el primer contacto siempre es una toma de conciencia, …€¦ · sobre la base de que la...

2
| 40 | C&C EXPERTISE Después de estos años de crisis, ¿en qué situación estamos? Parece haber un punto de inflexión en el número de reestructuraciones y concursos, aún no consistente. Sin em- bargo, al margen de la crisis, siempre habrá negocios viables que puedan que- darse obsoletos y que necesiten abordar un proceso de este tipo. En estos mo- mentos, existe una sensibilidad mucho mayor respecto al papel del adminis- trador y su responsabilidad en estas cir- cunstancias. En los países anglosajones, el número de concursos ya era muy ele- vado antes de la crisis. En este sentido, creo que debemos aprender de ellos. Los grandes concursos parecen ce- rrados, pero en la empresa mediana se han visto casos como Pescanova, don- de es público que han participado. Las empresas cotizadas no han teni- do más remedio que abordar el proceso por las exigencias de transparencia a las que están sometidas pero, en el res- to, pensamos que sigue habiendo casos con problemas aún no resueltos. Creo que continuaremos viendo procesos que no dejarán de llamar la atención por su propia envergadura. Con treinta años en el mercado, ¿cómo tratan ustedes la reestructuración? Tenemos nuestra propia metodología. El principio básico para reestructurar es poder saber de la empresa, lo que debe y lo que tiene. A partir de ahí, hilvanar cuánto y cómo puede pagar, todo o parte, sobre la base de que la compañía per- viva como sea posible que, seguramen- te, será en una menor dimensión de la inicialmente considerada. En muchos casos, afortunadamente, comprobamos que sigue habiendo viabilidad, sino to- tal, al menos, para una parte de la activi- dad que puede ser puesta en valor. Una consideración que nadie debiera olvidar, sean acreedores industriales o financie- ros, administradores concursales, incluso jueces, es que no debemos estigmatizar al empresario: mucho respeto y conside- ración con él. Sentimos admiración por quien emprendió, arriesgó y, sin embar- go, perdió, por un cúmulo de situaciones, a veces, ajenas a él. Pretendemos enten- der qué pasó e identificar ese rescoldo de viabilidad, a través de un análisis lo más riguroso posible y empatizando con todas las partes implicadas. Entender la posición de los acreedores, especialmen- te de las entidades financieras, del equipo directivo y, por supuesto, de la propiedad, que suele estar condicionada por emo- ciones o credibilidades perdidas. Y, a "El primer contacto siempre es una toma de conciencia, una sacudida respecto a la realidad" Félix Ortega Socio Director de GRUPO LENER

Upload: hoangkien

Post on 30-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El primer contacto siempre es una toma de conciencia, …€¦ · sobre la base de que la compañía per-viva como sea posible que, seguramen-te, será en una menor dimensión de

| 40 |

C&C INBOUD INVESTMENTC&C EXPERTISE

➜ Lener utiliza una expresión que suele sorprender a sus clientes, ya sean empresarios o acreedores. Su norte en el trabajo de reestructuración es "la cosa", es decir, la empresa en toda su dimensión posible, más allá de intereses parciales de la propiedad o de los acreedores. Ambos deben ser conscientes de que sus propias preocupaciones no son contradictorias y de que, si se salva "la cosa", se salvarán los intereses de todos.

Después de estos años de crisis, ¿en qué situación estamos?

Parece haber un punto de inflexión en el número de reestructuraciones y concursos, aún no consistente. Sin em-bargo, al margen de la crisis, siempre habrá negocios viables que puedan que-darse obsoletos y que necesiten abordar un proceso de este tipo. En estos mo-mentos, existe una sensibilidad mucho mayor respecto al papel del adminis-trador y su responsabilidad en estas cir-cunstancias. En los países anglosajones, el número de concursos ya era muy ele-vado antes de la crisis. En este sentido, creo que debemos aprender de ellos.

Los grandes concursos parecen ce-rrados, pero en la empresa mediana se han visto casos como Pescanova, don-de es público que han participado.

Las empresas cotizadas no han teni-do más remedio que abordar el proceso por las exigencias de transparencia a las que están sometidas pero, en el res-to, pensamos que sigue habiendo casos con problemas aún no resueltos. Creo que continuaremos viendo procesos que no dejarán de llamar la atención por su propia envergadura.

Con treinta años en el mercado, ¿cómo tratan ustedes la reestructuración?

Tenemos nuestra propia metodología. El principio básico para reestructurar es poder saber de la empresa, lo que debe y lo que tiene. A partir de ahí, hilvanar cuánto y cómo puede pagar, todo o parte, sobre la base de que la compañía per-viva como sea posible que, seguramen-te, será en una menor dimensión de la inicialmente considerada. En muchos casos, afortunadamente, comprobamos que sigue habiendo viabilidad, sino to-tal, al menos, para una parte de la activi-dad que puede ser puesta en valor. Una consideración que nadie debiera olvidar, sean acreedores industriales o financie-ros, administradores concursales, incluso jueces, es que no debemos estigmatizar al empresario: mucho respeto y conside-ración con él. Sentimos admiración por quien emprendió, arriesgó y, sin embar-go, perdió, por un cúmulo de situaciones, a veces, ajenas a él. Pretendemos enten-der qué pasó e identificar ese rescoldo de viabilidad, a través de un análisis lo más riguroso posible y empatizando con todas las partes implicadas. Entender la posición de los acreedores, especialmen-te de las entidades financieras, del equipo directivo y, por supuesto, de la propiedad, que suele estar condicionada por emo-ciones o credibilidades perdidas. Y, a

"El primer contacto siempre es una toma de conciencia, una sacudida respecto a la realidad"

Félix Ortega Socio Director de GRUPO LENER

Page 2: El primer contacto siempre es una toma de conciencia, …€¦ · sobre la base de que la compañía per-viva como sea posible que, seguramen-te, será en una menor dimensión de

| 41 |

partir de ahí, construimos una solución efectiva que, frecuentemente, acaba en una operación corporativa. De ahí tam-bién la importancia de nuestra división de Corporate Finance. Aún con todo, el primer contacto no suele ser agradable para el oído del cliente. Es una toma de conciencia, una sacudida respecto a la realidad, por lo que el grado de empatía debe ser muy alto. Si existe una salida, hay que contar cuál es, de manera clara y sin voluntarismos. No queda otra.

El origen de Lener está ligado al ser-vicio a entidades financieras. ¿Cómo es hoy el despacho?

Empezamos hace más de 30 años prestando servicios a entidades finan-cieras en recuperación de activos en fase judicial. Hoy, esa parte del negocio es la compañía Asigno, dentro de nuestro grupo. En todos estos años acumula-mos experiencia suficiente, no sólo del roce con la entidad financiera, sino del comportamiento y la naturaleza de sus deudores. De ahí concluimos que, para dar determinados servicios con garantía de éxito, no podíamos ceñirnos estricta-mente a su análisis desde una perspectiva jurídica, también era necesario entender su componente económica. Para un des-pacho, inicialmente, de abogados, esto no deja de ser bastante innovador. Dar soluciones jurídicas con éxito en situa-ciones de distress nos exige ampliar no sólo nuestra capacidad en más prácticas legales, sino rodearnos de economistas, para conformar equipos multidiscipli-nares con un conocimiento profundo del sector económico del cliente. Creo que esto sí es realmente distintivo de Lener. Posteriormente, el lanzamiento de Le-ner Administraciones Concursales y de Lener Corporate Finance no deja de ser para nosotros una consecuencia lógica complementaria a nuestra actividad ha-bitual como asesores.

Tras vivir todo tipo de experiencias en concursos y conocer las necesidades de los propios jueces, en 2013 crearon Lener Administraciones Concursales, ¿qué nuevas posibilidades ofrece?

Nuestra inquietud de ayudar a la pro-fesionalización de ese tipo de función ha existido siempre. El Administrador es un rol público que debe hacer cum-plir la ley en este tipo de procesos, pero que también debe procurar preservar la mejor salud del negocio y ponerla en va-lor, para que el perjuicio resultante a to-dos los implicados sea el menor posible. Precisamente, Lener Administraciones Concursales posibilita a los jueces elegir

profesionales que llevan 20 años actuan-do en entornos de crisis.

Respecto a la Reforma Concursal, ¿qué opina sobre aspectos como la con-versión de deuda en acciones?

El porcentaje de concursos que acaban en liquidación no deja de ser preocupan-te, por causas diversas que, seguramente, muchas veces tienen más que ver con la tardanza con la que se reconoce el pro-blema que con la propia legislación. Mi opinión es que estas modificaciones no dejarán de ayudar a encontrar plantea-mientos más razonables en la búsqueda de la solución para el negocio viable. No obstante, soy bastante escéptico respec-to a la presencia de la entidad financiera como accionista del negocio. Creo que deben ser situaciones absolutamente temporales y transitorias. La banca debe hacer lo que de verdad sabe hacer y no otra cosa. Puede quitar presión en un momento puntual del proceso, pero la toma de control de una empresa no es

el negocio natural de la entidad finan-ciera. Cuando hay viabilidad, hay que poner en valor esos activos en formas de realización vanguardistas que resulten, al mismo tiempo, ágiles y seguras para los inversores.

Su primer contacto con el capital riesgo también fue, curiosamente, en entornos de crisis… ¿Cómo ve al pri-vate equity como fuente alternativa de financiación?

Nos encontramos con el capital riesgo a finales de los años 90, de la mano de Grupo IDC, la compañía sanitaria líder con hospitales, clínicas y residencias en toda España. Una de sus primeras gran-des operaciones fue la adquisición de la gestión del Hospital General de Catalu-ña, realizada precisamente en un entorno de crisis empresarial. Aquello facilitó una forma segura de cuajar la operación y de diseñar un plan viable para la institución. En cuanto a las alternativas a la finan-ciación bancaria, es cierto que estamos asistiendo a cambios muy rápidos, de la mano de operadores que van más allá de la banca y del propio capital riesgo, como los fondos de deuda. En el caso del pri-vate equity, su horizonte de permanencia en la participada y los umbrales de renta-bilidad que marcan sus propios inverso-res condicionan de manera significativa cualquier proceso de reestructuración de las compañías en las que este tipo de fondos están presentes.

Hay una reflexión importante que ningún protagonista del gremio relacionado con la crisis debería olvidar: no estigmaticemos al empresario, mucho respeto y consideración con él

PRESENCIA LENER

6 oficinas en España: Madrid, Barcelona, Oviedo, Valladolid, Vigo y Sevilla

Equipo de 200 profesionales entre abogados y economistas

Sociedades del Grupo Lener relacionadas con reestructuración:

• Lener Administraciones Concursales • Lener Corporate Finance Presencia internacional mediante alianzas con Unilaw y Biolegis.

PRINCIPALES SECTORES DE ESPECIALIZACIÓN

Sanitario y farmacéutico Distribución y alimentación Hotelero e inmobiliario Minería y energía Entidades Financieras