el problema con lo expandido

6
El problema con lo expandido Nombre Grupo Escuela Profesor Materia Fecha Objetivo: El objetivo de este trabajo es demostrar cómo los movimientos revolucionarios en el arte son sometidos, a través de su homogenización, a poderes institucionales. Robándoles su fuerza revolucionaria, estatizándolos y manipulándolos; quebrantando su propuesta estética. Introducción: A partir del texto de La escultura en el campo expandido, de Rossalind Krauss, y dos artículos de Posiciones críticas, de Douglas Crimp, explicaré el cambio de paradigma que sufrió la escultura; su interés en el espacio, y por la inserción de nuevos medios y materiales.

Upload: jacques-arroyave

Post on 04-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

problema ensayo

TRANSCRIPT

Page 1: El Problema Con Lo Expandido

El problema con lo expandido

Nombre

Grupo

Escuela

Profesor

Materia

Fecha

Objetivo:

El objetivo de este trabajo es demostrar cómo los movimientos

revolucionarios en el arte son sometidos, a través de su

homogenización, a poderes institucionales. Robándoles su fuerza

revolucionaria, estatizándolos y manipulándolos; quebrantando su

propuesta estética.

Introducción:

A partir del texto de La escultura en el campo expandido, de

Rossalind Krauss, y dos artículos de Posiciones críticas, de Douglas

Crimp, explicaré el cambio de paradigma que sufrió la escultura; su

interés en el espacio, y por la inserción de nuevos medios y materiales.

Desarrollo:

La vanguardia, al desajustar todas las nociones que se tenían

sobre el arte supuso un cambio en la manera en que se producía. Dando

Page 2: El Problema Con Lo Expandido

como resultado, un estudio de los mismos movimientos. La escultura no

fue una excepción. Citando una parte del texto de Crimp, respecto a

Serra, dice que en la escultura “Trasladar la obra es destruirla” pp 74

¿Por qué Serra propone lo anterior? Remitiéndome al texto de Krauss y

a su teoría de la escultura en el campo expandido, la base, el paisaje o

incluso el mismo ambiente ya no son agentes pasivos junto con la

escultura; son activos.

Por poner un ejemplo, retomaré al escultor, Richard Serra, y su pieza

escultórica Splashing. Esta pieza estaba compuesta por plomo fundido

arrojado arbitrariamente a la pared. Dando como resultado un no

espacio como parte de la escultura.

“La obra había sido concebida para aquel lugar, había sido

construida en aquel lugar y había entrado a formar parte de él

alterando la naturaleza del mismo.” Pp 75

Es decir, reforzando la teoría de Krauss, que hay más elementos

inmersos en la obra que la misma escultura; el pedestal ya no es solo la

base; el no espacio nos da información acerca de la escultura. Es decir,

el paisaje o medio forman una sola cosa. Un punto internacional, o como

diría Krauss “una relación con las operaciones lógicas”

Al mencionar un poco el cómo funciona la relación de la escultura

en el campo expandido, quisiera tocar un tema propuesto por Crimp, en

Page 3: El Problema Con Lo Expandido

torno a la propensión que tienen las instituciones y la historia del arte

por manipular este tipo de manifestaciones para insertarlas dentro de un

discurso totalmente hegemónico.

Desde la concepción del museo –nos cuenta Crimp- siempre se ha

intentado generar un relato lineal y oficial de los movimientos artísticos.

Es decir, se niega totalmente la heterogeneidad de las piezas y

condiciones. Ese es el problema que le veo a la escultura y sus nuevas

propuestas. ¿Cómo a partir de la fotografía de algunas esculturas en el

campo expandido se puede generar diálogo con todos los elementos no

sensibles y no presentes?

Así como Malraux se equivocó al ver en la foto el máximo de los

beneficios y cambios estructurales., así mismo se equivocó en ver a la

fotografía ya no como un vehículo, sino, como un objeto. A partir de esta

premisa se generan dos líneas y preguntas que desglosaré.

La primera, qué gana y pierde la escultura en el campo expandido

al ser fotografiada. Este puede ser un punto débil de la escultura en el

momento que no se sostiene ella misma, y depende de otros elementos;

muchas veces no captables por la fotografía. Si bien, la estética apela

sobre el cuerpo sensible en términos de espacio, tiempo y distintos

sentidos ¿qué sucede cuando no puedes experimentar espacios

propuestos por una escultura, ya que la estas contemplando a través de

Page 4: El Problema Con Lo Expandido

la fotografía.

Segunda: al utilizar la escultura como fotografía ya no se intenta

ningún tipo de cambio paradigmático, ya que las mismas fotos corren el

peligro de ser apropiadas por la institución y hacer hegemonía con ellas.

Es decir, se les quita el posicionamiento crítico y se convierten en un

aparato de contemplación; podríamos hablar de una real tumba del arte.

Esos son los riesgos que incurren en la presentación de una escultura

ampliada a otros elementos. No estoy diciendo que no sea posible la

presentación de una escultura expandida en el museo, simplemente

estoy dando los aspectos peligrosos y negativos del uso de la foto para

con la escultura.

Estos aspectos devienen en pensar la escultura, dicho por Crimp,

en una historia cerrada, sin que nada influya y afluya de ella.

Conclusiones:

El museo, entendido como un espacio de muerte, resulta trágico pero

verdadero. Más allá de proponer una escultura en el campo expandido,

se debería proponer una escultura reformando la praxis vital. No

condicionándose ni siquiera con el medio, sino que la escultura fuera

adaptable al medio. Más que campo expandido, propondría la escultura

expandible, en todos sus ejes, nociones y consecuencias que aquello

conlleve.