el problema de la vivienda social en el municipio de escuintla en la década actual

4
E L PROBL M UNICIP ACTUAL . Presentado po UNIV G UATEMA LEMA DE LA V IVIENDA S OCIAL EN EL PIO DE E SCUINTLA EN LA DÉCADA 2000-2010 or William SOSA VERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEM FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRA DIPLOMADO EN ANALISIS DE POLITICAS PUB ALA ,M ARZO DE 2010. L MALA ACION BLICAS

Upload: william-sosa-de-leon

Post on 18-Jun-2015

972 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Definicion del problema publico sobre el Analisis de la Politica de Vivienda Social en Guatemala. El enfoque es bajo los parametros del modelo Kingdon, y el contexto temporal es la decada 2000-2010. | Fe de erratas: Pag.3 dice: "...con mas alta concentracion poblacion", debe decir:"...con mas alta concentracion de poblacion"

TRANSCRIPT

Page 1: El problema de la Vivienda Social en el Municipio de Escuintla en la década actual

EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA SOCIAL EN ELMUNICIPIO DE ESCUINTLA EN LA DÉCADAACTUAL . 2000-2010

Presentado por William SOSA

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALAFACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION

DIPLOMADO EN ANALISIS DE POLITICAS PUBLICAS

GUATEMALA , MARZO DE 2010.

EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA SOCIAL EN ELMUNICIPIO DE ESCUINTLA EN LA DÉCADAACTUAL . 2000-2010

Presentado por William SOSA

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALAFACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION

DIPLOMADO EN ANALISIS DE POLITICAS PUBLICAS

GUATEMALA , MARZO DE 2010.

EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA SOCIAL EN ELMUNICIPIO DE ESCUINTLA EN LA DÉCADAACTUAL . 2000-2010

Presentado por William SOSA

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALAFACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION

DIPLOMADO EN ANALISIS DE POLITICAS PUBLICAS

GUATEMALA , MARZO DE 2010.

Page 2: El problema de la Vivienda Social en el Municipio de Escuintla en la década actual

2 Las ideas y opiniones expresadas en este trabajo son del autor y no representan necesariamentela posición oficial de la Universidad Mariano Gálvez o sus Facultades de Estudios.

Un buen gobierno implica dos cosas:primero, fidelidad al objetivo del gobierno,que es la felicidad del pueblo; segundo,conocimiento de los mejores mediospara alcanzar el objetivo.

James Madison

Page 3: El problema de la Vivienda Social en el Municipio de Escuintla en la década actual

3 Las ideas y opiniones expresadas en este trabajo son del autor y no representan necesariamentela posición oficial de la Universidad Mariano Gálvez o sus Facultades de Estudios.

En nuestro país, Guatemala, a pesar de que la mayoría de lapoblación vive en áreas rurales, existe una tendencia demigración hacia los centros urbanos, o cabeceras municipalesde las distintas regiones que conforman la división política delpaís.

Este rápido y avanzado proceso de urbanización, que tambiénse manifiesta en los demás países Centroamericanos y deAmérica Latina, es producto de varios factores, entre losprincipales, el de la búsqueda de mejores oportunidades devida para el desarrollo humano.

Históricamente, la región del altiplano occidental, campesino eindígena, ha sido la región con más alta concentraciónpoblación del país. En donde la densidad poblacional essensiblemente mayor en el Departamento de Totonicapán,citando un ejemplo, que la de la Ciudad Capital, aun siendouna región rural.

El fenómeno de migración, ha seguido un patrón, después delterremoto de 1976, el cual consiste en una re-distribución deltotal de población rural del altiplano hacia la costa sur.

Las fuertes ganancias demográficas, que han alimentado lastendencias de inmigración hacia la Ciudad de Escuintla, yasean permanentes o temporales –en forma de mano de obraindígena hacia las vastas plantaciones de exportación: caña deazúcar y plantas oleaginosas- han provocado que ganeimportancia la creciente concentración de población en el áreametropolitana de la ciudad, así como de otros centros urbanosdistribuidos en la costa sur: Santa Lucia Cotzumalguapa,Mazatenango, Retalhuleu, por citar algunos.

Page 4: El problema de la Vivienda Social en el Municipio de Escuintla en la década actual

4 Las ideas y opiniones expresadas en este trabajo son del autor y no representan necesariamentela posición oficial de la Universidad Mariano Gálvez o sus Facultades de Estudios.

En periodos inter-censales de 1950 a 1964 se destaca, segúnestadísticas, el más intenso crecimiento de la población urbanaen Guatemala.

Debido a esta tendencia, algunas fuentes citaban que lamigración del campo a la ciudad era la más importante enGuatemala desde la década de los años 1950´s. Sin embargo,desde que ocurre el fenómeno geotécnico catastrófico de 1976,la realidad es otra.

La migración entre diferentes regiones rurales en el país es laque claramente predomina. De la migración interna enGuatemala, únicamente una tercera parte, - según Spielmann(1973)- se dirige hacia los centros urbanos, las dos terceraspartes restantes se dirigen en busca de trabajo o tierra a otraszonas agropecuarias.

Esto convierte a la Ciudad de Escuintla, el destino ideal de lamovilidad de las masas sociales, debido a la rápida expansiónde la frontera agrícola del mono-cultivo.

En los años 1960-1970´s, inmersa en el fenómeno psico-socialde una guerra de guerrillas, la Ciudad de Escuintla como polode desarrollo de la costa sur –aquí converge la mayorinfraestructura vial y de comunicaciones del país- se convierteen la ciudad de mayor crecimiento en Centroamérica.

Esta corriente es fortalecida por los flujos de migración rural-rural, -post-terremoto- es lo que logra hacer de Escuintla unaciudad con 25,160 locales de habitación particulares para119,897 habitantes en población fija, y otros 120,000 habitantesde población flotante que trabajan y viven de manera temporalen locales proporcionados por sus empleadores en la agro-industria local.

Los proyectos de vivienda social trabajados desde el año 2000al 2010, que es el contexto temporal del presente estudio, son:Proyecto Peña flor en Siquinalá por la Administración deAlfonso Portillo y Proyecto Agua Blanca en Escuintla por elGobierno de Álvaro Colom, haciendo de la vivienda unproblema social en Escuintla.