el problema del agua en la comunidad...

219

Upload: others

Post on 14-Jun-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias
Page 2: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

El problema del agua en la Comunidad Valenciana

Autores:D. Antonio Gil OlcinaD. Antonio M. Rico Amorós

© Autores de los textos y de las fotografías originales© Fundación de la Comunidad Valenciana Agua y Progreso, 2007

Depósito Legal: V-878-2007I.S.B.N.: 978-84-611-5317-6

Diseño y maquetación: Backspin. S.L.

Impresión:La Imprenta Comunicación Gráfica S.L.

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:08 Página 2

Page 3: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:08 Página 3

Page 4: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:08 Página 4

Page 5: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:08 Página 5

Page 6: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

ÍND

ICE

AGUNTINENTAL

• Cursos autóctonos, ríos-ramblas y ramblas• Regímenenes pluvionivales atlántico-mediterráneos de Segura, Júcar y Turia• Regulación y modificación de los regímenesnaturales de los ríos alóctonos• Sobreexplotac ión de acuí feros yaprovechamiento de aguas subterráneas

AGUASCONTINENTALES

CAPÍTULO II

DISPONIBILIDADY DEMANDA

DE AGUACAPÍTULO III

SPONIBILY DEMA

DE A

• Unos recursos de agua desigualmenterepartidos e insuficientes para atender lasdemandas actuales• Recursos no convencionales: reutilización deresiduales depuradas y empleo de aguasdesaladas• Cambios cualitativos y cuantitativos en lasdemandas de agua• Las demandas de agua urbanas y turísticas:unos sistemas de suministro basados en trasvasesy viajes de aguas• Los usos turísticos del agua• Las demandas agrarias

CLIMACAPÍTULO I

CLIMA• Potenciales térmico y lumínico muy favorablesen las tierras litorales• Pertenencia casi total a la España seca:precipitaciones escasas, irregulares e intensas• Diluvios y sequías• Déficit hídrico por doquier

pág.9

11

1424

2830

34

41

53

62

74

80

101107

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:08 Página 7

Page 7: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

EAMIERECIE

• Anteproyecto de Plan Hidrológico Nacional(1993)• Planes Hidrológicos de las Cuencas del Júcary Segura• Ley 46/1999 de 13 de diciembre: ahorro yproducción de agua, flexibilización del régimenconcesional• La Comunidad Valenciana en el PlanHidrológico Nacional• Derogación legal o fáctica de transferenciasy Programa A.G.U.A.• Algunas consideraciones finales

PLANTEAMIENTOSRECIENTESCAPÍTULO VI

INSUFICHÍDRICAS

• Precariedad histórica de los abastecimientosurbanos• Una dicotomía esencial: secano y regadío.• Adaptación a los regímenes de precipitacióny escorrentía: las turbias• Campos regados: propiedad y subasta del agua• Reciclaje o mudamiento de aguas muertas enel Bajo Segura

INSUFICIENCIASHÍDRICAS AL SUR

DEL CABODE LA NAOCAPÍTULO IV

INICIATRA ENJUGALIAR EL DÉ

• Primeros proyectos de transferencias yrealización de embalses• Elevación de aguas muertas y sobrantes delSegura• Mancomunidad de los Canales del Taibilla• Regulación fluvial• Acueducto Tajo-Segura: trasvases menguadosy vitales

INICIATIVASPARA ENJUGAR OPALIAR EL DÉFICIT

HÍDRICOCAPÍTULO V

ÍND

ICEpág.

129

131132

135137

141

147

150153157

161

163

171

173

187

206

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:08 Página 8

Page 8: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

Las tierras valencianas conocen una notoria diversidad cli-mática, que se traduce en apreciables diferencias térmicas ypluviométricas entre los observatorios de sus distintas comar-cas. Dicha variedad obedece, más que a los casi cuatrocientoskilómetros de norte a sur, a la mayor o menor distancia al Me-diterráneo, la incidencia del relieve y al propio trazado del li-toral, ya que este último adquiere en algún caso singular tras-cendencia. Como muestra de esos contrastes, baste señalar que,en el marco de la provincia de Alicante, mientras Tormos (918mm) y Pego (816 mm), en el Marquesat, rondan el metro deprecipitación media anual; en el Bajo Segura, Orihuela no lle-ga a 300 mm y menos aún la Laguna de La Mata (178 ó 236,según serie). Subrayemos asimismo la existencia de una divi-soria climática en relación con el cambio de rumbo de la lí-nea de costa al sur del cabo de La Nao, de manera que, al res-guardar de los temporales del noreste, la precipitación anualmedia, en menos de cincuenta kilómetros, se reduce a la mi-tad: de los 674 mm de Denia a los 345 de Benidorm.

Por su parte, las temperaturas resultan particularmentesensibles al efecto conjunto de altitud y, sobre todo, continen-talización, ya que mientras la media de enero sube a 9-12ºCen la costa, donde las heladas resultan raras y excepcionales,no pasa de 6º en las tierras interiores, reducida a 4º en la me-seta de Requena-Utiel (700-900 m), donde, con media de lasmínimas entre 1 y –1ºC, las heladas invernales son habituales,sin que dejen de producirse también en otoño y primavera, aligual que en las sierras y altiplanos del noroeste de Castellóno las comarcas de Los Serranos y Rincón de Ademuz.

Potenciales térmico y lumínico muy favo-rables en las tierras litorales

Las temperaturas medias anuales no bajan de 16ºC en ellitoral castellonense y suben a 18ºC en el alicantino, con in-viernos muy suaves, ya que los valores de enero son de 9-10º

1

9

I-CL

IMA

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:08 Página 9

Page 9: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

en el primer tramo, 10-12º en La Safor, y similares a éstos losde Alicante. Por doquier, las medias de las mínimas muestrancocientes positivos, ya que las heladas son infrecuentes e in-sólitas y, por supuesto, débiles, de irradiación nocturna concielos despejados; con la sola excepción de alguna ola de fríoparticularmente intensa, como la de los primeros días de fe-brero de 1956, cuando los termómetros registraron las míni-mas absolutas (-4 a –6º) de la segunda mitad del siglo XX enlas planas y llanuras costeras valencianas, donde arruinaronno sólo las cosechas sino las mismas plantaciones de cítri-cos, que en gran medida hubieron de ser reemplazadas; tam-bién fueron muy serias las heladas de la navidad de 1970-71.En La Safor y Marquesat los periodos mínimo y disponible li-bres de heladas son de casi siete meses y 300 días, similares alos de Valencia, si bien las nada habituales heladas ceden ensu escasa frecuencia a las de la capital, donde los periodos in-dicados son aún mayores, con 7 meses y 321 días.

Francamente calurosos son los veranos, apenas suaviza-dos por las brisas marinas, con temperaturas que aumentanhacia el sur: 24-25º para agosto en el sector castellonense,29-30º la media de sus máximas, y valores absolutos en tornoa 42ºC; en la costa alicantina meridional, a partir de la capi-tal, las referencias citadas son, respectivamente, 26º, 32º y 44º.En suma, subrayemos el papel del Mediterráneo como regula-dor térmico, que, hasta donde es sensible su influencia, dulci-fica el invierno, hace más soportable el caluroso verano, ori-gina un curva anual de temperaturas menos accidentada quela de las tierras interiores y retrasa la ubicación en ella delos meses con las medias extremas (enero y agosto). Advirta-mos, no obstante, que la condición de “mar entre tierras” su-pone una innegable filiación continental, traducida en una am-plitud térmica anual, es decir, una diferencia entre lastemperaturas medias de agosto y enero, para los observato-rios costeros (14-16ºC) que casi duplica a la de los climas oce-ánicos de la península ibérica.

Es de recordar que se establece en 6ºC la temperatura crí-tica, por bajo de la cual queda comprometido y tropieza condificultades el desarrollo de las plantas; en los llanos litoralesvalencianos todos los meses sobrepasan holgadamente ese um-bral, incluso enero (9-12º), con superávit de 50-100 % sobreaquél. Este hecho dota de singular flexibilidad agraria a esteterrazgo, que puede acoger una citricultura exigente en tem-

10

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:08 Página 10

Page 10: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

peraturas y cultivos hortícolas fuera de estación. Un régimentérmico tan propicio viene asimismo respaldado por un fuer-te potencial lumínico, esencial para la fotosíntesis y fruto deuna elevada insolación, que ronda las 3.000 horas anualesen el segmento meridional de la costa alicantina; allí, a favorde estas condiciones, asociacionismo agrario y horticultura deciclo manipulado han prestado base al nacimiento del muni-cipio de Pilar de la Horadada. Ese promedio anual de horas desol, con máximo de 325 en julio, mínimo de 172 para diciem-bre y 1.112 de octubre a marzo, representa una insolación pri-vilegiada, de capital importancia para los cultivos forzados du-rante los meses de otoño e invierno.

Continentalización e incremento de altitud, con endu-recimiento del invierno, descenso de la temperatura mediaanual y mayor amplitud térmica, marcan el paso, más o me-nos lento en función del relieve, a las tierras interiores. Las re-percusiones climáticas de la altitud y el progresivo distan-ciamiento del mar, combinadamente, con una u otra primacía,originan cambios que anuncian la proximidad de las tierrasmeseteñas o de montaña; ese carácter de transición asumenlos valles centrales de Castellón, los piedemontes de Valen-cia y el Alto Vinalopó (14-15º de media anual, 6º en enero y22-23º de julio, con heladas invernales frecuentes, que no fal-tan tampoco en otoño y primavera), preludiando el intenso fe-nómeno de continentalización que, con inviernos fríos y míni-ma absoluta de –30ºC, afecta a las tierras albaceteñas. En lameseta valenciana de Requena-Utiel (700-900 m) enero es frío(4-6º), pero julio sube a 22-24º, con media anual de 12-14º yamplitud elevada (18-20º). Al noroeste de Castellón, en SanJuan de Peñagolosa (1.400 m), la media anual no pasa de 10º,con valores de 2 y 17º en los meses extremos.

Pertenencia casi total a la España seca: pre-cipitaciones escasas, irregulares e intensas

Salvo el Marquesat (Pego, 816 mm; Tormos, 918), La Sa-for (Gandía, 693; Oliva, 743) e islotes lluviosos en las monta-ñas del noroeste castellonense (San Juan de Peñagolosa, 843)y serranía de Alcoy (Alcolecha, 706; Fontilles, 807), el resto delas tierras valencianas poseen promedios de lluvia anual infe-

2

11

I-CL

IMA

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:08 Página 11

Page 11: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

riores a 700 mm y pueden ser adscritas a la España seca, má-xime si se considera que esas precipitaciones, además de po-co cuantiosas, resultan poco eficaces por su elevada irregula-ridad y fuerte concentración horaria.

12

Se dice, y con razón, que en la fachada este de España“no sabe llover”, ya que coexisten duras y prolongadas sequíascon esporádicos diluvios, extraordinariamente copiosos e in-tensos; baste recordar que el sector costero Gandía-Jávea po-see los máximos pluviométricos del territorio español en la se-gunda mitad del siglo XX, con el récord no homologado, perotampoco descartado, de 871 mm el 2 de octubre de 1957 enJávea y el oficial de 817 en Oliva el 3 de noviembre de 1987,sin que resulten desdeñables los 426 del 20 de octubre en Co-frentes, sobre todo si se considera que no se trata de totalesdistribuidos uniformemente en 24 horas, sino concentrados,por lo general, en una cuarta parte de ese intervalo. Añada-mos que en Orihuela y Alicante, sin que falten rogativas proserenitate, con motivo de mortíferos diluvios y desastrosas inundaciones, las más frecuentes y reiteradas han sido pro plu-via o ad petendam pluviam para poner término a otras tan-tas secas en los llanos alicantinos meridionales, pertenecien-tes a la región climática más seca de la península ibérica yEuropa, con menos de 400 mm anuales.

FIG. 1. Climograma de Gaussen. Elaboración propia a partir dedatos del INM.Datos de Observatorio: Altitud (m): 35. Latitud: 39º 57’ 00’’. Lon-gitud: 0º 01’ 00’’

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:08 Página 12

Page 12: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

En dicha región climática, a la que se adscriben en tie-rras valencianas las comarcas de la Marina (Benidorm, 344mm; Villajoyosa, 322), l’Alacantí (Alicante, 321), Medio y Ba-jo Vinalopó (Monforte, 282; Elche, 306) y Bajo Segura (Orihue-la, 317; La Mata, 178), se registran, en síntesis, precipitacio-nes reducidas y, con frecuencia, intensas, fruto de contadoschaparrones, algunos torrenciales y de extraordinaria violen-cia. Este régimen pluviométrico, que conjuga duras y prolon-gadas sequías con violentos aguaceros ocasionales, resulta deuna situación meridional y marginal en la zona de circulaciónatmosférica general del oeste, y a sotavento o resguardo de lamisma, así como de la ubicación retraída en la cuenca del me-diterráneo occidental, vecindad de la subsidencia subtropicaly del desierto sahariano, trazado costero e incidencia del re-lieve. En efecto, el sureste peninsular ocupa una posición pe-riférica y abrigada en la gran zona de viento dominante deloeste; ello implica, máxime si se tiene en cuenta el bastiónmontañoso de la cordillera bética, que protege de las borras-cas del oeste, una mínima repercusión pluviométrica de éstas.

Añadamos que las precipitaciones no sólo son exiguas si-no muy irregulares, con la efectividad mermada también porsu fuerte concentración horaria, cuantiosa evapotranspiraciónpotencial y verano seco. Resultado de todo ello es la aridez,que constituye el rasgo definitorio primordial del clima muyseco de las citadas comarcas valencianas.

13

I-CL

IMA

FIG. 2. Climograma de Gaussen. Elaboración propia a partir dedatos del INM.Datos de Observatorio: Altitud (m): 11. Latitud: 39º 28’ 48’’. Lon-gitud: 0º 22’ 52’’

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:08 Página 13

Page 13: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

Como se ha dicho, característica básica de las tierras alsur del cabo de la Nao es la pobreza en agua, cuyo déficitpara uso agrícola y abastecimiento tampoco enjuga una redhidrográfica carente, salvo el Segura, alicantino en sus últi-mos treinta kilómetros y exangüe, de ríos con cabeceras abun-dantes. En este espacio reseco y sediento poseen carta de na-turaleza grandes aljibes, boqueras para derivar aguas de avenidao turbias, laderas aterrazadas, galerías y minados, pantallaso presas subterráneas para captar los caudales infiltrados delas corrientes de agua, norias, embalses antiguos colmatadoso disminuidos por los tarquines y, más recientemente, men-guados trasvases y una gravísima sobreexplotación de acuífe-ros. Aquí el agua es el bien por excelencia y, disociada de latierra en los grandes regadíos deficitarios de Alicante y Elche,constituyó pertenencia incomparablemente más valiosa y am-bicionada que ésta.

14

Diluvios y sequías

Comencemos por aclarar que, frente a una creencia muyextendida, el “mal tiempo” lluvioso en la fachada este de Es-paña, mayoritariamente con génesis mediterránea, es infre-cuente pero no efímero, dadas las situaciones que lo originan,vinculadas generalmente a irrupciones de aire anormalmente

3

FIG. 3. Climograma de Gaussen. Elaboración propia a partir dedatos del INM.Datos de Observatorio: Altitud (m): 82. Latitud: 38º 22’ 00’’. Lon-gitud: 0º 29’ 40’’

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:08 Página 14

Page 14: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

frío en los niveles superiores, que de manera inexacta y abu-siva suelen englobarse bajo la socorrida denominación de “go-ta fría”, en ocasiones sin que tan siquiera se haya formaliza-do embolsamiento de aire frío, cuestión ésta a la que luegoaludiremos brevemente.

A veces la precipitación cae con tal intensidad que losverbos “diluviar” o “jarrear”, cuya significación común es lade llover copiosamente, resultan insuficientes para describirel aguacero, ya que entonces “llueve a mares”, se dice, expre-

15

I-CL

IMA

FIG. 4. Además de aguaceros de excepcional intensidad comoel de 5 de noviembre de 1987 en la Vega Baja del Segura o latromba de 30 de septiembre de 1997 sobre la ciudad de Alican-te, es muy de destacar el papel conjunto de relieve y orienta-ción en el Marquesat de Denia y Serranía de Alcoy. Fuente: GilOlcina, A. y Olcina Cantos, J., 2000.

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:08 Página 15

Page 15: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

siva y gráficamente, que “se abren las cataratas del cielo”. Enel intervalo de pocas horas, a veces menos de seis, puede ex-cederse e incluso, en algunos observatorios, duplicarse la pre-cipitación media anual. La perniciosidad de estos aguacerosy trombas depende ampliamente de la concentración horariade la lluvia.

Para las precipitaciones mayores en 24 horas de cadauno de los años transcurridos entre 1951 y 2000, las inten-sidades máximas más frecuentes registradas en el Observa-torio de Ciudad Jardín (Alicante) se sitúan entre 51 y 100mm/hora, sólo dos bajan de 25 y seis suben de 200, de ellasdos rebasan ligeramente el umbral de los 300 mm/hora. Noexiste, empero, el menor asomo de duda de que esas cifrashan sido superadas, con mucho, durante el mismo intervaloen otros puntos de las tierras valencianas. Baste recordar llu-vias tan intensas como las indicadas para Jávea el 2 de oc-tubre de 1957, las de 20 de octubre de 1982 en la platafor-ma del Caroig, 3 de noviembre de 1987 en Oliva o la mortíferatromba que descargó sobre la ciudad de Alicante el 30 de sep-tiembre de 1997.

El calendario de lluvias catastróficas en la fachada es-te de España ofrece una notoria concentración de las mismasen los meses tardoestivales; entre mediados de septiembrey similares fechas de noviembre, con pico en octubre, trans-curre el período de máximo riesgo. El comportamiento térmi-co del Mediterráneo, que permite evaporación elevada toda-vía en otoño, constituye el factor que, conjugado de formaprincipal, si bien no exclusiva, con las irrupciones de aire fríoen altitud, confiere destacada primacía a dicha estación enestos desastres hidrológicos. En efecto, el responsable finalde los diluvios otoñales, que esporádicamente azotan la fa-chada oriental de España, es el propio Mediterráneo, gigan-tesco reservorio de agua y calorías. Las aguas marinas suelenmostrar en superficie, coincidiendo con estas lluvias torren-ciales, temperaturas relativamente altas frente a las áreasafectadas, dato de obligada referencia, que alerta sobre elgrado de riesgo. No faltan lluvias de invierno; sin embargo,los grandes diluvios históricos no abundan en esa época; son,por el contrario, raros. Chubascos de elevada intensidad ho-raria dibujan un pico secundario en primavera, aunque a dis-tancia del máximo principal de otoño. En estío, la infrecuen-te inestabilidad generalizada, susceptible de producirchaparrones de elevada intensidad horaria, suele obedecer

16

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:08 Página 16

Page 16: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

a la penetración de aire frío en altitud; estas situacionesatmosféricas son contadas en esa estación, si bien la últimaquincena de agosto, preludio del otoño, aventaja al mes y me-dio precedente.

Es de resaltar que en la fachada mediterránea españolase ha producido desde la década de los ochenta de la cen-turia anterior, pródiga en riadas, una sinonimia errónea, a to-das luces improcedente, entre “gota fría” y aguacero copio-so de gran intensidad horaria. Y en modo alguno es así: lapresencia de una “gota fría”, en sentido propio y estricto,no implica necesariamente el segundo, ni éste tiene, obli-gadamente, por causa a aquélla. Conviene subrayar que la ex-presión “gota fría” ha conocido en España y, sobre todo, ensu vertiente mediterránea una extraordinaria difusión, en losúltimos cinco lustros, entre el gran público, en serio detri-mento de su precisión conceptual. A mayor abundamiento,debe destacarse que los mecanismos capaces de propiciar elfuerte ascenso de aire muy inestable y rico en vapor de aguason diversos y no se limitan a los procesos de “gota fría”; así,por lo que toca a la irrupción de aire frío en niveles supe-

17

I-CL

IMA

FIG. 5. Destrucción de la presa de Tous, sobre el río Júcar, porel colosal aluvión derivado de la “gota fría” de 19-20 de octu-bre de 1982. Fuente: ”Paisajes Españoles”.

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:08 Página 17

Page 17: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

riores de la troposfera, mencionemos, siquiera sea escueta-mente, depresiones aisladas en altitud, vaguadas retrógadaso meridianas, sistemas convectivos de mesoscala y desarro-llos ciclogenéticos; sin que falten tampoco mecanismos deotra naturaleza, tales como determinados frentes fríos de bo-rrascas que penetran en el Mediterráneo por Gibraltar, y has-ta, en ciertas circunstancias, el despegue en la vertical im-puesto por el relieve a un flujo de aire de las expresadascaracterísticas.

Sin perjuicio de que el citado conjunto de mecanismospuedan, a veces, originar situaciones de fortísima inestabili-dad atmosférica, con volúmenes de lluvia, más que generosos,catastróficos, los totales medios anuales, con las excepcio-nes reseñadas, son exiguos, menguados por la ineficacia, eneste sotavento oriental cerrado por las montañas, especial-mente en el sureste, a los vientos del oeste, de las borrascasatlánticas y la baja frecuencia de los tipos de tiempo que traenagua mediterránea. Por ello, la defensa frente a las sequías yel esfuerzo multisecular por acrecentar las disponibilidades hí-dricas llenan las páginas más atrayentes de la historia agrariade la fachada este de España.

18

FIG. 6. Avenida del Río Seco (El Campello), el 4 de noviembrede 1987 en el puente de la carretera antigua de Villajoyosa.(Fuente: Archivo del Ayuntamiento y Marquiegui, A).

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:08 Página 18

Page 18: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

19

El riesgo conjunto de sequía meteorológica y severos es-tiajes en las corrientes de agua más caudalosas (Júcar, Segu-ra, Turia, Mijares), tan patente para la totalidad de las tierrasvalencianas, resulta particularmente elevado en las meridio-nales, que padecen las mayores frecuencias, duraciones me-dias e intensidades de dichos episodios.

Por su condición de sotavento frente a la circulación ge-neral del oeste, cercanía a la subsidencia subtropical, vecindaddel desierto sahariano, posición retraída en la cuenca del Me-diterráneo occidental y amplia incidencia del relieve, que deter-mina efecto foehn sobre el flujo del oeste y abrigo, con disime-tría pluviométrica, respecto de las borrascas atlánticas, las tierrasalicantinas al sur del cabo de la Nao figuran entre las más ex-puestas de la península ibérica al riesgo natural de las sequías.Por último, el trazado de la costa tampoco es ajeno a la distri-bución espacial de precipitaciones; ejemplo prototípico de elloconstituye el cambio de rumbo del litoral al sur del cabo de laNao, que, al resguardar de los temporales del noreste, motivaque, con pocos kilómetros de distancia, los volúmenes de pre-cipitación del Marquesat o Marina Alta se reduzcan a la mitaden la Marina Baja, de 674 mm en Denia a sólo 344 en Benidorm.

Actas capitulares, memoriales, expedientes de rogati-vas, libros de diezmos, cuentas de agua, anales hidrológicos,crónicas y otras variadas fuentes proporcionan multitud de no-ticias sobre las frecuentes sequías padecidas en tierras alican-tinas. Estos episodios desencadenaban iniciativas diversas, queincluían, además de medidas encaminadas a resolver o paliarlas crisis de subsistencia, rogativas públicas para impetrar lalluvia, y actuaciones hidráulicas.

Párrafo aparte, siquiera sea breve, merecen las rogati-vas pro pluvia o ad petendam pluviam, realizadas por doquier,sobre todo en Orihuela y Alicante. Para los llanos alicantinosmeridionales, cuando aún no se disponía de datos meteoroló-gicos suficientes, es posible establecer la gravedad y duraciónde una sequía atendiendo exclusivamente a la información so-bre rogativas, porque, en función del nivel de la rogativa –y sedistinguen, al menos, seis–, percibimos, con exactitud suficien-te, cuál era el grado de angustia y desesperación, merced a losintercesores o a que se practicase, incluso, una reunión de in-tercesores. La última de las rogativas en la Cuenca del Segu-ra se celebró el día 9 de septiembre de 2006.

I-CL

IMA

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:08 Página 19

Page 19: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

20

FIG. 7. El mapa pluviométrico valenciano muestra acusadoscontrastes, con isleos lluviosos, coincidentes primordialmentecon relieves bien expuestos a los vientos llovedores de com-ponente este. Fuente: Pérez Cuevas, A., 1994.

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:08 Página 20

Page 20: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

La peor de las sequías documentadas en tierras valen-cianas meridionales fue la de 1846 a 1850; en su Memoriasobre el estado de la agricultura en la provincia de Alicante,el ingeniero secretario de la Junta de Agricultura, Industria yComercio Agustín Echevarría informaba que “en la tristemen-te célebre sequía del año 1846 a 1850, cuyo recuerdo se con-serva vivo aún en la memoria de los labradores alicantinos,casi todas las plantas perecieron, el algarrobo fue el únicoque pudo soportar tan terrible prueba”. Íntima relación conla misma guarda el Real Decreto de 21 de marzo de 1850, porel que el ministro de Comercio, Instrucción y Obras PúblicasSeijas comunicaba al presidente de la Real Academia de Cien-cias que “la Reina (Q.D.G.) se ha servido mandar que esa Re-al Academia sin levantar mano se ocupe y proponga al Go-bierno lo conveniente para abrir un concurso a la mejorMemoria... sobre las causas que producen las constantes se-quías..., señalando los medios de removerlas, si fuese posible;no siéndolo, de atenuar sus efectos...” Tras esta convocatoriase hallaba la idea muy extendida entonces, cuando finaliza-ba la denominada, quizá con cierta exageración, “PequeñaEdad del Hielo”, que la dureza y elevada frecuencia de las se-quías –dos muy severas en la década de los cuarenta (1841-42 y 1846-50)- tenía por causa la deforestación, formulán-dose así una primera hipótesis de supuesto cambio climáticopor acción humana.

21

I-CL

IMA

FIG. 8. Las grandes crecidas de los cursos alóctonos valencia-nos son habitualmente tardoestivales, y de filiación mediterrá-nea, como este aluvión del Guadalaviar o Turia el 28 de sep-tiembre de 1949, o el célebre de 14 de octubre de 1957, quemotivaría el Plan Sur. Fuente: López Gómez, A., en Geografía deEspaña y Portugal, 1952.

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:08 Página 21

Page 21: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

En el transcurso del siglo XX sobresalen las secas de 1909-14, 1938-39, 1944-45, 1978-84 y 1992-95, sin olvidar losaños secos de 1950, 1952, 1955, 1961, 1966, 1970, 1973 y1998, sin perjuicio que en algunos de ellos se registraranaguaceros aislados y muy copiosos de extraordinaria inten-sidad horaria. Son señaladamente los casos de 1973, coninundaciones en la cuenca del Segura, y de 20 de octubrede 1982, con la poderosa onda de crecida del Júcar y los ba-rrancos de l’Alacantí; y, sin embargo, en el intervalo 1978-84, la más prolongada sequía del siglo XX, una serie de obser-vatorios registran los años menos lluviosos de la serie 1961-90,tal sucedió, por ejemplo, en Orihuela (132 mm), Pinoso (117)y Aspe (119). Quizá como inicio de una seca, 2005 ha sido unaño particularmente exiguo en precipitaciones, inferiores opróximas a la mitad de la media en buen número de obser-vatorios valencianos.

22

FIG. 9. La desastrosa inundación de Valencia, el 14 de octu-bre de 1957, hizo realidad el proyecto de dotar al Turia de unagran cauce artificial (5.000 m3/s), al sur de la ciudad, que resol-viese definitivamente el secular problema. Fuente: Ortofoto Di-gital, Instituto Cartográfico Valenciano.

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:08 Página 22

Page 22: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

Las series estadísticas muestran la rareza en los llanosalicantinos meridionales de una década sin episodio de sequíamás o menos amplio e intenso. Como se ha dicho, la elevadaexposición a ese riesgo natural resulta de un conjunto de con-dicionamientos y mecanismos climáticos, pero a la cabezaunas coordenadas geográficas que implican, en cuanto a la-titud, vecindad de la subsidencia subtropical y alejamiento delas trayectorias habituales de la corriente en chorro templa-da, que articula las borrascas atlánticas; y, por lo que se re-fiere a la longitud, el carácter de sotavento oriental, al socai-re de la circulación general del oeste. Situación ésta agravadapor el relieve, tal y como atestiguan gráficamente las imáge-nes de los satélites meteorológicos. En efecto, al alejamientolongitudinal se suma el cierre montañoso que imponen lassierras de Cazorla, Segura, La Sagra, Taibilla, Alcaraz y Calardel Mundo a los vientos del noroeste, mientras hace otro tan-to el grandioso edificio de Sierra Nevada con ponientes y gar-binos; baste indicar, al respecto, que mientras los observa-torios más favorecidos en la cuenca del Segura rondan oalcanzan los 1.500 mm anuales; en el curso bajo del río, Ori-huela queda en 200 mm y La Mata (175) no llega tan siquie-ra a esa altura pluviométrica.

Recordemos igualmente la proximidad del desierto saha-riano, inmenso hogar de aire tropical continental, masa éstaque, por lo general, merced a advecciones meridianas o a lapresencia en los niveles superiores de crestas subtropicales oanchas dorsales protectoras de aire cálido, inhibe las preci-pitaciones. Por último, como se ha subrayado, tampoco el tra-zado de la costa es extraño al reparto espacial de precipita-ciones. En suma, verano seco y, casi siempre, la sequía poseenfiliación subtropical.

No es preciso encarecer que escasez de agua y realiza-ciones hidráulicas, a excepción de las motivadas por la de-fensa contra avenidas, guardan en tierras alicantinas rela-ción estrecha y evidente. Las peores sequías resultaron,muchas veces, decisivas para la ejecución de obras hidráuli-cas controvertidas y costosas, como el propio comienzo, en1968, tras un periodo de intensa sequía en la cuenca del Se-gura, de las obras de acueducto Tajo-Segura. En el verano de1978 fue necesario abastecer Benidorm desde Alicante, ymerced a la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, me-

23

I-CL

IMA

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:08 Página 23

Page 23: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

diante buques cisternas; ello no era sino el preludio de la se-rie de restricciones de agua que padeció la comarca de la Ma-rina, al igual que otras limítrofes, en el seco sexenio de 1978-84, que impulsó la creación de la espléndida realidad delConsorcio de Aguas de la Marina Baja para un mejor apro-vechamiento conjunto de los recursos hídricos y garantía delsuministro urbano.

Déficit hídrico por doquier

Salvo en la serranía del noroeste, La Safor, Marquesat ymontañas meridionales bien expuestas a los vientos húmedos,donde casi siempre la media anual rebasa los 600 mm, paraalzarse entre 800 y 1.000 en la cimas más elevadas o áreas deorientación y relieve muy favorables, dichos valores van de 500a 400 mm en las planas litorales del norte y centro de la re-gión, para perder este umbral en la Marina, avanzada de la se-ca región climática del sureste ibérico, a la que se adscribende pleno derecho los llanos alicantinos meridionales.

La comparación de datos pluviométricos y de evapotrans-piración potencial (ETP), entendiendo por ésta la pérdida deagua, por combinación de evaporación directa y transpira-ción de las plantas bajo condiciones ideales de cobertura ve-getal y suministro de agua, por más que estos últimos difie-ran según el procedimiento de cálculo escogido, permitenestablecer el balance hídrico y, en su caso, el déficit corres-pondiente. Así, en el área de San Juan de Peñagolosa sólo pe-ca de seco, para el climograma de Gaussen, el mes de julio y,mediante el balance de Thornthwaite, no hay déficit sino enjulio-agosto; algo similar sucede, a pesar de un régimen tér-mico bien diferente, en las comarcas del Marquesat y La Sa-for, donde sobresalen Tormos y otros observatorios cuyas pre-cipitaciones superan la evapotranspiración potencial. Biendiferente es la situación en los espacios costeros del norte ycentro, que sufren un acusado déficit, muy agravado en lascomarcas del sur. Por ejemplo, para Castellón el método deThornthwaite proporciona una ETP de 868 mm, frente a 431de precipitación media anual. Más negativos resultan aún losbalances que ofrecen los observatorios de la Marina, Campode Alicante, Medio y Bajo Vinalopó y Bajo Segura; baste se-ñalar que las fórmulas de Turc y Thornthwaite arrojan para el

4

24

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:08 Página 24

Page 24: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

25

FIG. 10. Este mapa de valores anuales de evapotranspiraciónpotencial, calculado por el método de Thornthwaite, refleja di-ferencias de eficacia térmica en el espacio alicantino, con mí-nimos en áreas de montaña y máximos en aquellas donde me-nudean los cielos despejados y escasean las precipitaciones,con estíos particularmente calurosos. Fuente: Gil Olcina, A. yOlcina Cantos, J., 2000.

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 25

Page 25: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

26

observatorio de Alicante 1.202 y 896 mm de ETP respecti-vamente, mientras la precipitación media anual queda en tor-no a 350 mm. En este espacio climático semiárido o, en al-gún caso, decididamente árido de filiación mediterránea losmeses secos, a tenor del diagrama de Gaussen, no bajan decuatro y en algunos observatorios del Bajo Segura suben asiete; resultado es un acusado déficit de agua la mayor par-te del año, que plantea la ineludible necesidad de riego pa-ra el cultivo.

Es preciso subrayar que la insuficiencia de recursos deagua en las tierras valencianas meridionales no es sólo pro-ducto del balance negativo de precipitación y evapotranspira-ción potencial, sino asimismo del condicionamiento hidrográ-fico y de la inexistencia de unidades hidrogeológicas capacesde enjugar los déficit de lluvia y circulación en superficie, taly como examinaremos a continuación.

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 26

Page 26: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

De las corrientes que vierten al Mediterráneo por las cos-tas valencianas cabe una primera distinción entre ríos alócto-nos, autóctonos, ríos-ramblas, barrancos y ramblas. Los pri-meros tienen sus cabeceras fuera del ámbito regional; nacenen las montañas que bordean la Meseta, son los cursos de ma-yor longitud y más caudalosos, ajenos en origen a la pluvio-metría mediterránea de las tierras valencianas. Segura, Jú-car, Turia y Mijares integran esta categoría; todos ellos, aexcepción del último, poseen, en régimen natural, cabecerasabundantes, nutridas por las borrascas atlánticas, que, con pre-sencia apreciable de nieve invernal, hacían sentir su influen-cia hasta desembocadura, antes que las obras de regulaciónalterasen radicalmente sus regímenes.

A diferencia, los ríos autóctonos pertenecen por entero a laregión o no desbordan significativamente sus límites, y en todocaso, responden a los condicionamientos pluviométricos propiosde aquélla. Se trata, en líneas generales, de cursos breves, concaudales medios, salvo Palancia y Serpis, inferiores a 1m3/s, ele-vada irregularidad interanual y regímenes pluviales de filiaciónsubtropical mediterránea, matizados por un roquedo calcáreo,cuyas resurgencias atenúan el duro estiaje veraniego, cuyos ín-fimos valores contrastan con las desaforadas puntas de sus te-rribles avenidas. A este tipo pertenecen, además de algunosafluentes de los ríos alóctonos Cenia, Palancia, Serpis y Algar.

La pobreza de precipitaciones al sur del cabo de la Naoocasiona simultáneamente la reducción de los caudales flu-viales y el aumento de su irregularidad interanual. Los ríos-ramblas alicantinos, es decir, Amadorio, Monnegre y Vinalopó,reflejan condiciones semiáridas mediterráneas subtropicales,con intensa penuria estival y máximos de primavera y, sobretodo, otoño; estación ésta que registra los mayores aluviones,capaces, en algún caso y ocasión, de multiplicar por coeficien-tes varias veces centenarios el caudal medio. En dichos cursosse levantaron, entre finales del siglo XVI y comienzos del XVIII

los célebres embalses levantinos de Tibi (Monnegre), Elche (Vi-nalopó) y Relleu (Amadorio); resaltemos asimismo el aprove-chamiento de las aguas de avenida o turbias mediante rami-

27

II-A

GU

AS

CON

TIN

ENTA

LES

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 27

Page 27: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

ficados sistemas de boqueras, habituales también en las ram-blas; el Monnegre, con los azudes de Muchamiel, San Juan yCampello, hoy arruinados, proporciona ejemplo prototípico.

Entre ríos-ramblas, ramblas y barrancos no faltan profun-das afinidades y estrechos lazos, las denominaciones de Río Se-co para el Monnegre o de Rambla para el Vinalopó lo eviden-cian; se trata, en definitiva, de una cuestión de escala, aunquesea necesaria alguna precisión. En efecto, el parentesco es ín-timo y máximo al sur del cabo de la Nao, donde la intensa ari-dez es el dato definitorio esencial; otro significado poseen, encambio, los valles secos de áreas húmedas y subhúmedas lla-mados también ramblas, cuya escorrentía discontinua obede-ce, en primer término, a la litología, ya que calizas muy fisura-das y con importantes fenómenos de disolución nutren lacirculación subterránea del agua a expensas, y en detrimento,de la de superficie. Inmejorable muestra constituye la presa, in-servible por las filtraciones, que cierra la estrecha garganta deIsbert, tajada por el río Girona o rambla de Gallinera en el im-presionante sector denominado Barranco del Infierno.

Cursos autóctonos, ríos-ramblas y ramblas

Como se ha indicado, sólo Palancia (910 km2) y Serpis (753km2), entre los cursos autóctonos valencianos, superan clara-mente el módulo de 1 m3/s, con valores en torno a 2,5 m3/s ensus aforos más abundantes, y diferencias según las series ma-nejadas; en torno a aquel umbral oscila el río Cenia y próxi-mos quedan los ríos Algar y Guadalest, con caudales mediosde 0,9 y 0,8 m3/s. Rasgo generalizado de estos cursos es unafortísima irregularidad interanual, trasunto de la que sufre elrégimen de precipitaciones, principalmente por la incidenciade duras y prolongadas sequías. Los ríos Cenia, Palancia, Ser-pis, Algar, Guadalest y Sella poseen régimen pluvial medite-rráneo, más o menos moderado por las resurgencias. Temiblesresultan las fulminantes y fabulosas crecidas de estos cursosa favor de precipitaciones de extraordinaria intensidad hora-ria, cuya circulación se ve favorecida por fuertes pendientes ytrazados propicios de las redes fluviales.

Ocioso es encarecer que los regímenes naturales han ex-perimentado una intensa alteración por actuaciones humanas

1

28

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 28

Page 28: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

de muy diverso tipo, que incluyen, entre otras, sangrías parariegos, obras de regulación, tala de bosques y roza de mato-rral, repoblaciones forestales y cribado de acuíferos.

La expresión “río-rambla” cuenta mil años de antigüedad,dado que los musulmanes llamaron al Vinalopó wad arrambla.Esta denominación resulta particularmente apropiada y expre-siva, por el carácter híbrido de las citadas corrientes, más iden-tificadas, no obstante, con las segundas. Antes de la deriva-ción de sus aguas para riego, de los ríos tienen, salvo estiajesextremos, el fluir continuo, merced, por lo general, al aportede alguna resurgencia; de las ramblas, su funcionamiento es-pasmódico, elevada irregularidad, desmesurados lechos ordi-narios y fulminantes avenidas. Parientes enflaquecidos de losríos mediterráneos autóctonos, los ríos-ramblas, razón y fun-damento de los grandes regadíos deficitarios del sureste ibé-rico, ofrecen los rasgos esenciales siguientes: escasa abundan-cia, débil escorrentía, caudal relativo ínfimo, fortísimairregularidad interanual, máximos equinocciales, profundo mí-nimo estival y fabulosas crecidas. Estas colosales riadas arras-tran ingentes cargas sólidas, que han configurado amplios lla-nos de inundación y grandes conos aluviales, formas de relievepropicias al desarrollo de dilatadas redes de riego.

A pesar de sus escasos caudales, la imperiosa necesidadde atenuar la frecuente pérdida de cosechas con un riego adi-cional articuló en torno a los ríos-ramblas alicantinos algu-nos de los más extensos y célebres regadíos deficitarios de lavertiente mediterránea española, como el de Elche (Vinalo-pó) o la Huerta de Alicante (Monnegre), con la mayor partede sus respectivas superficies, auténticos campos regados,dedicadas a cerealicultura y a una arboricultura de escasasexigencias hídricas. La fuerte desproporción entre agua dis-ponible y espacio beneficiado favoreció la disociación entrelas propiedades de agua y tierra, así como iniciativas parael incremento de los recursos hídricos, concretadas en el plan-teamiento de trasvases ya en el otoño de la Edad Media y, so-bre todo, en la temprana construcción de embalses. Subra-yemos, por otra parte, que los ríos-ramblas surestinos(Amadorio, Monnegre, Vinalopó, Mula, Guadalentín, Bajo Al-manzora) son los únicos cursos de agua ibéricos donde se pro-dujo la separación entre las propiedades de agua y tierra, he-cho de singular trascendencia y plenamente operativo aúna comienzos del siglo XX.

29

II-A

GU

AS

CON

TIN

ENTA

LES

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 29

Page 29: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

Regímenes pluvionivales atlántico-medite-rráneos de Segura, Júcar y Turia

Las comarcas valencianas meridionales, salvo el Bajo Se-gura, carecen de ríos alóctonos. Sus cursos de agua son ba-rrancos y ramblas, casi siempre secos, y, como se ha dicho,en el mejor de los casos, ríos-ramblas (Amadorio, Monnegre,Vinalopó). En efecto, el único río alóctono que atraviesa tie-rras alicantinas es el Segura, de cabecera antaño abundante yrégimen pluvionival de raigambre oceánico-mediterránea, ex-traño a la región climática del sureste ibérico, aunque mati-zado por la influencia de ésta. Enteramente alterado por obrasde regulación, derivación y control de avenidas, el Segura, ali-cantino sólo en sus últimos treinta kilómetros, ya exangüe,pronto a morir en Guardamar, es eje de los regadíos históricosde la Vega Baja, que ha sido históricamente el sumidero de losgraves problemas de la extensa cuenca. Arteria vital de la ci-tada comarca, el Segura lo es también del Bajo Vinalopó y Cam-po de Alicante desde la elevación de sus sobrantes y aguasmuertas, aportaciones a las que se sumaron, sucesivamente,el empleo de las aguas del Taibilla y trasvase Tajo-Segura.

2

30

FIG. 11. El río Segura constituye la mayor arteria fluvial de laprovincia de Alicante, y la principal fuente de suministro de losregadíos tradicionales del Bajo Segura. La ejecución del Plan deDefensa de Avenidas (1977) ha motivado el encauzamiento delrío desde la Contraparada a Guardamar y la eliminación de me-andros como los de Fomentera del Segura. Fuente: Ortofoto Di-gital, Instituto Cartográfico Valenciano.

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 30

Page 30: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

Esta extensa y dinámica área alicantina, cuya importan-cia económica y demográfica en el conjunto valenciano noes preciso encarecer, difícilmente habría alcanzado sus nive-les de desarrollo actuales sin los caudales del Segura y los men-guados trasvases del Tajo que llegan a través de aquél. De sutrascendencia constituye prueba fehaciente el inventario ge-neral de recursos contenido en el Mapa del Agua de la Provin-cia de Alicante (1992), que proporcionaba la cifra global de785 hm3 anuales, desglosados en 415 epigeos, 340 subterrá-neos y 30 procedentes de depuración de residuales. Ese volu-men anual de 415 hm3 englobaría las partidas siguientes: ríoSegura (250 hm3), caudales para riego de la transferencia Ta-jo-Segura (100 hm3), Mancomunidad de los Canales del Taibi-lla-Acueducto Tajo-Segura (60 hm3) y 5 hm3 de regulación delos ríos autóctonos; con independencia de que algunas de es-tas estimaciones pudieran ser enmendadas, el protagonismopara los llanos alicantinos meridionales del gran complejo hi-dráulico articulado en torno al Segura queda bien de mani-fiesto y fuera de toda duda.

Por su longitud (534 km), cuenca (22.145 km2) y aporta-ción media (1.403 hm3 para Tous, en régimen natural), el Jú-car es el primer río alóctono de la fachada este de España y,tras el Ebro (929 km, 85.997 km2 y 17.967 hm3), el segundode la vertiente mediterránea española. Nace, al igual que Ta-jo, Turia y Cabriel, en el gran nudo hidrográfico de Albarra-cín; y, con núcleo esencial en la sierra de Tragacete, incluyeen su cabecera una considerable porción de la Serranía deCuenca, con múltiples resurgencias que, en buena medida,afluyen al Júcar. Gracias a que estas montañas medias fun-cionan como pantalla orográfica e interceptan corrientes at-mosféricas perturbadas de procedencia atlántica, sus obser-vatorios más favorecidos rondan los 1.000 mm de precipitaciónanual, con máximo invernal y, al menos, una cuarta parte enforma de nieve. En suma, una cabecera bien organizada yabundante, cuyo carácter pluvionival de origen atlántico, conpico de marzo, privaba, en régimen natural, hasta la desem-bocadura en Cullera.

31

II-A

GU

AS

CON

TIN

ENTA

LES

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 31

Page 31: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

A diferencia de la subcuenca superior, el Júcar manche-go, capturado por el mediterráneo en el codo de La Roda, ape-nas recibe tributarios, son pocos y carecen de importancia, enuna llanura interminable de precipitaciones inferiores a 400mm e irregulares, si bien el extenso acuífero de la ManchaOriental, generosamente suplementado por aportes subterrá-neos de más amplia procedencia, asume papel de primer or-den para asegurar el caudal de base del río, proporcionarle unasingular regulación natural y mejorar sustancialmente su me-

32

FIG. 12. El alto Júcar a su paso por la serranía de Cuenca, conun régimen pluvionival de raigambre atlántica y pico de prima-vera (Abril de 2004).

FIG. 13. El hiperembalse de Alarcón (1.112 hm3), iniciado en1954 y construido por la Unión Sindical de Usuarios del Júcar(U.S.U.J.), integrada por los regantes e Hidroeléctrica Españo-la, S.A., es el gran regulador de la cuenca del Júcar.

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 32

Page 32: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

moria hiperanual. En el Júcar valenciano, donde las descargasdel acuífero del Caroig revisten indudable importancia, se ha-ce bien patente, particularmente a través de los diluvios oto-ñales, que han conferido justa celebridad al río por sus colo-sales aluviones (4-5 de noviembre de 1864 y 20-21 de octubrede 1982, como ejemplos prototípicos), la componente medi-terránea. Júcar y Segura, los ríos alóctonos de cabeceras másabundantes con desembocadura en las costas valencianas, tra-ducen el carácter de encrucijada climática propio de la Penín-sula Ibérica, ya que sus regímenes pluvionivales de raigam-bre oceánico-mediterránea implican que los caudales de baseson de procedencia atlántica, mediterráneos los fabulosos alu-viones tardoestivales, mientras los periodos de aguas bajas ve-raniegos y, casi siempre, los prolongados estiajes imputablesa las sequías resultan de filiación subtropical.

33

II-A

GU

AS

CON

TIN

ENTA

LES

FIG. 14. Desembocadura del río Mijares, en torno al cual se ar-ticula el regadío de la Plana de Castellón. Fuente: OrtofotoDigital, Instituto Cartográfico Valenciano.

Los ríos Turia y Mijares poseen cuencas (6.191 y 4.028km2) y caudales medios (14,5 y 9,7 m3/s) comparables, con ven-taja para el primero, pero a distancia del Segura y, sobre todo,del Júcar. Son ríos alóctonos menores, aunque su importanciay trascendencia no deben ser, en modo alguno, infravaloradas.El Turia es famoso por su estrecha relación con la situación yemplazamiento de la ciudad de Valencia, la célebre organi-zación de los riegos de la Huerta, Tribunal de las Aguas inclui-do, y sus terribles avenidas; en el transcurso del siglo XX, so-

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 33

Page 33: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

bresale la de 14 de octubre de 1957, que motivó, en el marcodel llamado Plan Sur, la desviación del curso para salvaguar-dar la urbe. Por su parte, el Mijares, protagonista asimismo deterribles riadas, ha permitido la creación del extenso regadíode la Plana. Anotados algunos datos próximos, otros, en cam-bio, son diferentes. Resalta la incidencia nival en el ritmo na-tural de las aguas del Turia, mientras resulta apenas percep-tible y rápidamente evanescente en el Mijares. Éste, a pesarde su menor caudalosidad y de su endeble cabecera, ofrecemayor abundancia relativa que el Turia.

Regulación y modificación de los regímenesnaturales de los ríos alóctonos

Con la excepción de los célebres embalses de Valdeinfier-no y Puentes sobre el Luchena-Gudalentín, el resto, que hanhecho del Segura el río alóctono español más intensamenteregulado, se deben al siglo XX. Hasta 1930 las únicas presas enel propio Segura fueron los azudes de derivación lateral; eseaño comenzó la construcción del hiperembalse de Fuensanta(204 hm3), concluido en 1933, para regular la cabecera del Se-gura. La influencia de este gran reservorio se dejó sentir enla curva de caudales mensuales, suavizando máximos y es-tiajes, aplanándola, pero sin invertirla. La alteración total, contransformación en pico principal del mínimo estival, para aten-der la demanda de regadío, no se produjo sino cuando en elaño hidrológico 1959-60 entró en servicio, como gigantescocontraembalse de cabecera (472 hm3), el pantano de Cenajo,completando el control de ésta. Una función similar vino a des-empeñar poco después en el Mundo, haciendo de contrapresadel Talave (34 hm3), el embalse de Camarillas (36 hm3).

A pesar de una ejecutoria de cinco siglos en la solicitudy planteamiento de trasvases, la cuenca del Segura fue antesemisora de sus propios caudales que receptora de los de otrascuencas; ello encuentra explicación en el hecho de que el Se-gura es el único río alóctono y caudaloso de las provincias deMurcia y Alicante. El primer trasvase de recursos del Segura alas cuencas del Vinalopó y Monnegre revistió característicaspeculiares, al consistir en sucesivas concesiones para la eleva-ción de sobrantes de aquél y aguas muertas de los azarbes; lasmás importantes de ellas, 5,1 y 2,6 m3/s de unos y otras respec-

3

34

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 34

Page 34: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

tivamente, fueron otorgadas, en 1918-22 y 1919, a la Real Com-pañía de Riegos de Levante; a sus expensas mejoraron las dis-ponibilidades del regadío de Elche y Huerta de Alicante, conuna importante transformación adicional de secanos, al extre-mo que la red de distribución de Riegos de Levante (márgenesizquierda y derecha) cubre casi 50.000 hectáreas. Ocioso resul-ta encarecer que dicho sistema ha acusado intensamente lamayor regulación y grave contaminación del Segura en la se-gunda mitad del siglo XX, que centra en los últimos años unadecidida actuación en la depuración de residuales.

Mayor trascendencia aún posee la segunda de las trans-ferencias, a través de la Mancomunidad de los Canales del Tai-billa, cuyos caudales, que llegaron a Alicante en 1958, garan-tizan el abastecimiento total o parcial, según los casos, de laspoblaciones del Bajo Segura, Bajo Vinalopó y Campo de Ali-cante, con prolongación a la Marina; en total, unos 60 hm3

anuales, de los que 25 corresponden, por término medio, a lacuenca del Segura y el resto a la transferencia del Tajo. A di-ferencia de los dos trasvases anteriores, ambos de signo ne-gativo para la cuenca del Segura, el del Tajo representa unaaportación de trascendencia capital no sólo para la región deMurcia sino para los llanos valencianos meridionales. La trans-ferencia Tajo-Segura funciona desde marzo de 1979, aunquerestringida a la primera fase de 600 hm3 anuales, total al-canzado por primera vez y de forma excepcional el año hidro-lógico 2000-2001; con todo, esos menguados trasvases resul-tan vitales e indispensables para el espacio indicado.

Como resultado de la acción humana, la curva de cau-dales mensuales del Júcar ha experimentado una modificaciónradical, al extremo de resultar invertida, de manera que en losdesagües de los embalses, que marcan el ritmo circulatorio,las aguas altas corresponden al periodo de mayo-junio a oc-tubre- noviembre, con pico de julio-agosto. El ritmo natural,que, a pesar de la cuantiosa derivación de la Acequia Realdel Júcar y de otras menores (Carcagente, Escalona, Sueca yCullera), perduró hasta 1957, año de la entrada en servicio delgigantesco hiperembalse de Alarcón (1.112 hm3), ha sido pro-fundamente modificado por el acondicionamiento hidráulicoy la explotación de sus aguas subterráneas. Es de destacar que,aun con el fuerte desarrollo del regadío propiciado por la con-clusión del segundo tramo de la Acequia Real del Júcar a co-mienzos del siglo XIX y la temprana presencia del aprove-chamiento hidroeléctrico (1909), la regulación por embalses

35

II-A

GU

AS

CON

TIN

ENTA

LES

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 35

Page 35: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

es llamativamente posterior a la de otros ríos alóctonos de lafachada oriental de España como Segura y Turia. Baste seña-lar que en 1933 comenzó el funcionamiento del hiperembal-se de Fuensanta (210 hm3) en la cabecera del Segura, y en elTuria, tras el paréntesis de la guerra civil, el de Benagéber (228hm3), iniciado en 1933, fue concluido en 1953, mientras Alar-cón, como se ha dicho, no lo fue sino en 1957; tras estos des-fases, a primera vista sorprendentes, se encuentran la cau-dalosidad y regularidad muy superiores del Júcar.

36

FIG. 15. La cabecera del Cabriel, abundante merced a la aporta-ción del gran nudo hidrográfico ibérico, origen también de Tajo,Júcar y Turia, está regulada, desde 1973, por el hiperembalsede Contreras (874 hm3), cuyo vaso no puede retener más de 463 hm3, por filtraciones y para salvaguardar la estabilidadde su dique en el collado de la Venta de los Jaimes. Fuente:Ortofoto Digital, Instituto Cartográfico Valenciano.

Pero dicho régimen natural se ha visto intensamente me-diatizado y alterado por los hiperembalses para la regulaciónde las aguas de cabecera (Alarcón y, en el Cabriel, Contreras)y el nuevo de Tous (379 hm3), cuya finalidad esencial es lalaminación de avenidas, con la adicional y complementaria deremodular, como contraembalse, la turbinación de recursosdurante el invierno en los saltos hidroeléctricos del Caroig.

Merced a las notables ventajas del Júcar (caudal abun-dante y regular e inexistencia de demandas consuntivas deconsideración, por entonces, aguas arriba) y de su valle (con-

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 36

Page 36: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

gosto profundo de fuerte declive y cerradas propicias para pre-sas), el acondicionamiento hidroeléctrico en el Caroig fue muytemprano e importante, con la instalación del salto de Moli-nar en 1909 y luego de las centrales de Millares y Cortes. Yaen el último tercio del siglo XX fue autorizada la central nu-clear de Cofrentes, que utiliza agua del Júcar para su refrige-ración; y para almacenar su excedente de producción en lashoras-valle fue concebido, a partir de la concesión de una re-serva de 40 hm3 sobre el Júcar, el original y grandioso proyec-to de Cortes-La Muela.

En esencia, dicho complejo incluye el Salto de Cortes IIy el Salto de Bombeo de La Muela; este último, según IBER-DROLA, “permite trasladar la energía producida durante la no-che de forma continua por las centrales térmicas y nuclearesa las horas de máxima demanda. Al mismo tiempo constituyeuna considerable reserva de energía, de disponibilidad inme-diata y elevada potencia, para suplir cualquier desacoplamien-to de un gran grupo térmico y estabilizar la red”. Pieza clavedel segundo elemento es el embalse de 140 hectáreas de su-perficie y 23 hm3 de capacidad útil construido en la altiplani-cie de la Muela de Cortes mediante excavación y empleo delos materiales extraídos en la construcción de un dique peri-metral de escollera con 4,5 km de longitud y 30 metros de al-tura. La conexión de este reservorio superior con la presa deCortes, que actúa como depósito inferior de bombeo, se ha-ce por una tubería forzada, en acero, de 680 metros de longi-tud y 4,8 m de diámetro, que se trifurca luego en otras de 2,8m de diámetro y 270 de longitud. Una central subterráneade colosales proporciones alberga, por ahora, tres grupos re-versibles turbina-bomba con potencias de 630 MW en turbi-nación y 540 en bombeo, con capacidad global para impulsar127,1 m3/s a 502 metros de altura.

Especial interés revisten las profundas alteraciones, congrave daño para la regularidad natural y la garantía del cau-dal de base del Júcar, ocasionadas por los bombeos masivosen el acuífero de la Mancha Oriental para la creación, en elmarco de la gran propiedad, de nuevos regadíos de produc-ción subvencionada por la PAC, sin futuro alguno, que han pa-sado de 5.000 ha en 1970 a más de 100.000 en la actualidad,auspiciados por el amparo legal que supuso el Real Decreto950/1998, de 28 de julio, que declaraba de interés nacional latransformación, con aguas del Júcar, de 69.000 hectáreas enLa Mancha.

37

II-A

GU

AS

CON

TIN

ENTA

LES

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 37

Page 37: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

38

FIG. 16. Proyectado para paliar la incidencia de sequías y con-trolar las avenidas del Turia, el hiperembalse de Benagéber (228hm3), denominado sucesivamente Pantano de Blasco Ibáñez ydel Generalísimo, tuvo, con la interferencia de la guerra civil,un periodo de ejecución excepcionalmente largo. Las obras, ini-ciadas en 1933, no concluyeron hasta 1953, si bien comenzó aembalsar en 1947. Fuente: Ortofoto Digital, Instituto Cartográ-fico Valenciano.

FIG. 17. Prevista su construcción en el I Plan Nacional de ObrasHidráulicas (1933), la presa de Loriguilla entró en servicio elaño 1967, como contraembalse de Benagéber y con capacidadde 73 hm3, aunque por problemas de filtraciones no almacenamás allá de 35 hm3. Fuente: Ortofoto Digital, Instituto Carto-gráfico Valenciano.

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 38

Page 38: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

La del Turia es hoy una cuenca deficitaria, que precisa delos caudales transferidos del Júcar para atender las deman-das que gravitan sobre ella. Sangrado para riego desde su ca-becera, las tomas son particularmente numerosas, casi cua-renta, e importantes en la provincia de Valencia. La intensapenuria estival y una demanda creciente de recursos hídricosmotivaron, tras la modesta iniciativa del embalse de Buseo,obras de gran envergadura en el Turia para la regulación delcolector, a las que se añadieron, después de 1957, otras conla preocupación complementaria o primordial de controlar lasavenidas; en efecto, al hiperembalse de Benagéber (228 hm3),iniciado antes de la guerra civil y terminado en 1953, se su-maron luego el de Loriguilla y la presa de laminación de Vi-llamarchante, en íntima conexión, sobre todo la segunda, conel diluvio de 14 de octubre de 1957. El aluvión, con un máxi-mo instantáneo estimado en 3.000 m3/s, se generó aguas aba-jo del pantano de Benagéber por la sincronización en el Turiade colosales avenidas de los ríos Tuéjar y Tera y de las ram-blas Castellarda y Primera. Tras la catastrófica inundación, seoptó por la solución definitiva de desviar el curso de Turia,mediante un cauce artificial con capacidad para 5.000 m3/s.

39

II-A

GU

AS

CON

TIN

ENTA

LES

FIG. 18. Para suplementar los caudales a disposición de la Huer-ta de Valencia, el embalse del Buseo (7,5 hm3), concluido en1912 sobre el río Reatillo, afluente del Turia, fue una de las con-tadas obras para la vertiente mediterránea incluidas en el PlanGeneral de Canales de Riego y Pantanos (1902), auspiciado porel ministro Rafael Gasset. Fuente: Ortofoto Digital, InstitutoCartográfico Valenciano.

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 39

Page 39: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

Al Plan Sur, ya ejecutado, se deben también la presa de Villa-marchante y diversas infraestructuras adicionales. Así, ha de-jado el Turia de atravesar la ciudad de Valencia, ampliamen-te beneficiada por la urbanización de su antiguo lechoordinario, pero sus aguas la abastecen y riegan una Huertamuy reducida por la expansión de la metrópoli y las conurba-ciones de los viejos núcleos rurales.

40

FIG. 19. Arenós (137 hm3), concluido en 1980, es el embalse demayor capacidad de la cuenca del Mijares. Su reducida láminade agua refleja la incidencia del actual período de sequía.

FIG. 20. Sitjar (49 hm3) fue el primero de los reservorios le-vantados, en 1958, sobre el Mijares, donde hasta entonces lasúnicas presas existentes eran azudes para derivación lateralde caudales.

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 40

Page 40: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

Por último, en el Mijares las variaciones, antes de su ra-dical alteración por las obras de regulación, entre las que so-bresalen el embalse de Sichar (49 hm3) y, sobre todo, Arenós,eran las propias de un régimen pluvial subtropical medite-rráneo, con tímida variante pluvionival de cabecera, difumi-nada pronto aguas abajo por la modestia de aquélla.

Sobreexplotación de acuíferos y aprovecha-miento de aguas subterráneas

La escasez de recursos superficiales y la necesidad de ga-rantizar suministros durante episodios de sequía, han conce-dido una creciente atención al aprovechamiento de aguas sub-terráneas en acuíferos costeros y del interior valenciano. Hastamediados del siglo actual, el número de ciudades o los rega-díos atendidos con caudales subterráneos alumbrados median-te cimbres, galerías y minados de distinto tipo, pozos arte-sianos, norias de tracción animal, molinos de viento y bombasmecánicas, eran relativamente poco importantes. A partir delos años cincuenta, esta situación cambió por entero merceda la rápida difusión de bombas de eje vertical y electrobom-bas sumergidas de gran potencia, capaces de alumbrar aguasa centenares de metros de profundidad. Los acuíferos valen-cianos pueden aportar alrededor de 1.400 hm3/año, si bien es-tos recursos se encuentran desigualmente repartidos y suje-tos a condiciones de aprovechamiento muy dispares. Así, lasobreexplotación se ha generalizado en muchos acuíferos cos-teros y del interior, especialmente en Castellón y Alicante, don-de la extracción de reservas no renovables puede superar los600 hm3/año durante situaciones de sequía.

En conjunto, por sus aptitudes de explotación, revistenespecial interés las unidades hidrogeológicas del prebéticode Alicante, prebético de Murcia, macizo del Caroig, plana deValencia, sistemas de los llanos costeros de Sagunto y Cas-tellón, y, como unidad más septentrional, la de Javalambre-Maestrazgo. Las entradas de agua a los acuíferos están su-peditadas a la cantidad de lluvia con infiltración profunda, loque determina que sean las unidades ubicadas en el norte dela provincia de Alicante, interior de Valencia y de Castellónlas que ofrecen mejores balances de explotación. La infil-tración también se encuentra favorecida en estos acuíferospor su naturaleza litológica, ya que predominan los materia-

4

41

II-A

GU

AS

CON

TIN

ENTA

LES

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 41

Page 41: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

les calcáreos y dolomíticos. Un factor que condiciona la ex-plotación de muchos acuíferos es la presencia de materialestriásicos en sus bordes, con presencia de yesos y arcillas, quefavorecen la intrusión de aguas salinas cuando los bombeosexceden a la recarga natural.

42

FIG. 21. Fuente: Generalitat Valenciana. Consellería de Agri-cultura (ITGE, 1995).

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 42

Page 42: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

Un fenómeno similar puede darse en los acuíferos coste-ros, en su mayoría sobre formaciones geológicas detríticas, porla intrusión de agua marina. Cuando los bombeos sobrepa-san las entradas, la “interfaz“ que separa el agua dulce de lamarina se rompe, y el agua del mar penetra en el acuífero enun proceso de contaminación de muy difícil solución que, ade-más, puede verse agravado si concurre la contaminación difu-sa por los fertilizantes nitrogenados empleados en agricultu-ra. A comienzos del siglo pasado, las aguas hipogeas se extraíanen los llanos costeros valencianos a menos de diez metros, pro-fundidad que ahora se ha quintuplicado o decuplicado, lo queha acarreado una salinización generalizada de muchos sonde-os situados en puntos del litoral como Vinaroz, Benicarló, Pe-ñíscola, Torreblanca, Oropesa, Moncófar, Chilches, Nules, De-nia, Jávea o Pilar de la Horadada.

43

II-A

GU

AS

CON

TIN

ENTA

LES

FIG. 22. El empleo de “sénies” o norias de tracción animal hasido tradicional en planas costeras valencianas como las de Pe-ñíscola y Benicarló, para extraer aguas subterráneas a pocosmetros de profundidad.

La sobreexplotación de aguas subterráneas constituye unode los mayores problemas ambientales que padece la Comuni-dad Valenciana, ya que amenaza usos del agua con gran reper-cusión social y económica. En efecto, se puede estimar que al-rededor del 88 % de municipios y 55 % de la poblaciónvalenciana satisfacen sus necesidades de agua potable median-te la explotación de acuíferos. Muchos municipios costeros, ca-pitales de provincia incluidas, disponen de sistemas de abaste-cimiento que distribuyen aguas subterráneas, de las cuales

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 43

Page 43: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

44

FIG. 23. En el sondeo de la Umbría, en el acuífero sobreexplo-tado de la Sierra de Crevillente, se emplea una electrobombasumergida de 1.000 CV de potencia para elevar el agua desde595 metros de profundidad.

La generalización de bombeos excesivos ha desembocadoen la sobreexplotación de muchos acuíferos, con descensosacusados de los niveles piezométricos y salinización de losrecursos almacenados, bien por intrusión de agua marina o porla invasión de frentes salinos triásicos. Por otra parte, en sis-temas con superficies permeables en zonas de agricultura y ga-nadería intensivas, o áreas urbanas e industriales con infraes-tructuras deficientes de saneamiento, es también frecuenteencontrar procesos de contaminación difusa por nitratos, clo-ruros, sulfatos, carbonatos, metales pesados, etc, que superanlos límites establecidos por diferentes directivas comunitarias.

Aunque no existe todavía un análisis regional detallado dela sobreexplotación de acuíferos en España, ya es significativoque El Libro Blanco de las Aguas Subterráneas (1995) estimaseque se estaba extrayendo un volumen superior a 700 hm3/añode reservas no renovables; por cuencas hidrográficas, desta-

dependen más de 2 millones de habitantes, con un consumoanual próximo a 300 hm3. El aprovechamiento de recursos sub-terráneos reviste también importancia decisiva en los usos agra-rios del agua, al atender el 55 % de la superficie regada de laComunidad Valenciana. Estos usos, sumados a los industriales,generarían un consumo de agua subterránea cercano a 1.500hm3/año, que podría subir a 2.000 en situaciones de sequía.

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 44

Page 44: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

45

FIG. 24. Fuente: Confederación Hidrográfica del Júcar.

caban las situaciones del Guadiana (240 hm3/año), Segura (216hm3) y Júcar (120 hm3). Es indudable que estos valores subesti-man el alcance real de la sobreexplotación de aguas subterrá-neas, que sólo en la Comunidad Valenciana ha podido superarlos 600 hm3/año durante periodos de sequía (Rico, A. 1998).

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 45

Page 45: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

Tampoco se incluyen problemas graves de sobreexplota-ción en acuíferos continentales, como los existentes en elVinalopó, donde, además de los de Jumilla-Villena y Sierra deCrevillente, hay otros cinco sistemas que también deberían de-clararse sobreexplotados a tenor de lo dispuesto en el artí-culo 56 del Texto Refundido de la Ley de Aguas (Real DecretoLegislativo 1/2001, de 20 de julio). Dicha declaración es unapremisa obligada a la hora de proceder, en su caso, al repar-to de las posibles transferencias con origen en el Bajo Ebro,según se incluía en el Artículo 17 de la Ley 10/2001, de 5 dejulio, del Plan Hidrológico Nacional, sobre “Destinos de lasaguas trasvasadas”, donde se advierte que las transferenciasprevistas en la Ley de Plan Hidrológico Nacional deberán uti-lizarse (Art. 17.1.d) para “eliminar situaciones de insostenibi-lidad actual debida a la sobreexplotación existente en los acu-íferos de la cuenca receptora”.

La propia Evaluación Ambiental Estratégica del Plan Hi-drológico Nacional (2002) recogía, en su diagnóstico sobre lasituación de las aguas subterráneas, la existencia de 15 uni-dades hidrogeológicas que padecen problemas actuales desobreexplotación en la Comunidad Valenciana, situadas en elVinalopó (8) y comarcas costeras (7), donde se dan cita bom-beos excesivos para atender usos agrarios, urbano-turísti-cos e industriales. La secuela directa de este problema se evi-dencia en la contaminación creciente e irreversible de losrecursos alumbrados, con conductividades que pueden alcan-zar los 7.500 mS/cm y concentraciones de nitratos que pue-den sumar 400 mg/l (MMA, 2002). La Consellería de MedioAmbiente estableció las zonas vulnerables a la contamina-ción de las aguas por nitratos procedentes de fuentes agra-rias (Decreto 13/2000, de 25 de enero), según se establece enla Directiva 91/676/CEE.

Dichas áreas corresponden a 194 municipios, que coin-ciden en su mayoría con las zonas dedicadas a la citricultu-ra y otros cultivos intensivos. Los focos posibles de conta-minación también incluyen explotaciones ganaderas, queestarían generando en la actualidad unas 200.000 Tm de DBO5

y unos 30 millones de kilogramos de nitrógeno. Ocurre igualcon las actividades industriales, que reunían, a finales de losaños ochenta del pasado siglo, un potencial contaminante ca-paz de producir una cantidad superior a 32 millones de kilo-gramos de nitratos y más de 251.000 kg./año de metales pe-sados (IGME, 1989).

46

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 46

Page 46: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

47

FIG. 25. Los acuíferos sobreexplotados en territorio valencianosufren procesos de salinización, por intrusión marina en el lito-ral y contacto con el keuper diapírico en el valle del Vinalopó.Fuente: Las Aguas Subterráneas de la Comunidad Valenciana,Valencia (IGME, 1986).

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 47

Page 47: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

La situación de sobreexplotación y las posibilidades de apro-vechamiento que ofrecen los acuíferos valencianos resulta muydesigual, debido a factores hidrogeológicos y climáticos:

a) En las unidades del prebético de Alicante, aunque glo-balmente se registran entradas de 340 hm3 anuales y salidasde 313 hm3, dominan los sistemas sobreexplotados sobre losque se hallan en estado de equilibrio. Dentro de estos últimosse encuentran los acuíferos de Almirante-Mustalla, con entra-das de 40 hm3/año y salidas de 11 hm3/año, y Sierra Mariola,con entradas cifradas en 15 hm3/año y salidas de 7 hm3/año.Dentro de la categoría de sobreexplotados, abundan tanto losacuíferos detríticos situados en la costa como los calcáreos ydolomíticos del interior. Entre los costeros, uno de los casosmás graves es el acuífero de la Plana de Gandia-Denia, de 240km2 de extensión, con entradas de 50 hm3/año y salidas de88 hm3/año, déficit que ha favorecido su salinización. Este he-cho ha obligado a recurrir a la desalación de las aguas salo-bres extraídas de pozos para mantener suministros urbanos,como el de la propia ciudad de Denia.

La cuenca alicantina del Vinalopó padece la situación desobreexplotación de acuíferos continentales más grave de Es-paña. De sus sistemas acuíferos, explotados intensamente des-de finales del siglo XIX, depende el abastecimiento de agua po-table de unos 900.000 habitantes de las provincias de Alicante,Valencia, Murcia y Albacete, con ciudades tan destacadas co-mo Alicante, Elche, Elda-Petrel, Villena, Novelda o Aspe. Tam-bién se han desarrollado usos agrarios de gran trascendenciasocioeconómica, con unas 40.000 hectáreas dedicadas al cul-tivo de hortalizas, frutas y a la “Uva de Mesa Embolsada delVinalopó”. De la fase subterránea del ciclo hidrológico se apro-vechan unos 150 hm3/año, de los cuales unos 90 correspon-den a reservas no renovables. Así, los acuíferos registran unasentradas de 58 hm3/año y unas demandas de 200, lo que arro-ja un déficit superior a 140 hm3/año. En el túnel de “Los Sui-zos”, que atraviesa el acuífero sobreexplotado de la Sierra deCrevillente, las aguas manaban caballeras a principios de losaños cincuenta del pasado siglo, mientras que hoy se preci-san electrobombas sumergidas de 1.000 CV de potencia pa-ra alumbrar el agua almacenada a 600 metros de profundi-dad. Las entradas a este acuífero, en fase terminal, se estimanen 1,14 hm3/año, mientras que las demandas superan los 17hm3/año. En condiciones de sequía, los descensos piezométri-cos han superado los 20 metros/año, lo que ha motivado el

48

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 48

Page 48: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

abandono de más del 90 % de los sondeos existentes, al te-ner que hacer frente a costes de extracción superiores a 0,30euros/m3, y trasvase ya de agua con elevada salinidad (2.500mg/l), que ha resultado letal para las plantaciones de fruta-les y de uva de mesa dominantes en los Hondones y Aspe has-ta mediados de los años noventa.

Esta situación de sobreexplotación se ha generalizado, enmayor o menor grado, a todos los acuíferos de la cuenca delVinalopó, destacando la precaria situación de los sistemas deJumilla-Villena, Peñarrubia, Quibas, Sierra del Cid o Carche-Salinas. En este último acuífero, del que depende el suminis-tro de agua potable a Elda, Algueña, Pinoso, Monóvar y La Ro-mana, los recursos disponibles ascienden a 1,9 hm3/año y lasdemandas a 17 hm3/año, lo que ha favorecido descensos pie-zométricos de 12 metros/año. Por otro lado, con el agua a 400metros de profundidad, se han interrumpido las descargas na-turales que alimentaban la Laguna de Salinas, hoy desecada,al igual que los humedales de la cuenca artesiana de Villena,por efecto de la sobreexplotación que padecen sus acuíferosdesde finales del XIX.

b) La provincia de Valencia, además de los recursos delJúcar y del Turia, también dispone de acuíferos con posibili-dades de aprovechamiento. El Macizo del Caroig constituyeuna unidad hidrogeológica que alberga grandes recursos, yaque las extracciones rondan los 60 hm3/año y las entradas 295hm3, con una importante descarga en el río Júcar (206 hm3/año).Idéntico interés reviste la unidad hidrogeológica de la Plana

49

II-A

GU

AS

CON

TIN

ENTA

LES

FIG. 26. Evolución de la profundidad de extracción en el acuífero de Carche-Salinas (1979-2005).

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 49

Page 49: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

50

FIG. 27. El deterioro de acuíferos por la incorporación de me-tales pesados se produce esencialmente en relación con áre-as donde radican industrias contaminantes. Fuente: Las AguasSubterráneas de la Comunidad Valenciana, Valencia (IGME,1986).

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 50

Page 50: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

51

FIG. 28. Los acuíferos con problemas de contaminación pornitritos se sitúan en relación con la gran franja citrícola ten-dida, en el Golfo de Valencia, desde Castellón a Denia. Fuente:Las Aguas Subterráneas de la Comunidad Valenciana, Valen-cia (IGME, 1986).

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 51

Page 51: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

de Valencia, con unas extracciones de 200 hm3/año y entradasde 430 hm3/año, procedentes de la infiltración de lluvia (90hm3/año), retorno de regadíos (210 hm3/año) y alimentaciónsubterránea de otras unidades (139 hm3/año).

Una amenaza que pende sobre los acuíferos de las planasde Valencia, Sagunto y Castellón, respectivamente, es la con-taminación industrial, ya que se han detectado indicios de me-tales pesados originados por las actividades industriales degalvanotecnia, cerámica y vidrio (ITGE, 1995). El problema seagrava cuando concurre la contaminación difusa por nitratose invasión de frentes de agua marina, como sucede en la uni-dad de la Plana de Sagunto con entradas por lluvia de infiltra-ción (10 hm3/año), excedentes de riego (20 hm3/año) y trans-ferencias de otras unidades subterráneas (20 hm3/año). Laalimentación de 50 hm3/año es insuficiente para atender unosbombeos que superan los 70 hm3/año. Otro acuífero que tienesu equilibrio comprometido por un balance negativo es el deLlíria-Casinos, con una alimentación de 75 hm3/año y bombe-os que ascienden a 86 hm3/año.

c) Los acuíferos de la provincia de Castellón también ofre-cen marcados contrastes locales. Los costeros suelen padecerproblemas de sobreexplotación muy graves, como evidencianlos acuíferos de la Plana de Vinaroz-Peñíscola, con bombeosde 53 hm3/año y entradas de 39 hm3/año. Más grave es el ba-lance de la unidad de la Plana de Oropesa-Torreblanca, con 20hm3/año de entradas y bombeos de 30 hm3/año. En todos ellosse registran procesos de intrusión marina y de contaminacióndifusa por lixiviados de fertilizantes y pesticidas agrarios, queimpiden su empleo como aguas para consumo humano. Tam-bién deficitarios, aunque con marcados contrastes locales, re-sultan los sistemas de las planas de Sagunto y Castellón, cu-yas entradas totalizan 230 hm3 anuales, frente a unas salidasde 255 hm3, correspondientes mayoritariamente (65%) a con-sumos agrícolas, urbanos e industriales. La salinización, quedaña el acuífero de Sagunto, se eleva mucho, a causa de la in-trusión marina, en las áreas de Villarreal, Bechís-Nules, Mon-cófar y Benicasim. En algunas áreas de estos municipios sealumbran aguas subterráneas con 100 o 200 miligramos/litrode nitratos disueltos, cuando el máximo establecido es de 50mg/l (ITGE, 1995). Por su parte, los acuíferos del interior pro-vincial, como Javalambre, Maestrat y Mosqueruela, tienen áre-as de alimentación superiores a los 1.000 km2.

52

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 52

Page 52: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

El análisis geográfico de disponibilidad y demanda deagua, en la Comunidad Valenciana, abarca las diferentes de-marcaciones de los tres organismos de cuenca que se repar-ten aquélla. Así, la región valenciana queda estructurada enonce sistemas o áreas de explotación de recursos de agua: alámbito de la Confederación Hidrográfica del Júcar, que su-pone el 91,2 % de la superficie, corresponden los sistemas deCenia/Maestrazgo, Mijares/Plana de Castellón, Palancia, Turia,Júcar, Serpis, Marina Alta, Marina Baja y Vinalopó/L´Alacan-tí; a la Confederación del Segura se adscribe el 5,3 %, corres-pondiente al sistema del Bajo Segura; y, por último, en la de-marcación de la Confederación Hidrográfica del Ebro se integrael sistema de explotación del río Bergantes, que representael 3,5 % restante. Por tanto, es la Confederación Hidrográfi-ca del Júcar la que, al incluir 21.320 km2, reviste con gran di-ferencia, la mayor significación territorial e hidrográfica de laregión. Uno de los rasgos definitorios de los usos del agua enla Comunidad Valenciana es su extraordinaria trascendenciasocioeconómica, con demandas que revisten significativo e in-discutible valor estratégico para la balanza de pagos nacional,como las relativas a regadíos de vocación exportadora dedi-cados a hortalizas, cítricos y uva de mesa, o los consumosurbano-turísticos e industriales. El fuerte dinamismo econó-mico y social altamente dependiente de los usos del agua ex-plica que las provincias de Valencia y Alicante ocuparan el ter-cer y cuarto lugar de España, tras las de Madrid y de Barcelona,en cuanto a empleo total el año 2005, y el tercer y sexto pues-tos, respectivamente, en 2003, por producto interior bruto.

Unos recursos de agua desigualmente re-partidos e insuficientes para atender las demandas actuales

La evaluación de recursos hídricos no es una tarea fácil,por la diversidad de factores naturales y humanos que inci-den en su disponibilidad. El Libro Blanco del Agua en la Comu-nidad Valenciana (1985) evaluó los recursos hídricos renova-

1

53

III-D

ISPO

NIB

ILID

AD

Y D

EMA

ND

AD

E A

GU

A

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 53

Page 53: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

bles de la región en 4.650 hm3/año, de los cuales 3.300 seríansuperficiales y 1.350 hm3 subterráneos. El río Segura aporta-ría 302 hm3/año, el Júcar unos 1.530 hm3, el Turia 489 hm3 y elMijares otros 299 hm3. En total, por los cursos alóctonos circu-larían 2.650 hm3/año, es decir, un 80 % de los recursos tota-les disponibles, frente a una demanda global que, en 1985, as-cendía a 2.890 hm3/año. El Programa Operativo de la ComunidadValenciana (1995) modificó sustancialmente las estimacionesdel Libro Blanco del Agua (1985), ya que las demandas ascen-dían a 3.304 hm3/año y los recursos disponibles a 3.148 hm3/año.Pese a no corresponder con los mismos ámbitos territoriales,estos valores se aproximaban bastante a las contenidas en elPlan Hidrológico del Júcar, con recursos evaluados en 3.437hm3/año. De dicho volumen, unos 1.211 hm3/año son recursosregulados, 1.716 aguas subterráneas, 413 retornos de riegos yel resto aguas residuales y aportes externos. Las demandasalcanzan en el Plan del Júcar 3.217 hm3/año, con amplio domi-nio de las agrícolas (2.284 hm3), seguidas de las urbanas (563),industrial (115) y caudales ecológicos (255 hm3/año).

Más recientemente, el II Plan Director de Saneamiento yDepuración (2003), incluyó un apartado general de recursos deagua con un balance regional de demandas y disponibilidad,que arroja resultados bastante próximos a los anteriores. Se-gún este documento, los recursos de agua disponibles en la Co-munidad Valenciana totalizarían 3.467 hm3/año; de los cuales,1.278 superficiales, 1.403 subterráneos, 170 aportados por eltrasvase Tajo-Segura y otros 185 de fuentes no convenciona-les. Con estas estimaciones, que corresponderían a situaciónmeteorológica no sujeta a sequía, el territorio valenciano reci-biría unos 739 m3/habitante/año, muy inferiores a los 2.829m3/habitante/año de la media española. Esta disponibilidadde agua supone el 23 % de la media de la Unión Europea, y es-tá también muy por bajo de países como Reino Unido (2.491m3/habitante/año), Bélgica (1.183) o Alemania (1.153).

Por otro lado, consideradas las áreas geográficas de losdiferentes sistemas de explotación, se evidencia un repartomuy desigual de los recursos de agua, con fuerte concentra-ción en la provincia de Valencia, merced a los aportes de losríos Turia y, sobre todo, Júcar. En efecto, gran parte de los re-cursos de los sistemas del Palancia, Turia, Júcar y Serpis, quesuman unos 2.200 hm3/año, tienen como destino los regadí-os y abastecimientos urbanos de las planas costeras, llanos deinundación y piedemontes ibéricos valencianos.

54

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 54

Page 54: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

La provincia de Castellón recibiría las aportaciones de lossistemas del río Bergantes, que vierte al Ebro, y delCenia/Maestrazgo y Mijares/Plana de Castellón, que sumarí-an 547 hm3/año. La de Alicante, que integraría también unapequeña parte del Serpis, cuenta con los recursos de los sis-temas de Marina Alta, Marina Baja, Vinalopó/L´Alacantí y Ba-jo Segura, que reúnen unos 700 hm3/año, de los cuales 170son aportaciones del trasvase Tajo-Segura. Con este repartode recursos, y en relación con la población censada, la pro-vincia de Castellón dispondría de 1.006 m3/habitante/año, Va-lencia 910 m3/habitante/año y Alicante 408 m3/habitante/año.

55

III-D

ISPO

NIB

ILID

AD

Y D

EMA

ND

AD

E A

GU

A

CUADRO I. Recursos de agua disponibles en la Comunidad Va-lenciana (hm3/año). Fuente: II Plan Director de Saneamiento dela Comunidad Valenciana.

CUADRO II. Demandas de agua en la Comunidad Valenciana(hm3/año). Fuente: II Plan Director de Saneamiento de la Comu-nidad Valenciana.

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 55

Page 55: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

56

FIG. 29. A efectos de administración hidrológica, el territoriovalenciano se reparte, muy desigualmente, entre las Confede-raciones Hidrográficas del Júcar (91,2%), Segura (5,3%) y Ebro(3,5%), con sus respectivos sistemas de explotación.

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 56

Page 56: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

Es de notar que la disponibilidad recursos hídricos vienecondicionada y matizada por múltiples factores de orden na-tural y humano, como sequías, competencias de uso con otrasregiones o la ausencia de infraestructuras que garanticen unadistribución suficiente a las diferentes comarcas valencianas.En el caso de Castellón, no todos los recursos existentes estándisponibles; así, en el sistema del río Bergantes, adscrito a laConfederación Hidrográfica del Ebro, que soporta unas deman-das de 10 hm3/año frente a unos recursos cinco veces superio-res. En consecuencia, la Comunidad Valenciana contribuye con40 hm3/año a los elevados excedentes de la cuenca del Ebro,y no puede acceder a esos recursos propios por inexistencia delas infraestructuras de trasvase adecuadas. Por otro lado, elintenso aprovechamiento a que son sometidos ríos alóctonoscomo el Segura, Júcar, Turia y Mijares en regiones vecinas, sedeja sentir tanto en la alteración de sus regímenes naturalescomo en la severa detracción de caudales. Así, los citados rí-os deberían aportar a la región 3.065 hm3/año, cuando tan só-lo proporcionan 1.227 hm3/año. Por otro lado, los ríos pro-piamente valencianos tan sólo procuran 51 hm3/año, lo queevidencia, más si cabe, la importancia esencial que revistenSegura, Júcar, Turia y Mijares para la Comunidad Valenciana.

El Segura es el río alóctono valenciano que registra ma-yor déficit de escorrentía por alteración de su régimen natu-ral. Así, el desagüe medio en Guardamar, se ha estimado, se-gún diversos estudios técnicos, entre 871 y 950 hm3/año. Noobstante, al igual que sucede con la mayoría de ríos alóctonosvalencianos, estas aportaciones están sujetas a una fuerte irre-gularidad interanual que no ha podido ser sustancialmente co-rregida por obras de regulación, en especial por la incidenciade prolongadas e intensas sequías. Durante rachas de años se-cos, que dominan ampliamente sobre las de años húmedos, elSegura puede ver mermados sus caudales en más del 50 %, demanera que, a su entrada en la Vega Baja, queda prácticamen-te seco por el intenso aprovechamiento aguas arriba. Por estarazón, el volumen de 250 hm3/año que asignaba a la Comuni-dad Valenciana el Mapa del Agua de la Provincia de Alicante(1992) o los 135 hm3/año del II Plan Director de Saneamientoy Depuración (2003), distan mucho de alcanzarse en situacio-nes de sequía e incluso durante periodos de normalidad plu-viométrica. En años secos, los recursos propios de la cuenca,más los aportados por el trasvase Tajo-Segura y fuentes noconvencionales, apenas suman 1.000 hm3/año, frente a unas

57

III-D

ISPO

NIB

ILID

AD

Y D

EMA

ND

AD

E A

GU

A

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 57

Page 57: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

demandas que superan los 2.000 (Morales Gil, A. 2001). Nomenos grave y de difícil solución, si no se dispone de recursosde calidad para sustitución de extracciones, es la sobreex-plotación que padecen la mayoría de acuíferos de la cuencadel Segura, con un volumen que oscila entre 300 y 500 hm3/año.Las secuelas socioeconómicas y ambientales de este déficit sedejan sentir especialmente en los regadíos alicantinos situa-dos a la cola de la cuenca, con abandono de cultivos y pérdi-das económicas que, en la sequía de 1992 a 1995, superaronlos 55.000 millones de pesetas. Por otro lado, en el balance derecursos del Segura suele sobreestimarse la aportación del tras-vase Tajo-Segura, que tan sólo en el año hidrológico 2000-01 llegó a 600 hm3/año; de este volumen, 170 hm3/año corres-ponderían a la Comunidad Valenciana, con 100 hm3 para riegode 62.000 ha y 70 hm3 para el abastecimiento de 950.000 ha-bitantes. Así, desde su inauguración, en 1979, a la actualidad,la cabecera del Tajo habría aportado un promedio de 340hm3/año a la cuenca del Segura, frente a los 460 del periodo1996-2004, o los 600 que se alcanzaron, excepcional y única-mente, en el citado año hidrológico.

La escasez de agua para regadío se agrava cuando las se-quías afectan por igual a la cabecera del Tajo y al sureste ibé-rico, hecho frecuente, que se ha producido en los episodios de1978-1982, 1992-1995 y 2005-2006. Por ejemplo, en 1993 setrasvasaron 185 hm3, de los cuales 118 hm3 se destinaron aabastecimiento y tan sólo los 67 hm3 restantes para uso agrí-cola. En 2006, la fuerte sequía padecida por la cabecera delTajo han reducido de nuevo, drásticamente, el volumen reci-bido por los regadíos; así la Comunidad de Riegos de Levanteapenas pudo distribuir a sus regantes 16 minutos de agua portahúlla, con un módulo de 50 l/s, es decir, 480 m3/ha. Estarealidad, que es la constatación del déficit de agua permanen-te que sufre la cuenca del Segura desde hace varias décadas,se deja sentir con especial intensidad en el Bajo Segura y Ba-jo Vinalopó, a la cola de aquel curso, y su solución no puedeplantearse al margen del Plan Hidrológico Nacional y de lasposibles transferencias que se establezcan por ley, junto conel uso complementario de recursos no convencionales.

La situación de déficit estructural que padece el territo-rio valenciano adscrito a la cuenca del Segura no se produceen otras áreas de uso dotadas con recursos aportados por losríos alóctonos valencianos. No obstante, como ocurrió en 1994

58

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 58

Page 58: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

y, más recientemente, en 2006, sí que pueden darse proble-mas puntuales de escasez asociados a fuertes episodios desequía, que se han superado con un mayor empleo de aguassubterráneas y planes de gestión de la demanda. Con gran di-ferencia, el curso fluvial más caudaloso de tierras valencia-nas es el Júcar, que en régimen natural debería aportar unpromedio de 1.403 hm3/año en Tous. De esta aportación me-dia, que es sensiblemente menor a la estimada en el I PlanNacional de Obras Hidráulicas (1933), con un caudal de 60m3/s en Sumacárcer (1.913 hm3/año), la Comunidad Valencia-na accedería a 749 hm3/año según el II Plan Director de Sa-neamiento y Depuración (2003), es decir, el 53,4 % de dichosrecursos. Este dato que confirmaría la fuerte merma de re-cursos aportados por el Júcar a su entrada en la Ribera, re-sulta sumamente expresivo, ya que evidencia la creciente pre-sión que ejercen diversos usos en Castilla-La Mancha,principalmente agrícolas, que podrían convertirse a corto pla-zo en los mayores consumidores de este río alóctono. Los da-tos de aforo proporcionados por los sistemas automáticos deinformación hidrológica confirman que durante las últimastres décadas el Júcar manchego habría dejado de aportar ala Comunidad Valenciana un volumen que podría superar los600 hm3/año. A ello contribuyen las derivaciones directas delrío en el alto Júcar y la fuerte sobreexplotación que padece elacuífero de la Mancha Oriental (U.H. 08.29), que alimentabasu flujo de base con unos 400 hm3/año, ahora bombeados pa-ra el riego de más de 100.000 ha de cereal, viñedo y forraje-ras subvencionadas por la PAC. En parte, la fuerte reducciónde escorrentía que padece el Júcar a su entrada en territo-rio valenciano, puede ser paliada mediante el aprovechamien-to de unos 480 hm3/año de los acuíferos existentes en el in-terior y planas costeras de la provincia de Valencia. La sumade recursos subterráneos, superficiales y retornos de riegoconvierte al sistema de explotación del Júcar en la principalfuente de suministro de agua de la Comunidad Valenciana,con un volumen de 1.292 hm3/año, frente a unas demandasde 1.135 hm3/año, lo que arroja una diferencia positiva de150 hm3/año por término medio.

El Turia sigue al Júcar en importancia entre los ríos alóc-tonos por su aportación a la Comunidad Valenciana, con unos220 hm3/año de recursos superficiales y otros 225 hm3/año deprocedencia subterránea. Es de recordar que el I Plan Nacio-nal de Obras Hidráulicas (1933) establecía que el Turia debe-

59

III-D

ISPO

NIB

ILID

AD

Y D

EMA

ND

AD

E A

GU

A

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 59

Page 59: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

60

FIG. 30. Fuente: Generalidad Valenciana, II Plan Director de Sa-neamiento y Depuración (2003).

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 60

Page 60: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

ría aportar, en régimen natural, en torno a 457 hm3/año antesde la toma de la Acequia de Moncada. Además, por su carác-ter de cuenca deficitaria, y para atender unas demandas su-periores a 700 hm3/año, el trasvase Júcar-Turia aporta unos100 hm3/año, que resultan esenciales para garantizar el sumi-nistro de agua potable al área metropolitana de Valencia. ElMijares es otro de los ríos alóctonos que procura un importan-te volumen de recursos a la Comunidad Valenciana, con 103hm3/año de recursos superficiales, 196 hm3/año subterráneosy 75 de retornos, fundamentales para atender el extenso re-gadío de la Plana de Castellón.

Por otro lado, el volumen de recursos subterráneos a losque puede acceder la Comunidad Valenciana ascendería a 1.403hm3/año, si bien, como se ha señalado, éstos también se con-centran principalmente en los sistemas de explotación de losríos alóctonos. Así, los acuíferos ubicados en los sistemas deexplotación del Bergantes, Mijares, Turia y Júcar pueden apor-tar unos 950 hm3/año, lo que supone alrededor del 67 % delos recursos subterráneos de la Comunidad Valenciana. Muchomenores son las posibilidades de aprovechamiento de aguassubterráneas en otros sistemas como Cenia/Maestrazgo, Pa-lancia, Marina Alta y Baja, Vinalopó/L´Alacantí y Bajo Segura,donde se han generalizado situaciones muy graves de sobre-explotación, tanto en acuíferos costeros como interiores.

Según el II Plan de Saneamiento y Depuración de la Co-munidad Valenciana (2003), la oferta natural de agua dispo-nible en territorio valenciano alcanzaría 3.467 hm3/año; eneste volumen se incluirían los retornos, recursos no conven-cionales y aguas trasvasadas de otras cuencas. Frente a estevolumen se situaba una demanda global de 3.667 hm3/año, sibien esta cifra no incluye los caudales que precisarían hume-dales, ríos y acuíferos sobreexplotados para mantener su equi-librio ecológico. De esta forma, y en condiciones no sujetas asequía, la Comunidad Valenciana padece un déficit de agua de200 hm3/año, que se elevaría a más de 600 hm3/año si se con-sideran las referidas demandas ambientales. Las únicas áreasde explotación que cuentan con excedentes de agua corres-ponden a los sistemas del río Bergantes (+ 40 hm3/año), Júcar(+ 157 hm3/año) y Marina Alta (+ 26 hm3/año). En cambio, lainsuficiencia de agua se hace patente en otros sistemas defi-citarios como Vinalopó-L´Alacantí (- 173 hm3/año), Bajo Se-gura (- 67 hm3/año), Marina Baixa (- 30 hm3/año), Cenia-Maes-trazgo (- 57 hm3/año) o Serpis-Xeraco (- 23 hm3/año).

61

III-D

ISPO

NIB

ILID

AD

Y D

EMA

ND

AD

E A

GU

A

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 61

Page 61: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

En el apartado de demandas consuntivas, la agrícola aca-pararía el 78,7 % (2.703 hm3/año), seguida de la urbana, conun 17,9 %, y 3,3% para la industrial. A estas demandas con-suntivas cabría añadir las salidas de agua dulce de acuíferosal mar, estimadas en 235 hm3/año, para mantener su equili-brio hidrodinámico. Por otra parte, no se han evaluado otrasnecesidades de agua para evitar la sobreexplotación de acuí-feros y garantizar los caudales ecológicos en humedales y rí-os, que podrían elevar las demandas ambientales a más de 800hm3/año. En consecuencia, tras analizar estas cifras se dedu-ce que las disponibilidades de agua y las demandas se hallanmuy próximas si no se consideran las demandas ambientales,aparentando una situación de equilibrio a escala regional queoculta los graves problemas de escasez de agua que sufren lasprovincias de Alicante y Castellón, ocasionando problemas muygraves de sobreexplotación de acuíferos y contaminación delas aguas continentales.

Recursos no convencionales: reutilizaciónde residuales depuradas y empleo de aguasdesaladas

Las secuencias de sequía de 1981-1984, 1992-1995 y2005-2006 han acicateado una serie de iniciativas para la ob-tención de recursos no convencionales, que incluyen reutili-zación de residuales y producción de aguas desaladas. Am-bas fuentes ofrecen una disponibilidad no supeditada a lasvariaciones naturales del ciclo hidrológico, ya que suponenla regeneración de agua residual o la creación “ex novo” deagua desalada mediante técnicas avanzadas. La utilización deresiduales exige como requisito la disponibilidad de aguas de-puradas conforme a unos requisitos de calidad. Por otro lado,para su correcto manejo se precisan infraestructuras de cap-tación, distribución, almacenamiento y consumo específicas.En relación con la calidad exigible al agua depurada constitu-yen referencias obligadas la Directiva Marco de Aguas2000/60/CE y las Directivas Comunitarias 271/91/CE y 98/15/CEsobre saneamiento y depuración. Estas últimas normas esta-blecen un calendario de obligado cumplimiento, según el cual,antes de 31 de diciembre de 2005, habrían de contar con de-puradoras de tipo secundario todos los núcleos urbanos conmás de 2.000 habitantes equivalentes (h-e) en aguas conti-nentales, y mayores de 10.000 (h-e) en aguas costeras. El pa-

2

62

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 62

Page 62: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

63

FIG. 31. Fuente: Entidad Pública Saneamiento de Aguas Resi-duales, Generalidad Valenciana.

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 63

Page 63: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

64

FIG. 32. Fuente: Entidad Pública Saneamiento de Aguas Resi-duales, Generalidad Valenciana.

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 64

Page 64: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

En la Comunidad Valenciana, los grandes avances produ-cidos en materia de depuración durante la última década lasitúan junto a Cataluña, Madrid y Baleares entre las prime-ras regiones españolas en el cumplimiento de la Directiva Co-munitaria 271/91, con un grado de conformidad del 90 %. Aligual que en otras regiones, se ha implantado un Canon de De-puración (Ley 2/1992), que se factura junto al recibo de aguapotable, y que ha permitido financiar la explotación de las ins-talaciones existentes y la construcción de otras nuevas pre-vistas en el I y II Plan Director de Saneamiento y Depuración(1992 y 2003), con un balance de logros muy importante. Elnúmero de estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR)existente en la región, en 2005, ascendía a 409 instalacio-nes, con un volumen tratado de 506 hm3, frente a 344 insta-laciones y 374 hm3 tratados en 2000.

En la actualidad, las depuradoras existentes son capa-ces de regenerar el agua residual producida por más de6.500.000 h-e, frente a los 4.400.000 h-e de 2000. Tambiénse ha incrementado la capacidad de reducción de la carga con-taminante, lo que ha favorecido que en 2005 las depurado-ras eliminasen 500.000 Tm. de lodos en suspensión y el 92 %de la DB05 (materia orgánica biodegradable) del agua residualtratada (Saneamiento de Aguas, 2005).

Por volumen reutilizado, la región valenciana ocupa unaposición cimera en España, por delante de Canarias, Baleareso Murcia. En la actualidad, según datos de 2005, se aprove-chan unos 235 hm3/año, de los cuales unos 165 hm3/año co-rresponden a reutilización directa y el resto a indirecta. Porvolumen aprovechado directamente en diferentes usos, rie-go sobre todo, la provincia de Valencia ocupa el primer lugar,con más de 90 hm3/año, seguida de la de Alicante con unos70 hm3/año y Castellón con 3 hm3/año. En 2006 la Generali-dad Valenciana ha desarrollado varios proyectos de incor-poración de tratamiento terciario en grandes plantas depu-radoras de Valencia (Pinedo) y de Alicante (Benidorm,Torrevieja, Orgegia y Rincón de León), que elevarán el volu-men de reutilización directa a más de 300 hm3/año, lo queafianzará todavía más la posición de liderazgo en el uso deresiduales de la Comunidad Valenciana en el conjunto nacio-nal. Con estos tratamientos terciarios, que incorporan tam-bién desalación, se logra un recurso de gran calidad, con me-nos de 500 mg/l de sales disueltas, que puede servir para usosagrarios, industriales (refrigeración), urbanos (baldeo de ca-

65

III-D

ISPO

NIB

ILID

AD

Y D

EMA

ND

AD

E A

GU

A

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 65

Page 65: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

66

FIG. 33. Fuente: Entidad Pública Saneamiento de Aguas Resi-duales, Generalidad Valenciana.

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 66

Page 66: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

lles, riego de parques y jardines) y otros (campos de golf, me-dianas de carreteras y autopistas).

En la provincia de Castellón se ha recurrido a la reutiliza-ción indirecta, derivando agua depurada para llenado de mar-jales y, con ello, para la recarga inducida de los acuíferos cos-teros. También se han acometido iniciativas muy importantespara la reutilización de residuales en Castellón, Villarreal y Vallde Uxó, sobre todo para el riego de cítricos. La provincia de Va-lencia es la que alcanza un mayor volumen de reutilización di-recta, especialmente con destino a cítricos y arrozal, en dife-rentes municipios de la Costera, Valle de Albaida, Hoya de Buñol,Campo de Morvedre y, sobre todo, en la Huerta Sur, merced alos caudales generados en el área metropolitana.

La aplicación de ayudas FEDER para la ampliación de ladepuradora de Pinedo, que cuenta con una capacidad de tra-tamiento superior a 125 hm3/año, ha permitido incorporar elsistema terciario y la obtención de un recurso de calidad pa-ra uso en los regadíos de la Huerta de Valencia y en el Par-que Natural de la Albufera. El proyecto se acompaña de unared de distribución que permite destinar 70 hm3/año de la plan-ta de Pinedo a los regadíos de la Acequia del Oro, Favara, par-te de la Acequia Real del Júcar (ARJ) y algunos sectores delcanal Júcar-Túria, que dispondrán de un recurso adecuado pa-ra riego de cítricos y arrozal, con un coste muy reducido y, másaún, con una gran garantía de suministro, incluso durantesituaciones de sequía como la sufrida en 2006. Asimismo, sepretende derivar 50 hm3/año para alimentar el Parque Natu-ral de la Albufera, si bien, con el fin de evitar cualquier ries-go de eutrofización, se reducirán más, si cabe, los niveles defósforo y de nitrógeno del agua depurada antes de su vertidoal lago, recurriendo a un filtro verde de vegetación flotante(carrizos, juncos, espadañas, etc) que ocupará 17 hectáreas enlecho del nuevo cauce del Turia.

En la provincia de Alicante hace más de tres décadas quese recurre a las residuales depuradas para satisfacer deman-das agrícolas, con planteamientos técnicos que revisten ca-rácter pionero en el plano internacional. Diferentes entidadesde regantes tienen concedido un volumen de 66 hm3/año, mien-tras que en el riego de campos de golf, jardines y medianas decarreteras se consumen otros 4 hm3/año (Rico y otros, 1998).Las iniciativas de reutilización más destacadas se encuentranen las comarcas del Vinalopó, Campo de Alicante, Marina Ba-

67

III-D

ISPO

NIB

ILID

AD

Y D

EMA

ND

AD

E A

GU

A

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 67

Page 67: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

ja y Bajo Segura, donde abundan las depuradoras sometidasa un intenso aprovechamiento de residuales. Por ejemplo, laComunidad General de Usuarios del Alto Vinalopó ha estable-cido como objetivo prioritario en sus actuaciones la preserva-ción de los acuíferos, lo que incluye el uso integral de todoslos recursos que aporta la depuradora de Villena, que a su vezregenera también las residuales de los municipios de La Ca-ñada y Campo de Mirra. Asimismo, reviste carácter prototípi-co el complejo hidráulico construido en 1980 por el IRYDA enel Medio Vinalopó y Campo de Alicante, que permite elevarmediante varias impulsiones, que suman 400 metros, las aguasde la depuradora del Rincón de León (Alicante) a las áreasde riego de Agost y Monforte del Cid, con unos costes de bom-beo próximos a 0,18 euros/m3 que asumen íntegramente losagricultores. De un acuerdo mucho más favorable se benefi-cian los regantes de la Marina Baja, merced al sistema de reu-tilización de residuales existente en la comarca, basado enla cesión de aguas limpias a cambio de agua residual servidaa coste cero. En el acuerdo fue decisiva una solución técnicaimaginativa, la construcción de la depuradora de Benidorm enlas estribaciones de Sierra Helada, a 135 metros de altitud;ello permite inyectar el agua sin bombeos ni elevaciones enlas conducciones de la Comunidad de Regantes del Canal Ba-jo del Algar para el riego de unas 2.400 ha de cítricos y nís-

68

FIG. 34. La depuradora de Pinedo trata las aguas residuales delárea metropolitana de Valencia, con un volumen superior a 125hm3/año. La implantación del sistema terciario permitirá deri-var 50 hm3/año para el Parque Natural de la Albufera.

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 68

Page 68: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

peros. A cambio, el Consorcio de Aguas de la Marina Baja sebenefició (1978) de la cesión de agua limpia del sistema Al-gar-Guadalest, que resulta vital para mantener el suministrode agua potable a los núcleos turísticos de Benidorm, Villajo-yosa y Alfaz del Pi.

Es de notar que durante 2006 se han inaugurado diferen-tes instalaciones depuradoras de tratamiento terciario en To-rrevieja, Benidorm y Rincón de León (Alicante), que incluyentambién la desalación. Por ejemplo, en la planta del Rincón deLeón, que alimenta de residuales a los regadíos del Campo deAlicante y Vinalopó, se ha implantado un sofisticado sistemade tratamiento terciario, con desalación mediante ósmosis in-versa, para producir 25.000 m3/día de agua desalada más otros13.000 m3/día de agua ultrafiltrada. Mediante 4 líneas de ós-mosis inversa, se reduce el alto contenido de salinidad (2.800μs/cm) del agua residual que llega a la depuradora, hasta re-ducirlo a 600 μs/cm, obteniendo así un recurso de alta cali-dad para el riego de todo tipo de producciones agrarias. Aun-que el agua obtenida también se destinará al riego de parquesy jardines de la ciudad de Alicante, tendrá como destino pre-ferente su distribución a presión para el riego de 6.800 ha delas entidades Aralvi y Agricoop, en el Campo de Alicante y Me-dio Vinalopó, y otras 7.000 ha de la Comunidad de Riegos deLevante en el municipio de Elche, a un coste que no excede-rá los 0,10 euros/m3.

En lo que atañe al empleo de aguas desaladas, en la Co-munidad Valenciana existen iniciativas que datan de los añosochenta del pasado siglo, si bien el mayor crecimiento se haproducido durante la última década, principalmente en la pro-vincia de Alicante, como respuesta a las sequías de 1980-1984,1992-1995 y 2005-2006. En la actualidad, la capacidad dedesalación existente en la Comunidad Valenciana rebasa los275.000 m3/día, superada tan sólo por Canarias y Andalucía enel contexto nacional. Conviene recordar que en España se dis-pone de alrededor de 270 plantas legales de grande y media-no tamaño, con una capacidad de producción superior a 300hm3/año. El 53 % del volumen producido corresponde a la des-alación de aguas marinas y el 57 % al tratamiento de salobrescontinentales. En el conjunto de aguas procedentes de desala-ción, el uso prioritario es el urbano, ya que supone el 52 % dela producción anual. Aunque el volumen de aguas desaladasapenas representa el 1 % del consumo efectivo de aguas enEspaña, este dato sitúa a nuestro país en el quinto puesto mun-

69

III-D

ISPO

NIB

ILID

AD

Y D

EMA

ND

AD

E A

GU

A

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 69

Page 69: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

dial entre los que han implantado este tipo de tecnología deproducción. En el mundo, según los últimos datos de la Aso-ciación Internacional de Desalación (IDA) la capacidad de des-alación de las plantas oficiales (12.451) se cifra en 26 hm3/día(9.500 hm3/año), de los que el 61% se destina a abastecimien-to a poblaciones. El agua desalada de origen marino se ha con-vertido en fuente principal de abastecimiento a poblacionesen las islas de Fuerteventura, Lanzarote, Gran Canaria, Ibiza,Formentera e incluso en la Bahía de Palma. En esencia, las ex-periencias de desalación de aguas en España se concentran,básicamente, en Baleares, Canarias y las provincias de Alican-te, Castellón, Murcia, Almería y Málaga. (Olcina Cantos, J. yRico Amorós, A.M. 1999).

En la Comunidad Valenciana, la mayoría de actuaciones enmateria de desalación se han concentrado en Alicante, con unclaro dominio de los sistemas de ósmosis inversa, si bien, en laprovincia de Castellón, también se han implantado plantas des-aladoras en los núcleos de Vall de Uxó (7.500 m3/día), Moncó-far (4.000 m3/día), Burriana (4.000 m3/día) y Bechí (1.500 m3/día),que permiten potabilizar agua salobre obtenida en pozos sali-nizados y con problemas de contaminación difusa por nitra-

70

FIG. 35. Los avanzados sistemas de tratamiento terciario, conempleo de desalación, se han implantado en depuradoras deAlicante como Benidorm y Rincón de León. En esta última, contécnica de ósmosis inversa, se producen 25.000 m3/día de aguaresidual desalada para el riego de unas 13.800 ha del Valledel Vinalopó y Campo de Alicante.

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 70

Page 70: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

tos. Por su parte, el Ministerio de Medio Ambiente ha licitado,en 2006, la construcción de la desaladora de Oropesa, con unacapacidad de 65.000 m3/día, ampliables hasta 130.000 m3/día,con la finalidad de garantizar el agua potable que se precisa pa-ra desarrollar diferentes proyectos urbanísticos que prevén laconstrucción de 20.000 nuevas viviendas. Igualmente, en la pro-vincia de Valencia, el propio Ministerio ha promovido la cons-trucción de una planta desaladora en el Puerto de Sagunto, pa-ra garantizar el suministro de agua a los parques industriales dela zona, con una capacidad de producción de 22.900 m3/día.

No obstante, el mayor crecimiento en la producción deagua desalada de la Comunidad Valenciana se ha producidoen Alicante, que ha aumentado de 16.000 m3/día, en 1991, a230.000 en la actualidad. Dicho volumen se destinaría a su-ministros urbanos (129.000 m3/día), riego (90.000) y campos

71

FIG. 36. Plan de Aprovechamiento y Distribución de Aguas De-puradas y Salinas (PAYDES).

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 71

Page 71: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

de golf (9.300) (Prats Rico, D. y Melgarejo Moreno, J. 2006).Dominan los sistemas de ósmosis inversa y resulta significati-va la capacidad de producción existente a partir de agua sa-lobre procedente de acuíferos sobreexplotados o contamina-dos por intrusión marina, que excedería los 105.000 m3/día.

Por razones de coste, la desalación para fines agrarios tansólo se ha podido extender, en el Campo de Alicante, Bajo Vi-nalopó y Bajo Segura, para cultivos hortícolas de ciclo mani-pulado y ornamentales. En el Bajo Segura se desarrolló el Plande Aprovechamiento y Distribución de Aguas Depuradas y Sa-linas (PAYDES) por parte de la Consellería de Agricultura. Fueacometido en el año 1995, con carácter de urgencia, para ha-cer frente a la dura sequía que padecía la comarca desde 1991,con una inversión cercana a 4.000 millones de pesetas para laconstrucción de 16 plantas desaladoras de ósmosis inversa, quesuman una capacidad total de producción de 470 l/s de recur-so neto. Al tratarse de aguas salobres continentales, capta-das en el acuífero detrítico de la Vega Baja (U.H. 07.24), elrecurso neto obtenido no superaba las 0,15 euros/m3 de costede producción, si bien la salmuera era inyectada en algún ca-so en acuíferos a 700 metros de profundidad. Por otro lado, loscostes de producción y mantenimiento de las desaladoras sonelevados, lo que impide el acceso de la gran mayoría de regan-tes a los mismos.

En estos momentos, cuentan con desaladoras para abas-tecimiento las poblaciones de Denia (21.340 m3/día), Benita-chell (4.000 m3/día), Teulada (6.000 m3/día), Jávea (26.000m3/día) y Alicante (65.000 m3/día). El programa A.G.U.A. ha pre-visto la construcción de otras plantas en Torrevieja, Campe-llo o Mutxamel, la nueva planta de Alicante, y la ampliaciónde otras en Jávea y Denia, si bien, por el notable retraso queacumulan los proyectos, no es previsible que estas plantas en-tren en funcionamiento antes de 2008.

En materia de abastecimientos, la iniciativa de desala-ción de agua marina más importante desarrollada en la Co-munidad Valenciana ha sido la construcción de la desaladoradel Canal de Alicante, inaugurada en septiembre de 2003, conuna capacidad de 18 hm3/año, que ha sido ampliada reciente-mente a 24 hm3/año. Esta actuación se inscribe dentro de unprograma de ejecución de varias plantas desaladoras que apor-tarán en torno a 146 hm3/año a la Mancomunidad de los Ca-nales del Taibilla. Con ello, se quiere garantizar el consumo de

72

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 72

Page 72: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

agua potable de 77 municipios y una población de 2,5 millo-nes de habitantes, que se eleva en otro millón más duranteel verano, por efecto del turismo. La instalación se encuentraen el paraje de Aguamarga (Alicante) y ocupa una parcela de17.000 m2. La primera de las fases de la planta precisó una in-versión de 52,6 millones de euros, aportada en un 85% porel Fondo de Cohesión de la Unión Europea. Su explotación hasido confiada, en régimen de concesión por 15 años, a la UniónTemporal de Empresas (UTE) constituida por Ferrovial-Agro-mán S.A., Necxo Entrecanales Cubiertas, S.A., Infilco, S.A. y Ca-dagua, S.A.. El volumen de agua bruta (110.000 m3) que reci-be la planta es de origen marino, si bien, se toma de una bateríade 22 pozos a profundidades entre 50 y 102 metros, y situadaen primera línea de costa. Tras su bombeo a la planta, y parala etapa propiamente de desalación, se han dispuesto 7 bas-tidores con 100 módulos que, a su vez, albergan 7 membranasde poliamida aromática arrolladas en espiral por módulo, conuna capacidad de producción total de 50.400 m3/día. La efica-cia de la conversión se aproxima al 45 %, de ahí que sea pre-ciso tratar unos 110.000 m3/día de agua bruta para obtenerunos 50.000 m3/día de agua desalada. En este caso, el aguabruta ofrece una conductividad de 61.700 μs/cm y un conte-nido en sales de 41,5 gr/l, mientras que el agua desalada al-canza 160 mgr/l y 300 μs/cm, lo que obliga a su reminerali-zación para incrementar el pH.

Uno de los principales factores de coste de la desala-ción es el energético, ya que en los sistemas de ósmosis inver-sa se necesita un bombeo de alta presión para el permeado.En la desaladora del Canal de Alicante se requieren 7 trenesde alta presión para el suministro y la recuperación de ener-gía. Cada uno de ellos se compone de una bomba de alta pre-sión (1.709 kw), un motor eléctrico (1.200 kw) y una turbinade recuperación (732 kw). A este consumo energético se uneel bombeo necesario (195 m.c.a) para elevar el agua hastaun depósito regulador de 50.000 m3 existente en Elche, juntoal Canal de Alicante, para su posterior distribución en alta alos municipios del Bajo Vinalopó y Campo de Alicante queatiende la Mancomunidad de los Canales del Taibilla. De estaforma, y a pesar de aplicar recuperadores energéticos, el con-sumo de electricidad se eleva a 4,9 kWh/m3. De esta forma,el coste final del agua servida en el Canal de Alicante alcan-za 0,60 euros/m3, y ello considerando que dicho precio no in-cluye los costes íntegros de amortización. La introducción deaguas desaladas ha tenido ya efectos notorios sobre las tari-

73

III-D

ISPO

NIB

ILID

AD

Y D

EMA

ND

AD

E A

GU

A

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 73

Page 73: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

fas, que se han elevado un 23 %, ya que su coste duplica al delos recursos que aportan las fuentes convencionales de la Man-comunidad (Taibilla, Segura y Tajo-Segura). Asimismo, se haestimado que durante los próximos años la factura del aguapotable distribuida en alta por la Mancomunidad se encare-cerá más del 50 % cuando se complete el plan de desaladorasprevisto en el programa A.G.U.A.

Cambios cualitativos y cuantitativos en lasdemandas de agua

Durante la segunda mitad del siglo XX se ha producido enterritorio valenciano un fuerte incremento del consumo deagua, debido, entre otras causas, a los cambios cualitativos ycuantitativos experimentados por las diferentes demandas.El desarrollo urbano y el cambio de los modos de vida han des-bordado el límite de las ciudades para alcanzar zonas rura-les. En efecto, en municipios rurales y de montaña se han ge-neralizado muchas de las comodidades de vida de las ciudadesy, como un signo destacado de ellas, los sistemas de abaste-

3

74

FIG. 37. Interior de la desaladora del Canal de Alicante, inau-gurada en 2003, con una capacidad de 24 hm3/año. A pesar delempleo de recuperadores energéticos, los procesos de capta-ción, desalación y bombeo al Canal de Alicante elevan el con-sumo de electricidad a 4,9 kWh/m3. Sin incluir la amortizacióníntegra de la planta, el coste del agua suministrada a la Man-comunidad de los Canales del Taibilla supera los 0,60 euros/m3.

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 74

Page 74: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

75

III-D

ISPO

NIB

ILID

AD

Y D

EMA

ND

AD

E A

GU

AAlicante 497.616 1.814.050 m3 1.732.389 158.080.496 m3

Castelló 322.213 1.175.300 m3 543.432 49.588.170 m3

Valencia 884.298 3.226.600 m3 2.416.628 220.517.305 m3

Total 1.704.127 6.215.950 m3 4.692.449 428.185.971 m3

CUADRO III. Evolución del número de habitantes, y consumode agua potable en las tres provincias de la Comunidad Va-lenciana durante el período 1910-2005. Fuente: Elaboraciónpropia a partir de Censos de Población.

PROVINCIA POBLACIÓN

AÑO 1910 AÑO 2005

POBLACIÓN GASTO(250 L/HAB./DÍA)

GASTO(10 L/HAB./DÍA)

cimiento de agua potable. Así, se ha pasado de la fuente, elpozo y el aljibe al grifo (Morales Gil, A. y Rico Amorós, A.M.1996). Los recursos disponibles son utilizados también para fi-nes no domésticos como limpieza de calles, riego de jardinesy ocio, en ocasiones, sin reparar en su escasez.

En los usos agrarios del agua también se han produci-do cambios cualitativos muy importantes. Las especies de latrilogía mediterránea en regadío, cereal, olivo/almendro y vid,asociados a algunas hortalizas y tubérculos que dominabanen la agricultura valenciana hasta finales del siglo XIX, hansido paulatinamente sustituidas por especies arbóreas y hor-tícolas con sistemas de cultivo intensivo y mayores exigen-cias de agua. De los regadíos históricos por gravedad de cur-sos con aguas perennes como Mijares, Palancia, Turia, Júcar,Serpis, Algar/Guadalest, Monnegre, Vinalopó y Segura, seha pasado, sobre todo a partir de la década de los años se-senta del siglo XX, a otros sistemas de captación mediante po-tentes bombas que extraen las aguas de los ríos y de los acu-íferos subterráneos. De las 182.186 ha de regadíos existentesen la región valenciana a principios del siglo XX, tan sólo unas18.000 ha estaban dotadas con aguas elevadas, empleandonorias, bombas y ruedas de paletas con motores de vapor. Apartir de entonces, se incorporaron motores de gas en la ex-tracción de agua subterránea para el creciente proceso de ex-pansión citrícola, pero desde los años cincuenta la explota-ción de acuíferos conoció un fuerte desarrollo medianteempleo de bombas de eje vertical y electrobombas sumergi-

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 75

Page 75: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

76

FIG. 38. Incremento del consumo de agua potable en la Comu-nidad Valenciana previsto, en función del número de viviendascensadas (2001-2015).

Provincia Consumo 2001 (m3) Incremento 2001-2015 (m3)

Alicante 218.689.741 64.683.000Castelló 72.722.063 15.825.908Valencia 275.394.957 38.267.583Total 566.806.761 118.776.556

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 76

Page 76: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

das de gran potencia, capaces de explotar freáticos a gran-des profundidades. Transformaciones en regadío de secanos,eriales o montes, grandes actuaciones hidráulicas como lostrasvases Tajo-Segura y Júcar-Turia, y obras de colonizaciónauspiciadas por la administración (INC e IRYDA) y llevadasa cabo por sociedades agrarias de transformación, han per-mitido captar aguas, elevarlas y conducirlas a terrenos muyalejados de los lechos de inundación para el riego de cítricos,frutales y hortalizas de vocación exportadora.

El aumento del consumo de agua también se ha visto acre-centado por las mutaciones cuantitativas que han afectado ala mayoría de usos consuntivos. En los urbanos, el número deusuarios y habitantes conectados a las redes de abastecimien-to de agua potable ha experimentado un fuerte incrementodurante todo el siglo XX, y principios del XXI. Así, mientras queen las tres provincias de la Comunidad Valenciana los efecti-vos demográficos en 1910 ascendían a 1.704.127 habitantes,en el año 2005 la población se elevaba a 4.692.449 habitan-tes, y ello sin contabilizar el aflujo estacional de veraneantesy turistas. En 1910 el consumo medio por habitante y día erade 10 litros, lo que traducía unas exigencias de agua de6.215.950 m3. En 2005, con una población muy superior, la de-manda bruta por habitante ha crecida a 250 l/día, lo que equi-vale a un consumo anual de 428 hm3. Este volumen deberíaincrementarse unos 84 hm3/año para los servicios de limpie-za, baldeo de calles, riego de jardines y parques; otros 80

77

III-D

ISPO

NIB

ILID

AD

Y D

EMA

ND

AD

E A

GU

A

Alicante 66.522 3.500 232.827.500 123.433 5.000 678.881.500

Castelló 15.304 5.500 84.172.000 56.250 7.500 421.875.000

Valencia 101.000 8.500 858.500.000 170.328 8.500 1.447.788.000

Total 182.826 1.175.499.500 350.011 2.548.544.500

CUADRO IV. Evolución de la superficie regada y consumo deagua para riego en las tres provinciasde la Comunidad Valen-ciana durante el período 1904-2003. Fuente: Estadísticas deSuperficies Agrarias del Ministerio de Agricultura.

SUPERFICIE(hectáreas)

CONSUMOM3

DOTACIÓNm3/ha/año

SUPERFICIE(hectáreas)

CONSUMOM3

DOTACIÓNm3/ha/año

PROVINCIA

AÑO 1904 AÑO 2003

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 77

Page 77: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

78

FIG. 39. Evolución del consumo de agua para riego en m3 (1998-2003).

Evolución Consumo (m3) Evolución Regadío (ha)

C. Valenciana -306.769.000 -40.338Alicante -103.571.500 -15.758Castellón -41.579.000 -5.714Valencia -161.618.500 -18.875Llíria -35.955.000 -4.674Elche -25.201.000 -4.582Vinaroz -8.797.500 -1.173Pinoso 3.817.000 694Villena 3.645.000 810Alcalá Xivert 3.045.000 406

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 78

Page 78: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

hm3/año para demandas urbano-turísticas y unos 100 hm3/añoque precisan los usos industriales atendidos por los sistemasde distribución en baja de agua potable.

Atendiendo a otras variables que inciden en el consumode agua potable, como es la evolución del número de vivien-das censadas durante las últimas tres décadas, se ha podidoestimar que en 2001 se precisó un volumen de agua de 566hm3. Asimismo, si se mantuviese la misma tendencia registra-da en los últimos censos de vivienda, el consumo de agua po-table crecería de 566 a 685 hm3 para 2015, en todo el territo-rio valenciano. Estas expectativas de crecimiento del consumode agua potable son mucho mayores si se considera la evo-lución de las certificaciones fin de obra de viviendas construi-das en el periodo 1992-2002. Mediante esta variable, si se pro-yectan las tendencias de incremento de agua potable para elhorizonte del año 2015, el volumen requerido se incrementa-ría en 200 hm3/año respecto del consumo actual.

Por su parte, las principales áreas de consumo configu-ran grandes ejes, aglomeraciones y dorsales de poblamientoen comarcas costeras, que concentran más del 70 % de la po-blación. Su suministro depende de trasvases, viajes de aguadesde otras comarcas o de la explotación de acuíferos coste-ros que suelen padecer graves problemas de contaminaciónpor intrusión marina y nitratos.

En los usos agrarios también se han producido mutacio-nes cuantitativas muy grandes, ya que las 182.826 hectáreasexistentes en la región valenciana a principios del siglo XX lle-garon a 377.537 ha en 1999, y, a partir de entonces, esa ex-tensión regada se ha reducido a 350.011 ha en 2003.

De esa forma, el consumo agrícola de agua se habría ele-vado de 1.175 hm3, en 1904, a 2.548 hm3 en 2003. La expan-sión de regadíos, animada por las administraciones públicasen décadas pasadas, ha originado, a veces, efectos como la so-breexplotación de acuíferos y contaminación difusa de lasaguas con pesticidas y fertilizantes nitrogenados. Por su par-te, el retraso acumulado en la puesta en marcha del Plan Hi-drológico Nacional, previsto en la Ley de Aguas de 1985, hamotivado que muchos regadíos valencianos hayan sufrido gra-ves problemas de infradotación de agua para riego en cali-dad y cantidad suficientes, especialmente en las sequías.

79

III-D

ISPO

NIB

ILID

AD

Y D

EMA

ND

AD

E A

GU

A

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 79

Page 79: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

Las demandas de agua urbanas y turísti-cas: unos sistemas de suministro basados entrasvases y viajes de aguas

Durante la segunda mitad del pasado siglo y primeros añosdel presente, la Comunidad Valenciana ha experimentado unfuerte desarrollo socioeconómico y, junto a ello, una intensi-ficación de las demandas urbano-turísticas. Este desarrollo te-rritorial ha determinado que el 77 % de la población valencia-na se concentre en una dorsal de poblamiento que se prolongadesde la plana costera de Vinaroz-Benicarló, al norte de Cas-tellón, hasta Pilar de La Horadada, en el litoral sur de de Ali-cante. Para atender la creciente demanda de agua potable sehan configurado complejos sistemas de distribución en alta,que captan y transportan a veces a gran distancia aguas su-perficiales, subterráneas y residuales depuradas.

Así, en la actualidad, son muy pocas las ciudades valen-cianas que distribuyen a sus habitantes aguas potables cap-tadas en sus propios términos municipales. La mayoría de ellasdependen de recursos hídricos procedentes de ríos o acuífe-ros localizados en comarcas o regiones distantes a veces cien-tos de kilómetros. Sucede así con los recursos procedentesdel Alto Tajo que distribuye la Mancomunidad de los Canalesdel Taibilla, a partir del trasvase Tajo-Segura, con los aporta-dos por el trasvase Júcar-Turia para el abastecimiento del áreametropolitana de Valencia y con los viajes de agua practi-cados desde finales del XIX desde los acuíferos del Alto Vi-nalopó a Alicante y Elche.

Por otro lado, si se exceptúa la refrigeración en circuitocerrado de la central nuclear de Cofrentes con agua del río Jú-car, el resto de usos industriales se satisfacen de las redes deabastecimiento público, destacando sectores como el mármolen el Vinalopó Medio, y los sectores industriales de cerámica,química y abrasivos, bebidas y alimentación en la Plana de Cas-tellón, Sagunto y área metropolitana de Valencia,

En los usos urbanos las variables que inciden en el com-portamiento de las demandas y el consumo son complejas devalorar, sobre todo a la hora de evaluar el poblamiento esta-cional debido al turismo o veraneo. Ello obliga a distinguir va-rias modalidades de destino y de desplazados con fines turís-ticos, con sus correspondientes diferencias en los tipos depoblamiento y de consumo de agua que ocasionan:

4

80

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 80

Page 80: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

a) turistas sensu stricto, que muestran predilección pormodelos urbanísticos tipo Benidorm, con alta densidad de edi-ficios y abundante oferta hotelera activada durante gran par-te del año. Son las tipologías urbanísticas más racionales y efi-cientes en el consumo de suelo y agua, además de generarun mayor dinamismo socioeconómico.

b) veraneantes y residentes, que suelen demandar mo-delos urbanos más extensivos, dominando las urbanizacionesy, en menor medida, los bloques de apartamentos. En este ti-po de poblamiento aumenta el consumo de suelo y se produ-cen distorsiones en la gestión del agua. La existencia de pis-cinas individuales, jardines o pequeños huertos, elevan lademanda diaria de agua hasta 600 litros por habitante y día,es decir, más del doble del gasto medio de un turista. La dis-persión espacial de urbanizaciones incrementa la longitud delas redes de abastecimiento, las pérdidas en transporte y lasdificultades a la hora de una reparación. También aumenta laestacionalidad, generando a veces conflictos con los usosagrarios, ya que durante el verano se multiplica por tres o porcuatro el consumo.

81

III-D

ISPO

NIB

ILID

AD

Y D

EMA

ND

AD

E A

GU

A

FIG. 40. La expansión del poblamiento urbano turístico en lascomarcas costeras se ha producido mediante modelos de ur-banización extensivos y concentrados, como en las estribacio-nes de la Sierra de Hirta (Peñíscola). Los sistemas de distribu-ción de agua potable deben dimensionarse para atender laestacionalidad del consumo urbano-turístico causada por laafluencia de turistas y veraneantes en estío y períodos vaca-cionales. Fuente: F. J. Torres Alfosea.

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 81

Page 81: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

El territorio valenciano es pionero en España en la con-figuración de grandes sistemas de distribución de agua po-table en alta, como muestran las empresas Aguas de Valen-cia y Aguas Municipalizadas de Alicante, cuya creación datade finales del siglo XIX. El desarrollo de la ciudad contempo-ránea no habría sido posible sin la actuación de estas enti-dades y de otras creadas durante la centuria siguiente, parasatisfacer las crecientes demandas urbanas, industriales y tu-rísticas. Las últimas décadas del siglo XX han conocido un in-tenso proceso de concentración empresarial de la gestión delagua potable, tanto en los suministros en baja como en alta.En este proceso se ha afianzado la posición estratégica de di-ferentes grupos empresariales, en algún caso con presenciade multinacionales francesas, dato indispensable para expli-car el mapa institucional de la gestión del agua potable enalta y en baja en los principales destinos turísticos de la Cuen-ca del Júcar. La actividad desarrollada por estas empresas yla tecnificación de los sistemas de distribución han propicia-do espectaculares avances en materia de gestión en alta y enbaja. Estas mejoras explican que durante los últimos años latendencia de consumo en ciudades con dinámicas urbanísti-cas de fuerte expansión, como las registradas en el litoral va-lenciano, se haya contenido gracias al control de las fugas,del subcontaje o de la morosidad, de forma que el volumenno facturado está ya por bajo del 10 % en municipios tan im-portantes como Benidorm o Alicante.

Otro rasgo definitorio de los principales sistemas de abas-tecimiento de agua potable en tierras valencianas es el papelfundamental que desempeñan los “viajes de agua” y las fuen-tes de suministro conectadas con ríos o acuíferos ubicados a

82

Alfaz del Pí 57 % 80 %

Altea 47 % 81 %

Benidorm 82 % 91 %

Finestrat 69 % 96 %

CUADRO V. La mejora de la eficiencia en la gestión de agua po-table en municipios turísticos del litoral alicantino. Fuente: Aqua-gest Levante, S.A. La eficiencia mide la relación existente entreel volumen total inyectado a la red y el volumen facturado.

MUNICIPIO % EFICIENCIA EN 1994 % EFICIENCIA EN 2001

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 82

Page 82: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

veces en otras comarcas o regiones. En territorio de Castellón,las principales áreas de uso urbanas se hallan en la Plana Ba-ja y en municipios costeros de la Plana Alta y Bajo Maestraz-go. La empresa privada más destacada se denomina FACSA (So-ciedad de Fomento Agrícola Castellonense S.A.), que ha asumidola gestión delegada del abastecimiento de agua potable de losayuntamientos de Castellón de la Plana, Alcalá de Xivert, Be-nicarló, Benicasim, Cabanes, Oropesa, Peñíscola y San Mateo.

El suministro de agua potable de Castellón de la Planaconoció un hito histórico con la constitución de la sociedadcolectiva llamada Fomento Agrícola Castellonense el 22 de di-ciembre de 1872, por iniciativa de D. Antonio Barrachina Fa-bra, un maestro de obras que recibió permiso de la DiputaciónProvincial para la construcción de un pantano en la rambla dela Viuda, en el paraje del Tossal del Morral, con destino a rie-go y para abastecimiento de la ciudad y del ferrocarril. A fina-les del XIX, la sociedad Fomento Agrícola disponía de una redde distribución en alta capaz de aportar unos 1.000 m3 diarios,que resultaba suficiente para las necesidades existentes, a par-tir de los recursos de la rambla de la Viuda.

En 1936 la empresa FACSA contaba con 34.000 abona-dos, en una ciudad que alcanzaba ya los 40.000 habitantes.Para atender estas demandas se disponía de una red de 63 km,a la que se inyectaba un volumen de 15.000 m3/día, proceden-tes de los pozos de la Ralla, a los cuales se unieron los de Vir-gen de Gracia, la Abundancia y Bovalar, a partir de 1940. Noobstante, el mayor desarrollo urbanístico e industrial de Cas-tellón de la Plana se produce en los años sesenta y setenta,coincidiendo con la inauguración en 1965 de las instalacionesde Campsa en el Grao. En el año 1973, con más de 97.000 ha-bitantes y con el consumo de la gran industria, el consumo seeleva a 45.000 m3/día, lo que requiere un aumento de los de-pósitos reguladores, cuya capacidad asciende a 26.000 m3, yuna red de distribución de 160 km. de recorrido.

En la actualidad, esta empresa gestiona el suministro deagua potable de 37 municipios y más de medio millón de ha-bitantes. Asimismo, se ha hecho cargo del servicio de agua po-table a municipios costeros con creciente presencia de pobla-miento residencial y turístico como Peñíscola, Oropesa del Mar,Cabanes, Torreblanca o Moncófar. También ha asumido el abas-tecimiento de agua a municipios con fuerte desarrollo de la in-dustria cerámica como Burriana, Ribesalbes, Onda y Villarreal.

83

III-D

ISPO

NIB

ILID

AD

Y D

EMA

ND

AD

E A

GU

A

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 83

Page 83: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

Para atender estas demandas, que incluyen alrededor de 140.000abonados, se cuenta con 67 captaciones, 950 km de redes dedistribución y más de 10.000 CV de grupos de bombeo, asisti-dos por sofisticados equipos técnicos dirigidos a la detecciónde fugas, telecontrol y equipos de adquisición de datos.

Las aguas que distribuye esta entidad son siempre de ori-gen subterráneo, alumbradas a profundidades que superan los100 metros. Muchos de estos sondeos han tenido que ser aban-donados por alumbrar aguas con alto contenido en nitratos, ysales disueltas por la invasión de frentes marinos. Así ha ocu-rrido con 11 de las 18 captaciones que tenía esta empresa pa-ra garantizar el suministro de agua a Castellón de la Plana,que han sido abandonadas por la elevada concentración de ni-tratos en las aguas extraídas.

La gestión de agua potable en la provincia de Valencia,corresponde, en gran medida, al grupo Aguas de Valencia, sibien, durante la última década AGBAR (Aguas de Barcelona) yAqualia (FCC) también han emprendido una fuerte expansiónen este territorio. Esta última empresa se hace cargo de losabastecimientos de agua potable de los municipios de Albal,Alboraya, Chelva, Chulilla, Liria, Marines y Serra. El grupo AG-BAR desarrolla su actividad en Valencia a través de su filial Hi-dra (Gestión Integral del Agua, S.A.), creada en 1992, que seha especializado en la prestación de servicios para la gestiónintegral del agua. Según datos de 2002, suministró agua po-table (35,5 hm3) a 21 municipios, con una población atendi-da de 252.270 habitantes, que son 430.000 durante los mesesde verano; entre dichos municipios, Cullera, que constituyeuno de los principales destinos turísticos de Valencia, y tam-bién Tavernes de la Valldigna. .

Aún así, el grupo empresarial con mayor implantación enesta provincia es “Aguas de Valencia S.A.”, cuyos principalesaccionistas en 2005 eran la multinacional francesa SAUR yel Banco de Valencia, junto a otras empresas vinculadas a lossectores del agua, navegación y construcción. En 1890 se cons-tituyó la “Sociedad de Aguas Potables y Mejoras de Valencia,S.A.”, que se convertiría, en 1988, en “Aguas de Valencia, S.A.”Con fecha 7 de julio de 1904, y con la posterior actualiza-ción de 6 de junio de 1967, el Ayuntamiento de Valencia otor-gó a la citada Sociedad la concesión del suministro de aguapotable en su término municipal hasta 20 de marzo del año2002. En este año, agotada la concesión, salió a concurso el

84

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 84

Page 84: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

suministro de agua potable de la ciudad de Valencia, alcan-zándose un acuerdo político entre los tres grupos presentes enel ayuntamiento, para constituir una empresa mixta, con par-ticipación pública del propio ayuntamiento y de la empresa, al50 %. Hasta la finalización del trasvase Júcar-Turia, en 1978,el abastecimiento de aguas potable de Valencia y su aglome-ración urbana, dependía de las aguas del Turia derivadas en laPresa (Manises) y de los pozos explotados por la propia em-presa y otras entidades.

El fuerte crecimiento urbano e industrial de los munici-pios del área metropolitana, durante los años sesenta y se-tenta, unido a la creciente contaminación por nitratos del aguaproporcionada por algunos sondeos, obligó a buscar fuentes deagua complementarias a las del Turia. En ese contexto de ne-cesidad, se rescató el viejo proyecto del siglo XIV para conec-tar el Júcar con el Turia, contemplado también en el Plan Na-cional de Obras Hidráulicas (1933); pero su funcionamiento nose lograría hasta finales de los años setenta, coincidiendo asícon la finalización del trasvase Tajo-Segura. Destaca, como pie-za clave, la presa de Tous, cuya construcción se preveía endos fases. En una primera, entre 1973 y 1978, se levantó unapresa de 60 hm3, destruida por la riada de 20-21 de octubre de1982, y reemplazada por un hiperembalse de 379 hm3. A pie depresa, parte un canal en forma de artesa, abrazando la iso-hipsa de 80 metros, con capacidad de 32 m3/s, que excede a

85

III-D

ISPO

NIB

ILID

AD

Y D

EMA

ND

AD

E A

GU

A

FIG. 41. El canal del trasvase Júcar-Turia (32 m3/s) parte delembalse de Tous y atraviesa la Ribera Alta, en dirección norte,para confluir con el Turia pasado Manises.

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 85

Page 85: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

la Acequia Real del Júcar (28 m3/s), con toma próxima a Tous(Morales Gil, A. 1988). Paralelo a la costa, y atravesada la Ri-bera Alta, el canal se dirige al norte a unirse con el Turia, unavez pasado Manises y antes de la derivación de la Acequia deMoncada, con caudal de 6 m3/s, que se potabiliza en las plan-tas de Picassent y Manises (Domingo Pérez, C. 1988).

Desde su puesta en funcionamiento, el trasvase Júcar-Tu-ria ha desempeñado un papel decisivo en el desarrollo regio-nal valenciano y, en particular, para el abastecimiento de aguapotable (unos 125 hm3/año) a Valencia y su área metropolita-na, beneficiando a más de 40 municipios y a una población su-perior al millón de habitantes. La importancia que reviste es-te trasvase quedó plasmada en el Plan Hidrológico de la Cuencadel Júcar (1997), al garantizar 210 hm3/año para atender lasdemandas de Sagunto (1 m3/s) y del área metropolitana de Va-lencia (6 m3/s), lo que supondría duplicar prácticamente losconsumos actuales.

Es de notar que, mediados los años ochenta, de los 44municipios que integraban el área metropolitana (Ley 4/95),cerca de 400.000 habitantes recibían aguas subterráneas, alum-bradas en pozos con elevada presencia de nitratos. La pobla-ción restante, que sumaba otros 950.000 habitantes, se abas-tecía de aguas superficiales, de mayor calidad, procedentes delTuria y del trasvase Júcar-Turia, tratadas en las plantas pota-

86

FIG. 42. Tras un recorrido de 60 km, el trasvase Júcar-Turiafinaliza en la potabilizadora de la Presa (Manises); atiende lasnecesidades de agua de 25.000 ha y el abastecimiento de unmillón de habitantes del Área Metropolitana de Valencia.

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 86

Page 86: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

bilizadoras de La Presa (Manises) y Picasent. Los problemas decontaminación por nitratos fueron decisivos para definir yadoptar un Sistema Básico Metropolitano de captación, pota-bilización, producción y distribución de agua potable hasta losdepósitos de cada municipio.

La distribución en alta de Valencia y su área metropoli-tana es realizada fundamentalmente por Aguas de Valen-cia, que cuenta para ello con las aguas del trasvase Júcar-Turia, las que puede derivar del Turia en la Presa, más lasaportadas por media docena de pozos, alguno de ellos conproblema de nitratos que impiden su utilización actual. Losde mejores aptitudes son los pozos existentes en la planta deManises, que proporcionan un caudal nominal de 545 l/s; enel año 2002, estas captaciones aportaron un volumen de6.643.990 m3. Todo el sistema de distribución se articulaalrededor de dos plantas potabilizadoras, la Presa (Manises)y Picassent, con una capacidad global de tratamiento de 6,1m3/s. El recorrido total de redes, en alta y en baja, alcanza1.123 km en Valencia y 1.380 km en el resto de municipiosdel área metropolitana.

Durante los últimos años, el promedio de agua distri-buida en alta por Aguas de Valencia a los 43 municipios delárea metropolitana asciende a 110 hm3. Este sistema metro-politano de distribución ha venido a corregir los graves pro-blemas de suministro que padecían hace algunos años nú-cleos como el Puig, en l´Horta Nord, que en 1989 dependía de11 captaciones, de las cuales el ayuntamiento gestionaba (da-tos de 1989) dos. Las restantes pertenecían a urbanizacionescomo Medicalia, Puigval, Playpuig, Mar Plata, etc, que se abas-tecían de pozos de su propiedad, con aguas de calidad defi-ciente por su elevada salinidad y contenido en nitratos. Y su-cedía igual en la Pobla de Farnals, donde su núcleo urbanoprincipal consumía en 1989 un volumen de 410.625 m3 proce-dentes de una captación del ayuntamiento, mientras que lasurbanizaciones de la playa se suministraban de pozos pro-pios (Rico Amorós, A. M. 1998).

La integración de los suministros en alta de la mayoríade municipios del área dentro del Sistema Básico Metropoli-tano, también ha favorecido la concentración de los serviciosde distribución en baja en la empresa Aguas de Valencia, queasume dicho cometido en 39 de los 43 municipios abasteci-dos en alta. Así, en 2000 esta empresa tenía formalizados con-

87

III-D

ISPO

NIB

ILID

AD

Y D

EMA

ND

AD

E A

GU

A

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 87

Page 87: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

tratos con 535.500 abonados; de los cuales, unos 382.000 co-rrespondían a la ciudad de Valencia. En dicho año, se inyec-tó a las redes un volumen de 118 hm3, mientras que el volu-men facturado ascendió a 87,8 hm3, lo que representa unrendimiento hidráulico del 74,21 %. Este rendimiento resul-ta significativamente superior al alcanzado en 1994, ya quecon un volumen inyectado a la red de 107 hm3, se facturaron76,6 hm3, es decir, el 71,23 %.

Sin duda, los esfuerzos de modernización y automatiza-ción de la red que ha emprendido Aguas de Valencia podránmejorar el rendimiento hidráulico actual, más aún cuando setrata de una ciudad de gran densidad urbana, que permite con-trolar de manera eficiente la gestión y distribución en baja.

Del análisis de las tendencias de consumo de agua po-table en el área metropolitana de Valencia, durante el perio-do 1995-2002, se evidencia una cierta estabilización del gas-to en municipios como la propia ciudad de Valencia, Alcasser,Benetusser, Bonrepos i Mirambell, Burjassot, Meliana y Picas-sent. En cambio, el consumo de agua potable se ha incremen-tado en municipios como Mislata, Moncada, Alboraya+PortSaplaya y, sobre todo, Alacuás, que constituyen áreas de usocon una intensa actividad urbanística e industrial, que han co-

88

FIG. 43. La potabilizadora de la Presa (3,1 m3/s), situada en Ma-nises, se integra dentro del sistema de abastecimiento del áreametropolitana de Valencia y se nutre de recursos procedentesdel trasvase Júcar-Turia, del propio Turia y pozos existentes enel recinto de la planta.

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 88

Page 88: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

nocido una gran expansión durante los últimos años. Por ejem-plo, en Alacuás, el volumen inyectado a la red en 1998 sumó1.511.078 m3 y el facturado 949.366 m3; en 2002, el primerocreció a 2.600.000 m3 y el segundo a 2.152.999 m3. Cabe aña-dir, en este sentido, que en el municipio de Alacuás existe unafuerte presencia de actividades industriales, con más de 350empresas, dedicadas, en gran medida (44 %), al sector del mue-ble. También se ha producido un ligero incremento del consu-mo, sobre todo del facturado, en Alboraya y Port Saplaya, deforma que éste, en 1995, ascendió a 841.737 m3 y, en 2002,a 1.118.191 m3. Los graves problemas de contaminación pornitratos del acuífero costero, así como la expansión de áreasurbanas y turísticas alrededor del puerto deportivo de Port Sa-playa, pueden explicar esta tendencia del consumo.

La distribución del agua potable a la ciudad de Valenciaprecisa 60 km de red arterial, más otros 982 de redes secun-darias, 11.905 válvulas de corte y 38.139 acometidas. Todo elsistema de gestión técnica y comercial descansa en un poten-te Sistema de Información Geográfica, que sirve como herra-mienta para consultar datos alfanuméricos, crear mapas te-máticos, generar esquemas de la red, fichas de situación, ycrear polígonos de corte en la red de distribución en baja encaso de alguna reparación. El SIG está vinculado a un sistemade telemando, con un puesto de control y 46 estaciones remo-tas que permiten el accionamiento de válvulas, arranque y pa-ro de bombas, y la toma de datos en tiempo real. De esta for-

89

III-D

ISPO

NIB

ILID

AD

Y D

EMA

ND

AD

E A

GU

A

0

10.000.000

20.000.000

30.000.000

40.000.000

50.000.000

60.000.000

70.000.000

80.000.000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

En alta Facturado

FIG. 44. Volumen inyectado a la red y consumo facturado enla ciudad de Valencia. Aguas de Valencia (m3).

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 89

Page 89: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

90

ma, cuando se detecta una anomalía, se puede actuar inme-diatamente sobre el sistema de abastecimiento. En caso de ro-tura, se localiza el sector a partir del SIG, y automáticamen-te se cursan las instrucciones técnicas oportunas y se informaa los usuarios afectados.

En la provincia de Alicante, la insuficiencia de agua quepadece gran parte de su territorio, unida al incremento delconsumo para atender usos urbano-turísticos de gran reper-cusión social y económica, han determinado que las ciuda-des más importantes distribuyan a sus habitantes aguas cap-tadas a veces a cientos de kilómetros. El ejemplo másdestacado es la Mancomunidad de los Canales del Taibilla,que distribuye las aguas del trasvase Tajo-Segura y constitu-ye unos de los mayores complejos hidráulicos de España pa-ra el abastecimiento a poblaciones. Este trasvase fue proyec-tado tras uno de los años hidrológicos (1966/1967) más secosque había padecido el sureste ibérico durante el siglo XX, sibien, ya fue concebido como pieza clave en el I Plan Nacio-nal de Obras Hidráulicas (1933). Las aguas del alto Tajo nollegarían a la cuenca del Segura hasta 1979, tras atravesar eltúnel de Talave, cuya construcción se había retrasado por di-versas vicisitudes técnicas. A grandes rasgos, consiste en uncanal de 286 kilómetros de longitud y 33 m3/s que se iniciaen el pantano de Bolarque (35 hm3) en el Tajo, aguas abajode los hiperembalses de Entrepeñas (804 hm3), sobre el Tajo,

En alta Facturado

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

FIG. 45. Evolución de los consumos en alta y facturado en Bur-jasot. Aguas de Valencia. (m3).

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 90

Page 90: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

y Buendía (1.638 hm3), en el Guadiela. Desde Bolarque (35hm3), tras la impulsión de Altomira, el agua es situada en elembalse de la Bujeda (884 m. de altitud), desde donde parteel trasvase hacia el hiperembalse de Alarcón, sobre el Júcar,y desde allí al embalse de Talave en el río Mundo, principalafluente del Segura. Los 600 hm3/año calculados para la pri-mera fase se repartían entre riegos (400 hm3/año), abaste-cimientos urbanos (110 hm3/año) y unas pérdidas estimadasen 90 hm3/año. El promedio de agua trasvasada desde 1979a 2005 asciende a 340 hm3/año, de los cuales una tercera par-te se destina a los abastecimientos de agua potable. Este vo-lumen representa alrededor del 60 % de los recursos de aguaque distribuye la Mancomunidad de Canales del Taibilla a másde 2.500.000 habitantes de las regiones de Murcia, Casti-lla-La Mancha y Comunidad Valenciana. De los 79 munici-pios que atiende, 35 corresponden a las comarcas alicantinasdel Bajo Segura, Bajo Vinalopó, Campo de Alicante y MarinaBaja, destacando el suministro al aeropuerto de Alicante, lapropia capital de la provincia y ciudades como Elche, Orihue-la o Torrevieja.

La Mancomunidad de Municipios fue creada por el R.D.Ley de 4 de octubre de 1927, con el Conde de Guadalhorce enFomento. El proyecto de obras, relativo a la conducción de aguapotable, preveía contar con 2’5 m3/s de caudal derivado del RíoTaibilla. Uno de los fines primordiales del organismo era ga-rantizar el abastecimiento de Cartagena y su Base Naval, sibien, el proyecto definitivo extendía el área de suministro aMurcia, Campo de Lorca, Vegas del Segura y Alicante, que notenían entonces otra posibilidad de suministro. (Morales Gil,A. 2002). Los problemas derivados de la Guerra Civil frenaronlas obras hasta 1941, cuando se reanudan con el apoyo deci-dido del Capitán General del Departamento Marítimo del Me-diterráneo, almirante Bastarreche, delegado del Gobierno enla Mancomunidad.

En 1945 se había ejecutado el 90 % del canal Taibilla-Cartagena, llegando las aguas a esta ciudad el 17 de mayo.Tras la finalización de la red básica de abastecimiento, las aguasdel Taibilla alcanzaron Murcia en 1956 (canal del Segura y ra-mal de Murcia) y Alicante en 1958 (canal de Alicante).

Desde que la entidad inició su actividad, la progresiva yconstante incorporación de municipios y entidades, el creci-miento urbano y demográfico, el incremento de los módulos

91

III-D

ISPO

NIB

ILID

AD

Y D

EMA

ND

AD

E A

GU

A

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 91

Page 91: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

92

FIG. 46. Sistema de distribución de la Mancomunidad de losCanales del Taibilla. Fuente: Morales Gil, A.; bajo, azud de Ojóspara reparto de caudales del acueducto Tajo-Segura.

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 92

Page 92: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

personales y la influencia de nuevos tipos de demanda indus-trial y turística, hicieron inviable la posibilidad de destinar so-brantes para riego. Es más, el fuerte crecimiento de la deman-da desde la década de 1960 desbordó las previsiones endotaciones por habitante y día, resultando insuficientes loscaudales del río Taibilla para mantener la garantía de sumi-nistro a las poblaciones mancomunadas. Por tanto, desdelos inicios de los años sesenta una de las principales estrate-gias de la Mancomunidad fue la captación de nuevos recur-sos. No obstante, este objetivo no se lograría hasta 1979,cuando las aguas del trasvase Tajo-Segura permitieron au-mentar las dotaciones concedidas a la Mancomunidad y, deesta forma, llevar a cabo el Plan de Obras de Ampliaciones delos Abastecimientos.

El esquema de las grandes obras de infraestructura, ne-cesarias para la distribución de dichos recursos, partía de lalocalización de los grandes centros consumidores: Murcia, Ali-cante y Cartagena. De este modo, aprovechando el transpor-te de agua del Tajo-Segura que se efectuaría por la margen iz-quierda del Segura, con la construcción de un nuevo canal pararegadío, la MCT establecía tres puntos de toma en el mismo,con sus correspondientes depuradoras, que permiten incorpo-rar los caudales a la red de la Mancomunidad:

93

III-D

ISPO

NIB

ILID

AD

Y D

EMA

ND

AD

E A

GU

A1950 125.000 5 2

1960 830.000 61 26

1970 1.290.000 75 56

1980 1.500.000 130 71

1990 1.600.000 180 73

2000 1.900.000 195 79

2004 2.230.000 222 79

CUADRO VI. Evolución del número de habitantes abastecidos,volumen de agua y municipios mancomunados en Murcia, Ali-cante y Albacete (1950-2004). Fuente: Morales Gil, A. 2002 yelaboración propia.

AÑO HABITANTES MUNICIPIOSHM3

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 93

Page 93: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

a) junto al canal de Murcia, de donde arrancaría el Nue-vo Canal de Murcia.

b) en Torre Alta (Orihuela), de donde partiría el Nuevo Ca-nal de Alicante.

c) en el Embalse de la Pedrera (depuradora de Vistabella),donde tiene su origen el Nuevo Canal de Cartagena.

94

0

50

100

150

200

250

300

350

400

1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005

Urbano Riego

hm3

FIG. 47. Destino del agua del Tajo-Segura, 1989-2005 (hm3/año).

El fuerte incremento del consumo por la expansión denuevas áreas urbanas y turísticas, planteó una creciente com-petencia de usos por las aguas del trasvase. Así, en 1986 eltrasvase Tajo-Segura aportó a la Mancomunidad de Canalesdel Taibilla (MCT) un total de 106’55 hm3, es decir, un volumenque representaba casi el límite de la dotación prevista por eltrasvase para suministro urbano en su primera fase, que se ha-bía cifrado en 110 hm3/año. En 1988, con el fuerte ritmo deexpansión urbanística de los municipios costeros, se superó ladotación teórica mencionada. La situación se vería más agra-vada aún por el descenso advertido, el año 1987, en las apor-taciones del río Taibilla, que disminuirían todavía más en losprimeros años del siglo XXI, de forma que en 2004 tan sólo pu-do aportar 43,2 hm3, frente a los 70 hm3 que debería propor-cionar como promedio. Además, esa disminución cobra másimportancia si se tiene en cuenta que el consumo de la Man-comunidad experimentó un incremento superior al 10 % endicho periodo, al crecer de los 198 hm3, de 2000, a los 222 hm3

en 2004. Este último año, además de la contribución del exan-güe Taibilla, el Tajo-Segura aportó 123 hm3 y las cuencas delSegura y Júcar otros 40 hm3, que se completaron con 16,8 hm3

obtenidos en la desaladora del Canal de Alicante.

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 94

Page 94: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

Antes de la derogación del trasvase del Ebro y de la pro-mulgación del Programa A.G.U.A., el Ministerio de Medio Am-biente había previsto el desarrollo de un plan de desalaciónpara garantizar el suministro de la Mancomunidad de los Ca-nales del Taibilla, que se basaba en la construcción de 4 plan-tas desaladoras, que aportarían unos 80 hm3/año. Con ello,se buscó garantizar el consumo de agua potable de 79 muni-cipios y una población que supera ya los 2.500.000 habitan-tes, y se eleva otro millón más en verano, por el efecto esta-cional del turismo. Fruto de este plan, la desaladora de Alicante,inaugurada en el verano de 2003, y la de San Pedro del Pina-tar, en 2005, aportan en torno de 48 hm3/año. Se había pre-visto para 2007 alcanzar una capacidad de desalación de 80hm3/año, con la ampliación de las plantas citadas y la cons-trucción de otra nueva en el Campo de Cartagena (Valdelen-tisco). Con el Programa A.G.U.A. (Real Decreto Ley 2/2004,de 18 de junio), el Ministerio de Medio Ambiente ha previstoincrementar todavía más la participación de las desaladorasen el suministro de agua potable de la Mancomunidad, conuna capacidad de producción que alcanzaría en 2008 un vo-lumen de 146 hm3/año. La introducción de aguas desaladas hatenido ya repercusiones notorias sobre las tarifas, que se hanelevado un 23 %, ya que su coste duplica al de los recursos delas fuentes convencionales de la Mancomunidad (Taibilla, Se-gura y Tajo-Segura). Se ha estimado que durante los próximosaños la factura del agua potable distribuida en alta por la Man-comunidad se incrementará más del 60 % cuando se comple-

95

III-D

ISPO

NIB

ILID

AD

Y D

EMA

ND

AD

E A

GU

A

FIG. 48. Evolución de los consumos y procedencia del agua su-ministrada por la Mancomunidad de los Canales del Taibilla,(hm3), en el período 1989-2004.

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 95

Page 95: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

te el Programa A.G.U.A. Así, el precio del agua que suminis-tra la Mancomunidad a los ayuntamientos crecerá de 31,13céntimos de euro en 2005 a 51,14 en 2008.

La expansión de áreas urbano-turísticas durante las dosúltimas décadas se ha dejado sentir en las dinámicas de evo-lución del consumo, con un fuerte aumento en el gasto de aguaservida en alta, desde el año 1984 (131,2 hm3) a 1991 (191,3hm3). A partir de este año, la sequía de la primera mitad de losnoventa propició una reducción del consumo, hasta un míni-mo de 167 hm3 en 1996. Las mejoras técnicas introducidas du-rante esos años en la gestión en baja dentro de las ciudades,motivaron un gran ahorro de agua potable, que sirvió paraatender las demandas de las nuevas áreas urbanas. A medidaque se agotaban las posibilidades de ahorro de agua en la dis-tribución en baja, la expansión de nuevas zonas residencialesha favorecido un segundo ciclo de mayor consumo a partir de1997 (168 hm3), que ha continuado hasta 2004 (220 hm3). Es-te crecimiento no se ha generalizado en todos los municipiosde Alicante, en gran medida por la acción que desarrollan lasempresas especializadas en la gestión integral del agua pota-ble. Así, las tendencias de consumo en ciudades con dinámi-cas urbanísticas de fuerte expansión, como Benidorm o Ali-cante, se han contenido gracias al control de fugas, delsubcontaje o de la morosidad, de forma que el volumen no fac-turado es ya inferior al 10 %, como se ha dicho.

La Mancomunidad de los Canales del Taibilla ha realiza-do diversos estudios de prospectiva sobre las tendencias de con-sumo de agua potable en el área que atiende, a partir de varia-bles de planeamiento, de construcción de vivienda y de dinámicasdemográficas, estimando que en el horizonte del año 2025 lademanda superará los 320 hm3/año. Este incremento del con-sumo de agua potable vendrá motivado por la construcciónde 682.000 nuevas viviendas, destinadas a vivienda principal(428.000 unidades) y segunda residencia (254.000). Así, en 2025,a pesar de que la dotación bruta por vivienda descenderá de439 a 421 litros/vivienda/día por la mayor eficiencia de la ges-tión, la Mancomunidad estaría obligada a incrementar las fuen-tes actuales de suministro en más de 100 hm3/año. En conse-cuencia, de confirmarse estas previsiones, los recursos quedebería aportar, a medio plazo, el Programa A.G.U.A. resultarí-an claramente insuficientes para atender esos futuros incre-mentos y para garantizar los suministros actuales, amenazadospor situaciones de sequía como la del bienio 2005-2006.

96

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 96

Page 96: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

Además de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla,en territorio alicantino existen otras entidades con lugar des-tacado en la distribución de agua potable, en especial la em-presa mixta Aguas Municipalizadas de Alicante y el Consorciode Aguas de la Marina Baja. La primera de ellas, donde parti-cipan el Ayuntamiento de Alicante y AQUAGEST (Aguas de Bar-celona), gestiona el suministro de agua potable a la capital ysu área metropolitana, donde se precisan alrededor de 45hm3/año para atender una población que, durante el verano,puede superar los 600.000 habitantes. Emplea los recursos quele suministra la Mancomunidad de los Canales del Taibilla y lasaguas subterráneas de varios acuíferos del Alto Vinalopó, que

97

III-D

ISPO

NIB

ILID

AD

Y D

EMA

ND

AD

E A

GU

A

0

5.000.000

10.000.000

15.000.000

20.000.000

25.000.000

30.000.000

1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002

FIG. 49. Evolución del consumo de agua distribuida en alta porla Mancomunidad de los Canales del Taibilla a Alicante (m3),1984-2003.

0

2.000.000

10.000.000

12.000.000

14.000.000

16.000.000

18.000.000

1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002

8.000.000

6.000.000

4.000.000

FIG. 50. Evolución del consumo de agua distribuida en alta porla Mancomunidad de los Canales del Taibilla a Elche (m3), 1984-2003.

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 97

Page 97: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

son aprovechados por la capital provincial desde 1898. En susorígenes se encuentra la concesión que el Ayuntamiento de Ali-cante otorgó, en 1893, a Don Enrique Caucourte y Joulliot, conel compromiso de construir las infraestructuras necesarias pa-ra proporcionar a la ciudad 4.000 m3 de agua diarios a cam-bio de la gestión del abastecimiento. Las obras comenzaron, en1896, con la construcción del depósito de Altozano y el Canaldel Cid, que uniría unos pozos artesianos situados en Sax, enel Alto Vinalopó, mediante una conducción de 55 km. de reco-rrido. Iniciadas las obras, en 1897, Caucourte cedió sus dere-chos a la Compagnie Genérale de Conduites d’Eaux de Lieja, queaportó el capital para constituir la Societé des Eaux d’Alicante,con sede en Lieja, hasta que la trasladó a Alicante en 1921.En 1926 La Sociedad General de Aguas de Barcelona adquiriómás del 90% de las acciones, y en 1953, coincidiendo con elfin de la concesión del suministro a la capital, se constituyóla empresa mixta Aguas de Alicante, con presencia del ayun-tamiento alicantino y Aguas de Barcelona.

Previamente, la empresa se había hecho cargo de los su-ministros en alta de Novelda (1913), San Vicente del Raspeig(1915), Monforte del Cid (1924), San Juan de Alicante (1938)y, más recientemente, de los abastecimientos de Petrel, Elda,Agost y Campello. La insuficiente capacidad de suministro deagua procedente de los pozos de Sax y de otros campos debombeo abiertos en el Alto Vinalopó, en los acuíferos de Ju-milla-Villena, Yecla-Villena-Benejama y Peñarrubia obligó alAyuntamiento de Alicante a integrarse en la Mancomunidadde los Canales del Taibilla, cuyos caudales empezaron a reci-birse en 1958. En la actualidad, Aguas Municipalizadas de Ali-cante distribuye alrededor de 45 hm3/año a más de 500.000habitantes del Vinalopó y Campo de Alicante, con módulos per-sonales de gasto que no suelen exceder los 180 l/habitante/día,y rendimientos que, en el caso de la capital provincial, supe-ran el 90 % del caudal inyectado en la red.

Otra de las entidades modélicas en la gestión del agua po-table en tierras valencianas es el Consorcio de Aguas de la Ma-rina Baixa, creado en 1977, al amparo de la Ley de Bases de Ré-gimen local, y que agrupa a ocho municipios, entre ellosBenidorm; dicho organismo ha hecho frente al fuerte incre-mento del consumo de las dos últimas décadas, que ha pasadode 9 hm3 en 1980 a 22 hm3 en 2004. Es de notar la grave si-tuación que padeció Benidorm en septiembre de 1978, cuandohubo de ser abastecida con buques cisterna desde la ciudad de

98

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 98

Page 98: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

Alicante y utilizar, incluso, aguas subterráneas con alto gradode salinidad procedentes de pozos de emergencia perforadosen los mismos sótanos de hoteles y apartamentos. A raíz de es-te suceso, la imagen turística de Benidorm sufrió serio deterio-ro ocasional, al punto de perder el turismo de procedencia ale-mana, que desde entonces no ha recuperado.

99

III-D

ISPO

NIB

ILID

AD

Y D

EMA

ND

AD

E A

GU

A

FIG. 51. El sistema de suministro del Consorcio de Aguas dela Marina Baja se basa en el aprovechamiento de los recursossuperficiales regulados por los embalses de Guadalest (12,5hm3) y Amadorio (15,3 hm3), completados con aguas subterrá-neas y residuales depuradas.

Embalse de Guadalest

Fuentes del Algar

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 99

Page 99: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

En la actualidad, el Consorcio de Aguas de la Marina Ba-ja garantiza la distribución en alta a siete municipios, entreellos Benidorm, con una población censada de 3.000 habitan-tes, si bien rebasa los 600.000 en verano. El consumo se haestabilizado durante los últimos años en unos 22 hm3/año, 12de ellos para Benidorm, gracias a la excelente gestión de lademanda por el Consorcio y la empresa Aquagest, que se ha-ce cargo de la distribución en baja dentro de la ciudad. Todoel sistema descansa en un complejo hidráulico modélico quepermite el aprovechamiento integral de recursos superficia-les y subterráneos, aguas residuales depuradas con terciarioy trasvases. Las captaciones y la red de distribución, con 103km de recorrido, se gestionan mediante un sofisticado siste-ma de telecontrol y SIG. Otra estrategia fundamental del Con-sorcio es el establecimiento de diferentes acuerdos con losregantes para la cesión de aguas limpias a cambio de residua-les depuradas y de otras compensaciones económicas en in-fraestructuras agrarias. Así, por ejemplo, se recurre a las aguassubterráneas de los pozos Algar-Sacos, propiedad de la Co-munidad General de Regantes de Callosa d´En Sarriá a cam-bio de diferentes compensaciones en infraestructura y flui-do eléctrico, que pueden elevarse a más de 600.000 eurosanuales. También se dispone de los campos de bombeo exis-tentes en Beniardá, Polop y Sella, que se suman a los recur-sos superficiales de los embalses de Guadalest y Amadorio,con 26 hm3 de capacidad global.

100

14

12

10

8

6

4

2

01995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2003

En baja En alta

2002

9,9

12,3

10,69,3

9,8

11,8

10

11,9

10,5

11,4 11,712

11,2

12,311,5

11,811,6

12,5

FIG. 52. Evolución de la eficiencia del consumo de agua po-table en Benidorm en el periodo 1995-2003 (hm3/año).

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 100

Page 100: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

Dichos reservorios se han conectado entre sí para opti-mizar la explotación conjunta de las cuencas de Algar-Gua-dalest y del Amadorio-Torres. La creciente profundidad de ex-tracción y la menor productividad de los pozos han requeridofuentes complementarias, como trasvases y desalación de aguasmarinas. Por vía de urgencia, durante 1998 se tendieron másde 22 kilómetros de tubería en menos de un mes, desde el em-balse de Amadorio en Villajoyosa a los parajes de Fenollar yRabasa en Alicante. A la espera de las obras del trasvase Jú-car-Vinalopó desde Cortes, la emergencia de la sequía ha pro-piciado que la Marina Baja se conecte con la red en alta dela Mancomunidad de los Canales del Taibilla, utilizada paratrasvasar unos 7,5 hm3/año desde el Río Júcar, vía Alarcón yacueducto Tajo-Segura. Además del ansiado trasvase Júcar-Marina Baja, de la reasignación de recursos de agua limpiamediante acuerdos con los regantes, o del empleo crecientede residuales depuradas, también se ha recurrido a la desala-ción. En junio de 2006 se inauguró el sistema terciario de ladepuradora de Benidorm, que incluye la desalación del aguaresidual mediante sistema de ósmosis inversa, con capacidadde 25.000 m3/día para 2.000 ha de regadío en el Canal Bajodel Algar, riego de parques y jardines y baldeo de calles en laszonas residenciales de la comarca.

Los usos turísticos del agua

En territorio valenciano, los sistemas de distribución enalta y baja de agua potable también proporcionan coberturaa las demandas turísticas, de las cuales se tiene una imagenestereotipada, que se vincula a consumos excesivos. A ello seune que el turismo se ha convertido en una de las principalesactividades económicas de la Comunidad Valenciana. Para aten-der la creciente actividad del turismo, se ha configurado unadorsal de poblamiento en los municipios costeros y de segun-da línea desde Benicarló a Pilar de la Horadada. En esta dor-sal se ha producido un fuerte desarrollo de alojamiento ho-telero, apartamentos, campings y segundas residencias paraveraneo y residentes extranjeros, que sitúa a la Comunidad Va-lenciana entre las regiones de mayor proyección turística deEspaña. Se ha estimado que en su territorio existen más de dosmillones de plazas en viviendas, apartamentos turísticos y de

5

101

III-D

ISPO

NIB

ILID

AD

Y D

EMA

ND

AD

E A

GU

A

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 101

Page 101: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

segunda residencia, mientras que la oferta de alojamiento ho-telera suma unas 115.000 plazas, distribuidas en 1.075 esta-blecimientos, que generaron algo más de 21 millones de per-noctaciones en 2004. Así, la prestación de servicios turísticosy de ocio se ha convertido en uno de los principales motoresde la economía valenciana, de manera que, en 2005, genera-ba el 13,8 % del PIB, con más de 12.000 millones de eurosde ingresos y 290.000 empleos directos e indirectos.

La expansión del poblamiento urbano-turístico ha esta-do condicionada por las exigencias de unos visitantes que de-mandan los productos asociados al disfrute del clima, del mary de las playas, en sus diferentes modalidades:

a) grandes centros de turismo de sol y playa con abun-dante oferta hotelera y complementaria; entre los cuales des-taca Benidorm, que concentra el 42 % de las plazas disponi-bles en hoteles de la Comunidad Valenciana.

b) espacios urbanos vacacionales y de segunda residen-cia; entre los cuales se hallan Torrevieja, Peñíscola, Benicasim,Gandía, Cullera o Denia.

c) áreas urbanas de media y baja densidad destinadas aresidentes extranjeros, como las implantadas en Teulada, Cal-pe, Benisa o Alfaz del Pí.

La multiplicación de apartamentos y residencias secun-darias diversas convierte a la oferta extrahotelera en la másabundante, al estimarse la existencia de unos 2 millones deplazas frente a las 115.000 plazas en hoteles. Los consumos deagua propiciados por la oferta de alojamiento hotelera son exi-guos y globalmente poco importantes. Con datos de factura-ción, se puede evaluar el consumo de agua en establecimien-tos hoteleros según su categoría. En los de una estrella, elpromedio de gasto de agua por turista alojado no llega a 175litros/día, mientras que en los hoteles de categorías superio-res, dotados de piscina, los módulos de consumo personal al-canzan valores de 194 litros/día, y de 287 litro/días en los dedos y tres estrellas, respectivamente. Son módulos de gastomoderados, que incluyen todos los servicios prestados porlos hoteles en lavandería, restaurante o la propia piscina. Conestos datos, proporcionados por las facturas del agua potable,se puede estimar que toda las oferta de alojamiento hoteleraexistente en la comunidad valenciana podría generar un con-sumo no superior a 10 hm3/año. Uno de los municipios que

102

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 102

Page 102: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

concentra la oferta de alojamiento turística más importantede la Comunidad Valenciana, el de Benidorm, ha precisado du-rante los últimos años 12 hm3/año para satisfacer, entre otrasdemandas, las necesidades de 142 establecimientos hoteleros,con capacidad de alojamiento que supera las 36.000 plazas.Esta oferta está activada durante gran parte del año, con unacapacidad para generar unos ingresos que, por término medio,pueden superar los 60 euros/día por turista alojado. Así, conun nivel medio de ocupación anual que ronda el 92 %, los tu-ristas, con fuerte presencia de extranjeros, que eligen comodestino Benidorm, aportan a la economía de esta localidadunos ingresos que, según estimaciones, pueden ascender a másde 500 millones de euros.

103

III-D

ISPO

NIB

ILID

AD

Y D

EMA

ND

AD

E A

GU

A

Hotel 1 estrella sin piscina(56 % ocupación media)

Hotel 3 estrellas con piscina(88 % ocupación media anual)

Hotel 4 estrellas con piscina(80 % ocupación media anual)

• 2.808 m3/año • 105 litros/plaza ofertada/día• Septiembre: 420 m3

• 29.222 m3/año • 253 litros/plaza ofertada/día• Septiembre: 3.224 m3

• 40.090 m3/año• 289 litros/plaza ofertada/día• Septiembre: 4.812 m3

CUADRO VII. Consumo de agua potable en baja en Benidorm:comportamiento de las unidades de consumo (hoteles).

UNIDAD DE CONSUMO CONSUMO

A ello se une la elevada capacidad de creación de empleoen este tipo de municipios, a los que acompaña una abundan-te oferta complementaria de ocio, restauración y comercio.Además de los 142 establecimientos hoteleros con más de36.000 plazas –a las que se sumarán otras 5.000 en los pró-ximos años-, la ciudad dispone de unos 370 restaurantes, masde 250 cafeterías y 2.200 comercios. Con algo mas de 50.000habitantes empadronados, en claro contraste con los 6.000con que contaba la población marinera a principios de los añossesenta, esta ciudad de ocio recibe anualmente cientos de mi-les de visitantes, que generan mas de 10 millones de pernoc-taciones, sólo en establecimientos hoteleros (Vera, J.F., 2002).

El modelo urbano concentrado de Benidorm surgió de uninstrumento pionero de planeamiento urbanístico, que es-tableció la creación de dos ensanches, a Levante y Poniente,

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 103

Page 103: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

además de una zona de expansión del núcleo convencional,de modo que las altas densidades y la edificación en alturason las notas mas características, como contrapunto a ladiseminación del hábitat tan al uso en muchos municipioscosteros de Alicante. La concentración de la edificación ren-tabiliza de manera más eficiente las infraestructuras hidráu-licas de distribución de agua potable y saneamiento, a la vezque el modelo de oferta de apartamentos y hoteles justificauna utilización intensiva del espacio urbano-turístico y con-tribuye a explicar la menor estacionalidad, frente al resto dedestinos litorales.

104

Repercusión del poblamiento urbano-turístico sobre el con-sumo de agua potable en modelos de ciudad compacta tipo«Benidorm». Fuente: F. J. Torres Alfosea.

• La ciudad compacta permite una gestión más eficien-te de la distribución de agua potable, del saneamien-to y la depuración.

• Disminuye la longitud de las redes y se agilizan tare-as de localización y reparación de fugas.

• Los módulos de gasto por turista no suelen superarlos 200 l/hab/día

• Se reduce la estacionalidad.

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 104

Page 104: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

Dentro de las demandas urbano-turísticas también debecontabilizarse el consumo de agua originado por la poblaciónestacional asociada a la oferta extrahotelera durante el vera-no y periodos de vacaciones. Los sistemas de abastecimientose ven obligados a atender las demandas de los más de2.000.000 habitantes que acuden a núcleos de veraneo comoTorrevieja, Santa Pola, la misma Benidorm, Denia o Calpe en laprovincia de Alicante; los municipios de Cullera, Gandia, Sue-ca, Sagunto, Pobla de Farnals y Oliva en la de Valencia; Beni-cásim, Peñíscola, Alcalá de Chivert, Benicarló y Vinaroz en laprovincia de Castellón. Un rasgo característico de los abaste-cimientos en estos núcleos de veraneo es la estacionalidad delconsumo, que se intensifica durante los meses de julio y agos-to. Es frecuente que estos meses tripliquen los consumos de in-vierno, hecho que obliga a dimensionar los sistemas de abas-tecimiento de agua potable y depuración. Ello sucede en núcleoscomo Santa Pola, Denia, Jávea, Alfaz del Pí, lo que genera pro-blemas para garantizar los abastecimientos de agua. Si se tra-ta de viviendas unifamiliares con piscina privada y jardín, sepueden alcanzar a veces módulos personales de más de 600l/día. No obstante, el poblamiento estacional característicode núcleos de veraneo como Benicasim, Cullera o Torrevieja,consiste en bloques de apartamentos y viviendas unifamiliaresen adosados, sin jardín ni piscina. En estas unidades de consu-mo, los módulos personales de gasto oscilan entre 150 y 200litros/habitante/día en agosto y enero, respectivamente. Debetenerse en cuenta que este tipo de demanda se activa duran-te el verano y periodos de vacaciones, y que la ocupación deestas viviendas no supera los 90 días. Considerando estas va-riables, se puede estimar que el consumo de agua potable dela oferta de alojamiento extrahotelera en la Comunidad Valen-ciana no pasaría de los 40 hm3/año.

El riego de campos de golf también se suele esgrimir co-mo ejemplo de despilfarro de recursos hídricos, cuando locierto es que las 35-40 hectáreas de un campo de 18 hoyosrequieren 500.000 m3 al año, que, habitualmente, son sumi-nistrados por depuradoras. Según datos de 2005 y atendien-do al número de campos de golf, la Comunidad Valenciana (24campos) ocupa el tercer lugar de España, por detrás de An-dalucía (81) y Cataluña (36), y con nivel equiparable a Balea-res (20) y Madrid (20). Para valorar la dotación de agua queprecisa un campo de golf, debe tenerse en cuenta que una ins-talación con 18 hoyos y par 72 suele ocupar 45 ha de cés-ped, cuyo riego requiere 10.000 m3/ha/año, es decir, unos

105

III-D

ISPO

NIB

ILID

AD

Y D

EMA

ND

AD

E A

GU

A

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 105

Page 105: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

450.000 m3/año. Así, los 24 campos de golf existentes en laComunidad Valenciana en 2005 generaban un consumo de 10,8hm3/año, que equivale a la dotación necesaria para el riego deuna extensión de 1.440 ha de cítricos. Es de notar, además,que un campo de golf crea más de 150 empleos directos en laspropias instalaciones y en la oferta complementaria que se ge-nera, y unos ingresos anuales superiores a 9 millones de eu-ros; de ahí que la rentabilidad social y económica de este ti-po de uso sea muy elevada.

106

Repercusión del poblamiento urbano-turístico sobre el consu-mo de agua potable en modelos de ciudad difusa. Fuente: F. J.Torres Alfosea.

• La ciudad difusa incrementa el consumo de suelo yde agua.

• En viviendas unifamiliares con jardín y piscina, 600l/hab/día, y el consumo se intensifica en verano.

• Los sistemas de captación, distribución, saneamientoy depuración deben dimensionarse para atender la es-tacionalidad.

• Más longitud de redes y más dificultades para detec-tar fugas.

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 106

Page 106: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

Las demandas agrarias

Por incidencia de factores climáticos, edáficos e hidro-geográficos, las principales áreas de regadío valencianas se handesarrollado en las planas litorales y prelitorales, y en ocasio-nes en valles interiores como los del Vinalopó o la Costera. Apartir de los años cincuenta del pasado siglo, se difundió elempleo de bombas de eje vertical, electrobombas sumergidasy otros dispositivos hidráulicos para elevar y transportar lasaguas superficiales y subterráneas a gran distancia. Estas me-joras técnicas fueron propiciadas muchas veces por la admi-nistración a través de las políticas de colonización agraria (INCe IRYDA) para extender las transformaciones en regadío sobreantiguos secanos, eriales y montes. Con estas actuaciones sefomentó el cultivo de hortalizas, cítricos y frutales de voca-ción exportadora, con ciclos de producción manipulados pa-ra satisfacer los mercados europeos fuera de temporada, y sur-gieron nuevos paisajes agrarios que se sumaron a los regadíoshistóricos del Segura, Vinalopó, Monnegre, Algar-Guadalest,Serpis, Júcar, Turia, Palancia o Mijares.

6

107

III-D

ISPO

NIB

ILID

AD

Y D

EMA

ND

AD

E A

GU

A

FIG. 53. Los 24 campos de golf existentes en la Comunidad Va-lenciana ocasionan un consumo de 10,8 hm3/año, que repre-senta el 0,30 % de todas las demandas de agua de la región. Losingresos que proporcionan estas instalaciones se estiman en 20euros/m3 y los empleos directos en 335 /hm3.

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 107

Page 107: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

108

FIG. 54. A los regadíos tradicionales, articulados en torno a rí-os alóctonos, autóctonos y ríos-ramblas, se han añadido suce-sivamente los de aguas subterráneas o carácter mixto y, en fe-chas recientes, los atendidos con aguas depuradas, que tambiénsuplementan carencias en los regadíos deficitarios. Fuente: Ri-co Amorós, A.M., 2001.

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 108

Page 108: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

Debe hacerse notar que los regadíos valencianos ofre-cen como rasgo común su especialización en cultivos hortí-colas y frutícolas. No obstante, son numerosas las diferenciasque surgen entre provincias, o incluso dentro de ellas, encuanto a dotaciones, procedencia, calidad y costes del agua,métodos de riego, tipos de explotaciones, estructura de lapropiedad, implicaciones ambientales, función social, com-petitividad o perspectivas de futuro de las cosechas obteni-das en los mercados finales.

6.1. Los usos agrarios del agua y las dinámicasrecientes de los regadíos valencianos

Los regadíos valencianos ocupaban en 2003 unas 350.000ha, configurando áreas de uso fuertemente concentradas enplanas costeras, llanos de inundación y algunos valles interio-res. Bajo Segura, Vinalopó, Marina Alta y Baja y Campo de Ali-cante reúnen más del 90 % de los regadíos alicantinos. En laprovincia de Valencia esa agrupación lo es a favor de ambasRiberas del Júcar, Campo de Turia y l´Horta. En la de Castellónsucede lo mismo con Bajo Maestrazgo y la Plana. La expan-sión de los regadíos, que se detuvo a finales de los años no-venta, fue protagonizada por una serie de cultivos de vocaciónexportadora como los cítricos, que ocupan hoy unas 185.000ha, las hortalizas unas 43.000, frutales de hueso y pepita (unas15.000 ha) o el viñedo de mesa con 11.500 hectáreas.

En la de Castellón, las principales áreas de uso agrariasestán orientadas claramente a la producción de mandarinas ynaranjas, y ocupan 39.500 ha del regadío total existente enesta provincia en 2003, que totalizaba 56.250 hectáreas. Porsu parte, dentro del paisaje citrícola, debe señalarse el predo-minio de las mandarinas, con 33.000 ha, frente a las 23.000de naranjos. Los cultivos de hortalizas, más adaptados a lastierras próximas a la costa por la proximidad del nivel freáti-co, ocupan unas 7.000 hectáreas; entre las cuales, las 1.200ocupadas por la “Alcachofa de Benicarló”, con esta denomina-ción de origen. En Castellón existe una distinción paisajística,entre el término “horta”, para referirse a los regadíos históri-cos dotados con aguas epigeas, y el “secá”, para aludir a lastierras puestas en regadío con aguas elevadas. Los regadíoshistóricos han contado con recursos del Mijares y Rambla dela Viuda, y los nuevos con aguas subterráneas (Sancho Comins,J. 1979). Las aguas del Mijares son distribuidas a través de cua-

109

III-D

ISPO

NIB

ILID

AD

Y D

EMA

ND

AD

E A

GU

A

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 109

Page 109: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

tro acequias mayores que fertilizan unas 10.500 ha de “l´Hor-ta de la Plana”, es decir, los regadíos históricos de los siglos XV

y XVI de Burriana, Villarreal, Almazora y Castellón. Estas con-ducciones distribuyen los recursos almacenados en el embal-se de Sichar (52 hm3), y son administradas por siete Comuni-dades de Regantes agrupadas en la Junta de Aguas de la Plana(Quereda, J. y Ortells, V. 1993). El sistema de distribución porgravedad consta de tres azudes en Villarreal, Castellón-Alma-zora y Burriana, por este orden. A partir de ellos, las acequiasmayores son sangradas a través de “ulls” circulares y partido-res, de los que parten conducciones secundarias, también porgravedad, llamadas “brançals” y “filets”. También hay regadí-os surgidos a principios del siglo XX, dotados con recursos epi-geos e hipogeos como sucede con las 5.000 ha de la Comu-nidad de Regantes del Pantano de María Cristina, cuyosestatutos se remontan a 1927. Dicho embalse, de 27 hm3 decapacidad, está construido sobre la Rambla de la Viuda, cuyorégimen mediterráneo impone una gran irregularidad en lasaportaciones (Sancho Comins, J. 1979). La entidad disponetambién de cinco pozos, con un aforo total de 40.000 litrospor minuto, a los que se unen otros 5.000 que se alumbran enunos 30 sondeos de aprovechamiento privado, que permitenalcanzar unas dotaciones de 6.000 m3/ha/año.

110

FIG. 55. El cultivo hortícola se ha afianzado en la plana litoralde Benicarló y Peñíscola, con empleo de aguas subterráneas,antaño extraídas mediante “senies”. Destaca, por su extraordi-naria calidad, la alcachofa, con denominación de origen, reco-lectada y comercializada durante el semestre invernal.

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 110

Page 110: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

111

III-D

ISPO

NIB

ILID

AD

Y D

EMA

ND

AD

E A

GU

A

FIG. 56. La progresiva sustitución del arrozal por los cítricos enla Ribera del Júcar, durante la segunda mitad del siglo XX, ha mo-derado la fuerte demanda estival de agua para aquel cultivo.

Las áreas de regadío de mayor extensión de Castellón sehan originado durante las tres últimas décadas sobre antiguossecanos de los piedemontes ibéricos, a partir de la explotaciónde aguas subterráneas. En los llanos litorales de Vinaroz y Be-nicarló las explotaciones agrícolas de regadío se denominan“sénies”, en alusión a las norias de tracción animal empleadashasta hace cuatro décadas para elevar el agua subterránea.Estos artilugios han sido reemplazados por potentes electro-bombas sumergidas, capaces de extraer un caudal mucho ma-yor para el riego de hortalizas, alcachofa sobre todo, y cítri-cos. Los glacis y conos aluviales que bordean las unidades derelieve ibéricas y catalánides del Bajo Maestrazgo o de ambasPlanas también han conocido una amplia expansión de nue-vos regadíos durante el último tercio del siglo XX, sobre tierrasde altitudes inferiores a 300 metros y menores riesgos de he-ladas. Por ejemplo, en los municipios de San Jorge y San Ma-teo, a ambos lados de la autopista A-7, se transformaron enregadío durante los años noventa miles de hectáreas de an-tiguos secanos, dominando las explotaciones citrícolas sobreparcelas sin nivelar, dotadas con sistemas de riego localizado,aunque también es habitual la presencia del riego localizadoen olivar, con elevadas densidades de plantación. Los recursosproceden de pozos perforados en la unidad hidrogeológica delMaestrazgo, y son de mejor calidad que las aguas alumbradasen los acuíferos costeros.

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:09 Página 111

Page 111: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

En la provincia de Valencia, también se establecen gran-des contrastes entre los regadíos históricos y los creados a par-tir de los años cincuenta y sesenta. A principios del siglo XX es-ta provincia sumaba 101.000 ha de regadío, pero se habíanagotado ya las posibilidades de más ampliaciones mediante ladesecación de marjales para el cultivo de hortalizas en bancs,incluyendo la propia Albufera de Valencia, que vió reducido superímetro para aumentar la superficie de arrozal. De dicha ex-tensión, tan sólo unas 11.500 ha se regaban con aguas ele-vadas por motores de gas pobre y máquinas de vapor, que ha-bían permitido la transformación en naranjales de pequeñasáreas de los municipios de Carcagente, Alcira, Pobla Llarga yGandía (Romero, J. y Tortosa, F.1991).

En la expansión de nuevos regadíos desde mediados delsiglo XX resultó fundamental la incorporación de nuevas técni-cas de extracción de aguas subterráneas y la construcción deembalses en Júcar y Turia. El Censo Agrario de 1999 recogíaque el 52 % de los regadíos de esta provincia contaba condotaciones de agua subterránea, destacando su importancia enCampo de Liria, Hoya de Buñol, Plana de Sagunto, Huerta de

112

FIG. 57. En la Ribera Alta del Júcar, salvo una pequeña porciónde la “Marjal” de Algemesí, el arrozal ha sido reemplazado pro-gresivamente por los cítricos en el trascurso del siglo XX, parti-cularmente en la segunda mitad de dicha centuria. (Fuente: Pai-sajes Españoles).

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:10 Página 112

Page 112: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

113

III-D

ISPO

NIB

ILID

AD

Y D

EMA

ND

AD

E A

GU

A Valencia, Riberas del Júcar y Plana de Gandía. Además de losproyectos desarrollados por entidades de regantes con ayudaspúblicas, también fueron decisivas las transformaciones en re-gadío protagonizadas por la iniciativa privada, que ha inverti-do elevadas sumas de capital para configurar explotaciones decítricos de mediano y gran tamaño. Así, el paisaje citrícola ocu-paba en 2003 unas 108.000 ha, y ha adquirido naturaleza demonocultivo en muchas comarcas. Debe destacarse la expan-sión de las mandarinas durante los últimos años, que ocupanya más de 55.000 ha, dedicadas a clementinas, satsumas y, so-bre todo, a variedades resistentes a problemas de virosis.

Otros usos agrarios del agua con grandes implicacionessociales y económicas son los propiciados por los cultivos hor-tícolas, con unas 15.000 ha. Entre ellos, se encuentran los dealcachofa, cebolla, lechuga, sandía, melón, col, repollo, brócu-li, flores y ornamentales en el Campo de Turia, Huerta de Va-lencia, Ribera Alta y Baja del Júcar y Valle de Albaida. Los sis-temas tradicionales de cultivo, con un alto consumo de agua,vienen siendo reemplazados por sistemas más modernas bajoplástico y con riego localizados.

Los regadíos históricos de Júcar y Turia ocuparían unas55.000 ha, si bien esa extensión puede haberse reducido a me-nos de 45.000 durante los últimos años por la construcción deinfraestructuras viarias y la ampliación de zonas residencia-les, industriales y comerciales en el área metropolitana de Va-lencia y las Riberas del Júcar.

A estos regadíos, que cuentan con generosas concesionesde agua, se adscriben una veintena de comunidades de regan-tes, con áreas identificadas por las conducciones de riego. Losdel Júcar se dividen en dos tramos, uno desde Tous a Antella, yotro desde esta localidad a desembocadura. El primero de esostramos comprende las presas de Escalona, Acequia Particular deAntella, Acequia de Carcagente y Acequia Real del Júcar, queriegan cerca de 25.000 ha (Gual Camarena, M. 1979). El segun-do tramo agrícola depende de los azudes de Corbera y Cullera,que abarcan un área de regadío de algo más de 15.000 ha. Detodas estas conducciones, destaca la Acequia Real del Júcar, cu-yo tramo inicial data de finales del siglo XIII, con toma en elazud disimétrico de Antella, y que, tras su prolongación en el si-glo XVIII (Acequia del Nuevo Proyecto o del Duque) posee 54kilómetros de longitud y una capacidad de 28 m3/s, destinadosal riego de más de 20.000 ha, ubicadas la mayor parte en su

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:10 Página 113

Page 113: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

114

FIG. 58. El azud disimétrico de Antella, muchas veces dañadopor los aluviones del Júcar y otras tantas rehecho, toma aguaspara la Acequia Real. A sus dos compuertas iniciales se aña-dió una tercera para atender el gasto de la prolongación die-ciochesca (Acequia del Nuevo Proyecto o del Duque de Híjar)de la Acequia Real de Alcira.

FIG. 59. La mayor zona citrícola de España se extiende porlas tierras litorales y prelitorales del Golfo de Valencia, desdela Plana de Castellón al marquesado de Denia, y cubre unas160.000 hectáreas. Entre las comarcas correspondientes, so-bresale la Ribera del Júcar, a la que corresponde esta ortofotode la Acequia Real en Guadasuar. Fuente: Ortofoto Digital, Ins-tituto Cartográfico Valenciano.

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:10 Página 114

Page 114: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

margen derecha. Todo el sistema de distribución lo es por gra-vedad, a cielo abierto, revestido de mampostería, en cemento oen tierra, con tomas llamadas fesas, dantells, rollos, o boquerasen la acequia madre. En el Plan de Cuenca del Júcar (1997) sereconocieron los privilegios de los regadíos históricos de ambasRiberas, al asignar una demanda de 725 hm3/año para el riegode 41.719 ha, lo que supone una dotación de 17.378 m3/ha.

115

III-D

ISPO

NIB

ILID

AD

Y D

EMA

ND

AD

E A

GU

A

FIG. 60. Menguado su espacio por el crecimiento urbano-in-dustrial, la Huerta de Valencia es el más célebre de los regadí-os españoles; y, sin duda, referencia esencial de Manuel Loren-zo Pardo para afirmar que “la zona verdaderamente apta parael cultivo de regadío es la mediterránea... En la zona mediterrá-nea se conservan los usos más antiguos, las tradiciones más vi-vas, las instituciones de riego más firmes, las prácticas más sa-bias, la mayor y más generalizada experiencia”. Fuente: OrtofotoDigital, Instituto Cartográfico Valenciano.

Los regadíos históricos del Turia constituyen la Huertade Valencia, cuyas 15.000 ha han sido ampliamente reduci-das por la fuerte presión urbanística del área metropolitana,sobre todo en sus zonas sur y oeste, lo que motiva que mu-chas conducciones discurran subterráneas en la propia ciu-dad de Valencia. Son nueve las derivaciones de aguas del Tu-ria en este espacio, destacando en primer término, por la mayorextensión atendida, la Acequia Real de Moncada, que domi-na veinte municipios de la Huerta Norte de Valencia. Luego,destacan las 7 tomas de la llamada Vega de Valencia, admi-

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:10 Página 115

Page 115: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

nistradas por once comunidades de regantes, sometidas to-das ellas a la jurisdicción del Tribunal de las Aguas; y, en úl-tima instancia, cerca de desembocadura, el riego correspon-de al Canal del Turia o del Oro, creado en el siglo XIX para elcultivo de los arrozales que quedaban entre la ciudad y la al-bufera (Burriel de Orueta, E. 1971).

Las principales áreas de regadío de Alicante se concen-tran en el Bajo Segura, Vinalopó, Campo de Alicante y en lasplanas costeras de la Marina Alta y Baja. La situación actualde los usos agrarios del agua en esta provincia es muy diferen-te a la existente en Castellón y Valencia, ya que muchos de susregadíos deben ser adscritos a la categoría de deficitarios porla fuerte insuficiencia de suministro. A los regadíos históricosdel Segura, Vinalopó, Monnegre o Algar-Guadalest se suma-ron, a partir de los años cincuenta del pasado siglo, las trans-formaciones en regadío con aguas subterráneas de antiguossecanos y piedemontes, a resguardo de heladas, para cultivode hortalizas y frutales de vocación exportadora. Un aprove-chamiento exhaustivo de los recursos disponibles, acompa-ñado de selección de cultivos, difusión de riegos localizadose innovaciones ha permitido configurar una extensión de re-gadío que ascendía a 123.433 ha en 2003. Esta superficie, quesuponía el 35 % del total regional (350.011 ha) en dicho año,confirma que los regadíos alicantinos han retrocedido unas15.000 ha en relación a la extensión de 1984 (136.009 ha).

A esta reducción de los regadíos alicantinos se añade laexistencia de unas 30.000 ha de tierras en barbecho por la es-casez o deficiente calidad del agua, circunstancias que se agra-van aún más en situaciones de sequía. La citricultura, que ocu-pa unas 36.000 ha, está bien representada en el Bajo Segura,Marina Alta, Marina Baja y Bajo Vinalopó; de ellas, unas 14.000ha corresponden al naranjo, 13.900 al limón y 7.000 de man-darinos. Los usos agrarios del agua más rentables social y eco-nómicamente se alcanzan en las 21.000 ha de hortalizas deciclo manipulado en las comarcas de Alto Vinalopó, Bajo Vi-nalopó, Bajo Segura y Campo de Alicante. No obstante, estaextensión se reduce durante situaciones de sequía como la su-frida durante 2005-2006, ya que estos cultivos no toleran lafalta de agua. Así, muchos productores de hortalizas se venforzados a deslocalizar la actividad desarrollada en Alicante yse marchan a otros países con mayores dotaciones de agua, enespecial Portugal o Marruecos.

116

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:10 Página 116

Page 116: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

Además de los cítricos, los regadíos alicantinos se hanespecializado también en otros cultivos de gran interés co-mercial, como uva de mesa, granado e higuera, que logranofrecer cosechas extratempranas o tardías de gran calidad albeneficiarse de emplazamientos muy favorables en los va-lles subbéticos y prebéticos del Vinalopó y Bajo Segura. Uncultivo de gran trascendencia social y económica es la uva demesa embolsada del Vinalopó, única en el mundo con deno-minación de origen, con unas 10.500 ha en formas apoyadas,tanto en espaldera como pérgola, que permiten obtener dife-rentes variedades (Italia, Victoria, Red Globe o Aledo) paraabastecer los mercados nacionales y europeos de agosto aenero. Idéntico valor comercial reviste la higuera, 300 ha enregadío, con producciones de brevas e higos de extraordina-ria calidad, que se adelantan en más de un mes a otras zonasde producción mediterráneas, lo que facilita su exportación aotros países europeos, como Inglaterra, mediante transporteaéreo. Otro cultivo de gran interés económico es el granado,con más de 2.000 ha concentradas en el Bajo Segura y BajoVinalopó, que representan más del 90 % de la extensión cul-tivada en España. El granado ofrece bastante tolerancia a lasequía, alta salinidad de las aguas, clorosis férrica y caliza ac-tiva; de ahí que haya sido habitual su plantación en los sala-dares del Bajo Segura (Melgarejo Moreno, P. 1998). Además,se ha visto favorecido por la exportación de más del 70 %de la producción obtenida (22.000 toneladas) y por las ex-celentes condiciones de comercialización.

La carencia de agua se deja sentir, con sequía, en todaslas comarcas alicantinas, pero sobre todo en las meridiona-les, ocasionando graves daños económicos. Baste señalar queen el ámbito de los regadíos alicantinos del acueducto Tajo Se-gura se perdieron, en 2005, alrededor de 360 millones de eu-ros y unos 18.000 empleos. Ante la ausencia de soluciones efec-tivas a la falta de agua, los regantes alicantinos sufren dañoscuantiosos en sus cosechas por efecto de las sequías que fre-cuentemente afectan al sureste ibérico, como sucedió en 1983-1984, 1992-1995 y 2005-2006 durante los últimos veinti-cinco años. Las sequías agravan la sobreexplotación de acuíferos,con descenso de los niveles piezométricos de 5 metros/añoen el Campo de Elche, de 12 en Carche-Salinas o de 60 en laSierra de Crevillente, lo que obliga a extraer el agua a profun-didades de 600 metros en este último acuífero, por bajo ya delnivel del mar. Los regantes también se ven obligados emplear

117

III-D

ISPO

NIB

ILID

AD

Y D

EMA

ND

AD

E A

GU

A

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:10 Página 117

Page 117: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

aguas de ínfima calidad, como las de escurrimbres o las resi-duales que bajan por el río Segura, donde existe una tradi-ción secular de aprovechamiento de aguas vivas o fluyentes, yde aguas muertas, es decir, las que se pierden por infiltracióntras el riego, que vuelven a captarse aguas abajo mediante unatupida red de escorredores, azarbes menores y mayores.

En 2006, en los regadíos del Bajo Segura y Bajo Vinalo-pó que reciben agua del trasvase Tajo-Segura, tan sólo se hapodido disponer de 500 m3/ha, apenas suficientes para un rie-go de supervivencia a cultivos arbóreos. En 2005 y 2006 lashortalizas quedaron reducidas a la mínima expresión, y seha estimado que más de 20.000 ha podrían abandonarse porefecto de la sequía. Este contexto de escasez explica los es-fuerzos realizados por los regantes alicantinos en la tecnifi-cación de riegos, reutilización de residuales o fórmulas de ges-tión colectiva de aguas subterráneas. La entidad másimportante de la Comunidad Valenciana, y una de las mayo-res de España, en la gestión colectiva de aguas subterráneases la Junta Central de Usuarios del Vinalopó, a la que se ads-criben 50 entidades de regantes, con unas 50.000 ha de rega-

118

FIG. 61. La uva de mesa embolsada del Vinalopó, amparada poresta denominación de origen, suele cultivarse en formas apo-yadas (espaldera y pérgola) y con sistemas de riego localizado.La técnica del embolsado permite su comercialización en fres-co en fechas navideñas, con una extraordinaria calidad orga-noléptica. Fuente: Luis Alted.

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:10 Página 118

Page 118: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

dío, 21 ayuntamientos y 912.000 habitantes. Su principal ob-jetivo fundacional es dar cumplimiento al Plan Hidrológico dela Cuenca del Júcar (1997), asumiendo la gestión de la co-nexión Júcar-Vinalopó y la sustitución de bombeos en los acu-íferos sobreexplotados del Vinalopó, con 80 hm3/año de recur-sos sobrantes del Júcar, que deben servir para riego y garantizarsuministros urbanos. Desde su creación, en 2002, la Junta Cen-tral ha elaborado un inventario de derechos de uso del aguasubterránea, se han impuesto sistemas de control de extrac-ciones, y ha suscrito convenios con la Generalidad Valencia-na y Ministerio de Agricultura para la modernización de rega-díos. Así, ya se han completado las obras de implantación deriego localizado en la Comunidad General de Usuarios del Al-to Vinalopó y en otras entidades del Medio Vinalopó asocia-das a la Junta Central, como la Comunidad de Regantes deMonforte del Cid.

Desde su constitución, en 1962, como Grupo Sindical deColonización, los regantes de Monforte del Cid se han visto obli-gados a practicar un aprovechamiento racional del agua comobien escaso, para hacer frente a la sobreexplotación de acuífe-ros, introduciéndose, además, el empleo de aguas residuales enlas estrategias de suministro. La construcción de infraestructu-ras de regulación y transporte, con 14 embalses y 2,8 hm3 de ca-pacidad y 75 km. de tuberías de gran capacidad, permitió aban-donar la práctica de la subasta del agua al mejor postor practicadahasta los años ochenta. Más recientemente se han implantado300 km de tuberías a presión para riego localizado, con sus co-rrespondientes dispositivos de telecontrol y distribución a pie deparcela, en 3.000 ha dedicadas al cultivo de uva de mesa embol-sada y a hortalizas. Según datos de 2005, la entidad consumió8,3 hm3, puestos a la venta a un precio de 0,27 euros/m3; de ellos4,5 fueron suministrados por la Comunidad General de Usuariosdel Alto Vinalopó, de la cual forma parte, y 2,8 procedieron de ladepuradora de la Mancomunidad del Valle del Vinalopó y el res-to de pozos en Sax y Elda.

Los problemas de escasez de agua para riego se dejan sen-tir, si cabe con más intensidad, en el Bajo Vinalopó, dondelas entidades de regantes han padecido severas restriccionesen situaciones de sequía como las de 1992-1995 y 2005-2006.Así sucedió con las 35.000 ha y 20.000 regantes que inte-gran la Comunidad de Riegos de Levante (M.I.), con sede enElche, cuyas fuentes de suministro dependen de la elevaciónde unos 50 ó 60 hm3/año de sobrantes del río Segura, que son

119

III-D

ISPO

NIB

ILID

AD

Y D

EMA

ND

AD

E A

GU

A

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:10 Página 119

Page 119: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

bombeados desde Guardamar a los embalses del Hondo, y deltrasvase Tajo-Segura, que debería aportar otros 90 hm3/año.Los recursos bombeados del Segura al Hondo, con 1.800 µs/cmde conductividad, sólo sirven para cultivos tolerantes a la sa-linidad como el granado, alfalfa o palmeras con riego por in-undación, y para su utilización se requieren hasta 7 eleva-ciones, con precio de venta a 0,10 euros/m3. En cambio, a pesarde su mayor coste (0,17 euros/m3), las aguas del Tajo-Seguraofrecen una calidad óptima para todo tipo de cultivos, con 850µs/cm de conductividad, y son recursos idóneos para su em-pleo en los sistemas de riego localizado que se implantan enesta comunidad. Así, con motivos sobradamente justificados,los regantes ilicitanos denuncian públicamente que han asu-mido préstamos muy elevados para implantar los sistemas deriego más eficientes y tecnificados de la Comunidad Valencia-na, pero no se les garantiza que dispondrán de agua con pa-rámetros de calidad y de coste similares a los del Tajo-Segu-ra. En efecto, en años secos como 2006, las fuentes desuministro con que cuenta la Comunidad de Riegos de Rie-gos de Levante tan sólo aportan alrededor de 30 hm3, es decir,un 20 % de los recursos necesarios. De esta forma, con dota-ciones que no suelen superar los 1.000 m3/ha/año, los rega-díos de Elche y de otros municipios del Bajo Vinalopó y BajoSegura pueden verse abocados al abandono si a corto plazo noreciben transferencias de agua externas.

6.2. La expansión de riegos localizados y la tras-cendencia socioeconómica de los regadíosvalencianos

Como se ha hecho notar, los regadíos valencianos ofre-cen bastantes diferencias en cuanto a dotaciones y proceden-cia del agua, antigüedad, localización, estructuras agrarias yorientación productiva. No obstante, entre los rasgos comu-nes que pueden establecerse entre ellos, ocupa un lugar des-tacado la creciente implantación de riegos localizados de al-ta frecuencia y a presión, que ocupan hoy alrededor de 198.000ha frente a las 50.000 de 1992. Con este proceso de tecnifi-cación agraria, han dejado de ser mayoritarios los regadíos por“inundación o a manta” y también el llamado “de surcos”, quesuman hoy poco más de 100.000 ha. El primero, el de inunda-ción, domina en los regadíos históricos dotados con aguas su-perficiales, arrojando consumos que, en la Ribera del Júcar,

120

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:10 Página 120

Page 120: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

pueden superar los 10.000 m3/ha/año. De dicho volumen, en-tre el 35 y el 40 % del agua aplicada a la parcela se pierde porinfiltración profunda, hecho que la convierte en una técnicadespilfarradora desde una perspectiva de economía del agua.En su favor, también se aduce que los retornos pueden recar-gar los acuíferos detríticos que alimentan zonas húmedas pró-ximas, como sucede con la Albufera de Valencia (Marco, J.B. yotros, 1994). Empero, no debe olvidarse otra secuela pernicio-sa asociada a los retornos de los riegos por inundación, comosu alto contenido en fertilizantes nitrogenados y pesticidas,que pueden resultar letales para humedades, ríos y acuíferos.En cambio, con los sistemas de riego localizado, la planta apro-vecha mejor los fitosanitarios, se reducen los retornos a me-nos del 10 % y, con ello, se aminoran los riesgos de contami-nación de las aguas continentales.

Además de los riegos localizados, dentro de la categoríade riegos a presión también se incluyen los sistemas por as-persión, que ocupan alrededor de unas 25.000 ha de culti-

121

FIG. 62. Dotaciones de agua en los regadíos valencianos. Fuen-te: Confederación Hidrográfica del Júcar.

III-D

ISPO

NIB

ILID

AD

Y D

EMA

ND

AD

E A

GU

A

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:10 Página 121

Page 121: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

122

FIG. 63. El riego por aspersión se ha extendido en comarcas delinterior, caso del Alto Vinalopó, para cultivos hortícolas comopuerro, zanahoria y chirivía, que se comercializan en los mer-cados nacionales y europeos.

vos cerealistas, viñedo y determinadas hortalizas en comar-cas del interior valenciano, como Alto Vinalopó, Hoya de Cas-talla, Requena y Utiel.

La principal ventaja de este sistema radica en la posibi-lidad de regar parcelas de cultivo sin nivelar y en la reducciónde costes en mano de obra, ya que las instalaciones puedenautomatizarse. Los sistemas de presión más avanzados, apo-yados a veces en dispositivos informáticos y sensores de hu-medad, los constituyen los llamados riegos localizados de al-ta frecuencia, es decir, microaspersión, exudación y riego porgoteo. Este último método se ha propagado bastante desdemediados de los años ochenta hasta superar, en 2005, las198.000 hectáreas, es decir, el 56,5 % de la superficie rega-ble de la Comunidad Valenciana. Este porcentaje crece al 67% si se descuentan los barbechos y se contabiliza la exten-sión de regadío actualmente en cultivo. Los riegos localiza-dos de alta frecuencia, en la modalidad de riego por goteo, sehan convertido en una técnica agraria indispensable para ga-rantizar la viabilidad económica de explotaciones citrícolas,hortícolas, de uva de mesa y otros frutales tradicionales y

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:10 Página 122

Page 122: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

de primor. Así, la provincia de Valencia ocupa, en cifras abso-lutas, el primer lugar de la región por superficie de riego lo-calizado implantada, con 81.388 ha, que suponen el 52,4 %de los regadíos en cultivo, y el 47,7 % de la superficie rega-da incluidos barbechos. En la de Alicante, este procedimien-to alcanza 77.627 ha, que benefician al 63 % de la superficieregada, con barbechos incluidos, y al 86 % de la superficie re-gada en cultivo. En la provincia de Castellón, las 39.300 hade riego localizado cubren ya el 80 % de la superficie regadaen cultivo y el 70 % del regadío incluido el barbecho.

123

III-D

ISPO

NIB

ILID

AD

Y D

EMA

ND

AD

E A

GU

A

1992 (*) 32.995 7.323 9.937 50.255

1996 37.133 9.488 19.362 65.983

1999 47.486 14.318 43.508 105.312

2002 56.089 22.911 60.220 139.220

2005 77.627 39.300 81.338 198.265

CUADRO VIII. Evolución de la superficie de riego localizado (ha)en la Comunidad Valenciana. 1992-2005. Fuente: (*) Datos de1992 obtenidos de Ramón Morte, A. (1995). El resto de añosprocede de informaciones facilitadas por Vicente Paños Ca-llado, Conselleria de Agricultura, Delegación de Alicante.

PERÍODOALICANTE

HECTÁREAS DE RIEGO LOCALIZADO POR PROVINCIAS

VALENCIA

COMUNIDADVALENCIANA

CASTELLÓ

La necesidad de ahorrar en mano de obra y otros costes ex-plica la fuerte expansión de los riegos localizados en medianasy grandes explotaciones hortofrutícolas, mientras que, en zonasde minifundismo, su implantación se ha visto favorecida por laconcesión de ayudas de la administración para la moderniza-ción de regadíos. Ocupan lugar destacado las establecidas en laLey 47/1987 de la Generalidad Valenciana para la “Racionali-zación del Uso del Agua para Riego” y, más recientemente, lasdel Ministerio de Agricultura para el desarrollo del Plan Na-cional de Regadíos (2001). Durante el periodo 1992-2005, lasayudas de la Ley 47/1987 de la Generalidad Valenciana han per-mitido convertir en riego localizado unas 158.000 ha, mien-tras que las proporcionadas por el Ministerio de Agricultura através de las Sociedades Estatales de Infraestructuras Agrarias(SEIASA) han auspiciado la modernización de otras 40.000 ha.

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:10 Página 123

Page 123: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

124

La inversión necesaria para implantar riego localizadopuede oscilar entre 2.000 y 4.000 euros/ha, pero dicho costese amortiza a medio plazo, ya que se produce un ahorro con-siderable de agua y fertilizantes, en relación con el riego tra-dicional o por inundación. La disminución de las pérdidas porevaporación e infiltración permite que los cultivos con riegopor goteo aprovechen más del 90 % de caudal aplicado, fren-te al 65 % del sistema tradicional. También permite notableahorro de costes en mano de obra e incremento de la produc-tividad y calidad en las cosechas, además de no exigir nive-laciones del terreno. Resulta una técnica imprescindible encultivos de ciclo manipulado, más aún en hortalizas, flores yornamentales bajo plástico, al generar un microclima de hu-medad controlada (Ramón Morte, A. 1995).

FIG. 64. Los sistemas de riego localizado incluyen automatis-mos para el control de presión, filtros, abonadora y progra-madores que se ubican en el “cabezal de riego”. Este sistema deriego permite ahorro apreciable de agua y de otros costes deexplotación, en particular mano de obra.

Debe subrayarse que la tecnificación de los sistemas deriego en la Comunidad Valenciana no lograría por sí sola ge-nerar el ahorro suficiente para enjugar el elevado déficit dedotaciones que padecen la mayoría de cultivos. En situacionesde sequía, dicho déficit puede superar los 600 hm3/año. El pro-pio Plan Nacional de Regadíos (2001), pese a subestimar la su-perficie regada de la Comunidad Valenciana en más de 20.000ha, reconocía que la superficie infradotada existente en la Co-

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:10 Página 124

Page 124: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

munidad Valenciana supera las 135.000 ha, para lo cual se es-timaba necesaria una aportación adicional de 370 hm3/año.Este volumen, que representa el 8,6% del déficit de agua delos regadíos a escala nacional, resulta bastante superior a ladotación procedente del Bajo Ebro que fue asignada a la re-gión valenciana por el Plan Hidrológico Nacional, para el con-junto de los abastecimientos urbanos y agrícolas. Por ello,los recursos del Ebro destinados a riego tendrían que comple-tarse con residuales depuradas; si bien, en el caso de Alican-te, cuyos regadíos padecen una fuerte infradotación de agua,esta fuente no convencional tan sólo podría aportar un volu-men adicional al ya aprovechado, que no superaría, en el me-jor de los casos, los 50 hm3/año.

125

III-D

ISPO

NIB

ILID

AD

Y D

EMA

ND

AD

E A

GU

A

C.Valenciana

Andalucía

MurciaCataluña

Canarias

MadridExtremadura

AragónOtros

3000

2500

2000

1500

1000

500

0

25372367

1312

302175 106 62 38 132

FIG. 65. La exportación hortofrutícola de España en 2004 (mi-llones de euros). Fuente: Fepex, 2005.

Uno de los principales rasgos definitorios de los regadíosvalencianos es su vocación exportadora y su gran trascenden-cia socioeconómica. Según datos de 2004, las exportacionesespañolas de frutas y hortalizas a los mercados europeos al-canzaron un valor de 7.031 millones de euros. La mayor par-te de esos envíos proceden de la Comunidad Valenciana, Mur-cia y Andalucía (Almería, Granada y Huelva), que en 2004exportaron productos por valor de 6.216 millones de euros, esdecir, el 88 % de las exportaciones agrarias españolas. La Co-munidad Valenciana las lidera, con más de 2.500 millones deeuros, gracias a los envíos de cítricos, por valor de 2.100 mi-llones de euros, seguidos de las hortalizas, que supusieron otros434 millones. El comercio exterior de frutas y hortalizas tiene

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:10 Página 125

Page 125: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

como destino preferente los mercados europeos, si bien, du-rante los últimos años, han surgido otros mercados emer-gentes en América del Norte, África y Asia.

El sector citrícola es el más importante entre los de vo-cación exportadora, lo que ha permitido una fuerte expansióndurante las dos últimas décadas, acompañada por una perma-nente innovación varietal para satisfacer las demandas delos mercados. Se trata de árboles, de origen tropical, perfec-tamente adaptados a las condiciones ecológicas de las planascosteras y los piedemontes de los relieves prelitorales ibéricosy béticos, con ciclos de cosecha que van desde comienzos deotoño hasta finales de la primavera.

126

89 69276

1815

76211

2000

1800

1600

1400

1200

1000

800

600

400

200

0Tomate Pimiento Otras Hortalizas Cítricos Sandía/melón Otras frutas

FIG. 66. Estructura de las exportaciones agrarias valencianasen 2004 (millones de euros). Fuente: Fepex, 2005.

Los agrios, suelen dividirse en dos grandes grupos, quedistinguen al formado por naranjos, mandarinos y pomelos, delconstituido por el limón y sus diferentes variedades. En el pri-mer grupo, la década de los años noventa propició un inten-so proceso de ajuste productivo encaminado a sustituir naran-jos por mandarinos, de forma que son éstos los que hoy cubrenuna mayor extensión.

A los sistemas de plantación tradicionales, de alta densi-dad en parcelas niveladas, están sucediendo otros mucho másintensivos, en suelos alomados o en caballón, casi siempre conriego localizado. Uno de los principales motivos de dicho ajus-te varietal es la menor rentabilidad económica de la naranja,que registra la competencia creciente de producciones en fres-co y zumos procedentes de Marruecos, Israel, Sudáfrica o Bra-

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:10 Página 126

Page 126: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

127

III-D

ISPO

NIB

ILID

AD

Y D

EMA

ND

AD

E A

GU

A

FIG. 68. Los cítricos constituyen, con mucha diferencia, el cul-tivo más importante de los regadíos valencianos. Tras la apa-rente uniformidad de estos paisajes subyace una extraordina-ria diversidad de explotaciones y orientación productiva, conselección de variedades selectas de naranjos (“navelinización”)y mandarinos (“clementinización”).

FIG. 67. Esta vista aérea del sector final de la Ribera Alta delJúcar muestra las reducidas dimensiones de los “huertos” de cí-tricos, cuya dimensión media en esa comarca no excede de 2.500m2, es decir, 3 hanegadas (Fuente: Paisajes Españoles).

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:10 Página 127

Page 127: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

128

sil. Así, en variedades de naranja como “Navelina” o “Salustia-na”, los precios recibidos por el agricultor en ventas a pie deárbol realizadas durante las últimas campañas no han supe-rado los 2,7 euros/arroba, es decir, unos 0,20 euros/kg, cuan-do los costes de producción rondan los 0,15 euros/kg. Así, conrendimientos de 30.000 kg/ha/año, los beneficios se reducena unos 1.263 euros/ha, inferiores a los obtenidos en mandari-nas, sobre todo del grupo “clementina” sin semillas, donde lasúltimas campañas se han alcanzado precios de venta superio-res a 0,36 euros/kg y costes de producción de unos 0,20euros/kg; en variedades como “oronules” o “clemenules” y conproducciones de unos 26.000 kg/ha, se lograban beneficios su-periores a 4.360 euros/ha; sin embargo, la situación actuales muy difícil y desfavorable, a causa del aumento de la pro-ducción en el área mediterránea, saturación de los mercadosy descenso de las exportaciones, con hudimiento de precios.Así pues, la citricultura no pasa por su mejor momento.

El cultivo del limón se concentra principalmente en laprovincia Alicante (14.000 ha), aunque se encuentra en fran-ca regresión por los efecto de las últimas sequías y de las he-ladas de enero de 2005, acompañadas, además, por coyun-turas desfavorables en los mercados finales. Por ello, se hafavorecido su sustitución por variedades de naranjos y, sobretodo, de mandarinos. Durante las últimas campañas el pre-cio del limón “Verna” se ha situado alrededor de 0,24 euros/kg,frente a los 0,40 que alcanzó en 1995. Otro factor determi-nante es que la mala calidad del agua para riego en comarcasproductoras de Alicante y Murcia impide incrementar los ren-dimientos y la calidad de las cosechas, que podrían mejorarlos ingresos económicos.

Las hortalizas y otros cultivos intensivos (flores, ornamen-tales) de ciclo manipulado suman unas 43.000 ha, con granpresencia de sistemas bajo plástico. Es en esta última moda-lidad donde la horticultura valenciana alcanza su máxima ex-presión, ya que los sistemas bajo plástico (cobertizo, inver-nadero y acolchado) permiten controlar el ritmo de crecimientode las plantas y, a la vez, obtener varias cosechas al año de to-mate, pepino o pimiento sobre una misma parcela. En acol-chado y al aire libre, se practican cultivos de lechuga, brócu-li, coles, alcachofa, melón y sandía.

En los sistemas de producción tradicionales en regadíodel Júcar, Turia o Segura dotados con aguas superficiales, era

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:10 Página 128

Page 128: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

habitual la siembra de tomates, patatas, pepinos, judías o al-cachofa desde finales de verano a principios de otoño; coles,coliflores, apio, lechugas o escarolas durante el invierno; y to-mate temprano, patatas, cebollas o lechugas en primavera. Losavances tecnológicos aplicados a producción, transporte y co-mercialización, explican que muchas explotaciones hayan op-tado por el monocultivo de ciclo largo, caso de los tomates odel pimiento, que se cultivan desde otoño a verano o de lasflores durante el invierno. También, se ha registrado especia-lización en producciones de ciclo corto, con obtención de doso tres cosechas, en la misma parcela, de lechugas, bróculi opimiento. Así, esta modalidad de agricultura permite obtenerproducciones continuadas de algunas de estas hortalizas du-rante todo el año (pimiento, berenjena, pepino, tomate, etc),si bien, su mayor actividad se concentra en los meses no esti-vales, cuando se reduce la competencia con otros países miem-bros de la Unión Europea.

La capacidad competitiva de estas producciones en losmercados exteriores se afianza con la alta tecnificación de lasexplotaciones y los calendarios de recolección. Por ejemplo, elcultivo de lechuga acogollada o «iceberg», gracias a su ciclo

129

III-D

ISPO

NIB

ILID

AD

Y D

EMA

ND

AD

E A

GU

A

FIG. 69. En los llanos meridionales valencianos, el cultivo dellimón se ha visto reducido por los efectos de las últimas sequías.Los agricultores efectúan la poda de “chupones” y recurren alriego por goteo para reducir el consumo de agua.

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:10 Página 129

Page 129: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

corto, que permite hasta tres cosechas al año, ocupa hoy másde 3.000 ha en las comarcas del Bajo Segura, Bajo Vinalopó,Campo de Turia y ambas Riberas del Júcar. Se obtiene al airelibre, con labores y manipulación altamente automatizadasque van desde la igualación del terreno con empleo de láser,siembra directa mecanizada con semilla empildorada, fertirri-gación, tratamientos sanitarios y arranque muy mecanizadosa pie de parcela, que concluye en un preenfriado al vacío pa-ra su expedición a los mercados europeos. Con un precio deventa por unidad en el mercado final que oscila de 0,90 a 1,20euros, y unos costes de producción y transporte de 0,60euros/unidad, se logran unos ingresos brutos de 36.000 euros/hay 14.450 euros de beneficio neto por cada ciclo. En una mis-ma parcela se desarrollan hasta tres ciclos de cultivo, con unaduración aproximada de 65-70 días de manera que los ingre-sos netos superan los 43.000 euros/ha por campaña. Esta ren-tabilidad se logra con un consumo de 8.100 m3/ha, lo que tra-duce unos ingresos brutos de 12,7 euros/m3 y netos de 5euros/m3. También es notoria su repercusión social, ya que, entérminos de empleo, la producción de lechuga “iceberg” pue-de generar más de 2,6 UTAs/ha/año.

En otros cultivos, como tomate, pimiento, flores y orna-mentales, se pueden aplicar avances técnicos mucho más so-fisticados. Se cultiva bajo cobertizos de plástico, o en inver-

130

FIG. 70. Los regadíos valencianos se caracterizan por su ex-traordinaria trascendencia social y económica, especialmenteen cultivos hortícolas de ciclo manipulado altamente tecnifi-cados como la lechuga “iceberg”, que precisa 2,6 UTAs/ha/año.

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:10 Página 130

Page 130: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

131

III-D

ISPO

NIB

ILID

AD

Y D

EMA

ND

AD

E A

GU

A naderos de metacrilato o cristal con calefactores, sistemas deriego automatizados, dispositivos de control de la luminosi-dad, humedad y temperatura y de fertilización con CO2, quepueden exigir unos costes cercanos a 30 euros por cada me-tro cuadrado protegido. Este tipo de inversiones son necesa-rias para obtener el pimiento “california”, que alcanza produc-tividades de 100.000 kg/ha por cada ciclo de cultivo, y sepueden obtener 2 cosechas/año sobre la misma parcela.

Con comercialización directa y precios de venta en losmercados finales de 1,20 euros/kg y dos ciclos de cultivo, sealcanzan unos ingresos brutos de 240.529 euros/ha, suficien-tes para afrontar unos costes de producción que suman 56.162euros por cada ciclo, más 14.191 euros por la amortización delinvernadero, renta de la tierra e impuestos. Con estos datos,los ingresos netos superan los 99.800 euros/ha si se llevan acabo dos ciclos de cultivo en la misma parcela. El consumo deagua asciende a 6.000 m3/ha por cada ciclo, lo que determinauna alta repercusión socioeconómica, con unos ingresos bru-tos de 20 euros/m3 y netos de 8,3 euros/m3, y con una creaciónde empleo de 3,6 UTAs/ha/año.

Otro rasgo definitorio de los regadíos valencianos es quela viabilidad económica de los cultivos practicados no depen-de de la política de ayudas de FEOGA-Garantía establecida porla Política Agraria Comunitaria (PAC). Así, a diferencia de loque ocurre con los cultivos de regadío extensivos que se prac-tican en regiones del interior de España, cuya viabilidad eco-nómica queda supeditada a las ayudas de la PAC, la de horta-lizas, cítricos, uva de mesa y de otras frutas lo está,exclusivamente, de su competitividad en los mercados finaleseuropeos. Por otra parte, debe subrayarse el esfuerzo de mu-chos productores para adaptarse a las normas europeas de bue-nas prácticas agrarias (EUREP-GAP), para limitar el empleo deproductos fitosanitarios y fertilizantes, mediante sistemas decontrol de residuos asociados a la “trazabilidad”, exigido porlos mayoristas y grandes cadenas comerciales europeas.

A la trascendencia económica de las principales produc-ciones de regadío de la Comunidad Valenciana se une tambiénsu gran capacidad para generar empleo, hecho que contrastacon las agriculturas subvencionadas por la PAC, ya que la me-canización ha liberado grandes cantidades de mano de obra.En la actualidad, se puede estimar que los cultivos intensivosde regadío ocupan unas 270.000 ha y demandan unos 149.000

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:10 Página 131

Page 131: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

132

FIG. 71. En cultivos hortícolas bajo plástico, como el pimien-to “California”, los sistemas hidropónicos permiten racionali-zar el consumo de fertilizantes y agua a través de la “fertirri-gación”. Los invernaderos más sofisticados incorporan tambiénraíles en las calles centrales para el transporte de la cosecha, ysistemas de captación de las aguas pluviales para riego.

Costes 504 864 492 5.720 140.000 64.800producción

Ingresos 1.081 1.698 1.113 12.480 240.000 108.000por ventay PAC

Ayuda PAC 268 351 587 0 0 0

Beneficios 577 941 620 6.760 100.000 43.200

Beneficios 308 590 33 6.760 100.000 43.200sin ayudaPAC

Rendimiento 0,3 0,2 0,3 1,6 20 12,7 agua (euros/m3)

*En pimiento “California” se pueden obtener 2 cosechas/año sobre la misma parcela y enlechuga “Iceberg” hasta 3 cosechas/año.

CUADRO IX. Trascendencia económica del consumo agrícoladel agua en la Comunidad Valenciana comparada con otros cul-tivos extensivos del interior de España (euros/ha y euros/m3).Fuente: Rico, A.M. 2006.

TRIGO MAÍZ GIRASOL CLEMENTINA“ORONULES”

PIMIENTO *“CALIFORNIA”

LECHUGA“ICEBERG”

EXTENSIVOS INTERIOR ESPAÑA INTENSIVOS CON RIEGO LOCALIZADO

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:10 Página 132

Page 132: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

empleos medidos en UTAs (1 Unidad de Trabajo Año= 1.920horas). Como ya se ha señalado, el empleo en hortalizas comoel pimiento “California” puede alcanzar valores de 3,6UTAs/ha/año y de 0,40 UTAs/ha/año en cítricos. De esta forma,se puede estimar que las 185.000 ha de cítricos generarían al-rededor de 74.000 UTAs/año; los cultivos hortícolas, de floresy otros herbáceos, que suman unas 43.000 ha, podrían crearotras 64.500 UTAs/año; y la uva de mesa, unida a otros fru-tales de pepita y hueso, con una extensión toral de 42.000 ha,generarían otras 10.500 UTAs/año. En relación con el tipo deempleo, es de advertir que tanto en cultivos de ciclo mani-pulado como cítricos, uva de mesa o níspero, se halla todavíamuy difundida la agricultura a tiempo parcial y la interven-ción de ayudas familiares, que complementan sus ingresos prin-cipales, obtenidos en otras ocupaciones vinculadas al turismoy la construcción, con los de la explotación agraria.

Otro factor que ha resultado decisivo para afianzar es-ta agricultura intensiva ha sido la creación de Empresas Aso-ciativas Agrarias (EAAs), como cooperativas y sociedades agra-rias de transformación, para la concentración de la ofertade las producciones. Estos procesos de integración han po-sibilitado también la configuración de organizaciones inter-profesionales, como la vinculada a Intercitrus, que agrupa atodos los operadores del sector citrícola, tanto en la rama pro-ductora como en la industrial y comercializadora. También seha propiciado la constitución de cooperativas de segundo gra-do, integradas a su vez por las entidades asociadas de base,entre las cuales destaca ANECOOP, que integra a más de 150organizaciones de productores agrarios; de los cuales, unagran mayoría son de la Comunidad Valenciana y Murcia, conuna capacidad de comercialización que se acerca a 700.000toneladas, principalmente de cítricos y hortalizas. Integradadentro de ANECOOP se encuentra la cooperativa SURINVER(Invernaderos del Sur), con sede en el Pilar de la Horadada,que cuenta con más de 500 socios, 4.000 ha de cultivo y unafacturación superior a los 55 millones de euros. Reviste ca-rácter pionero en España en materia de asociacionismo, pres-tación de servicios a los agricultores, producción integrada,controles de calidad, automatización de las fases de manipu-lación en almacén y comercialización internacional. Para des-arrollar todas estos servicios, la cooperativa cuenta con unaplantilla de 750 empleados, de los cuales, unos 700 se dedi-can a las tareas de clasificación y envasado de la producción,

133

III-D

ISPO

NIB

ILID

AD

Y D

EMA

ND

AD

E A

GU

A

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:10 Página 133

Page 133: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

otros 20 a la parte de gestión administrativa y comercial, y17 ingenieros y técnicos agrícolas para asesoramiento agro-nómico de los asociados. Las principales líneas de produccióny comercialización de SURINVER corresponden al pimiento,en sus variedades “Clovis”, “California” y “California Wonder”;en cítricos, donde se ha generalizado la lucha integrada, secosechan variedades de naranja (“Navelina”, “Valencia La-te”, “Navelate”), clementinas y limones que abarcan toda lacampaña anual de comercialización; también se produce apio,lechuga (“Iceberg” y “Little”), escarola, bróculi y sandías. To-das estas producciones se dirigen principalmente a atenderlos exigentes mercados de Inglaterra, Francia, Alemania yotros países de Europa central y oriental, mediante contratosdirectos con mayoristas, cadenas de supermercados y gran-des superficies.

134

FIG. 72. Con los recursos aportados por el trasvase Tajo-Segu-ra se mantiene la horticultura de ciclo manipulado y vocaciónexportadora en Pilar de La Horadada. Con una facturación quesupera los 55 millones de euros, la Cooperativa SURINVER ex-porta gran parte de su producción a los mercados europeos yEstados Unidos.

PROBLEMA AGUA 1-134 12/6/07 18:10 Página 134

Page 134: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

Precariedad histórica de los abastecimientosurbanos

El Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de PascualMadoz permite una aproximación cualitativa y válida, media-do el siglo XIX, al problema del suministro de agua a las pobla-ciones valencianas. Para ese período crucial, en que se perfilael embrión de la ciudad contemporánea, dicha obra propor-ciona noticias sobre procedencia y distribución de las aguasdestinadas a uso urbano, tipos de condiciones, alcantarilladoy limpieza pública. El aprovisionamiento de agua ofrecía noto-ria disparidad, si bien, a la hora de enjuiciar y valorar el con-junto, puede hablarse de una situación poco evolucionada, re-ferible, en una gran mayoría de casos, al siglo anterior;ciertamente, las coyunturas políticas y económicas de la pri-mera mitad del ochocientos, con el pesadísimo fardo de las des-trucciones napoleónicas, no fueron nada propicias a las obraspúblicas. Baste recordar que la propia ciudad de Valencia se sur-tía “de los pozos que todas las casas tienen; pero siendo el aguaselenitosa, con la propiedad de endurecer las legumbres y cor-tar el jabón, los forasteros sienten fácilmente un sabor ingra-to y á veces nauseabundo que hace difíciles las ingestiones...otro inconveniente resulta de la inmediación de los pozos a lascharcas, siendo posible la filtración de éstas. Para evitar aque-llos males; para dar á la c. un surtido completo de art. tan im-portantes se han agitado diferentes proyectos más o menos ra-zonables; pero nada se había adelantado hasta que el Excmo.Sr. D. Mariano Liñán, natural de esta ciudad, obispo de Teruel ycomisario general de Cruzada... designó por legado... unos 28.000duros, para llevar á efecto tan útil empresa... y en 24 de juliode 1846 se otorgó la escritura para la formación de la Sociedadde conducción de aguas potables... se ha formado aquella so-ciedad por medio de acciones en número de 3.000, á 2.000reales cada una, componiendo un fondo social de 6 millones dereales..., debiendo tomarse las aguas del río Turia, en la partesuperior del azud de Moncada... En este concepto se empeza-ron oportunamente los trabajos... y muy en breve, tal como eneste mismo año (1850) disfrutará Valencia del inmenso bene-ficio...” En la provincia de Valencia aventajaba, en dicha época,

1

135

IV-I

NSU

FICI

ENCI

AS

HÍD

RICA

S A

LSU

R D

EL C

ABO

DE

LA N

AO

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:31 Página 135

Page 135: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

a todas las ciudades, incluida, como se ha indicado, la capital,Játiva; en las postrimerías del setecientos, Cavanilles afirma: “La fuente llamada Santa se halla en la raíz de un cerro a la iz-quierda del río Cañoles en el término de Canals. Los de San Fe-lipe la conducen por un canal subterráneo que atraviesa el río,sirviéndose de sus aguas y de las de Bellús para llenar de fuen-tes a la ciudad. Mas de 1.000 caños se cuentan en las casas par-ticulares, y 124 en las fuentes públicas, una de estas tiene 25caños de quatro plumas cada uno, siendo igual cada pluma áun dedo cuadrado. Después de haber servido dichas aguas á losusos domésticos de 14.000 almas que viven en la ciudad, y re-gados varios huertos particulares, salen á fecundar los cam-pos inmediatos”; también Madoz resalta la abundancia de aguapotable en Játiva. Muy otra era, en general, la situación de losabastecimientos urbanos al sur del cabo de la Nao, a pesar detrabajos y esfuerzos seculares realizados por doquier para re-mediar problema tan serio y acuciante, particularmente graveen los frecuentes períodos de sequía.

Los abastecimientos urbanos de agua en tierras alicanti-nas continuaron siendo, en general, muy precarios hasta que,tras la guerra civil de 1936-39, la Mancomunidad de los Ca-nales de Taibilla, creada por Real Decreto-Ley de 4 de octubrede 1927, fue una realidad operativa para la porción meridio-nal de la provincia. En la actualidad, la Mancomunidad delos Canales de Taibilla, que, combinada con el trasvase Tajo-Segura, constituye uno de los mayores complejos hidráulicosde España, cubre una superficie aproximada de 12.000 km2 ysuministra agua potable a más de dos millones de habitantes,cifra ampliamente superada en verano, de los setenta y nue-ve municipios, que, además, de una conexión con el embalsede Amadorio para garantizar el abastecimiento a la Marina Ba-ja, forman parte de la misma en las provincias de Murcia, Ali-cante y Albacete. Se precisaban, en el año hidrológico 2003-2004, unos 215 hm3 anuales para abastecer este conjunto,de los cuales 126, es decir, el 60%, proceden del trasvase Ta-jo-Segura, habiéndose planteado la necesidad de recurrir ala desalación de aguas marinas en las plantas de Agua Amar-ga (Alicante) y San Pedro del Pinatar; un año después, el vo-lúmen suministrado por la Mancomunidad fue de 222 hm3.

Sin embargo, como se ha dicho, el paraguas protector dela Mancomunidad de los Canales del Taibilla ni cubría ni cu-bre la totalidad de la provincia de Alicante, fuera de ella que-dan no sólo la serranía alcoyana, donde no faltan los manan-

136

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:31 Página 136

Page 136: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

tiales, sino también Alto y Medio Vinalopó, con el suministroa importantes núcleos de población, como Elda y Monóvar, de-pendientes de acuíferos intensamente sobreexplotados, Mar-quesat y Marina, comarca esta última en la que fue precisodurante el verano de 1978 abastecer Benidorm con buques cis-ternas desde Alicante. El prolongado período de sequía de 1978-84 acicateó la creación del Consorcio de Aguas de la MarinaBaja, en cuyo marco se ha logrado, con inteligencia y perse-verancia, aunar voluntades y armonizar derechos y necesida-des, para, mediante, una serie de actuaciones hidráulicas, en-frentar el grave déficit hídrico estructural que padece dichoespacio. Con todo, para solventar sus respectivos problemas ycarencias, tanto Alto y Medio Vinalopó como Marina, espe-raban la transferencia Júcar – Vinalopó desde Cortes, que pro-porcionaba agua apta para el abastecimiento a poblaciones,característica que no revistirían, en ningún caso, los trasvasesdesde la desembocadura del Júcar, nutridos, en gran medida,de retornos de regadíos intensivos, con abundante empleo deabonos inorgánicos y productos fitosanitarios.

Una dicotomía esencial: secano y regadío

En la región valenciana la distinción entre secano y rega-dío resulta esencial y obligada su contraposición; se precisa,empero, evitar extrapolaciones y matizar diferencias. No sonequiparables, sin más, los contrastes del pasado, entre gran-des regadíos históricos deficitarios, como el alicantino o ilici-tano, y secanos, con los existentes en la actualidad; ya que losprimeros, muy reducidos además por la expansión urbana, aun-que lejos de solventar sus problemas, conllevan sus carenciashídricas, salvo cuando aprieta la sequía, con caudales de acu-íferos, por lo general sobreexplotados, y menguados trasvases.

Es de notar, asimismo que, cuarenta años atrás, sin exce-sivas diferencias con el gran regadío deficitario de base ce-realista, terrazas y boqueras o ambos sistemas de consuno, queapenas cuentan ahora, revalorizaban considerablemente algu-nos secanos, al aportarles un volumen de agua adicional enépocas decisivas para el nacimiento y fructificación de los sem-braduras o vital para árboles de notoria resistencia a la sequíacomo algarrobo, olivo y almendro, entre otros.

2

137

IV-I

NSU

FICI

ENCI

AS

HÍD

RICA

S A

LSU

R D

EL C

ABO

DE

LA N

AO

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:31 Página 137

Page 137: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

Adaptación a los regímenes de precipitacióny escorrentía: las turbias

Los regadíos de turbias, progresivamente abandonados o,en el mejor de los casos, transformados durante la segundamitad del siglo XX, poseen hoy una impronta paisajística muysuperior a su mermada trascendencia económica, que anta-ño fue considerable; constituyen, en las tierras valencianasmeridionales, insuperable testimonio de la secular y sabia adap-tación a un régimen de precipitaciones escasas, proporcio-nadas, además, en gran medida, por aguaceros de elevadaintensidad horaria, que esporádicamente, sobre todo en oto-ño y primavera, originan fugaces mantos fluviales y aveni-das, captados parcialmente mediante terrazas, boqueras, agüe-ras y presas de ladera; sin que falten asociaciones de estossistemas, en especial de los dos primeros, que revistieron, connotoria diferencia, una mayor difusión e importancia.

Objetivo común de todos estos aprovechamientos era acre-centar la exigua disponibilidad hídrica de los secanos, sin des-conocer que, sobre todo las boqueras, ofrecían asimismo la po-sibilidad de agua gratuita en épocas decisivas para los cultivostradicionales de los grandes regadíos deficitarios. Se buscaba,en suma, evitar que en un breve período de tiempo circulasen,sin provecho alguno o con daño, por ramblas, barrancos y rí-os-ramblas, caudales de vital interés para asegurar la cosechacerealista o cubrir las necesidades de una arboricultura de es-casas exigencias hídricas.

A finales del silo XVIII, Cavanilles registra las referidas prác-ticas, en tierras alicantinas, con la noticia siguiente: “Quien ig-nora ser suma la escasez de agua en aquella parte del reyno, yque a veces un solo riego basta para asegurar y aumentar las co-sechas, extrañará ver salir a los labradores hacia sus haciendasquando empieza a tronar, o amenaza alguna tempestad: los true-nos que en otras partes sirven para retirarse a sus habitaciones,lo son aquí para desampararlas y salir en busca de las aguas ydeseado riego: se fecundan entonces los olivos, higueras, almen-dros, viñas y algarrobos; el suelo entero se mejora con el cienoque traen las aguas” para continuar, “... colinas y lomas, las qua-les dispuestas en gradería se trabajan con comodidad, y recibenfácilmente algún riego en tiempos de lluvia: a cuyo fin se hanabierto canales que se comunican y, tomada el agua en los sitiosaltos de las arroyadas y barrancos se conduce largo trecho a lasheredades... y para que estas no maltraten los ribazos ni los ex-

3

138

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:31 Página 138

Page 138: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

caven al caer, suelen algunos como el citado Visedo formar con-ductos o cañerías por donde pasa el agua oculta de los camposaltos a los inferiores. Los canales o pequeñas acequias están siem-pre abiertos y bien limpios esperando lluvias, que por desgraciason muy raras en aquella comarca...” Referencias similares me-nudean en publicaciones varias hasta mediados del siglo XX.

139

IV-I

NSU

FICI

ENCI

AS

HÍD

RICA

S A

LSU

R D

EL C

ABO

DE

LA N

AO

FIG. 73. Esquemas de funcionamiento del regadío de turbias apartir de diversos tipos de boquera emplazadas en ramblas va-lencianas. Fuente: Morales Gil, A. 2001.

Como se ha indicado, terrazas y boqueras constituyeron, in-dependientes o asociadas, los sistemas básicos del regadío de tur-bias. Enfrentar las dificultades topoecológicas de las laderas su-báridas ha requerido denodado e ímprobo esfuerzo plurisecular,plasmado en la construcción de un paisaje de aterrazamientos engraderío, donde, a veces, escalones de anchura inferior a un me-tro rompen declives muy pronunciados. El aspecto de las terrazases vario, no sólo por sus dimensiones y destino –las más peque-ñas, generalmente roturadas a través del censo enfitéutico o es-tabliment, se reservaban, con exclusividad, a la arboricultura–, si-no por las propias características de los muretes que las cierran.Estos han sido realizados con técnicas diferentes y, en función delroquedo, con materiales distintos; unas hormas están hechas depiedra seca caliza, mientras otras motas son de arcilla. El desagüede cada terraza se efectúa por una abertura o sangrador que, pa-ra retención del agua necesaria, no alcanza la base del muro ocaballón sino que posee un portal; dicho sangrador suele ser demampostería o, incluso, sillería, para dar solidez a la totalidad deltalud. A primera vista, la superficie del bancal parecía plana,pero, en realidad, existía una ligera contrapendiente, de unos vein-te a cuarenta centímetros, para dificultar el arrastre del suelo;antaño esta disposición se mantenía, luego de chubascos de im-portancia, mediante las oportunas operaciones de traílla.

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:31 Página 139

Page 139: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

Los regadíos de boquera, que han conocido en la segun-da mitad del siglo XX un proceso acelerado de abandono y des-organización, revistieron antaño suma importancia en las tie-rras valencianas meridionales. Este sistema de boquera es muyantiguo, cuando menos romano, pero fue consolidado y difun-dido por los musulmanes. La captación de las aguas de aveni-da se efectúa, con este procedimiento, mediante la construc-ción, en el lecho de la rambla o río-rambla, de un dique quedesvía, por un canal, parte de la crecida hacia las tierras veci-nas; el conjunto de este dispositivo recibe, por extensión, elnombre de boquera. El dique se dispone transversalmente a lacorriente o de manera que forme con ella un ángulo abierto;salvo que se trate de una boquera de utilidad pública, el mu-ro no limita el cauce en toda su anchura, de modo que las he-redades situadas aguas abajo no queden excluidas del apro-vechamiento de turbias.

Han existido riegos de boquera de las más variadas cate-gorías, desde las pequeñas desviaciones de tierras con alturasno superiores a cincuenta centímetro, destinadas a ser arrastra-das por una corriente medianamente impetuosa, a los azudesque interrumpían el curso del Monnegre, donde permanecen te-rraplenadas y deterioradas las presas de Mutxamel, San Juan yCampello. Ya se ha mencionado la frecuente asociación de te-rraza y boquera; ésta puede desembocar en la superior de unagradería de las primeras y el agua desciende de una a otra trasrebasar el escalón del sangrador respectivo. A pesar de una im-portancia relativa muy inferior a la de terrazas y boqueras, son

140

FIG. 74. Boquera en funcionamiento en el Barranco Blanco(Agost), a mediados de los años ochenta del pasado siglo. Fuen-te: A. Morales Gil.

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:31 Página 140

Page 140: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

asimismo dignas de mención las agüeras, cauces perimetralesque concentran las escorrentías de los relieves circundados, aveces con su avenamiento intensificado por una red de peque-ños canales que afluyen directa o indirectamente a aquéllas.

Los regadíos de turbias que experimentaron una fuerteexpansión con motivo de las grandes roturaciones diecioches-cas, fueron mantenidos con esmero, merced a condiciones desobrepoblación económica, mano de obra abundante y ausen-cia de otras perspectivas laborales, hasta mediados del sigloXX. Desde entonces el éxodo rural –potenciado primero por laemigración exterior, y sostenido e intensificado después, a fa-vor del relevo generacional, por la rápida mengua de la pobla-ción activa agraria, que ha venido a engrosar los sectores deindustria y servicios- ha tenido funestas consecuencias paraaquellos sistemas, que han sufrido un proceso acelerado deabandono y desorganización.

Rotas las hormas o motas, que retenían agua y suelo enlas terrazas, crecen, en temible contrapartida, arrastre del sue-lo y coeficientes de escorrentía, acrecentando así las llenasfangosas que esporádicamente circulan por ramblas, barran-cos y ríos-ramblas, con la mayoría de su antiguas boqueras ce-rradas o desatendidas.

Campos regados: propiedad y subasta del agua

Regadío ilicitano y Huerta de Alicante conocieron las di-sociaciones de las propiedades de agua y tierra, proceso queasimismo se registró en el Amadorio y Vinalopó Medio (No-velda, Elda).

El regadío ilicitano ofrece una evolución de considerableinterés. Entre el antiguo campo regado atendido por el Vina-lopó y las transformaciones de honda repercusión económi-ca motivadas por las concesiones sobre los azarbes y el Segu-ra, seguidas más tarde por la participación en el menguadotrasvase Tajo-Segura, hay un largo camino de esfuerzos y pro-yectos. Más que mediado el siglo XIX, en 1864 Aymard regis-tra la distribución de cultivos siguiente: palmeral, 120 ha; oli-vos, 580; viñedo, 2.400; y cereales, 8.700 hectáreas; cien añosdespués, la inmensa mayoría del regadío ilicitano era toda-

4

141

IV-I

NSU

FICI

ENCI

AS

HÍD

RICA

S A

LSU

R D

EL C

ABO

DE

LA N

AO

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:31 Página 141

Page 141: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

vía un campo regado. El mayor volumen y mejor calidad delagua disponible a raíz de las concesiones sobre el Segura ylos azarbes de la Vega Baja permitieron ampliar la presenciade las hortalizas. Sin embargo, la mejora fue limitada, ya quelas nuevas dotaciones pecaban de insuficientes y aleatorias,deficiencias a las que se añadía una calidad mediocre, sobretodo de las aguas muertas.

Por su parte, el módulo exiguo e irregular del Montnegrecondicionó decisivamente el paisaje agrario de la Huerta deAlicante hasta el siglo XX; el Canal de la Huerta (1907), prime-ro, y, luego, “Riegos de Levante” (1918-1922) permitieron elinicio de una evolución que ha visto ampliamente interferidapor el fuerte desarrollo urbano. Todavía en 1951, refiriéndosea esta ámbito, escribía López Gómez que “presenta el rega-dío una forma especial de cultivos que requieren poca hu-medad, en forma de campo arbolado (almendros, olivos, alga-rrobos) con cereales asociados (cebada, trigo) y sólo espacioslimitados de hortalizas, entre las cuales han tomado gran in-cremento las habas y tomate de invierno”.

La fuerte desproporción entre los exiguos e irregularesmódulos de los ríos-ramblas y sus dilatadas llanuras aluvia-les contribuyó, en gran medida, a independizar la propiedaddel agua, que, disociada de la tierra, representó pingüe fuen-te de ingresos; éstos procedían de la transmisión del turnode riego mediante arrendamiento, venta privada o subasta. Lastandas o martavas que fueron instituidas para fijar el turno deriego de las distintas heredades, acabaron prestando funda-mento a la distribución de utilidades reportadas por la su-basta diaria o, en algún caso, al arrendamiento del agua, en lamedida que los tandistas dejaban de usar aquélla, para vendersu vez, convirtiéndose en rentistas. Consistían las pertenen-cias de agua en el derecho al disfrute periódico de un caudalnominal durante un período determinado de tiempo; las divi-siones de éste (hilo, medio hilo, cuarta, media cuarta, azum-bre) prestaron nombres a aquéllas. A igualdad tanto de módu-lo como de tiempo en cada turno, la frecuencia de éste influíadecisivamente en la cotización de los derechos de agua; de ahíla gran trascendencia de los intervalos a que se hallasen suje-tos los tandistas para regar, subastar o arrendar el agua.

Como se ha indicado, los derechos constituidos sobre losmódulos de los citados ríos-ramblas proporcionaban, salvo ra-ros años de precipitaciones abundantes y oportunas, rentas

142

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:31 Página 142

Page 142: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

crecidas y seguras, resultado este último que contrastaba conlos rendimientos aleatorios y casi siempre magros de los me-jores secanos. Así, no puede extrañar que el patriciado urba-no y las instituciones más relevantes acumulasen las susodi-chas pertenencias. Denominador común en la Huerta deAlicante y regadío ilicitano fue el acaparamiento de porcionesde agua por la nobleza, seguida del clero.

Sería ya en el primer tercio del siglo XX cuando se des-vaneciese, en compañía del monopolio que lo sustentaba, eltradicional protagonismo de las aguas de particulares, poster-gadas o diluidas por un sustancial incremento de disponibili-dades a expensas de nuevos caudales procedentes, sola o con-juntamente, de elevación de aguas muertas, bombeo defreáticas y trasvase de epigeas. Cronológicamente, la prime-ra ruptura de situación monopolística la ocasionó el denomi-nado Canal de la Huerta (1907), cuya beneficiaria primordial,pero no única, fue la Huerta de Alicante, que le dio nombre.Importancia muy superior tuvieron, empero, los sobrantes delSegura y avenamientos de sus azarbes, cuya transferencia, so-bre todo a partir de 1918, a las subcuencas inferiores del Vi-nalopó y Montnegre, arruinó el negocio de aguas vivas en elregadío ilicitano y repercutió muy negativamente, para los due-ños de agua vieja, en la tradicional bolsa de agua en el pue-blo de San Juan. La desvalorización de las aguas de particula-res fue de tal entidad y su pérdida de importancia llegó alextremo de que la Confederación Sindical Hidrográfica del Jú-car ni siquiera se planteó la conveniencia de adquirirlas; des-de entonces, y hasta 1 de enero de 1986, fecha de la entradaen vigor de la Ley 29/1985, de 2 de agosto, las pertenenciasde aguas vivas han sido poco más que meras reliquias legales.

Reciclaje o mudamiento de aguas muertasen el Bajo Segura

Es de resaltar que en las tierras valencianas meridionalesel aprovechamiento de aguas epigeas no se ha limitado a las cla-ras perennes o vivas sino que ha incluido asimismo las de ave-nida o turbias, como se ha dicho, y también las muertas. Se tra-ta, en efecto, de la doble circulación de aguas vivas y muertas,característica de las Vegas Media y, sobre todo, Baja del Segu-ra, donde la red de aguas vivas se completa con otra de avena-miento o aguas muertas, que recibe “las espurgaciones, amar-

5

143

IV-I

NSU

FICI

ENCI

AS

HÍD

RICA

S A

LSU

R D

EL C

ABO

DE

LA N

AO

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:31 Página 143

Page 143: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

guras y salobres de las tierras”; su organización y estructura esinversa a la que posee la trama de aguas vivas, puesto que elproceso no es de reparto sino de integración. Por ello el drena-je se inicia con los conductos de menor débito o escorredores, apartir de los cuales se nutren sucesivamente azarbetas o azar-bes menores. Estos últimos desaguan en el propio Segura, enotros azarbes más caudalosos o en acequias, aprovechándosenuevamente, en segundo o tercer ciclo, el agua para riego.

En dicho sentido, es de destacar que el primer trasvasede recursos del Segura a las cuencas del Vinalopó y Monnegrerevistió características peculiares, al consistir en concesionespara elevación de sobrantes de aquél y aguas muertas de losazarbes; las más importantes de ellas, 5,1 y 2,6 m3/s de unosy otras respectivamente, fueron otorgadas, en 1918-1922 y1919, a la Real Compañía de Riegos de Levante; a sus expen-sas mejoraron las disponibilidades del regadío de Elche y Huer-ta de Alicante, con una importante transformación adicionalde secanos, al extremo que la red de distribución de Riegos deLevante cubre casi 45.000 hectáreas.

Se trata, en suma, de la reutilización de aguas muertas,transformándolas en vivas, proceso, a veces, cumplido tres o cua-tro veces, para atender las necesidades imperiosas del riego yenjugar, por dicha vía y forma, el déficit estructural existente.

144

FIG. 75. Confluencia de los azarbes de Mayayo y Abanilla, per-tenecientes a la red de aguas muertas del Bajo Segura, en elpunto donde radica el aliviadero de la Acequia de Agua Dulcepara riego en la partida ilicitana de Carrizales (Fotografía deCanales Martínez).

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:31 Página 144

Page 144: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

145

IV-I

NSU

FICI

ENCI

AS

HÍD

RICA

S A

LSU

R D

EL C

ABO

DE

LA N

AO

FIG. 76. Ejemplo del doble sistema circulatorio de aguas vi-vas y muertas en la Vega Baja del Segura, con las ampliacionesdel regadío debidas al cardenal Belluga (Pías Fundaciones) y alduque de Arcos-marqués de Elche (Carrizales-Bassa Llarguera)en el siglo XVIII, según Canales Martínez.

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:31 Página 145

Page 145: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

146

FIG. 77. Reutilización de avenamientos para riego en la Ve-ga Baja del Segura. El nombre de la Acequia del Mudamien-to, que recoge el caudal del azarbe de Millanares, alude pre-cisamente a la transformación de aguas muertas en vivas(esquema de Canales Martínez). Se indica asimismo la eleva-ción de aguas muertas para transferirlas a las cuencas del Vi-nalopó y Monnegre.

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:31 Página 146

Page 146: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

Primeros proyectos de transferencias y la rea-lización de embalses

Trasvases y pantanos fueron, por este orden cronológico,las actuaciones ideadas para incrementar el agua disponibleen los grandes regadíos deficitarios alicantinos. Como cabíaesperar, dichas iniciativas tropezaron con la cerrada oposiciónde los dueños de aguas claras perennes, que veían amenaza-das sus copiosas fuentes de ingresos.

Resulta llamativa que la primera opción fuesen los tras-vases, y la explicación de esta aparente paradoja puede radi-car tanto en que suponían una mayor y mejor garantía para elincremento permanente de la disponibilidad hídrica como enel hecho de que, carentes por entonces de la técnica precisapara levantar grandes presas, se estimase más viable la cons-trucción de largos canales, desconociendo no ya el coste si-no las dificultades, insuperables para la época, que ofrecía elrelieve al trazado de estos viajes de agua; alguno de ellos, co-mo el del Júcar, incluido, casi seis siglos después, en el PlanHidrológico Nacional. El 27 de mayo de 1420, la villa de Elche,que tan sólo disponía para atender su extensa vega del débi-to exiguo y excesivamente salino del Vinalopó, decidió, segúnparece, por primera vez gestionar la transferencia de agua delJúcar. Este planteamiento ha sido, con diferentes versiones endiversos momentos, petición intermitente y recurrente duran-te centurias, reavivada una y otra vez por intensas sequías.

En el transcurso de los siglos XVI y XVII los proyectos detrasvase conocieron dificultades generalizadas de carácter téc-nico y financiero prácticamente invencibles, con otras bien fre-cuentes de oposición de las áreas que habían de ceder recur-sos hídricos, sin que faltase tampoco, como ya se ha indicado,en las propias tierras beneficiadas la enemiga de los dueñosde aguas vivas o perennes. Así pues, acabó por recurrirse a laconstrucción de embalses. Los de Almansa y Tibi fueron, poreste orden, los primeros, si bien el segundo superó, con mu-cho, a aquél en celebridad y trascendencia.

1

147

V-IN

ICIA

TIVA

S PA

RA E

NJU

GA

R O

PALI

AR

EL D

ÉFIC

IT H

ÍDRI

CO

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:31 Página 147

Page 147: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

148

FIG. 78. Acta del Concejo de Elche de 27 de mayo de 1420, queda noticia de una carta de los Jurados de Villena acusando re-cibo de otra remitida a ellos, en la que se indica que “en lo quetoca al sacar agua del río Xúquer”. El Concejo Ilicitano consi-guió el permiso de Villena y Chinchilla, pertenecientes a la Co-rona de Castilla, para el paso de la conducción. Fuente: Archi-vo Histórico de Elche.

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:31 Página 148

Page 148: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

149

V-IN

ICIA

TIVA

S PA

RA E

NJU

GA

R O

PALI

AR

EL D

ÉFIC

IT H

ÍDRI

CO

FIG. 79. Alzado de la presa de Tibi por Cristóbal Antonelli(1590). Controvertida la autoría del proyecto, el hallazgo añosatrás de éste y otro plano en el archivo del conde de Villafran-queza atestigua la intervención decisiva del arquitecto italia-no en la elaboración definitiva de aquél.

Reservorio prototípico y singular, imitado durante siglos,Tibi carece de parangón en la historia hidráulica española.Desde 1593, año en que fueron caladas sus compuertas, ha-ce más de cuatro siglos, con algún paréntesis, que el famosopantano regula las aguas de Monnegre. Es una típica presacon planta arqueada, que algunos tratadistas definen comode gravedad-arco, e incorporó una serie de novedades dignasde mención, en particular, el sistema de tomas de aguas y ga-lería de salida, desarenador y, añadido después, aliviadero la-teral; por todo ello, revistió carácter modélico hasta el últi-mo cuarto de siglo XVIII.

De notar es asimismo que si la presa de gravedad-arco deTibi supuso una innovación extraordinaria, no lo fue menos lapresa-bóveda de Relleu. Aunque algunos tratadistas consi-deran que corresponde a este modelo la de Elche, levantadaen el Bajo Vinalopó antes que mediase el XVII, otros la consi-deran de arco-bóveda, como transición a la presa bóveda, cu-ya primera muestra plena sería, posiblemente antes que con-cluyese dicha centuria, la de Relleu, en otro río-rambla, elAmadorio, aprovechando una angosta cerrada en calizas, ca-si una cuchillada en la roca, con tan sólo dos metros de an-chura en la base. En suma, durante los siglos XVI y XVII, en elantiguo reino de Valencia, se construyeron los embalses de Ti-

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:31 Página 149

Page 149: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

bi, Elche, Elda, Onteniente y, probablemente, los de Petrel, Al-cora y Relleu; en verdad, una ejecutoria impar en la historiahidráulica de este tipo de obras.

Sin embargo, los reservorios en ríos-ramblas y barran-cos no acababan de resolver el problema, con su función re-guladora muy supeditada a la propia escasez e irregularidadde las precipitaciones, algunos años poco menos que inexis-tentes; de ahí que perdurase la necesidad de solventar esta

150

FIG. 80. Sección vertical de la presa de Tibi por Cristóbal An-tonelli (1590).

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:32 Página 150

Page 150: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

151

V-IN

ICIA

TIVA

S PA

RA E

NJU

GA

R O

PALI

AR

EL D

ÉFIC

IT H

ÍDRI

CO

FIG. 81. Tras represar las aguas del Monnegre por primera vezen 1593, el célebre embalse de Tibi (3,7 hm3) lleva, con algúnparéntesis, más de cuatro siglos en funcionamiento.

FIG. 82. Comenzada en 1632 para controlar las avenidas delrío-rambla Vinalopó, la presa en arco-bóveda de Elche, a la quecorresponde esta planta, ocupa, cronológica y técnicamente,una posición intermedia entre el dique de gravedad-arco de Ti-bi y la presa bóveda de Relleu.

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:32 Página 151

Page 151: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

contingencia, causa habitual de la pérdida o drástica dismi-nución de cosechas, con caudales trasvasados de resurgenciascopiosas, ríos alóctonos o abundosas cabeceras fluviales.

La idea de transferir agua del Júcar a la cuenca del Vi-nalopó, con diversas versiones, ha reaparecido una y otra vezen los últimos seis siglos. Denominador común de las distintaspropuestas era el inicio del canal, en uno u otro punto, entreLa Roda y Villa Ves, para buscar la gran línea de fractura de losvalles de Ayora y del Vinalopó. Una Noticia sobre el Canal delJúcar, fechada en 1847 y concerniente al proyecto de transfe-rencia Júcar-Vinalopó esbozado por el arquitecto Emilio Jover,resumía la evolución de las aspiraciones en las tierras valen-cianas meridionales del modo siguiente: “Los antiguos se pro-ponían sangrar el río para traer aguas permanentes de riegoy en este caso la obra sería de segura utilidad y probablemen-te menos costosa por aprovechar la rambla de Elche... En el díano se piden más que las aguas sobrantes en ciertas épocas ypor consiguiente no es tan importante el beneficio y sería máscostoso en razón a que es indispensable que las aguas vayana parar a pantanos como el de Alicante, que es el mayor, de Al-mansa, Elda y algún otro que pueda construirse...”

Secularmente las grandes secas en los llanos alicantinoshan acicateado proyectos hidráulicos. Y la década de losochenta de la centuria anterior, tan parva en precipitacionesdurante su primera mitad como recordada por algunas riadascatastróficas, no fue excepción, máxime cuando en la mismase agudizó la sobreexplotación de acuíferos, con salinizaciónde los mismos en el litoral del Marquesat y Marina, y alar-mante descenso de niveles piezométricos en el Alto Vinalo-pó. Dichas comarcas, agobiadas por la insuficiencia y/o ma-la calidad del agua disponible, reclamaron, apelando a lasolidaridad en el seno de la Comunidad Valenciana, sobran-tes del Júcar. Comenzó, poco después, a circular la idea, nun-ca formalizada, a pesar de que suscitase incontables decla-raciones y ríos de tinta, del trasvase de 150 hm3 del Júcar condestino a las Marinas (30 hm3) y a la cuenca del Vinalopó (100hm3), con reserva del volumen sobrante para posibles incre-mentos de la demanda. La novedad del nuevo planteamientoradicaba, entre otros aspectos, en la sustitución del trazadotradicional por el costero que seguiría el Canal Júcar-Mari-nas-Vinalopó para transportar a las citadas comarcas sobran-tes de desembocadura.

152

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:32 Página 152

Page 152: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

Añadamos que el Proyecto de Directrices del Plan Hidro-lógico de la Cuenca del Júcar, hecho público en 1992, in-cluía, entre las grandes conducciones con horizonte del año2002, el Canal Júcar-Marinas-Vinalopó, haciendo constar apie de página que su finalidad era la trasferencia de recursospara reducir sobreexplotación, con inclusión de abastecimien-tos. Se trataría, según el expresado documento, de “una trans-ferencia interna de recursos, a corto plazo, de 100 hm3 paraatender los déficit de abastecimiento urbano y la sobreexplo-tación de acuíferos en las comarcas del Alacantí, Marina Ba-ja y Vinalopó”. Con fecha 26 de octubre de ese mismo año, elgobierno autonómico valenciano formulaba, entre las alega-ciones generales al referido Proyecto de Directrices, la si-guiente: “Si bien compartimos la postura del proyecto en fa-vor de una transferencia de 100 hm3/año desde el Júcar alVinalopó-Alacantí y a la Marina Baja, entendemos que esatransferencia es un mínimo a corto plazo, por lo que el pro-yecto deberá contemplar que esa transferencia será comple-tada en un momento posterior por el aporte de los recursosadicionales que resulten precisos para el restablecimiento delequilibrio hídrico de estas zonas a medio y largo plazo”. Unosmeses más tarde, el Anteproyecto del Plan Hidrológico Na-cional remitido al Consejo Nacional del Agua, en 26 de abrilde 1993, relacionaba el Canal Júcar-Vinalopó entre las ac-tuaciones previstas en la Cuenca del Júcar. Sin embargo, eltrazado costero, concebido para evitar conflictos concesio-nales y atenuar viejas renuencias, se reveló inviable y hubode ser desechado no sólo por la cuantiosa inversión requeri-da y su costosa explotación sino por la escasa calidad, com-pletamente inadmisible para abastecimientos, de un recursode segundo o tercer ciclo.

Elevación de aguas muertas y sobrantesdel Segura

En 1906 se constituyó, bajo la dirección del Ayudante deObras Públicas don Ernesto Martínez Riviere, la compañía “Nue-vos Riegos El Progreso”, que perseguía la ampliación y mejo-ra del regadío ilicitano con aguas elevadas de los azarbes delBajo Segura. Los comienzos de la referida sociedad fueron muymodestos: la integraban un grupo de campesinos que, sus-cribieron 583 acciones por un total de 29.150 pesetas. De la

2

153

V-IN

ICIA

TIVA

S PA

RA E

NJU

GA

R O

PALI

AR

EL D

ÉFIC

IT H

ÍDRI

CO

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:32 Página 153

Page 153: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

misma limitación participaban los primeros objetivos: se ob-tuvo una concesión de 80 l/s para riego de 500 hectáreas enLa Marina y Molar. Tras nuevas concesiones de aguas muertas,las 500 hectáreas iniciales pasaron, en menos de medio si-glo, a 10.800 en una amplia zona del Campo de Elche. Otra so-ciedad, “El Porvenir”, eleva asimismo avenamientos que bene-fician más de 500 hectáreas en La Marina y Molar.

El éxito de “El Progreso” atrajo la atención de capitalis-tas nacionales y extranjeros. Así, con proyecto del ingenieroD. José María Serra y Alonso del Real y respaldo financierode la banca francesa Dreyfus, nació la “Real Compañía de Rie-gos de Levante”, que contaba entre sus accionistas al pro-pio monarca. Tres concesiones sucesivas de 1918, 1919 y 1922autorizaron a la sociedad a la elevación, en conjunto, de 7,7m3/s. La primera y tercera, con un total de 5,1 m3/s, se refie-ren a sobrantes del Segura; en tanto que la segunda, de 2,6m3/s, se estableció sobre varios azarbes. Entre 1919 y 1923se construyó la red de distribución a 9.900 ha, correspondien-tes a los términos de Dolores, San Fulgencio, Albatera y Ca-tral, en el Bajo Segura, y a los de Elche y Crevillente en el Ba-jo Vinalopó. Con el apoyo de la Federación de SindicatosCatólicos de la Diócesis de Orihuela, se produjo, en pocos años,un extraordinario incremento de la superficie beneficiada,que, extendida desde La Matanza y Benferri, al oeste de lasierra de Orihuela, al noroeste de la ciudad de Alicante, so-brepasó pronto las 25.000 ha sin un aumento paralelo de lasdotaciones de agua. En la margen derecha del Segura tam-bién se produjo, en las inmediaciones de las lagunas de To-rrevieja y La Mata, la creación de regadío con aguas eleva-das, que en este caso no eran aguas muertas ni sobrantes sinouna concesión directa de caudales del Segura (500 l/s) a fa-vor de Vicente Chapaprieta, padre del político Joaquín Cha-paprieta; con posterioridad, dicha concesión sería traspasa-da a “Riegos de Levante”.

La situación llegó a ser extraordinariamente precaria ygrave en la margen izquierda, donde, a favor del anhelo por latransformación del secano, aunque no fuera sino en campo re-gado, con rendimientos unitarios mayores y menos aleato-rios que aquél, y con la facilidad que proporcionaba la con-dición llana del territorio, se produjo una extraordinariaampliación de la superficie beneficiada. En 1940, cuando di-cha red cubría casi 45.000 hectáreas, el Ministerio de ObrasPúblicas urgió a la sociedad “Riegos de Levante” a corregir di-

154

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:32 Página 154

Page 154: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

versas y serias irregularidades, tales como la desmedida ex-pansión de la red de riego sin las autorizaciones pertinentes,asimismo que no hubiese efectuado aún el acondicionamien-to del Hondo para embalsar agua elevada, y la propia unifica-ción de las tres concesiones en una sola canalización sin ha-ber constituido una comunidad de regantes. La Compañía hubode regularizar su situación, y la Dirección General de Obras Hi-dráulicas aprobó, en 1945, la unificación de las concesiones,fijándose la extensión beneficiada en 39.296, 70 ha, de ellas19.361 en término de Elche.

A medida que las aguas del Segura pasaron de fluyentesa reguladas, particularmente con la sucesiva entrada en fun-cionamiento de los hiperembalses de Fuensanta (1933) y Ce-najo (1958), los sobrantes menguaron, al tiempo que perdíancalidad, proceso aún más intenso en las aguas muertas. El ini-cio, en 1968, de las obras del acueducto Tajo-Segura hizo abri-

155

V-IN

ICIA

TIVA

S PA

RA E

NJU

GA

R O

PALI

AR

EL D

ÉFIC

IT H

ÍDRI

CO

FIG. 83. El Parque Natural de El Hondo (Crevillente) tuvo ori-gen en el acondicionamiento de un espacio deprimido, median-te la construcción de los embalses de Levante y Poniente, conobjeto de almacenar las aguas bombeadas desde el Bajo Segu-ra por la Comunidad de Riegos de Levante (Margen Izquierda)para riego en las cuencas aledañas del Vinalopó y Monnegre.En periodos de sequía El Hondo se transforma en un paisaje de-solado e inerte, despojado de vegetación y avifauna. Foto ce-dida por el Diario Información.

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:32 Página 155

Page 155: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

gar la esperanza de que la crítica situación podría tener reme-dio, particularmente cuando, en 1970, el Consejo de Ministrosasignó, con cargo a la indicada transferencia, 97,5 hm3/añopara redotar el sector atendido por “Riegos de Levante” en lamargen izquierda del Segura; condición necesaria era que lacomunidad de regantes, creada en 1942, reemplazase a la mer-cantil; concesión e infraestructuras pasaron a manos de la re-ferida comunidad el 10 de diciembre de 1976, tras satisfacerla cantidad de 70.000.000 de pesetas. Innecesario resulta en-carecer que las expectativas han quedado, en gran medida, de-fraudadas, por cuanto los trasvases han quedado siempre muypor bajo de lo previsto. También en la margen derecha la si-tuación resulta difícil y comprometida, con disponibilidadesmuy inferiores a las concedidas.

Mancomunidad de los Canales del Taibilla

Los canales de la Mancomunidad dominan una superfi-cie aproximada de doce mil kilómetros cuadrados y suminis-tran agua potable a más de dos millones de habitantes, cifraampliamente superada en verano, de los setenta y nueve mu-nicipios que, pertenecientes a las provincias de Murcia, Ali-cante y Albacete, forman parte de la misma.

La Mancomunidad de los Canales del Taibilla es, sin nin-gún género de duda, una de las mayores realizaciones de lahistoria hidráulica española, aunque curiosamente pasa bas-tante inadvertida, incluso para sus propios beneficiarios, queparecen desconocer o haber olvidado el tradicional y an-gustioso problema, preñado de penuria y restricciones, delabastecimiento de agua potable, resuelto con la integraciónen dicho organismo. El desarrollo urbano, turístico, industrialy hasta agrícola de la extensa área beneficiada sería impen-sable sin la Mancomunidad.

Ya en 1913 los ingenieros Vidal y Mallada habían se-ñalado la posibilidad de utilizar las fuentes de Nerpio y Le-tur, en el valle del río Taibilla, o, como alternativa, los Cho-rros del Mundo para el abastecimiento de Cartagena y su BaseNaval. Inconvenientes eran el posible perjuicio a los riegosdel Segura y el elevado coste del canal principal; por ello, elconde de Guadalhorce favoreció, en 1927, la constitución de

3

156

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:32 Página 156

Page 156: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

una mancomunidad de municipios interesados; éstos fueronen principio veintidós y, con ellos, muy en primer término,la Base Naval de Cartagena. De ahí que, creada la Mancomu-nidad por Real Decreto-Ley de 4 de octubre de 1927, conta-se desde el principio con el decidido, y a la postre decisivo,apoyo del Ministerio de la Marina.

Sin resolver aún la disyuntiva de Taibilla o Mundo comoposibles tomas, las obras del canal principal dieron comienzo,el año 1932, en el tramo Totana-Cartagena, común a ambassoluciones. Concluida la guerra civil, el plan salió adelante, porencima de las dificultades técnicas y financieras, y las aguasdel Taibilla llegaron a Cartagena en mayo de 1945, once añosdespués a Murcia y en 1958 a Alicante. Durante casi veinteaños, los que median entre 1945 y 1964, el suministro depen-dió del Taibilla, cuyo aporte mínimo anual se estimaba en 47hm3. Sin embargo, el extraordinario desarrollo de la red y lamejora de las dotaciones por habitante y día plantearon la in-eludible necesidad de una nueva captación, que se produjo en1964 a expensas del Segura, mediante la construcción de laestación elevadora de Ojós. Unos años después, en 1972, sehizo nuevamente necesario el incremento del caudal dispo-nible con la incorporación de débitos de pozos y manantia-les. Es de notar que en el intervalo de 1955 a 1975 el censobeneficiado pasó de cien mil a un millón de habitantes y la do-tación por persona y día subió de 180 a 290 litros.

Ya por entonces la posibilidad de participar en el trasva-se Tajo-Segura abría nuevas perspectivas y prestaba base alplan de ampliación de abastecimientos, cuya ejecución co-menzó en 1974. Se trataba así de dar respuesta a una deman-da que ha cuadruplicado el módulo regulado del Taibilla, ex-cediendo los 200 hm3 anuales. Arterias capitales de laampliación son los nuevos canales de Alicante, Murcia, am-bos con origen en el canal de la margen izquierda del Segu-ra, y el de Cartagena, que arranca del embalse de la Pedrera.Se precisaban, en 2003-2004, unos 215 hm3 para abastecerel conjunto; de los cuales, 126, es decir, el 60 %, proceden deltrasvase Tajo-Segura, habiéndose planteado la necesidad derecurrir a la desalación de aguas marinas en las plantas deAgua Amarga (Alicante) y San Pedro del Pinatar, esta últimacon una serie de dificultades y condicionamientos ambienta-les que han demorado y obstaculizado su funcionamiento; enla actualidad, el volúmen anual necesario excede los 220 hm3.

157

V-IN

ICIA

TIVA

S PA

RA E

NJU

GA

R O

PALI

AR

EL D

ÉFIC

IT H

ÍDRI

CO

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:32 Página 157

Page 157: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

158

FIG. 84. Fuente: Generalidad Valenciana, MOPTMA (Modificado).

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:32 Página 158

Page 158: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

Regulación fluvial

Dos de las mayores realizaciones, la Mancomunidad delos Canales del Taibilla y el Trasvase Tajo-Segura, casi enmar-can cronológicamente el período más fecundo de la historiahidráulica española. Entre 1945, año que alcanzan Cartage-na las aguas del Taibilla, y 1979, en que las del Tajo cruzanel túnel del Talave, se produce un sustancial avance en la re-gulación de los ríos alóctonos y de los autóctonos más cau-dalosos. Dichas actuaciones serán acometidas por la admi-nistración pública, las compañías eléctricas y, en algún caso,como el hiperembalse de Alarcón, por la intervención conjun-ta de éstas y las comunidades de regantes. Se estima que lasaguas fluyentes sólo podrían ser aprovechadas en un 8%, vo-lumen que no cubriría más allá del 30% de la demanda en laEspaña peninsular. De ahí la singular trascendencia del mi-llar de grandes reservorios, construidos en su casi totalidaddesde 1926, y sobre todo a partir de 1950, cuyos vasos tota-lizan en torno a 55.000 hm3. Este nutrido conjunto de embal-ses ha motivado una intensa y generalizada alteración de losregímenes fluviales, al extremo que muchos de ellos han si-do invertidos, al realizarse los desembalses más copiosos enestío. Innecesario resulta reiterar que en obras de esta natu-raleza las tierras valencianas cuentan con una ejecutoria im-par, completada en el siglo XX, particularmente en su segun-da mitad, con la regularización de Segura, Júcar, Turia yMijares.

4

159

V-IN

ICIA

TIVA

S PA

RA E

NJU

GA

R O

PALI

AR

EL D

ÉFIC

IT H

ÍDRI

CO

FIG. 85. Tras su construcción, en 1933, el embalse de Fuen-santa (210 hm3) regula la cuenca superior del Segura. Fuen-te: F.J. Rico.

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:32 Página 159

Page 159: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

160

FIG. 86. Arruinada por la colosal riada de 20-21 de octubre de1982 la primera presa de Tous, cuyo papel fue de mero azud, lasegunda es un hiperembalse (379 hm3) para laminación de cre-cidas y remodulación de caudales del Júcar. Fuente: OrtofotoDigital, Instituto Cartográfico Valenciano.

A pesar de la catastrófica rotura de la segunda presa dePuentes, el 30 de abril de 1802, la regulación de la cuencadel Segura se reemprendió precisamente allí, con la construc-ción, en régimen de concesión, de la tercera presa (36 hm3),que caló sus compuertas en 1883. Dos adversidades meteo-rológicas e hidrológicas de primer orden, la sequía de 1875-79 y la devastadora riada de Santa Teresa, el 14-15 de oc-tubre de 1879, fueron capaces de vencer tanto las renuenciase inercias del mundo agrario como la tenaz e influyente re-sistencia de los dueños de aguas. En el contexto indicado, serecreció y puso de nuevo en servicio el cegado pantano de

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:32 Página 160

Page 160: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

Valdeinfierno. Y eso era todo al concluir la centuria deci-monónica, la red de embalses que han hecho del Segura el ríoalóctono más intensamente regulado de España se debe, conlas excepciones indicadas, al siglo XX. Con anterioridad a laaprobación del Plan General de Canales de Riego y Panta-nos de 1902, se produjo, en 1901, la decisión de levantar, so-bre otro río-rambla, el embalse de Alfonso XII o del Quípar(22 hm3). Ya en el marco del referido Plan, tan poco propi-cio a la vertiente mediterránea y vigente hasta 1926, se ini-ció la regulación del Mundo, en 1918, con el embalse de Ta-lave (35 hm3). Creada en 1926, la Confederación SindicalHidrográfica del Segura se planteó como objetivo prioritariola regulación de la cabecera del río, que comenzaría, en 1933,con el funcionamiento del hiperembalse de Fuensanta (210hm3); un cuarto de siglo después, durante el año hidrológico1958-59, entró en servicio, como gigantesco contraembalsede cabecera, el Cenajo (437 hm3), completando el control deésta. Una función similar vino a desempeñar poco después enel río Mundo, haciendo de contrapresa de Talave, el panta-no de Camarillas (36 hm3).

Con anterioridad a la realización de Alarcón, ningunode los embalses en la red hidrográfica del Júcar llegaba a 15hm3; los mayores eran los de La Toba (1925, 11 hm3) y Em-barcaderos (1952, 11 hm3), mientras los restantes, salvo El Mo-linar (1951, 4 hm3), pertenecientes en su mayoría (El Bujioso,1912; Villanova, 1914; La Lastra, 1927), al Cabriel o, incluso,radicado en alguno de sus tributarios (El Batanejo, 1921, ríoGuadazón), no alcanzaban el hectómetro cúbico. El único ob-jetivo de esta serie de pequeños reservorios, el menor de loscuales es Picazo (1953, 0,05 hm3) sobre el propio Júcar, con-siste en el aprovechamiento hidroeléctrico. Hito decisivo pa-ra la regulación de la cabecera y cuenca superior del Júcarmarcó la terminación, en 1955, del hiperembalse de Alarcón,a iniciativa de la Unión Sindical de Usuarios del Júcar (U.S.U.J),integrada por los regantes e “Hidroeléctrica Española, S.A.”. Ungigantesco vaso de 6.480 hectáreas y 1.112 hm3, queda cerra-do, 40 km aguas abajo, por un colosal dique emplazado al co-mienzo de las Hoces de Alarcón. Este hiperembalse ha modi-ficado radicalmente el régimen del Júcar, acomodándolo a lasnecesidades de la demanda para los usos indicados; además,allí se produce la conjunción de las aguas del Júcar con las delacueducto Tajo-Segura, si bien éstas, aforadas, continúan has-ta el contraembalse de Henchidero, para luego bifurcarse, el

161

V-IN

ICIA

TIVA

S PA

RA E

NJU

GA

R O

PALI

AR

EL D

ÉFIC

IT H

ÍDRI

CO

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:32 Página 161

Page 161: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

162

caudal del Júcar hacia la central de El Picazo o Castillejos,mientras el trasvasado, acrecentado a veces por alguna trans-ferencia del Júcar para la Mancomunidad de los Canales delTaibilla, continúa hacia una gran balsa de acumulación.

El uso del agua para la producción de energía eléctrica esantiguo e importante en el Júcar, particularmente en el maci-zo del Caroig, donde el río ha labrado una larga y profundagarganta, en la que se escalonaban los embalses de Cortes I,Embarcaderos y Millares, englobados los dos primeros por elactual de Cortes II (116 hm3) e invadido el último por la colade la presa de Naranjero. En el embalse de Cortes II, a la altu-ra de Cofrentes, afluye al Júcar su tributario más caudaloso,el Cabriel, también con notable aprovechamiento hidroeléc-trico y controlado por el hiperembalse de Contreras (884 hm3).El respectivo control de las cabeceras de Júcar y Cabriel porAlarcón y Contreras no era suficiente, por cuanto los mayoresaluviones, que secularmente han devastado la Ribera se ges-tan aguas abajo de las mismos.

FIG. 87. El aprovechamiento hidroeléctrico de Cortes-La Mue-la, sobre el Júcar, permite, con energía de la central nuclear deCofrentes en horas-valle, gracias a sus tres grupos reversiblesturbina-bomba, elevar 127,1 m3/s desde aquel embalse al es-pectacular reservorio de excavación y escollera (22 hm3) cons-truido, a 502 metros, en la altiplanicie de la Muela de Cortes.

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:32 Página 162

Page 162: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

163

V-IN

ICIA

TIVA

S PA

RA E

NJU

GA

R O

PALI

AR

EL D

ÉFIC

IT H

ÍDRI

COPara solventar el serio problema del llano de inundación,

se ha construido la segunda presa de Tous en la misma ce-rrada de la anterior, arruinada por la riada de 1982, y tambiénde escollera, pero, a diferencia, con vaso de 379 hm3 y alivia-dero de lámina libre para 4.500 m3/s; constituye asimismo dis-positivo esencial de la regulación del Bajo Júcar, permite la re-modulación de los canales turbinados en las centrales delCaroig, garantiza el abastecimiento del área metropolitana deValencia y el riego en la Ribera y Canal Júcar-Turia, con pro-ducción hidroeléctrica a pie de presa.

La riada de 20-21 de octubre de 1982 hizo patente, y lade 3-4 de noviembre de 1987 confirmó, la urgente necesidadde regular los afluentes mediterráneos, cuya contribución alcataclismo de La Ribera no había sido desdeñable. A los em-balses de Forata (1969, 39 hm3), en el Magro, y de Bellús(1995, 69 hm3), que recibe las aguas de Cañoles, Clariano, Al-baida y Micena, ha venido a sumarse el de Escalona, en estecurso, con capacidad de 92 hm3 y aliviadero de 7.913 m3/s, yestán proyectadas las presas de Montesa en el Cañoles y ladel Sellent.

En 1933 el I Plan Nacional de Obras Hidráulicas, con re-ferencia al Turia, señalaba que “la División, en tanto, ha pro-puesto muchos estudios y ha realizado algunos que, comodijimos, pueden ser considerados como básicos... Se proyectóseriamente el pantano de Benagéber (hoy Blasco Ibáñez), ygracias a ello ha podido ser iniciada su construcción en fe-cha reciente, sirviendo de base a la regulación del Turia, se hanestudiado igualmente los de Marqués, Domeño y Loriguilla...”.Tras la guerra civil se concluiría el embalse de Benagéber (228hm3) en 1955, acompañado desde 1967 por el contraembalsede Loriguilla (73 hm3).

Acueducto Tajo-Segura: trasvases mengua-dos y vitales

Como objetivos básicos el I Plan Nacional de Obras Pú-blicas (1933) perseguía la corrección de dos desequilibrios:el hidrográfico entre las vertientes atlántica y mediterrá-nea, y, en estrecha relación con él, el desequilibrio económi-co, al ser las zonas agrícolamente más productivas y con ma-yor capacidad exportadora las peor dotadas en agua. La más

5

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:32 Página 163

Page 163: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

164

FIG. 88. El Plan de Mejora y Ampliación de los Riegos de Le-vante, pieza esencial y novedosa del I Plan Nacional de ObrasHidráulicas (1933), inserto en el objetivo de corrección del des-equilibrio hidrográfico, incluyó, por primera vez, la transferen-cia Tajo-Segura. Dicho Plan afectaba a 338.000 ha, de las cua-les 80.000 y 40.000 en las provincias de Valencia y Alicanterespectivamente, con movilización de 2.297, 16 hm3, proce-dentes de transferencias y de la regulación de los ríos de la fa-chada oriental española.

importante de las actuaciones previstas con dicha finalidadse concretaba en el denominado Plan de Mejora y Ampliaciónde los Riegos de Levante, que afectaba a 338.000 hectáreasen las provincias de Murcia (185.500), Valencia (80.000), Ali-cante (40.000), Almería (12.500), Albacete y Cuenca (20.000en conjunto), y estimaba necesarios 2.297,16 hm3 anuales pa-ra atender dicha superficie; este volumen había de reunirsecon sobrantes de los ríos Mijares, Turia, Júcar y Segura y al-gunos autóctonos, a los que se añadirían las aguas trasvasa-

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:32 Página 164

Page 164: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

das de las cabeceras del Tajo y Guadiana; en realidad, la trans-ferencia desde el alto Tajo constituía la aportación básica pa-ra la corrección del desequilibrio hidrográfico preconizadapor Manuel Lorenzo Pardo; pero transcurriría casi medio si-glo hasta que, entre 1968 y 1979, el proyecto se materiali-zase. En esencia, la estructura básica consiste en un canal de286 kilómetros de longitud y 33 m3/s de gasto teórico quearranca del pantano de Bolarque en el Tajo, aguas abajo delos de Entrepeñas y Buendía, llega a Alarcón, sobre el Júcar,y desde allí al embalse de Talave en el río Mundo, principalafluyente del Segura.

El Anteproyecto General de Aprovechamiento Conjuntode los Recursos Hidráulicos del Centro y Sureste de Españapretendía una transferencia anula de 1.000 hm3, de ellos 640con destino a riego; dicha meta se alcanzaría en dos fases,con una primera de 600 hm3. Se preveía la transformación enregadío de 90.000 hectáreas y la redotación de 46.816 defi-citarias. Sin embargo, la culminación de la primera fase hatropezado con el incremento de la demanda de caudales delTajo por la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, queha llegado a plantear, incluso, la anulación de la transfe-rencia, vital para tierras alicantinas y murcianas. Hasta aho-ra, un solo año hidrológico, 2000-2001, ha alcanzado los 600hm3 previstos. Por supuesto, con sequía en la cuenca ceden-te, el recorte es mucho mayor; baste señalar que en 1992-93el trasvase para riego se contrajo a 185 hm3 y a 115 en el añohidrológico 1994-95.

El volumen anual calculado para la primera fase se repar-tía entre riegos (400 hm3), abastecimientos (110 hm3) y pérdi-das (90 hm3). Para abastecimiento se han venido destinando,últimamente, en torno a 120 hm3, es decir, aproximadamenteun 10% más de la asignación originaria, netamente rebasada;la reducción de volúmenes trasvasados, sobre todo en perío-dos de sequía, ha repercutido muy negativamente en las do-taciones para riegos.

Resulta, empero, paradójico que si se comparan las su-perficies regadas, para 1967, en el ámbito correspondientecon las actuales, los objetivos agrícolas de la transferenciaparecen milagrosamente cumplidos, ya que la superficie cen-sada sube a 135.361 hectáreas frente a las 136.816 persegui-das. La justificación primordial del aparente portento radicaen que gran parte de los nuevos regadíos emplean recursos

165

V-IN

ICIA

TIVA

S PA

RA E

NJU

GA

R O

PALI

AR

EL D

ÉFIC

IT H

ÍDRI

CO

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:32 Página 165

Page 165: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

mixtos o, incluso, mayoritariamente subterráneos, y la expan-sión de los mismos se había producido, casi en su totalidad,ya antes de la llegada del trasvase. El extraordinario volumende recursos hipogeos bombeados y, en menor grado, la difu-sión del riego localizado, espectacular en el Bajo Segura, hansalvado a duras penas la situación, actualmente inadmisiblesin mejoría de las disponibilidades hídricas, ya que la hipo-teca a corto plazo de la sobreexplotación de acuíferos es ca-da día más patente.

Al margen de cualquier polémica o enfrentamiento au-tonómico, cabe la afirmación, difícil de cuestionar sin pérdi-da de identidad nacional y total olvido o menosprecio de unproyecto en común, que las mermadas transferencias del Ta-jo resultan en el reseco y próvido sureste peninsular, con ex-cepcionales condiciones de luminosidad y térmicas, incom-parablemente fecundas, no sólo por su elevado rendimientoagrícola sino también como vital contribución a las deman-das urbana, industrial y turística de recursos hídricos que sa-tisface la Mancomunidad de los Canales del Taibilla. La co-nexión de ambos sistemas integra, en la actualidad, el mayorcomplejo hidráulico de España.

166

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:32 Página 166

Page 166: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

Anteproyecto de Plan Hidrológico Nacional(1993)

Aunque la Ley de Aguas de 2 de Agosto de 1985 colocaentre sus objetivos prioritarios, y prácticamente como culmi-nación y compendio de todos ellos, la planificación hidroló-gica, hasta abril de 1993 no se remitió al Consejo Nacionaldel Agua el Anteproyecto del Plan Hidrológico Nacional, cu-ya ambiciosa meta, fiel al planteamiento regeneracionista queencabezó Joaquín Costa, era una sustancial reestructura-ción hidrográfica del territorio español. La filosofía de estaúltima, en palabras del entonces Secretario de Estado para lasPolíticas del Agua y Medio Ambiente, sostenía que “la prime-ra solución es regular mejor dentro de cada cuenca, ahorrar,mejorar las infraestructuras; pero si, aun así, se plantea, in-exorablemente, la necesidad de conectar cuencas, ha de te-nerse en cuenta que las cuencas no son más que una divisiónadministrativa, ya que el agua es de todos los españoles, y asíse recoge en la Ley de Aguas”. El contenido de la Ley de Aguasde 1985, de clara aspiración hidrológica, y el del Anteproyec-to, esencialmente hidráulico, no eran acordes; la falta de sin-tonía resulta evidente. En efecto, el Anteproyecto no repre-sentaba la cancelación de la política hidráulica inspirada unsiglo antes por Costa, sino su ápice.

Aspectos particularmente polémicos, entre los contem-plados en el texto original, fueron trasvases, nuevos regadí-os, precio del agua, optimización de su consumo y reciclaje delrecurso, así como la creación de la denominada Entidad de De-recho Público para el Equilibrio Hidráulico Nacional (EHNA).Al referido Anteproyecto se hicieron 1.143 alegaciones en elConsejo Nacional del Agua; a la vista de las cuales el Minis-terio de Obras Públicas redactó su “Informe sobre las propues-tas de modificación del Anteproyecto de Plan Hidrológico Na-cional”. Las novedades del mismo eran, en resumen, lassiguientes: A) Se mantenía la duración del esbozado Plan Hi-drológico Nacional para un periodo de veinte años con carác-ter de “Plan Director del Agua”, si bien con la introducciónde programas plurianuales revisables cada 5 años. B) Para el

1

167

VI-P

LAN

TEA

MIE

NTO

S RE

CIEN

TES

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:32 Página 167

Page 167: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

primer lustro (1995-2000) se preveía la declaración de inte-rés general de una serie de infraestructuras y la ejecución decinco trasvases “menores” (Guadiana2-Guadalquivir, Guadia-na Menor-Almanzora, Almanzora-Sur de la Cuenca del Se-gura, Guadiaro-Majaceite y Oitaven-Norte1, que movilizarían,en conjunto, 391 hm3). Los denominados “grandes trasvases”,es decir, los procedentes de Norte-Duero y Ebro, incluidos endicha Ley, quedarían supeditados a una declaración de interésgeneral en otro acto legislativo en el plazo de tres años. Lostrasvases existentes (550 hm3 anuales) pasarían, según la pro-puesta de aquel informe, a 3.210 hm3 anuales, volumen infe-rior en 561 hm3 a los 3.771 que figuraban en la redacción ini-cial del Anteproyecto. En suma, el Ministerio de Obras Públicas,Transportes y Medio Ambiente mantenía su criterio de que lostrasvases “menores” y los macrotrasvases resultaban impres-cindibles y necesarios para resolver situaciones gravementedeficitarias en determinadas áreas, ubicadas, salvo alguna ex-cepción, en la vertiente mediterránea. E) La transformación enregadío afectaría a una extensión entre 400.000 y 600.000hectáreas, cifra esta última fijada originariamente. Por último,se potenciaría el ahorro de agua, hasta alcanzar 2.100 hm3

anuales, mediante la racionalización de usos, al tiempo que seincrementaría la reutilización de aguas residuales y la desala-ción de agua marina.

Por su muy diferente grado de implicación en el asuntocrucial de los trasvases, auténtico nudo gordiano del referidoAnteproyecto, no puede extrañar que la actitud de las distin-tas comunidades autónomas resultara diversa: mientras unasasumieron protagonismo y levantaron la voz, en pro o en con-tra, otras lo hicieron con sordina o permanecieron al margen.Referencia sumamente significativa constituye lo acaecido enel Consejo Nacional del Agua, el 20 de julio de 1994, con oca-sión de su preceptivo informe sobre el Anteproyecto de PlanHidrológico Nacional. Dicho informe resultó positivo por ma-yoría, si bien con la oposición de los representantes de Casti-lla y León y Castilla-La Mancha, así como de ecologistas y co-munidades de regantes; por su parte, Aragón reclamó lainclusión detallada en el Anteproyecto del llamado Pacto delAgua. Al respecto, el presidente de Castilla-La Mancha, al hi-lo de unas declaraciones del Ministro de Obras Públicas, per-teneciente a su mismo partido político, afirmó: “Hace falta sermás modesto en el discurso y más previsores y diligentes en laactuación. Un país no puede confiar su futuro al cielo. Los Go-biernos no deben hacer rogativas, sino ser previsores...No se

168

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:32 Página 168

Page 168: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

puede aprobar un Plan Hidrológico Nacional contra media Es-paña, y esa Memoria del Plan Hidrológico Nacional la han vo-tado a favor muchos altos funcionarios, pero la han votado encontra Castilla y León, Castilla-La Mancha, los usuarios y to-dos los ecologistas que están en el Consejo Nacional del Agua.La solución de la España seca hay que buscarla en la Españahúmeda, pero hasta el momento se está buscando la solu-ción de la España seca dentro de la propia España seca, y es-to no es razonable” (Diario ABC, 31-VIII-1994).

A reducir tensiones no ayudaron, ciertamente, la faltade consenso político en un asunto de Estado de singular tras-cendencia, la creciente tendencia de las Comunidades Autó-nomas a la patrimonialización del agua y la carencia de un pro-yecto de Plan Hidrológico Nacional suficientemente elaborado,y todo ello en el marco de una dura y prolongada sequía engran parte de España, cuya causa y responsabilidad no eran ex-clusivamente meteorológicas. Así pues, el referido Anteproyec-to, que comenzó tardíamente su andadura, la tuvo, en princi-pio, acelerada, y luego polémica, al extremo que, antes deconcluir la legislatura, se había revelado enteramente inviable.

Planes Hidrológicos de las Cuencas del Júcary Segura

La Ley de Aguas de 1985 estableció que la PlanificaciónHidrológica debe “conseguir el buen estado ecológico del do-minio público hidráulico y la satisfacción de las demandasde agua, el equilibrio y armonización del desarrollo regional ysectorial....” (Art. 40.1 Texto Refundido de la Ley de Aguas), através del Plan Hidrológico Nacional y de los planes hidroló-gicos de cuenca (Art. 40.2 TRLA). Con carácter previo a la apro-bación del Plan Hidrológico Nacional, se tramitaron los planeshidrológicos de cuenca, que recogen a su vez las actuacionesprevistas para sus respectivos ámbitos de planificación. La ma-yoría de los planes de cuenca fueron informados favorable-mente por el Consejo Nacional del Agua, el 30 de abril de 1998,y su aprobación definitiva se hizo mediante el Real Decreto1664/1998, de 24 de julio (BOE 11-8-1998).

La elaboración de los planes hidrológicos de cuenca serealizó a tenor del artículo 99 del Reglamento de la Adminis-

2

169

VI-P

LAN

TEA

MIE

NTO

S RE

CIEN

TES

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:32 Página 169

Page 169: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

tración Pública del Agua y de la Planificación Hidrológica (Re-al Decreto 927/1988, de 29 de julio), en dos etapas: “una pri-mera de establecimiento de directrices y otra de redacción delPlan propiamente dicho”. Tanto para cuencas intracomunita-rias como para las intercomunitarias, el Reglamento de Plani-ficación Hidrológica (Art. 100) había previsto la participa-ción de las diferentes administraciones con competencias sobreusos del agua, para la inclusión de sus sugerencias en los ci-tados proyectos de directrices, en su mayoría aprobados du-rante el año 1992. Así, los planes de cuenca, entre otros as-pectos, debían recoger: a) análisis detallado de los usos ydemandas existentes y previsibles; b) criterios de prioridad yde compatibilidad de usos; c) asignación y reservas de recur-sos para usos y demandas actuales y futuros; d) característi-cas de calidad de las aguas y la ordenación de vertidos; e) nor-mas relativas a mejoras y transformaciones en regadío; f)criterios sobre estudios, actuaciones y obras para prevenir da-ños por inundaciones.

Como se ha hecho notar, los planes de cuenca con inci-dencia en la Comunidad Valenciana son los del Ebro, que com-prende el sistema de explotación del río Bergantes, y, sobretodo, los del Segura y Júcar, todos ellos aprobados por el Re-al Decreto 1664/1998, de 24 de julio. El Plan Hidrológico dela Cuenca del Segura incluye entre sus zonas hidráulicas el surde Alicante, además de los acuíferos de Sierra de Crevillente,Sierra de Argallat, Quibas, Serral-Salinas, Jumilla-Villena y Ye-cla-Villena-Benejama, compartidos con la Confederación Hi-drográfica del Júcar y con porciones de sus áreas de recargaen la cuenca del Vinalopó. En el Plan se asume la imposibili-dad de evitar estrangulamientos en las actividades producti-vas por la insuficiencia recursos de agua propios, y se subra-ya la importancia estratégica de la transferencia Tajo-Seguray la necesidad de acceder a otras a través del Plan Hidroló-gico Nacional.

En esta cuenca los recursos renovables propios asciendena 860 hm3/año, pero el agua disponible ascendería a 1.500 hm3

si se contabilizan los 540 hm3 que debería proporcionar el tras-vase Tajo-Segura y otros 100 hm3/año de reutilización de re-siduales y retornos. Otras estimaciones elevan el volumen deagua utilizable a 1.745 hm3/año, al incluir la sobreexplotaciónde acuíferos (Calvo García-Tornel, F. 1999). No obstante, la dis-ponibilidad real de esos recursos no está garantizada, ni en lospropios de la cuenca ni en los proporcionados por el trasvase

170

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:32 Página 170

Page 170: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

Tajo-Segura. El Plan recoge que esta transferencia deberíaaportar 540 hm3/año (600 en origen), que es lo establecido porley, si bien este volumen sólo se ha alcanzado el año hidroló-gico 2000-01, en el período de excepcional bonanza hidroló-gica de 1998-2001, y el caudal trasvasado de 1979 a 2005 al-canza un volumen medio de 340 hm3/año.

En cualquier caso, estos recursos son insuficientes paraatender unas demandas totales de 1.960 hm3/año, con fuertedominio del consumo agrícola (1.660), seguido del urbano (217),industrial (23) y caudales ambientales (60 hm3/año). Con es-tos datos de consumo, en el Plan de cuenca se afirma que lademarcación del Segura padece un déficit de 460 hm3/año. Sinembargo, en realidad, esta insuficiencia de recursos podría ron-dar 1.000 hm3/año, ya que la aportación del Tajo-Segura pre-vista en la primera de sus fases de explotación, de 540 hm3, haquedado reducida a un volumen medio de 340 hm3, y, además,la sustitución de bombeos en acuíferos sobreexplotados re-quiere otros 300 hm3/año.

171

VI-P

LAN

TEA

MIE

NTO

S RE

CIEN

TES

CUADRO X. Recursos y demandas de agua en el Plan Hidroló-gico de la Cuenca del Segura (1997). Fuente: Plan Hidrológicode la Cuenca del Segura, (BOE, núm. 205, viernes 27 agosto 1999).

RECURSOS hm3/año DEMANDAS hm3/año

Renovables propios 860 Agraria 1.660(Segura)

Tajo-Segura 540 Urbana e industrial 217 + 23

Reutilización 100 Ambiental 60

TOTAL RECURSOS 1.500 TOTAL DEMANDAS 1.960

DÉFICIT DE AGUA EN LA CUENCA DEL SEGURA 460 hm3/año

La fracción más importante de la demanda correspondeal uso agrícola (84,6 % del consumo), para atender una su-perficie de regadío que el Plan cuantifica en 269.029 ha, aun-que ésta varía según años, a causa de las sequías que afectana la propia cuenca y a la cabecera del Tajo. Las aguas del Se-gura permiten atender el riego de 42.524 ha, otras 52.480 hadependerían del Tajo-Segura y 74.025 ha recibirían recursosmixtos. La situación general del regadío es la infradotación en

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:32 Página 171

Page 171: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

mayor o menor grado, que diversos estudios técnicos han cuan-tificado entre 2.000 y 4.000 m3/ha/año, lo que determinaríauna necesidad adicional de agua superior a 520 hm3/año. Losregadíos ocupan el segundo lugar en el orden de prioridadde usos, tras el abastecimiento urbano, y por delante de lasdemandas industriales, acuicultura y usos recreativos. No obs-tante, debido al déficit existente, la normativa advierte queno se otorgarán más concesiones de agua para las distintasdemandas, si bien esta limitación se hace más patente enlos usos agrícolas que en otros sectores de consumo. En efec-to, en los dos horizontes de planificación previstos las deman-das agrarias quedarían limitadas a 1.660 hm3/año, mientrasque las urbanas se incrementarían, de los 217 actuales, a 260hm3/año en el plazo de 20 años. Estas previsiones del plande cuenca habrían sido ya superadas ampliamente por la fuer-te expansión de los usos urbano-turísticos durante los últi-mos años, y la propia Mancomunidad de los Canales del Tai-billa maneja diferentes estudios de prospectiva sobre consumode agua potable que lo elevaran a 325 hm3/año en el año 2025.

El plan de cuenca también considera necesario atenderlos usos ambientales, y se fija un caudal mínimo de natura-leza ambiental y sanitaria de 4 m3/s en el río Segura, entre laContraparada y Guardamar. Así, para este tipo de usos, que enestos momentos no pueden atenderse por la fuerte presión so-bre los escasos recursos disponibles, deberían reservarse 60hm3 anuales, lo que parece un volumen realmente exiguo si seconsidera la gravedad de los problemas de calidad ecológica ysobreexplotación que sufren el propio Segura y los acuíferosde la cuenca.

Para enjugar el déficit de 460 hm3/año y la vulnerabili-dad de los distintos usos, especialmente los agrarios, por la in-suficiencia de agua, se precisaría un volumen de transferen-cias externas que la Ley 10/2001 del Plan Hidrológico Nacionalcuantificó en 450 hm3/año, a trasvasar del Bajo Ebro. Por otrolado, el Programa de Inversiones del Plan Hidrológico Nacio-nal establece para la cuenca actuaciones complementarias,encaminadas, sobre todo, al control de avenidas, moderniza-ción de regadíos tradicionales, restauraciones ambientalesde cauces y construcción de 8 desaladoras, entre ellas las dePilar de la Horada y La Pedrera en Alicante.

El Real Decreto 1664/1998, de 24 de julio, también au-toriza el Plan Hidrológico del Júcar, aprobado el 6 de agosto

172

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:32 Página 172

Page 172: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

de 1997 por el Consejo del Agua de dicha cuenca sin nin-gún voto en contra. En el texto único, publicado en el BOE nº205, del viernes 27 de agosto de 1999, se recogen las de-terminaciones de contenido normativo relativas a recursos deagua disponibles, usos y demandas, prioridades y compatibi-lidad de usos, asignación y reservas de recursos por sistemasde explotación, calidad de las aguas, y protección, conserva-ción y recuperación del recurso. A diferencia de la cuenca delSegura, la del Júcar se caracteriza por un ligero superávitde agua, con una disponibilidad de 3.437 hm3/año frente aunas demandas de 3.217. Los recursos subterráneos (1.716hm3/año) constituyen la principal fuente de suministro, se-guidos de los superficiales regulados (1.211), retornos de rie-go (413), residuales (67) y aportes externos (30 hm3/año). Lasdemandas, que en el momento de aprobación del plan decuenca totalizaban 3.217 hm3/año, se desglosan en urbana(563), agrícola (2.284), industrial (115) y caudales ecológicos(255 hm3/año). A diferencia de lo que ocurría en la demarca-ción del Segura, en el ámbito del Júcar sí que se permiten in-crementos de las demandas agrarias, que crecerían alrededorde 300 hm3/año, principalmente en Castilla-La Mancha, porlas transformaciones en regadío previstas en Cuenca y Alba-cete. Dado que las demandas agrarias suponen alrededordel 80 % del consumo, con 2.284 hm3/año para riego de370.000 ha, el plan incluye un anexo técnico que define lasdotaciones netas asignadas a cada tipo de cultivo según zo-nas, con el fin de alcanzar eficiencias globales superiores a50, 70 y 80 % según el riego se aplique con sistemas de gra-vedad, aspersión o localizado. Así, por ejemplo, en Albacetese establecen dotaciones netas anuales que van de 4.420m3/ha en el cultivo de maíz forrajero a 2.270 en cereal de in-vierno. En el Vinalopó se asignan dotaciones que varían de1.130 m3/ha en el cultivo de lechuga a 4.920 en frutales depepita. Y en la Ribera Baja pueden variar de 12.170 m3/ha enel arrozal a 4.260 en cítricos o 560 en lechuga.

En el plan se analiza con gran rigor técnico el grado deeficiencia en el aprovechamiento del agua y los diferentes usos,asignando dotaciones a cada tipo de demanda y las actuacio-nes necesarias para favorecer el ahorro de agua. Otro conte-nido normativo de gran importancia es el de prioridad de usos,que sitúa en primer lugar el abastecimiento a poblaciones, se-guido de los usos agrarios, hidroeléctricos, refrigeración ener-gética, industriales, acuicultura y recreativos. Asimismo, en el

173

VI-P

LAN

TEA

MIE

NTO

S RE

CIEN

TES

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:32 Página 173

Page 173: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

capítulo IV (Artículos 18 a 30) se determinan las asignacionesy las reservas de agua para cada uno de los 9 sistemas de ex-plotación que constituyen la demarcación del Júcar, para ho-rizontes a 10 y 20 años.

Uno de los artículos de mayor trascendencia del Plan Hi-drológico del Júcar concierne a la asignación de caudales y re-servas del río Júcar (Art. 24), que fue objeto de dura nego-ciación entre usuarios y representantes políticos de Castilla-LaMancha y Comunidad Valenciana, hasta la firma del llamado“Pacto del Agua” entre los respectivos gobiernos regionales,que supuso cerrar una guerra latente del agua entre el Alto yBajo Júcar (Mateu Bellés, J. 1999). El acuerdo fue incorpora-do al plan de cuenca en agosto de 1997, se garantiza a Casti-lla-La Mancha 743 hm3/año de volumen, que satisfacía las as-piraciones históricas de esta región sobre el río Júcar. Otroconvenio de gran trascendencia en la gestión del Júcar fue sus-crito, en julio de 2001, entre el Ministerio de Medio Ambien-te y la Unión Sindical de Usuarios del Júcar (USUJ), medianteel mismo la administración central se hacía cargo del hipe-rembalse de Alarcón, integrándolo dentro del sistema de ges-tión conjunta de los de Contreras (Cabriel) y Tous (Júcar).

En los criterios básicos de asignación y reserva de los re-cursos del río Júcar (Art. 24 A), se ha pretendido consolidar losusos existentes, con prioridad para abastecimientos y los rie-gos tradicionales de la Ribera del Júcar, consolidando así susderechos históricos sobre el río, con 725 hm3/año. Asimismose asignan 95 hm3/año para la zona regable del trasvase Jú-car-Turia, y se establece una reserva de 3 m3/s, que se sumaa la concesión actual de 3 m3/s, para el abastecimiento de Va-lencia y su área metropolitana, más otra reserva de 1 m3/s pa-ra Sagunto y su entorno. El plan también fijó, en 80 hm3/año,el volumen máximo de agua que se podía transferir del Júcara los sistemas de explotación del Vinalopó-l´Alcantí y Mari-na Baja para garantizar los abastecimientos de agua potabley paliar la sobreexplotación de acuíferos. Esta norma (Art. 24.C) es la que otorga validez jurídica y ambiental a las obrasde la conexión Júcar-Vinalopó, en un trazado con origen enCortes de Pallás y destino en Villena, que se encuentra ya re-alizada en más del 50 %. Finalmente, de los recursos genera-dos por la mejora y modernización de regadíos, se reserva-ban otros 120 hm3/año para la corrección de déficit en elVinalopó y trasvase Júcar-Turia.

174

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:32 Página 174

Page 174: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

175

VI-P

LAN

TEA

MIE

NTO

S RE

CIEN

TES

CUADRO XI. Plan Hidrológico de la Cuenca del Júcar. Crite-rios, asignaciones y reservas de agua en el Sistema de Explo-tación Júcar. Fuente: Plan Hidrológico del Júcar (BOE, nº 205,27 agosto 1999).

Criterios Básicos Con el orden de prioridad siguiente:1) Abastecimientos.2) Riegos tradicionales de la Ribera del Júcar.3) Riegos de la Mancha oriental y zona canal

Júcar-Turia.4) Indemnizaciones a concesiones hidroeléc-

tricas.5) Caudales ambientales.6) Sobreexplotación de acuíferos y abasteci-

miento en Vinalopó, Campo de Alicante yMarina Baja.

7) Reservas para demandas futuras.

Asignaciones a) 725 hm3/año para riegos tradicionales dela Ribera del Júcar.

b) 40 hm3/año en cabecera y tramo medio delrío Júcar.

c) 95 hm3/año para canal Júcar-Turia.d) 320 hm3/año de aguas subterráneas para

la Mancha orientale) 80 hm3/año de aguas superficiales del Jú-

car para sustituir recursos subterráneos enla Mancha oriental.

Reservas a) 3 m3/s, que se suman a los 3 m3/s actualespara el abastecimiento de Valencia.

b) 1 m3/s para abastecimiento de Sagunto. c) 1 m3/s para abastecimiento de Albacete.d) Hasta 25 hm3/año para abastecimiento y

nuevos regadíos en Cuenca.e) Hasta 65 hm3/año para nuevos regadíos en

Castilla-La Mancha. f) Hasta 80 hm3/año para paliar sobreexplo-

tación y déficit de abastecimiento en Vi-nalopó, Campo de Alicante y Marina Baja.

Distribución de 1) Hasta 120 hm3/año para redotación y recursos a partir nuevas transformaciones en Castilla-de ahorro La Mancha.

2) Hasta 120 hm3/año para la región Valenciana.En primer lugar, la zona regable del canalJúcar-Turia; y el resto para Vinalopó yCampo de Alicante.

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:32 Página 175

Page 175: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

En el “Pacto del Agua”, suscrito con Castilla-La Manchae incorporado al plan de cuenca, se establecía una asigna-ción de 40 hm3 para los riegos tradicionales de las cabecerasdel Júcar y del Cabriel, y se fija un bombeo neto de 275hm3/año del acuífero de la Mancha oriental, con un plan deordenación de extracciones. Además, para facilitar la recu-peración de este acuífero, que alimenta el flujo de base delJúcar, se establece una asignación de 80 hm3/año para la sus-titución de bombeos en zonas regables. En el apartado de re-servas, se fija un volumen de 25 hm3/año para abastecimien-tos y nuevos regadíos en la provincia de Cuenca y otro de 30hm3/año para suministro urbano de Albacete. Esta última ac-tuación ya se ha ejecutado, con la conexión de su sistema deabastecimiento con el embalse de Alarcón a través del tras-vase Tajo-Segura. Asimismo, debe subrayarse que el plan tam-bién incluyó otra reserva adicional de 65 hm3/año para pro-piciar el desarrollo de nuevos regadíos previstos en el RealDecreto 950/1989 en la Mancha oriental. Esta reserva se ve-ría incrementada en otros 120 hm3/año para redotación y nue-vas transformaciones en regadío, si se contase con más re-cursos por mejora y modernización de regadíos en laComunidad Valenciana.

En el apartado de reservas ambientales, destaca el man-tenimiento de un caudal ecológico de 2 m3/s en el embalse deAlarcón, para evitar la pérdida de caudal en el río por la so-breexplotación del acuífero de la Mancha oriental. También seestablecen caudales mínimos en el Cabriel, aguas abajo delembalse de Contreras (400 l/s); en el Júcar, entre el embalsede Tous (600 l/s) y el azud de Antella; y en el río Magro, aguasabajo del embalse de Forata (200 l/s). Las necesidades de aguade la Albufera de Valencia se estiman en 100 hm3/año, quese garantizarían con los retornos de riego de la Ribera y apor-taciones no reguladas.

El plan de cuenca incluye una serie de infraestructurasbásicas necesarias para la corrección de déficit hídricos, sa-neamiento y depuración, defensa contra inundaciones, mo-dernización de regadíos, protección ambiental y otras actua-ciones. Debe subrayarse que el Plan Hidrológico Nacionalno considera a la cuenca del Júcar como deficitaria, ya queglobalmente existe equilibrio entre recursos y demandas, pe-ro sí reconoce los graves problemas de sobreexplotación deacuíferos y de infradotación de regadíos existentes en la ma-yoría de los sistemas de explotación de las provincias de Cas-

176

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:32 Página 176

Page 176: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

tellón y Alicante, cuya solución precisa transferencias exter-nas. En efecto, el Plan Hidrológico del Júcar (Art. 29, BOE nº205) requiere el aporte de recursos externos para evitar la so-breexplotación de acuíferos, problemas de intrusión marinay la infradotación de regadíos en Vinalopó-l´Alacantí, surde Castellón y Plana de Vinaroz-Peñíscola. Los caudales fo-ráneos servirían también para una redotación de los regadí-os en el ámbito de la Mancha oriental.

Para solucionar todos estos problemas de insuficienciade agua, el Plan del Júcar estimaba que la cuenca debía reci-bir unas transferencias de 150 hm3 en 2002 y de 660 hm3 en2012. En cambio, la Ley 10/2001 del Plan Hidrológico Na-cional recogió unas transferencias mínimas a la cuenca delJúcar de 315 hm3/año, procedentes del Bajo Ebro, y comple-taba el volumen de agua restante con medidas complemen-tarias como reutilización de residuales, desalación de aguasmarinas y recursos generados a partir de medidas de ahorroen regadíos.

Ley 46/1999 de 13 de diciembre: ahorro yproducción de agua, flexibilización del régi-men concesional

Ante la dura y generalizada controversia que suscitó elAnteproyecto de 1993, la iniciativa posterior, para obviar unrechazo similar, optó por un proceso de maduración prolonga-do y gradual, desechó alguna de las propuestas hidráulicas máscuestionadas y procuró localizar y atenuar la casi inevitableconflictividad en torno al nuevo planteamiento. Hitos del lar-go itinerario fueron la aprobación de los Planes Hidrológicosde las respectivas Cuencas por real decreto de 24 de julio de1998, publicación ese mismo año del Libro Blanco del Agua,reforma de la Ley de Aguas de 2 de agosto de 1985 por la de13 de diciembre de 1999, subdivisión y presentación del An-teproyecto de Plan Hidrológico en dos fases y, por último, lasintensas negociaciones con gobiernos autonómicos de otrasfuerzas políticas, cuyos resultados más notables fueron los vo-tos favorables de Castilla-La Mancha y Extremadura en el Con-sejo Nacional del Agua o el respaldo al Proyecto en el debatede enmiendas a la totalidad, con rechazo de las mismas, porparte de Coalición Canaria y Convergencia i Unió.

3

177

VI-P

LAN

TEA

MIE

NTO

S RE

CIEN

TES

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:32 Página 177

Page 177: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

Por lo que ser refiere a la reforma de la Ley de Aguas de2 de agosto de 1985, a diferencia de lo ocurrido con la másque centenaria Ley de Aguas de 13 de junio de 1879, no tras-currieron tres lustros sin que aquella norma experimentasesustanciales modificaciones, relativas, sobre todo, a incremen-to de recursos no convencionales, cesión de derechos a usosprivativos del agua y políticas de ahorro de la misma. En la Ex-posición de Motivos de la Ley 46/1999 de 13 de diciembre, fi-guran, entre otros, los párrafos siguientes: “...la experiencia dela intensísima sequía padecida por nuestro país en los pri-meros años de la década final de este siglo, imponen la bús-queda de soluciones alternativas que, con independencia de lamejor asignación de recursos disponibles a través de mecanis-mos de planificación, permitan, de un lado, incrementar la pro-ducción de agua mediante la utilización de nuevas tecnologí-as, otorgando rango legal al régimen jurídico de losprocedimientos de desalación o reutilización; de otro, poten-ciar la eficiencia en el empleo de agua, para lo que es necesa-rio la requerida flexibilización del actual régimen concesionala través de la introducción del nuevo contrato de cesión dederechos del agua, que permitirá optimizar socialmente losusos de un recurso tan escaso, y, por último, introducir políti-cas de ahorro de agua, bien estableciendo la obligación gene-ral de medir los consumos mediante sistemas homologados decontrol o por medio de la fijación administrativa de consumosde referencia para los regadíos.

Asimismo, las mayores exigencias que imponen, tanto lanormativa europea como la propia sensibilidad de la sociedadespañola, demandan de la Administración Pública la articula-ción de mecanismos jurídicos idóneos que garanticen el buenestado ecológico de los bienes que integran el dominio públi-co hidráulico, a través de instrumentos diversos, como puedenser, entre otros, el establecimiento de una regulación muchomás estricta de las autorizaciones de vertido, para que éstaspuedan constituir verdaderamente un instrumento eficaz enla lucha contra la contaminación de las aguas continentales,o la regulación de los caudales ecológicos como restricción ge-neral a todos los sistemas de explotación”.

Con las finalidades indicadas, entre otras adiciones y mo-dificaciones a la Ley de Aguas de 2 de agosto de 1985, se aña-dió el Capítulo V del Título Primero, concerniente a aguas pro-cedentes de desalación, se dió nueva redacción al art. 101,sobre reutilización de aguas depuradas, y se introdujo el ex-

178

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:32 Página 178

Page 178: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

tenso art. 61 bis, que contempló dos fórmulas diferentes pa-ra la cesión de derechos al uso privativo de las aguas. Una esdirecta y vino enunciada en dicha norma de la forma siguien-te: “Los concesionarios o titulares de algún derecho al usoprivativo de las aguas podrán ceder con carácter temporal aotro concesionario o titular de derecho de igual o mayor ran-go según el orden de preferencia establecido en el Plan Hi-drológico de la cuenca correspondiente, o, en su defecto, enel artículo 58 de la presente Ley, previa autorización admi-nistrativa, la totalidad o parte de los derechos de uso que lescorrespondan”, la otra, que se concreta en los común e im-propiamente llamados “bancos de agua”, con protagonismodel Organismo de cuenca, en circunstancias de sequías ex-traordinarias, sobreexplotación de acuíferos o riesgo de queésta se produzca, o en similares estados de necesidad, urgen-cia o concurrencia de situaciones anómalas o excepcionales,“..y en aquellas otras que reglamentariamente se determinenpor concurrir causas análogas, se podrán constituir centrosde intercambios de derechos de usos del agua mediante acuer-do del Consejo de Ministro, a propuesta del Ministro de Me-dio Ambiente. En este caso, los Organismos de cuenca que-dan autorizados para realizar ofertas públicas de adquisiciónde derechos de uso del agua para posterior oferta... Las ad-quisiciones y enajenaciones del derecho al uso del agua quese realicen conforme a este apartado deberían respetar losprincipios de publicidad y libre concurrencia...” Estas y otrasmodificaciones, debidas a esa importante, poco divulgada, ol-vidada o velada, Ley 46/1999, han sido recogidas en el tex-to refundido de la Ley de Aguas, aprobado por Real DecretoLegislativo 1/2001, de 20 de julio.

La Comunidad Valenciana en el Plan Hidro-lógico Nacional

Desestimado el Anteproyecto de 1993, la tramitación delproyecto de Plan Hidrológico Nacional de 2001, intentó dife-renciarse del anterior en el procedimiento de elaboración y ensu planteamiento general, incorporando las actuaciones pre-vistas en los Planes Hidrológicos de cuenca y reduciendo sus-tancialmente los trasvases. Como se ha dicho en este proce-so destacan una serie de hitos, recogidos en la Ley 10/2001,de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional, como la aproba-

4

179

VI-P

LAN

TEA

MIE

NTO

S RE

CIEN

TES

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:32 Página 179

Page 179: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

ción de los Planes Hidrológicos de cuenca por real decreto de24 de julio de 1998, la publicación ese mismo año del LibroBlanco del Agua, la reforma de la Ley de Aguas de 2 de agos-to de 1985 por la de 13 de diciembre de 1999, y la promulga-ción de la Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo porla que se establece un marco comunitario de actuación en lapolítica de aguas. En cambio, la presentación del Plan Nacio-nal de Regadíos se retrasó hasta los inicios del año 2002 y tam-bién, a fecha de hoy, sigue sin aprobarse un Plan Nacional so-bre Ahorro de Agua Potable y un Plan Nacional sobreReutilización de Residuales Depuradas.

Fruto de largo y activo proceso, el Plan Hidrológico Na-cional es un documento serio, sólido, ponderado, con propues-tas equilibradas, ajeno a todo planteamiento demagógico, sim-plista o ilusorio. Si bien ello no supone que esté libre deaspectos menos logrados; por ejemplo, las referencias históri-cas y consideraciones climáticas, manifiestamente mejorablesunas y otras. Citemos, excesivas cesiones, más que a determi-nadas cuencas hidrográficas, a las comunidades autónomascorrespondientes, tal y como se hace muy patente en el Art.36.3 y disposiciones adicionales de la ley 10/2001; aunquetambién es cierto que esta actitud resulta comprensible y, has-ta cierto punto, disculpable, porque su motivación no es otraque la búsqueda de la concordia y consenso, esenciales enun asunto de Estado como éste.

La Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacio-nal, además de dar respuesta, desde el ámbito nacional, a losproblemas que planteaban planes de cuenca como los del Jú-car o Segura, también estableció unos objetivos generales (Art.2) que combinan aspiraciones ambientales para “alcanzar elbuen estado del dominio público hidráulico”, con los de ges-tión de “la oferta del agua y satisfacer las demandas de aguapresentes y futuras”. Las actuaciones planteadas en el Plan Hi-drológico Nacional persiguen objetivos esencialmente socioe-conómicos y ambientales, orientados a garantizar suministrosurbanos y usos agrícolas, así como a corregir los problemas dedegradación del dominio público hidráulico y de sobreexplo-tación de acuíferos.

En cuanto a las cuencas receptoras, la propia Ley del PlanHidrológico Nacional (2001) y la Evaluación Ambiental Es-tratégica (2002) enfatizaron las medidas de integración y pro-tección ambiental, abandonando viejos planteamientos de ofer-

180

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:32 Página 180

Page 180: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

ta y fomento de los usos del agua (Melgarejo Moreno, J. 2004).Los objetivos para las zonas receptoras de trasvases se resu-men en:

a) Resolver las situaciones de escasez de agua que no pue-dan subsanarse con los recursos propios disponibles, para lo-grar una satisfacción equitativa de las diferentes demandas.

b) Contribuir al uso sostenible del agua, evitando los pro-blemas de degradación y sobreexplotación de acuíferos y deldominio público hidráulico.

Estos objetivos son concordantes con la Directiva Marcode Aguas 2000/60/CE, y son también extensibles a las trans-ferencias previstas, asumiendo las mayores cautelas ambien-tales y de respeto a los derechos de uso de las cuencas ceden-tes. Así se respetarían (Art. 12.2.) “….los principios de garantíade las demandas actuales y futuras de todos los usos y apro-vechamientos de la cuenca cedente, incluidas las restriccio-nes medioambientales, sin que pueda verse limitado el des-arrollo de dicha cuenca amparándose en la previsión detransferencias”.

Esta perspectiva planificadora tiene implicaciones terri-toriales de gran importancia, sobre todo para las cuencas ad-ministrativas que solicitaban transferencias, caso de las delJúcar y Segura. En efecto, una vez que se hubiesen completa-do las transferencias previstas desde el Bajo Ebro, no habríamás posibilidad de incrementar la oferta de agua disponible.Además, uno de los objetivos ambientales era evitar la so-breexplotación de acuíferos mediante la sustitución de extrac-ciones con aguas trasvasadas, y para ello se exigía que losusuarios habían de disponer de “las concesiones o de cualquierotro título suficiente que acredite el derecho a la utilizaciónprivativa de las aguas, debidamente inscritos en el Registro deaguas de la cuenca receptora” (Art 17.3).

La Ley 10/2001, del Plan Hidrológico Nacional, puso es-pecial énfasis en los objetivos de reequilibrio hidrológico yde sostenibilidad, prohibiendo la expansión del regadío conaguas trasvasadas en las cuencas receptoras (Art.17.2), se-ñalando que “en ningún caso podrán destinarse las aguas tras-vasadas a la creación de nuevos regadíos, ni a la ampliaciónde los existentes en las zonas beneficiadas por las transferen-

181

VI-P

LAN

TEA

MIE

NTO

S RE

CIEN

TES

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:32 Página 181

Page 181: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

cias”. En cambio, no se indicaba ninguna medida para otrasconfederaciones hidrográficas, incluida la el Ebro, donde si-guen vigentes aspiraciones históricas de nuevas transforma-ciones en regadío que entran en profunda contradicción conla Agenda 2000 y la Reforma Intermedia de la PAC iniciada enjunio de 2003. Por ejemplo, en el Plan Hidrológico del Ebro lasuperficie actual de regadío, con 784.000 ha, aumentaría a985.000 ha en el primer horizonte y a 1.271.000 en el segun-do, lo que supone un incremento de la superficie regada pró-ximo a 500.000 hectáreas.

No obstante todas las previsiones de nuevas transforma-ciones en regadío previstas en los planes hidrológicos de cuen-ca fueron corregidas y matizadas en el Plan Nacional de Re-gadíos (2002), que tan sólo prevé la transformación de unas224.791 ha; de las cuales, 49.950 corresponden a Castilla y Le-ón, 47.350 a Aragón, 28.910 a Castilla-La Mancha, 27.803 aAndalucía y 23.400 ha a Extremadura, como regiones más fa-vorecidas. El Preámbulo del Plan Nacional de Regadíos (RealDecreto 329/2002, de 5 de abril) reconocía que, tras la apro-bación del Plan Hidrológico Nacional, la política de regadíosdebía estar en concordancia con “la ya culminada planifica-ción hidrológica, en la asunción por las Comunidades Autóno-mas de competencias relacionadas con los regadíos y en la Po-lítica Agraria Común de la Unión Europea........En estaplanificación no se considera conveniente iniciar transforma-ciones de grandes zonas regables,...... ”. En la Comunidad Va-lenciana o la Región de Murcia no se ha previsto ninguna ac-tuación dirigida a favorecer nuevas transformaciones, y lasayudas más importantes del Plan Nacional de Regadíos se des-tinan a la consolidación y mejora de regadíos existentes, quebeneficiarán a 115.519 y 69.872 ha respectivamente.

182

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:32 Página 182

Page 182: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

El Plan Hidrológico Nacional no ha establecido, en cam-bio, ninguna directriz territorial dirigida a ordenar o limitar,en su caso, los abastecimientos con aguas trasvasadas. El planestablece que los títulos de aprovechamiento “podrán corres-ponder tanto al propio núcleo afectado como al sistema o en-tidad de abastecimiento en que se incluya este núcleo” (Art.17.4). La Ley 10/2001 incluye el Artículo 30, sobre “Gestióneficaz de las aguas para abastecimiento”, que prevé la cola-boración entre las diferentes administraciones para promo-

183

VI-P

LAN

TEA

MIE

NTO

S RE

CIEN

TES

Andalucía 288.733 23.803 4.000 - 316.536

Aragón 142.332 26.393 20.967 - 189.692

Asturias 207 - - - 207

Baleares 4.531 - 2.250 - 6.781

Canarias 11.273 - 4.500 - 15.763

Cantabria 1.276 - 2.500 - 3.776

Castilla-La Mancha 91.925 11.910 17.000 - 120.835

Castilla y León 192.502 43.555 6.400 - 242.457

Cataluña 77.880 4.652 6.200 - 88.732

Extremadura 63.925 16.450 6.950 - 87.325

Galicia 6.455 - 2.500 - 8.955

Madrid 13.550 - - - 13.550

Murcia 69.872 - - - 69.872

Navarra 32.504 6.894 2.887 - 42.285

País Vasco 4.370 - 5.000 - 9.370

La Rioja 18.037 4.708 5.272 - 28.017

C. Valenciana 115.519 - - - 115.519

Sin regionalizar - - - 18.000 18.000

Total 1.134.891 138.365 86.426 1.377.682

CUADRO XII. Actuaciones previstas por comunidades autóno-mas en el Plan Nacional de Regadíos (hectáreas). Fuente: RealDecreto 329/2002, de 5 de abril, por el que se aprueba el PlanNacional de Regadíos (BOE nº 101, 27 abril 2002).

COMUNIDADAUTÓNOMA

CONSOLIDACIÓNY MEJORA

REGADÍOS ENEJECUCIÓN

REGADÍOSSOCIALES

REGADÍOS PRI-VADOS SUB-

VENCIONADOS

TOTAL

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:32 Página 183

Page 183: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

ver medidas de la gestión de la demanda. No se hace referen-cia a la ordenación del territorio ni al planeamiento urba-nístico en relación con las transferencias de agua previstaspara abastecimientos, y ello a pesar de que éstos acapararí-an el 44 % (462 hm3/año) del volumen total (1.050 hm3/año)que se preveía trasvasar a Barcelona, Comunidad Valenciana,Murcia y Almería.

184

Mejora de abastecimientos urbanos 2.817 15

Restauración hidrológico-forestal 1.860 9,9

Encauzamientos y prevención de inundaciones 1.434 7,6

Regulación (presas, desaladoras, etc) 2.720 14,4

Control de calidad (aguas subterráneas y superficiales) 1.260 6,7

Saneamiento, depuración y reutilización 2.607 13,8

Modernización de regadíos 6.155 32,6

TOTAL 18.853 100

CUADRO XIII. Programa de inversiones del Plan HidrológicoNacional. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, 2001.

EJES DE INTERVENCIÓN MILLONES DEEUROS

%

Aunque uno de los ejes de la Ley 10/2001 del Plan Hidro-lógico Nacional son las transferencias de agua entre ámbitosterritoriales de distintos planes de cuenca, como una soluciónprevista en la Ley de Aguas (Art. 45.1 T.R.L.A), debe subrayar-se que la ley también presta atención a las necesidades en in-fraestructura hidráulica de todos los ámbitos de planificación.Estas actuaciones han sido recogidas en el Anexo II de la leydel Plan Hidrológico Nacional, con una lista de inversiones pú-blicas que asciende a más de 22.600 millones de euros. Esteprograma fue informado favorablemente por el Consejo Na-cional del Agua, el 30 de enero de 2001, con un coste de 18.853millones de euros, sin contabilizar el presupuesto del trasva-se del Ebro (3.770 millones de euros). Más del 84 % de la in-versión iba dirigida a incrementar el ahorro, la eficiencia y laracionalidad en el de agua, o a actuaciones de marcado carác-ter ambiental que pretenden primar los objetivos hidrológicossobre los hidráulicos.

En conjunto, si se analizan con detalle las actuacionesque han propuesto los diferentes planes de cuenca, todavía

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:32 Página 184

Page 184: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

cobran importancia las obras de regulación, sobre todo enlos ámbitos de Ebro y Guadiana, aunque es notoria la apues-ta que se hace en el Plan Hidrológico Nacional por otras obrasdestinadas a la mejora de los abastecimientos de agua pota-ble, saneamiento y depuración, empleo de fuentes no conven-cionales (reutilización de residuales y desaladoras), correcciónhidrológico-forestal, laminación de avenidas, implantación delos Sistemas Automáticos de Información Hidrológica y deli-mitación del Dominio Público Hidráulico (LINDE).

185

VI-P

LAN

TEA

MIE

NTO

S RE

CIEN

TES

CUADRO XIV. Actuaciones previstas en la ley 10/2001, del PlanHidrológico Nacional, en los ámbitos de cuenca que afectan ala Comunidad Valenciana.

• 6 actuaciones en presas (ramblas de Lebor, Torregor-da y Seca Salada) y dragado de embalses.

• 7 actuaciones en modernización de regadíos en Ve-ga Alta, Vega Media y Valle de Guadalentín.

• 9 actuaciones en construcción de desaladoras (Cam-po de Cartagena, Murcia, Canales del Taibilla, Pilarde la Horadada) y conducciones para evacuación desalmuera.

• 6 obras para mejora de abastecimientos.

• 5 actuaciones en saneamiento y depuración.

• 23 actuaciones en encauzamiento de ramblas (Po-lope, Sierra, San Cayetano), correcciones hidrológi-cas (Benipila y Albujón), Plan Hidrológico Forestal,etc. Mantenimiento y explotación del SAIH. Delimi-tación Dominio Público Hidráulico.

• 12 actuaciones en presas (Villamarchante, Montesa,Marquesado, Mora de Rubielos, entre ellas) y cone-xiones hidráulicas (trasvase Júcar-Vinalopó).

• 5 actuaciones para modernización de regadíos (Pla-na de Castellón, Ribera del Júcar)

• 3 obras de mejora de abastecimientos (Albacete, Man-chuela, alrededores de Contreras)

• 5 obras en saneamiento y depuración (Alzira, Albu-fera Sur, Novelda).

• 2 actuaciones para reutilización de residuales en Ma-rina Baja y Campo de Alicante.

• 18 obras de acondicionamiento de cauces, lamina-ción de avenidas, mejora de drenaje, etc, en los ríosSerpis, rambla de Gallinera, Bajo Turia, río Barxell,etc. Ampliación del SAIH y programa LINDE.

Cuenca del Segura

Júcar

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:32 Página 185

Page 185: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

El Plan Hidrológico Nacional preveía una inversión de1.305 millones de euros en la Comunidad Valenciana, que su-be a más de 2.600 millones de euros si se incluye la transfe-rencia del Ebro. En los ámbitos de planificación adscritos a lascuencas del Segura y Júcar, respectivamente, se contemplanpresas de regulación y laminación de inundaciones, como lasde Villamarchante, Montesa o Marquesado en la provincia deValencia. Otro apartado fundamental son las obras para mo-dernización de regadíos, que beneficiarían a la Vega Baja delSegura, Plana de Castellón o Acequia Real del Júcar. En mate-ria de saneamiento, depuración y reutilización de residuales,se plantean una decena de actuaciones, en Novelda, Mon-forte del Cid, Benidorm, Rincón de León (Alicante), Alcira, Al-gemesí, Sueca o la depuración integral para la Albufera sur. Endesalación, se han previsto nueve actuaciones, incluidas lasampliaciones de las desaladoras de Alicante y San Pedro delPinatar, o la construcción de la de Valdelentisco (Cartagena),que suministrarán agua en alta a la Mancomunidad de los Ca-nales del Taibilla; a éstas se unen otras plantas en La Pedre-ra, Pilar de la Horadada y una desalobradora en la Vega Baja.El acondicionamiento de cauces y las obras de prevención deavenidas fluviales también merecen una gran atención, con 23actuaciones en la cuenca del Segura y 18 en la del Júcar. ElPlan Hidrológico Nacional también concedió atención priori-taria a la realización de la conexión Júcar-Vinalopó, la cons-trucción del túnel Talave-Cenajo y la modernización de con-ducciones como el canal Júcar-Turia, la Acequia Real del Júcaro el canal del Campo de Turia. Estas actuaciones se comple-tan con otras inversiones que potencian las redes de control yseguimiento de calidad de las aguas, las correcciones hidroló-gico-forestales, la delimitación del Dominio Público Hidráu-lico (LINDE) o el mantenimiento y explotación del Sistema Au-tomático de Información Hidrológica (SAIH) en las cuencas delJúcar y Segura, respectivamente.

Empero, el eje central del Plan Hidrológico Nacional es laregulación de las transferencias de agua entre los ámbitosde diferentes planes de cuenca. Al igual que sucedió con el An-teproyecto de Plan Hidrológico Nacional de 1993, los trasva-ses volvieron a suscitar la denominada “guerra del agua” que,con marcado carácter político, enfrentaba a los gobiernos au-tonómicos que habrían de ceder agua con las comunidades ygobiernos beneficiarios de dichas transferencias. Antes de sutramitación parlamentaria, el Plan Hidrológico Nacional y su

186

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:32 Página 186

Page 186: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

programa de inversiones públicas fue sometido a la valoraciónpreceptiva del Consejo Nacional del Agua, el 30 de enero de2001. Recibió un amplio respaldo, ya que el pronunciamientode sus 91 miembros se saldó con 1 abstención, 15 votos encontra y 75 a favor, incluidos los favorables de los gobiernosautonómicos de Extremadura y Castilla-La Mancha; en con-secuencia, el plan fue informado favorablemente por el 82 %de los miembros del Consejo Nacional del Agua.

En cuanto a las posibles transferencias, el debate se cen-tró en cuatro opciones con diferente grado de viabilidad, contomas de agua en Tajo, Duero y Ebro. Tras diversos estudios deviabilidad técnica, económica y ambiental, y atendida la opiniónampliamente mayoritaria del Consejo Nacional del Agua, el Mi-nisterio de Medio Ambiente optó por la transferencia de aguasdel Ebro, con un coste total de 3.770 millones de euros. El tras-vase tendría origen pasado Flix, en el Bajo Ebro, y como desti-nos Barcelona (190 hm3/año), cuenca del Júcar (315 hm3/año),cuenca del Segura (450 hm3/año) y Almería (95 hm3/año).

187

VI-P

LAN

TEA

MIE

NTO

S RE

CIEN

TES

FIG. 89. Azud de Cherta, punto donde, en 1937, Félix de los Rí-os Martín, a la sazón Director General de Obras Hidráulicas dela II República, situó el arranque de la transferencia para “apro-vechamiento de parte de las aguas sobrantes del Ebro en am-pliar y mejorar los riegos de Levante”, con trasvase de 1.260hm3/año. El Ebro, merced a la alimentación por su margen iz-quierda, es el más caudaloso y menos irregular de los grandesríos españoles; y, en consecuencia, representa la mayor garan-tía de suministro con aguas fluviales.

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:32 Página 187

Page 187: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

188

Por parte del Ministerio de Medio Ambiente se adujeronsus menores costes ambientales y económicos, y la existenciade sobrantes, con más de 10.000 hm3/año vertidos al Medi-terráneo. Nada se decía, en cambio, de una gran ventaja de es-ta transferencia sobre otras opciones, como es el menor ries-go de sequía del Ebro gracias a las aportaciones de sustributarios pirenaicos. La Ley 10/2001 del Plan Hidrológico Na-cional no escatimó concesiones a la cuenca cedente, asumien-do (Art.36.4) la ejecución de todas las obras previstas en elPacto del Agua suscrito en 1992 por las Cortes de Aragón, conmás de 2.400 millones de euros en inversiones hidráulicas.La ley también incorporaba la disposición adicional décima queobligaba a redactar un Plan Integral de Protección del Deltadel Ebro, para garantizar el mantenimiento de sus condicionesecológicas y, con ello, el cumplimiento de las directivas comu-nitarias existentes sobre agua, hábitats y evaluación de im-pacto ambiental.

En su elaboración, se habían de tratar cuestiones de tan-ta importancia como la definición de un régimen hídrico quepermitiese el desarrollo de las funciones ecológicas del río, del-ta y ecosistema marino próximo. También se abordarían lasmedidas necesarias para evitar la subsidencia y regresión deldelta, con atención al aporte de sedimentos, vegetación haló-fila e intrusión de la cuña marina. Se incluía también comoobjetivo prioritario la implantación de un sistema de indica-dores ambientales para evaluar la calidad del agua y los eco-sistemas asociados, además de definir las interrelaciones en-tre actividades humanas y medio natural.

En octubre de 2003, la Secretaría General de Medio Am-biente formuló la declaración de impacto ambiental sobre elproyecto de transferencias autorizadas por el artículo 13 de laLey 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional (BOE,nº 262, 1 de noviembre de 2003). En esa fecha no se habíaaprobado todavía el Plan Integral del Delta del Ebro, pero ladeclaración de impacto ambiental contenía ya los primerosavances de los estudios técnicos realizados para la proteccióndel delta, como el régimen de caudales ambientales, que con-templaba un programa de crecidas controladas para el tramofinal del río. La propuesta incluía dos crecidas controladas alaño, una en primavera, con 600 m3/s de punta y 36 horas deduración, y otra hacia finales de otoño con máximo de 1.200m3/s y 48 horas de duración. Según se indica en dicha decla-ración de impacto ambiental, los resultados que arrojaban los

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:32 Página 188

Page 188: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

estudios técnicos para la protección del Delta no cuestiona-ban la viabilidad de la transferencia del Ebro. En la declara-ción de impacto también se observaban las máximas cautelasambientales para la protección de la fauna y flora afectadapor las obras, tanto en la zona de toma como en el recorrido,y se establecían sistemas de vigilancia y control de especiesinvasoras como el mejillón cebra, con la participación de ex-pertos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Es de advertir que las transferencias del Ebro previstas enel Plan Hidrológico Nacional (2001) se reducían notablemen-te respecto al Anteproyecto de Plan Hidrológico de 1993, don-de se proponían 1.855 hm3/año, en contraste con los 1.050 quefueron finalmente aprobados por ley. Así, el Júcar recibiría 315hm3/año en lugar de 575, las cuencas internas de Cataluña 190hm3/año en vez de 475 y la del Segura 450 frente a los 805hm3/año previstos en 1993 (Gil Olcina, 1995).

189

VI-P

LAN

TEA

MIE

NTO

S RE

CIEN

TES

Júcar 159 53 141 47 300

Segura-Almería 100 20 420 80 520

Barcelona 180 100 - - 180

Total 439 44 561 56 1.000

CUADRO XII. Usos previstos para las aguas del trasvase del Ebroen las cuencas receptoras (hm3/año). Fuente: Plan HidrológicoNacional, Análisis Económico, 2000.

CUENCA RECEPTORA

URBANO E INDUSTRIAL HM3/AÑO

% REGADÍOHM3/AÑO

% TOTALHM3/AÑO

Descontadas las pérdidas en transporte de 50 hm3/año, elvolumen neto a transferir asciende a 1.000 hm3/año, de loscuales 439 tendrían un uso urbano e industrial, y los restan-tes 560 se emplearían para atender problemas de sobreexplo-tación de acuíferos e infradotación de regadíos. Por cuencasreceptoras, venía en cabeza la del Segura, con un volumen ne-to de 430 hm3/año, seguida del Júcar (300 hm3/año), cuencasinternas de Cataluña (190 hm3/año) y Almería (90 hm3/año).La Comunidad Valenciana se habría beneficiado de las trans-ferencias previstas para el Júcar y, en parte, Segura, con unvolumen que excedería los 350 hm3/año. Con estos recursos,más los aportados por fuentes no convencionales, se habríanatendido problemas de sobreexplotación de acuíferos, intru-

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:32 Página 189

Page 189: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

sión marina e infradotación de regadíos, además de garanti-zar los abastecimientos de agua potable en las planas coste-ras de Castellón, Vinalopó, Campo de Alicante y Bajo Segura.

El coste total del trasvase del Ebro, cuyas obras se pusie-ron en marcha a principios de 2004, ascendía a 3.770 millo-nes de euros, con anualidades de 329,8 millones de euros/año.De este coste anual, 175,4 millones de euros correspondían ala amortización de las obras y 154,4 millones a costes de ex-plotación, administración y mantenimiento; éstos últimos sedescomponían en 66,7 millones de euros de coste energéti-co, 45,2 millones para mantenimiento y administración, 10,8millones de afecciones y 31,5 millones de euros para compen-saciones ambientales a la cuenca cedente. Sin incluir ayudaseconómicas y con la amortización íntegra de las obras el tras-vase del Ebro por parte de los usuarios, se garantizaba una granracionalidad económica en la ejecución y explotación del pro-yecto, con costes medios de 0,30 euros/m3.

Con la contribución de ayudas estatales y de fondos es-tructurales de la Unión Europea, los costes medios se habríanreducido a menos de 0,24 euros/m3. Además, frente al agua pa-ra riego, los suministros de agua potable deberían asumir unamayor carga financiera en la amortización de las obras por laprioridad de uso que les asiste, lo que garantizaba que las ta-rifas finales de explotación y amortización fuesen accesibles atodo tipo de usuarios. Así, el precio del agua para riego podríahaberse reducido hasta tarifas próximas a las vigentes en otrostrasvases, como el Tajo-Segura. En cualquier caso, son costesmucho más bajos que los de desalación de aguas marinas, y po-dían ser asumidos perfectamente por regantes y abastecimien-tos (Melgarejo Moreno, J. 2004). Los costes de operación y bom-beo que reflejaba la memoria técnica resultaban viables para lamayoría de usuarios, aunque se incrementasen en 0,03 euros/m3

para compensación ambiental a la cuenca del Ebro:

a) en el tramo Ebro-Castellón Norte, rondarían los 0,033 euros/m3;

b) en las áreas de demanda de Castellón Norte-Mijares,Castellón Sur, Turia y Tous, alcanzarían precios finales entre0,046 y 0,055 euros/m3;

c) los costes más altos se alcanzarían en el Alto Vinalo-pó (0,12 euros/m3), al repercutir los costes de bombeo que seprecisan para franquear el umbral de Fuente La Higuera, a 600metros de altitud.

190

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:32 Página 190

Page 190: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

d) y descenderían en el Bajo Segura (0,066 euros/m3), alrecuperar parte del coste energético con los ingresos obteni-dos por turbinación.

Otra de las premisas ambientales establecida para el tras-vase del Ebro era limitar la derivación de caudales de octubrea mayo, al objeto de aprovechar los ocho meses con mayor dis-ponibilidad de sobrantes. Al mismo tiempo se garantizaban loscaudales ambientales del Delta y la satisfacción de las deman-das actuales y futuras de la cuenca. El trasvase del Ebro per-mite acceder, además, a recursos que cumplen con todos losrequisitos de calidad exigibles a las aguas potables y, por su-puesto, para uso agrícola. De hecho, durante el periodo de oc-tubre a mayo, las aguas del Ebro en Tortosa ofrecen una cali-dad sensiblemente mejor a las del Júcar antes de su entrada enla Ribera, donde los retornos de riego y los vertidos de residua-les las inutilizan para abastecimiento urbano. En efecto, en eltrimestre de octubre a diciembre los valores medios de conduc-tividad medidos en Tortosa (1980-2005), están comprendidosentre 1.052 y 1.072 µs/cm; sin embargo, de enero a marzo, laconductividad siempre es inferior a 900 µs/cm, y desciende avalores de 796 y 795 µs/cm en abril y mayo.

191

VI-P

LAN

TEA

MIE

NTO

S RE

CIEN

TES

0

200

400

600

800

1.000

1.200

E F M Ab M J Jul Ag S O N D

896822 823

796 795 769831

9171.058 1.069 1.072 1.052

FIG. 90. Variaciones mensuales de la conductividad del aguadel Ebro en Tortosa (1980-2005). (µs/cm)

Por otro lado, es preciso recordar que con estos mismosrecursos de agua se alimenta, desde hace dos décadas, el mi-nitrasvase del Ebro al Campo de Tarragona, mediante una pre-sa situada a la altura de la población de Campredó, en el mu-nicipio de Tortosa, que deriva las aguas provenientes de los

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:32 Página 191

Page 191: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

canales derecho e izquierdo del delta del Ebro. Este trasvase,que cuenta con 63 km de recorrido y 4 m3/s de capacidad, des-empeña un papel fundamental para garantizar el suministrode agua potable a la capital tarraconense, a su complejo pe-troquímico, a los enclaves turísticos de la Costa Dorada y a di-ferentes municipios de las comarcas de Tarragona, Baix Camp,Baix Penedés y Conca de Barberá. De la captación y distribu-ción en alta se encarga el Consorcio de Aguas de Tarragona,creado en 1985, que integra 46 ayuntamientos, con poblacióncercana a 500.000 habitantes, a los que se suman 31 indus-trias de alto consumo. En 2001 se inició el suministro de aguapotable a los municipios de Almoster, Montblanc i San Car-los de la Rápita, lo que favoreció un incremento del volumenaducido del 8 %, en relación al año 2000, alcanzando un gas-to de 60,2 hm3, que se repartía entre abastecimientos (34,1hm3) e industrias (26 hm3).

El proyecto y el estudio de impacto ambiental de las trans-ferencias previstas en el artículo 13 de Ley 10/2001 del PlanHidrológico Nacional fueron sometidos al trámite de informa-ción pública en junio de 2003. Sus rasgos técnicos más sobre-salientes se resumen en un trazado con dos ramales, uno pa-ra Barcelona (11 m3/s) y otro para el sur (50 m3/s), que suman914 km de recorrido, 12 estaciones de bombeo, 568 Mw de po-tencia, 97 km de túneles, 331 km de canales, 472 km de tube-rías y 22 embalses y depósitos reguladores. Para minimizar cos-tes y afecciones al territorio, en su diseño se procuraba el mayoraprovechamiento posible de infraestructuras ya existentes co-mo el canal Cherta-Calig, el postrasvase Tajo-Segura y el mi-nitrasvase del Ebro a Tarragona. El ramal sur, diseñado paratransportar 860 hm3/año, comprende 746 km de trazado; delos cuales 395 km afectan a la Comunidad Valenciana, con ca-pacidades de transporte que se reducen a medida que se en-tregan caudales, desde 50 m3/s en Castellón a 45 m3/s desdeTous al embalse de Azorín (Monóvar), y 32 m3/s hasta el tú-nel del Saltador (Lorca) (Medina Gil, A. 2004).

Las obras del trasvase se iniciaron, el 18 de febrero de2004, en Archena (Murcia) y Huercal Overa (Almería). El 25 defebrero se colocó la primera piedra del trasvase del Ebro en laComunidad Valenciana, en la embocadura sur del túnel deFuente la Higuera (Villena), por el entonces presidente del go-bierno de España, vísperas de las elecciones generales de 14de marzo de 2004. El resultado electoral propició un cambiode signo político en el gobierno de la nación y, tras ello, el

192

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:32 Página 192

Page 192: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

18 de junio de 2004 se promulgó el Real Decreto Ley 2/2004,que supuso la detención inmediata de las obras del trasvasedel Ebro y la anulación fáctica de las transferencias aproba-das en la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Na-cional. La paralización del trasvase estaba incluida en el pro-grama electoral del Partido Socialista, pero además fue exigidapor diferentes colectivos políticos y antitrasvasistas de Cata-luña y Aragón que condicionaron su apoyo al nuevo gobiernoa dicha abolición. Así, el 22 de junio de 2005 se promulga laLey 11/2005 de modificación de la Ley 10/2001, de 5 de julio,del Plan Hidrológico Nacional, y se deroga definitivamente latransferencia del Ebro. En ningún momento se valoró la posi-bilidad de recurrir a soluciones intermedias o fragmentadasaprovechando el trasvase en ejecución, y subsanando, si es quelas había, las posibles deficiencias técnicas del proyecto.

Derogación legal o fáctica de transferenciasy Programa A.G.U.A.

La Ley 11/2005, de 22 de junio, por la que se modifica laLey 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional (BOEnº 149, jueves 23 de junio de 2005) amplía los contenidosdel Real Decreto Ley 2/2004, que motivó la paralización de lasobras del trasvase del Ebro, reproduciendo la misma exposi-ción de motivos, pero añadiendo más modificaciones a la Leydel Plan Hidrológico Nacional (2001) y al propio texto refun-dido de la Ley de Aguas (RD. 1/2001, de 20 de julio). En efec-to, a través de una disposición final primera en la Ley 11/2005,se modifica el Artículo 2 de la Ley de Aguas para incluir lasaguas procedentes de desalación dentro del dominio públicohidráulico, lo que reserva el control sobre la concesión de nue-vas plantas desaladoras al Estado.

En la exposición de motivos de la Ley 11/2005, se preten-de justificar la derogación del trasvase del Ebro, esgrimiendotres razones fundamentales: a)la exageración de los benefi-cios económicos del proyecto y la falta de concreción de lastarifas resultantes para cada tipo de uso y destino; b)el aná-lisis poco adecuado de las repercusiones ambientales del tras-vase en el régimen del Ebro y su Delta; c)la ausencia de rigoren los estudios sobre la disponibilidad de agua en la cuencacedente y sobre la capacidad de regulación de los embalses en

5

193

VI-P

LAN

TEA

MIE

NTO

S RE

CIEN

TES

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:32 Página 193

Page 193: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

las cuencas receptoras. Se señala que no se garantizaban losderechos de la cuenca cedente a disponer de más agua en elfuturo, y también que no se aseguraba la obligatoria circula-ción de caudal ambiental aguas abajo de la derivación. Por to-das estas deficiencias, se asevera que no existía posibilidad deobtener financiación comunitaria. Sin embargo, todas estasafirmaciones no se apoyan en ningún documento técnico delpropio Ministerio de Medio Ambiente que las corrobore. Sor-prende también la alusión a deficiencias, ausencia de rigor,falta de información, etc, en los documentos que han sus-tentado la realización del trasvase del Ebro, en su mayoría re-alizados por los propios técnicos del Ministerio de Medio Am-biente en una actividad profesional de años.

La exposición de motivos está plagada de opiniones y jui-cios de valor que no se corresponden con la realidad. Por ejem-plo, en la exposición de motivos de Ley 11/2005, se afirma quela Directiva Marco de Aguas 2000/60/CE condiciona la reali-zación de trasferencias entre cuencas a que previamente sehayan optimizado los recursos hídricos de cada cuenca y almantenimiento de los caudales que garanticen la calidad eco-lógica de las aguas. Lo cierto es que dicho requisito no es men-cionado en ninguna de las 72 páginas que componen la cita-da Directiva, y tampoco en el artículo 13 ni en el Anexo VII quedesarrollan los contenidos específicos de los planes hidrológi-cos de cuenca. En este sentido, la legislación española de aguasque emana de la Ley 29/1985, de 2 de agosto, resulta muchomás precisa y exigente que la propia Directiva en materia detrasvases, con unos principios de cautela ambiental claramen-te definidos en los planes hidrológicos de cuenca y en el pro-pio Plan Hidrológico Nacional.

Por otro lado, se intenta instrumentar la necesidad de una“nueva política del agua” en España, aludiendo a las exigen-cias de la Directiva Marco de Aguas 2000/60/CE, a la que secita con reiteración como uno de los motivos para derogar eltrasvase del Ebro, cuando la citada norma europea no recogeni un solo artículo que prohíba la realización de transferen-cias de agua entre cuencas. Igualmente se indica que la deri-vación de agua no garantizaría el caudal ambiental aguas aba-jo de la toma tal y como exige la Directiva Marco 2000/60/CE,cuando lo cierto es que el trasvase del Ebro asumía con cre-ces el caudal ecológico establecido en el Plan Hidrológico dela Cuenca del Ebro (100 m3/s). Además, para despejar cualquierduda sobre el caudal ecológico, en la disposición adicional dé-

194

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:32 Página 194

Page 194: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

cima de la Ley 10/2001, de 5 de julio del Plan Hidrológico Na-cional, se establecía la obligación de elaborar un Plan Integralde Protección del Delta del Ebro, donde se preveía la consul-ta y participación de la Generalidad de Cataluña y de los en-tes locales, con el objetivo de definir el régimen hídrico quepermitiese el desarrollo de las funciones ecológicas del río, del-ta y ecosistema marino próximo. Inicialmente, según esa dis-posición adicional, la aprobación de dicho plan correspondíaal gobierno de la nación, mientras que la reforma de la Ley delPlan Hidrológico Nacional, por la Ley 11/2005, establece quese aprobará “previo mutuo acuerdo” entre la Generalidad deCataluña y el Estado. Esta norma, que determinará los cauda-les ecológicos del Ebro en el Delta, puede condicionar “aguasarriba” los usos del agua en toda la cuenca, lo que arroja se-rias dudas sobre su constitucionalidad, ya que su aprobacióndebería corresponder enteramente al Estado. Además, se ad-vierte que podría contravenir la propia Directiva Marco deAguas, que ha vuelto a insistir con énfasis en el criterio, vi-gente en España desde 1926, de gestionar los ríos por cuen-cas hidrográficas (Moreu Ballonga, J.L.2006). Por otro lado, noes ésta la única contradicción que alberga la Ley 11/2005, demodificación del Plan Hidrológico Nacional. En efecto, mien-tras se niega el trasvase del Ebro porque reduciría los cauda-les ambientales del Delta del Ebro, la Ley 11/2005 añade unadisposición adicional que refuerza todavía más, si cabe, lavigencia del Pacto del Agua de Aragón y, con ello, la reservade 6.500 hm3/año a esta región para atender futuros incre-mentos de demanda, y la realización de las numerosas obrashidráulicas previstas en dicho pacto.

La interpretación que se hace de la Directiva Marco deAguas 2000/60/CE como fundamento de una “nueva políticade aguas”, no debe ocultar, sin embargo, serias deficiencias desu contenido. En efecto, en la misma se priman las cuestionesde calidad de las aguas, mientras se ignoran o infravaloranotros aspectos fundamentales como la propia gestión, la op-timización de los recursos o los riesgos naturales asociados alagua (sequías e inundaciones). De hecho, su artículo 1 afir-ma que “el objeto de la Directiva es establecer un marco pa-ra la protección de las aguas superficiales continentales, lasaguas de transición, las aguas costeras y las aguas subterrá-neas”. Con esta orientación, sus contenidos esenciales se diri-gen a resolver los graves problemas de calidad del agua y dedegradación de los ecosistemas acuáticos y marinos que pa-decen los países del norte y centro de Europa. En cambio, la

195

VI-P

LAN

TEA

MIE

NTO

S RE

CIEN

TES

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:32 Página 195

Page 195: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

Directiva ignora problemas y realidades específicos de los pa-íses del Mediterráneo, como la optimización de recursos hídri-cos, gestión de la demanda, garantía de suministros, tras-cendencia social y económica del recurso, empleo de aguasdesaladas, reutilización de residuales o la participación de co-munidades de usuarios en la administración del agua. Igual-mente, no dedica la más mínima atención a sequías e inunda-ciones en ninguno de los 26 Artículos y 10 Anexos que lacomponen, y la reutilización de residuales o la producción deaguas desaladas tan sólo son citadas en una ocasión en su Ane-xo VI (Parte B), aunque sin entrar en ningún tipo de detalleconceptual, técnico, ambiental ni de uso.

Por otro lado, uno de los rasgos definitorios de la Direc-tiva es su orientación economicista, asociada a la soluciónde los problemas de calidad del agua bajo el principio de que“quien contamina paga”. Así, el artículo 9, sobre la “Recupe-ración de los costes de los servicios relacionados con el agua”,constituye otro de los aspectos normativos más importantesde la Directiva Marco 2000/60/CE, al establecer el horizontedel año 2010 como plazo para que los diferentes estados miem-bros implanten una política de precios, con los incentivos ade-cuados, para que los distintos usuarios utilicen de forma efi-ciente los recursos hídricos. No obstante, la Directiva concedecierta flexibilidad a los estados en cuanto a los efectos socioe-conómicos y ambientales de la citada recuperación de costes,en función de las condiciones geográficas y climáticas de laregión afectada.

Para algunos ámbitos como el adscrito a la Confedera-ción Hidrográfica del Júcar, que fue elegida cuenca piloto pa-ra la aplicación de la Directiva Marco, se han elaborado ya losinformes relativos al impacto ambiental de la actividad huma-na y el análisis económico del agua (Art. 5), con un diagnós-tico de las presiones que ejercerán los diferentes usos en 2015.Según el calendario de aplicación de la Directiva, en diciem-bre de 2006 tendría que haberse establecido una red de me-dida para el seguimiento del estado ecológico y químico de lasaguas subterráneas y superficiales, y para las áreas protegi-das. En diciembre de 2008 tendrían que estar redactados losborradores de los planes hidrológicos de cuenca (Art. 13), pa-ra su tramitación y aprobación en diciembre de 2009.

Uno de los aspectos de la Directiva que suscita más opo-sición entre los usuarios, particularmente entre los regantes,

196

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:32 Página 196

Page 196: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

es el relativo a la recuperación íntegra de los costes de los ser-vicios relacionados con el agua (Art. 9). Para cumplir con es-te requisito se debe implantar una política de precios aplica-da al uso agrícola del agua, que incluya todos los costeseconómicos y ambientales de la captación, distribución y con-sumo. De esta forma, muchos cultivos de regadío dejarían deser rentables, especialmente los extensivos dotados con aguassuperficiales que cuentan con privilegios de uso y regímeneseconómicos que no cubren la “recuperación íntegra de costes”que propugna la Directiva Marco de Aguas 2000/60/CE. Estarepercusión de costes sobre el agua tendría efectos notoriossobre el consumo, sobre todo en regadíos tradicionales dota-dos con aguas superficiales, donde el coste medio del metrocúbico no supera 0,012 o 0,0024 euros/m3.

La Ley 11/2005 pretende una profunda modificación dela Ley de Aguas para adaptarla a la Directiva Marco 2000/60/CE,si bien no introduce ningún cambio en el régimen económicodel agua para riego al objeto de favorecer la recuperacióníntegra de costes prevista en su artículo 9. La implantación deeste nuevo régimen económico podría liberar recursos de aguapara riego empleados con escasa eficiencia, especialmente endeterminados regadíos, favoreciendo así la implantación de loscontratos de cesión de derechos de uso entre distintas cuen-cas (Art. 67 a 72 del Texto Refundido de la Ley de Aguas). Lasfuertes presiones de los representantes de los regadíos tradi-cionales de Ebro, Júcar, Duero y Guadalquivir han impedidouna modificación del artículo 112 de la Ley de Aguas, que in-tentaba ampliar los supuestos de pago sobre los elementos delDominio Público Hidráulico para incentivar el uso eficiente delagua y converger con los objetivos establecidos en la Direc-tiva Marco del Agua 2000/60/CE.

Aunque la Directiva establece un plazo, que finaliza en2010, para adecuar el régimen económico de la gestión del aguaen todo tipo de usos, el Ministerio de Medio Ambiente ha ce-dido ante los regadíos sobredotados con aguas superficiales.Este veto ha impedido introducir un canon que gravaría el usoagrícola de agua en 0,001 euros/m3 para consumos inferiores a6.000 m3/ha; con 0,002 euros/m3 para consumos entre 6.001y 9.000 m3/ha; y con 0,003 euros/m3 para los consumos supe-riores a 9.001 m3/ha. Lo cierto es que con una política eficien-te de tarifas para riego y otros usos se podría generar un aho-rro de recursos suficiente para constituir bancos públicos deagua, cuyo funcionamiento precisa de la existencia de cone-

197

VI-P

LAN

TEA

MIE

NTO

S RE

CIEN

TES

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:32 Página 197

Page 197: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

xiones entre cuencas. A pesar de su viabilidad, esta opción noha sido tenida en cuenta ni se prevé que lo sea a medio plazo.

En consecuencia, si algo caracteriza la Ley 11/2005, es susesgo antitrasvasista y la presencia de flagrantes contradic-ciones con los principios que pretende defender. En esta “nue-va política del agua”, auspiciada por el Ministerio de MedioAmbiente, se admite la beligerancia de las comunidades au-tónomas en detrimento de las competencias del Estado en ma-teria de aguas. Además, se incrementa el riesgo de enfrenta-miento entre territorios, en lugar de auspiciar fórmulas desolidaridad, participación y cooperación territorial entre re-giones para compartir soluciones y problemas sobre la gestióny calidad del agua.

Esta estrategia ha ocasionado que los intereses políti-cos hayan imperado sobre los criterios técnicos a la hora dederogar el trasvase del Ebro o de realizar otras posibles trans-ferencias de menor cuantía y recorrido que, combinadas conotras actuaciones, para la modernización de regadíos, tecnifi-cación de abastecimientos, gestión de la demanda, reutiliza-ción de residuales y desalación de aguas marinas, aportaranun volumen de recursos suficiente para enjugar los déficit deagua de la Comunidad Valenciana, Región de Murcia, Almeríay área metropolitana de Barcelona.

Tampoco puede pasar desapercibido que la abolición dela transferencia del Ebro ha ido unida a la paralización de laconexión Júcar-Vinalopó y a la amenaza velada que planeasobre la pervivencia del trasvase Tajo-Segura, en la propia Ley11/2005. En su disposición adicional primera, recuerda la prio-ridad de la cuenca del Tajo sobre la del Segura, y no sólo encuanto a recursos sino también en la utilización del acueduc-to. Pero además, advierte que el volumen trasvasable desde lacabecera del Tajo será revisado en el futuro, a medida que sesatisfagan las necesidades de la cuenca del Segura, plantea-miento que ha contribuido, con fuerza, a recrudecer la oposi-ción a dicha transferencia, vital para las provincias de Alican-te y Murcia.

Idéntica suerte a la del trasvase del Ebro ha corrido la co-nexión Júcar-Vinalopó, a pesar de que las obras se encuen-tran en avanzado estado de realización, ya que sus tramos I,V, VI y VII, están prácticamente finalizados y con una inver-sión ejecutada superior a 110 millones de euros. La transfe-

198

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:32 Página 198

Page 198: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

rencia Júcar-Vinalopó fue recogida en el Plan Hidrológico dela Cuenca del Júcar (1997) y Plan Hidrológico Nacional (2001),que establecía un volumen de sobrantes a trasvasar de hasta80 hm3/año, desde el sistema de explotación del Júcar al Vi-nalopó-L´Alacantí y Marina Baja, ampliable en otros 120hm3/año si se generaban más excedentes. El principal objeti-vo es la sustitución de bombeos en los acuíferos sobreexplo-tados del Alto Vinalopó y la garantía de los abastecimientosde agua potable. Por condiciones de coste, calidad y viabili-dad técnica, esta finalidad ambiental queda garantizada conla toma de Cortes de Pallás, cuyas obras están ya finaliza-das. En julio de 2005, con el proyecto ejecutado en más del50 %, se paralizaron las obras sin acreditarse ningún informetécnico validado por los técnicos del Ministerio de Medio Am-biente ni por la Confederación Hidrográfica del Júcar. La co-nexión Júcar-Vinalopó desde Cortes de Pallás a Villena cuen-ta con todos los informes favorables del Estado y de la UniónEuropea. Así, en un riguroso trabajo de evaluación realizado,en 2003, por técnicos independientes del Banco Europeo deInversiones, se determinó que las obras y el proyecto de la co-nexión Júcar-Vinalopó desde Cortes de Pallás eran completa-mente viables en términos ambientales, técnicos y económi-cos. Este informe y otros realizados por la ConfederaciónHidrográfica del Júcar arrojan resultados coincidentes sobrela disponibilidad de sobrantes. En efecto, la alta capacidad deregulación de la cuenca y el ahorro de agua propiciado por lasobras de modernización de la Acequia Real del Júcar garanti-zarían la existencia de sobrantes en la toma de Cortes de Pa-llás, sin perjudicar en ningún caso los derechos de los usua-rios tradicionales.

Es de notar que, además de no existir ningún fundamen-to técnico ni ambiental para la paralización de este trasvase,la decisión de alterar su trazado dista mucho de estar justifi-cada. En gran medida, el detonante de esta paralización hansido las exigencias de los mismos colectivos políticos que pro-piciaron la derogación del trasvase del Ebro. Sin embargo, enun intento de acallar el fuerte rechazo social de esa decisiónen la provincia de Alicante, el Ministerio de Medio Ambientepretende imponer a los usuarios una “nueva conducción Jú-car-Vinalopó”, completamente diferente a la financiada por laUnión Europea, cuya toma se trasladaría al Azud de la Mar-quesa (Cullera), y que serviría para trasvasar retornos de rie-go, vertidos de residuales y sobrantes.

199

VI-P

LAN

TEA

MIE

NTO

S RE

CIEN

TES

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:32 Página 199

Page 199: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

200

FIG. 92. En término de Cullera, el Azud de la Marquesa es el úl-timo de los existentes sobre el Júcar y deriva, por la izquierda,el caudal que accionaba el antiguo molino arrocero de Cardo-na, antaño regalía de los marqueses de Cullera. La presa deli-mita el tramo final del Júcar estrictamente fluvial y su estua-rio, al punto que constituye imagen familiar en estío la afluenciade pescadores al azud, para capturar las lubinas (llobarros) ymujoles (llisas) que remontan los cinco kilómetros escasos des-de la desembocadura.

FIG. 91. Las obras de la toma del trasvase Júcar-Vinalopó en Cor-tes de Pallás, se hallaban muy avanzadas en la primavera de 2004.Este trazado superó todos los trámites de la Unión Europea parala recepción de ayudas comunitarias, incluido un exhaustivo in-forme técnico del Banco Europeo de Inversiones, que certificó laviabilidad ambiental, técnica y económica del proyecto.

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:32 Página 200

Page 200: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

201

VI-P

LAN

TEA

MIE

NTO

S RE

CIEN

TES La deficiente calidad de los recursos del Júcar en desem-

bocadura impiden su uso como agua potable. Además, debe-ría acreditarse que esos recursos son aptos para el riego dehortalizas y otros cultivos sensibles del Vinalopó, que no pue-den entrar en contacto con aguas con coliformes y retornosde riego viciados de fitotóxicos. En consecuencia, este nuevotrasvase desde el Azud de la Marquesa ocasionaría un dañoirreparable al derecho de más de un millón de habitantes, de38 municipios del Vinalopó, L´Alacantí y Marina Baja, a reci-bir agua potable del Júcar, tal y como se recoge en el Plan Hi-drológico del Júcar.

Por otro lado, la conexión Júcar-Vinalopó desde Cortes dePallás no es comparable a la toma del Azud de la Marquesabajo ningún criterio hidráulico, técnico ni económico, gene-rando unas condiciones de explotación inasumibles para losregantes del Vinalopó:

a) El recorrido del trazado desde el Azud de la Marque-sa a los Alhorines, en Villena, supera los 95 km; en cambio, laobra en ejecución desde Cortes de Pallás a Villena tan solo su-ma 67 kilómetros. En el apartado hidráulico, el nuevo tras-vase propuesto ofrece una complejidad muy superior, con45.006 metros de impulsiones y 4 estaciones de bombeo, consus correspondientes tomas de electricidad, tendido eléctrico,edificios, equipos electromecánicos, depósitos de regulaciónintermedia, etc.

b) El bombeo neto en términos energéticos del nuevo tras-vase es muy superior al de Cortes de Pallás. Así, los 767 me-tros de columna de agua (m.c.a.) de bombeo que se precisandesde el Bajo Júcar hasta Fuente La Higuera, requieren un con-sumo de 3,5 kWh/m3, frente al consumo de 1,29 kWh/m3 de latoma en Cortes.

c) La capacidad de transporte del nuevo trasvase es muyinferior –la mitad aproximadamente– a la capacidad de la in-fraestructura en ejecución desde Cortes de Pallás. Por ejem-plo, la toma en el Azud de la Marquesa es de 3,50 m3/s, fren-te a los 10 m3/s de Cortes de Pallás, lo que obligará a bombearen horas valle y encarecerá la factura de electricidad.

d) El coste real de la nueva obra propuesta es bastantemayor, y se pretende imponer a los usuarios unos costes de ex-plotación prohibitivos. Sin subvención y con amortización de25 años, el coste real del agua trasvasada desde el Azud dela Marquesa ascendería a 0,75 euros/m3, frente a los 0,28euros/m3 de Cortes de Pallás.

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:32 Página 201

Page 201: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

e) En el trasvase desde Cortes de Pallás, con un conve-nio pactado y consensuado por todos los usuarios, los regan-tes contribuían a la amortización de la obra con la mitad delimporte establecido para los abastecimientos, es decir, con653.613 euros/hm3, mientras que los segundos lo hacían con1.307.227 euros/hm3. Así, los regantes contribuían a la amor-tización de la obra con 29,5 millones de euros y los abasteci-mientos con 45,75 millones de euros.

202

Capacidad de la toma 10 m3/s 3,50 m3/s

Capacidad de la conducción 5,6 m3/s 4,5 m3/s80 hm3/año 70 hm3/año

Potencia instalada en bombeos 63.900 kW 42.057 kW

Altura neta de bombeo 220/255 m.c.a. 767 m.c.a.

Estaciones de bombeo 1 4

Longitud de impulsiones 1.200 metros 45.006 metros

Consumo energético en bombeo 1,29 kWh/m3 2,6 kWh/m3

3,5 kWh/m3 (1)

Potencia de turbinación para 8.637 kW 2.697 kWrecuperación energética (Ramblar y Alhorines) (Alhorines)

Longitud de la conducción 67 km 95,37 km

Capacidad de embalses 20,54 hm3 20,40 hm3

Presupuesto 240 millones euros 452,97 millones euros

Amortización regantes 29,4 millones euros 75 millones euros

Amortización abastecimientos 45,7 millones euros 0 millones euros

Indemnizaciones contratos 0 63,8 millones euros

Costes del agua sin subvención 0,28 euros/m3 0,75 euros/m3

y con amortización en 25 años

Calidad del agua

Convenio con Junta Central de SI NOUsuarios del Vinalopó

Plazo de ejecución Primavera del 2007 ¿finales 2008?

CUADRO XVI. Comparación del trasvase Júcar-Vinalopó (Cor-tes-Villena) y la “nueva conducción Júcar-Vinalopó” (Azud dela Marquesa-Villena). Fuente: Aguas del Júcar, marzo 2006;Aguas del Júcar, abril 2005; Melgarejo, P. y Melgarejo, J. 2006.

(1) Con 4 estaciones de bombeo y una altura neta de bombeo de 767 m.c.a elconsumo real de electricidad se elevaría a más de 3,5 kWh/m3.

RASGOS TÉCNICOS TRASVASE ICORTES-VILLENA

TRASVASE IIAZUD DE LA

MARQUESA-VILLENA

Apta para riegoApta para

abastecimiento

Aguas de cola. Indicios de metales pesados y

de agrotóxicos por retornos de riego y

vertidos de residuales

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:32 Página 202

Page 202: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

Al no aportar agua potable, este nuevo trasvase Júcar-Vi-nalopó desde el Azud de la Marquesa condenaría a los abas-tecimientos del Alto y Medio Vinalopó a depender de las ex-tracciones de acuíferos sobreexplotados. Se incumplen así elPlan Hidrológico de la cuenca del Júcar y las exigencias de laUnión Europea en la concesión de fondos estructurales, queestaba condicionada a la sustitución de bombeos (hasta 80hm3/año) en acuíferos sobreexplotados del Vinalopó con losrecursos del Júcar. La paralización de la conexión Júcar-Vina-lopó y la expulsión de los representantes de la Junta Centralde Usuarios del Vinalopó, l´Alcantí y Consorcio de Aguas de laMarina Baja del consejo de la empresa pública Aguas del Jú-car, S.A., que debe ejecutar las obras, también conculca losprincipios de la Directiva Marco de Aguas 2000/60/CE, queconsidera obligada la participación de los usuarios en la tomade las decisiones que les afectan. Transcurrido más de un añode la paralización de las obras, la mayoría de regantes y abas-tecimientos que integran la Junta Central de Usuarios del Vi-nalopó han solicitado la intervención de la Unión Europea pa-ra que defienda sus derechos y se finalice el proyecto originalde Cortes de Pallás a Villena, que fue validado por el BancoEuropeo de Inversiones. Los únicos usuarios que admiten elplanteamiento del Ministerio de Medio Ambiente de “la nue-va conducción Júcar-Vinalopó” son los ayuntamientos de Vi-llena, Aspe y Elche que reclaman las aguas del Azud de la Mar-quesa para el riego de parques, jardines y baldeo de calles.

La imposición de una ortodoxia antitrasvasista en la nue-va política del agua que ha asumido el Ministerio de MedioAmbiente, va unida a una apuesta decidida por la desalaciónde aguas marinas como única alternativa para incrementarla disponibilidad de recursos en las cuencas deficitarias. Paradar forma a esta solución típicamente hidráulica, se elaboróun Programa de Actuaciones para la Gestión y Utilización delAgua (A.G.U.A.), recogido en el Real Decreto Ley 2/2004 y enla Ley 11/2005, de 22 de junio, de modificación del Plan Hi-drológico Nacional. Es preciso hacer notar que en la tramita-ción de esta ley no ha existido proceso de participación públi-ca por las administraciones públicas, usuarios, técnicos yexpertos universitarios para valorar todas las alternativas po-sibles. Además, el Programa A.G.U.A. evidencia una notoria im-provisación técnica, que se ha hecho patente en aspectos tanbásicos como la falta de concreción en la ubicación de las des-aladoras previstas, sus rasgos de diseño, las áreas de uso be-neficiadas, las condiciones de financiación o el coste final del

203

VI-P

LAN

TEA

MIE

NTO

S RE

CIEN

TES

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:32 Página 203

Page 203: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

204

agua producida. Esta repentización se ha dejado sentir en lamayoría de proyectos, como ocurre con la desaladora de la Ma-rina Baja, que salió a información pública en mayo de 2006,pero todavía se desconoce su ubicación (Campello o Mutxa-mel) ni quiénes van a ser sus usuarios finales.

La versión inicial del Programa A.G.U.A. (RDL 2/2004) pre-veía 41 actuaciones en la Comunidad Valenciana, que luegofueron ampliadas a 52 en la tramitación parlamentaria de laLey 11/2005. Debe subrayarse que muchas de estas obras fi-guraban ya en el anexo de inversiones de la Ley 10/2001, delPlan Hidrológico Nacional, como actuaciones complementa-rias para atender problemas locales. La página Web oficial delMinisterio de Medio Ambiente recoge que las inversiones pre-vistas en este programa ascienden a 1.219 millones de euros,y aportarían a la Comunidad Valenciana un volumen de 400hm3/año, en la forma siguiente:

a) Actuaciones para el incremento de la disponibilidad derecursos hídricos (190 hm3/año), que básicamente consisten enla construcción de desaladoras en Marina Alta, Marina Baja,Jávea, Alicante, Vega Baja, La Pedrera o Pilar de la Horadada, yprogramas de agua subterránea y desalación en Castellón.

b) Actuaciones de mejora en la gestión de recursos hídri-cos (210 hm3/año), que abarcan desde la reutilización de resi-duales con sistema terciario en la Ribera del Júcar, Vinalopó,Gandía, Jávea o Plana de Castellón, a la modernización de re-gadíos tradicionales y a la mejora de grandes conducciones einfraestructuras de suministro de agua potable, como el trasva-se Júcar-Turia, la Acequia Mayor de Sagunto, el canal de la co-ta 100 del Mijares o la red de abastecimiento del área metro-politana de Valencia. En cambio, debe hacerse notar que la Ley11/2005 no ha incluido una obra de tan singular trascendenciapara la Comunidad Valenciana como la modernización de la Ace-quia Real del Júcar, que sí estaba contemplada en la relación deinversiones de la Ley 10/2001 del Plan Hidrológico Nacional.

En materia de desalación, tan sólo se han iniciado lasobras de construcción de la segunda planta del Canal de Ali-cante. También se licitó, en mayo de 2006, el concurso de pro-yecto y obra de la desaladora de Torrevieja (80 hm3/año), porun importe de 281 millones de euros. Sin embargo, el pro-yecto todavía no ha recabado los permisos necesarios para si-tuar la toma de agua y el vertido de la salmuera en el puertode Torrevieja, de titularidad autonómica. Además, el proyec-

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:32 Página 204

Page 204: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

to no cuenta con usuarios agrícolas, ya que los regantes delTajo-Segura, a quienes iría destinado un volumen de 60hm3/año, no pueden asumir unas tarifas de riego que se apro-ximan a 0,40 euros/m3 a pie de planta. Mayor retraso aún acu-mulan las desaladoras previstas en Marina Alta y Marina Ba-ja, que entraron en fase de información pública en enero ymayo de 2006, respectivamente. En febrero de 2006 se inau-guró la ampliación de la desaladora del Canal de Alicante, de18 a 24 hm3/año, completando así una inversión que ya fueprevista en la Ley del Plan Hidrológico Nacional (2001).

El Ministerio de Medio Ambiente ha intentado vincular laejecución del Programa A.G.U.A. a la sustitución del trasvase delEbro, y a la posibilidad de aportar “más agua, más rápida y másbarata” a través de la desalación. Se ha pretendido difundir laimagen de que la desalación es una técnica de producción deagua más eficiente que las transferencias entre cuencas, olvi-dando sus costes ambientales, energéticos y económicos. Así,el Programa A.G.U.A. debería aportar a la Comunidad Valencia-na 400 hm3/año, volumen próximo al que hubiese recibido delEbro (350 hm3/año) con las transferencias a Segura y Júcar.No obstante, debe advertirse que, a excepción de algunas plan-tas desaladoras, la mayor parte de las actuaciones previstasen el programa A.G.U.A. para la Comunidad Valenciana ya es-taban contempladas en el Anexo II de Inversiones de la Leydel Plan Hidrológico Nacional (2001). Así ocurre, por ejemplo,con la totalidad de las actuaciones de mejora en la gestión re-lativas a la provincia de Alicante. En algunas comarcas alican-tinas el déficit de aportación es muy considerable; así sucede,como caso prototípico, en el valle del Vinalopó, al que la trans-ferencia del Ebro habría proporcionado 160 hm3/año, mientrasque el citado Programa A.G.U.A. no aporta ningún recurso adi-cional a los ya previstos en la Ley 10/2001, del Plan Hidrológi-co Nacional, como es la ampliación de la desaladora del Canalde Alicante. Además, la paralización del trasvase Júcar-Vinalo-pó desde Cortes de Pallás y la imposición de un nuevo trazadocon toma en el Azud de la Marquesa, obligará a los abasteci-mientos del Alto y Medio Vinalopó a continuar dependiendo derecursos extraídos de acuíferos sobreexplotados.

De esta forma, si se compara la transferencia del Ebro conel Programa A.G.U.A., sin contabilizar los recursos hídricos quedeberían generar las actuaciones del Anexo II de la Ley del PlanHidrológico Nacional, lo cierto es que la Comunidad Valencia-na ha sufrido una fuerte reducción en cuanto al volumen de

205

VI-P

LAN

TEA

MIE

NTO

S RE

CIEN

TES

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:32 Página 205

Page 205: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

206

CUADRO XVII. Actuaciones para la gestión y utilización delagua (Programa A.G.U.A.) en la Comunidad Valenciana. Fuen-te: Ministerio de Medio Ambiente (Real Decreto Ley 2/2004).Con asterisco se señalan las actuaciones que ya estaban re-cogidas en la Ley 10/2001 del Plan Hidrológico Nacional.

PROVINCIA

Alicante

212 618

78 173

110 428

Castellón

Valencia

INCREMENTO DERECURSOS

MEJORA DE GESTIÓN HM3 MILLONESEUROS

*Desaladora de LaPedrera.*Planta desaladoraPilar de la Horadada.*Ampliación desala-dora MancomunidadTaibilla en Alicante.Ampliación desala-dora Jávea.Desaladora l´Alacan-tí y Vega Baja.Desalación en Mari-na Alta.Desalación en Mari-na Baja.

Programas aguassubterráneas paraabastecimientos y regadíos en Castellón.*Regulación para re-carga excedentes delrío Belcaire.Mejora embalse deArenós.

Azud de regulacióndiaria en el tramobajo del río Turia.

*Evacuación de aguas salinasy desalobradora en Vega Baja*Modernización regadíos Ve-ga Baja.*Conexión Fuensanta/ Taibilla.*Mejora de la calidad delagua potable del Tajo-Segura.*Remodelación conduccionesde la Mancomunidad de Ca-nales del Taibilla.*Reutilización en Villajoyosa*Reutilización en Novelda yMonforte del Cid*Reutilización en Vinalopó-Alacantí.

*Plan de modernización de rie-gos de la Plana de Castellón.Prolongación del Canal de laCota 100 del río Mijares.Mejora de la depuración yreutilización de residuales dela Plana de Castellón.

*Modernización riegos tradicio-nales de Escalona, Carcagente,Sueca, Cullera y Cuatro PueblosReordenación de huerta y sa-neamiento del área metropoli-tana de Valencia*Modernización del Canal Jú-car-Turia*Reparación y modernizacióndel canal del Campo del Turia.Reutilización de residuales dePinedo*Reposición Acequia Mayor Sa-gunto. Refuerzo del sistema de abaste-cimiento del área metropolita-na de Valencia y Camp de Morvedre*Reutilización residuales EDARSueca*Interconexión Manises-Pica-sent*Reutilización residuales Albu-fera Sur

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:32 Página 206

Page 206: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

agua que habría recibido de la indicada transferencia. En con-secuencia, resulta evidente que el Programa A.G.U.A. no es ca-paz de sustituir la transferencia prevista del Ebro y, menos aún,de dar solución definitiva y viable, en términos económicos yambientales, a los problemas de escasez de agua que padecenlas cuencas del Júcar y Segura.

Asimismo, debe hacerse notar el grave daño que ha sig-nificado la derogación del trasvase del Ebro para los regan-tes valencianos. De haberse realizado, la transferencia del Ebrohubiese aportado más de 200 hm3/año para la redotación deunas 100.000 ha de regadíos deficitarios en las provincias deCastellón y Alicante, permitiendo además la sustitución de ex-tracciones en acuíferos sobreexplotados. En cambio, el Progra-ma A.G.U.A. apenas genera recursos de agua “ex novo” parariego, y los que se ofrecen a partir de la desalación de aguamarina alcanzan costes prohibitivos para los regantes, comolos 0,39 euros/m3 de la desaladora proyectada en Torrevieja.

207

VI-P

LAN

TEA

MIE

NTO

S RE

CIEN

TES

DesaladoraAlicante MCT

Tarifa ATS aMC.Taibilla

Tarifa ATS alS.Regantes

ProgramaAGUA Riego

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,60,6

0,125 0,099

0,39

FIG. 93. Costes comparados de la desalación y el AcueductoTajo-Segura (euros/m3).

En realidad, la repercusión de los costes de la desalaciónsobre los diferentes usuarios es otra de las cuestiones que noha sido detallada en el Programa A.G.U.A. En desaladoras deúltima generación, con recuperadores energéticos como la delCanal de Alicante, se consumen 4,9 kWh/m3 y su coste ronda0,60 euros/m3, y ello sin contar con la amortización de obra.Con estos precios finales, muy superiores a los previstos en la

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:32 Página 207

Page 207: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

transferencia del Ebro (0,33 euros/m3), y sujetos a la obliga-ción de repercutirlos íntegramente a los usuarios para cumplircon la Directiva Marco de Aguas 2000/60/CE (Art. 9), no pue-de atenderse el reemplazo de aguas subterráneas que atien-den los regadíos hortofrutícolas de vocación exportadora de laComunidad Valenciana, Región de Murcia y Almería.

El apartado de costes energéticos constituye referenciade primer orden, aunque no es la única, para ponderar las ven-tajas e inconvenientes de la desalación, en comparación conotras alternativas como los trasvases y la reutilización de re-siduales. A pesar de los avances de los últimos años, especial-mente con los recuperadores de energía instalados en los sis-temas de ósmosis inversa, en las desaladoras de últimageneración, como la del Canal de Alicante, todavía se requie-re un consumo energético de 4,9 kWh/m3. En cualquier caso,la electricidad procede, en gran parte, de combustibles fósilesy de otras fuentes de producción sujetas a fuerte demanda.Además, cabe recordar la elevada dependencia energética deEspaña del exterior, así como el incremento de la contamina-ción atmosférica por la emisión de gases de efecto invernade-ro. Anualmente, se importan unos 6.000 millones de kWh me-diante intercambios de electricidad con Francia, Portugal,Andorra y Marruecos (Olcina Cantos, J. 2002).

La sustitución completa del trasvase del Ebro por aguadesalada obligaría a desalar 350 hm3/año, que precisarían entorno a 1.500 millones de kWh/año. De no aumentar la ac-tual capacidad de producción eléctrica, ello obligaría a incre-mentar la importación. Otra posibilidad sería aumentar el con-sumo de hidrocarburos fósiles que, en el caso de gas naturaly petróleo, están sometidos a fuertes oscilaciones de preciopor las incertidumbres que conllevan los conflictos bélicos enlas principales zonas de producción, y a ello se une la cre-ciente demanda que generan países de gran crecimiento in-dustrial, con el ejemplo prototípico de China. La moratorianuclear que adoptó España en 1983, también impediría in-crementar el consumo de energía de dicha procedencia. Si seapostara por los parques eólicos para satisfacer la demandaenergética de la desalación, harían falta cientos de aeroge-neradores de última generación (1 MW); además, esta opcióntropieza con serias dificultades para encontrar emplazamien-tos favorables, a lo que se suma el fuerte impacto paisajís-tico y ecológico de este tipo de instalaciones en las monta-ñas valencianas.

208

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:32 Página 208

Page 208: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

Por otro lado, si se tuviera que satisfacer el incrementode la demanda energética a partir de centrales térmicas, ellosupondría alejarse todavía más del cumplimiento del Protoco-lo de Kyoto, adoptado en diciembre de 1997, que estableciópara España el objetivo de reducir las emisiones de gases deefecto invernadero un 15 % por bajo de los niveles de 1990.En la Unión Europea se ha previsto una penalización de 100euros por tonelada emitida sin permiso a partir de 2008, y,de hecho, por el retraso que acumulan, muchas de las desala-doras previstas en el Programa A.G.U.A. no se inaugurarán has-ta esa fecha. De esta forma, el coste económico de un volu-men de agua desalada similar al trasvase del Ebro a laComunidad Valenciana se vería penalizado con 143 millonesde euros, lo que elevaría el importe final de la desalación deagua marina de 0,60 euros/m3 a 0,99 euros/m3.

Aún más, la instalación de plantas desaladoras puede pro-vocar graves impactos ambientales en los ecosistemas mari-nos. El vertido del rechazo al Mediterráneo puede ocasionardaños irreversibles sobre las praderas de fanerógamas bentó-nicas de “posidonia oceánica”, “cymodocea nodosa” y “zoste-ra noltii”, que son muy abundantes en el piso infralitoral de laComunidad Valenciana y están incluidas como especies a pro-teger en diferentes normativas internacionales como el Con-venio de Berna (Decisión 82/72 CEE) y la Directiva Hábitat(92/43 CEE y 97/62/CEE) (Torres Alfosea, F. 2001). Estas es-pecies no toleran una salinidad superior a 38.000 mg/l, mien-tras que la del agua de rechazo, si tiene origen marino puedesuperar los 70.000 mg/l. A este inconveniente se suma que mu-chos tramos del litoral mediterráneo han sido considerados Lu-gares de Interés Comunitario en cumplimiento de la Directi-va Europea 92/43/CE, de 21 de mayo, de Conservación de losHábitats. Ello obliga a instalar salmueroductos en la platafor-ma litoral, para enviar el rechazo generado a distancias quesuperan a veces los 3.000 metros de la línea de costa, con elsubsiguiente incremento del coste final del agua desalada.

En consecuencia, conviene ponderar los inconvenientesde tipo económico y ambiental que ofrece la desalación, noexcluyendo otras alternativas como trasvases moderados y via-bles entre cuencas. La tendencia de reducción de precios enaguas desaladas mantenida durante la última década pareceque se ha invertido, debido al incremento de los costes finan-cieros, energéticos y de materiales empleados en la construc-ción de las plantas. Así, en desaladoras de reciente construc-

209

VI-P

LAN

TEA

MIE

NTO

S RE

CIEN

TES

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:32 Página 209

Page 209: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

ción o en proyecto, como las de Hamma (Argelia), Perth ySydney (Australia) o Moss Landing (California), los costes fi-nales del agua desalada oscilan entre 0,60 y 0,70 euros/m3 (Co-oley, H., Gleick, P. and Wolf, G., 2006).

En los estados más avanzados del mundo en materia degestión y protección de recursos de agua, se emplean méto-dos innovadores, basados en el “Análisis del Ciclo de Vida”, pa-ra valorar con criterios de eficiencia ambiental, económica yenergética las diferentes alternativas de suministro de agua(Stokes and Horvath, 2005). Entre los impactos que más se va-loran, se encuentran la emisión de gases de efecto invernade-ro y de otros contaminantes atmosféricos, y el propio consu-mo energético en las fases de construcción, operación ymantenimiento de las infraestructuras hidráulicas. Este méto-do se ha aplicado en Estados Unidos durante los últimos añospara evaluar la eficiencia de los trasvases de agua frente a ladesalación. Así, en el estado de California la desalación cons-tituye una alternativa considerada mucho menos segura y conmayor impacto ambiental que los trasvases de agua. Los cos-tes de operación de los trasvases “Colorado River Aqueduct” y“State Water Project” son inferiores a 0,19 euros/m3, mientrasque la desalación arroja costes próximos a 0,60 euros /m3; deahí que esta fuente resulte minoritaria en relación a otrasalternativas de suministro como los trasvases. En estos mo-mentos, del agua disponible en el estado de California (45.068hm3/año), la desalación tan sólo aporta el 1 % (398 hm3/año),mientras los trasvases movilizan 18.872 hm3/año, es decir, el32 % de los recursos.

En España se dispone de unos 111.000 hm3/año, de loscuales estarían garantizados unos 46.000 hm3/año, para satis-facer un consumo efectivo de agua que asciende a 20.784hm3/año. Así, en relación a los recursos garantizados, existe unvolumen de excedentes que supera los 21.000 hm3/año. Encambio, los trasvases de agua tan sólo movilizan 1.200 hm3/año,es decir, menos del 2,6 % de los recursos garantizados. LaLey 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional, pro-ponía unas transferencias mínimas en comparación con laspropuestas en el Anteproyecto de 1993 (3.771 hm3 anuales; delos cuales 1.855 procedentes del Ebro), que suponen una so-lución viable y eficiente, en términos ambientales y económi-cos para los problemas de agua que padecen las cuencas delJúcar y Segura. Si se hubiera completado la transferencia delEbro (1.050 hm3/año), el volumen total de agua trasvasada en

210

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:32 Página 210

Page 210: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

España habría pasado de 1.200 a 2.250 hm3/año, lo que repre-sentaría menos del 5 % de los recursos garantizados y en tor-no al 2 % de los recursos existentes. Así, con transferenciasmuy moderadas se hubiesen atendido problemas seculares muygraves de insuficiencia de agua, en usos de indudable trascen-dencia social y económica para España.

Las cautelas ambientales que se establecieron para el tras-vase del Ebro eran las máximas en cumplimiento de la Ley deAguas de 1985 y de la Directiva Marco de Aguas 2000/60/CE,y a esa exigencia obedecía la elaboración del Plan Integralde Protección del Delta del Ebro, previsto en la disposición adi-cional décima de la Ley del Plan Hidrológico Nacional (2001).La existencia de sobrantes suficientes en el Ebro para trasva-sar es un hecho admitido generalmente, salvo planteamientosmaximalistas. Conviene recordar que en uno de los primerosinformes que elaboró el Ministerio de Medio Ambiente, en ma-yo de 2004, tras la toma de posesión de la nueva titular, se re-conocía explícitamente que era posible la transferencia delEbro, si bien, con un volumen inferior al previsto en la ley delPlan Hidrológico Nacional (1.050 hm3/año), tras afirmar que“teniendo en cuenta la necesidad de asegurar los caudales am-bientales en el Delta del Ebro y la capacidad de regulación delos embalses de Mequinenza y Ribarroja, la realidad es que losusuarios no podrían recibir más de 620 hm3/año en condicio-nes suficientemente garantizadas” (MMA, 2004). Así pues, concriterios técnicos, se admite la viabilidad ambiental de unatransferencia con origen en el Bajo Ebro, que podría superarlos 600 hm3/año, es decir, más que la capacidad del trasvaseTajo-Segura. Dicho volumen, podría servir para atender los dé-ficit de agua de Barcelona, Comunidad Valenciana y Región deMurcia, mediante una estrategia de diversificación de ries-gos frente a las sequías, combinando transferencias, recursossubterráneos renovables, desalación y reutilización de residua-les. Esta solución global, que no excluye ninguna alternativade suministro, es la que están adoptando países más avanza-dos que España en la gestión de riesgos de sequía, como Es-tados Unidos, donde los problemas de escasez de agua se en-tienden como una cuestión de Estado y de interés general dela sociedad.

El Programa A.G.U.A. no aporta suficientes recursos pa-ra atender las demandas actuales, y, además, no presta la másmínima atención a los problemas de sobreexplotación de acu-íferos, a la infradotación de regadíos y a los caudales ambien-

211

VI-P

LAN

TEA

MIE

NTO

S RE

CIEN

TES

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:32 Página 211

Page 211: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

212

1.071 655 212 - 204 - 481

CUADRO XVIII. El programa A.G.U.A. en la provincia de Alican-te (hm3/año).

DEMANDAS RECURSOSSin sobreexplotaciónde acuíferos y conrecursos del Tajo-

Segura.

AportaciónProgramaA.G.U.A

Déficit tras la aplicación delPrograma A.G.U.A.

Sin estado desequía

Con sequía

tales que precisan ríos y humedales. Así, por ejemplo, en laprovincia de Alicante, se dispone de unos recursos renova-bles de 655 hm3/año para satisfacer unas demandas que su-peran los 1.000 hm3/año, mientras que el Programa A.G.U.A.tan solo proporciona 212 hm3/año. Cuando se completen lasactuaciones previstas, el territorio alicantino seguirá pade-ciendo un déficit de agua que oscilará de 204 hm3, en año nor-mal, a 481 en período de sequía.

Las transferencias mínimas que establecía la Ley 10/2001,del Plan Hidrológico Nacional, cumplían con el mandato legalque otorgan al Estado la Constitución y la propia Ley de Aguasde 1985, para desarrollar la planificación hidrológica en el ám-bito nacional, desde una perspectiva integral, solidaria y de re-equilibrio entre las diferentes cuencas hidrográficas y comu-nidades autónomas. Lamentablemente, la derogación deltrasvase del Ebro y la imposición de un ideario extremadamen-te “antitrasvasista” han significado una profunda y radical vuel-ta atrás, vaciando de contenidos esenciales el Plan Hidrológi-co Nacional.

Algunas consideraciones finales

Las páginas anteriores muestran que la Comunidad Va-lenciana padece insuficiencia y desequilibrio espacial de re-cursos hídricos, situación que motiva secuelas ambientales ysocioeconómicas muy dañinas, particularmente en sus tie-rras meridionales, que soportan un grave déficit estructural,saldado con intensa sobreexplotación de acuíferos. En los tresúltimos lustros, las actuaciones propuestas para resolver el

6

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:32 Página 212

Page 212: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

213

VI-P

LAN

TEA

MIE

NTO

S RE

CIEN

TES problema responden a políticas del agua y planteamientos bien

diferentes: Anteproyecto de Plan Hidrológico de 1993, Plan Hi-drológico Nacional de 2001 y Programa A.G.U.A.

El Anteproyecto de 1993 y el Programa A.G.U.A., a pesarde su origen político común, son radicalmente opuestos. Enefecto, el primero, tributario del ideario regeneracionista decomienzos del siglo XX, que pretendía una colosal reestructu-ración hidrográfica de la España peninsular, dotándola de “unsistema arterial hidráulico”, era decidido partidario de las trans-ferencias entre cuencas, con volumen anual a trasvasar de3.771 hm3, que procedían primordialmente de los macrotras-vases del Ebro (1.855 hm3) y del esbozado Norte-Duero-Tajo,con otros de menor entidad; el Anteproyecto original de 1993asignaba a las Comunidades Autónomas de Murcia, Valenciay Cataluña transferencias respectivas de 1.045, 890 y 475 hm3.Por el contrario, el Programa A.G.U.A. es resueltamente anti-trasvasista, con una decidida y, a todas luces, excesiva apues-ta por la desalación del agua marina.

El Anteproyecto de 1993, que ni siquiera alcanzó a trans-formarse en Proyecto de Ley, conoció accidentada y breve an-dadura, plena de tensiones; a reducirlas no ayudaron, cierta-mente, la falta de acuerdo entre los partidos de implantaciónnacional en un asunto de Estado de singular trascendencia, lacreciente tendencia de las Comunidades Autónomas a la pa-trimonialización del agua y la carencia de un Anteproyecto dePlan Hidrológico Nacional suficientemente elaborado, y todoello en el marco de la durísima sequía de 1992-95. En suma,el referido Anteproyecto, que comenzó tardíamente su trayec-toria, la tuvo, en principio, acelerada y luego polémica, al ex-tremo que, antes de la conclusión de aquella legislatura, sehabía revelado enteramente inviable, y fue descartado.

Ante la dura y agria controversia suscitada por el indica-do Anteproyecto, tras el cambio de signo político en el Gobier-no de España, la nueva iniciativa de Plan Hidrológico Nacio-nal, para obviar un rechazo como el de aquél, optó por unproceso de elaboración prolongado y gradual. Hitos del largoitinerario fueron la aprobación previa de los planes hidrológi-cos de las distintas cuencas por real decreto de 24 de juliode 1998, publicación ese mismo año, con categoría de piezabásica, del Libro Blanco del Agua, reforma de la Ley de Aguasde 2 de agosto de 1985 por la importante y poco recordada,olvidada o velada, Ley 46/1993, de 13 de diciembre, subdivi-

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:32 Página 213

Page 213: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

sión y presentación del Plan en dos fases, centrada la prime-ra, el 14 de julio de 2000, en las actuaciones para solventarlos problemas internos de cada cuenca, y con el mero anunciode la apertura del diálogo y debate sobre posibles trasvases,aplazado al momento de remisión del Anteproyecto al Conse-jo Nacional del Agua el 5 de septiembre siguiente; subraye-mos también la insólita solicitud a dicho órgano para que des-pejase, formalmente, las incógnitas sobre grandestransferencias, ya preconizadas en la Memoria. Y añadamos,por último, las intensas y fructíferas negociaciones con go-biernos autonómicos de otras fuerzas políticas, cuyos resulta-dos más notables fueron los votos favorables de Castilla-LaMancha y Extremadura al Anteproyecto de 2000 en el Conse-jo Nacional del Agua, así como respaldo al correspondienteproyecto de ley por Convergencia i Unió en el Congreso delos Diputados.

En comparación con el mencionado Anteproyecto de 1993,de carácter marcadamente trasvasista y expansivo, con trans-ferencias de 3.771 hm3 anuales e incremento del regadío en600.000 hectáreas, la filosofía del Plan Hidrológico Nacional(2001) es bien diferente, y no sólo porque se ponga especialénfasis en los objetivos de reequilibrio hidrológico y sosteni-bilidad, prohibiendo expresamente la transformación en rega-dío con aguas trasvasadas en las cuencas receptoras, con laadopción de mayores precauciones al respecto tras el dicta-men del Consejo Nacional del Agua, sino también porque asu-mió, en aras de la concordia y del consenso, las reivindicacio-nes, demasías algunas, de las distintas ComunidadesAutónomas, tal y como atestiguan sus disposiciones adiciona-les y, sobre todo, el Art. 36, que hace referencia al Anexo II y,en especial, de forma reiterada, a la Resolución del Pleno delas Cortes de Aragón de 30 de junio de 1992, conocida como“Pacto del Agua de Aragón”.

El espíritu pactista con que el Ministerio de Medio Am-biente desarrolló, entre los años 2000 y 2001, el proyecto deley del Plan Hidrológico Nacional, aprobado por Ley 10/2001,de 5 julio, contrasta vivamente con el expeditivo procedimien-to seguido para la derogación de sus preceptos sobre el tras-vase del Ebro y la adición de los Anexos III (Nuevas actuacio-nes de interés general) y IV (Actuaciones prioritarias y urgentes),mediante Real Decreto-Ley 2/2004 y ulterior tramitación ur-gente del mismo como proyecto de ley. Al recordar una actua-ción tan sumaria, completada con la modificación del traza-

214

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:32 Página 214

Page 214: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

do del canal Júcar-Vinalopó, vienen a la memoria algunos delos renglones con que Indalecio Prieto, a la sazón ministro deObras Públicas, remitió el I Plan Nacional de Obras Hidráuli-cas a las Cortes Constituyentes, en el marco de la Ley Generalde Acompañamiento a los Presupuestos Generales del Estado,y cuyo tenor es el siguiente: “...nada más lamentablemente es-téril que atalayarlo desde el mezquino montículo que puedelevantar la bandería política”.

Como se ha dicho, el improvisado Programa “A.G.U.A.”,que hace de la desalación, a pesar de sus onerosos costes am-biental y económico, panacea, como si las realidades física yenergética de la España peninsular fueran equivalentes a lasde Arabia Saudita, país abundantísimo en petróleo y caren-te de agua-, queda bien lejos de procurar el reequilibrio y sos-tenibilidad hidrológicos que precisan, con toda urgencia, lastierras valencianas. Para lograrlos, resultaría menester que elgobierno de la nación fuera capaz de asumir e impulsar unplanteamiento hidrológico de amplios horizontes, armónicoy solvente, proporcionado, al menos, al extraordinario esfuer-zo valenciano, privado y público, en la modernización de re-gadíos, mejora de las redes de abastecimiento a poblaciones,y depuración y reutilización de residuales, sector éste don-de la Comunidad Valenciana ocupa puesto cimero y destaca-do en España.

215

VI-P

LAN

TEA

MIE

NTO

S RE

CIEN

TES

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:32 Página 215

Page 215: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

- Aguas del Júcar, S.A. (2005): Análisis del cambio de toma del Júcar-Vinalopó de Cortes al azud de la Marquesa, abril de 2005 (policopiado).

- Aguas del Júcar, S.A. (2006): Proyecto informativo de conexión delcurso bajo del río Júcar con el tramo V. Nueva conducción Júcar-Vina-lopó, marzo de 2006 (policopiado).

- Box Amorós, M.(1988): “El trasvase Tajo-Segura”, Demanda y Eco-nomía del Agua en España, Instituto Universitario de Geografía, Uni-versidad de Alicante, Alicante, p. 498. pp 277-286.

- Burriel de Orueta, E.L. (1968): “El Plan Sur de Valencia”, Estudios Ge-ográficos, nums. 112-113, pp. 723-729.

- Cabezas, F. (2005): Trasvase Júcar-Vinalopó. Análisis de alternativas,diciembre de 2005 (policopiado).

- Calvo García-Tornel, F. (1999): “Caudales propios y foráneos en unacuenca exangüe: La del Segura”, Los usos del Agua en España, Institu-to Universitario de Geografía, Universidad de Alicante, Caja de Aho-rros del Mediterráneo, pp. 485-508.

- Calvo García-Tornel, F. (2002): “Plan Hidrológico Nacional y déficit es-tructural en la Cuenca del Segura”, Gil Olcina, A. y Morales Gil, A. (eds.),Insuficiencias Hídricas y Plan Hidrológico Nacional, Instituto Universi-tario de Geografía, Universidad de Alicante, Alicante, pp. 319-346.

- Cavanilles,A.J.(1987): Observaciones sobre la Historia Natural delReyno de Valencia. Imprenta Real, Madrid, 1797, T II. p. 338. Edic. Fac-símil. Valencia.

- Confederación Hidrográfica del Júcar (1999): Plan Hidrológico dela Cuenca del Júcar, Ministerio de Medio Ambiente, Valencia, 32 p.

- Consejería de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes (1985): LibroBlanco del Agua en la Comunidad Valenciana. Situación actual y ba-ses para una nueva política hidráulica. Valencia, pp. II-1 a II-33.

- Cooley, H., Gleick, P. and Wolff, G. (2006): Desalination, with a grainof salt: a California perspective, Pacific Institute for Studies in Deve-lopment, Environment and Security, California, 88 p.

- Domingo Pérez, C. (1988): “El trasvase Júcar-Turia”, Demanda y Eco-nomía del Agua en España, Instituto Universitario de Geografía, Uni-versidad de Alicante, Alicante, pp. 267-276.

- Gil Olcina, A.(1988): “Evolución de los grandes regadíos deficita-rios del Sureste Peninsular”, Demanda y Economía del Agua en Espa-ña, Instituto Universitario de Geografía, Universidad de Alicante, Ali-cante, p. 498. pp. 331-327.

217

BIBL

IOG

RAFÍ

A

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:32 Página 217

Page 216: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

- Gil Olcina, A.(1992): “Desequilibrios hidrográficos en España y tras-vases a la vertiente mediterránea: utopías y realidades”, Investigacio-nes Geográficas nº 10, Instituto Universitario de Geografía, Universi-dad de Alicante, pp. 7-22.

- Gil Olcina, A.(1993): “La demanda de agua en territorio Valenciano”,Investigaciones geográficas, nº 11, Instituto Universitario de Geogra-fía, Universidad de Alicante, pp. 7-22.

- Gil Olcina, A. (1995): “Conflictos autonómicos sobre trasvases deagua en España”, Investigaciones Geográficas, nº 13, Instituto Univer-sitario de Geografía, Universidad de Alicante, pp.17-28.

- Gil Olcina, A. (1995): “Desequilibrio de recursos hídricos y plantea-miento de trasvases en territorio Valenciano”, Planificación Hidráu-lica en España, Fundación Caja del Mediterráneo, Murcia, pp. 399-430.

- Gil Olcina, A. (1997): “Agua y agricultura: transformaciones re-cientes, problemas ambientales y socioeconómicos”, Geographicalia,nº 34, Universidad de Zaragoza, pp. 69-99.

- Gil Olcina, A. (1999): “Los usos del agua en España: una perspecti-va histórica”, Los usos del agua en España, (Gil Olcina, A. y Morales GilA. eds.), CAM e Instituto Universitario de Geografía, Universidad deAlicante, Alicante, pp. 13-47.

- Gil Olcina, A. (2002): “De los Planes Hidráulicos a la PlanificaciónHidrológica”, Insuficiencias hídricas y Plan Hidrológico Nacional, Ins-tituto Universitario de Geografía, Universidad de Alicante, Caja de Aho-rros del Mediterráneo, pp. 11-44.

- Gil Olcina, A. (coord.) (2004): Alteración de los regímenes fluvialespeninsulares, Fundación Cajamurcia, Murcia, 683 p.

- Gil Olcina, A. (2006): “Importación y desaparición de un uso tradi-cional del agua: la flotación de maderas”, Ería, nº 69, Universidad deOviedo, pp. 57-74.

- Gil Olcina, A. y Morales Gil, A. (Eds) (2001): Causas y consecuencias delas sequías en España, Instituto Universitario de Geografía, Universidadde Alicante, Caja de Ahorros del Mediterráneo, Alicante, 574 p.

- Gil Olcina, A. y Morales Gil, A. (eds.) (1995): Planificación Hidráuli-ca en España, Fundación Caja del Mediterráneo, Alicante, 430 pp.

- Gil Olcina, A. y Morales Gil, A. (eds.) (1999): Los usos del agua en Es-paña, Instituto Universitario de Geografía, Universidad de Alicante yCaja de Ahorros del Mediterráneo, Alicante, 681 p.

- Gil Olcina, A. y Rico Amorós, A.M. (2001): “Demanda y disponibilidadde agua”, Geografía de España, Edit. Ariel, Barcelona, pp. 441-454.

- Gual Camarena, M. (1979): Estudio Histórico-Geográfico sobre la Ace-quia Real del Júcar, Institución Alfonso el Magnánimo, Valencia, 251 p.

- Hernández Hernández, M. (1998): “Repercusión socio-espacial de lapolítica de estructuras agrarias en la comarca de la Vega Baja del Se-

218

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:32 Página 218

Page 217: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

gura (Alicante)”, Alquibla, Revista de Investigación del Bajo Segura, nº4, pp. 481-493.

- Instituto Tecnológico y Geominero de España y Consellería de Agri-cultura y Medio Ambiente (1996): Los recursos hídricos en la Comuni-dad Valenciana, Madrid, 77 p.

- Instituto Tecnológico y Geominero de España.(1988): Las aguas subte-rráneas en la Comunidad Valenciana. Colección Informe, Madrid, p. 298.

- Instituto Tecnológico y Geominero de España.(1995): Los recursoshídricos en la Comunidad Valenciana. Madrid, p. 77.

- Juárez Sánchez-Rubio, C. (1996): “Aumento de recursos de agua:nuevas tecnologías y repercusión socioeconómica en la Vega Baja yBaix Vinalopó”, Investigaciones Geográficas, nº 15, Instituto Univer-sitario de Geografía, Universidad de Alicante, pp. 61-78.

- Juárez Sánchez-Rubio, C. (2000): “El papel de la oferta de agua enel desarrollo productivo de la Vega Baja del Segura (Alicante)”, Alqui-bla, Revista de Investigación del Bajo Segura, nº 6, pp. 99-118.

- Legaz, F. y Primo, E. (1988): Normas para la fertilización de los agrios,Consellería de Agricultura y Pesca, Generalitat Valenciana, Valencia,29 p.

- López Gómez,A.(1986): “Diversidad Climática”, El Campo, nº 103, pp14-20.

- Marco Segura, J.B., Mateu Bellés, J.F. y Romero González, J. (1994):Regadíos históricos valencianos: propuestas de rehabilitación, Gene-ralidad Valenciana, Valencia, 158 p.

- Mateu Bellés, J. (1999): “Desequilibrios hídricos en la Cuenca del Jú-car”, Los usos del Agua en España, Instituto Universitario de Geogra-fía, Universidad de Alicante, Caja de Ahorros del Mediterráneo, pp.467-483.

- Melgarejo Moreno, P. (1998): “El granado: importancia y futuro enel Bajo Segura”, Alquibla, Revista de Investigación del Bajo Segura,nº 4, pp. 663-671.

- Melgarejo, P. y Melgarejo, J. (2006): Informe sobre la conducción Jú-car-Vinalopó y la nueva alternativa planteada para la toma en la de-sembocadura, enero de 2006.

- Ministerio de Medio Ambiente (1998): Libro Blanco del Agua en Es-paña, Secretaría de Estado y Aguas del Ministerio de Medio Ambien-te, Madrid, 855 p.

- Ministerio de Medio Ambiente (1999): Anuario de Medio Ambienteen España 1998, Dirección General de Calidad y Evaluación Ambien-tal, Madrid, 322 p.

- Ministerio de Medio Ambiente (2000): Anteproyecto de Plan Hidro-lógico Nacional, Documentación Técnica, Secretaría de Estado de Aguasy Costas, Madrid, 5 vols.

219

BIBL

IOG

RAFÍ

A

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:32 Página 219

Page 218: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

- Ministerio de Medio Ambiente (2000): Plan Hidrológico Nacional:Análisis de antecedentes y transferencias planteadas, (Documento po-licopiado), Madrid, 222 p.

- Ministerio de Medio Ambiente (2000): Plan Hidrológico Nacional:Análisis de los Sistemas Hidráulicos, (Documento policopiado), Ma-drid, 390 p.

- Morales Gil, A. (1988): "Trasvases de recursos hídricos en España", De-manda y Economía del Agua en España, Instituto Universitario de Geo-grafía, Universidad de Alicante, Alicante, p. 498. pp. 239-254.

- Morales Gil, A. (1997): Aspectos geográficos de la horticultura de ci-clo manipulado, Universidad de Alicante, Alicante, 167 p.

- Morales Gil, A. (1999): “El consumo agrícola de agua. Sus modalida-des y trascendencia socioeconómica actual”, Los Usos del Agua en Es-paña, Caja de Ahorros del Mediterráneo, Instituto Universitario de Ge-ografía, Universidad de Alicante, Alicante, pp. 49-78.

- Morales Gil, A. (2001) : Agua y Territorio en la Región de Murcia, Fun-dación Centro de Estudios Históricos e Investigaciones Locales Regiónde Murcia, Murcia, 269 p.

- Morales Gil, A. y Rico Amorós, A.M. (1996): “Sequías en el Surestede la Península Ibérica: cambios en la percepción de un fenómeno na-tural”, Investigaciones Geográficas nº 15, Instituto Universitario deGeografía, Universidad de Alicante, pp.127-143.

- Morales Gil, A. y Vera Rebollo, J.F. (1989): La Mancomunidad de losCanales del Taibilla, Instituto Universitario de Geografía de la Univer-sidad de Alicante-Academia Alfonso X El Sabio, Madrid, 133 p.

- Moreu Ballonga, J.L. (2006): “Propiedad, usos, transmisión y preciode las aguas públicas y de las aguas privadas”, Campos, P., Casado, J.M.y Maestu, J. (eds.): Hacia las cuentas económicas del agua en España,Consejo General de Colegios de Economistas, Madrid, pp. 29-90.

- Olcina Cantos, J. y Rico Amorós A.M. (1995): “Sequías y golpes decalor en el sureste ibérico: efectos territoriales y económicos”, In-vestigaciones Geográficas, nº 13, Instituto Universitario de Geografía,Universidad de Alicante, Alicante, pp. 47-79.

- Pérez Cueva, A. (coord.) (1994): Atlas climàtic de la Comunitat Va-lenciana (1961-1990), Generalitat Valenciana, Valencia, 205 p.

- Pérez Cueva, A.J. (2001): “Las sequías en tierras Valencianas”, Cau-sas y consecuencias de las sequías en España, Instituto Universitariode Geografía, Universidad de Alicante, Caja de Ahorros del Mediterrá-neo, pp. 131-159.

- Pérez Puchal, P.(1967): "Los embalses y el régimen de los ríos valen-cianos", Estudios Geográficos, 1967, nº 107, pp. 149-196.

- Prats Rico, D. y Melgarejo Moreno, J. (2006): Desalación y reutili-zación de aguas. Situación en la provincia de Alicante, Fundación Co-epa, Alicante, 164 p.

220

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:32 Página 220

Page 219: El problema del agua en la Comunidad Valencianarua.ua.es/.../1/2007_Antonio_Rico_Problema_agua_CV.pdf · y viajes de aguas • Los usos turísticos del agua • Las demandas agrarias

- Quereda Sala, J. y Ortells Cabrera,V. (1989): "El riego localizado enla citricultura castellonense", Los Paisajes del Agua, Instituto Univer-sitario de Geografía de la Universidad de Alicante y Universidad de Va-lencia, pp. 205-212.

- Ramón Morte, A. (1995): Tecnificación del regadío valenciano. Aná-lisis territorial de la difusión del sistema de riego localizado. Serie Es-tudios, nº 85, M.A.P.A. Madrid, Madrid. 655 p.

- Rico Amorós, A.M. (1998): Agua y desarrollo en la Comunidad Valen-ciana, Universidad de Alicante, 163 p.

- Rico Amorós, A.M. (2001): “Actuaciones frente a las sequías en Es-paña”, Causas y consecuencias de las sequías en España, Instituto Uni-versitario de Geografía, Universidad de Alicante, Caja de Ahorros delMediterráneo, pp. 421-486.

- Rico Amorós, A.M. (2006): “Políticas agrarias, eficiencia socioeco-nómica y retos de futuro en los regadíos intensivos”, Boletín de la Aso-ciación de Geógrafos Españoles, nº 41, Murcia, pp. 113-149.

- Rico Amorós, A.M. y Olcina Cantos, J. (2004): “Ventajas, dependen-cias, incertidumbres y riesgos de la agricultura de vanguardia en Es-paña”, Aridez, Salinización y Agricultura en el Sureste Ibérico, Funda-ción Ramón Areces e Instituto Euromediterráneo de Hidrotecnia, Murcia,pp. 175-255.

- Rico Amorós, A.M., Olcina Cantos, J., Paños Callado, V. y Baños Cas-tiñeira, C. (1998): Depuración, desalación y reutilización de aguas enEspaña, Edit. Oikos-Tau, Barcelona, 255 p.

- Rodriguez Estrella, T. (1986): "Las aguas subterráneas en la Comu-nidad Valenciana", El Campo, p. 39.

- Romero González, J. y Tortosa Pastor, F. (1991): “El regadío”, Atlas dela Comunidad Valenciana, Edit. Prensa Alicantina, pp. 501-520.

- Rosselló Verger, V. M. (1990): Geografía humana del País Valencia-no, Ed. Oikos-Tau, Barcelona, 144 p.

- Sancho Comins, J. (1979): La utilización agrícola del suelo en la pro-vincia de Castelló de la Plana, Caja de Ahorros y Monte de Piedad deCastelló de la Plana, Castelló de la Plana, 260 p.

- Saneamiento de Aguas (2005): Informe de gestión. Ejercicio 2005,Generalidad Valenciana, Valencia, 43 p.

- Stokes and Horvath (2005): “Life-cycle Energy Assesment of Alter-native Suply Systems”. International Journal of LCA, sumitted.

- Vera Rebollo, J.F. y Rico Amorós, A.M. (1995): “Los sistemas de abas-tecimiento de agua potable en un espacio turístico y residencial: laCosta Blanca”, Agua y Espacios de Ocio, Universidad Internacional Me-néndez Pelayo, Fundación CAM, Alicante, pp. 105-150.

221

BIBL

IOG

RAFÍ

A

PROBLEMA AGUA 135-224 12/6/07 18:32 Página 221