“el primer anuncio del evangelio hoy en córdoba” · sección vi: el primer anuncio en los...

220
XI SÍNODO ARQUIDIOCESANO DE CÓRDOBA “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” Documento de Trabajo “¡A vino nuevo, odres nuevos!” (Lucas 5,38) Equipo de Relatores Córdoba, 2018

Upload: vuliem

Post on 07-Dec-2018

230 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

XI SÍNODO ARQUIDIOCESANO DE CÓRDOBA

“El Primer Anuncio del Evangelio

hoy en Córdoba”

Documento de Trabajo

“¡A vino nuevo, odres nuevos!” (Lucas 5,38)

Equipo de Relatores Córdoba, 2018

Page 2: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

4

Page 3: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

5

Índice

Página

Siglas por orden alfabético de los Documentos del Magisterio citados 09

Siglas por orden alfabético de las citas bíblicas 10

Presentación de Mons. Carlos José Náñez, Arzobispo de Córdoba 11

Oración del Sínodo 12

Prólogo: “¡A vino nuevo, odres nuevos!” (Lucas 5,38)……………………………… 13

1. Nuestra Iglesia particular y el primer anuncio del Evangelio hoy 13

2. Estructura redaccional y lógica interna de los contenidos del

Documento de Trabajo 16

Sección I: XI Sínodo de Córdoba……………………………………………………....19

1. Lo que es un Sínodo 19

2. Tradición y herencia sinodal cordobesa 20

3. El XI Sínodo: continuidad y novedad 21

4. El tema del XI Sínodo 22

5. El Plan Pastoral Arquidiocesano y su consecución en el XI Sínodo:

un mismo camino en la Iglesia arquidiocesana 24

6. Los 7 núcleos del Diagnóstico Pastoral a la luz del XI Sínodo 26

7. Estilo sinodal 28

8. Jesús, Primer Anuncio y Sínodo del Padre 28

Sección II: la eclesiología de la sinodalidad y la gracia del XI Sínodo……………… 31

1. Características de la eclesiología del Papa Francisco

que posibilitan la sinodalidad 31

2. El camino de la Iglesia en el tercer milenio es la sinodalidad 36

3. Sinodalidad y colegialidad en la Iglesia 38

4. Espiritualidad sinodal 38

5. Sinodalidad y Sínodo 39

6. Momentos del proceso pastoral del Sínodo 41

7. Primer anuncio y sinodalidad 43

Sección III: la gracia del primer anuncio……………………………………………….45

1. Naturaleza y características de la gracia del primer anuncio 45

2. El primer anuncio como kerigma 47

3. Contenido y modo del primer anuncio 48

4. Componentes y dinámica de la gracia del primer anuncio 49

5. La invisibilización del primer anuncio: la falta de explicitación evangélica 50

6. El primer anuncio y la necesidad de nuevas formas expresivas de lenguaje

religioso 51

7. El primer anuncio: iniciación y re-iniciación en el camino de la fe 54

8. El primer anuncio y las mediaciones eclesiales desde las cuales se transmite 55

9. La espiritualidad del primer anuncio 57

10. El dinamismo del primer anuncio 58

11. El interlocutor del primer anuncio: el discípulo misionero 59

Page 4: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

6

12. Actitudes del anunciado y del anunciador 60

Sección IV: el primer anuncio, itinerario espiritual y pastoral ……………………… 63

1. Primer anuncio, religiosidad y piedad popular 63

2. Primer anuncio: fe, espiritualidad y religión 64

3. Primer anuncio y animación bíblica pastoral 65

4. La mística del primer anuncio1: mistagogia kerigmática y sus mediaciones 66

5. El primer anuncio y el dinamismo progresivo desde el nivel implícito al

explícito de la evangelización 69

6. El primer anuncio, camino de iniciación en la fe 69

7. El primer anuncio y la catequesis 71

8. Desarrollo del proceso catequístico: catequesis de iniciación, catequesis de

profundización y catequesis de especialización 72

9. El primer anuncio en las Universidades y Facultades eclesiásticas 73

Sección V: el primer anuncio desde una fe en diálogo con la realidad……………….. 75

1. La evolución de la expresión “Signos de los tiempos” 75

2. El diálogo con la realidad a partir de los signos de los tiempos 76

3. La lectura y la interpretación de la realidad según el Espíritu: el

discernimiento personal y comunitario 77

4. Presencias eclesiales en algunos de los nuevos escenarios culturales 78

Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital...... 81

1. Cultura líquida 81

2. La Iglesia ante el desafío pastoral de la evangelización de la cultura actual 82

3. Los modelos de Iglesia: diseños históricos, perfectibles y coyunturales 83

4. Siglo XXI: la tecno-digitalidad, hacedora de nuevos lenguajes culturales

y su impacto en la transmisión de la fe 84

5. Evangelizando las TIC 86

6. Características pastorales del primer anuncio en el contexto de la cultura

de hoy 88

Sección VII: el primer anuncio en contextos de pluralismo religioso……………….... 93

1. El primer anuncio del Evangelio en contextos de pluralismo religioso 93

2. Paradigmas históricos del cristianismo en relación a otras religiones 95

3. Los no creyentes y el primer anuncio 97

4. Violencia religiosa 100

Sección VIII: el primer anuncio y la iluminación esperanzada de la realidad social... 101

1. El primer anuncio: esperanza en tiempos difíciles 101

2. Espiritualidad ciudadana, compromiso cristiano en la construcción

evangélica del mundo 102

3. Hacia un modelo de solidaridad evangélica 102

4. Iglesia Samaritana, comunidad de misericordia para con los sufrientes 104

5. El amor preferencial de Jesús y de la Iglesia 104

6. Iglesia abierta a las periferias geográficas, existenciales y culturales 105

1 Mística del primer anuncio se refiere a la espiritualidad que se desprende del anuncio del Evangelio.

Page 5: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

7

7. Pobreza estructural y los nuevos rostros de la pobreza 106

8. Evangelización y promoción humana 108

9. Una Iglesia pobre y para los pobres 109

10. El dramatismo de la extrema pobreza: las nuevas esclavitudes 110

11. El primer anuncio y los pobres: interlocutores preferenciales

y privilegiados del Evangelio 114

12. El primer anuncio y la iluminación de los emergentes sociales 117

Sección IX: el primer anuncio y algunas realidades de especial atención pastoral

en la actualidad (mujeres, familias y jóvenes) …………………………. 121

1. La mujer en el discernimiento, en las decisiones, en las gestiones,

en los servicios y en los ministerios eclesiales 121

2. Un solo “no” que abre muchos otros “sí” 124

3. Estudiando posibilidades 126

4. El primer anuncio del Evangelio en los nuevos contextos culturales y

familiares: las familias cristianas y las escuelas creyentes, agentes

privilegiados del primer anuncio 128

5. La configuración social de la Sagrada Familia de Jesús, María y José

inspiradora para todo tipo de modelo familiar 130

6. Las familias y el anuncio del Evangelio 130

7. La alianza pastoral entre las familias y la escuela creyente

en el anuncio del Evangelio 131

8. Las culturas juveniles y el primer anuncio 133

9. Empatía con la crisis de fe y las crisis de sentido existencial

que tienen algunos jóvenes 135

10. Todos en la Iglesia necesitamos de los jóvenes 136

11. Sinodando caminos abiertos 137

Sección X: el primer anuncio y las diversas vocaciones y carismas en la Iglesia……139

1. El primer anuncio y las diversas vocaciones en la Iglesia 139

2. Un tiempo de madurez laical para la Iglesia 139

3. Dos amenazas que vulneran la condición y la vocación de los laicos 141

4. La vida consagrada en estado de conversión y misión 143

5. El diácono: signo del servicio y del cuidado de Jesús

en la Iglesia y en el mundo 149

6. El sacerdote: testigo, discípulo y pastor 152

7. Una nueva y antigua “periferia” eclesial 155

8. El Proyecto Formativo del Seminario Mayor de Córdoba

a la luz del XI Sínodo 156

9. Disminución de vocaciones sacerdotales y consagradas:

de la crisis vocacional al nuevo diseño eclesio-vocacional 157

10. Repensando los ministerios eclesiales a la luz de las nuevas necesidades

pastorales 159

11. El obispo: hombre de esencialidad evangélica 162

12. Iglesia profética del primer anuncio 166

Sección XI: el primer anuncio, conversión pastoral y reforma misionera …………...169

1. Distintos tipos de cambios 169

2. El cambio, fidelidad creativa 170

Page 6: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

8

3. Principios de la eclesiología del Papa Francisco aplicables al concepto

de reforma misionera 171

4. Conversión pastoral, fundamento de la reforma misionera 172

5. Reforma misionera paradigmática y programática: estructural,

organizacional, funcional, territorial, víncular,

comunitaria y de estilo pastoral 174

6. Reforma en la gestión evangélica: el poder eclesial es servicio 177

7. El primer anuncio, horizonte de la reforma misionera 179

Sección XII: el primer anuncio, la parroquia y otros ámbitos de pertenencia eclesial

en estado de conversión pastoral y misionera ………………………….181

1. Parroquia en estado de conversión pastoral y misionera 181

2. Cambios en la configuración parroquial a lo largo de la historia 183

3. El camino de la conversión pastoral y misionera supone cambios reales 183

4. Comunión colaborativa de todo el Pueblo de Dios 188

Sección XIII: el primer anuncio en la herencia de los santos cordobeses ……………195

1. Legado de gracia 195

2. María, ícono discipular y sinodal 202

Epílogo: XI Sínodo, camino y horizonte, presente y futuro ………………………….205

1. El primer anuncio del Evangelio, camino permanente de la Iglesia

en todos los tiempos 205

2. El primer anuncio del Evangelio se sostiene en el vínculo interpersonal

con Jesús 207

3. La espiritualidad sinodal nace del primer anuncio del Evangelio 208

Anexo 1: Listado de preguntas para el discernimiento 211

Anexo 2: Reglamento del XI Sínodo Arquidiocesano de Córdoba 215

Bibliografía 221

Linkografía 222

Page 7: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

9

Siglas por orden alfabético

de los Documentos del Magisterio citados

AA: Apostolicam Actuositatem

AG: Ad Gentes

AL: Amoris Laetitia.

CIC: Código de Derecho Canónico

ChL: Christifideles Laici.

DA: Documento de Aparecida.

DCE: Deus Caritas Est.

DM: Dives in Misericordia.

DP: Documento de Puebla.

DV: Dei Verbum.

EaHS: Educar al humanismo solidario.

ECC: El Evangelio ante la crisis de la civilización.

EG: Evangelii Gaudium.

EN: Evangelii Nuntiandi.

EPV: Educación y Proyecto de vida.

ES: Ecclesiam Suam.

GS: Gaudium et Spes.

JSH: Jesucristo Señor de la Historia.

LG: Lumen Gentium.

LPNE: Líneas Pastorales de la Nueva Evangelización.

LS: Laudato Sii.

MV: Misericordie Vultus.

NMA: Navega mar adentro.

NMI: Novo Millenio Ineunte.

OE: Orientalium Ecclesiarum

PP: Populorum Progressio.

RM: Redemptoris Missio.

RH: Redemptor Hominis.

SC: Sancrosanctum Concilium.

SD: Documento de Santo Domingo.

SS: Spes Salvi.

TdLA: Testigos de la Alegría.

UR: Unitatis Redintegratio.

VG: Veritatis Gaudium.

Page 8: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

10

Siglas por orden alfabético de las citas bíblicas

Ap: Apocalipsis.

Col: Colosenses.

Gál: Gálatas.

Ef: Efesios.

Fil: Filemón.

Flp: Filipenses.

Gn: Génesis.

Hch: Hechos de los Apóstoles.

Is: Isaías.

Jn: Juan.

Lc: Lucas.

Mc: Marcos.

Mt: Mateo.

Rm: Romanos.

1 Co: 1 Corintios.

1 Tm: 1 Timoteo.

1 Ts: 1 Tesalonicenses.

2 Tm: 2 Timoteo.

2 Co: 2 Corintios.

Page 9: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

11

Presentación

Mons. Carlos José Ñáñez, Arzobispo de Córdoba

Tengo el agrado de presentar el “Documento de Trabajo” del XI° Sínodo

Arquidiocesano, que nos invita a caminar juntos en el seguimiento de Jesús, atento a lo

que el Espíritu nos quiere decir como Iglesia que peregrina en Córdoba hoy.

Agradezco ante todo al Pbro. Eduardo Casas y al equipo de la Relatoría que lo

acompaña por esta importante labor al servicio de nuestra Arquidiócesis.

Este Documento es verdaderamente sustancioso y ofrece material suficiente para

las labores del próximo Sínodo. Ha incorporado la casi totalidad de los aportes

recogidos, entre los cuales se cuenta el resultado de las “mesas de encuentro y escucha”.

Nos ofrece además un material abundante del Magisterio de la Iglesia, tanto universal

como latinoamericano y argentino.

Será muy importante para el desarrollo del Sínodo, que el Documento sea

conocido en su totalidad por el mayor número posible de miembros de nuestra

comunidad arquidiocesana: tanto sacerdotes, como consagrados y laicos y, por

supuesto, por todos aquellos que integrarán en su momento el “aula sinodal”. Es un

texto para la oración, la meditación y la contemplación personal y comunitaria, que

estamos invitados a profundizar a lo largo de este año.

En el desarrollo de los trabajos del Sínodo, corresponderá a la Secretaría

General, en estrecha sintonía, con la Relatoría indicar el modo más conveniente para el

tratamiento del Documento en orden a formular las propuestas para ser aprobadas por la

asamblea y para ser posteriormente presentadas al Arzobispo para su consideración.

Anhelo que este Documento sea fuente de un trabajo intenso y fructífero para la

labor de la Iglesia que está en Córdoba en los próximos años.

Que San José Gabriel Brochero, la Beata Madre del Tránsito y la Beata Catalina

de María nos animen con su testimonio evangélico y con su fervor misionero y

evangelizador para encontrar caminos que nos impulsen a salir y proclamar,

convencidos y gozosos, el primer anuncio del evangelio. Que la “Purísima”, Nuestra

Señora del Rosario del Milagro nos asista también con su protección y su intercesión.

+ Carlos José Ñáñez

Arzobispo de Córdoba

Page 10: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

12

Oración del XI Sínodo

Señor Jesús, tú que eres el Camino,

enséñanos a caminar juntos,

celebrando la gracia del undécimo Sínodo.

Concédenos escuchar, dialogar y discernir el proyecto del Padre.

Danos la valentía del testimonio y de la acción.

Ayúdanos a transformar lo que haya que cambiar.

Que tu Espíritu nos asista

para ser discípulos misioneros

y comunidades en salida hacia las periferias,

interpretando los signos de Dios en estos tiempos.

Que la Patrona de esta Arquidiócesis,

Nuestra Señora del Rosario del Milagro y San José Gabriel Brochero,

intercedan para que proclamemos

el primer anuncio del Evangelio hoy en Córdoba

y seamos la Iglesia que, en este presente, Tú esperas de nosotros.

Amén.

Page 11: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

13

Prólogo:

“¡A vino nuevo, odres nuevos!” (Lc 5,38)

“Hay una forma de anuncio que nos compete a todos como tarea cotidiana.

Se trata de llevar el Evangelio a las personas que cada uno trata, tanto a

los más cercanos como a los desconocidos. Es una predicación informal

que se puede realizar en medio de una conversación y también es la que

realiza un misionero cuando visita un hogar. Ser discípulo es tener la

disposición permanente de llevar a otros el amor de Jesús y eso se produce

espontáneamente en cualquier lugar: en la calle, en la plaza, en el trabajo,

en un camino” (EG 127).

1. Nuestra Iglesia particular y el primer anuncio del Evangelio hoy

El Documento de Trabajo del XI Sínodo Arquidiocesano de Córdoba es un texto

principalmente pastoral y espiritual. Su estructura redaccional consta de un prólogo, un

cuerpo doctrinal de XIII Secciones y un epílogo. No hay capítulos como en un libro sino

Secciones porque más que un texto (que ciertamente también lo es) resulta un

Documento de trabajo al servicio de las sesiones de la Asamblea Sinodal inspirando un

horizonte para la oración, la reflexión, el debate y el discernimiento.

Las Secciones que aquí se presentan son temáticas abiertas ya que no se las asume

desde un planteo totalmente acabado en todos los puntos que se consideran. Más bien,

en muchos casos, los temas son cuestiones discutidas que no se agotan en un solo punto

de vista y no siempre se desarrollan en todas sus implicancias sino en función del

primer anuncio ya que este es el tema central del XI Sínodo. Es por eso que no son

exposiciones completas sino disparadores para la motivación personal o grupal. No se

desarrollan todos los temas concernientes a la Iglesia y a la cultura de hoy, aunque

ciertamente se los menciona. Algunas cuestiones teológicas no son aquí profundizadas

con detalle o algunas cuestiones técnicas teológico-pastorales no se han explicitado

(aunque de algún modo están implícitas) ya que se ha tenido en cuenta el carácter y la

finalidad de este texto. Existen algunos temas que ciertamente han quedado de lado.

Este texto no es un manual de teología, de eclesiología, de pastoral o de espiritualidad,

sino un instrumento, una reflexión, en torno al primer anuncio que posibilita el

horizonte y el fundamento desde el cual la Asamblea Sinodal discernirá algunas

problemáticas. Al final del desarrollo de las diversas Secciones hay siempre alguna o

algunas preguntas para el discernimiento personal y comunitario que ayudan a pensar la

temática tratada en relación a la propia experiencia y opinión.

Las fuentes utilizadas han sido algunos documentos históricos, el material

disponible del X Sínodo Arquidiocesano del año 1986 y todo lo producido a lo largo del

proceso pastoral y del Plan Pastoral Arquidiocesano desde el año 2000. Además se han

incluido las Cartas Pastorales de Monseñor Carlos J. Ñáñez, el Rostro Ideal de Iglesia,

el Diagnóstico Pastoral, los textos de las diversas Jornadas Pastorales y los Planes

cortos, el material de la Comisión antepreparatoria y de la Comisión preparatoria del XI

Sínodo, la Carta Pastoral con ocasión del anuncio el XI Sínodo, el Informe I de consulta

al Pueblo de Dios sobre el primer anuncio, el Informe II sobre las Mesas de Encuentro y

Escucha, materiales de la Vicaría Pastoral y de las Comisiones de Redacción Zonal, el

Page 12: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

14

Informe de las Asambleas Pastorales Parroquiales, el Informe de las Asambleas

Pastorales Zonales y el Informe de respuestas a la Carta del Sr. Arzobispo y su Consejo

Episcopal a las comunidades. También se usaron todas las producciones del Equipo de

Relatores realizadas para el XI Sínodo, las participaciones de públicos específicos y las

consultas a grupos, Organismos, Instituciones Arquidiocesanas y personas particulares

en función de su experiencia, aporte técnico y mirada de Iglesia. A esto se sumó el

aporte que la Arquidiócesis hizo con motivo de la Consulta del Sínodo de los Obispos

de 2018 y el aporte de la Junta de Religiosos y Religiosas, el Reglamento del XI

Sínodo, los insumos de producción de las reuniones del Consejo Presbiteral, del

Consejo Pastoral, de la Semana del Clero 2017 y los aportes del Equipo de Diálogo con

la cultura.

Además se consideró especialmente el Magisterio de la Iglesia universal,

latinoamericana y argentina a partir del Concilio Vaticano II hasta el presente, el Código

de Derecho Canónico, algunas normativas y fuentes históricas Arquidiocesanas y los

Estatutos de algunas Instituciones. Se tomó particularmente el Magisterio reciente de los

Papas, especialmente el del Papa Francisco, sobretodo la Exhortación Apostólica

Evangelium Gaudium. Se tuvo en cuenta la primera Encíclica conjunta con el Papa

Benedicto XVI Lumen Fidei (2013) pasando por la Encíclica Laudato Sii (2015) hasta

la nueva Constitución Apostólica Gaudium Veritatis (2017).

El Papa Francisco tiene una eclesiología con acentuaciones propias que este texto

intenta presentar. Se han leído además textos y procesos de otros Sínodos (por ejemplo,

el primer Sínodo de la Arquidiócesis de Buenos Aires, el III Sínodo de la Arquidiócesis

de Paraná, el II Sínodo de la Arquidiócesis de México, los Sínodos Universales de los

Obispos desde su institución en 1965 por el Papa beato Pablo VI hasta el presente,

incluyendo lo que se va produciendo para el Sínodo de los Obispos sobre “los jóvenes,

la fe y el discernimiento vocacional” (2018) y el Sínodo de los Obispos sobre la

Amazonia (2019).

También hay referencias a textos bíblicos. Si el tema del XI Sínodo es el primer

anuncio del Evangelio, no se puede obviar la riqueza inspiradora de la Palabra de Dios.

Por último, se ha consultado una abundante y actual bibliografía espiritual, pastoral y

teológica de diversos autores. Una parte de este extenso material ha quedado

consignado en la bibliografía y en la linkografia2 que está al final de este Documento de

Trabajo. En ambas se ha seleccionado el material más representativo y solo en español

para que todos los interesados puedan acceder a él si lo desean.

El texto además posee un glosario3 escrito en notas a pie de página y una lista de las

siglas del Magisterio y de las citas bíblicas. Todas las páginas han privilegiado el

lenguaje coloquial y no el vocabulario técnico y académico (aunque éste se supone en el

proceso de investigación, lectura y escritura de dicho texto). Se ha elegido el lenguaje

sencillo y llano ya que el texto será leído por todos los participantes de la Asamblea

Sinodal y los diversos miembros del Pueblo de Dios. Se ha intentado no producir un

texto abstracto sino uno que sea comprensible, ágil y estimulador. Su extensión ha

querido ser prudente a pesar de la complejidad de los temas y de la abundancia de

2 Linkografia se refiere al elenco de enlaces virtuales y contenidos en distintas páginas Webs.

3 Glosario se refiere a un catálogo alfabetizado de las palabras y las expresiones usadas en el texto con su

significado en dicho contexto o con algún comentario aclaratorio.

Page 13: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

15

material. Sin embargo en su confección literaria existieron numerosos recortes de

contenido hasta llegar a su versión definitiva.

Todo este complejo entramado textual de fuentes (implícitas y explicitas) del

Documento de Trabajo posibilitan entrever las piezas de un rompecabezas que cada

lector deberá, según sus posibilidades, armar para buscar y encontrar los patrones de los

nuevos diseños eclesiales posibles. Aquí se muestra una lectura, una interpretación y un

diseño posible del camino y de los cambios eclesiales que se han generado y se están

gestando en nuestra Arquidiócesis. Ciertamente puede haber otras lecturas, otras

interpretaciones y otros diseños. Aquí se ofrece un panorama que hemos discernido

como el más acabado, por ahora. Se ha construido el mejor horizonte posible con todos

estos elementos disponibles de las fuentes mencionadas.

El Documento de Trabajo –con la amplitud de temas que cada Sección desarrolla–

está pensado y redactado desde “el primer anuncio del Evangelio hoy en Córdoba”.

Los contenidos espirituales, teológicos y pastorales se ubican en función del primer

anuncio. No debemos separar el primer anuncio de su matriz de origen que es la Palabra

de Dios y del anclaje que tiene en todo el Nuevo Testamento, especialmente los

Evangelios ya que estos son, en sí mismos, el primer anuncio. Basta recordar el primer

anuncio a María4, a José

5, a Zacarías

6, a los pastores

7, entre otros. Todos los discursos

de Jesús en el Evangelio de Juan constituyen un primer anuncio de su propia revelación:

“Yo soy el pan de vida” (6,25); “Yo soy la luz del mundo” (8,12); “Yo soy la puerta”

(10,9); “Yo soy la resurrección y la vida” (Jn 11,25); “Yo soy el camino, la verdad y la

vida” (14,6); “Yo soy la vid verdadera” (15,1), etc.

Jesús y su Evangelio son un permanente anuncio de novedad para el mundo y para

la Iglesia. Este Documento de Trabajo tiene como lema inspirador la frase de Jesús “¡A

vino nuevo, odres nuevos!” (Lc 5,38). El Papa Francisco dice al respecto:

“Hay que dar cabida a la libertad que nos trae la novedad del

Evangelio. En el texto de Lucas 5, 33-39 los escribas y los fariseos

quisieron poner a prueba a Jesús para hacerlo caer en una trampa,

recordándole que Juan Bautista y sus discípulos ayunaban y le hacen

una pregunta: «tus discípulos ¿por qué no hacen lo mismo?». Jesús

responde hablando de dos cosas: habla de fiesta y habla de novedad.

Habla de fiesta, fiesta esponsal y dice: ¡estamos en tiempo de fiesta!

Hay algo nuevo aquí, ¡hay una fiesta! Algo que era anticuado y algo

que se renueva. Es curioso que Jesús al final recurra a la imagen del

vino, hasta tal punto que cuando se lee este pasaje no se puede dejar

de relacionar esta fiesta esponsal con el vino nuevo de Caná. En el

fondo es todo un símbolo que nos habla de novedad. Sobre todo

cuando Jesús dice: el vino nuevo debe echarse en odres nuevos. Por

lo tanto, «a vino nuevo, odres nuevos». Aquí está la novedad del

Evangelio. ¿Qué nos trae el Evangelio? Alegría y novedad. Es fiesta,

alegría y libertad. La respuesta es: a la novedad, novedad; «a vino

nuevo, odres nuevos». Por esta razón no hay que tener miedo de

4 cf. Lc 1, 26-38

5 cf. Mt 1,20-25

6 cf. Lc 1, 5-25

7 cf. Lc 2, 8-20

Page 14: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

16

cambiar las cosas según la ley del Evangelio, que es una ley de la fe.

Por eso la Iglesia nos pide a todos nosotros algunos cambios. Nos

pide que dejemos de lado las estructuras anticuadas: ¡no sirven! Y

que tomemos odres nuevos, los del Evangelio. Está claro que el

Evangelio es novedad, es fiesta. Y solamente se puede vivir

plenamente con un corazón gozoso y renovado. Que el Señor nos dé

la gracia de la alegría y de la libertad que nos trae la novedad del

Evangelio.8

Este Documento de Trabajo inspirado por este Evangelio y alimentado por toda la

Palabra de Dios, el Magisterio de la Iglesia, la teología actual y la producción histórica

de todo nuestro camino arquidiocesano y otras fuentes puede considerarse un

compendio de la eclesiología del Papa Francisco y un compendio de la teología pastoral

del primer anuncio. Hay dos pilares fundamentales de la eclesiología del Papa Francisco

que repercuten directamente en el estilo del primer anuncio: la conversión pastoral y la

reforma misionera. Dos temas que serán ampliamente tratados aquí.

2. Estructura redaccional y lógica interna de los contenidos del Documento de

Trabajo

Aparte de la estructura redaccional ya mencionada el Documento de Trabajo, en sus

contenidos, está diagramado desde una lógica interna que ahora se explicitará para

ayudar tanto en su lectura como en su comprensión y en su interpretación. Esta lógica

interna está conformada por seis ejes temáticos.

Un primer eje comprende el prólogo donde se presentan las generalidades del texto.

Luego hay un segundo eje que abarca la Sección I (XI Sínodo de Córdoba) en donde se

vincula al X Sínodo, al XI Sínodo y al Plan Pastoral Arquidiocesano en relación de

continuidad y de novedad.

Se sigue con un tercer eje que toma la Sección II (la eclesiología de la sinodalidad y

la gracia del XI Sínodo), la Sección III (la gracia del primer anuncio) y la Sección IV (el

primer anuncio, itinerario espiritual y pastoral). Este eje constituye un compendio del

primer anuncio en su presentación general.

Se sigue con un cuarto eje que incluye la Sección V (el primer anuncio desde una fe

en diálogo con la realidad), la Sección VI (el primer anuncio en los contextos de la

cultura actual y la era digital), la Sección VII (el primer anuncio en contextos de

pluralismo religioso), la Sección VIII (el primer anuncio y la iluminación esperanzada

de la realidad social), la Sección IX (el primer anuncio y algunas realidades de especial

atención pastoral en la actualidad como mujeres, familias y jóvenes) y la Sección X (el

primer anuncio y las diversas vocaciones y carismas en la Iglesia). Este eje constituye

un compendio de la eclesiología del Papa Francisco. En este eje se reflexiona el primer

anuncio en relación a diversos ámbitos y problemáticas eclesiales y socio-culturales de

relevancia actual.

Se sigue con un quinto eje que alcanza la Sección XI (el primer anuncio, conversión

pastoral y reforma misionera) y la Sección XII (el primer anuncio, la parroquia y otros

8 L‟Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española, n. 37, viernes 12 de septiembre de 2014.

Page 15: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

17

ámbitos de pertenencia eclesial en estado de conversión pastoral y misionera). Este eje

constituye el núcleo central de la eclesiología del Papa Francisco, estructurada en el

binomio “conversión pastoral y reforma misionera” que se aplica a la parroquia, a

otros ámbitos de pertenencia eclesial y a todas las vocaciones que integran el Pueblo de

Dios.

Se sigue con un sexto eje que comprende la Sección XIII (el primer anuncio en la

herencia de los santos cordobeses) y presenta el fruto maduro del anuncio y de la

vivencia del Evangelio hasta las últimas consecuencias: la santidad a la que todos

estamos llamados y la santidad que históricamente se ha engendrado en nuestra tierra

cordobesa.

Por último se cierra con un séptimo eje que comprende el epílogo (XI Sínodo,

camino y horizonte, presente y futuro) el cual proyecta la gracia del Sínodo en el

itinerario actual y futuro.

El segundo eje (Sección I) y el séptimo eje (epílogo) abren y cierran la línea

histórica del XI Sínodo (pasado, presente y futuro). El pasado y el presente se

consideran en la Sección I y el futuro en el epílogo.

Para concluir podemos afirmar que el Documento de Trabajo ofrece un fundamento

teológico, pastoral y espiritual para el XI Sínodo, para la formación de los creyentes en

la actualidad, para la lectura y la revisión de la vida de la fe y de nuestras prácticas

eclesiales y constituye, sobre todo, una herramienta de trabajo, de reflexión, de diálogo,

de debate, de discernimiento y de ayuda para las decisiones y las opciones pastorales del

XI Sínodo. Este texto desea suscitar la consideración pausada y la pregunta poniendo

puntos suspensivos al pensamiento, generando respuestas posibles y despertando el

espíritu de la oración desde una actitud contemplativa y sapiencial. Es un texto para la

oración, la meditación y la contemplación personal y comunitaria. Ojalá nos ayude a

descubrir un poco más lo que Dios está haciendo entre nosotros y de lo que el Espíritu

suscita en este momento de la historia en su Iglesia.

Estamos convencidos que el primer anuncio es gracia interior y pastoral que merece

ser gustada y decantada en el silencio del encuentro con Jesús, en el compartir

comunitario y en la acción misionera. Este Documento de Trabajo ha plasmado parte de

nuestro sueño posible como Arquidiócesis en este presente. Que María, Madre del

Rosario del Milagro y los santos cordobeses –San José Gabriel Brochero, las Beatas

Catalina Rodríguez y Tránsito Cabanillas- intercedan, nos acompañen y nos bendigan

para descubrir la necesidad y la belleza del “primer anuncio hoy en Córdoba”. Amén.

Equipo de Relatores.

Córdoba, Febrero de 2018.

Page 16: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

18

Page 17: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

19

Sección I:

XI Sínodo de Córdoba

“Es preciso volver al primer anuncio de la fe para ser felices y

descubrir la vida en plenitud”.

Monseñor Carlos J. Ñánez.9

1. Lo que es un Sínodo

Un Sínodo es una gracia muy importante concedida por la divina Providencia como

signo peculiar para un determinado momento histórico de una Iglesia particular. No es

solamente un hecho más. Constituye un acontecimiento singular, cierra y abre procesos,

marca una nueva época en la vida de la comunidad eclesial: “el Sínodo expresa, de

forma peculiar, el ser y la tarea de la Iglesia. Es una forma de consultar a toda la

Diócesis a través de sus representantes donde el obispo convoca, como pastor, para

ejercer, de manera solemne, el oficio y el ministerio de apacentar la grey a él

encomendada”.10

Es una gracia extraordinaria por su valor doctrinal, espiritual, pastoral, histórico y

canónico. La renovación que suscita constituye el desarrollo de su multiforme don.

Ciertamente una gracia extraordinaria puede ser interpretada de muchas maneras

posibles. Puede tener, además, repercusiones y consecuencias diversas. Todo Sínodo, de

suyo, es una gracia compleja y hasta polémica. Genera movilizaciones y tensiones,

expectativas y esperanzas, desafíos y oportunidades.

No siempre se tiene clara conciencia de lo que significa un Sínodo en el momento

en que se celebra. Se pueden hacer comparaciones con otros Sínodos, aunque esto es

solo un paralelo histórico porque cada uno de ellos es una gracia única y distinta en un

momento determinado. Sólo la historia y los próximos Sínodos darán un juicio más

acabado de la perspectiva y de la fecundidad del XI Sínodo. A nosotros nos toca

celebrarlo y vivirlo. Otros, en el futuro, lo interpretarán mejor.

Cada Sínodo renueva la actualidad del Evangelio re-descubriéndolo desde nuevos

enfoques y contextos, produciendo un despertar de las energías espirituales y pastorales

latentes, generando actualización y crecimiento.

Vivir la gracia del XI Sínodo es entrar en la corriente de renovación que el Espíritu

impulsa para nosotros en este tiempo siendo responsables y agradecidos por esta

concesión de Dios. Estamos bajo la gravitación de esta gracia. Experimentarla y vivirla

es reconocer e interpretar el influjo suave y eficaz del Espíritu.

El XI Sínodo es una gracia extraordinaria y polifacética, única y singular, histórica y

profética, misionera y pastoral: “un Sínodo constituye un itinerario pascual con gozos y

entregas. Cierra y abre ciclos. Es un acontecimiento eclesial que nace de la inspiración

9 CARTA PASTORAL DEL ARZOBISPO DE CÓRDOBA CON OCASIÓN DEL ANUNCIO DEL XI SÍNODO

ARQUIDIOCESANO. Córdoba 07. 10. 2015, 2 10

X SÍNODO DE CÓRDOBA. Evangelización y Catequesis de adultos. Documento Final. 15.08.1986, 4.

Page 18: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

20

del Espíritu y se confirma con la asistencia del discernimiento de la comunidad”.11

Tenemos la conciencia de transitar una nueva etapa de la vida de nuestra Iglesia

particular abriéndonos a un dinamismo renovador que otorga gracias nuevas para

tiempos nuevos: “¡A vino nuevos, odres nuevos!” (Lc 5, 38).12

2. Tradición y herencia sinodal cordobesa

Sabemos que “nuestra Arquidiócesis es muy rica en historia eclesial y sinodal. Es

la que más Sínodos ha realizado. Somos la Iglesia particular de mayor sinodalidad en

Argentina. Desde su origen, los Sínodos estuvieron presentes en esta tierra organizando

la misión evangelizadora”.13

Todos los Sínodos celebrados anteriormente “son parte muy importante de su

historia. Cada uno de ellos, en circunstancias diversas, ha sido un momento

privilegiado de observación, análisis, consulta, reflexión y organización de la acción

pastoral con resultados muy positivos para toda la vida de la Iglesia particular.

Muchos de ellos se realizaron en estrecha conexión con otras diócesis y con la Iglesia

universal”.14

De hecho el X Sínodo se celebró en “el marco inmediato del Sínodo Extraordinario

de Obispos (diciembre 1985) que propuso conocer mejor e impulsar la obra grandiosa

y providente del Vaticano II queriendo contribuir al programa de una Nueva

Evangelización lanzado por el Papa Juan Pablo II al acercarse los 500 años del

descubrimiento de América”.15

El XI Sínodo –que también se celebra en la espera del Sínodo de Obispos de octubre

de 2018 cuyo tema es “los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional”– viene a

enriquecer y a re-actualizar una importante tradición sinodal. Conviene hacer un breve

repaso de los diversos Sínodos locales: “en 1597, 1606 y 1607 el obispo Fernando de

Trejo y Sanabria convocó los tres primeros Sínodos. El primero fue para organizar la

Diócesis naciente, la catequesis y el matrimonio. El segundo para organizar el culto y

la liturgia de la Catedral. El tercero para la evangelización y la catequesis de los

indígenas. En 1637 y 1644, el obispo Melchor Maldonado de Saavedra, llamó al cuarto

y quinto Sínodos respectivamente. En 1699 el obispo Manuel Mercadillo convocó al

sexto Sínodo. En 1752 el obispo Pedro Miguel de Argandoña congregó al séptimo

Sínodo. En 1877 el obispo Manuel Eduardo Álvarez citó al octavo Sínodo. Versó sobre

ventajas, dificultades y cambios operados en el país en el período constitucional del

siglo XIX. Trató, además, sobre la catequesis diocesana. En 1906 el obispo Zenón

Bustos anunció el noveno Sínodo. En 1984 el Cardenal Arzobispo, Raúl Francisco

Primatesta, convocó el décimo Sínodo sobre la evangelización y catequesis de

adultos”16

en cuyo Documento final se afirma que la Iglesia “no considera el Sínodo

11

CARTA PASTORAL DEL ARZOBISPO DE CÓRDOBA CON OCASIÓN DEL ANUNCIO DEL XI SÍNODO

ARQUIDIOCESANO. Córdoba 07. 10. 2015, 4. 12

cf. el paralelo del mismo texto en Mc 2,22 y Mt 9, 16-17. 13

cf. Ibíd., 3 14

X SÍNODO DE CÓRDOBA. Evangelización y Catequesis de adultos. Documento Final. 15.08.1986, 4. 15

Ídem. 16

cf. Ibíd., Nota 15.

Page 19: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

21

sólo como una reunión de estudio y organización sino, principalmente, como momento

singular de gracia. Una Diócesis en Sínodo siente viva toda su riqueza como Iglesia”.17

Toda la historia de nuestra Arquidiócesis puede leerse e interpretarse desde la rica

tradición sinodal que ha caracterizado su camino. En esta herencia ahora hay que

agregar a la lista de Sínodos que Monseñor Carlos José Ñáñez, en su Carta Pastoral del

07 de Octubre de 2015 (Día de la Nuestra Señora del Rosario del Milagro, Patrona de la

Arquidiócesis de Córdoba) convocó a la realización del XI Sínodo cuyo tema es “el

primer anuncio del Evangelio hoy en Córdoba”.

En gran medida los Sínodos de nuestra Arquidiócesis han versado sobre la

evangelización (el tercer Sínodo acerca de la evangelización de los indígenas y el

décimo Sínodo acerca de la evangelización de los adultos), sobre la catequesis (el

primero, el tercero y el décimo Sínodo) y sobre el discernimiento socio-cultural de un

determinado momento histórico (el octavo Sínodo acerca de los cambios en la

Argentina del siglo XIX). Estos temas (evangelización, catequesis y discernimiento del

contexto socio-cultural) aparecen nuevamente, con motivo del XI Sínodo, en relación al

tema del primer anuncio.

3. El XI Sínodo: continuidad y novedad

Todo Sínodo se enmarca en una historia cuyo proceso no es aislado sino que es

secuenciado en continuidad con el camino de la Iglesia particular otorgando una

novedad cualitativa y significativa. Resulta un antes y un después. La continuidad y la

discontinuidad, lo consecuente y lo irruptivo, la tradición instaurada y la novedad

originada forman parte de un mismo dinamismo: “nuestra Iglesia de Córdoba no

empieza a caminar ahora con este nuevo Sínodo. Lo viene haciendo desde su origen.

Todo Sínodo genera expectativas y resistencias y supone una conversión pastoral y una

revisión continua del espíritu, las actitudes, las estructuras y el estilo de Iglesia que

somos. Ciertamente hay una línea de continuidad y discontinuidad con los Sínodos

anteriores. A la luz del nuevo seguramente se resignificará el anterior, debido a que es

el más cercano en el tiempo y sigue conservando interesantes perspectivas. Se cobra

una nueva visión de todo lo realizado en estos años con nuestro Plan Pastoral. Cada

nuevo Sínodo –a su vez– es una gracia distinta en el ensayo de nuevos caminos.

Manifiesta la autoconciencia eclesial, con luces y sombras, desde una historia

compartida, un pasado rico, un presente desafiante y un futuro colmado de promesas.

Pasado, presente y futuro de esta Iglesia particular que hace memoria y actualiza su

camino”. 18

El Sínodo anterior convocado por el Cardenal Raúl Francisco Primatesta (1919-

2006) el domingo de Pentecostés de 1984 fue celebrado en 25 sesiones, a lo largo de

casi dos meses de una experiencia muy positiva y rica. Su tema era relevante para el

momento histórico que se vivía. Su Documento Final contiene 88 propuestas en 8

capítulos. Muchas de ellas fueron implementadas. La renovación pastoral posterior

nació inspirada en ellas. Aquello que aún está pendiente del X Sínodo es ahora

resignificado a la luz de nuevas necesidades y demandas siendo el presente una ocasión

17

X SÍNODO DE CÓRDOBA. Evangelización y Catequesis de adultos. Documento Final. 15.08.1986, 4. 18

CARTA PASTORAL DEL ARZOBISPO DE CÓRDOBA CON OCASIÓN DEL ANUNCIO DEL XI SÍNODO

ARQUIDIOCESANO. Córdoba 07. 10. 2015, 4.

Page 20: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

22

especial para reactualizar su propuesta. No queda olvidado sino asumido. Cada nuevo

Sínodo permite una relectura del todo el proceso sinodal histórico y especialmente ahora

nos concede descubrir el puente pastoral que existe entre el X y el XI Sínodo.

De hecho en cuanto al tema escogido en el X Sínodo (la evangelización y la

catequesis de los adultos) y el XI Sínodo (el primer anuncio hoy en Córdoba), existe una

conexión teológica, pastoral y espiritual. Se nota además un cierto desplazamiento que

pone de manifiesto el corrimiento cultural y eclesial que ha existido en la transición del

siglo XX y el siglo XXI.

Mientras que hacia finales del siglo XX en nuestra Arquidiócesis la preocupación

pastoral versaba sobre la catequesis de los adultos –aquellos que requerían de mayor

formación en el liderazgo pastoral– en el siglo XXI el enfoque se ha desplazado hacia

todos los interlocutores posibles (no sólo los adultos) con motivo del primer anuncio (ya

sea el anuncio inicial o el anuncio que se profundiza). Ya no sólo preocupa la formación

catequética de los adultos sino el primer anuncio como tal. De los adultos se ha pasado a

todos los interlocutores intra y extra eclesiales. No sólo se contempla el interior de la

Iglesia sino que la mirada ahora abarca a todos. No sólo se considera la catequesis sino

ahora, más fontalmente, el primer anuncio ya que, en sintonía con la Iglesia universal, el

corrimiento cultural de la sociedad ha generado otros focos de interés pastoral.

4. El tema del XI Sínodo

El Papa Francisco habla de una profunda renovación sostenida en la conversión

pastoral y en la reforma misionera de la Iglesia en su Exhortación Apostólica Evangelii

Gaudium (24.11.2013). Este no es un documento sobre la evangelización en general

sino más precisamente sobre el anuncio del Evangelio como indica el subtítulo.

En este anuncio no se trata de transmitir inmediatamente la totalidad del inmenso

depósito de doctrina, moral y disciplina de la Iglesia y su Tradición de una sola vez para

obtener una formación completa y exhaustiva sino de concentrarse en la proclamación

fundamental del Evangelio provocando un encuentro con Jesús vivo.

Esto no implica renunciar a la integridad de la verdad sino de asumirla

pedagógicamente en un proceso de formación gradual reconociendo, en el contenido de

la fe, su jerarquía de verdades19

para comunicarlas con un criterio pastoral y misionero.

Esto supone una verdadera conversión tanto pastoral (la manera de comunicar) como

misionera (el modo de salir al encuentro). El retorno al primer anuncio posibilita una

“conversión kerygmática de la Iglesia”.20

Desde esta inspiración de Evangelii Gaudium, la Iglesia de Córdoba ha discernido y

ha optado que el tema del XI Sínodo sea “el primer anuncio del Evangelio hoy en

Córdoba”. Para dar fundamento citamos el texto donde se desglosan y se comentan los

componentes que enuncian el tema del XI Sínodo:

19

Jerarquía de verdades se refiere al orden y a la prioridad que tiene el contenido de la fe para poder ser

transmitido y asimilado. 20

Conversión kerygmática se refiere a los cambios que la gracia produce a partir de recibir dócilmente el

primer anuncio de la fe, llamado también kerigma, término técnico que designa la proclamación de la

Buena Nueva.

Page 21: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

23

“Por «primer anuncio» se entiende la proclamación inaugural de la fe que

presenta al Señor Jesús, muerto y resucitado, como centro de la vida del

creyente. Este mensaje genera la gracia de una conversión y de un estilo de

existencia que nace del camino discipular.

Por «Evangelio» se concibe –no sólo la Palabra de Dios escrita y

consignada en la Buena Nueva de Marcos, Mateo, Lucas y Juan– sino a la

misma Persona del Señor Jesús, el Evangelio viviente como afirma el Libro

del Apocalipsis: “Yo soy el Viviente. Estuve muerto y ahora estoy vivo por

los siglos de los siglos» (Ap 1, 17-18). A partir de este Evangelio-Persona,

el creyente reconoce que «no se comienza a ser cristiano por una decisión

ética o una gran idea sino por el encuentro con un acontecimiento, con una

Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación

decisiva» (cf. DCE 1; DA 12 y 243).

Por «hoy» no se comprende meramente el tiempo cronológico sino

fundamentalmente el tiempo oportuno y providente de la gracia de Dios

para cada vida personal. Como propone la Palabra de Dios: «en el tiempo

propicio te escuché y en el día de salvación te socorrí. Ahora es el tiempo

propicio. Ahora es el día de salvación» (2Co 2,6). Todo tiempo es un

acontecer de Dios en los sucesivos fragmentos del cotidiano humano.

El Dios del Antiguo Testamento afirma ser señor del tiempo: «Yo soy el

Primero y yo soy el Último» (Is 44,6). Jesús, en el Libro del Apocalipsis, se

presenta como el Señor resucitado y afirma las mismas palabras, aún más

contundentemente: «Yo soy el Alfa y la Omega, el Primero y el Último, el

Principio y el Fin» (1,8. 22,13). Cada vez que se anuncia el Evangelio, el

«hoy» de Dios resuena en nuestra vida: «esta Palabra que acaban de oír se

ha cumplido hoy» (Lc 4, 21). El primer anuncio conlleva una actualización

del presente de Dios para cada vida, para cada historia y para cada uno en

su propio tiempo personal.

También como comunidad eclesial ese «hoy» de Dios nos contiene ya que

«como Iglesia que peregrina en Córdoba recibimos el desafío y la gracia de

un tiempo histórico nuevo que nos resultan inéditos. Como nos señala la

Palabra: «Ahora es el tiempo de la gracia” (2Co 6,2). Ciertamente estamos

ante nuestro tiempo un poco perplejos y llenos de preguntas, lo cual no

quita la admiración y la esperanza de lo que el Espíritu de Dios está

gestando. Aunque nos parezca que a veces las sombras opacan los

horizontes, la mano invisible y providente de Dios siempre enciende las

luces que necesitamos. A la gracia de Dios le basta una pequeña grieta

para abrirse paso en la historia» (Diagnóstico Pastoral de la Arquidiócesis de

Córdoba, Introducción).

La expresión «en Córdoba» no es sólo una referencia geográfica sino que

conlleva la identidad de las culturas de los cordobeses. Hace referencia a la

Iglesia que peregrina aquí, con su particular historia. Situar el primer

anuncio en Córdoba significa buscar el diálogo del Evangelio en los

contextos emergentes de nuestra idiosincrasia cultural y eclesial propia.

Las resonancias del Evangelio no son las mismas en diversos contextos.

Page 22: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

24

La «inculturación del Evangelio» –la tensión hacia la realidad del

Evangelio que es anunciado– y la «evangelización de la cultura» –la

potencialidad que cada cultura tiene de asumir la propuesta del Evangelio,

haciéndose más humana y más digna– se realiza en las coordenadas de un

espacio y de un tiempo concreto. Ese espacio nos sitúa en una determinada

geografía de la salvación y ese tiempo nos hace protagonistas de una

historia de la salvación. Córdoba es el nombre que tiene nuestra identidad,

nuestra historia, nuestra tradición, nuestra memoria, nuestras raíces,

nuestro pasado, presente y futuro. Somos las diversas culturas, las de ayer y

las de hoy, que nos han plasmado.

Anhelar un renovado primer anuncio en Córdoba no supone la exclusividad

de la propuesta de la fe solo para los cordobeses sino implica que desde

aquí el Evangelio universal de Jesús se escucha, se interpreta y se vive con

una tonalidad espiritual que es propia y característica, una tonada en la

música del alma, una cadencia que nos identifica. Frente a las diversas

culturas que configuran nuestra Córdoba es imprescindible el esfuerzo

creativo para traducir con gestos y palabras una comunicación

transparente con la gente”.21

5. El Plan Pastoral Arquidiocesano y su consecución en el XI Sínodo: un mismo

camino en la Iglesia arquidiocesana

El Plan Pastoral Arquidiocesano22

no se interrumpe con la realización del XI

Sínodo. Al contrario se fortalece el camino realizado y el que aún queda por transitar.

Sin las opciones del Plan Pastoral Arquidiocesano la posibilidad de XI Sínodo no

hubiera sido factible, el cual potencia y profundiza la esencia del Plan Pastoral

Arquidiocesano. Uno no se entiende sin el otro. El Plan Pastoral Arquidiocesano y el XI

Sínodo son dos maneras de hacer un único camino pastoral ya que:

“existe una conexión pastoral muy estrecha entre el Plan Pastoral y el

Sínodo. El Plan Pastoral ha preparado, en cierto modo, un camino, un

estilo y un espíritu sinodal en nuestra Arquidiócesis y, por otro lado, este

Sínodo resignifica y confirma el camino eclesial realizado a lo largo de

estos años. Ésta es una buena ocasión para hacer una memoria agradecida

del Plan Pastoral Arquidiocesano, el cual tuvo su origen en el proceso

iniciado a partir del año 1999 con la preparación del gran Jubileo del año

2000, el Encuentro Eucarístico Nacional de ese mismo año y la Consulta de

la Conferencia Episcopal Argentina al iniciar la revisión del Documento

Líneas Pastorales para la Nueva Evangelización. Con las primeras

Jornadas Pastorales, en el año 2000, respondimos a la invitación que el

Papa Juan Pablo II hiciera a toda la Iglesia y que, posteriormente,

21

cf. TEMA DEL XI SÍNODO DE CÓRDOBA. EL PRIMER ANUNCIO DEL EVANGELIO HOY EN CÓRDOBA. Equipo

de Relatores, Córdoba, 2017. 22

Plan Pastoral Arquidiocesano se refiere al camino pastoral orgánico y orientador del horizonte

comunitario y de las opciones pastorales a largo plazo para toda la Arquidiócesis de Córdoba desde el año

1999. Esta propuesta es planificada en tres momentos (kerygmático, comunitario y misional), ejecutados

en planes cortos de 3 años y evaluados con la participación, en diversas instancias y con distintos

instrumentos, de todo el Pueblo de Dios.

Page 23: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

25

reafirmara el Papa Benedicto XVI: un renovado anuncio del Evangelio en

el ámbito de las Iglesias locales (cf. NMI, 29). En esa etapa preliminar

fuimos poniendo nombre a lo vivido y los frutos visibles de esos primeros

años constituyeron las Líneas y los Criterios Pastorales (2001-2002). A

partir de los años 2003-2006 comenzó, específicamente, la elaboración del

Plan Pastoral y delineamos el Rostro Ideal de nuestra Iglesia, plasmado en

siete ideas fuerza junto a la elaboración del Diagnóstico Pastoral que

contenía los aspectos más desafiantes de la realidad en siete núcleos

diagnósticos. Durante el año 2006 se identificaron Cuatro Procesos

Fundamentales (proceso de maduración espiritual y formación integral,

proceso de inclusión participativa, proceso de construcción-reconstrucción

de la fraternidad-comunión, proceso de una nueva comunicación con la

sociedad y la cultura) y los momentos del itinerario pastoral: kerygmático,

comunitario y misional. En cada uno de ellos se planificaron planes cortos.

A lo largo del recorrido, han existido diversos grados de recepción y

compromiso con el Plan Pastoral, críticas constructivas y aportes valiosos

junto a una intensa participación. Nos dispusimos a un salir en comunidad,

de todos y a todos. Vamos percibiendo que el Plan Pastoral no es algo más

por hacer, sumado a todo lo que ya se realiza. Es un espíritu común que nos

anima a evangelizar y se recrea de acuerdo a la realidad de cada

comunidad. Este renovado anuncio del Evangelio se une a una larga

historia. Somos herederos de una vida y una tradición que se remontan a

los orígenes de nuestra Arquidiócesis. A la vez tenemos conciencia que

necesitamos situarnos en un nuevo horizonte de conversión pastoral. El

Sínodo es una oportunidad de asumir, verdaderamente, una evangelización

nueva en sus expresiones, métodos y ardor”. 23

El XI Sínodo providencialmente se desarrolla durante del Cuarto Plan Corto (2017-

2019) que potencia el próximo Momento Misional: Iglesia en salida para el primer

anuncio. El Plan Pastoral Arquidiocesano tiene las características que menciona el

Documento de Aparecida: un Plan participativo, elaborado, ejecutado y evaluado con

participación de todos24

, realizado en un proceso orgánico, flexible y adaptable según

los desafíos de la realidad socio-cultural y las necesidades del Pueblo de Dios. Además

resulta una estructura viva, comunitaria, permeable, abierta a las novedades del Espíritu,

respuesta consciente y eficaz con “indicaciones programáticas concretas, objetivos y

métodos de trabajo, de formación y de búsqueda de los medios necesarios que permiten

que el anuncio del Evangelio llegue a las personas, modele las comunidades e incida

profundamente mediante el testimonio de los valores evangélicos en la sociedad y en la

cultura” (NMI 29).

El Plan Pastoral Arquidiocesano, el XI Sínodo y el camino post-sinodal constituyen

un único y solo proceso que no han sucedido irruptivamente como un corte transversal

que elimina todo lo anterior, trayendo realidades absolutamente nuevas, sino que han

sido gestados desde un cambio gradual, progresivo, constante y firme de itinerario

participativo y discernimiento comunitario.

23

CARTA PASTORAL DEL ARZOBISPO DE CÓRDOBA CON OCASIÓN DEL ANUNCIO DEL XI SÍNODO

ARQUIDIOCESANO. Córdoba 07. 10. 2015, Anexo. 24

cf. DA 371

Page 24: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

26

6. Los 7 núcleos del Diagnóstico Pastoral a la luz del XI Sínodo

Los núcleos diagnósticos del Plan Pastoral Arquidiocesano (2005) siguen vigentes y

fueron releídos y reinterpretados en el Informe del Instrumento II de Consulta25

, en el

Informe de Asambleas Pastorales Parroquiales26

y sobre todo en el Informe de las

Asambleas Pastorales Zonales27

donde se trabajó específicamente el tema.

Estas reactualizaciones de los núcleos del Diagnóstico Pastoral dan cuenta del

corrimiento cultural que se ha manifestado en la sociedad y en la Iglesia en estos años.

No se acentúan los aspectos negativos del análisis de la realidad (como si fuéramos

externos al proceso de cambio) sino que se asume la realidad para transformarla desde

un compromiso esperanzador y proactivo.

El Instrumento II afirma que “«los núcleos diagnósticos nos permiten tener en

cuenta los obstáculos que debemos sortear y las fortalezas y posibilidades que

tenemos» (DP, conclusión). Este análisis de la realidad socio-cultural y eclesial nos

ayuda a «situarnos desde un nuevo paradigma28

que no pasa por formulaciones

teóricas sino por una conversión, transformación de la vida y de nuestro modo de

funcionar. Lo que se nos pide no es una adaptación a las reglas de juego sino una

conversión pastoral. La configuración concreta de este nuevo paradigma es algo que

debemos ir encontrando y afianzando progresivamente» (DP 2,2). Toda la realidad

socio-cultural y eclesial es contemplada desde una mirada positiva, pro-activa y

esperanzada ya que «la llamada de Dios en este tiempo nos invita a asumir y vivir esta

tensión como una oportunidad. Esta situación es ocasión y punto de partida de una

renovación (DP 2,3). Estamos ante una oportunidad inédita. Algo nuevo se está

gestando. No podemos ser simples espectadores sino protagonistas» (DP 2,4),

«haciendo memoria del largo camino de nuestra Iglesia Local descubrimos

agradecidos que los tiempos difíciles siempre dieron a luz grandes santos, hombres y

mujeres que, puestos a prueba por la complejidad de su tiempo, supieron dejarse

animar por el soplo del Espíritu dando frutos admirables» (DP 2,7). Caminando el

Sínodo sentimos «el desafío de ser hombres y mujeres de nuestro tiempo que no se

ubican como espectadores pasivos sino que se saben parte de esta historia y

constructores de la misma» (DP, Conclusión)”.29

A partir de este posicionamiento los participantes de las Asambleas Zonales

Pastorales asumen cada uno de los 7 núcleos del Diagnóstico Pastoral desde actitudes y

compromisos comunitarios:

«Primer núcleo diagnóstico- “El desamparo, la angustia y la soledad

o una fe adulta y fraterna”: nuestras comunidades tienen la

oportunidad de vivir experiencias profundas de fraternidad,

afianzando la comunicación y los vínculos, descubriendo la necesidad

de recrear la espiritualidad desde una fe adulta, con actitud de

25

INFORME PROCESAMIENTO DE RESPUESTAS DEL INSTRUMENTO II. MESAS DE ENCUENTRO Y ESCUCHA.

Equipo de Relatores, Córdoba, 2017, 1. 26

INFORME ASAMBLEAS PASTORALES PARROQUIALES. Equipo de Relatores, Córdoba, Noviembre de 2017. 27

INFORME ASAMBLEAS PASTORALES ZONALES. Equipo de Relatores, Córdoba, Noviembre de 2017. 28

Paradigma se refiere un modo de construir, de interpretar y de accionar una determinada realidad

socio-cultural. 29

INFORME PROCESAMIENTO DE RESPUESTAS DEL INSTRUMENTO II. MESAS DE ENCUENTRO Y ESCUCHA.

Equipo de Relatores, Córdoba, 2017, 1.

Page 25: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

27

apertura para contrarrestar el desamparo afectivo viviendo en

soledad sin convivir.

Segundo núcleo diagnóstico- “La inquietud por un mundo que acaba

y el desafío de construir otro que nace”: nuestras comunidades

desean reforzar el espíritu misionero y la participación comprometida

reconociendo la necesidad de revalorizar la presencia de la mujer y

de los jóvenes, innegables protagonistas de este tiempo, teniendo una

profunda conversión pastoral que interpele, entre otras cosas, sobre

el rol ciudadano y eclesial buscando alternativas creativas de nuevos

caminos y estructuras para anunciar la Buena Nueva, asumiendo el

pasado para dinamizarlo hacia el futuro.

Tercer núcleo diagnóstico- “La experiencia de la fragmentación y el

anhelo de la unidad”: nuestras comunidades sienten la necesidad de

vivir la escucha, la coherencia, el diálogo y el encuentro realizando la

comunión en la diversidad, aprendiendo a trabajar juntos,

discerniendo los signos que manifiestan el anhelo de superar la

fragmentación social, familiar y comunitaria siendo instrumentos

evangelizadores para fortalecer la unidad.

Cuarto núcleo diagnóstico- “El temor al compromiso y el deseo de

participación”: nuestras comunidades quieren dejar de ser

consumidores de la fe para comenzar a ser misioneros, generadores

de fraternidad, cercanía y comunicación en nuevos espacios de

encuentro, con maneras distintas de convocar, saliendo de la propia

zona de confort y fomentando la formación de líderes que participen

honestamente en la gestión del bien público.

Quinto núcleo diagnóstico-“La falta de comunicación y el anhelo del

diálogo con todos”: nuestras comunidades desean adecuar su

lenguaje pastoral y cambiar su manera de comunicar, trabajando en

red, mostrando la belleza de lo que se anuncia con un lenguaje

sencillo y empleando, de manera efectiva, los medios de

comunicación, las tecnologías y las redes sociales.

Sexto núcleo diagnóstico- “Las nuevas pobrezas y el anhelo de

justicia y solidaridad”: nuestras comunidades se sienten

comprometidas a transformar las nuevas pobrezas con gestos de

fraternidad, trabajando con instituciones intermedias en espacios

políticos, empresariales, universitarios, movimientos populares y

medios de comunicación, procurando un cambio social con una

actitud proactiva, comprometida, coherente y solidaria.

Séptimo núcleo diagnóstico- “Puestos a prueba con el soplo del

Espíritu que nos impulsa mar adentro”: nuestras comunidades

experimentan la sed contemplativa de la presencia de Jesús que

camina con nosotros y el anhelo de una profunda experiencia de Dios

Page 26: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

28

que permita vivir la realidad personal, familiar, social y cultural,

saliendo hacia las periferias existenciales30

en actitud misionera».31

Resulta muy buena metodología pastoral ahondar progresivamente en aquellos

núcleos que se han discernido para seguir profundizando el discernimiento de tales

realidades ya que “hoy suele hablarse de un «exceso de diagnóstico» que no siempre

está acompañado de propuestas superadoras y realmente aplicables. Por otra parte,

tampoco nos serviría una mirada puramente sociológica, que podría tener pretensiones

de abarcar toda la realidad de una manera supuestamente neutra y aséptica. Lo que

hay que ofrecer es la línea de un discernimiento evangélico, la mirada del discípulo

misionero” (EG 50).

7. Estilo sinodal

El estilo sinodal es el modo actual de encarnar y de expresar nuestra forma

comunitaria de ser Iglesia. Se caracteriza por la vincularidad de los gestos y de las

actitudes de inclusión y de cuidado de las fragilidades humanas en un proceso de

humanización de la fe32

participando de una gestión pastoral planificada en una

comunidad en salida misionera, evangelizando la cultura del contexto desde una

ciudadanía responsable, comprometida y solidaria.

La identidad del creyente se construye a partir del perfil del discípulo misionero33

,

protagonista activo que contempla proféticamente los signos de los tiempos34

, viviendo

la autoridad como servicio y priorizando la alegría del anuncio, el testimonio coherente,

el discernimiento comunitario, el aprendizaje del perdón y la memoria agradecida.

El estilo sinodal está muy en consonancia con la espiritualidad sinodal35

ya que

ambos nacen de la experiencia comunitaria de la Iglesia.

8. Jesús, Primer Anuncio y Sínodo del Padre

Sabemos que “el Evangelio no solo es una buena noticia (algo novedoso) sino

fundamentalmente una Buena Nueva, un Alguien, una Persona: Jesús, el Evangelio

vivo”36

; “ha sido el primero y el más grande evangelizador. Lo ha sido hasta el final,

hasta la perfección, hasta el sacrificio de su existencia terrena”.37

El Señor es el Primer

Anuncio del Padre, el Evangelio viviente, el Anunciador Anunciado, el Camino por cual

30

Periferias existenciales se refiere a realidades complejas de problemáticas humanas, culturales, sociales

y eclesiales que reflejan la transición de época que vivimos. 31

INFORME ASAMBLEAS PASTORALES ZONALES. Equipo de Relatores, Córdoba, Noviembre de 2017. 32

Humanización de la fe se refiere a la vivencia de la fe a partir de su lado humano, experimentando la

misericordia, la ternura y la empatía en el encuentro con los otros. 33

Discípulo misionero es aquél creyente que se asume como un interlocutor pastoral activo en la realidad

eclesial y en la realidad socio-cultural desde la pertenencia de una comunidad en salida. 34

Signos de los tiempos se refiere a la complejidad de la realidad social, cultural e histórica discernida a

partir de una fe inculturada y contextuada que posibilita una lectura creyente de indicadores

potencialmente abiertos a un sentido trascendente a partir de la opción por un Dios providente y

encarnado en el mundo. 35

cf. Sesión 2,4 donde se desarrolla la espiritualidad sinodal. 36

cf. INFORME PROCESAMIENTO DE RESPUESTAS DEL INSTRUMENTO I. Equipo de Relatores, Córdoba,

2017, 4. 37

EN 7

Page 27: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

29

transitamos la verdad y la vida38

, el Peregrino que recorre los senderos humanos, el

Mensajero que hace la Pascua con sus discípulos39

, el Enviado que realiza su marcha

con la comunidad de Apóstoles40

y el Misionero que trajina hasta cansarse.41

Incluso

manifiesta un signo extraordinario caminando sobre las aguas.42

Jesús es el Sínodo del Padre, el itinerario que la Iglesia transita junto a otros, la

Buena Nueva que necesita ser anunciada. Dicha proclamación el mismo Señor la hizo:

“Jesús se levantó para hacer la lectura. Le presentaron el libro del profeta Isaías y

abriéndolo encontró el pasaje donde estaba escrito: «El Espíritu del Señor está sobre

mí porque me ha consagrado por la unción. Él me envió a llevar la Buena Noticia a los

pobres, a anunciar la liberación a los cautivos y la vista a los ciegos, a dar la libertad a

los oprimidos y proclamar un año de gracia del Señor». Jesús cerró el Libro y comenzó

a decirles: Hoy se ha cumplido este pasaje de la Escritura que acaban de oír” (Lc 4,16-

21).

Jesús hace su Primer Anuncio como automanifestación de sí y de su misión

mesiánica. Lee la Escritura a partir de su propio misterio, tal como lo hace también con

los discípulos de Emaús.43

El Evangelio de Lucas se abre y se cierra con este Anuncio solemne hecho por el

mismo Señor en la sinagoga de Cafarnaúm. Allí no le creen e intentan excluirlo: “nadie

es profeta en su tierra” (4,24). Hacia el final del mismo Evangelio, siguiendo idéntica

pedagogía, el Maestro enseña a sus discípulos desesperanzados a partir de la lectura

pascual de la Palabra. Ya no está en la Sinagoga sino que se encuentra en el camino. Es

el Resucitado reconocido en la fe de la Palabra y de la Fracción del Pan. Los discípulos

desandado la ruta de la desesperanza emprenden el regreso para anunciarlo.

El Evangelio de Lucas comienza con el Primer Anuncio acerca de la misión de Jesús

consagrada por la unción del Espíritu y termina con el Primer Anuncio acerca de su

Persona y su Misterio Pascual: “¿acaso no era necesario que el Mesías soportara esos

sufrimientos para entrar en su gloria? Y comenzando por Moisés y continuando en

todas las Escrituras habló de lo que se refería a Él” (24, 26-27).

Todo el Evangelio de Lucas muestra el camino mesiánico y pascual de Jesús que se

hace camino discipular y misionero para otros (fundamentalmente los Apóstoles) que

caminan junto con Él y entre sí. Hacen un camino juntos (un Sínodo) del Primer

Anuncio en donde se manifiesta la Persona y la misión de Jesús, empezando por la

sinagoga de Cafarnaúm (el pueblo de Israel) y terminando en Jerusalén en un horizonte

que se universaliza y donde los Apóstoles reciben el mandato de una misión que abarca

a todos: “comenzando por Jerusalén, en su Nombre, debía predicarse a todas las

naciones la conversión” (24,47).

38

cf. Jn 14,6 39

cf. Lc 24,14.15 40

cf. Mt 10,9-10 41

cf. Jn 4,6 42

cf. Mt 14,25 43

cf. 24,13-25

Page 28: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

30

Pregunta para el discernimiento

1. ¿Qué oportunidades genera el XI Sínodo para nuestra Iglesia Arquidiocesana

en orden al primer anuncio del evangelio?

Page 29: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

31

Sección II:

la eclesiología de la sinodalidad y la gracia del XI Sínodo

“Hemos experimentado de manera poco a poco más intensa la

necesidad y la belleza de caminar juntos”.

Papa Francisco.44

1. Características de la eclesiología del Papa Francisco que posibilitan la

sinodalidad

La eclesiología45

del Concilio Vaticano II, especialmente la Constitución Dogmática

Lumen Gentium (1964), se basa en la noción de Iglesia-Pueblo de Dios e Iglesia-

Comunión. Sobre todo esta última categoría es considerada una de las profundizaciones

más trascendentes de la eclesiología postconciliar.

Por su parte, el principio fundamental de la eclesiología del Papa Francisco es la

Iglesia-Comunión Misionera46

y Discipular47

que asume las siguientes notas

características, entre otras:

Iglesia-Comunión tanto en el ser (la comunidad hacia adentro) como en el hacer

(la comunidad en misión hacia afuera) en su proyección a la sociedad y a la

cultura.48

Iglesia-Pueblo de Dios desde un sentido eclesiológico49

y un sentido

antropológico ya que “tiene su concreción histórica en un pueblo peregrino y

evangelizador” (EG 11).

Iglesia humana que expresa el lado humano de Dios y de la fe con gestos de

ternura50

capaces de contener a las personas y a los vínculos más que al

sostenimiento de las estructuras por sí mismas.

Iglesia humilde que asume una necesaria y saludable autocrítica.51

Iglesia de la ejemplaridad y el testimonio que no apela a su autoridad y a su

potestad sino que es creíble a partir de su propia coherencia interna y externa, en

el ser y el aparecer para que “que vean sus buenas obras” (Mt 5,16) ya que “por

sus frutos los conocerán” (Mt 7,16.20). Tal como afirma Jesús, “si no creen en

mí, al menos crean en mis obras” (Jn 10,38).

Iglesia discipular de testigos y de enviados que no son meramente agentes

pastorales sino interlocutores activos entre sí y con otros, capaces de dialogar

44

W2. VATICAN. VA. Conmemoración del 50 aniversario de la institución del Sínodo de los Obispos.

Aula Pablo VI. (17. 10. 2015).

http://w2.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2015/october/documents/papa-

francesco_20151017_50-anniversario-sinodo.html 45

Eclesiología se refiere a la doctrina sobre la Iglesia ya sea del Magisterio, del Papa o de algún autor. 46

cf. DA 370 47

cf. DA 1 48

cf. EG 120 49

cf. EG 111-134 50

cf. AL 27-30 51

cf. Al 36

Page 30: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

32

con todos los protagonistas de la sociedad, sobre todo con los que no pertenecen

a la Iglesia y no tienen fe.

Iglesia que lee y descifra los signos de los tiempos interpretando el sentido

profundo de los acontecimientos históricos y el mensaje de Dios encerrado en

ellos.

Iglesia de “puertas abiertas”52

inserta en las diversas culturas, cercana a las

personas, a sus vidas y problemáticas, con actitud de apertura, superando la

autorreferencialidad53

que la encierra en sí misma ya que cuando “se erige en

centro, se funcionaliza”.54

Iglesia dinámica, itinerante, “callejera” y “en salida”55

que no se queda

autoprotegiéndose sino que se expone y cuya búsqueda está más afuera que

adentro de sí misma. La imagen de la “oveja perdida” del Evangelio56

ilustra

esta actitud de salida y de servicio que debe tener la comunidad cristiana.

Iglesia pastoral que “no es otra cosa que el ejercicio de la maternidad de la

Iglesia”.57

La misión pastoral muestra el rostro materno de la Iglesia ya que

comunica y cuida la vida.

Iglesia de periferias existenciales que se aventura al entrecruce de umbrales y al

entreveramiento de puntos de confluencia donde se construyen, deconstruyen y

reconstruyen los nuevos paradigmas culturales que admiten múltiples miradas y

enfoques. Son problemáticas conflictivas, polémicas, desconcertantes, situadas

adentro y afuera de las estructuras eclesiales y socio-culturales. Sus límites no

siempre son objetivos sino también subjetivos. Cada uno o cada comunidad

puede establecer sus propias periferias. Existen periferias interiores dentro de las

mismas estructuras. No siempre están afuera y lejos. Se erigen como ámbitos de

desplazamiento y de exclusión de los círculos de pertenencia.

Iglesia Samaritana, “Casa de todos” y “Hospital de Campaña”58

que revela la

misericordia del actuar de Dios59

y la credibilidad del amor compasivo60

,

corazón del Evangelio que abraza las más contradictorias periferias

existenciales61

y nos convierte en misioneros de la misericordia y en

52

VATICAN INSIDER. La Iglesia tiene las puertas abiertas si las cierra se vuelve museo. 09.09.2015.

http://www.lastampa.it/2015/09/09/vaticaninsider/es/vaticano/el-papa-la-iglesia-tiene-las-puertas-

abiertas-si-las-cierra-se-vuelve-museo-dVVsSArkzOFKoeAqzpFbWN/pagina.html 53

Autorreferencialidad se refiere a la tendencia que tienen las personas o las instituciones de vincularse

con la realidad y con los demás direccionando todo en relación a sí mismas. La autorreferencialidad

eclesial conlleva el peligro de provocar el encierro de las comunidades sin atender al dinamismo de salida

y de encuentro que hoy se necesita en relación a la sociedad, a la realidad socio-cultural y a las periferias. 54

cf. W2.VATICAN.VA. Papa Francisco en el Encuentro con el Comité de Coordinación del CELAM.

Centro de Estudios de Sumaré, Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), Río de Janeiro 28 de julio de

2013, 5. 2. https://w2.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2013/july/documents/papa-

francesco_20130728_gmg-celam-rio.html 55

VATICAN NEWS. El Papa en el Cenáculo. Aquí nació la Iglesia y nació en salida. 26.05. 2014.

http://www.news.va/es/news/aqui-nacio-la-iglesia-y-nacio-en-salida-el-papa-en. 56

cf. Lc 15,3-7 57

W2.VATICAN.VA. Papa Francisco, discurso al comité de coordinación del Consejo Episcopal

Latinoamericano (CELAM). Río de Janeiro. Clausura de la XXVIII Jornada Mundial de la Juventud, Río

de Janeiro. 2013. https://w2.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2013/july/documents/papa-

francesco_20130728_gmg-celam-rio.html 58

W2.VATICAN.VA. ANTONIO SPADARO, S.J. ENTREVISTA AL PAPA FRANCISCO. Santa Marta. 19.08.2013.

https://w2.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2013/september/documents/papa-

francesco_20130921_intervista-spadaro.html 59

cf. MV 9 60

cf. MV 10 61

cf. MV 15

Page 31: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

33

anunciadores de la alegría del perdón.62

Somos conscientes que “a menudo nos

comportamos como controladores de la gracia y no como facilitadores. La

Iglesia no es una aduana. Es la casa paterna donde hay lugar para cada uno

con su vida a cuestas” (EG 47).

Iglesia “pobre y para los pobres”63

que vive la esencialidad evangélica, la

sencillez y la austeridad de las estructuras y de las organizaciones eclesiales para

que estén al servicio de todos, priorizando especialmente a los más excluidos.

Iglesia inculturada en la realidad de contexto, con una pastoral situada y un

mensaje enraizado en las problemáticas humanas y sociales con una profunda

mirada de fe hecha desde la lectura del Espíritu.

Iglesia encarnada en la vida personal y social con sus múltiples circunstancias

evitando el espiritualismo64

evasivo y descomprometido.

Iglesia vulnerable que no se sienta omnipotente, poderosa y dominadora sino

servidora que no imponga sino que anuncie, sugiera y proponga. Que no se

instale cómodamente en su zona de confort sino que asuma la incertidumbre y la

provisoriedad, consciente de su límite y de su fragilidad. Que tenga capacidad

para acompañar, sostener y contener a los sufrientes a partir de su propia

vulnerabilidad, escogiendo la herida que la expone a la defensa que la

autoprotege. Una Iglesia que se accidente, incluso que se equivoque, que sienta

vergüenza y pida perdón, reconociendo humilde y pacientemente la

vulnerabilidad que la conecta a la vida. Es preferible “una Iglesia accidentada,

herida y manchada por ir a la calle, antes que una Iglesia enferma por el

encierro y la comodidad de aferrarse a sus propias seguridades” (EG 49).

Iglesia de comunicación abierta con un lenguaje coloquial y sencillo, cotidiano

y simple, versátil y vivaz, sin abstracciones teóricas y sin tecnicismos

académicos para hablar de Dios y de la vida, incluso en los Documentos

magisteriales expresando “las verdades de siempre en un lenguaje que permita

advertir su permanente novedad” (EG 41). Un lenguaje en el cual se intente

comprender el mundo y que el mundo nos comprenda, más ligado a la realidad

que a los textos.

Iglesia fraterna y cercana que priorice las actitudes y los gestos (corporales,

afectivos y relacionales) más que las palabras logrando así una mayor empatía.65

Iglesia amistosa y dialogal, promotora de la cultura del encuentro capaz de re-

educar la pastoral con sensibilidad y pertenencia ya que “vivimos una cultura

del desencuentro, de la fragmentación, del descarte y del desperdicio, debemos

crear una cultura del encuentro donde podamos hablar también con quienes no

piensan como nosotros y con quienes tienen otra fe, yendo al encuentro de

todos”.66

Iglesia ecológica que propone “impulsar y desarrollar una ecología integral

como alternativa a un modelo de desarrollo ya caduco que provoca

62

cf. MV 18 63

cf. ZENIT. EL MUNDO VISTO DESDE ROMA. Francisco: “Quiero una Iglesia pobre y para los pobres”.

Discurso del santo padre ante la prensa mundial. (2013, 16 MARZO)

https://es.zenit.org/articles/francisco-quiero-una-iglesia-pobre-y-para-los-pobres/ 64

Espiritualismo se refiere a una experiencia distorsionada de la espiritualidad donde la interioridad no

tiene “anclaje” en la realidad. 65

Empatía se refiere a la capacidad de comunión afectiva con lo que otro vivir, sufrir o sentir. 66

W2.VATICAN.VA. Palabras del Santo Padre Francisco en la Vigilia de Pentecostés con los Movimientos

eclesiales. (18. 05. 13).

https://w2.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2013/may/documents/papa-

francesco_20130518_veglia-pentecoste.html

Page 32: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

34

degradación humana, social y ambiental. Esto exige escuchar, reconocer y

respetar a las personas y a los pueblos locales como interlocutores válidos.

Ellos mantienen un vínculo directo con la tierra, conocen sus tiempos y

procesos y saben, por tanto, los efectos catastróficos que, en nombre del

desarrollo, están provocando muchos proyectos. La degradación del medio

ambiente, lamentablemente, no se puede separar de la degradación moral. No

podemos pensarlas como dos instancias distintas. A modo de ejemplo, la

minería informal se ha vuelto un peligro que destruye la vida de personas; los

bosques y ríos son devastados. Todo este proceso conlleva y promueve

organizaciones por fuera de las estructuras legales que degradan a tantos

hermanos nuestros sometiéndolos a la trata, nueva forma de esclavitud, al

trabajo informal, a la delincuencia y a otros males que afectan gravemente su

dignidad. Trabajar unidos para defender la esperanza exige estar muy atentos a

esa otra forma, muchas veces sutil, de degradación ambiental que contamina

progresivamente todo el entramado vital: la corrupción. Cuánto mal le hace a

nuestros pueblos y a las democracias ese «virus» social, un fenómeno que lo

infecta todo, siendo los pobres y la madre tierra los más perjudicados. Lo que se

haga para luchar contra este flagelo social merece la mayor de las

ponderaciones y ayudas. Esta lucha nos compete a todos, implica mayor cultura

de la transparencia entre entidades públicas, sector privado y sociedad civil.

Nadie puede resultar ajeno a este proceso; la corrupción es evitable y exige el

compromiso de todos”.67

El Papa Francisco ha dedicado toda una Carta

Encíclica “Laudato Sii” (24. 05. 2015) sobre la ecología integral68

, incluyendo

la ecología humana donde vincula la degradación de los ambientes naturales a

través de la explotación indiscriminada e ilegal de los recursos y la degradación

de los ambientes socio-culturales a través del pecado estructural de la corrupción

y la decadencia moral.69

Iglesia ecuménica70

e interreligiosa71

que se nutra de la diversidad necesaria y

donde cada confesión religiosa resigne monopolizar la administración de la

verdad y la imposición de su interpretación valorando otros caminos de

espiritualidad y de práctica pastoral. Los católicos debemos aprender, entre otras

cosas, por ejemplo, el profundo sentido de colegialidad y de tradición sinodal de

la Iglesia Ortodoxa.

Iglesia kerigmática que posibilita una renovado anuncio del Evangelio.72

Tanto

el primer anuncio de iniciación como el de re-iniciación en la fe ya que “el

Kerigma debe ocupar el centro de la actividad misionera y de todo intento de

renovación eclesial” (EG 164).

67

RELIGIÓN DIGITAL. La corrupción es evitable y conlleva el compromiso de todos. (21.01.2018).

http://www.periodistadigital.com/religion/america/2018/01/19/la-corrupcion-es-evitable-y-exige-el-

compromiso-de-todos-religion-iglesia-vaticano-peru-lima-amazonia-kuczynski.shtml 68

cf. LS, 139-155 69

cf. LS 104-135 70

Iglesia ecuménica se refiere a aquella que trabaja para el diálogo, el encuentro y la unidad entre las

diversas confesiones cristianas. 71

Iglesia interreligiosa se refiere a aquella que favorece el intercambio entre diferentes religiones, tanto

las nacidas del Patriarca Abraham –judaísmo, islamismo y cristianismo– como también las otras

importantes. 72

cf. AL 58-59, 207, 290, 324

Page 33: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

35

Iglesia misionera, abierta a las diversas culturas y a las zonas de exclusión de las

periferias, poniendo “todo en clave misionera” (EG 34). La misionariedad73

da

identidad al creyente, a las comunidades y a las estructuras eclesiales en función

de su finalidad evangelizadora. Está intrínsecamente unida a la conversión

pastoral.74

Hay una misionariedad territorial o geográfica circunscripta a un

circuito espacial determinado; una misionariedad ambiental o sectorial

focalizada en un ámbito específico con identidad definida; una misionariedad

vincular que se establece a través de las múltiples relaciones y ensambles

sociales; una misionariedad testimonial manifestada en la coherencia de vida de

los creyentes; una misionariedad virtual de las tecnologías de la comunicación y

de las redes sociales en las cuales se anuncia el Evangelio; una misionariedad de

las periferias que se da en la salida hacia las fronteras internas o externas de la

propia cultura; una misionariedad inclusiva que tiene por destino a todos,

especialmente a los enfermos, a los adultos mayores, a los vulnerables sociales,

a los impedidos de la libertad, a los excluidos, a los alejados, etc. Estas distintas

formas de misionariedad muestran la catolicidad de la Iglesia. El sujeto eclesial

de la misionariedad es la comunidad entera, con todos sus miembros.

Iglesia en estado de conversión pastoral en continuo desapego y en proceso de

purificación de su mundanidad espiritual75

que “se esconde detrás de

apariencias de religiosidad e incluso de amor a la Iglesia buscando, en lugar de

la gloria del Señor, la gloria humana y el bienestar personal que toma muchas

formas de acuerdo con el tipo de personas y con los estamentos en los que se

enquista. Por estar relacionada con el cuidado de la apariencia, no siempre se

conecta con pecados públicos, y por fuera todo parece correcto” (EG 93); a

veces se expresa en “un cuidado ostentoso de la liturgia, de la doctrina y del

prestigio de la Iglesia sin preocuparse que el Evangelio tenga una real

inserción en el Pueblo fiel de Dios y en las necesidades concretas de la historia

o bien se despliega en un funcionalismo empresarial, cargado de estadísticas,

planificaciones y evaluaciones donde el principal beneficiario no es el Pueblo

de Dios sino la organización” (EG 95). Estas actitudes se sanan “tomándole el

gusto al aire puro del Espíritu Santo que nos libera de estar centrados en

nosotros mismos, escondidos en una apariencia religiosa, vacía de Dios” (EG

97); “llama la atención que aun quienes aparentemente poseen sólidas

convicciones doctrinales y espirituales suelen caer en un estilo de vida que los

lleva a aferrarse a seguridades económicas, o a espacios de poder y de gloria

humana que se procuran por cualquier medio, en lugar de dar la vida por los

demás en la misión” (EG 80).

Iglesia reformada en lo estructural, lo organizacional, lo funcional, lo territorial,

lo víncular, lo comunitario y el estilo pastoral. Revisando con verdadero espíritu

evangélico, actitudes, palabras, gestos, prácticas y modos de gestión pastoral,

posibilitando así una mayor transparencia y credibilidad.76

Iglesia ministerial donde el Pueblo de Dios asume diversos modos de

ministerios y servicios ejercidos por laicos y laicas, por consagrados y

73

Misionariedad se refiere a la esencia misionera de la Iglesia que se expresa, fundamentalmente, en su

acción evangelizadora, en su actitud de salida y en su necesidad de auténtica renovación. 74

Conversión pastoral se refiere a toda aquella transformación nacida a partir del dinamismo misionero

capaz de modificar las estructuras, la organización y el estilo pastoral. Para una mayor profundización del

concepto de conversión pastoral cf. Sesión X, 4-5. 75

cf. EG 93-97 76

cf. EG 43

Page 34: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

36

consagradas, por religiosos y religiosas, por seminaristas y sacerdotes en orden a

dar respuestas a las necesidades que hay en la sociedad y en la Iglesia actual.

Iglesia sinodal en la corresponsabilidad de la misión compartida donde el

camino se realiza a partir de la dinámica de los procesos permitiendo el

desarrollo de nuevos senderos pastorales77

que descartan un anuncio del

Evangelio meramente teórico, desvinculado de los problemas reales.78

Tampoco

se trata principalmente de pensar nuevas normativas sino de proponer cambios

posibles y reales79

, “sinodando” la realidad, caminándola junto a otros. La

sinodalidad80

forma parte de la esencia de la Iglesia-Comunión.

2. El camino de la Iglesia en el tercer milenio es la sinodalidad

La sinodalidad (término derivado del vocablo griego syn - hodos que significa

“camino común”) es una de las categorías más importante de la eclesiología actual.

Corresponde, además, a la experiencia eclesial más antigua. A partir del siglo II se

registran sínodos en distintas Iglesias locales. En el presente “la sinodalidad es el

camino que Dios espera de la Iglesia del tercer milenio. Lo que el Señor nos pide, en

cierto sentido, ya está todo contenido en la palabra «Sínodo»”.81

La Iglesia sinodal es un renovado modelo eclesial a partir del diseño de una

“pirámide invertida” en la que se integran todos los miembros y todas las vocaciones

que existen en el Pueblo de Dios. Esta inversión de la pirámide impacta concretamente

en la organización eclesial, en las diversas instituciones y en las prácticas pastorales

afectando, no sólo a la comprensión que la Iglesia tiene de sí misma y de su misión sino,

además, al estilo de ejercer el servicio de la autoridad:

“La sinodalidad, como dimensión constitutiva de la Iglesia, nos ofrece el

marco interpretativo más adecuado del ministerio jerárquico. Como dice

San Juan Crisóstomo, «la Iglesia y sínodo son sinónimos» (Explicatio in

Ps, 149: PG 55,493) ya que la Iglesia no es otra cosa que el «caminar

juntos» de la grey de Dios y en su interior nadie puede ser elevado por

encima de los demás. Al contrario es necesario que alguno se abaje para

ponerse al servicio de los hermanos a lo largo del camino. Jesús ha

constituido la Iglesia poniendo en su cumbre al Colegio Apostólico en el

que el Apóstol Pedro es la «roca» (cf. Mt 16,18), aquél que debe confirmar

a los hermanos en la fe (cf. Lc 22,32). En la Iglesia, como en una «pirámide

invertida», la cima se encuentra por debajo de la base. Por eso quienes

ejercen autoridad se llaman «ministros» porque, según el significado

originario de la palabra, son los más pequeños de todos. Cada Obispo

sirviendo al Pueblo de Dios llega a ser –para la porción de la grey que le

77

cf. AL 199 78

cf. AL 201 79

cf. AL 201 80

Sinodalidad se refiere a una característica esencial del ser de la Iglesia que acentúa el carácter

comunitario, sustentado en la comunión, donde todos los miembros expresan la experiencia eclesial en el

“caminar juntos”. 81

W2.VATICAN.VA. Papa Francisco. Discurso en la Conmemoración del 50 Aniversario de la institución

del Sínodo de los Obispos. (17.10.2015).

http://w2.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2015/october/documents/papa-

francesco_20151017_50-anniversario-sinodo.html

Page 35: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

37

ha sido encomendada– vicario de Cristo (cf. LG 27), quien en la Última

Cena se inclinó para lavar los pies de los Apóstoles (cf. Jn 13, 1-15). En un

horizonte semejante el mismo sucesor de Pedro es el Siervo de los siervos

de Dios”.82

Esta “pirámide invertida” genera un dinamismo distinto de ubicación, de

participación y de descentralización respecto a otros diseños eclesiales ya que “la base

se convierte en la cumbre al servicio del cual está el ministerio jerárquico de los

obispos y, al servicio de la unidad del episcopado y de toda la Iglesia, el ministerio del

sucesor de Pedro. Desde esta visión el Papa está imprimiendo una dinámica sinodal a

toda la Iglesia”.83

En esta “pirámide invertida” los diversos miembros y las distintas vocaciones del

Pueblo de Dios viven, en un mismo cuerpo eclesial, las diferencias como riquezas

complementarias desde la base común del bautismo.

El principio ministerial o jerárquico –que es constitutivo de la Iglesia y acentúa la

verticalidad– no entra en contradicción con el principio sinodal que intensifica la

horizontalidad. Mientras que el principio jerárquico tiene por finalidad la autoridad

como servicio, el principio sinodal tiene por finalidad la fraternidad como comunión.

Ambos principios convergen y se encuentran complementariamente en la misionariedad

de la Iglesia. La autoridad del servicio y la fraternidad de la comunión se unen para la

misión.

La sinodalidad es “la actitud propia del Pueblo de Dios peregrino y evangelizador,

en el que todos participan desde la vocación bautismal y el propio carisma. Podríamos

traducirla con otra palabra menos técnica que es participación”.84

El Papa Francisco

promueve la sinodalidad eclesial: “Debemos proseguir por este camino. La sinodalidad

es el camino que Dios espera de la Iglesia del tercer milenio”85

, ya que expresa la

itinerancia de la fe y la naturaleza peregrina del Pueblo creyente.

Como afirma la Carta Pastoral con motivo del anuncio del XI Sínodo: “en todas las

épocas de la historia, también hoy tenemos una forma determinada de ser Iglesia:

hablar de Iglesia-Comunión, Iglesia-Participación; Iglesia-Enlace; Iglesia Colegiada;

Iglesia dialogal; son diversas maneras de afirmar la permanente sinodalidad eclesial.

Las expresiones del Papa Francisco –“La Iglesia no es un museo de santos sino un

hospital de pecadores”; “no es una ONG” sino la “Casa de todos”, “Hospital de

Campaña”, Comunidad de “puertas abiertas”; de “periferias existenciales” y “en

salida”– nos ayudan a descubrir las nuevas metáforas y representaciones de la

comunidad eclesial”.86

82

cf. CARLOS MARÍA GALLI, “La reforma misionera de la Iglesia según el Papa Francisco. La eclesiología

del Pueblo de Dios evangelizador” en La reforma y las reformas de la Iglesia, Antonio Spadaro- Carlos

María Galli (eds), Sal Terrae, Salamanca 2016, 75-76. 83

cf. ÁGAPE LIBROS. Entrevista al padre Galli http://www.agape-libros.com.ar/web/detalle-

noticia/Entrevista-al-P.-Carlos-Galli.cnt/65/ 84

Ídem. 85

cf. RADIO VATICANO. Discernir los signos de los tiempos, la reforma de la Iglesia en clave sinodal.

http://es.radiovaticana.va/news/2015/10/22/la_reforma_de_la_iglesia_en_clave_sinodal_camino_de_la/11

81172 86

cf. CARTA PASTORAL DEL ARZOBISPO DE CÓRDOBA CON OCASIÓN DEL ANUNCIO DEL XI SÍNODO

ARQUIDIOCESANO. Córdoba 07. 10. 2015, 5.

Page 36: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

38

La sinodalidad –característica esencial y estructural de la Iglesia como comunidad

misionera– nos libra del individualismo y la soledad. Nos ayuda a hacer el camino junto

a otros, siendo para esto condición indispensable el vínculo fraterno.

3. Sinodalidad y colegialidad en la Iglesia

La sinodalidad y la colegialidad son dos notas muy importantes en la comprensión

de la Iglesia que nos propone el Papa Francisco. Ambos conceptos se fundamentan en la

noción de Iglesia-Comunión, aunque no se refieren a lo mismo.

La colegialidad se da entre pares o entre aquellos que no siendo pares son

convocados, por la autoridad competente, para debatir o actuar (por ejemplo, la

colegialidad del Papa con los obispos o la colegialidad de un obispo con su Consejo

Pastoral, su Consejo Episcopal, su Consejo Presbiteral o la colegialidad de los Obispos

entre sí en las Conferencias Episcopales, etc.). No hay colegialidad sin participación y

no hay participación real si no existe corresponsabilidad.

La sinodalidad, en cambio, se experimenta –no sólo entre algunos– sino entre todos

los miembros del Pueblo de Dios. Se da por la comunión desde el ser de la Iglesia. La

colegialidad, por su lado, es fruto de la comunión a partir del hacer de la Iglesia.

Sinodalidad y colegialidad son, por lo mismo, niveles distintos y complementarios (ser

y hacer) de la Iglesia-Comunión.

4. Espiritualidad sinodal

La sinodalidad, dimensión constitutiva de toda la Iglesia, expresa la catolicidad de la

comunidad creyente que se reconoce como sujeto de interlocutores activos en la

corresponsabilidad de la misión y el discernimiento comunitario. Puede realizarse en

diversos niveles (diocesano, regional y universal) y no es sólo un paradigma eclesial

sino también una tradición, una praxis y un estilo que genera una espiritualidad y una

santidad particular.87

El creyente sinodante es un discípulo misionero: con-vocado; con-discípulo y co-

misionado.88

Como con-vocado trabaja con la diversidad y la alteridad. Como con-

discípulo vive la reciprocidad y la integración. Como co-misionados asume la misión y

la disponibilidad.

La espiritualidad sinodal se caracteriza por ser:

87

La espiritualidad sinodal se basa en la experiencia del camino tal como aparece en la Palabra de Dios,

tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento. Puede servirnos como inspiración sinodal

especialmente la lectura del texto de los Discípulos de Emús (Lc 24, 13-25) donde pueden enumerarse los

siguientes elementos: los discípulos caminantes son acompañados por el Señor resucitado; el diálogo

acerca de las diversas interpretaciones sobre los hechos acaecidos; el ardor del primer anuncio; la

pedagogía del camino y de los signos; la primacía de la Palabra; la ritualización del encuentro entre el

Señor y los discípulos a través de la Palabra y la Fracción del Pan; el descubrimiento en la fe de la

presencia del Resucitado; el entusiasmo de la comunicación de la Buena Nueva a los otros; etc. 88

cf. PLAN CORTO 2016 DEL PLAN PASTORAL ARQUIDIOCESANO. Córdoba, 2016.

Page 37: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

39

Espiritualidad de la escucha a Dios, al hermano, a la comunidad y a la realidad

socio-cultural a partir de los signos de los tiempos que se van discerniendo.

Espiritualidad vincular ya que el primer anuncio y la misión se configuran a

partir de la relación fraterna generando una trama vincular que constituye la base

de la comunidad. .

Espiritualidad del encuentro y la empatía fundada en el intercambio

interpersonal que posibilita la profundización de los vínculos.

Espiritualidad de la participación como empoderamiento del creyente, sujeto

activo, hacedor y protagonista de los procesos eclesiales y sociales desde su

condición de ciudadano responsable.

Espiritualidad inculturada que interpreta la presencia histórica y providente de

Dios en los contextos específicos de las diversas mediaciones culturales.

Espiritualidad del discernimiento comunitario que busca siempre la voluntad de

Dios desde un determinado tiempo y espacio, iluminando de sentido de fe las

circunstancias que configuran los hechos cotidianos, los acontecimientos y los

procesos personales, comunitarios, eclesiales y sociales.

Espiritualidad de la audacia evangélica para asumir los necesarios cambios

frente a las resistencias e inercias personales, estructurales o institucionales.

Espiritualidad de la conversión pastoral en lo estructural, lo organizacional, lo

funcional, lo territorial, lo vincular, lo comunitario y el estilo pastoral.

Espiritualidad de la austeridad y la pobreza evangélica donde se renuncia a la

mundanidad espiritual y se vive la comunión solidaria.

Espiritualidad de apertura hacia las periferias geográficas, existenciales, socio-

culturales y eclesiales.

Espiritualidad de la misericordia donde se revela desde su lado más humano el

amor de Dios y de la Iglesia.

Espiritualidad del caminar juntos en un andar participativo, dinámico y

circunstanciado en el que se realiza el proceso eclesial.

Espiritualidad de santidad sinodal en la que se aprende a ser Iglesia misionera

santificándose en la cultura presente.

5. Sinodalidad y Sínodo

No es lo mismo sinodalidad y Sínodo. Puede haber sinodalidad sin Sínodo y puede

haber también Sínodo sin sinodalidad.

La sinodalidad es una característica constitutiva de la Iglesia-Comunión, un

paradigma que genera un estilo y una espiritualidad eclesial independiente de la

Page 38: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

40

realización concreta de un Sínodo. Es la experiencia consciente de un caminar juntos

como Pueblo de Dios donde cada miembro de la Iglesia particular se reconoce y se

siente parte del Cuerpo y la “opción misionera capaz de transformarlo todo” (EG 27)

es una fuerza dinamizadora y movilizadora que hace salir de la autorreferencialidad.

Un Sínodo, por su parte, es una convocatoria extraordinaria de un Obispo a su

Iglesia particular para la consideración de diversas temáticas de estudio y discusión en

un proceso pastoral y canónico89

que se hace camino comunitario y participativo. No es

colegio deliberativo y vinculante para el Obispo. Tampoco es una asamblea

parlamentaria o de simples acuerdos por mayoría.

Es un proceso participativo de discernimiento pastoral que asume el diálogo y el

consenso lo más amplio e inclusivo posible, en un clima de comunión, oración,

compartir fraterno y atención al Espíritu para establecer prioridades, criterios y normas

pastorales concretas. Es un acontecimiento eclesial de gracia que supone la madurez de

una Iglesia particular para la escucha, la conversión y la acción. Una instancia de

cooperación cualificada de los miembros de una Iglesia para con el ministerio del

Obispo.

En definitiva, es un llamado particular a la que se siente convocada una Iglesia

particular para discernir la voluntad de Dios. Constituye una gracia única, histórica,

extraordinaria, singular, profética, misional y pastoral:

“Es una asamblea representativa de todo el Pueblo de Dios que camina en

una Iglesia particular, la cual es convocada por su Obispo para

encontrarse fraternalmente, dialogar, discernir, celebrar y legislar sobre

algunos aspectos de la vida eclesial que sean de particular interés. Es, ante

todo, una gracia de Dios: histórica, profética y extraordinaria.

Es una gracia histórica: señala distintas etapas en el proceso de una

determinada comunidad eclesial.

Es una gracia profética: discierne los signos de los tiempos en una

comunidad que se pone a la escucha de lo que Dios quiere y pide de ella.

Supone estar contemplativamente atento a lo “que el Espíritu dice” (cf. Ap

2,7.11) en el discernimiento comunitario.

Es una gracia extraordinaria: marca un antes y un después en la memoria

eclesial. Nos hace conscientes y corresponsables del rumbo a seguir. No es

un don ordinario y habitual. Es singular y significativo.

El sujeto eclesial del Sínodo es la comunidad entera. Todos somos agentes

sinodales, destinatarios e interlocutores. Hay quienes, por su rol y función,

están más comprometidos. Sin embargo, todo bautizado, miembro de esta

Iglesia particular, está convocado, desde su lugar, a participar”.90

89

cf. CIC, cann 460-468. 90

cf. CARTA PASTORAL DEL ARZOBISPO DE CÓRDOBA CON OCASIÓN DEL ANUNCIO DEL XI SÍNODO

ARQUIDIOCESANO. Córdoba 07. 10. 2015, 3.

Page 39: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

41

6. Momentos del proceso pastoral del Sínodo

El complejo proceso pastoral de un Sínodo supone ciertos grandes momentos:

El momento pre-sinodal de convocatoria, información y preparación espiritual-

pastoral donde prima la escucha a Dios91

y a la comunidad en el discernimiento

reflexivo y orante.

El momento sinodal de consulta a todo el Pueblo de Dios con participación

comunitaria de todas las comunidades eclesiales (parroquias, escuelas,

movimientos, congregaciones religiosas y otras instituciones y organismos

eclesiales) insertas en Zonas Pastorales donde se da el encuentro, el diálogo y la

producción en equipos, remitiendo a la Vicaría Pastoral de la Arquidiócesis

todos los insumos realizados. En esta fase se lee y se interpreta todo lo que la

comunidad expresa y también aquello que la comunidad no expresa y forma

parte de la comunicación. Hay silencios y no participaciones (por muy diversas

razones) que hay que dilucidar ya que también “hay una palabra dicha sobre el

Sínodo que está en silencio y es parte de los desafíos. Las ausencias (con o sin

crítica), el silencio o el desinterés (de dentro y de afuera) son interpelaciones.

Son parte de las periferias que hay que oír. Gritos mudos que deben ser

asumidos desde una interpretación inclusiva que enriquece. Quedarse sólo con

lo que se ha dicho y escrito puede implicar situarse en la conformidad de la

comodidad. La invitación es a salir y escuchar. Dios puede decirnos sus

palabras desde las personas de dentro, desde las personas de afuera y desde

las personas ausentes, silenciadas y auto silenciadas: ¿cómo acoger ese desafío

en el camino sinodal si, en verdad, se quiere escuchar al Espíritu? Es siempre

necesario vislumbrar otras facetas y no quedarse sólo con lo que el Pueblo de

Dios y la realidad expresan. Todo lo que Dios realiza es bello y plural en sus

aspectos aún más diversos y hasta contrapuestos. Un corazón pacificado

reconcilia todo. Se necesita la humilde sabiduría de la fe para caminar

sinodalmente con todas sus exigencias”.92

El momento narrativo donde todo lo producido se compagina lógica y

redaccionalmente en un proceso complejo de escritura colaborativa

(comunidades, Equipos de Redacción Zonal y Equipo de Relatores) para dar a

luz diversos textos o Informes del Sínodo que constituyen la matriz teológica,

pastoral y literaria del Documento de Trabajo que es preciso que cada sinodante

tenga y lea antes de la realización de la Asamblea Sinodal y que es la base del

diálogo, de las intervenciones y del discernimiento. Este momento es

fundamental ya que lo escrito forma parte de la memoria histórica del Sínodo

para las generaciones venideras. En esta etapa se otorga al Pueblo de Dios la

devolución de sus participaciones dando garantía de que lo dicho y escrito

forma parte de la escucha sinodal y han sido asumidos en los textos e Informes

que sirven de base, junto con otra bibliografía y fuentes, de la redacción del

Documento de Trabajo.

91

El primer acto de un Sínodo es la escucha receptiva y atenta de Dios en la que se funda la fe del Pueblo

tanto en el Antiguo (cf. Dt 6,4) como en el Nuevo Testamento (cf. Rm 10,14). 92

INFORME PROCESAMIENTO DE RESPUESTAS DEL INSTRUMENTO II. MESAS DE ENCUENTRO Y ESCUCHA.

Equipo de Relatores, Córdoba, 2017, 4. Observaciones.

Page 40: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

42

El momento de la formulación escrita del Reglamento del Sínodo y de la

construcción del perfil de los participantes del Aula Sinodal quienes

representan a las comunidades y a los organismos eclesiales, entre otros

participantes.

El momento del Aula o Asamblea Sinodal es el punto culminante de todo el

proceso sinodal, expresión de comunión en la pluralidad donde se realizan las

propuestas, los debates, las intervenciones, las deliberaciones, los trabajos en

grupo de los diversos participantes y equipos del Sínodo. Es un momento

fuertemente deliberativo, marcado por la oración, la celebración, la escucha, el

diálogo, el discernimiento comunitario y los consensos. Las distintas sesiones

de la Asamblea Sinodal se abren a la escucha del Espíritu que guía a la Iglesia

particular en una recepción orante y dialogal de todos los miembros del Pueblo

de Dios. Se escucha a los que están adentro y afuera de la Iglesia, a los alejados,

a los excluidos y a los olvidados, a los que pertenecen a otras confesiones

religiosas y a los que no creen. Es un desafío donde todas las voces tienen

(según el modo previsto) cabida y acogida. Esta escucha difiere de las encuestas

de opinión ya que reclama un discernimiento del Espíritu que se manifiesta

también en esas voces. Hay que pasar de las opiniones a los consensos, aunque

no se trata solamente de ponerse de acuerdo sino de escuchar juntos lo que el

Espíritu dice. El momento de la Asamblea Sinodal ha sido previa y largamente

preparado por diversas instancias que incluyen la redacción del Reglamento del

Sínodo, las consultas, el trabajo y el estudio, la realización de informes, las

reuniones de los diversos equipos, la redacción y la lectura del Documento de

Trabajo, etc. Las intervenciones y propuestas sinodales realizadas en la

Asamblea son recopiladas por la Secretaría del Sínodo en el texto llamado

Relación Final, el cual sirve posteriormente, entre otros, para la normativa post-

sinodal. La dinámica del Aula Sinodal consta de un momento de escucha, de

círculos menores de trabajo y de elección de las propuestas.

El momento pos-sinodal en el cual las deliberaciones sinodales generalmente

derivan luego en alguna normativa post-sinodal de carácter canónico-pastoral

para toda la Iglesia particular. Los acuerdos se realizan con el consenso del

cuerpo eclesial en sus distintos niveles de representación. Además se comunica

a todo el Pueblo de Dios y a toda la sociedad las conclusiones sinodales en un

clima de celebración y de acción de gracias. Se inicia así una progresiva

decantación y apropiación de los frutos del Sínodo y de sus conclusiones,

acuerdos y normativas en instancias legislativas y prácticas. En esta fase el

Sínodo es una gracia normativa en virtud de la facultad que tiene el Obispo de

legislar para su Iglesia particular. Es la etapa de las formulaciones y las

normativas sinodales donde se designan equipos de acompañamiento y de

seguimiento para su aplicación y evaluación. La implementación práctica de las

decisiones forma parte de la gracia sinodal que se irá desplegando y plasmando

de manera paulatina. No hay que identificar al Sínodo “sin más, con su

Documento final. Ése es seguramente uno de sus frutos, aunque ciertamente no

agotará la riqueza de toda la experiencia sinodal”.93

A partir del Documento

Post-sinodal se inicia la puesta en práctica de las orientaciones pastorales, las

93

cf. CARTA PASTORAL DEL ARZOBISPO DE CÓRDOBA CON OCASIÓN DEL ANUNCIO DEL XI SÍNODO

ARQUIDIOCESANO. Córdoba 07. 10. 2015, 4.

Page 41: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

43

cuales son vinculantes para todos los miembros de la Iglesia particular. La

apropiación pastoral y la fase de implementación de las orientaciones de un

Sínodo requieren de un tiempo relativamente prolongado.

Todo este complejo proceso es generado por una gracia muy fecunda y profunda

que se caracteriza por un espíritu, un estilo y una metodología sinodal que es necesario

capitalizar, como experiencia eclesial, más allá del Sínodo.

7. Primer anuncio y sinodalidad

El primer anuncio es una problemática pastoral fundamental en la evangelización

actual. Siendo el tema del XI Sínodo es preciso encontrar una vinculación intrínseca

(teológica, pastoral y espiritual) entre el paradigma eclesial de la sinodalidad y la

necesidad del primer anuncio.

La Iglesia sinodal tiene una manera particular y un estilo propio de comunicar, de

vivirlo y de testimoniar el primer anuncio: “El anuncio del Evangelio se apoya en una

lectura previa de los signos de los tiempos y en una lectura de la situación de los

destinatarios. La vida sinodal de una Iglesia particular es la puesta en marcha de un

proceso comunitario de discernimiento del contexto en el que está llamada a anunciar

el Evangelio y de la conversión misionera que exige el anuncio en tal contexto. El Papa

vuelve sobre ello frecuentemente vinculando siempre este discernimiento, realizado

bajo la modalidad sinodal, a la actividad misionera de la Iglesia, religando siempre la

vida sinodal a lo que constituye su finalidad: el anuncio del Evangelio”.94

El primer anuncio transmitido desde la sinodalidad de la Iglesia implica una

invitación al discipulado misionero como creyentes protagonistas; a la pertenencia

comunitaria; a la construcción responsable y ciudadana de la sociedad y de la cultura; a

la lectura sapiencial de los signos de Dios en el mundo; a ejercer la autoridad como

humilde servicio; a la conciencia de pertenencia a una minoría sin privilegios; a

dignificar la vida y a humanizar la fe, entre otras cosas.

La sinodalidad eclesial, como ninguna otra característica eclesial, nos invita a

renovar la frescura del primer anuncio evangélico.

Pregunta para el discernimiento

2. ¿Cuáles son los ámbitos de sinodalidad que ya existen en la estructura

ordinaria de nuestra Iglesia Arquidiocesana? ¿cómo revitalizarlos?

94

GILLES ROUTHIER, “la renovación de la vida sinodal en las Iglesia locales” en La reforma y las reformas

de la Iglesia, Antonio Spadaro- Carlos María Galli (eds), Sal Terrae, Salamanca, 2016, 260-262.

Page 42: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

44

Page 43: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

45

Sección III:

la gracia del primer anuncio

“Conocer a Jesús, por la fe, es nuestro gozo. Seguirlo es una gracia y

transmitir este tesoro a los demás es un encargo que el Señor, al

llamarnos y elegirnos, nos ha confiado” (DA 18).

1. Naturaleza y características de la gracia del primer anuncio

Ahora consideraremos en qué consiste la gracia del primer anuncio y sus

consecuencias pastorales y espirituales. En primer lugar la Palabra de Dios define el

anuncio de Jesús como “Evangelio” traducido generalmente como “Buena Noticia” lo

cual no expresa totalmente la riqueza de dicha palabra. Antiguamente, en el Imperio

Romano, las proclamas que procedían del Emperador se llamaban “evangelios”. Lo que

venía del Emperador era, para el pueblo, un mensaje importante por las consecuencias

que tenía en la vida cotidiana. El Emperador daba a sus proclamas un carácter salvador

y otorgaba a sus comunicaciones un carácter divino, tal como él mismo ostentaba la

divinidad para sí. Sus proclamas no consistían simplemente en una noticia sino que

producían una auténtica transformación de la realidad socio-político-cultural del

contexto. Cuando los autores de los Evangelios tomaron esa palabra manifestaban que

aquello que los Emperadores, en su supuesto carácter divino, reclamaban sin derecho

(ya que no podían salvar al mundo), en el mensaje de Jesús realmente ocurre de manera

eficaz. El Evangelio es un mensaje con poder y autoridad. No es sólo una mera palabra,

una simple comunicación. Es una transformación verdadera de la realidad personal y

social.

Cuando el Evangelio es proclamado con la eficacia original de la gracia se produce

un primer anuncio, no sólo cronológico sino fundamentalmente existencial. Es el primer

anuncio en sentido cualitativo, fundante, primordial y central (cf. EG 164): hay que

volver a él repetidas veces a lo largo de la vida de fe haciendo –lo que la Biblia llama–

un “memorial”.95

Es la iniciación al camino de la fe y (en caso necesario) es también la re-iniciación y

la re-evangelización de dicho itinerario ya que tiene “por objetivo proponer el mensaje

nuclear del Evangelio a quienes no conocen a Jesús, a quienes habiéndole conocido se

alejaron de él, y a quienes creyendo que ya lo conocen suficientemente viven una fe

rutinaria. La intención es suscitar en todos ellos un interés por Jesús que pueda llevar

a una primera adhesión o a una revitalización de la fe”.96

El primer anuncio, por lo tanto, es para todos: para los que aún no conocen a Jesús,

para los que están alejados, para los que requieren de un renovación en su fe, para todos

95

Memorial se refiere en la Biblia a hacer personal o comunitariamente una actualización de la gracia de

Dios que fue dada históricamente en un momento determinado, realizando así una profundización

espiritual de dicha gracia que no consistía en un mero recuerdo sino en una experiencia eficaz de esa

misma gracia en el presente. En el Antiguo Testamento el “Memorial” estaba unido a la “Alianza” con

Dios. 96

MORLANS XAVIER, El primer anuncio. El eslabón perdido. Madrid, PPC, 2009, 8.

Page 44: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

46

los miembros de una comunidad creyente, para todas las vocaciones y para todos

aquellos que necesitan oírlo y recibirlo, sin exclusión. El primer anuncio es la gracia de:

“Un encuentro y un vínculo donde el discípulo se experimenta buscado y

recibido en sus necesidades más profundas. Esta primera visita de Jesús en

el corazón consiste en un saber experiencial más que un mero conocer

racional y se realiza a través de una diversidad de personas, vínculos,

circunstancias y contextos. Está mediada por rostros, voces, historias, tiempos

y espacios. Genera una «sacramentalidad» presencial de Dios en la vida,

una historia de salvación personal (tiempos), una geografía de salvación

personal (espacios) y una mediación interpersonal y vincular de salvación

(personas y comunidades) que propician una experiencia inicial de Dios, la

conversión personal, el crecimiento en la fe, el deseo de testimoniar, servir,

anunciar y la necesidad de pertenencia comunitaria. Consiste en un

descubrimiento de la fe en un camino que requiere seguir desarrollándose

de manera más profunda, abarcando toda la vida. Permite a la persona

reconocerse amada por Dios tal como es. Le da sentido, plenitud y le

concede comprender determinadas situaciones de su vida personal,

reconociendo que Dios se hace presente aún en las realidades más difíciles

y sufrientes. También conduce a contemplar la realidad con ojos nuevos. Se

experimenta un renacer, una transformación, una conversión y, en algunos

casos, una sanación de heridas y una liberación de aquello que oprime,

otorgando verdadera paz y serenidad. El primer anuncio es una verdadera

Pascua: el profundo paso de un no saber a un conocer experiencial, un

quiebre gozoso de la vida, un descubrimiento de sentido y un camino de

seguimiento. No es tan sólo un hecho sino un acontecimiento significativo

capaz de despertar el proceso discipular de la fe”.97

El primer anuncio cuando es recibido, genera y establece un vínculo con Jesús

“Intenso y movilizador ya que cambia la perspectiva y la actitud frente a la

vida generando nuevos estilos de vinculación con los demás. Además se

intenta ser cada día mejor y más coherente con el Evangelio en todos los

ámbitos de la vida, procurando la búsqueda de la voluntad de Dios en los

proyectos personales. Suele ser común recibir la gracia de la sanidad

interior junto a un impulso de renovación y de transformación. El vínculo

espiritual se forja desde la nueva imagen de Dios que otorga Jesús. La fe

adopta un modo testimonial y existencial y aparece la necesidad de

comunicar a otros la experiencia recibida y el deseo de formarse. Aparece

así el anhelo de entregar a Jesús a los demás y de evangelizar. El testigo se

convierte en discípulo misionero. Jesús se encuentra en el otro, lo cual lleva

a compartir y ayudar a los que más necesitan, surgiendo el propósito de

trabajar para y con los demás, sobre todo teniendo en cuenta a los más

vulnerables. Además, se gesta la necesidad de pertenencia comunitaria. En

definitiva, Jesús determina un antes y un después en la vida: es la gracia de

un encuentro existencial, cualitativo, trascendente y significativo que

modifica toda la existencia del creyente como testigo, discípulo, anunciador

y misionero”.98

97

INFORME PROCESAMIENTO DE RESPUESTAS DEL INSTRUMENTO I. Equipo de Relatores, Córdoba, 2017, 1. 98

Ibíd., 4.

Page 45: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

47

Además del vínculo con el Señor y con el hermano, el primer anuncio requiere que

seamos parte activa de una comunidad de referencia ya que ya que “la salvación no es

genérica, ni abstracta. Dios Padre mira personas concretas, con rostros e historias.

Las comunidades cristianas han de ser reflejo de esta mirada, de esta presencia que

crea lazos, genera familia y comunidad. Es una manera de hacer visible el Reino,

comunidades donde cada uno se sienta parte, llamado por su nombre e impulsado a ser

artífice de vida para los demás”.99

2. El primer anuncio como kerigma

El primer anuncio es también denominado kerygma término que proviene del griego

κήρυγμα (anuncio, pregón, declaración) y significa “proclamación” sobre todo aquella

que era hecha antiguamente por un mensajero, emisario o heraldo. Es además un género

literario bíblico100

específico y de carácter oral que hunde sus raíces en el Antiguo

Testamento y en la predicación de Jesús y de los Apóstoles que luego se consignó en

diversos escritos del Nuevo Testamento.101

El primer anuncio remite a la Palabra de

Dios y al Evangelio. Actualmente se lo identifica con la proclamación de la Buena

Nueva. El Papa Francisco recuerda que:

“El primer anuncio o «kerygma» debe ocupar el centro de la actividad

evangelizadora y de todo intento de renovación eclesial. Jesús, con su

muerte y resurrección, nos revela y nos comunica la misericordia infinita

del Padre: «Jesús te ama, dio su vida para salvarte y ahora está vivo a tu

lado cada día, para iluminarte, para fortalecerte, para liberarte». Cuando

al primer anuncio se le llama «primero» no significa que esté al comienzo y

después se olvida o se reemplaza por otros que lo superan. Es el primero en

un sentido cualitativo. Es el anuncio principal, ese que siempre hay que

volver a escuchar de diversas maneras y anunciar de una forma o de otra.

No hay que pensar que en la catequesis el kerygma es abandonado en pos

de una formación supuestamente más sólida. Nada hay más más profundo,

más seguro, más denso y más sabio que ese anuncio. Toda formación

cristiana es, ante todo, la profundización del kerygma. Su centralidad

demanda ciertas características que hoy son necesarias: que exprese el

amor salvífico de Dios, previo a la obligación moral y religiosa, que no

imponga la verdad y que apele a la libertad, que posea notas de alegría,

estímulo, vitalidad y una integralidad armoniosa que no reduzca la

predicación a unas pocas doctrinas, a veces más filosóficas que

evangélicas. Esto exige al evangelizador actitudes que ayudan a acoger

mejor el anuncio: cercanía, apertura al diálogo, paciencia y acogida

cordial” (EG 164-165). 99

RELIGIÓN DIGITAL. Clamor del Papa contra el machismo: No se puede normalizar la violencia contra

la mujer. (20.01.20189). http://www.periodistadigital.com/religion/america/2018/01/19/clamor-el-papa-

contra-el-machismo-no-se-puede-normalizar-la-violencia-contra-la-mujer-religion-iglesia-francisco-

puerto-maldonado-peru.shtml 100

Género Literario se refiere al estilo de escribir un relato de la Biblia (o de cualquier obra literaria) con

ciertas características propias. 101

cf. Algunas citas bíblicas con características de anuncio también llamados “discursos kerigmáticos”:

Mc 1,1. 14-15; Mt 12,41; Rm 2,4; 10, 8.14-15.17; 15,14; 16,25; 1 Co 1,21; 11,4; 2 Co 1,19; 4,5; Fil 1,15;

2 Tm 4,17; Tt 1,3; 1 Ts 1,9-10; 2,9; Hch 2, 14-39; 9,20; 3, 12-26; 4,9-12; 5, 29-32; 10,34-43; 13, 16-41;

14, 15-17; 17, 22-33; 19,13; 20,25; 28,31, etc.

Page 46: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

48

El kerigma es el núcleo esencial del Evangelio que posibilita el comienzo de la fe.

Posee un carácter comunicativo y fundamentalmente auditivo. Es la Palabra-acción, la

Palabra eficaz que aparece en la Biblia102

. Requiere de una auditiva recepción (auditus

fidei103

) para ser integral en su experiencia.104

Constituye lo primero en la biografía

creyente de un discípulo. Es punto de partida, indicador del camino y referencia

vocacional que inicia un itinerario de auténtica conversión.

En definitiva, el kerigma es una Persona: Jesús de Nazaret, la gran noticia de la

intervención definitiva de Dios en la historia humana. El primer anuncio tiene un

fundamento trinitario105

(es una gracia concedida por el mismo Dios: Padre, Hijo y

Espíritu); un fundamento pneumatológico106

(para ser escuchado y recibido dócilmente

requiere de la acción interior del Espíritu en el creyente); un fundamento cristológico107

(comunica el misterio central del Señor Jesús muerto y resucitado) y un fundamento

eclesial108

(genera un dinamismo de integración y pertenencia comunitaria).

3. Contenido y modo del primer anuncio

Jesús es el sujeto primario y principal del primer anuncio. Él es quien se hace

presente en la persona de su discípulo (mediación visible) por la acción del Espíritu

Santo (mediación invisible) para que, a través del testimonio y de las palabras del

anunciador, otra persona o comunidad reciba la gracia del Kerigma.

La transmisión del primer anuncio incumbe a todos en la Iglesia en razón del

bautismo. Es la puerta y el fundamento a la iniciación cristiana: experiencia original,

inaugural y fundante de la fe. Supone, por parte de quien lo comunica, un relato-

testimonio junto a una invitación dirigida a abrazar la fe al oyente, en sus circunstancias

concretas, como una opción libre y consciente por Jesús y su Evangelio.

El contenido es la Pascua de Jesús, muerto y resucitado por cada uno y por todos,

revelación del amor de Dios y de su perdón misericordioso. Es una gracia germinal, un

punto de inflexión que resignifica la vida. Generalmente es mediada desde lo personal,

lo eclesial, lo social, lo familiar y lo vincular siendo transmitida por alguien que tiene

cercanía con quien recibe el anuncio. El que anuncia, aún desde su limitación, da lo

mejor de sí: testimonio, palabra, oración, acompañamiento, contención, respeto, diálogo

y tiempo, entre otras cosas.

El mensaje es efectivo en la medida que se transmite en un lenguaje comprensible y

significativo: palabras, gestos, actitudes, referencias y símbolos deben ser capaz de

interpelar criterios, conducta y estilo de vida, suscitando la conversión.

102

cf. Gn 1,3; Hb 4,12 103

Auditus fidei se refiere a una expresión latina que significa “la audición o la escucha de la fe”. Resalta

la actitud de recepción interior que requiere el primer anuncio. 104

cf. 1 Jn 1,1 105

Trinitario se refiere al Dios cristiano Uno y Trino revelado por Jesús. 106

Pneumatológico se refiere a la Persona divina del Espíritu Santo (también llamado Pneuma en griego)

y a su acción. 107

Cristológico se refiere a la Persona divina del Hijo Encarnado en su condición de “Cristo” (Mesías y

Ungido por Dios para su misión redentora). 108

Eclesial se refiere al misterio de la Iglesia, institución y comunidad, divina (por el origen de su

fundación de) y humana (por su constitución).

Page 47: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

49

Por lo común hay primero un diálogo y un intercambio de experiencias entre el

anunciador y el anunciado en el cual se ilumina la realidad concreta de la vida,

involucrando el sentir desde el misterio del amor de Dios a partir de un relato sintético e

interpelante, de impacto contundente y carácter prepositivo, sostenido por la eficacia de

la Palabra de Dios.

El primer anuncio, aunque no se desarrolle con profundas explicaciones, posee

germinalmente el contenido catequístico y teológico fundamental. Es anterior a la

catequesis y a la instrucción formal de la fe que vendrán luego con motivo de los

sacramentos, la integración a una comunidad, la formación en temas específicos, la

participación en retiros espirituales, etc.

Cuando el primer anuncio no es posteriormente sostenido en un camino de

maduración de la fe, el encuentro con Jesús y la búsqueda de la voluntad de Dios, se

fragiliza. A menudo permanece latente hasta que, en algún otro momento, se produzca

nuevamente el reencuentro con la experiencia de un Jesús vivo.

El kerigma es siempre un relato explícito que involucra siempre a quien lo ofrece y

cada vez que se realiza resulta un nuevo anuncio: supone encuentro, novedad, irrupción

y transformación. Siendo esencialmente el mismo, se adapta a cualquier circunstancia y

a cada época para ser efectivamente significativo a las nuevas generaciones, tanto para

los que nunca han escuchado hablar de Jesús como también para los creyentes que

necesitan oírlo renovadamente: “invito a cada cristiano, en cualquier lugar y situación

en que se encuentre, a renovar su encuentro personal con Jesús, o al menos a tomar la

decisión de dejarse encontrar con Él” (EG 3).

Este encuentro es una experiencia existencial gozosa que genera espacios de vida y

vinculación interpersonal que no dependen de la argumentación, la fundamentación, la

sistematización y la demostración de los contenidos de fe. Es invitación, llamada,

proposición y adhesión sin proselitismo109

, adoctrinamiento o ideologización.

4. Componentes y dinámica de la gracia del primer anuncio

El primer anuncio, siempre enmarcado en el contexto de cada persona y comunidad,

tiene entre sus componentes estructurantes, los siguientes elementos:

Un núcleo cristológico-pascual ya que el centro del mensaje es el Señor

Jesús muerto y resucitado: “no se empieza a ser cristiano por una decisión

ética o una gran idea sino por el encuentro con un acontecimiento, con una

Persona, que da un nuevo horizonte a la vida, y con ello, la dirección

decisiva” (DCE 1).

Un núcleo soteriológico110

de eficacia salvífica en cada uno: “me amó y se

entregó por mí” (Gál 2,20).

109

Proselitismo se refiere a la búsqueda de adeptos para afiliarlos a alguna creencia religiosa. 110

Soteriológico se refiere al dinamismo y a la fuerza de la salvación que otorga la gracia de Dios en el

mundo, en la historia y en cada uno de nosotros.

Page 48: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

50

Un núcleo vincular ya que el primer anuncio establece interpersonalmente la

relación con Jesús como un Alguien, no con una idea, una norma, una ley

religiosa o un personaje histórico: “conocer a Jesús es el mejor regalo que

puede recibir cualquier persona. Haberlo encontrado es lo mejor que nos ha

ocurrido en la vida. Darlo a conocer es nuestro gozo” (DA 29).

Un núcleo de sentido existencial ya que a partir de la Pascua de Jesús se

ilumina el misterio de la existencia humana: la vida y la muerte, el sentido

redentor del sufrimiento y la plenitud del amor.

Un núcleo ético ya que el horizonte humano y evangélico propuesto por

Jesús resignifica los valores personales y sociales.

Un núcleo de conversión continua ya que la madurez de la fe supone un

dinamismo siempre creciente que nunca termina.

El primer anuncio posee una dinámica propia en el que hay distinguir la gracia del

mensaje-experiencia en sí; la persona o la comunidad anunciadora (los interlocutores

pastorales111

, anunciadores-anunciados y anunciados que anuncian); el contenido del

mensaje; la expresión y el formato que adopta y el vínculo interpersonal que genera.

En su desarrollo pleno, supone procesos iniciales, de profundización y de

maduración de la fe. Su dinámica completa es un circuito de don-experiencia, servicio-

ministerio y envío-misión.

La calidad y la eficacia del primer anuncio dependen de la acción de la gracia de

Dios; de la docilidad del anunciador y del anunciado; del testimonio de quien anuncia;

de la fidelidad al mensaje y de los frutos de conversión que produzca.

5. La invisibilización del primer anuncio: la falta de explicitación evangélica

En la actualidad no hay que presuponer el primer anuncio, ni siquiera entre los

creyentes. La transmisión y la formación en la fe no es un supuesto implícito. Antes se

vivía un cierto catecumenado social y una adhesión a la fe por tradición cultural y

familiar. Hoy ya no es así. El primer anuncio resulta “el eslabón perdido del ciclo

completo de la evangelización. El eslabón perdido nos hace pensar en una cadena o

conjunto articulado de elementos que deben darse para que la evangelización sea un

hecho real, activo, dinámico y con frutos diversos a su debido tiempo”.112

De tanto suponerlo se ha producido una invisibilización y un mutismo del primer

anuncio en la Iglesia. Hay que volver a re-instalarlo como una verdadera necesidad.

Esta suposición del primer anuncio (su condición implícita) se debe a varias razones:

111

Interlocutores pastorales se refiere a los diversos agentes y destinatarios de la evangelización en

situación de encuentro y de diálogo. El término “agente pastoral” va siendo reemplazado por

“interlocutor” ya que la primera acepción lleva a pensar en el esquema de alguien que realiza la acción

pastoral y otro que la recibe. Este diagrama supone una asimetría, como si en dicho intercambio uno diera

más que el otro. La palabra “interlocutor”, en cambio, subraya la reciprocidad de los intercambios en el

mutuo aprendizaje de la fe entre los diversos miembros cuando hay comunión. Siendo todos protagonistas

y destinatarios, todos somos interlocutores pastorales. 112

XAVIER MORLANS. Op. Cit., 10. 33.

Page 49: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

51

La cadena de transmisión testimonial e intergeneracional de la fe se encuentra, en

gran medida, interrumpida ya que las mediaciones interpersonales son, cada vez,

más escasas.

La poca valoración de la vivencia tradicional de la fe por considerarla una simple

convención religiosa o meramente institucional.

Las nuevas configuraciones de familia al sentirse, muchas veces marginadas,

hacen que la fe ya no sea comunicada por la familia como su medio natural.

La ausencia de una cultura de inspiración cristiana.

La visión sincrética y pluralista, incluso en el aspecto religioso, en la que estamos

inmersos.

El cristianismo como una minoría cultural en muchas sociedades, usando la

metáfora de las parábolas de Jesús, nos debemos reconocer como un pequeño

“grano de mostaza” (Mc 4,31) o “un poco de levadura en la masa” (Mt 13, 33).

El primer anuncio es necesario y urgente. Hay que superar las tentaciones que

atentan contra del primer anuncio: desánimo, inercia, tristeza, indiferencia, pérdida del

deseo espiritual, resentimiento, negligencia, disminución de la capacidad misionera,

falta de testimonio, etc. Es preciso repensar el primer anuncio desde los nuevos

contextos culturales y eclesiales: su lenguaje, sus diversos formatos comunicacionales,

su estilo, sus interlocutores, sus mediaciones, etc.

6. El primer anuncio y la necesidad de nuevas formas expresivas de lenguaje

religioso

El primer anuncio surge cuando el interlocutor activo del mensaje logra el equilibrio

entre lo implícito y lo explícito del anuncio de la fe según la necesidad y la receptividad

de su otro interlocutor. Por ser el primer anuncio un mensaje explícito se juega

fundamentalmente a partir de la comunicación humana interpersonal, significativa,

interpelante y sencilla usando un lenguaje coloquial, vital, empático, emocional y

atrayente.

A menudo se critica que el lenguaje de la Iglesia es abstracto, técnico, magisterial,

normativo, catedrático, moralizante y poco inteligible: “la Iglesia se ha mostrado

demasiado lejana, fría y autorreferencial, prisionera de su propio lenguaje rígido.

Parece haberse convertido en una reliquia del pasado, insuficiente para las nuevas

cuestiones".113

Aunque el Evangelio es el mismo “hoy, ayer y siempre” (Hb 13,8), su

comunicación pastoral sin embargo requiere de nuevos enfoques y de una profunda

113

W2.VATICAN.VA. Viaje Apostólico del Papa Francisco a Río de Janeiro con ocasión de la XXVIII

Jornada Mundial de la Juventud. Encuentro con el Comité de Coordinación del CELAM. 27-28 de julio

de 2013. https://w2.vatican.va/content/francesco/es/travels/2013/outside/documents/papa-francesco-gmg-

rio-de-janeiro-2013.html

Page 50: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

52

creatividad para su transmisión empleando lenguajes (teológicos, pastorales, litúrgicos,

homiléticos, espirituales y catequísticos) actualizados.

El mensaje puede y debe ser comunicado de muchas formas y con distintas

narrativas: el anuncio, la denuncia, la proposición, la fundamentación, la reflexión, la

argumentación, el testimonio y la exhortación, entre otros. El lenguaje simbólico y el no

simbólico de la fe (simbolismos, referencias, sentidos, valores y ritualizaciones) pueden

ser expresados en nuevos formatos.

La reflexión sobre el lenguaje religioso no es algo contemporáneo. El cristianismo

siempre interactuó con las formas culturales de cada época para la transmisión del

anuncio.

La fe requiere comunicación y lenguaje. El Dios cristiano es, en sí mismo, un

misterio comunicacional y narrativo. El Padre tiene una eterna Palabra; el Hijo es Verbo

pronunciado en Dios y fuera de Dios hasta la carne y el Espíritu es la memoria de la

Palabra del Hijo Encarnado114

que conduce hacia la verdad plena.115

En la Trinidad hay Alguien que eternamente pronuncia (el Padre); hay Alguien que

es Verbo (el Hijo) y “nos ha contado” el misterio de Dios116

y hay Alguien que es

interpretación y memoria de lo que nos ha dicho Jesús (el Espíritu).

En la recreación del lenguaje de la fe hay que inspirarse en Jesús, Palabra de la

narrativa divina. Con su mensaje y sus prácticas se situó más allá del lenguaje

convencional socio-religioso de su época. No utilizó la casuística moralizante de la Ley.

No fue argumentativo, apodíctico y normativo. No empleó las reflexiones y las

abstracciones de la tradición sapiencial. No tuvo un discurso “doctrinal”. No asumió la

grandilocuencia de los oradores clásicos. No fue un filósofo. Se liberó de todo

formalismo. Se amoldó a la forma de pensar de su ambiente. Su lenguaje era simple,

vital, simbólico, narrativo y poético. Nutrido de las metáforas de la vida cotidiana, de

los oficios y de las actividades de su tiempo, con una alusión constante a la realidad de

su entorno.

Su discurso no cerraba sino que abría la capacidad imaginativa y la reflexión de sus

oyentes. Sus sutilezas y sugerencias dejaban el lenguaje abierto a la posibilidad de la

captación y de la profundización de cada oyente, como se observa en las parábolas. No

fue impositivo, ni buscó la sumisión pasiva. Apeló al corazón de su oyente. Cambió en

sus oyentes la pasividad de la repetición tradicional por una recepción libre, crítica y

creadora de nuevos sentidos. Su comunicación fue provocativa y absolutamente

inculturada. No optó por ser un comunicador complaciente. No dijo lo que querían

escuchar. No pronunció lo políticamente correcto. No se dejó sobornar, ni influenciar.

Habló tanto a las multitudes como también individualmente. Pensemos, por ejemplo, en

la conversación con Nicodemo, con la Samaritana y con Zaqueo, entre muchos otros.

Tuvo además cercanía con sus contemporáneos. Su apertura al encuentro con todos

(fariseos, saduceos, herodianos, publicanos, zelotes, los integrantes del sanedrín, el

sumo sacerdote, etc.) y su contacto con los segregados del sistema (pecadores públicos,

114

cf. Jn 14, 26 115

cf. Jn 16, 13 116

cf. Jn 1,18

Page 51: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

53

leprosos, mujeres, viudas, extranjeros y niños) permite contemplar su actitud

integradora e inclusiva con todas las periferias. Incluso comprendió los códigos

globalizados del Imperio romano.117

Ejerció el sentido crítico a través de la denuncia y el repudio. Supo cuestionar lo

pre-establecido, respetando la dignidad de todos, poniéndose empática y

compasivamente en el lugar de los otros. Se identificó con los más vulnerables. Les dio

su voz. No esquivó ningún interrogante. Supo escuchar, preguntar y re-preguntar como

muestra el contexto de la parábola del Buen Samaritano.118

Manejó magistralmente la

ironía cuando era necesario. Batalló con los prejuicios y la murmuración. Por momentos

su decir fue un pronunciamiento duro119

y directo. Usó la firmeza verbal llena de

severos epítetos contra los fariseos y los escribas. Su discurso no fue convencional, ni

técnicamente “religioso”. No adoptó la actitud de un escriba formado en la sinagoga.

Su docencia fue oral, pública y popular. No escribió nada, excepto una vez que lo hizo

con su dedo sobre la tierra.120

También su silencio fue elocuente. Sus gestos y milagros formaban parte de su

prédica. Él era su propio Anuncio. Se identificó con su lenguaje: Él era el Evangelio

viviente y personal del Padre. En su Palabra reveló la Palabra de Dios: con su ser, con

sus gestos y con su silencio.

La novedad de su lenguaje no estuvo solo en transmitir nuevas ideas sino en dar una

nueva visión de la realidad, incluso de Dios. Fue Palabra121

, Imagen122

y Signo viviente

de Dios. Utilizó tanto los elementos materiales de la naturaleza (pan, agua, vino, barro,

soplo, etc.) como también gestos humanos. Unió el lenguaje verbal, visual, gestual e

icónico (el de diversas imágenes y metáforas).

Recreó el lenguaje religioso de su época. Re-interpretó la Ley religiosa judía y sus

tradiciones. La adaptó a una nueva concepción ética que implicaba cambio y transición:

“han oído que se dijeron a sus antepasados pero Yo les digo”.123

También se atrevió a

poner en juicio la imagen de Dios que tenían sus contemporáneos. Para nombrarlo no

utilizó las denominaciones clásicas. Contrario a la usanza del Antiguo Testamento que

imponía un silencio sagrado en torno al Nombre divino, denominó a Dios con una

apelación muy poco usual que significaba confianza e intimidad. Ni siquiera fue una

designación religiosa o “teológica” tomada de la tradición judía o de la espiritualidad

de su pueblo. Lo nombró afectiva, relacional y familiarmente con un calificativo

humano: “Abbá” que procedía de la experiencia humana y del vínculo familiar.

Su lenguaje religioso enraizó profundamente en lo humano. Los lazos existenciales

lo nutrieron. Cuando el lenguaje religioso se distancia de lo humano, se des-

sobrenaturaliza, se divorcia del misterio y su belleza se seca. En el pensamiento y en el

lenguaje humano lo trascendente es a partir de lo inmanente. El lenguaje religioso de

117

cf. Mc 12,17 118

cf. Lc 10,30-37 119

cf. Jn 6,60 120

cf. Jn 8,6 121

cf. Jn 1,1 122

cf. Col 1,15 123

cf. Mt 5, 21. 27-28. 31-34. 38-39

Page 52: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

54

Jesús de Nazaret es un lenguaje humano de lo divino y un lenguaje divino de lo

humano.

Este estilo comunicacional debe inspirarnos en la búsqueda de un renovado lenguaje

superador de los discursos de cristiandad124

caracterizados por una propuesta

confrontativa y defensiva propia del adoctrinamiento, del proselitismo125

, del fanatismo

y del fundamentalismo.126

Estas formas de instrucción no aceptan una actitud crítica

sino que buscan la adhesión ciega formando defensores de doctrinas.

El modelo de cristiandad asumió un lenguaje de adoctrinamiento intelectual y de

legalismo moralista127

. Ya no estamos en tiempos de cristiandad. Es por eso que en los

actuales contextos el primer anuncio debe ser esperanzador, positivo, proactivo,

constructivo, conciliador, tolerante, empático, misericordioso, abierto a la pluralidad y

al diálogo, con un lenguaje coloquial y vital que posibilite la apertura a lo sobrenatural

como afirma el Apóstol San Pablo: “mi palabra y mi predicación no tienen nada de la

argumentación persuasiva de la sabiduría humana. No basamos la fe en la sabiduría de

los hombres sino en el poder de Dios. Anunciamos una sabiduría que no es de este

mundo. Una sabiduría de Dios, misteriosa y escondida que nadie vio, ni oyó, ni pudo

pensar lo que Dios preparó para aquellos que ama. No hablamos con las palabras de

la sabiduría humana sino con el lenguaje que el Espíritu de Dios enseña” (1Co 2, 4-

15).

7. El primer anuncio: iniciación y re-iniciación en el camino de la fe

El primer anuncio tiene como interlocutores a los que reciben por primera vez el

Evangelio en un camino de iniciación a la fe como a aquellos cristianos que requieren

de un renovado anuncio del Evangelio para poder profundizar o re-optar por su fe.

El primer anuncio cuando es re-evangelización de los creyentes no consiste en un

volver al punto de origen sino a un retorno vital y creativo para inspirarse y continuar.

Es tanto iniciación cristiana como re-iniciación o re-evangelización. Por eso siempre

hay que considerar “la necesidad de recibir nuevamente el anuncio por parte de

aquellos que ya hace un tiempo hacen su proceso de fe. A menudo la vida de servicio

pastoral y el acostumbramiento producen rutina y falsa seguridad. Hay que animarse a

buscar, pastoral y espiritualmente, de manera creativa, caminos nuevos”.128

Es por eso que “la alegría del Evangelio se esfuma cuando no se la alimenta

haciendo experiencia de Jesús y de la voluntad de Dios en cada opción de la vida. A

menudo permanece latente hasta que, en algún momento, se produzca nuevamente el

reencuentro con la experiencia de un Jesús vivo”.129

124

Cristiandad se refiere al modelo eclesial imperante desde la Edad Moderna con el Concilio de Trento

hasta la Edad Contemporánea con el Concilio Vaticano II (1962-1965). 125

Proselitismo se refiere al empeño, afán o celo por ganar adeptos por parte de una persona o institución

tratando de convencer a otros y obtener seguidores o partidarios obsecuentes para una causa o una

doctrina. El proselitismo puede ser religioso, político, ideológico, etc. 126

Fundamentalismo se refiere a la actitud cerrada del fanatismo religioso extremo. 127

Legalismo moralista se refiere a la exagerada acentuación del cumplimiento literal de la ley religiosa

como una privilegiada expresión coherente de conducta ética. 128

cf. INFORME PROCESAMIENTO DE RESPUESTAS DEL INSTRUMENTO I. Equipo de Relatores, Córdoba,

2017, 4. 129

Ídem

Page 53: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

55

La iniciación y la re-iniciación cristiana resaltan la figura bautismal del creyente

como discípulo misionero en un aprendizaje personal y comunitario que supone un

proceso catequístico integral. No solamente el de una iniciación sacramental sino un

proceso más amplio. La preparación a los sacramentos no es el punto final del itinerario

sino un momento privilegiado en las distintas etapas del proceso de fe:

“El anuncio del Evangelio no sucede siempre en una instancia inicial sino

como fruto de un recorrido y de un proceso personal que precisa de la

cercanía de quien anuncia, trascendiendo las diferencias culturales para

que quien recibe el anuncio no se sienta avasallado sino acompañado y

cuidado. Muchas veces el primer anuncio se concreta a lo largo del tiempo.

Presumiblemente la mayoría de las personas pueden identificar un

momento decisivo en su historia en el cual el encuentro con Jesús y la

conversión del corazón se hayan producido; sin embargo, para muchos ese

suceso va unido a otros que le precedieron o le siguieron. No siempre

resulta posible reconocer un momento puntual sino más bien un proceso, un

camino discipular con diversas etapas. En algunas circunstancias está

unido a un determinado llamado de Dios (una vocación específica, una

invitación al compromiso, una gracia de conversión, etc.)”.130

“Es un proceso que no acaba y que se despliega de diversas maneras, en

diferentes momentos y situaciones de la vida. En algunos casos no se puede

distinguir un momento puntual sino un proceso gradual. En otros, en

cambio, luego de un itinerario de búsqueda de Dios se culmina en una

conversión. En todos los casos, los acontecimientos marcan el camino y

repercuten en un cambio profundo, transformándose en una experiencia

que deja huellas e impacta de forma especial y se puede volver a evocarla,

en distintos momentos ya que involucra experiencias fuertes a nivel

emocional, sentimental y espiritual; además de suscitar la necesidad de

saber más, dejando que el Espíritu actúe, produciendo el renacer de un

crecimiento constante. El primer anuncio puede ser en cualquier etapa de

la vida. No está ligado a hechos fantásticos o espectaculares sino

generalmente cotidianos. En algunos casos la experiencia de encuentro con

Jesús es la gracia que obró la conversión del corazón. Algunas personas

pueden registrar dicha experiencia en un acontecimiento o episodio

concreto de sus vidas. Otras, en cambio, experimentan un desarrollo

conscientemente progresivo”.131

8. El primer anuncio y las mediaciones eclesiales desde las cuales se transmite

El primer anuncio siempre requiere generalmente de mediaciones eclesiales. Entre

las más importantes “podemos enumerar:

Mediaciones experienciales: momentos de gracia vivenciados

subjetivamente como experiencias fundantes (tiempos de oración,

retiros, conversión, crisis personales, etc.)

130

Ibíd., III. 1 131

Ibíd., 4

Page 54: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

56

Mediaciones personales: cuando ha intervenido un catequista, un

sacerdote, la madre, el padre, los abuelos, algún amigo, un docente

referente, etc. Generalmente esta medicación asume el modo de la

transmisión oral y de la tradición que se realiza en una familia,

parroquia o algún otro ámbito eclesial.

Mediaciones testimoniales: diferentes personas con distintos roles

que, por su testimonio de fe, otorgan un anuncio viviente y explícito

del Evangelio con su vida y que se vuelven referentes motivacionales,

inspiradores y positivos para el estímulo de otros.

Mediaciones institucionales: diversos integrantes de la familia, la

parroquia, la escuela católica, una congregación religiosa, un

movimiento, una asociación o grupo. Cabe destacar el lugar de

mediación que ha tenido la familia en la transmisión generacional de

la fe a través de padres y abuelos, con una fuerte acentuación de la

figura femenina. La educación de la fe en el seno familiar siempre

resulta importante, aunque, sin embargo, también se muestra

insuficiente ya que, en su mayoría, el encuentro con Jesús lo han

experimentado y vivenciado de adultos. También se advierte la

interrupción de la cadena de transmisión del primer anuncio en las

familias y se cuestiona el lugar de las familias hoy ya que incluso

hasta las familias cristianas han perdido la capacidad de anuncio

para con sus propios miembros. En muchos casos es la

escolarización de los hijos, en la escuela católica, la que devuelve a

los padres el planteo y la búsqueda de la fe.

Mediaciones simbólicas: signos de los tiempos en la historia y en la

cultura; señales personales tomadas como alusión de Dios en la

providencia de la vida, etc.

Mediaciones existenciales: situaciones límites, sufrimientos, crisis,

adicciones, enfermedades, muerte, soledad, discapacidad,

desocupación, problemas familiares, discernimiento de la propia

vocación y circunstancias de felicidad como un embarazo esperado,

el nacimiento de un hijo, la consecución de un trabajo, un acto de

reconocimiento personal o laboral, etc.

Mediaciones generacionales: el primer anuncio puede resultar

significativo en cualquier etapa de la vida ya sea siendo niño, joven o

adulto, aunque generalmente se lo asocia a la niñez y a la

adolescencia, especialmente en contextos tradicionalmente

cristianos. Sin embargo, es un proceso unido al crecimiento, a la

conversión y a las situaciones de vida cualquiera sea la edad. En los

adultos la primera experiencia de fe fue transmitida como mandato

familiar, los padres y abuelos eran quienes lo impartían. En cambio,

en los jóvenes, sobre todo los abuelos tienen otro lugar siendo, en el

mejor de los casos, guías que acompañan el proceso de crecimiento

incluso de la fe.

Mediaciones sacramentales: el primer anuncio puede estar unido a

un sacramento en particular (la Eucaristía y la primera comunión, la

reconciliación, la confirmación, la unción de los enfermos o el

matrimonio). Todos los sacramentos están asociados al primer

anuncio. La celebración de los mismos es una mediación litúrgica

Page 55: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

57

privilegiada –aunque no exclusiva, ni excluyente– del primer anuncio

para muchos.

Mediaciones pastorales: la Palabra de Dios, convivencias, retiros,

encuentros, pertenencia a diferentes grupos, movimientos o

comunidades, catequesis tradicional y catequesis familiar, la

participación en servicios litúrgicos, etc.

Mediaciones de la piedad popular: fiestas patronales, novenas,

rosarios, procesiones, visitas a los cementerios y sobre todo la

devoción a María y a los santos. Generalmente las personas más

sencillas son los que más dócilmente reciben la buena noticia.

Es imprescindible para el primer anuncio la modalidad mediadora de la

fe y de la Iglesia ya que fundamentalmente el primer anuncio es la Persona

de Jesús, el Evangelio viviente que revela la pedagogía de la Encarnación

fundamentando la transmisión personal y vincular del primer anuncio

siempre, de alguna forma, mediada”. 132

9. La espiritualidad del primer anuncio

La espiritualidad del primer anuncio se caracteriza por:

La conciencia de la misión: anunciar el Evangelio es servir133

: “¡ay de mí si no

evangelizara! (1Co 9,16). El Espíritu Santo es el Agente principal y nosotros,

sus instrumentos conscientes y libres. Sabemos que “las técnicas de

evangelización son buenas, aunque ni las más perfeccionadas podrán

reemplazar la acción discreta del Espíritu. La preparación más refinada del

evangelizador no consigue absolutamente nada sin Él” (EN 15).

El ardor evangelizador: es preciso conservar “la dulce y confortadora alegría de

evangelizar, incluso cuando hay que sembrar entre lágrimas. No hay que ser

evangelizadores tristes y desalentados, impacientes o ansiosos sino ministros

del Evangelio, cuya vida irradia el fervor de quienes han recibido, ante todo en

sí mismos, la alegría del Señor y aceptan consagrar su vida a la tarea de

anunciar” (EN 80).

El testimonio auténtico: es condición esencial para evangelizar, de lo contrario,

toda acción “corre el riesgo de hacerse vana e infecunda” (EN 76). El primer

anuncio es tanto proclamación verbal del mensaje (cf. EN 42) como testimonio

también de vida.134

La vinculación con la Tradición viva de la Iglesia: el ministro de la Palabra135

es

heredero de la Tradición de la Iglesia, anunciando lo que se ha recibido.

Combina la fidelidad pasiva (trasmisión de lo que se nos ha comunicado) y la

fidelidad activa (que procura que el acontecimiento salvador se actualice en el

132

Ibíd., 4 133

cf. Rm 1,9 134

cf. EN 21, 41, 76, 78 135

cf. Ef 3,7

Page 56: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

58

presente en la inculturación en cada tiempo). Sin la Tradición, al predicador le

faltan raíces y fundamento.

El discernimiento de la voluntad de Dios136

: el primer anuncio genera un proceso

de discernimiento que involucra el proyecto de vida. La virtud del

discernimiento, tanto personal como comunitario, es clave para realizar dicho

proceso.137

La construcción de los vínculos fraternos: “llevados de nuestro amor por

ustedes queremos no sólo darles el Evangelio sino aún nuestras propias vidas”

(1 Ts 2,6), anunciando el kerigma sin presiones e imposiciones.

La búsqueda de la comunión: condición indispensable para la evangelización.

“que todos sean uno como Tú Padre en mí y yo en Ti para que el mundo crea

que me has enviado” (Jn 17,21).

El servicio a la verdad: “la Buena Nueva busca la verdad acerca de Dios, la

verdad acerca del hombre y de su misterioso destino y la verdad acerca del

mundo” (EN 79). El evangelizador busca siempre aquella verdad que debe

trasmitir, tratando de superar el divorcio entre fe y vida.

La inserción en una comunidad de fe: el primer anuncio debe ser escuchado,

aceptado y asimilado no sólo personalmente sino que, a su vez, genera la

integración comunitaria en cualquiera de sus formas de pertenencia.

La resignificación de los valores y la mirada esperanzada de la fe desde una

apreciación positiva de la cultura: el primer anuncio propicia una nueva

significación de los valores humanos ya que el misterio de la Encarnación

profundiza el valor y la dignidad de todo lo genuinamente humano, “todo lo que

es verdadero, noble, justo, puro, amable y digno de honra; todo lo que haya de

virtuoso y merecedor de alabanza, debe ser tenido en cuenta” (Flp 4,8).

10. El dinamismo del primer anuncio

El primer anuncio no es un hecho intimista de encuentro interpersonal con el Señor.

Al contrario, el sentido realista de la fe, fundado en la pedagogía del Misterio de la

Encarnación, ilumina la vida del creyente. El primer anuncio para no reducirse a un

ensimismamiento espiritualista y evasivo requiere de algunos elementos: la inserción y

la pertenencia comunitaria; la profundización catequística u otra instancia de formación;

el discernimiento de las situaciones y de las opciones de vida y el dinamismo misionero

que permite entregar lo que, a su vez, hemos recibido anunciándolo a otros.

En síntesis, “si el anuncio del Evangelio busca que cada oyente de la Palabra se

encuentre con Jesús y se suscite la fe en Él, entonces no hay discipulado sin encuentro

personal. A partir de ahí, la vida cristiana debe concebirse como un dinamismo

espiritual que permite vivir ese discipulado como itinerario, en el que la conversión

136

cf. Ef 2,19 137

cf. Ef 5,10; Rm 12, 2; Ts 5,21

Page 57: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

59

permanente y el llamado a la santidad son constitutivos, junto a un real compromiso

misionero”.138

11. El interlocutor del primer anuncio: el discípulo misionero

Todos somos interlocutores del primer anuncio. Hay que superar la visión de que

unos son agentes activos y otros destinatarios receptivos. Interpretarnos así implica una

concepción eclesial de diseño vertical. La Iglesia-Comunión pone a todos en el vínculo

y en la interacción de mutuo aprendizaje y de enriquecimiento. El que anuncia y que es

anunciado son discípulos misioneros, tanto en lo personal como en el comunitario.

También las comunidades deben ser anunciadoras y anunciadas. La Iglesia toda es

“sujeto colectivo” (EG 129) de “discípulos misioneros” (EG 14); “comunidad de

discípulos.”139

El conjunto de “la Iglesia se hace discípula” (DA, Mensaje final, 3) en

un progresivo y permanente estado de conversión: “no existe el discipulado misionero

estático. La misión es convertir a cada creyente en un discípulo misionero” (DA 362).

No se puede separar el discipulado de la misionariedad. El creyente es discípulo

misionero. En cuanto discípulo se proyecta hacia el encuentro con el Señor y en cuanto

misionero se dirige hacia la cultura en que vive, especialmente hacia las periferias,

desafíos para superar la inercia, la comodidad, la seguridad y el temor a salir. Es así

como la Iglesia encuentra “caminos nuevos, capaz de salir de sí misma, yendo hacia el

que no la frecuenta”.140

Las periferias existenciales muestran que el Reino trasciende

los límites visibles de la Iglesia que no puede, por lo mismo, estar ensimismada, ni

encapsulada sino que interactúa con la sociedad siendo mediadora y no controladora de

la fe.

Ciertamente hay diversos perfiles de creyentes en nuestras comunidades.141

Mencionaremos sólo algunos, los más comunes: los bautizados iniciados en la fe; los

bautizados no iniciados en la fe; los que tienen conocimientos religiosos insuficientes;

los que no viven la fe, ni sus prácticas; los que han recibido la fe por herencia; los

bautizados convencionales que asumen solamente el aspecto social de las tradiciones

religiosas; los que viven cierta observancia religiosa; los ocasionales que recurren

puntualmente por alguna necesidad específica a alguna comunidad; los que viven una fe

individualista sin vínculo comunitario; los que creen sin ninguna pertenencia a la

Iglesia; los que han dejado de creer; los alejados de Dios por el antitestimonio de la

Iglesia y por otras diversas causas; los tradicionalistas y conservadores que se resisten a

los cambios y los progresistas que promueven una Iglesia con mayores y más rápidas

transformaciones; los secularizados que han sido absorbidos por la socialización cultural

y se han mimetizado con el entorno acríticamente; los que han vuelto a la fe después de

alguna crisis o distanciamiento; los que buscan con alguna inquietud en estado de

indecisión; los sincréticos que asumen prácticas y creencias alternativas; los que

tuvieron fe y la perdieron volviéndose indiferentes religiosos; etc.

138

JORGE ALEJANDRO SCAMPINI, “Pentecostales y Católicos: hacia un intercambio de dones para el

anuncio del Evangelio” en La reforma y las reformas de la Iglesia, Antonio Spadaro- Carlos María Galli

(eds), Sal Terrae, Salamanca, 2016, 493. 139

cf. DA 203, 297, 364 140

cf. CENTRE D’ ESTUDIS CRISTIANISME E JUSTICIE. Papa Francisco: Busquemos ser una Iglesia que

encuentra caminos nuevos. https://www.cristianismeijusticia.net/es/papa-francisco-busquemos-ser-una-

iglesia-que-encuentra-caminos-nuevos 141

cf. CT 44

Page 58: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

60

También están ciertamente los convencidos y los comprometidos con la fe; los

iniciados y los re-iniciados en la fe; los que sienten el sincero deseo de crecer; los que

siempre están formándose; los que viven en coherencia con su fe y los creyentes

testimoniales. Todos “juntos conformamos la Iglesia, Pueblo de Dios. Cada vez que

colaboramos, aunque sea de manera simple y discreta, al anuncio del Evangelio, nos

convertimos en auténticos discípulos y misioneros”.142

El discípulo misionero supera el espiritualismo143

intimista desde la cercanía y el

encuentro con los demás. El primer anuncio en clave de encuentro y cercanía otorga un

lugar protagónico a los laicos y permite superando el clericalismo144

redescubriendo la

identidad bautismal del sacerdocio común de los fieles a partir de la corresponsabilidad

misionera.

12. Actitudes del anunciado y del anunciador

San Juan Pablo II instauró el concepto de “cultura de la vida” y “cultura de la

muerte”. Ahora el Papa Francisco habla de “cultura del descarte” y “cultura del

encuentro”. Respecto a la primera afirma que “no se conforma solamente con excluir

sino que avanza silenciando, ignorando y desechando todo lo que no le sirve a sus

intereses. El consumismo alienante de algunos no logra dimensionar el sufrimiento

asfixiante de otros. Es una cultura anónima, sin lazos, sin rostros. Las personas son

también tratadas con esa lógica: usadas hasta el cansancio y después dejadas como

inservibles”.145

Por el contario, la “cultura del encuentro” es una forma de vínculo superadora de la

indiferencia y la autorreferencialidad: “es hora de saber cómo diseñar una cultura que

privilegie el diálogo como forma de encuentro, la búsqueda de consensos y de

acuerdos, sin separarla de la preocupación por una sociedad justa, memorable y sin

exclusiones. El autor principal, el sujeto histórico de este proceso, es la gente y su

cultura. No es una clase, una fracción, un grupo o una élite. No necesitamos un

proyecto de unos pocos para unos pocos, o una minoría ilustrada que se apropie de un

sentimiento colectivo. Se trata de un acuerdo para vivir juntos, de un nuevo pacto social

y cultural” (EG 239).

Esta cultura debe impactar también en nuestras prácticas eclesiales. El encuentro

requiere, por parte del anunciador y anunciado, algunas actitudes ya que “es necesaria

la disposición a la escucha del llamado de Dios a través de alguna mediación

providencial y la presencia de una búsqueda humilde, capaz de pedir ayuda en 142

RELIGIÓN DIGITAL. Francisco: El cristiano no puede ser pesimista jamás. (19.01.2018)

http://www.periodistadigital.com/religion/america/2017/10/12/francisco-el-cristiano-no-puede-ser-

pesimista-jamas-religion-iglesia-vaticano-papa-aparecida-videomensaje-brasil.shtml 143

Espiritualismo se refiere a una deformación de la vivencia de la espiritualidad. Mientras que ésta

conecta la fe con la vida y la realidad; el espiritualismo, en cambio, la desconecta transformándola en una

experiencia demasiado subjetiva, evasiva y hasta alienante por su exageración hacia la Trascendencia. 144

Clericalismo se refiere a una actitud que puede tener cualquier miembro del Pueblo de Dios que tiende

a considerar exageradamente, con desmedro de las otras vocaciones, a la jerarquía eclesial. 145

RELIGIÓN DIGITAL. Clamor del Papa contra el machismo: No se puede normalizar la violencia contra

la mujer. (20.01.2018). http://www.periodistadigital.com/religion/america/2018/01/19/clamor-el-papa-

contra-el-machismo-no-se-puede-normalizar-la-violencia-contra-la-mujer-religion-iglesia-francisco-

puerto-maldonado-peru.shtml

Page 59: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

61

determinadas circunstancias, generando una apertura a la novedad del Evangelio.

Muchas veces es búsqueda del sentido hondo de la vida y de las certezas existenciales

más profundas donde el Evangelio se conecta e ilumina con la propia experiencia”.146

El anunciador debe estar convencido –como dice el Papa Francisco– que “sólo

puede ser misionero alguien que se sienta bien buscando el bien de los demás,

deseando la felicidad de los otros. Esa apertura del corazón es fuente de felicidad

porque «hay más alegría en dar que en recibir» (Hch 20,35). Uno no vive mejor si

escapa de los demás, si se esconde, si se niega a compartir, si se resiste a dar, si se

encierra en la comodidad. Eso no es más que un lento suicidio. La misión no es una

parte de mi vida o un adorno que me puedo quitar; no es un apéndice o un momento

más. Es algo que yo no puedo arrancar de mi ser. Hay que reconocerse a sí mismo

como marcado a fuego por esa misión de iluminar, bendecir, vivificar, levantar, sanar,

liberar. Allí aparece la enfermera de alma, el docente de alma, el político de alma, esos

que han decidido ser con los demás y para los demás. Si uno separa la tarea por una

parte y la propia privacidad por otra, todo se vuelve gris y estará permanentemente

buscando reconocimientos o defendiendo sus propias necesidades. Dejará de ser

pueblo. Para compartir la vida con la gente y entregarnos generosamente, necesitamos

reconocer también que cada persona es digna de nuestra entrega” (EG 272-274).

Por su parte el anunciador precisa “coraje para anunciar, alegría, fe, confianza en

el Espíritu Santo, mansedumbre, atención e interés por la realidad del otro, capacidad

de escucha, discernimiento, cercanía afectiva y cordial, etc.”147

El vínculo interpersonal

que se establece entre ambos interlocutores pastorales el que posibilita la gracia del

anuncio ya que “allí donde hay dos o tres” (Mt 18,20), Jesús está en medio.

Preguntas para el discernimiento

3. Si todos somos discípulos misioneros: ¿por qué se asocia generalmente el

anuncio del Evangelio con la misión de los pastores y de los consagrados casi

exclusivamente?

4. ¿Por qué los creyentes de la Iglesia católica hemos perdido la capacidad

misionera de salida anuncio?

5. ¿Qué mentalidad hay que cambiar y qué prácticas hay que generar para

suscitar el dinamismo de una Iglesia misionera y anunciadora en todos sus

miembros?

146

cf. INFORME PROCESAMIENTO DE RESPUESTAS DEL INSTRUMENTO I. Equipo de Relatores, Córdoba,

2017, 1. 147

Ibíd., 4.

Page 60: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

62

Page 61: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

63

Sección IV:

el primer anuncio, itinerario espiritual y pastoral

“Tenemos un tesoro de vida. No es lo mismo haber conocido a Jesús

que no conocerlo; caminar con Él que caminar a tientas; escucharlo

que ignorar su Palabra; contemplarlo, adorarlo, descansar en Él que

no poder hacerlo; construir el mundo con su Evangelio que hacerlo

sólo con la propia razón” (EG 265. 267).

1. Primer anuncio, religiosidad y piedad popular

El primer anuncio puede estar vinculado pastoralmente con la catequesis en

cualquiera de sus niveles como también con creencias, rituales y prácticas de la

religiosidad y de la piedad popular.

Hay que diferenciar entre religiosidad popular y piedad popular. Esta última es una

dimensión y una expresión de la religiosidad popular, la cual resulta más amplia. Se

observa una maduración de la religiosidad popular y de su protagonismo, tanto en lo

pastoral como en lo social. También la religiosidad popular tradicional se recrea

adquiriendo nuevos matices y costumbres.

Respecto a la religiosidad popular y a la piedad popular hay varias posturas

representadas en quienes la idealizaban, la ideologizan, la discriminan, les resulta

indiferente o la rechazan abiertamente.

Ciertamente tienen muchos aspectos positivos: conexión con el primer anuncio; la

transmisión generacional de la fe; la potencialidad catequístico-pastoral; la integración

con el ambiente natural; la valoración del lenguaje gestual y corporal; la consideración

de los vínculos interpersonales y de lo cotidiano de la vida; la devoción por la Virgen

Madre en muchas de sus advocaciones; la intercesión de los santos; la aceptación del

sufrimiento, la enfermedad y la muerte; la memoria por los fieles difuntos; la

transmisión de algunas devociones; la valoración por la familia, los vecinos y los

amigos; la honestidad, la solidaridad y la ayuda fraterna; la cultura del encuentro y el

compartir; la visión trascendente de la existencia; la fe en los milagros; la peregrinación

a los santuarios; la fuerza de la oración y la intercesión; el rezo del rosario y el vía

crucis; el sentido de la providencia de Dios en la vida diaria; el agradecimiento por la

vida, la salud y el trabajo; el sentido del esfuerzo y el sacrificio; el tocar, el comer, el

beber y el danzar como parte de la fiesta y de los rituales; el sentido de la tradición y de

la historia; el respeto por la costumbres; el resguardo de la identidad cultural; el respeto

por el hábitat, el medio ambiente y la naturaleza cósmica; etc.

La religiosidad y la piedad popular asumen el primer anuncio así también como la

liturgia, la catequesis y otras actividades pastorales siendo riquezas que acrecientan la fe

de muchas personas en el contexto social que les toca vivir. Los más vulnerables y

sufrientes de la sociedad son los principales protagonistas de esta mística popular148

vigente y a la que siempre hay que atender pastoralmente ya que es un poderoso

148

Mística popular se refiere a la profunda, rica y simple espiritualidad vivida espontáneamente por el

pueblo.

Page 62: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

64

impulso de acción evangelizadora, de participación comunitaria y de conciencia social.

En muchas ocasiones la religiosidad y la piedad popular son gestoras de profundas

transformaciones de compromiso social y coherencia ética nacidas de las bases de la

sociedad.

En nuestros contextos no se puede desconocer, ni negar el papel que han tenido en la

configuración histórica de la identidad cultural y social de nuestro país y de nuestra

provincia. Para valorar y profundizar sus aspectos positivos en un camino de madurez149

hay que generar procesos catequéticos comunitarios que acompañen y encaucen con

apertura y discernimiento.

Hay que renovar siempre las prácticas sencillas de la religiosidad y la piedad

popular asumidas con ocasión del primer anuncio: fiestas patronales, novenas, triduos,

tradiciones religiosas, rezo del rosario, bendiciones, catequesis litúrgicas sobre la Santa

Misa, culto a las imágenes, devoción a la Virgen María, a los ángeles y a los santos;

celebración de los sacramentos; los sacramentales, los signos litúrgicos, la experiencia

de la enfermedad y de la curación, la problemática del mal y el sufrimiento en el mundo,

los milagros de Jesús y de los santos, las reliquias, las indulgencias, las devociones

vinculadas con un santuario o un determinado lugar de peregrinación, los santos

canonizados y los santos populares, etc.

La espiritualidad más profunda siempre se encuentra unida a la religiosidad y a la

piedad popular. El Concilio Vaticano II ha nombrado a la Iglesia con la categoría de

“Pueblo”. La Iglesia respeta el sentimiento popular y sus expresiones religiosas en

cualquier cultura.

2. Primer anuncio: fe, espiritualidad y religión

El primer anuncio permite hacer una distinción entre fe, espiritualidad y religión.

Muchas veces se usan estos términos como si fueran sinónimos y, sin embargo, tienen

acepciones diversas y complementarias.

La fe es un don teologal150

, una gracia de confianza en Dios. La espiritualidad, en

cambio, es el desarrollo vital y el crecimiento maduro de una fe viva, fruto que necesita

tiempos de maduración para desarrollarse, realizando y expresando la relación personal

con el Señor.

Hay quienes poseen la fe meramente como una adhesión intelectual a ciertas

verdades. Para el desarrollo de la espiritualidad es necesario algo más: una comunión

real y vital, una experiencia vinculante, una relación personal y vivencial con Jesús en

un encuentro profundo y en un diálogo sostenido. La espiritualidad es una realidad

dinámica y viva como lo es todo vínculo genuino con alguien.

Lo deseable es tener una fe que genere una verdadera espiritualidad. Sin embargo

hay quienes se dicen creyentes (porque tienen fe) aunque no desarrollan una

espiritualidad. 149

X SÍNODO DE CÓRDOBA. Evangelización y Catequesis de adultos. Documento Final. 15.08.1986, VIII,

81-88 150

Don teologal hace referencia exclusivamente a Dios como origen y finalidad de dicho don concedido

exclusivamente por gracia.

Page 63: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

65

Hay quienes no tienen fe cristiana e incluso no tienen ninguna otra fe religiosa y, no

obstante, cultivan una espiritualidad identificada con la búsqueda interna, la experiencia

de la Trascendencia, la ayuda solidaria a los demás, el desarrollo personal, etc.

Por lo tanto, existen quienes tienen fe y no tienen espiritualidad y quienes

desarrollan una espiritualidad y no tienen fe. Sin embargo, la fe y de la espiritualidad

son complementarias: la fe genera la espiritualidad y la espiritualidad nutre y acrecienta

la fe.

A su vez ambas no deben ser identificadas, sin más, con la religión, la cual se basa

en los aspectos institucionales, convencionales y visibles que estructuran y organizan

una determinada fe (los valores, los mandatos, los rituales, los preceptos, los

mandamientos, los sacramentos, los dogmas, las prácticas, las creencias, las fechas

litúrgicas, las fiestas, etc.)

Hay gente que tiene fe (con o sin espiritualidad) y no se vinculan con ninguna

religión. Popularmente muchos dicen que no “practican” la religión.151

Para el

cristianismo –fe, espiritualidad y religión– están íntimamente asociadas en una

experiencia unificada por el primer anuncio.

En la actualidad ya no necesitamos de una religión para los que duermen sino para

los que están despiertos. Ni para aquellos que necesitan que alguien les diga qué hacer

sino para quienes prestan atención a la voz del Espíritu con discernimiento. Una religión

que invite a razonar y cuestionar, que no ponga el acento en el pecado y en la culpa sino

en la misericordia que ayuda a aprender del error. No se desea una religión que reprima

todo lo humano sino que aliente a acercarnos a la verdad de cada uno; que anuncie y

que hable de Dios sin pretender ocupar su lugar. No se desea una religión que no tolere

preguntas, que inspire temor, que priorice su propia organización o cause divisiones e

intolerancias. Se necesita una religión que esté más vitalmente unida a su propia

espiritualidad y alimentada verdaderamente por su fe.

3. Primer anuncio y animación bíblica pastoral

El primer anuncio siempre remite, directa o indirectamente, a su origen: la Palabra

de Dios en el contexto de un encuentro interpersonal o comunitario a partir de una

lectura orante, cordial, afectiva y contemplativa. Hoy existen diversos modos de

compartir, pastoral y espiritualmente, la riqueza de la Palabra propiciando el

discernimiento comunitario como una forma de leer e interpretar la historia y el propio

camino de fe.

No hay que pensar solo en una pastoral iluminada por la Biblia sino que es preciso

que la Palabra anime, como principio vital, toda la acción evangelizadora de la Iglesia.

Hay que profundizar la animación bíblica en toda la Iglesia152

y en cada ámbito pastoral

específico.

151

“Practicar” la religión es un término discutido por la teología y la pastoral actual ya que pone el

acento en el mero cumplimiento y la observancia. Es mejor hablar más integralmente de “vivencia

religiosa”. 152

cf. DA 99, 248

Page 64: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

66

La formación espiritual, intelectual, pastoral y comunitaria en torno a la Palabra

ayuda a profundizar el contenido del primer anuncio. Es preciso usar las nuevas

tecnologías y lenguajes buscando otras “encarnaciones” de la Palabra en la cultura y

“asumir la prioridad pastoral y espiritual del primer anuncio desde la primacía de la

Palabra de Dios, especialmente propiciando una pastoral bíblica que alimente el

anuncio, el testimonio y la formación del Pueblo de Dios, promoviendo la lectura

orante de la Palabra y la conversión misionera”.153

Cuando, por diversas circunstancias, no podemos o no conviene estratégicamente

anunciar explícitamente la Palabra es bueno acompañar algunas circunstancias con el

lenguaje gestual y ritual de la vida misma, especialmente aquellos momentos más

dolorosos que invitan a la comunión de sentimientos en el silencio. Hasta que sea

propicio el tiempo para explicitar el anuncio de la Palabra.

4. La mística del primer anuncio154

: mistagogia kerigmática y sus mediaciones

Se llama mistagogia al proceso experiencial, tanto espiritual como pastoral, que

produce el dinamismo del primer anuncio cuando se lo acepta, una mística kerigmática

de mediaciones concretas que se caracteriza por:

El testimonio de la fe: la conversión es la condición previa del testimonio

creyente. Sin testimonio, la fe se vuelve abstracción y teoría incapaz de

interpelar con fuerza existencial. El primer anuncio muchas veces se hace

silenciosamente solo con el testimonio generando, para quien lo recibe, el hecho

de ser también él testigo para otros.

La oración es la mejor disposición para que el primer anuncio, una vez

recibido, continúe siendo una Palabra de poder eficaz. Existe una

sacramentalidad155

de la Palabra de Dios156

y del kerigma, un “poder espiritual”

del primer anuncio157

que provoca coraje, entusiasmo y autoridad en quien lo

proclama.

La liturgia es uno de los ámbitos más cotidianos en el cual se realiza el

primer anuncio. Ciertamente este se puede dar más allá del contexto litúrgico y

por otros anunciadores que no sean los ministros sagrados; sin embargo, la

liturgia (especialmente la celebración de la Santa Misa y de los sacramentos) son

ocasiones ordinarias (y privilegiadas) para transmitir el primer anuncio.

La homilía siempre debe tener el espíritu del primer anuncio, “es la

piedra de toque para evaluar la cercanía y la capacidad del encuentro de un

Pastor con su pueblo” (EG 135); “es un género peculiar ya que se trata de una

predicación dentro del marco de una celebración litúrgica (EG 138). Sabemos

153

INFORME PROCESAMIENTO DE RESPUESTAS DEL INSTRUMENTO II. MESAS DE ENCUENTRO Y ESCUCHA.

Equipo de Relatores, Córdoba, 2017, 4 g. 154

Mística del primer anuncio se refiere a la espiritualidad que se desprende del anuncio del Evangelio. 155

Sacramentalidad se refiere a la eficacia que tiene la Palabra de Dios y el anuncio de modo similar a

como es eficaz y operante la gracia de los sacramentos. 156

cf. DV 56. 157

cf. SÍNODO DE LOS OBISPOS, la nueva evangelización para la transmisión de la fe cristiana, propuestas,

2012, n. 9

Page 65: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

67

que “el Señor y su Pueblo se hablan de mil maneras directamente, sin

intermediarios, aunque en la homilía Jesús quiere que alguien haga de

instrumento y exprese los sentimientos, de modo tal que después cada uno elija

por dónde sigue su conversación. La Palabra es esencialmente mediadora y

requiere no sólo de los dos que dialogan sino de un predicador que la

represente” (EG 143); por eso “el predicador necesita también poner un oído

en el Pueblo para descubrir aquello que los fieles necesitan escuchar siendo un

contemplativo de la Palabra y un contemplativo del Pueblo” (EG 154). Una

buena homilía debe contener “una idea, un sentimiento, una imagen” (EG 157).

La lectio divina158

es la lectura orante de la Palabra de Dios personal o

comunitariamente. Es un medio privilegiado para el primer anuncio y para la

evangelización ya que su práctica genera una actitud receptiva y de reflexión de

lo que Dios dice por medio de su Palabra, descubriendo su voluntad a través del

discernimiento.

La acción pastoral, la solidaridad y toda la vida de caridad que se expresa

en las obras y ministerios de la Iglesia constituyen un amor activo y concreto

que siempre es ocasión del primer anuncio contextuado en la opción preferencial

por pobres.

La educación de la fe que se da en las escuelas católicas es ocasión para

el diálogo con la cultura a partir del saber y de las prácticas pedagógicas,

sociales y pastorales donde familias, niños, jóvenes y adultos tienen una relación

de referencia y de pertenencia a ese ámbito destacado para el primer anuncio, la

re-iniciación de la fe, la misión, la acción pastoral y solidaria.

La comunicación social es un instrumento para la Buena Nueva y los

auténticos valores humanos y evangélicos que ayudan a la construcción de una

vida y una sociedad más dignas. Hay que alentar a una mayor participación de

interlocutores cualificados y de los miembros de las comunidades eclesiales en

los medios de comunicación social ya sean confesionales o no. Es otro de los

ámbitos estratégicos del diálogo fe y cultura.

Las mediaciones técnicas y artísticas contribuyen al primer anuncio

asumiendo la belleza de la Palabra de Dios y de la palaba humana, de la imagen,

de la luz, del sonido, de las formas y de los recursos escénicos como parte de su

inspiración. Los artistas y los comunicadores cristianos son embajadores del

primer anuncio y de aquella belleza que hace trascender hacia el misterio

permitiéndonos atisbar el deseo de infinito que existe en todo corazón humano

que anhela. En el arte “la verdad va de la mano de la belleza” (EG 142).

Debemos reconquistar la esperanza redescubriendo la belleza.

La tecnología y el lenguaje digital potencian el primer anuncio en la

dimensión personal, en la comunitaria (a través de las redes sociales) y en la

158

Lectio divina se refiere a una expresión latina que significa “lectura divina” y consiste en un método

de oración y reflexión de un texto bíblico. Este camino espiritual fue utilizado desde los primeros siglos

del cristianismo y en la actualidad se ha puesto nuevamente en vigencia debido al auge de la Palabra de

Dios a partir de la propuesta del Concilio Vaticano II, especialmente la Constitución Dogmática Dei

Verbum (18.11.1965)

Page 66: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

68

virtualidad que escapa de la ubicuidad del espacio y del tiempo concebido

análogamente. La tecnología es, más que un recurso y una herramienta. Es, en sí

misma, un paradigma (una comprensión, una percepción y una construcción

socio-cultural del mundo que vivimos). Los caminos invisibles “sólo por Dios

conocidos”

(GS 22) suelen tener muchas más mediaciones de la que

imaginamos. La tecnología es una de ellas.

5. El primer anuncio y el dinamismo progresivo desde el nivel implícito al explícito

de la evangelización

A veces, por diversas razones, no se puede proclamar explícitamente el primer

anuncio de la fe; sin embargo se puede inducir indirectamente, pasando de lo implícito a

lo explicito progresivamente. A menudo se precisa gradualidad en la preparación y en la

disposición subjetiva para poder recibir abiertamente el primer anuncio.

La fe cristiana siempre está implícita en todo lo genuinamente humano y en sus

valores. Por el dinamismo del Misterio de la Encarnación, la humanización es una

condición previa (simultánea y complementaria) a la evangelización. Evangelizar es

humanizar, dignificar a la luz del Misterio de Jesús: “el misterio del hombre sólo se

esclarece en el misterio del Verbo encarnado. En él la naturaleza humana asumida ha

sido elevada, también en nosotros, a una dignidad sin igual. El Hijo de Dios, con su

Encarnación, se ha unido en cierto modo con todo hombre” (RH 8). El cristianismo es

un humanismo integral.

Esa potencialidad de la fe, escondida y oculta invisiblemente en el dinamismo de

todo buen deseo humano (de justicia, de felicidad, de verdad, de bondad, de paz, de

libertad, de belleza, etc.), hace que cuando las condiciones externas o internas de

posibilidad del primer anuncio lo ameriten pueda darse el paso hacia la explicitación

evangélica.

Mientras se esperan esas condiciones, la misma realidad humana opera con una

fuerza simbólica. Es una instancia previa al primer anuncio. La dimensión implícita que

la fe tiene en todo lo humano está sostenida en el nivel antropológico del Misterio de la

Encarnación159

, el cual posibilita la conexión con todas las experiencias humanas

fundamentales, incluso las más límites permitiendo que sean iluminadas con nuevos

sentidos.

Jesús, en su lenguaje explícito, hablaba del Reino usando parábolas y metáforas que

aludían, indirecta y alusivamente, a diversos significados posibles. Sin explicar

demasiado el contenido, lo ajustaba a la capacidad de sus oyentes.

El primer anuncio cuando se realiza explícitamente no solo comunica el

conocimiento experiencial de la fe sino que, además, ilumina cualquier situación

humana y la redefine. Todo queda potenciado y elevado a la gracia, abriéndose a la

dimensión religiosa (que tiene potencialmente todo lo humano) y a la dimensión

trascendente. Adviene así el sentido último de toda la realidad y el destino definitivo de

todo humano.

159

El nivel antropológico del Misterio de la Encarnación se refiere a la dimensión humana de dicho

Misterio.

Page 67: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

69

El dinamismo del primer anuncio reclama, por su propia naturaleza que, en algún

determinado momento, este se realice expresa y explícitamente: “transmito, en primer

lugar, lo que yo mismo he recibido. Que Jesús murió por nuestros pecados, que fue

sepultado y que resucitó al tercer día” (1Co 15, 3-5).

En el acto de explicitar el primer anuncio, cuando se da el salto entre lo implícito y

lo explícito, se realiza la iluminación de la fe operándose así un cambio cualitativo en

múltiples dimensiones:

Se centraliza todo a partir del vínculo interpersonal y real con Jesús cuya

presencia impacta estableciendo nuevas prioridades. Esa unión se alimenta con

la oración y la necesidad de formarse en algunos aspectos que requieren ser

respondidos a la luz de las nuevas preguntas e inquietudes que aparecen.

Todo lo humano se abre definitivamente a la dimensión última de sentido

existencial: el misterio del amor, del sufrimiento, de la culpa, de la enfermedad,

de la muerte, entre otros, se iluminan a partir de la posibilidad religiosa y

trascendente.

Se verifica una resignificación de toda la realidad desde un verdadero

cambio de mentalidad que supone un nuevo estilo de vida y un progresivo

camino de conversión (espiritual, intelectual, afectiva, volitiva, actitudinal y

práctica).

Se opera una reconciliación y un camino de sanación de todas las heridas

de la historia personal y de los vínculos.

Se aprecia una notable modificación en todos los vínculos humanos ya

que la identidad de la persona y el entramado de sus lazos vitales quedan

asumidos por la gracia.

Se observa la capacidad creciente de leer e interpretar todo desde la fe y

el camino de la Providencia de Dios con auténtico espíritu de discernimiento. Se

realiza una inflexión de la propia vida a partir del primer anuncio. Se verifica un

antes y un después donde el tiempo cronológico acompaña al ritmo de la gracia

y las personas y vínculos se transforman en mediaciones del don de Dios. Todo

se potencia desde una nueva fuerza salvífica.

6. El primer anuncio, camino de iniciación en la fe

El primer anuncio es la propuesta explícita de proclamación del núcleo fundamental

de la fe que conlleva una llamada a la conversión. En la actualidad la ausencia del

primer anuncio se debe, en gran medida, a la falta de impulso misionero de las

comunidades: “los católicos no estamos acostumbrados, ni preparados para salir a

anunciar el Evangelio como lo hacen muchos otros. Los pastores no forman en eso y lo

cierto es que algunos fieles desean hacerlo. La falta de compromiso para anunciar el

Page 68: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

70

Evangelio sorprende por lo cómoda, segura e instalada que están las comunidades en

su zona de confort. Ser discípulos misioneros implica cambiar esa actitud”.160

El camino de acceso, de transmisión y de iniciación a la fe siempre parte del primer

anuncio. Ya en los orígenes cristianos estaba unido a la “iniciación cristiana”161

también llamada mistagogia162

de los misterios de la fe. Este itinerario formaba parte

del “catecumenado”, la preparación para la recepción del sacramento del bautismo

fundamentalmente por parte de los adultos que se hacía generalmente la semana después

de Pascua cuando se impartían las llamadas catequesis mistagógicas, enseñanzas

dirigidas a los recién bautizados. Todo discípulo era un catecúmeno o neófito163

que

necesitaba ser acompañado por un mistagogo164

a quien la comunidad confiaba la

delicada misión de ayudar al crecimiento de la fe. Todas las religiones antiguas, cada

una a su modo, tenían una iniciación mistagógica.165

El cristianismo confirió el sello de

su identidad y de su espiritualidad a una práctica de iniciación que tenían casi todas las

religiones paganas de la época.

Hay un punto de conexión con la primera Iglesia y nosotros ya que aquella

necesitaba dar un primer anuncio a los adultos judíos o paganos que se convertían a la fe

cristiana y nosotros, en la actualidad, nos planteamos el primer anuncio en un proceso

de conversión y de re-iniciación en la fe.

En la Antigüedad el primer anuncio estaba unido al proceso del catecumenado

mediante una formación comunitaria que implicaba conversión, conocimiento doctrinal

y experiencial, pertenencia a una comunidad y realización de un itinerario catequístico.

Esta formación cristiana en la actualidad supone la profundización del kerygma en

el contexto de la comunidad, depositaria de la fe, la liturgia y todo el ambiente cultural

y eclesial en el que estamos inmersos desde una pedagogía religiosa166

que incluye,

entre otras realidades, el discernimiento de los desafíos del presente; la función

simbólica del lenguaje religioso; el significado espiritual, pastoral y social de los ritos;

la renovada praxis de la liturgia; los modos de inserción y pertenencia comunitaria; el

perfil evangelizador, misionero y anunciador del creyente; etc.

160

INFORME PROCESAMIENTO DE RESPUESTAS DEL INSTRUMENTO II. MESAS DE ENCUENTRO Y ESCUCHA.

Equipo de Relatores, Córdoba, 2017, 3. 161

Iniciación cristiana se refiere a la preparación a la fe que hacían los adultos para la celebración del

bautismo iniciando así el camino del discipulado. 162

Mistagogía se refiere a una experiencia inicial, existencial y espiritual en el camino creyente, ya sea

personal o comunitariamente, basada en la vivencia de los Misterios de la fe y en la conversión. 163

Catecúmeno o neófito se refiere a una persona que se ha convertido y se prepara para ser bautizada. 164

Mistagogo se refiere a un pastor o a un laico o una laica (padre o madre espiritual) que, por su madurez

y testimonio, recibía y acompañaba al recién convertido en la fe para su preparación sacramental y su

inserción comunitaria. 165

Iniciación mistagógica se refiere a cuando las personas de diversas religiones paganas de la

Antigüedad eran conducidos a una experiencia inicial y vital en el camino de los misterios religiosos, ya

sea de manera personal o comunitariamente.

a una introducción experiencial a los misterios religiosos. 166

Pedagogía religiosa se refiere a la manera de enseñar y de transmitir la fe.

Page 69: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

71

7. El primer anuncio y la catequesis

El primer anuncio está unido espiritual y pastoralmente al proceso de la

catequesis167

, la cual es integral y orgánica transmitiendo y desplegando el núcleo de la

fe y, al mismo tiempo, dialogando con la cultura.

El actual contexto multicultural y multirreligioso requiere nuevas estrategias

pedagógico-pastorales desde un horizonte intercultural168

e interreligioso169

que piensen

el contenido fundamental de la proclamación cristiana ante los desafíos de la sociedad

de hoy.

La misión de enseñanza de la Iglesia comprende el primer anuncio, la iniciación

cristiana, la catequesis, la evangelización, el estudio sistemático de los contenidos de la

fe (teología) y otras instancias de formación especializada. Todos son procesos

pastorales y espirituales distintos que reconocen la centralidad en la Palabra de Dios.

La iniciación a la fe que suscita el primer anuncio y la catequesis están

estrechamente vinculadas, aunque formalmente se diferencian. El primer anuncio

encuentra su raíz etimológica en el pregón o kerigma170

; el vocablo catequesis, en

cambio, se deriva de katecho (guardar y retener). El primer anuncio es sinónimo de

Buena Nueva171

; la catequesis es equivalente a didaché o enseñanza.172

Los

destinatarios del primer anuncio son los que no conocen el Evangelio, quienes se

alejaron de él o quienes necesitan recomenzar el camino de la opción cristiana; los

destinatarios de la catequesis son los que ya han recibido el primer anuncio y precisan

del itinerario sacramental o, por otra otras razones, desean seguir profundizando los

contenidos y la experiencia de la fe. El objetivo del primer anuncio es suscitar la

adhesión inicial a la fe, generando un proceso de conversión; el objetivo de la catequesis

es el crecimiento en la fe y un mayor compromiso testimonial. El contenido del primer

anuncio es la Persona de Jesús y su Misterio Pascual de salvación173

; el contenido de la

catequesis es el desarrollo de los contenidos de la Revelación de Dios que están en la

Palabra de Dios, en la Tradición y en el Magisterio para iluminar las diversas

situaciones de vida. El método del primer anuncio es la comunicación del mensaje oral

como encuentro y diálogo que interpela174

; el método de la catequesis es la exposición

sistemática, progresiva y didáctica de los contenidos de la fe a partir de la Palabra de

Dios, iluminando la vida e invitando a la conversión. Este método es tanto doctrinal

como experiencial e incluye el momento celebrativo. El interlocutor que hace el primer

anuncio es el discípulo misionero, evangelizador y testigo de la fe; el interlocutor que da

la catequesis es el discípulo misionero, maestro y animador de la comunidad. El tiempo

oportuno en el que se realiza el primer anuncio lo determina algún acontecimiento

puntual de la vida de quien es anunciado; el tiempo de la catequesis es un proceso a

través de ciclos o etapas que generan un camino de crecimiento e involucra toda la vida.

167

Catequesis se refiere a la educación permanente y sistemática de la fe a través de un método y una

pedagogía propia que desarrolla progresivamente los contenidos y la vivencia de la fe, iluminando las

situaciones de vida a la luz de la Palabra de Dios. 168

Intercultural se refiere a la interacción entre diversas culturas. 169

Interreligioso se refiere a la interacción entre diversas religiones a partir del encuentro, intercambio y

diálogo entre ellas. 170

cf. 1 Co 1,21 171

cf. Mc 1,11 172

cf. Hch 2,42 173

cf. Hch 2, 32-33.36; Ap 3,20 174

cf. Rm 10,17

Page 70: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

72

Las disposiciones de quien recibe el primer anuncio son: la escucha, la recepción, la

adhesión, la libertad, la inteligencia emocional, la conversión, la alegría, la referencia a

una comunidad eclesial, el entusiasmo, el deslumbramiento por la persona de Jesús y la

pasión por el Reino. Las disposiciones de quien recibe la catequesis son: la inteligencia

reflexiva, crítica, argumentativa y discursiva; la capacidad de celebrar, la coherencia

testimonial, la integridad de la conducta ética, el impulso misionero, el compromiso, la

caridad pastoral, entre otras.175

Siempre debe existir una continuidad entre ambos momentos del proceso de fe. Sin

primer anuncio no tiene sentido la profundización catequística y sin catequesis no llega

a su madurez completa el primer anuncio.

8. Desarrollo del proceso catequístico: catequesis de iniciación, catequesis de

profundización y catequesis de especialización

En el presente la propuesta cristiana se ha convertido en una más entre tantas y debe

presentarse de tal modo que sea capaz de legitimar su validez, su atracción y su

credibilidad.

La catequesis es un proceso continuo de evangelización que supone un camino

jalonado en etapas adecuadas a las distintas edades de la madurez humana y cristiana en

las que generalmente el itinerario de los sacramentos acompaña los ciclos humanos,

especialmente los momentos existenciales fuertes desde el nacimiento hasta la muerte.

Uno de los desafíos a superar es el reduccionismo sacramental176

que acontece cuando

la catequesis queda minimizada a un requisito obligatorio anterior a la recepción de

algún sacramento en particular.

Es por eso que existe una catequesis de iniciación (unida generalmente a la

recepción de los sacramentos de la iniciación cristiana: Bautismo, Confirmación y

Eucaristía) junto a una catequesis de profundización o catequesis permanente que

consiste en una educación continua de la fe en la que se supone el carácter fundante de

la iniciación básica a través de un segundo desarrollo del proceso en itinerarios

catequísticos continuos que abarcan desde la infancia hasta la adultez. 177

También hay que considerar un tercer nivel de desarrollo que es la catequesis de

especialización que se ofrece con ocasión de alguna particularidad del itinerario

personal o comunitario centrándose en el desarrollo de contenidos específicos con

motivo de alguna necesidad formativa concreta (catequesis en torno al Magisterio de la

Iglesia, una Encíclica determinada, la Doctrina Social, el saber cristiano en diálogo con

alguna ciencia en particular o formaciones correspondientes a la catequesis de la

pastoral educativa, la pastoral carcelaria, la pastoral de juventudes, la pastoral de la

salud, la pastoral de adicciones, etc.): “la evangelización de los grupos profesionales e

intelectuales constituyen un desafío pastoral importante” (EG 103).

Esta formación específica puede ser transitoria o continua. Incluso puede ser

situada según la necesidad de distintos servicios, oficios y profesiones de los laicos en el

175

XAVIER MORLANS, Op. Cit., 37 176

Reduccionismo sacramental se refiere a concretar el camino de fe solo a la celebración de algunos

sacramentos. 177

cf. DA 295 – 300

Page 71: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

73

mundo laboral, en el compromiso ciudadano o la inserción en la Iglesia a través de

diversas actividades que requieran de formación pastoral y misionera específica. Esta

etapa implica una conversión del saber en testimonio de vida, logrando una más plena

síntesis en el proceso sapiencial de la fe.

Este nivel de la catequesis, sin abandonar la fuerza kerigmática del primer anuncio,

asume una concreción formativa particular y cualificada. Aquí la catequesis se conecta,

en gran medida, con los contenidos y con la metodología de la pastoral entendida como

ciencia.178

Todas las formas de catequesis se conectan con el primer anuncio, siempre vigente

en todas y cada una de las etapas del proceso formativo. Todo proceso catequístico debe

estar animado por la fuerza y la vitalidad del Kerigma. En él se funda cualquier otra

profundización evangélica en el que hay que proponer la fe sin presuponer, ni imponer,

ni obligar, ni presionar sino ofrecer, invitar, estimular y animar: “para organizar la

acción pastoral dedicada al primer anuncio es necesario que las comunidades se

conviertan en evangelizadoras y que lo transmitan partiendo del testimonio de vida, con

sencillez. Luego pueden organizarse períodos de catecumenado siguiendo, en lo

posible, las etapas y los tiempos previstos por el ritual de iniciación cristiana para

adultos sobre todo para aquellos que han de recibir algunos o todos los sacramentos de

iniciación o para quienes necesiten un periodo intenso de catequesis”.179

Hay una

“doble experiencia pastoral” en la que convergen el primer anuncio y el catecumenado

en unión con la catequesis familiar y la preparación inmediata y mediata al matrimonio,

la revitalización de la catequesis pre-bautismal y la del sacramento de la

reconciliación.180

El primer anuncio está siempre en todos los niveles del itinerario catequístico como

núcleo significativo de la fe que se desarrolla en un proceso gradual: catequesis de

iniciación, catequesis de profundización o reiniciación cristiana con sentido

catecumenal, catequesis permanente y catequesis de especialización o formación situada

para los diversos interlocutores pastorales.

9. El primer anuncio en las Universidades y Facultades eclesiásticas

La teología como ciencia del estudio reflexivo y sistemático de los contenidos de la

fe tiene diversos grados de especialización. Las Universidades y Facultades de estudios

eclesiásticos abiertos al Pueblo de Dios tienen una gran importancia en la preparación

profesional para el anuncio del Evangelio en la cultura actual. Es por eso que el Papa

Francisco, a la luz de una Iglesia renovada y en salida, impulsa para que los Centros de

estudios eclesiásticos reciban “esa renovación sabia y valiente que se requiere para una

transformación misionera de una Iglesia «en salida», «sobre el terreno» del esfuerzo

perseverante de la mediación cultural y social del Evangelio que ha sido realizada en

diálogo con las diversas culturas. La tarea urgente en nuestro tiempo consiste en que

todo el Pueblo de Dios se prepare a emprender una nueva etapa de la evangelización.

Esto requiere un proceso decidido de discernimiento, purificación y reforma que tiene

178

Pastoral (teología práctica o teología pastoral) se refiere a una de las disciplinas de la ciencia

teológica que estudia la praxis evangelizadora de la Iglesia y sus métodos concretos. 179

X SÍNODO DE CÓRDOBA. Evangelización y Catequesis de adultos. Documento Final. 15.08.1986, VI,

55-56 180

Ibíd., VI, 57-68.

Page 72: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

74

un valor indispensable para una Iglesia «en salida» puesto que hoy no vivimos solo una

época de cambios sino un verdadero cambio de época. Hace falta construir liderazgos

que marquen caminos. Esta enorme e impostergable tarea requiere, en el ámbito

cultural de la formación académica y de la investigación científica, el compromiso

generoso y convergente que lleve hacia un cambio radical de paradigma, más aún

hacia una valiente revolución cultural”.181

Esta formación específica se sostiene desde

el corazón del primer anuncio ya que “en primer lugar, el criterio prioritario y

permanente es la contemplación y la introducción espiritual, intelectual y existencial en

el corazón del kerygma, es decir, la siempre nueva y fascinante buena noticia del

Evangelio que se va haciendo carne cada vez más y mejor”. 182

Este anuncio debe

reflejar además una íntima conexión con la “dimensión social de la evangelización,

parte integral de la misión de la Iglesia. Hay un signo que no debe faltar jamás: la

opción por los últimos, por aquellos que la sociedad descarta y desecha. Esta opción

debe impregnar la presentación y la profundización de la verdad cristiana,

favoreciendo una espiritualidad de la solidaridad global”183

, promoviendo “una

verdadera cultura del encuentro, en una sinergia generosa y abierta hacia todas las

instancias positivas que hacen crecer la conciencia humana universal; es más, una

cultura del encuentro entre todas las culturas auténticas y vitales, gracias al

intercambio recíproco”184

; ya que “en realidad, como podemos ver en la historia de la

Iglesia, el cristianismo no tiene un único modo cultural, sino que permaneciendo

plenamente uno mismo, en total fidelidad al anuncio evangélico y a la Tradición

eclesial, llevará consigo también el rostro de tantas culturas y de tantos pueblos en que

ha sido acogido y arraigado. En esos diferentes pueblos que experimentan el don de

Dios según la propia cultura, la Iglesia manifiesta su genuina catolicidad y muestra la

belleza de este rostro pluriforme”185

para entrar en diálogo con el saber de la fe

especialmente “orientado al cuidado de la naturaleza, a la defensa de los pobres, a la

construcción de redes de respeto y de fraternidad y ayudando a crear las disposiciones

para que el Evangelio sea escuchado por todos”.186

Preguntas para el discernimiento

6. ¿Cómo insertar el primer anuncio en el proceso catequístico, en el

acompañamiento de la religiosidad popular y en la formación cristiana?

7. ¿Qué es necesario repensar para propiciar un trabajo orgánico entre los

distintos ámbitos arquidiocesanos a partir del primer anuncio?

181

VG 3 182

VG 4,a 183

Ídem. 184

VG 4,b 185

GV 4,d 186

GV 5

Page 73: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

75

Sección V:

el primer anuncio desde una fe en diálogo con la realidad

“La evangelización de la cultura nos pide entrar en el corazón de la

cultura misma para que esta sea iluminada desde adentro por el

Evangelio”.

Papa Francisco.187

1. La evolución de la expresión “Signos de los tiempos”

La Iglesia-Comunión asume la unidad y la diversidad de manera dinámica

considerando, en los contextos histórico-culturales, los signos de los tiempos y la

escucha del Espíritu como rasgo fundamental. El creyente vive providencialmente cada

momento desentrañando las señales de Dios.

La expresión “signos de los tiempos” alude a la presencia invisible y elocuente del

Señor de la historia en medio de las circunstancias temporales y a la participación de la

Iglesia en la construcción cultural en su diálogo con el mundo.

El Papa San Juan XXIII usó por primera vez la expresión signos de los tiempos en la

Encíclica Humani Salutis (25.12.1961) citando el Evangelio de Mateo 16, 3 donde se le

pide a Jesús una señal y Él habla de los signos de los tiempos como manifestación de la

presencia definitiva del Reino de Dios. Esta expresión bíblica fue cobrando

posteriormente en el Magisterio de la Iglesia un sentido pastoral, sociológico, histórico

y cultural. A partir de la Encíclica Pacem in Terris (11.04.1963) el mismo Papa San

Juan XXIII habló de los signos de los tiempos aludiendo a las notas distintivas de una

época y a los fenómenos que, a causa de su generalización y frecuencia, expresan las

necesidades y las aspiraciones de la humanidad caracterizando un tiempo histórico

determinado.

La expresión tuvo su definitiva aceptación en la Constitución Conciliar Gaudium et

Spes (07.12.1965). A las notas características de cada época188

se sumó el

discernimiento de la presencia de Dios que siempre actúa, por medio de su Espíritu, en

la historia.189

El Papa San Juan Pablo II también sostuvo que “no es raro que «el Espíritu de Dios

que sopla donde quiere» (Jn 3,8) suscite, en la experiencia humana universal, a pesar

de sus múltiples contradicciones, signos de su presencia. El Concilio Vaticano II se

esforzó en leer los signos de los tiempos, llevando a cabo un laborioso y atento

discernimiento captando los verdaderos signos de la presencia y del designio de Dios”

(NMI 56).

El Magisterio del Episcopado Argentino asumió esta categoría cuando afirmó la

necesidad de “discernir los grandes desafíos del mundo de hoy” (NMA 20), mirando

187

ACIPRENSA. Texto y video: Discurso del Papa Francisco a los obispos del Perú. (21.01.2018).

https://www.aciprensa.com/noticias/texto-discurso-del-papa-francisco-a-los-obispos-del-peru-94957 188

cf. GS 4 189

cf. GS 11

Page 74: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

76

“desde la fe, la compleja realidad del mundo que nos toca vivir para discernir los

signos de los tiempos como reclamos de evangelización” (NMA 21).

2. El diálogo con la realidad a partir de los signos de los tiempos

La Iglesia en diálogo con el mundo es el horizonte de la Constitución Pastoral

Gaudium et Spes del Concilio Vaticano II. El beato Papa Pablo VI había sentado las

bases para esta apertura con su Encíclica Ecclesiam Suam (06.08.1964) donde sostenía

que “la Iglesia debe ir hacia el diálogo con el mundo en que le toca vivir. La Iglesia se

hace palabra. Se hace mensaje. Se hace coloquio” (ES 27).

Cuando se habla de diálogo con el mundo se entiende el concepto “mundo” de

manera positiva: la participación del ser humano en la construcción cultural, escenario

histórico en donde se revela el acontecer de Dios y se prepara anticipadamente su

Reino. Este diálogo es la base que posibilita el discernimiento de los signos de los

tiempos.190

El primer anuncio siempre debe realizarse desde una fe en contacto con la realidad.

La transmisión del Evangelio implica la asunción del lenguaje verbal, corporal, cultural

y simbólico de las categorías culturales de la actualidad como red comunicativa para

proclamar la fe cristiana en este escenario particular. Esto supone conocer las

tradiciones, la identidad cultural y los eventos particulares que por su alcance, duración

e influencia, caracterizan esta época. Transformaciones, esperanzas y aspiraciones

socio-culturales que se convierten, para la fe, en señales del hablar histórico de Dios en

aquello que el Espíritu está diciendo y actuando en el presente.

Una fe madura y crítica indaga sobre las lecturas y las interpretaciones de la realidad

y sus categorías más relevantes. Los signos de los tiempos no son solo emergentes de la

cultura sino también realidades y problemáticas que actualmente se plantea toda la

Iglesia: el primer anuncio; los alejados de la fe; las periferias; los pobres; los excluidos;

los refugiados; los indígenas; los movimientos populares; el respeto por las minorías; la

promoción de los más débiles; la defensa de los derechos humanos de las personas y de

los diversos pueblos; el pluralismo en todas sus formas incluso en el ámbito religioso; la

escasez de vocaciones; la salida misionera; el papel del laicado; la espiritualidad en su

dimensión humana; los nuevos ministerios; el lugar de la mujer en la Iglesia; la

ecología; el empeño por la paz mundial; el cristianismo vivido culturalmente como

minoría; etc.

El creyente es un testigo fiel del Evangelio en el momento que providencialmente le

toca vivir. No puede convertirse en contrasigno de los tiempos quejándose de lo

190

Existe una muy rica y actual teología latinoamericana sobre los signos de los tiempos, cf. AAVV.

Teología de los signos de los tiempos latinoamericanos. Horizontes, criterios y métodos, Santiago 2013

(editor juntamente con V. Azcuy y E. Silva). Ed. Universidad Alberto Hurtado. Santiago de Chile, 2013;

VIRGINIA AZCUY. Evangelización con espíritu" (EG 261): la unidad de la teología, la espiritualidad y la

pastoral al servicio del anuncio del Evangelio, Revista Teología, Tomo L, N° 114; EDUARDO SILVA.

Una teología de los signos de los tiempos latinoamericanos. Validez, límites y porvenir de una

hermenéutica teológica del Concilio, Teología y Vida, Vol. L (2009), 41-58; EDUARDO SILVA.

Criterios de discernimiento para una Teología de los Signos de los Tiempos Latinoamericanos,

Colección Teología de los tiempos- CTML, Vol. 11; CARLOS SCHICKENDANTZ, JORGE COSTADOAT,

EDUARDO SILVA. Los acontecimientos históricos como lugar teológico. Un aporte a la renovación

teológica de la teología, Proyecto Fondecyt Regular 1150128 2015-2017.

Page 75: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

77

negativo de su cultura, cayendo en el desánimo, la desesperanza y el escepticismo. Debe

posibilitar un diálogo sereno y cordial, crítico y conciliador con la cultura de la que

forma parte.

3. La lectura y la interpretación de la realidad según el Espíritu: el discernimiento

personal y comunitario

El Dios cristiano nunca es abstracto. Se manifiesta a través de mediaciones y el

creyente interpreta las concretas y singulares circunstancias del entramado de la vida a

partir del discernimiento191

, don sobrenatural (carisma) del Espíritu Santo cuyo objeto

es la pregunta por la voluntad de Dios y la purificación de toda otra intencionalidad que

no sea esa: “sepan discernir lo que es la voluntad de Dios. Lo bueno, lo que le agrada,

lo perfecto” (Rm 12, 2).

A diferencia de otros dones sobrenaturales, más permanentes y estables, los

carismas son otorgados por Dios para la edificación y el crecimiento de la comunidad.

Se orientan al servicio y pueden ser circunstanciales.

El discernimiento es un carisma de revelación192

y una gracia de iluminación193

cuyos efectos pueden ser variados: el gusto espiritual; el saborear interiormente la

gracia; la sutileza de un cierto “olfato” interior; la recepción de una intuición intelectual

inmediata y aguda; la percepción de las mociones o movimientos del Espíritu Santo;

una especie de visión interior que capta manifestaciones y signos de Dios; etc.

Los criterios para un buen discernimiento son: la búsqueda de la voluntad de Dios y

su mayor gloria; la prevalencia de los valores y los criterios evangélicos; el bien común

de la Iglesia; el deseo de una conversión sincera; la caridad como principio prevalente;

etc.

El discernimiento puede ser personal o comunitario. No son dos formas

esencialmente distintas. Constituyen sustancialmente un mismo don con modos diversos

de comunicarse. Fundamentalmente se diferencian por el modo en que el don se

administra, el proceso que genera, la manera de ser empleado y el estilo que asume.

En el discernimiento personal lo más importante es la búsqueda del querer de Dios

en una determinada circunstanciada, la cual requiere de una opción libre. En el

discernimiento comunitario cobra protagonismo el marco eclesial en el que se realiza; la

secuencia temporal del proceso (los distintos momentos) en el que intervienen los

miembros de la comunidad; el camino comunitario que se realiza y el vínculo

interpersonal de fe que tienen los participantes. Se empieza por la consideración de un

objeto de interés o alguna necesidad común; se sigue por la ponderación de condiciones

favorables y desfavorables; el diálogo respetuoso y abierto en la diversidad de pareceres

y en un clima fraternalmente sincero sin pretensión de que todos estén de acuerdo. Se

supone el intercambio, la sana discusión, la escucha desinteresada y la

complementación de los diversos puntos de vista, purificando intereses y conveniencias.

191

VIRGINIA AZCUY. El discernimiento teológico, Revista Teología, Tomo XLIX, Nº 107. 192

Carisma de revelación se refiere a un don del Espíritu dado para el conocimiento de algo determinado.

que Dios quiera manifestar. 193

Gracia de iluminación se refiere a un don de Dios cuyo objetivo es el esclarecimiento intelectual por

parte de quien lo recibe.

Page 76: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

78

No hay que presionar, ni manipular. No se trata de ganar o perder. No es una

competencia sino un ejercicio que requiere del desplazamiento del ego y sus pasiones,

con una actitud orante, contemplativa, operativa y transformadora que propicie la

evangelización de los criterios de todos.

El ejercicio es según la necesidad del proceso. En este itinerario sinodal, no hay que

ver para caminar sino caminar para ver. El discernimiento culmina en una opción

común de recíproca corresponsabilidad, en la cual siempre queda un margen de

incertidumbre. Las consecuencias objetivas y externas, conjuntamente con los frutos

subjetivos e internos son parte del cambio significativo que otorga el discernimiento, el

cual no es meramente elaboración de consensos y acuerdos, aunque en ocasiones sus

modos resultan similares y sus prácticas en alguno de sus pasos materialmente

coincidan; no obstante, no son iguales.

El proceso de elaboración de consensos, por acuerdo mayoritario, parte de una

negociación de intereses que se ponen en juego. Se busca el pacto de la mayoría

resolviendo las objeciones alcanzando el fallo más satisfactorio. A veces se concluye

con decisiones unánimes y otras veces, no. A menudo existe el rol de facilitador que

orienta el sentido de la discusión, liderando la coordinación. En el proceso se tiene un

punto de partida u objetivo. Se pueden consensuar previamente reglas para el debate. Se

comparten múltiples puntos de vista, informaciones y un cierto diagnóstico de la

situación (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) sopesando los aspectos

positivos y negativos. Se escucha activamente y se participa responsablemente para que

las diferencias se resuelvan en el intercambio. El facilitador identifica acuerdos y

desacuerdos y se tienen en cuenta todas las opiniones. Las conclusiones a las que se

arriba por unanimidad, por mayoría, por interés común o por alguna otra variante,

previamente establecida, pertenecen al grupo siendo este el responsable de la decisión.

Por su parte el discernimiento comunitario no debe interpretarse meramente como

una estrategia, un simple instrumento o una herramienta metodológica. Implica estos

aspectos aunque, también, los trasciende. Es un don que Dios otorga en la práctica

eclesial y que existe desde los orígenes.194

La Iglesia sinodal es también el rostro de una

comunidad en cuyo estilo y procedimientos asume el discernimiento comunitario.

4. Presencia eclesial en algunos de los nuevos escenarios culturales

Son muchos los nuevos escenarios actuales que tienen la cultura y la sociedad que

poseen mucha potencialidad de ser evangelizados y evangelizadores. Dios habla a través

de ellos. Algunos son particularmente importantes. Hay que habitarlos como ámbitos

del primer anuncio. El Papa San Juan Pablo II los llamó “nuevos areópagos” (RM 37):

espacios de diálogo intercultural en el ámbito social, económico, político, empresarial,

gremial, científico, artístico, tecnológico, comunicacional e interreligioso: “el anuncio

del Evangelio es humanización que debe hacerse

En el mundo del deporte, generando un horizonte de vida más sana.

En el mundo de la ecología, interviniendo con compromisos sostenidos y

mancomunados para el cuidado del ambiente y de las personas.

194

cf. Hch 15,6-33

Page 77: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

79

En el mundo de la ciudadanía, aportando para la construcción de la

responsabilidad social.

En el mundo de la cultura, construyendo nuevos sentidos de la dignidad

humana.

El mundo del trabajo, respondiendo a los marcos legales pertinentes y

acompañando en contextos profesionales y personales.

En el mundo de las periferias, la exclusión y la marginalidad, reconociendo en

los más vulnerables quienes más nos necesitan”.195

Estos escenarios no son indiferentes a nuestra presencia o ausencia. La invisibilidad

eclesial contribuye a una sociedad cada vez más secularizada: “muchos no descubren a

la Iglesia como una interlocutora válida. Hay que ser una comunidad servidora que

vive valores que suman para la sociedad y la ciudadanía”.196

La presencia de la Iglesia debe ser tanto espontánea y habitual como también

organizada y planificada suscitando un diálogo de análisis crítico y técnico e incidiendo

en la producción de una cultura enriquecida con el aporte del Evangelio y de la Doctrina

Social de la Iglesia: “la evangelización de ambientes ha de ser también entre nosotros

y, por sí mismo, un anuncio”197

; “un nuevo ardor evangelizador y una capacidad de

diálogo con el mundo que renuevan la Iglesia” (EG 29).

Preguntas para el discernimiento

8. ¿Qué signos de los tiempos hoy nos interpelan en orden al primer anuncio?

9. ¿En qué nuevos escenarios socio-culturales la Iglesia aún no está

significativamente presente? ¿qué caminos posibles descubrimos para

acercarnos a ellos?

10. ¿Cómo acompañar discreta y efectivamente a los enfermos y sufrientes en

clave de primer anuncio del evangelio?

195

INFORME PROCESAMIENTO DE RESPUESTAS DEL INSTRUMENTO II. MESAS DE ENCUENTRO Y ESCUCHA.

Equipo de Relatores, Córdoba, 2017, 3. 196

Ídem. 197

X SÍNODO DE CÓRDOBA. Evangelización y Catequesis de adultos. Documento Final. 15.08.1986, VII.

Page 78: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

80

Page 79: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

81

Sección VI:

el primer anuncio en los contextos de la cultura actual

y la era digital

“Nos toca aprender un lenguaje totalmente nuevo como es el digital”.

Papa Francisco.198

1. Cultura líquida

Vivimos en un tiempo de desafíos históricos y profundas transformaciones. La

estructuración actual que configura la sociedad es denominada “cultura líquida” ya

que, en el estado líquido, las cosas fluyen en un cambio constantemente.

La cultura presente es mucho más amplia y compleja de lo que suponemos. Se

caracteriza globalmente por la atención a lo inmediato (presentismo199

). El pensamiento

light ha suplantado las cosmovisiones sistemáticas (los relatos científicos, filosóficos, o

religiosos) por miradas fragmentadas. Se descree de la visión de conjunto (y de una

única historia universal) postulándose la perspectiva de lo particular. Se instauró el

desencanto de las ideologías y de las utopías. Hay un fuerte escepticismo por el

progreso ya que los avances científico-técnicos no propiciaron, necesariamente, ni una

mejor ética, ni una mayor felicidad.

Es un tiempo minimalista y de precariedad en casi todos los órdenes. Estamos

sumergidos en un frenético devenir cambiante, en un espacio móvil y en un tiempo

acelerado, intenso, escurridizo, voluble y fluido: la era del cambio y del movimiento. La

idealización del modelo juvenil es el prototipo existencial y las expectativas

existenciales se acotan a él.

Los vínculos son también “líquidos”, lábiles, fluctuantes, descomprometidos,

circunstanciales, sin opciones definitivas. Se establecen lazos narcisistas fundados en las

propias necesidades y en el cuidado de la imagen; relaciones hedonistas donde prima el

placer. Se generaron nuevas configuraciones sociales de familia con modelos plurales y

alternativos sostenidos en vínculos no formales. Impera una profunda transformación de

la moral. Se priorizan los consensos blandos, relativos y ocasionales que dan origen a

éticas mínimas con tendencia al individualismo. Se valora lo experiencial en todos los

campos y la libertad personal goza de una pretensión cada vez más absoluta de poder

elegir todo. El yo es mutable en su identidad. No existe una referencialidad o un

normatividad orientadora y estructurante.

Socialmente los sentimientos dominantes son la incertidumbre, la inseguridad, la

vulnerabilidad y la inestabilidad. Hay un desencanto de todo lo institucionalizado y un

creciente agnosticismo político junto a la aparición social de nuevas pobrezas. Imperan

los medios de comunicación. La sociedad está construida sobre el modelo del

198

ACIPRENSA. Texto y video: Discurso del Papa Francisco a los obispos del Perú. (21.01.2018).

https://www.aciprensa.com/noticias/texto-discurso-del-papa-francisco-a-los-obispos-del-peru-94957 199

Presentismo se refiere a la tendencia por considerar solo lo que acontece en el momento sin demasiada

consideración del pasado y del futuro, la memoria y la proyección no tienen mayor incidencia.

Page 80: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

82

consumismo. La hipertecnologización de la era digital ha impactado en todos los

órdenes, transformándolos. El arte está regido por un principio estético de libertad y de

expresión sin cánones. La diversidad se advierte en muchas realidades incluso en la

experiencia religiosa200

la cual adopta un rostro multirreligioso.201

Se descree de la

institucionalidad de las grandes religiones tradicionales y se multiplican nuevas

búsquedas espirituales independientes de cualquier religión.

La complejidad de este panorama no puede permitirnos el pesimismo o la

desesperanza. A menudo sucede que, por una lectura excesivamente hiper-crítica, se

termina siendo negativo y descreído. Tales actitudes no son cristianas. Muchos afirman

una “crisis de la cultura”. No hay que acentuar una posición negativa para con la

mirada de la realidad. Es preciso que hablemos de una profunda transformación de la

perspectiva socio-cultural, la cual tiene luces y sombras. El exagerado uso del concepto

de “crisis” solo enfatiza lo negativo.

Hay que tener una perspectiva conciliadora que rescate los aspectos genuinamente

humanos y valiosos que ciertamente existen. Por ejemplo, entre algunos otros

elementos, hay que resaltar: la flexibilidad y la capacidad de adaptación a los cambios;

la facilidad para la comunicaciones humanas y la globalización virtual; la actitud abierta

ante el pluralismo; el incentivo por la espontaneidad y la creatividad en todos los

órdenes; la reivindicación de criterios de salud tanto en lo personal como en lo

ambiental (la ecología); la reivindicación de los derechos humanos; la búsqueda de

coherencia y transparencia de las instituciones democráticas; el clamor por una justicia

independiente; la revalorización del diálogo social y la participación; la aceptación de la

diversidad; la inclusión de las minorías sociales; la valorización por las distintas etnias y

las culturas autóctonas; los derechos de los pueblos originarios y la multiculturalidad202

;

la actitud solidaria de la mayoría de las personas; las nuevas estéticas y lenguajes en el

arte; los avances tecno-científicos en casi todos los ámbitos; etc.

2. La Iglesia ante el desafío pastoral de la evangelización de la cultura actual

Ya el Concilio Vaticano II expresaba que se deben “escrutar los signos de los

tiempos e interpretarlos a la luz del Evangelio para que la Iglesia pueda responder a

los perennes interrogantes humanos sobre el sentido de la vida y comprender el mundo

en que vivimos y su modo de ser, frecuentemente dramático” (GS 4).

La cultura emergente es la configuración de nuevos paradigmas: “la humanidad

vive un giro histórico. Este cambio de época se ha generado por los enormes saltos

cualitativos, cuantitativos, acelerados y acumulativos que se dan en el desarrollo

científico, en las innovaciones tecnológicas y en sus veloces aplicaciones en distintos

campos de la naturaleza y de la vida”. (EG 52)

Estamos en un momento de re-estructuración epocal. Desde la fe interpretamos los

signos de los tiempos como “los indicadores del futuro hacia dónde va el movimiento

de la cultura” (DP 420) y en los cuales “el Espíritu impulsa al Pueblo de Dios para

200

cf. Sesión VII: El primer anuncio en contextos de pluralismo religioso. 201

Multirreligioso se refiere a la diversidad religiosa también llamado “pluralismo religioso”. 202

Muticulturalidad se refiere a la confluencia de la diversidad de culturas que se entremezclan en las

expresiones de una sociedad.

Page 81: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

83

descubrir los profundos anhelos y problemas de los seres humanos y el Plan de Dios”

(DP 1128).

Sabemos que “la transformación en curso es tan honda y acelerada que trae

aparejada una gran inquietud espiritual” (ECC 1-39); “el cristiano se siente urgido de

mostrar cómo la sabiduría que fluye del Evangelio es capaz de integrar todas las

dimensiones culturales, interpretando los problemas circunstanciales. Los análisis

sociales, económicos o políticos, llevan a descubrir las incidencias que las actuales

situaciones históricas tienen sobre la vida de la fe y, recíprocamente, descubrir cuál es

la proyección que la fe tiene en orden a cimentar y promover una existencia digna.

Para ello hace falta detectar los desafíos que el actual proceso de transformación

cultural plantea y discernir las aspiraciones que están implícitas” (ECC 29-31).

El discernimiento, por lo tanto, tiene una doble vertiente: por un lado, desde las

problemáticas humanas a la fe, descubriendo cómo inciden los diversos planteos, con

sus legítimas aspiraciones y con su propia autonomía en los procesos históricos y, por

otro lado, desde la fe hacia las problemáticas humanas, contemplando cómo el

Evangelio tiene una respuesta integral a todo interrogante que se dé en cualquier

momento histórico.

El diálogo entre fe y cultura supone un mutuo intercambio y un recíproco

aprendizaje de enriquecimiento. No siempre las preguntas están del lado de la cultura y

las respuestas del lado de la fe. Muchas veces es la fe la que se cuestiona e interroga a la

cultura frente a nuevas situaciones.

El Evangelio, de modo directo y concreto, específicamente no habla de las

problemáticas actuales. Sin embargo, esto no quiere decir que no puedan ser iluminadas

en su sentido último. La búsqueda de respuesta generalmente no es fácil. De lo contrario

no haría falta el discernimiento. La Palabra de Dios otorga un horizonte para ensayar

dichas respuestas. Nos brinda una posibilidad de sentido. Nunca da respuestas hechas.

En ese diálogo se hace el fecundo proceso de inculturación de la fe. Solo así podemos

“conocer y discernir los arduos y complejos desafíos a que nos enfrenta el momento

actual” (LPNE 11). Hay que mirar “desde la fe, la compleja realidad del mundo que

nos toca vivir para discernir los signos de los tiempos como reclamos de

evangelización” (NMA 21).

Es preciso tener un discernimiento realista, con sentido crítico y, a la vez,

esperanzador. Así es posible trabajar en la edificación de un mundo cada vez más

humano. El reto es reconstruir un nuevo humanismo, abriéndonos a la multiculturalidad.

El tiempo presente es un regalo providencial. Por algo estamos viviendo y

protagonizando este momento de la historia.

3. Los modelos de Iglesia: diseños históricos, perfectibles y coyunturales

La “nueva evangelización: nueva en su ardor, en sus métodos y en su expresión”

(LPNE 16) tal como sostenía San Juan Pablo II203

nos hace revisar, entre otras cosas, la

203

cf. JUAN PABLO II, DISCURSO EN LA XIX ASAMBLEA ORDINARIA DEL CELAM, Puerto Príncipe (Haití)

9.3.83; Homilía en la Misa por la Evangelización de los Pueblos; Hipódromo de Santo Domingo,

11.10.1984; Discurso a los Obispos del CELAM, Estadio Olímpico de Santo Domingo, 12.10.1984.

Page 82: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

84

estructura funcional y organizativa de la Iglesia que corresponde histórica y

culturalmente a modelos eclesiales determinados, sostenidos en paradigmas teóricos y

operativos que generan un estilo pastoral.

En cada momento la Iglesia vive un determinado modelo eclesial predominante,

expresando su modo concreto de inculturación. Por ejemplo podemos mencionar

algunos modelos eclesiales que se han dado históricamente204

: los modelos de los

tiempos apostólicos de la Iglesia-comunidad; el modelo eclesial imperial que rigió

desde el siglo IV al siglo XVI de la Iglesia-institución donde el poder jerárquico estaba

en estrecha convivencia con el poder político; el modelo eclesial de la Sociedad

Perfecta llamada la Iglesia de la cristiandad en la Modernidad205

, etc.

Cada modelo eclesial tiene rasgos característicos y fisonomía propia que funcionan

en el contexto histórico de origen, con aspectos positivos y carencias, siendo

perfectibles ya que corresponden a la coyuntura de cada momento. No pertenecen a la

esencia de la Iglesia sino a su coyuntura de inculturación espacio-temporal. No es que la

Iglesia cambie en su ser con cada modelo sino que expresa en una determinada

configuración histórica visibilizándose culturalmente en el contexto. El Concilio

Vaticano II configuró el modelo Iglesia-Comunión e Iglesia-Pueblo de Dios.

Asumiendo dichos modelos, actualmente la Iglesia sinodal (inseparable del binomio

conversión pastoral y reforma misionera) puede considerarse el modelo eclesial que

nace de la eclesiología del Papa Francisco y del actual Magisterio eclesial.

4. Siglo XXI: la tecno-digitalidad, hacedora de nuevos lenguajes culturales y su

impacto en la transmisión de la fe

El siglo XXI goza del auge y del imperio de la tecnología, la cual ha modificado

todos los escenarios socio-culturales; las comunicaciones en general; las relaciones

humanas; la percepción de la realidad; la imagen de las personas y de la sociedad; la

frontera entre lo público y lo privado; la producción de pensamiento; el modo de

aprender y de enseñar; la percepción del tiempo y del espacio; el avance de las ciencias

y su aplicación en los diversos trabajos y oficios; entre muchas otras cosas, sin excluir

incluso el impacto en el campo eclesial (el planteo de la imagen de Dios adecuada a este

tiempo; la creación de una nueva corriente teológica –cyberteología– que asume los

planteos culturales de la tecnología; los nuevos recursos para la transmisión del mensaje

evangélico; además de los debates teológicos, filosóficos, antropológicos, pastorales,

catequísticos, espirituales y éticos que ha suscitado).

Se ha generado todo un cambio de época y de mentalidad modificado

sustancialmente por la tecnología, la cual es mucho más que una herramienta, una

mediación, un recurso y un instrumento. Es un paradigma; un horizonte de construcción

y de interpretación de la realidad; una manera de ver el mundo y de producir

interacciones con otros; un modo de relacionarnos a partir de la virtualidad

omnipresente en la cotidianidad, en la vida laboral, en el ocio, en la recreación, en el

entretenimiento y en todas las dimensiones de la existencia humana y social.

204

Existen diversas clasificaciones de modelos eclesiales en la historia según sean los autores

consultados. 205

Modernidad se refiere a la época de los procesos sociales e históricos que tienen sus orígenes en

Europa Occidental desde finales del siglo XVI a finales del siglo XVII.

Page 83: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

85

La cultura multimediática propicia una transformación tan acelerada y profunda que

el resultado final y sus consecuencias aún no las dimensionamos acabadamente, ya que

seguimos en ese proceso, acusando su impacto. Los cambios siempre han supuesto la

construcción cultural de nuevas categorías del pensamiento y de la acción. Este proceso

ha creado un estilo de vida basada en vínculos de subjetividades en red que superan lo

meramente presencial y la dimensión espacio-temporal. Vivimos simultáneamente en

dos niveles de interacción social: la realidad física y la realidad virtual; una identidad

personal en la vida social y una identidad mediática en el mundo virtual.

Esto trae algunos planteos que todavía no hemos terminado de responder: la entidad

de lo virtual; la reconfiguración de las nociones de espacio, tiempo y relaciones; la

identidad digital que construyen las redes sociales; la tecnología en los vínculos

interpersonales, familiares e institucionales; la creatividad y el diseño tecnológico; la

estética digital; el primer anuncio, la evangelización, la catequesis y la formación a

través de las nuevas tecnologías; la ética en el uso de las herramientas digitales y sus

contenidos; la cuestión moral y legal en torno a los delitos informáticos y tecnológicos;

la relación escuela-familia en relación a las TIC206

; la brecha digital que afecta

fundamentalmente a los que no tienen acceso a los recursos tecnológicos; el nexo entre

las culturas juveniles y la tecnología; la nuevas esclavitudes del siglo XXI que usan de

la tecnología (trata de personas, trata laboral, trata sexual, tráfico de personas y de

órganos; etc.); la tecno-adicción; entre otra problemáticas.

La cultura del siglo XXI es un entrecruce de umbrales; un entreveramiento complejo

de puntos de confluencia; una inmensa red en la que construimos, deconstruimos y

reconstruimos en donde la virtualidad es un modo de presencia mediatizada

tecnológicamente con un lenguaje comunicacional específico: la narrativa TIC.

Cada época busca su lenguaje, su manera de describir el mundo, su forma de

transmitir vivencias. Hoy la experiencia espiritual y pastoral asume múltiples lenguajes

para la transmisión de la fe a través de los formatos digitales. Para usar todo este

potencial es necesario ahondar en el sentido espiritual, pastoral y ético de la tecnología.

Los valores humanos y la fe propician una conciencia ética del uso responsable de

las TIC, no solo como consumidor sino como productor de contenidos espirituales y

pastorales. No se trata meramente de la producción y de la emisión del saber religioso

en la web sino, más profundamente, de comprender –desde el paradigma tecnológico–

el diálogo de la fe y la cultura a partir de esta nueva lógica y lenguaje.

Hay que humanizar las TIC otorgándoles sentido ético, espiritual y pastoral. Así

podrán estar al servicio del primer anuncio. Los entornos virtuales ya están asumidos en

la misión evangelizadora de la Iglesia. No reemplazan el contacto personal y

comunitario que comunica originalmente la gracia del primer anuncio. La tecnología no

suplanta los modos humanos y los procesos de fe. Solo incorporan recursos que desafían

a nuevos aprendizajes y estrategias. Dios, en su pedagogía de la Encarnación, asume

todos los lenguajes posibles para transmitir el mensaje.

El Papa Benedicto XVI afirmaba que “es extraordinario el potencial de las nuevas

tecnologías. Son un verdadero don para la humanidad. Debemos hacer que sus

206

Sigla de “Tecnología de la Información y Comunicación”.

Page 84: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

86

ventajas se pongan al servicio de todos”.207

Estas tecnologías “no modifican solo el

modo de comunicar sino la comunicación misma. Nos encontramos ante una vasta

transformación cultural. Junto a este modo de difundir información y conocimientos,

nace un nuevo modo de pensar. También en la era digital se siente la necesidad de ser

una persona reflexiva”208

; “los jóvenes especialmente se han dado cuenta del enorme

potencial de estos medios. La naturaleza interactiva de la tecnología facilita formas

más dinámicas de comunicación”.209

Es de desear que pueda ser disfrutada por todos en igualdad de derechos y de

oportunidades. Disminuir cada vez más la “brecha digital” es una cuestión de inclusión

social: “se ha de procurar que el mundo digital sea realmente accesible a todos. Sería

un grave daño que no lo fuera a quienes ya están social y económicamente

marginados”.210

La inclusión digital es parte de la integración social.

5. Evangelizando las TIC

La tecnología ha impactado en la configuración del pensamiento a partir de una

lógica en red y en conectividad digital, pasando de conceptos e ideas a representaciones

visuales e imágenes digitales. Estamos inmersos en una cultura de representaciones

simbólicas. El conocimiento digital que ha cambiado las mediaciones en el proceso de

conceptualización. El pensamiento abstracto analógico (racional, lógico, formal, crítico,

analítico y sintético) se diferencia del pensamiento digital vinculado más a los

mecanismos del inconsciente211

(intuitivo, instintivo, creativo, simbólico).

El mensaje de la fe, desde sus orígenes, estuvo ligado a la transmisión de imágenes.

El arte religioso siempre empleó representaciones y símbolos. Basta pensar en la

milenaria tradición iconográfica del cristianismo en la catequesis, la liturgia y la

pastoral. En el Antiguo Testamento se prohibían las imágenes relacionadas a Dios, por

considerarlas una limitación irreverente del concepto de Trascendencia. En el Nuevo

Testamento, en cambio, con el misterio de la Encarnación, el Dios invisible se hizo

visible en nuestra carne.212

Jesús es “la imagen del Dios invisible” (Col 1,15). El Señor

dijo a los suyos: “el que me ha visto, ha visto al Padre” (Jn 14,9). Dios se hace Palabra

e Imagen en una nueva representación de la fe. Surge una nueva metáfora de Dios. Se

hace “lenguaje”: se dice, se comunica y se narra a sí mismo. Cuando el Hijo de Dios se

encarna, la imagen definitiva de Dios revela una nueva narrativa. Se hace el primer

anuncio del Evangelio.

Jesús se aventuró a la búsqueda de un nuevo lenguaje religioso. Él hablaba con una

autoridad distinta, utilizó metáforas admirables. Dejó palabras esenciales que aún siguen

207

MENSAJE DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI PARA LA XLV JORNADA MUNDIAL DE LAS

COMUNICACIONES SOCIALES. “Verdad, anuncio y autenticidad de vida en la era digital”, 05. 06. 2011. 208

Ibíd. 209

MENSAJE DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI PARA LA XLIII JORNADA MUNDIAL DE LAS

COMUNICACIONES SOCIALES. “Nuevas tecnologías, nuevas relaciones. Promover una cultura de respeto,

de diálogo, de amistad”, 24. 05. 2009. 210

MENSAJE DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI PARA LA XLIII JORNADA MUNDIAL DE LAS

COMUNICACIONES SOCIALES. “Nuevas tecnologías, nuevas relaciones. Promover una cultura de respeto,

de diálogo, de amistad”, 24. 05. 20 09. 211

Inconsciente se refiere al nivel más profundo de la psicología donde se encuentran los deseos, los

recuerdos y las pulsiones del ser humano que no se registran conscientemente. 212

cf. Jn 1,14

Page 85: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

87

resonando a través de los siglos. El Maestro de Galilea no fue como los eruditos

griegos. El Apóstol San Pablo, cuando visitó en Atenas el Areópago, el lugar público de

la discusión de las leyes e ideas griegas, se atrevió a hablar del “dios desconocido”.213

También hoy nuestra cultura tiene un “dios desconocido” que necesita del primer

anuncio.

Hay que proponer el anuncio del Evangelio también a partir de los formatos

digitales. La tecno-teología muestra la imagen del Dios cristiano en su manifestación

digital como otro modo de la revelación del misterio de la Encarnación, Palabra divina

que asume los diversos lenguajes humanos. Estamos apremiados a descubrir el sentido

teológico, espiritual, ético y pastoral de la tecnología. Es preciso profundizar la

problematización de nuevas cuestiones y debates filosófico-teológicos en diálogo con

las TIC.

El anuncio del Evangelio puede desarrollarse muy creativamente desde las

herramientas tecnológicas. El desafío es no quedarnos solo en la interacción digital. En

las redes sociales comunicar es existir. Hay que pasar de la conexión a la comunión.

Existen comunidades virtuales que desarrollan igual pertenencia que las reales.

Inspirados en la espiritualidad de comunión es necesario generar la conectividad de la

Iglesia en red de personas, de comunidades, de instituciones, de organizaciones, de

recursos y de contenidos. No basta pensar instrumentalmente las nuevas herramientas a

nivel personal sino que es preciso diagramar estratégica y pastoralmente la

comunicación institucional de la Iglesia particular.

El cristianismo actual debe aportar su voz, ancestral y joven a la vez, en el diálogo

plural con las culturas emergentes. Unir lo antiguo y lo nuevo encontrando otras

maneras de transmitir la fe descubriendo el potencial espiritual y pastoral que puede

desarrollarse desde la mediación digital.

Todo puede hablarnos de Dios. Basta que aprendamos a entender y a traducir su

mensaje. Cada época descubre a Dios y a Jesús desde una óptica diversa, una

perspectiva única y un horizonte singular, de acuerdo a las necesidades, a las

búsquedas y a los deseos colectivos. También la espiritualidad y la pastoral se

impregnan de estos matices como formas culturales de vivir la fe configurando un

estilo de santidad con características epocales propias. La fe puede y debe tener

expresiones renovadas.

Las redes sociales deben ser usadas ya que son un instrumento de contacto con

muchos ámbitos de interacción social de las personas en la comunicación entre las

familiares y amigos; en el vínculo laboral; en el entretenimiento y en el acceso a la

juventud, etc. Las redes sociales deben ser empleadas con un sentido pastoral y con un

criterio coherente con lo que se desea transmitir. A veces se podrá hace un mensaje

explícito de anuncio del Evangelio; otras veces un mensaje de valores humanos con

tono positivo y esperanzador puede ser igualmente apreciado.

El Papa Francisco “ha entendido como nadie aquello del Evangelio: se puede verter

vino nuevo en odres viejos. El Evangelio es siempre nuevo y el lenguaje envejece. La

tecnología formatea un mundo complejo, hibrido y contradictorio en constante cambio

213

cf. Hch 17, 15-23

Page 86: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

88

y el lenguaje teológico tiene que reflejar esta realidad o se queda obsoleto. El

Evangelio no cambia, pero los métodos de evangelización necesariamente han de

cambiar”.214

El Papa Francisco comparte una experiencia que puede iluminarnos ya que usa una

expresión de la tecnología actual para hablar de la relación con Jesús:

“Déjenme contarles una anécdota. Charlando un día con un joven le

pregunté qué es lo que lo ponía de mal humor. El contexto se daba para

hacer esa pregunta y él me dijo: „cuando al celular se le acaba la batería o

cuando pierdo la señal de internet‟. Le pregunté: „¿Por qué?‟. Me

respondió: „Padre, es simple, me pierdo todo lo que está pasando, me quedo

fuera del mundo, como colgado. En esos momentos, salgo corriendo a

buscar un cargador o una red de wifi y la contraseña para volverme a

conectar‟.

Esa respuesta me enseñó y me hizo pensar que con la fe nos puede pasar lo

mismo. Todos estamos entusiastas cuando la fe se renueva en un retiro, en

una predicación, en un encuentro. Crece aunque después de un tiempo, hay

momentos en los que, sin darnos cuenta comienza a bajar „nuestro ancho de

banda‟, despacito. Y aquel entusiasmo de estar conectados con Jesús, se

empieza a perder y empezamos a quedarnos sin conexión, sin batería y

entonces nos gana el mal humor, nos volvemos descreídos, tristes y todo lo

empezamos a ver mal.

Al quedarnos sin esta „conexión‟ que da vida a nuestros sueños, el corazón

empieza a perder fuerza, a quedarse también sin batería y el ruido ambiente

y la soledad nos aíslan de todo. Sin la conexión con Jesús, terminamos

ahogando nuestras ideas, nuestros sueños y nuestra fe”.215

6. Características pastorales del primer anuncio en el contexto de la cultura de

hoy

En la era digital hay que diseñar un nuevo paradigma del primer anuncio haciendo

comprensible el Evangelio a todos, especialmente a los que habitan el mundo digital, en

su inmensa mayoría jóvenes. La tecnología –cuando no es asumida seriamente como un

recurso pastoral– puede considerarse una periferia. Hay periferias geográficas,

existenciales, culturales y también tecnológicas.

Es preciso unir el primer anuncio con las TIC descubriendo que la virtualidad no es

solamente un aspecto accidental de la mediación cultural del presente. Es una dimensión

central y un incuestionable planteo pastoral para el profetismo de la Iglesia que anuncia.

Desde el comienzo del cristianismo el anuncio del Evangelio, incluso en la Iglesia de

los orígenes, estuvo unido a la tecnología de la época. Cada período histórico usó la

214

RELIGIÓN DIGITAL. Manuel Manes al Papa `lo tuyo es pasión por Dios y pasión por el hombre”.

(31.01.2018). http://www.periodistadigital.com/religion/opinion/2018/01/30/francisco-frankenstein-y-

moby-dick-iglesia-religion-dios-jesus-papa-chile-peru-carta-mandianes-papa.shtml 215

ACIPRENSA. Texto y video: Saludo del Papa a los jóvenes de Chile en el Santuario de Maipú.

(17.01.2018). https://www.aciprensa.com/noticias/texto-saludo-del-papa-a-los-jovenes-de-chile-en-el-

santuario-de-maipu-50595

Page 87: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

89

tecnología disponible. La transmisión oral y escrita (ambas asumidas por la Palabra de

Dios y la Tradición) inauguraron el uso de la tecnología y de los recursos pasando por la

invención de la imprenta (hacia el año 1440) hasta la cultura digital actual.

Ciertamente los desafíos culturales del presente retan a transmitir el primer anuncio

en categorías existenciales, teológicas, pastorales y espirituales capaces de ser

comprendidas. La inculturación es una fidelidad creativa de renovación con capacidad

de diálogo para la adaptación, la asunción y la transformación: adaptación al medio;

asunción de lo genuinamente humano y transformación obrada por el Evangelio.

El cristianismo del siglo XXI es un humanismo de espiritualidad integral a partir de

las situaciones vitales del creyente. La fe se incultura en el presente teniendo una actitud

conciliadora con el pluralismo reinante. No se trata de reinventar la fe o de refundarla

sino de recrearla para que esté siempre viva y vigente. La Iglesia ante cada cambio de

época se ha encontrado con este desafío.

Hay que repensar la pastoral del primer anuncio recordando que la misión pastoral

no es prioritariamente la mera acción sino fundamentalmente el ámbito vincular:

“el modo de relacionarse con los demás y el vínculo que se crea ya que la pastoral se

desarrolla en lo vincular, en las relaciones”.216

Este enunciado es fundamental: la

gracia del primer anuncio se produce en un vínculo interpersonal y/o comunitario de

interlocutores que se reconocen condiscípulos de un mismo camino de fe.

Entre las características del primer anuncio en la actualidad se pueden destacar:

1. El primer anuncio hay que hacerlo desde el kerigma de la Palabra, principio y fuente

de la Buena Nueva. En el Nuevo Testamento no se habla filosóficamente sino que

se remite a la interpelación de una experiencia que cada uno debe hacer por sí

mismo, una invitación: “vengan y lo verán” (Jn 1,39). El kerigma de la salvación,

Jesús muerto y resucitado, contiene esencialmente la revelación de Dios Uno y

Trino. Predicar a Jesús es revelar el rostro definitivo de Dios Padre, Hijo y Espíritu

y su Plan de salvación.

2. El primer anuncio es una experiencia de gracia tanto para el que anuncia, como para

el que es anunciado. Son interlocutores y dialogantes de la fe a partir del

discernimiento en el contexto interpersonal de vida. El que anuncia no explica el

misterio sino que interpreta la significación que este tiene en la vida, iluminando

alguna situación o experiencia fundante de vida. La interpelación y el

discernimiento se hacen desde la lectura de la realidad y de vida. La fe inicia así un

proceso de madurez humana y de santidad evangélica.

3. El primer anuncio no dice todo acerca del misterio de Jesús y del actuar de Dios.

Promueve una actitud receptiva y contemplativa217

: la Palabra anunciada requiere de

una actitud sobrenatural y no de racionalizaciones, especialmente cuando estas se

vuelven un obstáculo para aceptar dócilmente el mensaje. La fe necesita de otra

sabiduría que no es la meramente intelectual. Jesús pensó y habló sencillamente de

una manera directa y profunda, por eso todavía meditamos el alcance de su

216

CEA, Carta Pastoral con ocasión de la Misión Continental. 20. 08.2009, 15-17. 217

Actitud contemplativa se refiere a la disposición orante para con el misterio de Dios y las cosas

humanas.

Page 88: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

90

Palabra.218

El primer anuncio asume varios géneros orales y literarios: relato,

testimonio, narración, discurso, anécdota, experiencia, etc.

4. El primer anuncio asume la Palabra de Dios y el estilo coloquial del lenguaje

humano cotidiano. Debe ser provocativo (interpelar existencialmente la vida de

quien anuncia y de quien es anunciado); crítico (posibilitar un discernimiento de la

realidad personal y socio-cultural); contemplativo (generar un espíritu de conversión

y de oración); práctico (orientar a la transformación de la vida) e inculturado

(suscitar una lectura de la realidad a través de los signos de los tiempos).

5. El primer anuncio busca la oración y requiere de una iniciación mistagógica.

Muchas veces se da en el contexto de la celebración litúrgica y catequística

favoreciendo la disposición espiritual. El Espíritu de Dios mueve el primer anuncio

en dos direcciones principales (aunque no únicas): la conversión de la vida y la

actitud contemplativa.

6. El primer anuncio genera un crecimiento en la fe, en la experiencia de Dios, en el

seguimiento de Jesús y en la inserción de la Iglesia. No resulta un elemento intimista

sin pertenencia comunitaria y sin dinamismo misionero. Está lejos del espiritualismo

y el consumismo religioso pasatista219

. Ilumina las circunstancias vitales y los

diversos escenarios culturales y sociales. La perspectiva antropológica220

de la

cultura actual encuentra, en el misterio de la Encarnación de Dios, un acceso

privilegiado de humanismo para el diálogo entre fe y cultura.

7. El primer anuncio puede ser tanto espontáneo como preparado desde una pastoral

organizada y planificada en procesos estratégicos siendo condiscípulos y

corresponsables en la única misión eclesial. Cada interlocutor pastoral tiene una

competencia espiritual y pastoral según su vocación, su rol y su función en el Pueblo

de Dios.

Podemos concluir afirmando que el mundo digital, internet y las redes sociales

constituyen en la actualidad una necesidad, una urgencia y un imperativo de

evangelización. Constituyen gran parte de la realidad cotidiana de nuestras vidas:

familia, amistades, vínculos sociales y laborales, comunicación y entretenimiento, entre

otras cosas. Son un nuevo y verdadero contexto socio-existencial que no hay que

considerar accidental y superficial. Hoy existe una tecno-dependencia y una cyber-

dependencia para casi todo. Existimos también en el mundo virtual, en internet y en las

redes sociales. No solo porque tengamos algún perfil allí sino porque gran parte de la

población está más allá de su franja etaria. Internet es un inmenso archivo de perfiles

globales. Una gran parte de nuestra vida es digital. No se trata de un simple instrumento

de comunicación que puede utilizarse o no sino de un nuevo medioambiente social y

cultural en el que somos y nos movemos y desde el cual pensamos, nos relacionamos e

interactuamos en muchos niveles. El mundo virtual es un nuevo campo de

evangelización real que hay que considerar muy seriamente como cualquier otro espacio

real en el cual las personas se encuentran y se produce una gran variedad de culturas

humanas.

218

cf. Mc 3,8 219

Pasatista: efímero, pasajero. 220

Perspectiva antropológica se refiere a la visión del ser humano que tiene una determinada ciencia o

cultura.

Page 89: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

91

Preguntas para el discernimiento

11. ¿Qué es lo más positivo que descubrimos de la mediación tecnológica en la

cultura de hoy? ¿cómo aprovecharlos en orden al primer anuncio?

12. ¿En qué se observa que la cultura actual ha impactado y ha modificado las

vivencias y las prácticas de la fe?

Page 90: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

92

Page 91: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

93

Sección VII:

el primer anuncio en contextos de pluralismo religioso

“Ustedes son, desde todo punto de vista, los más religiosos de todos

los hombres. En efecto, encontré entre otras cosas un altar con esta

inscripción: «Al dios desconocido». Yo vengo a anunciarles eso que

ustedes adoran sin conocer” (Hch 17,22-23).

1. El primer anuncio del Evangelio en contextos de pluralismo religioso

El primer anuncio hoy se da en el contexto de una significativa diversidad religiosa

bastante compleja. El diálogo ecuménico e interreligioso ha contribuido indudablemente

a un avance respetuoso en la consideración de las afinidades y las diferencias entre las

diversas confesiones.

La diversidad religiosa no es una amenaza sino una ventaja que contribuye a

enriquecer la experiencia religiosa. La cultura actual es una intensa explosión

sincretista221

de expresiones religiosas antiguas y nuevas. En este variado panorama

también se notan los vacíos que, como Iglesia, dejamos para que otros, con mayor

iniciativa religiosa, los asuman. Nos hemos instalado por mucho tiempo en nuestra

“zona de confort” espiritual.

El desafío es asumir una valoración positiva del pluralismo religioso o

multirreligiosidad a partir de una actitud de diálogo con el ecumenismo, las nuevas

expresiones religiosas, las nuevas espiritualidades, la religiosidad popular222

y la piedad

popular223

(valorando y profundizando224

sus aspectos positivos225

y ayudando a

discernir a otros226

que son necesarios de madurar).227

Además también hay que

considerar a los creyentes que confiesan su ignorancia religiosa228

, a los no creyentes y

a los que sostienen el indiferentismo religioso229

, el agnosticismo230

, el escepticismo231

,

el ateísmo232

, el neopaganismo233

, el sincretismo religioso234

y la superstición235

entre

otras posturas.

221

Sincretista se refiere a la actitud de combinar elementos diversos en una misma expresión religiosa o

de cualquier otra índole. 222

Religiosidad popular se refiere a la manera inculturada que tiene un pueblo determinado de vivir su fe. 223

Piedad popular se refiere a las expresiones rituales, cultuales y simbólicas que tiene un determinado

pueblo de manifestar su fe en palabras, gestos, acciones, costumbres y tradiciones. 224

cf. DA 262 225

cf. DP 448; 454; 913 226

cf. DP 456; 914 227

cf. DM 6,5; 8,2; DP 83¸109; 457; 459; 643; SD 36; 39, 53; DA 262 228

Ignorancia religiosa se refiere al desconocimiento voluntario que muchos creyentes tienen de su

propia fe. 229

Indiferentismo religioso se refiere a la actitud de distancia y apatía en materia religiosa, tanto de

personas creyentes como de creyentes. 230

Agnosticismo se refiere no tomar una opinión definida acerca de la existencia o no existencia de Dios. 231

Escepticismo religioso se refiere a poner en duda las afirmaciones o prácticas religiosas. 232

Ateísmo se refiere a la negación de la idea y de la creencia en la existencia de Dios. 233

Neopaganismo se refiere a un conjunto de movimientos espirituales actuales inspirados en diversas

formas de religiosidad politeísta anteriores al cristianismo y que se expresan en ideas y actitudes nuevas. 234

Sincretismo religioso se refiere a la combinación de diversos elementos culturales y religiosos en una

misma creencia.

Page 92: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

94

Existen nuevas espiritualidades alternativas, compatibles con cualquier religión, que

no entran en conflicto con la multiplicidad de los credos. Incluso hay espiritualidades

sin religión y sin adhesión a un Dios personal. La cultura actual “en tanto espacio

abierto a la Trascendencia presenta serios desafíos a la evangelización de la cultura”

(SD 252). Por eso es preciso dialogar con las nuevas expresiones religiosas discerniendo

en ellas lo que de genuino existe.

El primer anuncio debe hacerse recibiendo a las personas con sus diversas

problemáticas y sosteniéndolas en el camino de su búsqueda de fe. Hay que contar con

la experiencia religiosa que la persona tiene para iniciar y/o continuar un proceso

evangelizador, convencidos que el Reino de Dios esparce sus semillas en cuanto hay de

legítimo y verdadero.

Toda institucionalización (incluso la religiosa) ha caído hoy en descrédito. Para la

sociedad actual la visibilidad, la organización y la estructura eclesial resultan demasiado

complejas y, a menudo, más que mediaciones se convierten en un obstáculo.

Incluso alguna espiritualidad se ha vuelto autónoma respecto a la religión. Se la

desea libre de afiliación a Iglesias y credos. No interesan tanto las religiones

institucionales como la posibilidad de sentido existencial y de resignificación de los

valores humanos que pueden brindar. Esto conlleva un gran reto de adaptación y de

humanización de las religiones ya que, con mucha frecuencia, se convierten, con el paso

del tiempo, en sistemas monolíticos con tendencia a cerrarse.

La presente situación de pluralismo religioso es históricamente inédita para la mayor

parte de las religiones, acostumbradas a ambientes de homogeneidad y unicidad. La

diversidad (incluida la religiosa) antes era juzgada negativamente ahora goza de

aceptación y aprecio positivo. Todas las religiones son valiosas y, a la vez, limitadas,

necesitadas de mutua complementación, conocimiento, diálogo e interacción. Este

enfoque supone renunciar a privilegios y derechos. Las religiones tendrán mejor futuro

si logran adaptarse y modificar sus estructuras institucionales tal como hoy las

conocemos.

El cristianismo de los orígenes fue una religión de minorías en la globalización del

Imperio Romano y, a lo largo de los siglos, ha sufrido transformaciones y purificaciones

históricas que le han permitido subsistir hasta hoy, asumiendo siempre nuevos

paradigmas de inculturación. En la actualidad es necesario “presentar el anuncio del

Evangelio desde el fundamento de una espiritualidad sostenida en el Misterio de la

Encarnación que posibilite una profunda re-alfabetización espiritual y humana, desde

una pedagogía de la fe que una lo intelectual con lo experiencial, a través del

autoconocimiento, del análisis crítico de las realidades sociales, del contacto directo

con situaciones de dolor y de la salida de sí mismo como camino para la

evangelización, apostando primero a la espiritualidad y luego a la religiosidad,

presentando una espiritualidad más integrada a la vida, acorde al tiempo y a la

realidad cultural siendo capaces de encontrar sentidos profundos a las problemáticas

que se viven, humanizando y dignificando la vida. Es preciso el anuncio explícito y el

anuncio implícito de los valores humanos y evangélicos, empleando la estrategia de

variados lenguajes posibles, no solo el religioso convencional y directo, tratando que el

235

Superstición se refiere a la creencia y a la interpretación de algunos hechos o acontecimientos que por

no poder explicarse racionalmente son atribuidos a un origen trascendente, sobrenatural o mágico.

Page 93: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

95

lenguaje (explícito o implícito para el anuncio del Evangelio) sea realmente

significativo, interpelante y efectivo. Hay que acoger, sin tanto recelo, todo lo bueno

que hay en los diferentes sistemas de creencias y brindar más ámbitos para la

iniciación y el crecimiento en la fe, disminuyendo la ignorancia religiosa que tienen

muchos católicos que se han quedado con lo elemental del aprendizaje de fe hecho en

la infancia o en la adolescencia sin crecer y avanzar para nutrir la búsqueda constante

de Dios, sintiéndose incompetentes para el dinamismo apostólico y misionero del

anuncio”.236

2. Paradigmas históricos del cristianismo en relación a otras religiones

El Concilio Vaticano II, por su parte, presenta una perspectiva conciliadora y

positiva para con todas las religiones. Otorga una esperanza radical respecto a la

salvación en las religiones no cristianas237

ya que también, a su modo, son mediadoras

de la salvación238

y están incorporadas en el Plan divino y en la mediación única del

Señor y en la mediación no excluyente de la Iglesia (cf. 1Tm 2,4) de un modo sólo “por

Dios conocido”.239

La dimensión religiosa es un presupuesto cultural que está presente como aspecto

previo a una explícita evangelización. El Documento de Puebla afirma que “lo esencial

de la cultura está constituido por la actitud con que un pueblo afirma o niega una

vinculación religiosa con Dios a través de los valores o desvalores religiosos. Estos

tienen que ver con el sentido último de la existencia y radican en aquella zona más

profunda donde el ser humano encuentra respuestas a las preguntas básicas y

definitivas, sea que se las proporcionen con una orientación positivamente religiosa o,

por el contrario, atea. De aquí que la religión o la irreligión sean inspiradoras de todos

los restantes órdenes de la cultura –familiar, económico, político, artístico, etc. – en

cuanto los libera hacia lo trascendente o los encierra en su propio sentido inmanente”

(DP 389).

A lo largo de la historia, el cristianismo en su diálogo con otras religiones, ha

pasado por diversos paradigmas eclesiales:240

El paradigma de la exclusividad: el cual generó, de hecho, exclusión y hasta

violencia en variadas formas ya que se concebía la salvación solo venida por la

pertenencia visible e institucional a la Iglesia y fuera de ella no se encontraba

redención.

El paradigma de la inclusividad: nacido de la eclesiología del Concilio Vaticano

II propició el diálogo ecuménico e interreligioso.241

El paradigma de la pluralidad religiosa: asume la complementación

interreligiosa a partir del mutuo reconocimiento, encuentro, diálogo, intercambio

236

INFORME PROCESAMIENTO DE RESPUESTAS DEL INSTRUMENTO II. MESAS DE ENCUENTRO Y ESCUCHA.

Equipo de Relatores, Córdoba, 2017, 4 g. 237

cf. AG 3.7; GS 22 238

cf. GS 41.92; AG 3.9.11.15; LG 17; NA 2 239

cf. GS 22 240

EMILIO RODRÍGUEZ ASCURRA - EDUARDO CASAS. El cristianismo en diálogo. Hacia una espiritualidad

abierta. Bs. As. PPC. 2016, 59-61. 241

cf. UR 6; EG 26

Page 94: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

96

y alianza entre religiones, superando una concepción cerrada y resignificando la

identidad.

Este paradigma más reciente que vive la Iglesia deviene históricamente después de

haber transitado por etapas donde la fe, la religión y la cultura tuvieron su ruptura; luego

existió un fuerte proceso de secularización donde lo religioso pasó del ámbito público al

privado, con la consiguiente falta de relevancia a la hora de impactar en la sociedad y,

por último, en el presente, se advierte un reflorecimiento de lo religioso de manera

abierta y sincrética en la cultura y un anhelo de respetuosa comunión entre las diversas

religiones. Es importante tener en cuenta este contexto ya que “tanto el primer anuncio

como la re-evangelización continua de los creyentes hay que hacerlos teniendo en

cuenta la multiculturalidad donde abunda la diversidad y la pluralidad religiosa. El

anuncio explícito debe hacerse en el marco del diálogo ecuménico e interreligioso

además de considerar que debe llegar al mundo de los agnósticos, los escépticos y los

indiferentes religiosos. Es preciso tratar de superar cualquier tipo de imposición,

haciendo descubrir que el anuncio es convicción, opción e inspiración y debe hacerse

siempre desde la actitud de la tolerancia religiosa, especialmente para quien lo escucha

por primera vez o para quien piensa y cree distinto. Hay que pasar del adoctrinamiento

sistematizado y obligatorio a la vivencia comprometida de la fe”.242

Este nuevo paradigma ecuménico e interreligioso propone la comunión como unidad

en la diversidad. El Papa Francisco lo ilustra desde la metáfora de una figura

geométrica. Pasar de la esfera al poliedro.243

Desde la Antigüedad, la esfera fue

considerada la forma perfecta por excelencia, incluso se aplicó al concepto de Dios, de

eternidad y de Iglesia. El Papa Francisco, sin embargo, considera más perfecta la figura

del poliedro, símbolo de comunión y de la unidad en la diversidad: “¿qué es la unidad

en la Iglesia?, ¿tal vez una esfera donde todos los puntos son equidistantes desde el

centro, todos iguales? Eso es uniformidad y el Espíritu Santo no construye uniformidad.

¿Qué figura podemos entonces encontrar? Pensemos en el poliedro. Es una unidad en

la diversidad”244

ya que “refleja la confluencia de todas las parcialidades que en él

conservan su originalidad” (EG 236); “no anula la particularidad, en él conservan la

originalidad. Nada se disuelve, se destruye, se domina. Todo se integra”245

. Es por eso

que “la uniformidad no es católica, ni cristiana. La unidad es diversa y una. El

Espíritu que hace la diversidad, es el mismo que después hace la unidad. La unidad no

es uniformidad. No es hacer algo obligatoriamente todos juntos, ni pensar del mismo

modo, ni mucho menos perder la identidad. La unidad en la diversidad es precisamente

lo contrario. ¡No hay que tener miedo de las diferencias!”246

242

INFORME PROCESAMIENTO DE RESPUESTAS DEL INSTRUMENTO II. MESAS DE ENCUENTRO Y ESCUCHA.

Equipo de Relatores, Córdoba, 2017, 3. 243

Poliedro se refiere a la figura geométrica de varias caras que puede clasificarse según la cantidad de

ellas que posea. 244

DISCURSO DEL PAPA FRANCISCO AL PASTOR EVANGÉLICO GIOVANNI TRAETTINO. Iglesia pentecostal de

la reconciliación. Caserta, 28. 07. 2014.

https://w2.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2014/july/documents/papa-

francesco_20140728_caserta-pastore-traettino.html 245

DISCURSO DEL PAPA FRANCISCO A LOS PARTICIPANTES EN EL ENCUENTRO MUNDIAL DE MOVIMIENTOS

POPULARES. Aula Vieja del Sínodo. 28. 10. 2014.

https://w2.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2014/october/documents/papa-

francesco_20141028_incontro-mondiale-movimenti-popolari.html 246

DISCURSO DEL PAPA FRANCISCO A LOS MIEMBROS DE LA FRATERNIDAD CATÓLICA DE LAS

COMUNIDADES Y ASOCIACIONES CARISMÁTICAS DE ALIANZA. Aula Pablo VI. 31. 10. 14

Page 95: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

97

El temor a las diferencias nos lleva a un confesionalismo247

lleno a veces de

prejuicios, cerrado y excluyente que desconfía de los que no pertenecen a la propia

confesión e incluso a veces llega a negar identidad cristiana a los bautizados de otras

confesiones cristianas

La Ciudad de Córdoba, siguiendo su rica tradición interreligiosa, ha suscripto el 30

de octubre de 2017 la Declaración de América Latina y el Caribe “Zona de

Convivencia Interreligiosa” junto al Consejo Episcopal Latinoamericano, el Congreso

Judío Latinoamericano, el Consejo Latinoamericano de Iglesias y la Organización

Islámica para América Latina y el Caribe. La Declaración tiene el cometido de

fortalecer la convivencia y proteger el pluralismo de la región incentivando la creación

y la profundización de programas y proyectos que promuevan la convivencia

interreligiosa Latinoamericana y Caribeña.248

3. Los no creyentes y el primer anuncio

El Papa Francisco en relación a los no creyentes tiene una actitud abierta, respetuosa

y conciliadora, enmarcada en lo que la Iglesia propone desde hace ya tiempo en su

Magisterio.249

El diario italiano La Repubblica publicó el 11 de septiembre de 2013 una

carta que el mismo Pontífice escribió el 4 de Setiembre de ese año enviada a Eugenio

Scalfari250

respondiendo a algunas preguntas del escritor, suscitadas por la lectura de la

primera Encíclica que el Papa Francisco escribió junto al Papa emérito, Benedicto XVI:

Lumen Fidei (29. 06. 2013).

La carta, bastante extensa, toca diversos temas y constituye una importante

declaración de la perspectiva del Papa Francisco acerca del encuentro con los no

creyentes. Allí afirma que el diálogo fue uno de los objetivos principales del Concilio

Vaticano II y constituye lo característico de este tiempo de la Iglesia, ya que “a lo largo

de los siglos de la Modernidad ha asistido a una paradoja: la fe cristiana, a menudo,

ha sido etiquetada como la oscuridad de la superstición que se opone a la luz de la

razón. De este modo, entre la Iglesia y la cultura moderna, se ha llegado a la

incomunicación. Es hora de iniciar un diálogo abierto, sin ideas preconcebidas que

reabra las puertas a un encuentro serio y fecundo. Este diálogo no es un accesorio

secundario. La fe no es intransigente sino que crece en la convivencia que respeta al

otro. El creyente no es arrogante, al contrario, la verdad lo hace humilde, sabiendo

que, más que poseerla él, es ella la que lo abraza y lo posee. Yo no hablaría, ni siquiera

por lo que respecta a un creyente, de verdad absoluta. La verdad, según la fe cristiana,

https://w2.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2014/october/documents/papa-

francesco_20141031_catholic-fraternity.html 247

Confesionalismo se refiere a una actitud cerrada en la vivencia de la propia confesión religiosa con una

actitud excluyente y, a veces, hasta fóbica de otros credos o búsquedas espirituales. 248

cf. DECLARACIÓN EN CÓRDOBA: América latina y el Caribe, Zona de convivencia interreligiosa

http://www.arzobispadocba.org.ar/declaracion-en-cordoba-america-latina-y-el-caribe-zona-de-

convivencia-interreligiosa/ 249

cf. SECRETARIATUS PRO NON CREDENTIBUS. El diálogo con los no creyentes. 28. 08. 1968; COMITÉ

PARA LA CULTURA DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL ARGENTINA, Frente a una nueva era. Desafío a la

pastoral en el horizonte de la nueva evangelización, 1993; CONSEJO PONTIFICIO DE LA CULTURA Y

CONSEJO PONTIFICIO PARA EL DIÁLOGO INTERRELIGIOSO. Jesucristo, Portador del agua de la

vida. 03.02.2003; CONSEJO PONTIFICIO DE LA CULTURA. ¿Dónde está tu Dios? la fe cristiana ante la

increencia religiosa. Documento final de la Asamblea Plenaria, 2004. 250

Escritor italiano nacido en 1924, militante ateo de izquierda, periodista, fundador y editorialista del

diario italiano La Repubblica.

Page 96: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

98

es el amor de Dios hacia nosotros en Jesús. Por lo tanto, ¡la verdad es una relación!

Tanto es así que incluso cada uno de nosotros percibe la verdad y la expresa a partir de

sí mismo, su historia, su cultura, la situación en la que vive, etc. Esto no significa que la

verdad sea variable y subjetiva, todo lo contrario. Significa que la verdad se nos revela

siempre como un camino y una vida. ¿No fue acaso el mismo Jesús el que dijo: Yo soy

el Camino, la Verdad, la Vida? En otras palabras, siendo la verdad toda una con el

amor, exige humildad y apertura para ser buscada, escuchada y expresada. Por lo

tanto, para salir de los encajonamientos de una contraposición absoluta, hay que

replantear a fondo la cuestión. Pienso que esta es hoy una necesidad imperiosa para

entablar ese diálogo sereno y constructivo que tanto deseo”.251

El Papa Francisco habla de la verdad como una relación: “el amor de Dios hacia

nosotros en Jesús”. El Señor mismo es la Verdad252

, por lo tanto no podemos descartar

tampoco la relación que nos abre al vínculo con su Persona. Incluso afirma que ni

siquiera postula una “verdad absoluta” ya que es la verdad la que progresivamente va

abrazando el entendimiento y el corazón de los creyentes y no al revés.

La verdad “es toda una con el amor”. Esta concepción resulta integradora: “la

verdad se regocija con el amor” (1Co 13,6). No separa (verdad/entendimiento y

amor/voluntad). La relación a la que se refiere el Papa Francisco es un vínculo entre la

verdad y el amor (sabiendo que la prioridad la tiene siempre el amor)253

y es también el

que vínculo que establece “el amor de Dios hacia nosotros” en la mediación de Jesús.

Ciertamente el Papa Francisco supone la concepción de la verdad revelada por Dios

en la historia de la salvación, apropiada progresivamente con la ayuda de la acción

iluminativa del Espíritu Santo254

y el esfuerzo natural del razonamiento humano,

captada intelectualmente por la inteligencia y abrazada en una adhesión libre y

voluntaria. Es por eso que no se puede calificar ligeramente de relativista la afirmación

del Papa Francisco. No postula renunciar a la verdad sino vivirla y presentarla de otra

manera. En el contexto citado habla de la verdad (relación) como posicionamiento del

“diálogo abierto, sin ideas preconcebidas”, en “un encuentro serio y fecundo”,

reafirmando la humildad. La imposición y el empoderamiento de la verdad (como si

fuéramos sus dueños y únicos intérpretes) no permiten el diálogo. Cuando se separa el

amor de la verdad, esta se convierte en factor de poder. La verdad, por el contrario, es

aquella relación que permite el diálogo. No es fundamentalmente el contenido doctrinal

que llevamos previamente al encuentro y la posición que asumimos desde un marco

conceptual sino que es un salir en la búsqueda común.

Aunque existe un núcleo de contenidos sustanciales de la fe que no cambian sin

embargo, siempre se deben considerar las diversas percepciones culturales y las

legítimas interpretaciones de esas verdaderas de la fe en cada momento histórico para

adaptarlas al modo de comprensión y de lenguaje de cada época, “necesitamos expresar

las verdades de siempre en un lenguaje que permita advertir su permanente novedad.

Una cosa es la sustancia y otra la manera de formular su expresión” (EG 41). No hay

renunciar a la verdad de la fe sino encontrar la mejor manera de entregar el primer

anuncio. Para eso es preciso considerar el diálogo entre pares. Si tenemos la verdad

251

La Repubblica. 11. 09. 2013. 252

cf. Jn 14, 8 253

cf. 13,13 254

cf. Jn 16,13

Page 97: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

99

como una posesión adquirida, no hay búsqueda posible. Debemos librarnos de actitudes

aparentemente religiosas que, en verdad, no lo son por ser cerradas en sí mismas:

secularismo255

, proselitismo, fundamentalismo e integrismo religioso.256

La pedagogía del diálogo que presenta el Evangelio donde Jesús asume la pregunta

religiosa de sus interlocutores257

ayuda a aceptar la perplejidad y la incertidumbre de la

cultura actual como parte de la búsqueda. Hay que recordar también lo que San Pablo

dijo a los creyentes paganos de Grecia: “vengo a anunciarles lo que ustedes adoran sin

conocer para que busquen a Dios aunque sea a tientas y puedan encontrarlo. Él no está

lejos de cada uno de nosotros. En Él vivimos, nos movemos y existimos, como muy bien

lo dijeron algunos de sus poetas: nosotros somos también de su raza” (Hch 17,23.27).

Ese buscar a Dios “aunque sea a tientas” supone compartir con otros la penumbra

de la fe, las inquietudes y las preguntas, las noches del espíritu y las purificaciones

dolorosas en el anhelo del Dios que es Amor.258

El encuentro y el diálogo suponen que cada interlocutor deba salir (aunque más no

sea de sí mismo) con generosidad, humildad, esperanza y capacidad de escucha. La

inclusión religiosa consiste, fundamentalmente, en un dejar entrar al otro, integrarlo,

hacerlo pertenecer con derechos y deberes, asumir lo que pueda aportar y aceptarlo con

la riqueza de su alteridad.

La inclusión religiosa es una actitud que nos hace salir, en un estado de

misionariedad y comunión, desde el umbral de fe que el otro tiene en su camino de

búsqueda religiosa. Más que un entrar del otro a nuestra propuesta es un salir nuestro.

Tal es la primera condición del encuentro y del diálogo. La verdad (incluso la verdad

religiosa) no es unívoca259

sino que resulta lo suficientemente rica como para ser

percibida e interpretada de varios modos posibles260

permitiendo vivir la comunión

desde la unidad en la diversidad.

La verdad religiosa no solo comprende el contenido intelectual de la doctrina sino

que su dimensión relacional implica, de manera significativa, la actitud y el testimonio,

a menudo tan importante (o incluso más) que el saber doctrinal o moral. En una cultura

donde “el bien ha perdido su fuerza atractiva y los argumentos demostrativos de la

verdad ya no tienen contundencia y fuerza de conclusión lógica”261

, el diálogo

plurirreligioso puede nuevamente devolver el sentido existencial perdido y recrear la

belleza oculta del misterio y de lo sagrado de la vida desde un nuevo camino.262

255

Secularismo se refiere a la visión y a la construcción de la realidad socio-cultural independiente de un

sentido trascendente. 256

Integrismo religioso se refiere a una posición rigorista de intransigencia para con las prácticas y

doctrinas religiosas. 257

cf. Por ejemplo en la conversación de Jesús con Nicodemo (Jn 3,1-21), con la mujer samaritana (Jn 4,

1-30), con los fariseos (Mt 19,3-9; 22,15-22), con los saduceos (22,23-33), con los escribas (Mc 12, 28-

34) y con los discípulos camino a Emaús (Lc 24, 13-35), entre otros. En todos se advierte el encuentro y

el diálogo como estrategia persuasiva de Jesús para la manifestación de la verdad que desea proponer. 258

cf. 1 Jn 4,8.16 259

Unívoca se refiere a la que verdad no puede ser entendida y vivida de un solo modo posible. 260

cf. HANS URS VON BALTHASAR, La verdad es sinfónica. Aspectos del pluralismo cristiano. Encuentro,

Madrid, 1979. 261

HANS URS VON BALTHASAR, Gloria. La percepción de la forma, Encuentro, Madrid, 1985, 22-23. 262

CONSEJO PONTIFICIO DE LA CULTURA. La Via Pulchritudinis, camino de evangelización y de diálogo.

Asamblea Plenaria, 2004.

Page 98: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

100

4. Violencia religiosa

Lamentablemente hoy algunas religiones, personas o grupos que dicen profesar

determinadas religiones, están asociadas a hechos de violencia ideológica, política y

religiosa. Penosamente el vínculo entre religión y violencia no es nuevo en la historia de

la humanidad. Al respecto el Papa Francisco advierte:

“La violencia propagada e implementada en nombre de la religión

solo puede desacreditar a la religión misma; como tal, debe ser

condenada por todos. La persona religiosa sabe que una de las más

grandes maldiciones es poner a Dios como garante de pecados y

crímenes para justificar el asesinato, la esclavitud, la explotación en

todas sus formas, la opresión y la persecución de personas y

poblaciones enteras. Nadie puede apelar al nombre de Dios para

hacer el mal. Hay que desenmascarar cualquier intento de manipular

a Dios con propósitos que no tienen nada que ver con Él. Pertenecer

a una religión en particular no otorga dignidad ni derechos

adicionales a quienes se adhieren a ella, así como la no pertenencia

no la resta ni la disminuye. Es necesario involucrar a líderes políticos

y líderes religiosos, maestros y operadores de educación,

capacitación e información, para advertir a cualquiera que sea

tentado por formas perversas de religiosidad equivocada que no

tienen nada que ver con el testimonio de una religión. Esto ayudará a

aquellos que con buenas intenciones busquen a Dios para conocerlo

verdaderamente y encontrarse con Aquel que libera del miedo, el odio

y la violencia”.263

Preguntas para el discernimiento

13. ¿Por qué generalmente se priorizan los contenidos doctrinales y los

posicionamientos morales antes que el primer anuncio del Evangelio?

14. ¿Cómo favorecer espacios de comprensión y diálogo en un mundo de

diversidad?

263

W2.VATICAN.VA. Discurso del santo padre Francisco a los participantes en la conferencia "lucha

contra la violencia comprometida en el nombre de la religión". (02.02.2018).

https://w2.vatican.va/content/francesco/it/speeches/2018/february/documents/papa-

francesco_20180202_conferenza-tacklingviolence.html

Page 99: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

101

Sección VIII:

el primer anuncio

y la iluminación esperanzada de la realidad social

“Dios nunca es indiferente al sufrimiento de su pueblo”.

Papa Francisco.264

1. El primer anuncio: esperanza en tiempos difíciles

El primer anuncio del Evangelio da sentido a la vida de la persona que lo recibe

iluminando su propio contexto personal, comunitario y social ya que el Misterio de la

Encarnación resignifica toda la realidad humana y los desafíos que transitamos: “Dios

está sembrando semillas buenas y bellas”, “una nueva oportunidad nos está ofreciendo"

(JSH 2) en medio de “profundas transformaciones” (JSH3) que constituyen “una

ocasión excepcional” (JSH 8). Es “necesario que apreciemos los signos de esperanza

presentes” (JSH 19) y “vivir el sentido de este tiempo particular con una mirada

impregnada de fe” (JSH 2), propiciando un discernimiento realista y positivo, sin falsas

expectativas, con un sentido crítico y, a la vez, genuinamente esperanzado.

Ante el escepticismo265

que produce lo negativo es urgente el anuncio pascual de la

esperanza266

: “el Espíritu Santo nos ayuda a mirar el mundo con los ojos del Señor y así

nos permite descubrir sus bellezas y posibilidades. También con sus miserias y con todo

lo que se opone al ideal del Evangelio” (JSH 11). Solo desde una mirada amigable es

posible “trabajar en la edificación de un mundo más humano” (JSH 16).

El cristianismo requiere del compromiso histórico para tomar conciencia de las

situaciones que nos afectan a todos estructuralmente y determinan una “enorme

inequidad” (JSH 11) generando “penuria y hasta de exclusión total que afecta más

gravemente a los más pobres”.267

La complejidad de estas condiciones “constituyen

una gravísima corrupción moral. En la construcción de esa red de inmoralidad, que

conduce a la pobreza y favorece tantas formas de violencia”268

todos, de una manera u

otra, nos sentimos afectados por esas “verdaderas estructuras de pecado”269

que

amenazan la integración social: pobreza, desempleo, criminalidad, inseguridad social,

conflictos étnicos, drogas y violencia, etc.270

264

RELIGIÓN DIGITAL. Francisco, a las CEBs de Brasil: "Dios nunca es indiferente al sufrimiento de su

pueblo". (25.01.2018). http://www.periodistadigital.com/religion/america/2018/01/24/francisco-a-las-

cebs-de-brasil-dios-nunca-es-indiferente-al-sufrimiento-de-su-pueblo-religion-iglesia-modino.shtml 265

El escepticismo puede ser religioso o –como en este contexto– también social cuando la duda y el

descreimiento invaden el ánimo de los ciudadanos. 266

cf. JSH 17 267

Ídem 268

Ídem 269

Ídem 270

cf. INFORME PROCESAMIENTO DE RESPUESTAS DEL INSTRUMENTO II. MESAS DE ENCUENTRO Y ESCUCHA.

Equipo de Relatores, Córdoba, 2017, I,3; III,2-3. En estos puntos están enumerados las grandes

preocupaciones socio-culturales que tiene el Pueblo de Dios de la Arquidiócesis en el presente con una

relectura actualizada de las preocupaciones presentadas en el Diagnóstico Pastoral (2005), como así

también las actitudes y las acciones en las que podemos comprometernos hoy. Además existe una ulterior

Page 100: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

102

La corrupción coyuntural y estructural afecta a todos siendo, de alguna manera,

mutuamente responsables. Hay que “recrear la convivencia social” (JSH 12) y la

construcción de una verdadera identidad ética. Es por eso que el creyente tiene, como

primer horizonte misionero, su propia realidad de contexto. Allí lleva su compromiso

social generando identidad ciudadana. La fe es escuela de ciudadanía: produce un

proceso de promoción humana y de evangelización.

2. Espiritualidad ciudadana, compromiso cristiano en la construcción evangélica

del mundo

El testimonio de la fe en el cuerpo eclesial y social impulsa una fuerza poderosa de

profundas transformaciones que busca compromiso activo, real y dinámico con los

emergentes socio-culturales a partir de una “espiritualidad cívica o ciudadana” que

vive los valores humanos y sociales desde el Evangelio: caridad social, justicia,

tolerancia, inclusión, diversidad, solidaridad, etc.

La espiritualidad ciudadana que fomenta las virtudes cristianas como virtudes

humanas, sociales y democráticas permite arraigar la fe en un anclaje concreto, sin

escapismos, ni espiritualismos evasivos. El diálogo crítico y conciliador con la realidad

a partir de lo positivo que ella tiene, despierta sentidos humanos profundos y alimenta

la esperanza realista desde el compromiso vocacional, profesional y laboral que cada

uno tiene. Todo ciudadano forma parte de una comunidad política, con derechos,

deberes y prácticas sociales y culturales que otorgan sentido de pertenencia. Es

necesario pasar de habitante a ciudadano. El primero hace uso de la Nación, buscando

beneficios y exigiendo derechos. El segundo construye la Nación ya que, además de

exigir sus derechos, cumple también con sus deberes. El habitante es agente pasivo. El

ciudadano, en cambio, es protagonista activo y diligente.

La educación ciudadana forma una verdadera identidad política. El compromiso y la

gestión del bien público promueven iniciativas que ayudan a la generación de políticas

de Estado y al fortalecimiento de la sociedad, otorgando conciencia crítica,

participación activa e inclusión social.

Esta educación trasciende a la escuela y obliga, principalmente, a la familia,

formadora de ciudadanos políticos y agentes sociales éticos que luchan contra el

individualismo, el conformismo, la indiferencia política, la intolerancia ideológica, la

falta de conciencia comunitaria, la incapacidad para el diálogo, la cerrazón ante el

pluralismo en cualquiera de sus formas, la violencia en todas sus manifestaciones, la

falta del necesario y sano disenso, etc.

3. Hacia un modelo de solidaridad evangélica

Una de las expresiones de mayor compromiso ciudadano es la solidaridad que tiene

en cuenta las diversas necesidades del entorno socio-cultural inmediato. En las prácticas

solidarias existen diversos modelos:

profundización del Diagnóstico Pastoral en el INFORME ASAMBLEAS PASTORALES ZONALES. Equipo de

Relatores. Córdoba, Noviembre, 2017.

Page 101: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

103

La solidaridad mediática de las campañas publicitarias, respuesta inmediata a

situaciones de urgencia social a través de acciones que no resuelven los problemas de

fondo y sus causas estructurales sino que atienden solo lo inmediato a modo de

paliativo.

La solidaridad cooperativa, mera contribución económica puntual separada de

una gestión de cambio social integral.

La solidaridad asistencialista de la beneficencia, dádiva verticalista de uno que

tiene y puede y otro que no puede y no tiene.

La solidaridad como encuentro provoca la comunión con la vulnerabilidad

social potenciando los procesos de promoción donde los destinatarios son auténticos

protagonistas y sujetos que conquistan su propia autonomía, superando sus

condicionamientos.

La solidaridad como reconstrucción de la realidad social produce un impacto

verdaderamente efectivo y transformador.

La solidaridad inclusiva estimula el protagonismo de los destinatarios en un

proceso proactivo de agentes corresponsables y participativos desde una inclusión

simétrica capaz de generar medios y recursos.

De estos modelos solidarios, los tres últimos son los que más se aproximan al

horizonte humano y social del Evangelio.

La solidaridad es un valor y una virtud humana, social y cristiana, genera comunión

fraterna y hace que no podamos ser felices si no lo somos para los otros y con los otros.

Es preciso generar una solidaridad abierta donde las asimetrías sociales sean superadas

en la igualdad de derechos y de oportunidades mediante una mirada de esperanza que

fomente la amistad social; la madurez ética; la cooperación de bienes, recursos y

servicios; el enriquecimiento comunitario recíproco y el intercambio afectivo-vincular.

La “cultura de la solidaridad” propone integrar esfuerzos desde una comunidad que

posibilite involucrarse de manera participativa, creativa, responsable y transformadora a

partir de una promoción integral con una mirada inclusiva e impacto constructivo y

colaborativo a través de proyectos que superen las intervenciones esporádicas y

puntuales. La solidaridad sin inserción pastoral es mera filantropía sin verdadera

incidencia social transformadora. Se constata que “lo que tal vez falta aún es un

desarrollo conjunto de las oportunidades civiles con un plan educativo que pueda

transmitir las razones de la cooperación en un mundo solidario. La cuestión social es

ahora una cuestión antropológica que implica una función educativa que no puede ser

postergada”.271

271

EaHS 6

Page 102: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

104

4. Iglesia Samaritana, comunidad de misericordia para con los sufrientes

La “Iglesia Samaritana” es la comunidad creyente compasiva, solidaria,

esperanzada y misericordiosa para con las miserias de la misma Iglesia y las heridas del

mundo. Este rostro eclesial está inspirado en la parábola del Buen Samaritano272

en la

cual se describen siete acciones que muestran, desde la solidaridad, el itinerario sinodal

del cuidado fraterno: “vio y se conmovió” (1); “se acercó” (2); “le vendó las heridas”

(3); “les echó aceite y vino” (4); “lo montó en su propia cabalgadura” (5); “lo llevó a

un albergue” (6) “y lo cuidó” (7).

La parábola describe el camino de quien siente y actúa como prójimo. Ambos

personajes realizan juntos un camino: andar sinodal que trasciende toda diferencia y

exclusión.273

El proceso muestra el circuito de sentimientos interiores y de acciones

exteriores del amor misericordioso que cuida. La gracia supera todas las fronteras

llegando hasta las periferias. El Reino de Dios no distingue entre los que están

“adentro” y los que están “afuera”. Esto contrasta con “la cultura del desperdicio, tan

actual hoy, cultura anónima que solo se ocupa de algunos, excluyendo muchos otros. El

samaritano del Evangelio actúa con imparcialidad: no cuestiona al hombre que yace en

el suelo, antes de ayudarlo, a saber cuál es su procedencia, su fe o si ha estado

equivocada o no correctamente. El buen samaritano no somete al hombre herido a

ningún examen previo, no lo juzga y no subordina su ayuda a las prerrogativas

morales, y mucho menos a las religiosas. El samaritano ama. Detrás de su figura se

encuentra la del mismo Jesús”.274

Quien usó como adjetivo el sustantivo “samaritano”

para aplicarlo al hombre misericordioso. Esto sonaba mal a los oídos judíos. Lo hace

para enfatizar la supremacía de la misericordia denunciando la práctica de una

religiosidad impiadosa.

La misericordia pone a la Iglesia fuera de sí misma: la ubica donde acontece el

sufrimiento humano y donde se encuentran los heridos del camino. Es allí donde ella

siente el gozo de comunicar el anuncio de la Buena Nueva. Su credibilidad procede de

la capacidad de hacerse hermana con el que sufre, generando una sociedad sin

excluidos. La Iglesia samaritana es la Iglesia de los pobres y de las periferias que nos

recuerda que la misericordia es una bienaventuranza del Evangelio.

5. El amor preferencial de Jesús y de la Iglesia

El Documento de la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano

(Medellín 1968) propone decididamente la opción por los pobres. El Documento de la

III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (Puebla 1979) ofrece una

interpretación y una profundización de dicho Documento estableciendo la “opción

preferencial por los pobres". El Documento de la IV Conferencia del Episcopado

Latinoamericano y del Caribe (Santo Domingo 1992) afirma que la opción preferencial

no es excluyente. El Documento de la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano y

del Caribe (Aparecida 2007) asume “con nueva fuerza la opción por los pobres

272

cf. Lc 10, 30-37 273

Entre samaritanos y judíos existían una fuerte distancia étnica, religiosa y cultural. La verdadera

projimidad de la que habla la parábola se actúa superando todas las diferencias que dividen y separan. 274

W2.VATICAN.VA. Discurso del Santo Padre Francisco a los miembros de la Cruz Roja italiana. (27.

01.2018). https://w2.vatican.va/content/francesco/it/speeches/2018/january/documents/papa-

francesco_20180127_croce-rossa-italiana.html

Page 103: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

105

poniendo de manifiesto que todo proceso evangelizador implica la promoción humana y

la auténtica liberación, sin la cual no es posible un orden justo en la sociedad” (DA

399). Además afirma que “la Iglesia no puede prescindir del contexto histórico” (DA

367) si desea asumir un modo misionero de evangelización.

La opción preferencial por los pobres es un “amor preferencial por los pobres”.

Para el cristiano coherente con el Evangelio no es una opción elegir o no la caridad para

con los pobres. Si se opta por el Evangelio, no es optativo el amor a los pobres. Esta

preferencia del amor cristiano no es exclusiva, ni excluyente sino inclusiva: forma parte

integral del mensaje de la Buena Nueva.

6. Iglesia abierta a las periferias geográficas, existenciales y culturales

La cultura actual se caracteriza por un corrimiento de paradigmas275

y una

permanente tensión de profundas transiciones hacia las periferias que actúan como

umbrales, fronteras, confines, bordes y márgenes de exclusión. Existe un intrincado

complejo de problemáticas humanas, culturales, sociales y eclesiales que reflejan la

inflexión epocal276

; coyunturas conflictivas, polémicas, desconcertantes que admiten

múltiples miradas y enfoques.

Las periferias están afuera y adentro de todas las culturas, de la misma Iglesia y de

cualquier otra circunscripción de contexto: comunidades, familias, escuelas y diversas

instituciones. Constituyen entornos y ambientes culturales. Se configuran periferias y

periféricos en todas las realidades. Sus fronteras, muchas veces visibles y otras

invisibles, son permeables. Se mezclan e interactúan en distintos ambientes. “Zonas” de

mutaciones (geográficas, étnicas, sociales, económicas, políticas, religiosas y culturales)

que delimitan la pertenencia y la no pertenencia, la inclusión y la exclusión de los

diversos grupos humanos en las sociedades.

La Iglesia, llamada a salir de su autorreferencialidad en dinamismo misionero, debe

asumir la pastoral de periferias y de fronteras culturales: “cada comunidad discernirá

cuál es el camino que el Señor le pide. Todos estamos invitados a aceptar esta llamada.

Salir de la propia comunidad y atreverse a llegar a todas las periferias. Evangelizar

obliga a la Iglesia a salir de sí misma e ir a las periferias, no sólo las geográficas sino

también las periferias existenciales: las del misterio del pecado, las del dolor, las de la

injusticia, las de la ignorancia y la prescindencia de la religión, las del pensamiento y

las de toda miseria. Cuando la Iglesia no sale para evangelizar, se convierte en

referente de sí misma. Los males que a lo largo del tiempo se dan en las instituciones

eclesiales tienen su raíz en esta especie de narcisismo277

” (EG 20).

Una Iglesia centrada en sí misma no es misionera. Es mejor estar accidentados por

salir que enfermos por encerrarnos: “cuando la Iglesia se cierra, se enferma. Debe salir

de sí misma hacia las periferias existenciales, cualesquiera que sean (cf. Mc 16, 15).

¿Qué ocurre si uno sale de sí mismo? Puede suceder lo que le puede pasar a cualquiera

275

Corrimiento de paradigmas se refiere a las transformaciones profundas producidas por el cambio de

época, el cual es un desplazamiento (respecto al pasado) en la manera de interpretar y de vivir la compleja

realidad socio-cultural presente. 276

Inflexión epocal se refiere al cambio de dirección que la cultura experimenta en este tiempo. 277

Narcisismo se refiere a la tendencia psicológica de las personas, las comunidades o las instituciones de

estar centrados en sí mismos.

Page 104: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

106

que salga de su casa y vaya por la calle: un accidente. Prefiero una Iglesia accidentada

que una Iglesia enferma por encerrarse”278

, “un corazón misionero nunca se repliega

en sus seguridades. Nunca opta por la rigidez autodefensiva aunque corra el riesgo de

mancharse con el barro del camino” (EG 45); “la Iglesia en salida es con las puertas

abiertas. Salir hacia los demás para llegar a las periferias humanas no implica correr

hacia el mundo sin rumbo y sin sentido. Muchas veces es, más bien, detener el paso,

como el padre del hijo pródigo que se queda con las puertas abiertas para que cuando

su hijo regrese pueda entrar sin dificultad” (EG 46);”la Iglesia está llamada a ser

siempre la casa abierta del Padre” (EG 47); “no quiero una Iglesia preocupada por

ser el centro y termine clausurada en una maraña de obsesiones y de procedimientos.

Más que el temor a equivocarnos, espero que nos mueva el temor a encerrarnos en las

estructuras que nos dan falsa contención, en las normas que nos vuelven jueces

implacables y en las costumbres donde nos sentimos tranquilos” (EG 49).

La misionariedad reclama la apertura y la salida hacia las periferias y, a su vez, las

periferias exigen de la Iglesia su misionariedad en un dinamismo de encuentro. No

existe misionariedad sin comunión con las periferias.

La maternidad misericordiosa de la Iglesia, su corazón samaritano y compasivo se

expresan en el abrazo a las periferias humanas: las periferias de la Iglesia, las periferias

del mundo y las periferias de nuestra vida. Es en la Iglesia de las periferias se realiza el

auténtico lavatorio de los pies.279

El principal servicio evangelizador a las periferias es

el primer anuncio del Evangelio, una Buena Nueva que lleva consigo el

redescubrimiento de la vida humana, su dignidad, sus derechos y su destino

trascendente.

7. Pobreza estructural y los nuevos rostros de la pobreza

En la actualidad uno de cada tres argentinos es pobre. El 33% del ingreso nacional

se concentra en el 10% de la población, sobre todo radicada en los centros urbanos de

las principales capitales. Córdoba ocupó, en marzo del 2017, el primer nivel de

indigencia a nivel nacional siendo la tercera ciudad con mayor nivel de pobreza en el

país.

En Argentina ya no solo hay pobres sino que existe una verdadera pobreza

estructural. En este concepto se combinan dos criterios económicos para medir la

pobreza: por un lado, la línea de pobreza de la población según los ingresos que recibe

los cuales permiten verificar si alcanzan o no a sustentar el costo de un estándar mínimo

de consumo; y por otro, las necesidades básicas insatisfechas.

En la pobreza estructural están comprendidos los trabajadores desocupados; los que

trabajan en negro o tienen un empleo regular sin aportes; los subempleados que tienen

esporádicamente trabajo de manera inestable y precaria; los trabajadores ocupados que

tienen un empleo de baja calidad que no les alcanza para vivir; los que viven de

subsidios estatales; los jubilados que perciben la jubilación mínima; los pobres; los

indigentes; los excluidos y los explotados por la trata laboral.

278

PAPA FRANCISCO, Encuentro con los movimientos eclesiales en la Vigilia de la Fiesta de Pentecostés,

18 de mayo de 2013. https://w2.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2013/may/documents/papa-

francesco_20130518_veglia-pentecoste.html 279

cf. Jn 13,1-17

Page 105: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

107

La pobreza estructural o crónica es intergeneracional cuando tiende a perpetuarse

de una generación a otra, produciendo una situación subyacente de pobreza como la que

actualmente tenemos con las siguientes características: alarmante falta de trabajo con la

inseguridad económica y social que ello comporta; pocas o nulas oportunidades de

trabajo especialmente para los jóvenes y para quienes necesitan re-insertase en el

mercado laboral; reducción de las oportunidades de trabajo; actividades de empleos

eventuales; falta de reactivación laboral; carencia de un modelo económico realmente

eficaz; brecha cada vez más grande entre ricos y pobres; distribución inequitativa del

ingreso; pérdida de la cultura de trabajo; asistencialismo social; degradación de la

educación pública y su consecuente pérdida de saltos sociales significativos de progreso

y bienestar; banalización de los valores (justicia, honestidad, transparencia, vocación de

servicio, etc.); instalación de la corrupción, el oportunismo y la impunidad;

fragmentación de la sociedad en segmentos sociales con conductas y gustos disímiles;

deterioro y pérdida del espacio público como lugar de encuentro social; desvalorización

de las instituciones intermedias (religiosas, deportivas y culturales); diversificación de

los bienes y servicios destinados al consumo de segmentos totalmente diferenciados;

masificación de un estilo consumista y adictivo de las conductas sociales; incremento

de la inseguridad, la delincuencia y la violencia; ruptura entre la sociedad y el sector

dirigencial; necesidad de una justa y equitativa distribución de la riqueza; falta de

acceso a los servicios básicos; reducción de los salarios reales; brecha tecnológica como

índice de inclusión socio-cultural y económica; presencia creciente de la economía

informal; impacto de la inflación; reclamo por el crecimiento de la economía y el

aumento de la productividad; etc.

Desde los últimos 20 años el fenómeno de la marginalidad ha devenido en una

pobreza estructural que se refleja, entre otras cosas, en la falta de incorporación a un

mercado de trabajo formal a gran parte de la sociedad, especialmente a los más

excluidos. La inequidad distributiva aumenta la desigualdad y la pobreza extrema

(indigencia) generando violencia. La inclusión y la inserción socio-laboral solo se dan

en la medida que se ofrecen empleos de calidad.

La pobreza genera además problemas de migración por causas socio-económicas

produciendo desintegración familiar, desarraigo, inseguridad, discriminación y

explotación sin amparo las leyes laborales y sin seguro social.

Salir de la pobreza estructural que azota a Argentina –afirman sociólogos y

economicistas– llevará, al menos, una o dos generaciones. Esto genera una importante

fractura social, distancia que separa un determinado grupo de población socialmente

integrado de otro formado por excluidos del sistema. El trabajo por la inclusión social

exige que todos tengan posibilidades reales de una vida mejor, gracias al esfuerzo del

propio trabajo y el desarrollo personal. Es indigno que alguien no despliegue sus

capacidades para la sustentabilidad de su propia vida o de su familia debido a las

condiciones socio-económicas del entorno. Es una prioridad el acceso al trabajo por

parte de todos. Cualquier ayuda estatal o privada “debe ser siempre una solución

provisoria para resolver urgencias. El gran objetivo debe ser siempre permitir una vida

digna a través del trabajo” (LS 128).

En este panorama todos debemos aportar: le compete al Estado un papel activo y

creativo favoreciendo una economía generadora de trabajo, por encima del beneficio

Page 106: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

108

personal o sectorial y de la libertad de mercado; a “la actividad empresarial, vocación

orientada a producir riqueza y a mejorar el mundo para todos” (LS 129) le compete

producir trabajo y a los movimientos populares, sujetos colectivos activos280

les

incumbe el rol de despertar la conciencia social mostrando la visibilización de los más

postergados.

Existen además nuevos rostros de la pobreza estructural. El Papa San Juan Pablo II

advirtió que “en nuestro tiempo son muchas las necesidades que interpelan la

sensibilidad cristiana. El panorama de la pobreza puede extenderse indefinidamente si

a las antiguas añadimos las nuevas pobrezas” (NMI 49).

Hoy la pobreza asume los rostros de diversas minorías (económicas, étnicas,

religiosas, sexuales, sociales, etc.) como también a los excluidos del sistema, los

desclasados que experimentan toda indigencia (los refugiados, los explotados, los

desempleados, los desaparecidos en democracia, etc.); los que padecen cualquier

estigma o invisibilidad social por no reconocimiento de sus identidades o de sus

derechos. Todos ellos son personas y sectores que determinan, en los índices de

mediciones, la pobreza estructural. Sin embargo, la pobreza –para un cristiano– nunca

es una teorización abstracta, una estadística, un indicador, un índice y un porcentaje. El

pobre, en concreto, siempre es alguien, una persona con su dignidad, sus derechos, sus

oportunidades, sus riquezas afectivo-vinculares y sus carencias. No se puede contemplar

la pobreza estructural como un mero fenómeno económico-social. Es necesario asumirla

desde la experiencia de aquellos con quienes se comparte su lucha cotidiana. Los pobres

no son una categoría socio-económica: somos pobres también nosotros y muchos otros

que no siempre consideramos vulnerables sociales: personas con capacidades diferentes,

personas privadas de la libertad, enfermos, ancianos solos, niños por nacer, pequeños

abandonados, mujeres golpeadas, víctimas de la violencia y de la inseguridad, etc.

Todos somos habitantes de alguna periferia humana.

8. Evangelización y promoción humana

Desde el concepto de “evangelización integral” la promoción humana es un aspecto

co-implicado en el anuncio del Evangelio. No se debe separar el Plan de Dios de las

situaciones de injusticia. El ser humano que evangeliza –y al cual hay que evangelizar–

no es un ser abstracto sino una persona en contextos socio-culturales concretos. El

anuncio del Evangelio no solo para los pobres es también y fundamentalmente para los

responsables del liderazgo de la convivencia social, económica y política.

Desgraciadamente “en pueblos de arraigada fe cristiana se han impuesto estructuras

generadoras de injusticia” (DP 437). La genuina promoción humana y social debe

promover el paso de condiciones menos humanas a condiciones cada vez más

humanas.281

Toda violación de los derechos humanos contradice el Plan de Dios. La Iglesia, al

proclamar el primer anuncio del Evangelio protege el fundamento más profundo de los

derechos humanos y no se arroga una tarea ajena a su misión sino, por el contrario, es

coherente con la exigencia esencial de su competencia evangelizadora. El cristiano, de

modo más eficaz y valiente, debe defender los derechos humanos a partir de la razón, el

280

cf. EG 122 281

cf. PP 20 -21

Page 107: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

109

Evangelio y la Doctrina Social de la Iglesia. Es preciso comprometerse en la defensa de

los derechos individuales y sociales del ser humano, de los pueblos, de las culturas y de

los sectores más marginados, participando con discernimiento en organismos de diálogo

y mediación y también en instituciones de apoyo a las diversas clases de víctimas,

propiciando la superación de toda injusta discriminación por razón de raza,

nacionalidad, etnia, cultura, sexo y credo procurando eliminar todo odio, resentimiento

y venganza y promoviendo la justicia, la reconciliación y la paz.

La conciencia de los derechos humanos ha progresado y requiere mayor

participación ciudadana y apoyo jurídico. También se registran nuevas violencias,

frutos de la intolerancia social, el narcotráfico, el terrorismo globalizado, la

delincuencia, la discriminación de grupos étnicos, la extrema pobreza, la violencia

familiar, la violencia de género, el maltrato infantil y las estructuras económicas injustas

que originan grandes desigualdades. A este horizonte se suma la grave crisis ambiental

y ecológica que vivimos. El crecimiento económico y las propuestas de desarrollo social

no pueden disociarse del criterio ético y ecológico. Es preciso reeducar a favor del valor

de la vida en ambientes saludables para todos y en la interdependencia de los diversos

ecosistemas, materia prima de muchas producciones. Todos estos problemas sociales

fragilizan la vida civil y los valores de la genuina democracia pluralista y participativa.

9. Una Iglesia pobre y para los pobres282

La opción del Papa Francisco por una Iglesia pobre283

que se expresa en una opción

preferencial no excluyente, ni exclusiva, está atestiguada en toda la Tradición eclesial284

ya que se encuentra fundada en Jesús y en su modo de ser y de vivir.285

En el Evangelio

siempre están presentes los pobres y la pobreza.286

Jesús no idealiza la pobreza (ni

siquiera en las “Bienaventuranzas”), ni tampoco desdeña la riqueza. No obstante es

consciente de los peligros que entraña la avaricia cuando alimenta una engañosa

seguridad.287

Ser pobre significa poner la esperanza solo en Dios, independiente de la

cantidad de bienes que se posea. La pobreza voluntaria es señal profética del Reino de

Dios. Jesús la vivió ejemplarmente.288

En la Iglesia de los orígenes cristianos los

creyentes tenían todo en común289

y vivían de un modo austero y pobre.290

El Concilio Vaticano II reconoce que “la Iglesia abraza, con su amor, a todos los

afligidos por la debilidad humana; más aún, reconoce en los pobres y en los que sufren

la imagen de su Fundador pobre y paciente y se esfuerza a remediar sus necesidades y

procura servir en ellos al Señor” (LG 8), compartiendo “los gozos y las esperanzas, las

tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y

de cuantos sufren” (GS 1).

282

L´OSSERVATORE ROMANO. Una Iglesia pobre y para los pobres.

http://www.osservatoreromano.va/es/news/una-iglesia-pobre-y-para-los-pobres 283

cf. EG 53-60, 197-291 284

cf. EG 198 285

cf. EG 198 y 232 286

cf. Lc 4, 18; Mt 5,3; Lc 6,20 287

cf. Mt 13,22 288

cf. Flp 2,6; 2 Co 8,9 289

cf. Hch 2,44 290

cf. Rm 15,26; Gál 2,10

Page 108: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

110

La opción preferencial por los pobres no es solo un significativo aporte del

pensamiento teológico latinoamericano sino que, tanto el Papa San Juan Pablo II como

el Papa Benedicto XVI, han asumido esta opción pastoral en su propia predicación

doctrinal. El Papa Francisco desde este horizonte invita a toda la Iglesia a salir hacia las

periferias heridas.291

Además insiste que la Iglesia toda debe purificarse de la

mundanidad espiritual, los privilegios, la seguridad doctrinal o disciplinaria, la

conciencia autoritaria de élite o el estilo de vida socialmente acomodado. Tal

mundanidad espiritual es la peor tentación que nos amenaza.292

Hay una pobreza, una sencillez y una austeridad auténticas que nacen del anuncio

del Evangelio, el cual lo aprendemos fundamentalmente de los pobres.293

Para esto hay

que superar el “nosotros y ellos” rompiendo las barreras que nos separan. También

nosotros, en lo más profundo de nuestro ser, somos pobres. No somos los creadores de

nuestra vida y no la controlamos completamente. Todos somos iguales frente a la

muerte. Nuestra riqueza o pobreza no determinan lo que somos o lo que merecemos. A

menudo en nuestra “opción preferencial” pensamos que los pobres son los destinatarios

de nuestra acción evangelizadora. En verdad, la mayoría de las veces somos nosotros

los destinatarios de ellos en nuestros aprendizajes en común. Todos somos

interlocutores. Interactuemos en un mutuo intercambio pastoral y espiritual. La Iglesia pobre para los pobres no solamente concierne a cada uno y a la vida de

todas las comunidades creyentes, es también un desafío de conversión pastoral para la

Institución eclesial, su imagen, su testimonio, su forma de gestionar, su manera de

ejercer la autoridad, su transparencia, viabilidad y sustentabilidad en sus acciones y

proyectos pastorales, sus recursos materiales y humanos, etc.

10. El dramatismo de la extrema pobreza: las nuevas esclavitudes

El Papa Francisco ha hablado sobre las “nuevas esclavitudes” de este siglo y nos

recuerda que “la abolición histórica de la esclavitud, como estructura social, es la

consecuencia directa del mensaje de libertad llevado al mundo por el Señor Jesús con

su programa de las Bienaventuranzas. En la actualidad tenemos un sistema económico

global dominado por el lucro en el que se han desarrollado nuevas formas de

esclavitud, en cierto modo peores y más deshumanas que las del pasado a las que todos

estamos llamados a denunciar y a combatir. Muchas veces estas formas nuevas de

esclavitud son protegidas desde las instituciones que deberían defender a la

población”.294

Son “flagelos como el trabajo forzado, la prostitución, el tráfico de órganos y el

comercio de la droga. Estos son verdaderos crímenes de lesa humanidad que deben ser

reconocidos como tales por todos los líderes religiosos, políticos y sociales. Además de

ser plasmados en las leyes nacionales e internacionales. Hay que liberar a la

humanidad de las nuevas esclavitudes y del crimen organizado. En esto la labor de los

jueces es fundamental. Sin justicia, no hay paz social. Los jueces están llamados a dar

291

cf. EG 20 292

cf. EG 93-97-207 293

cf. EG 198 294

ACIPRENSA, El Papa Francisco alienta a denunciar y combatir nuevas formas de esclavitud.

https://www.aciprensa.com/noticias/papa-francisco-alienta-a-denunciar-y-combatir-nuevas-formas-de-

esclavitud-90692/

Page 109: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

111

esperanza. Que la injusticia que atraviesa este mundo no tenga la última palabra. Uno

de los más grandes males sociales de hoy es la corrupción en todos los niveles, la cual

debilita cualquier gobierno, la democracia participativa y la actividad de la justicia.

Hacer justicia no es buscar el castigo por sí mismo sino que, cuando caben penalidades

que estas sean dadas para la reeducación de los responsables de tal modo que se les

pueda abrir una esperanza de reinserción en la sociedad. No hay pena válida, sin

esperanza. Una pena clausurada en sí misma que no dé lugar a la esperanza, es una

tortura, no una pena”.295

Las nuevas emancipaciones que debemos conquistar para una mayor dignidad nacen

de la erradicación de las deudas sociales que aún padecemos, por ejemplo:

La pobreza estructural que genera exclusión y marginalidad y se constituye en

causa fundamental de toda violencia.

Las brechas sociales que generan división.

La inseguridad social que expone a todos los ciudadanos a la desprotección y a

la vulneración de los derechos a la vida, a los bienes, a la integridad física, etc.

La inseguridad política producida cuando los derechos personales, sociales e

institucionales no están garantizados, resultan suspendidos o la custodia de los mismos

está amenazada.

La violencia de género como sometimiento físico, emocional y psicológico.

La trata laboral y la trata de personas que someten a la explotación del trabajo o

al abuso sexual.

El tráfico de órganos que tiene metodologías muy similares a la trata de personas

y a la venta de niños en adopción.

La droga y el narcotráfico que han logrado captar tanto a ciudadanos comunes

como a sectores de la política, la policía y la justicia.

La mega corrupción estructural que se ha enquistado y naturalizado en el Estado,

en las empresas, en el sector privado y en las personas particulares.

El abuso ecológico contra la naturaleza y el hábitat contribuyendo a la insanidad

de la población, la flora y la fauna.

Los forasteros, los migrantes, los refugiados, los prófugos y los solicitantes de

asilo en los diversos países y culturas. A menudo familias enteras que salen de sus

tierras por guerras, causas políticas o cualquier otra razón y no son recibidos, ni

reconocidos. Esta situación requiere revisar las leyes y la política nacional e

internacional. El Papa Francisco ha señalado que esta “es una invitación a superar

295

ACIPRENSA, El Papa Francisco reitera denuncia contra nuevas formas de esclavitud. 03.06. 2016.

https://www.aciprensa.com/noticias/papa-francisco-reitera-denuncia-contra-nuevas-formas-de-esclavitud-

30899/

Page 110: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

112

nuestros miedos para poder salir al encuentro del otro para acogerlo, conocerlo y

reconocerlo. Estar cerca para ver dónde y cómo vive. Para los extranjeros acoger,

conocer y reconocer significa respetar las leyes, la cultura y las tradiciones de los

países que los han acogido. Para nosotros, comprender sus miedos y sus

preocupaciones de cara al futuro. Para las comunidades locales, abrirse a la riqueza

de la diversidad sin ideas preconcebidas, comprender los potenciales y las esperanzas

de los recién llegados, así como su vulnerabilidad y sus temores. El verdadero

encuentro no se limita a la acogida sino que nos involucra a todos en proteger,

promover e integrar. No es fácil entrar en la cultura ajena. Debemos ponernos en el

lugar de personas tan diferentes a nosotros, comprender sus pensamientos y sus

experiencias. A menudo renunciamos al encuentro y levantamos barreras para

defendernos. Las comunidades locales, a veces, temen que los recién llegados perturben

el orden establecido y «roben» algo que se ha construido con tanto esfuerzo. Los recién

llegados también tienen miedos: temen la confrontación, el juicio, la discriminación y el

fracaso. Estos miedos son legítimos. Están basados en dudas que son totalmente

comprensibles desde un punto de vista humano. Tener dudas y temores no es un

pecado. El pecado es dejar que estos miedos determinen nuestras respuestas,

condicionen nuestras elecciones, comprometan el respeto y la generosidad, alimenten el

odio y el rechazo. El pecado es renunciar al encuentro con aquel que es diferente, con

el prójimo que es una oportunidad privilegiada de encontrarse con el Señor”. 296

La colonización cultural y la dictadura ideológica que ejercen algunos Estados,

gobiernos o religiones intentando establecer la hegemonía de un adoctrinamiento

intolerante donde se quita la identidad, la memoria, la libertad y los derechos de un

pueblo: “así avanza una persecución nacida de la colonización cultural e ideológica

que destruye, lo hace todo igual y no es capaz de tolerar las diferencias. Solo cuenta el

presente, reniegan del pasado y no miran el futuro”.297

El sometimiento de los pueblos originarios cuando no son respetados en su

identidad, historia y realidad ambiental y socio-cultural negándoles el ser protagonistas

de su historia y de su autodeterminación a la tierra propia, a la educación, al trabajo, a la

seguridad y todos los derechos ciudadanos. Hay que promover modelos de desarrollo

que no den cabida a la explotación, la degradación y la pobreza de las personas y la

depredación de los recursos naturales y mineros de las tierras. Es preciso que el primer

anuncio llegue también a quienes aún no lo han recibido. Sin imposiciones, ni

coacciones. En algunos lugares existe una gran falta de ministros ordenados que

pastoreen a las diversas etnias originarias. Lo esperable es que, en el futuro, los

ministros provengan de la misma población. Es preciso formar y promover al clero

indígena para que viva con su pueblo y su cultura. La Iglesia considera tanto a los

pueblos indígenas originarios de cada región como también a los oriundos de esas

tierras que habitan en las grandes ciudades y en sus periferias. A veces debe también

mediar, en la medida de lo posible, ante algún conflicto y violencia, especialmente

cuando son afectadas las etnias más pobres y postergadas.

296

RELIGIÓN DIGITAL. En la Jornada de Emigrantes y Refugiados pide “acogida e integración”

(15.01.2018).

http://www.periodistadigital.com/religion/vaticano/2018/01/14/misa-emigrantes.shtml 297

ALMUDI.ORG. Papa Francisco. Homilía en Santa Marta. El testimonio del ejemplo. 21.11.2017.

https://www.almudi.org/liturgia/homilias-de-santa-marta/homilia/97337/el-testimonio-del-ejemplo

Page 111: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

113

Las nuevas esclavitudes tienen un nexo profundo con las diversas formas de

violencia y las distintas maneras de corrupción estructural que existen en las sociedades.

Generalmente el precio de la corrupción la paga el pueblo, especialmente los más

vulnerables y desprotegidos. La corrupción siempre, a la larga, es un precio de vidas

humanas que hay que denunciar ya que genera un proceso de muerte social que afecta a

todos. Hay muchos y muy variados modos de corrupción: corrupción espiritual y ética;

corrupción política; corrupción legal; corrupción judicial; corrupción policial y militar;

corrupción sindical y corporativa; corrupción empresarial; corrupción económico-

financiera; corrupción social; explotación, diversas tipos de trata y esclavitud; crimen

organizado y narcotráfico; nepotismo; soborno; extorsión; fraude; malversación de

fondos públicos; pacto contra la vida de un tercero; etc.

Todos los ambientes, estructuras humanas y organizaciones son susceptibles de

corromperse y de oprimir al ser humano. Por su parte, todas estas corrupciones y

esclavitudes sociales tienen su correspondiente emancipación. Hay que construir

socialmente una mayor conciencia social de la dignidad humana y sus múltiples

derechos.

Cualquier esclavitud desplaza y anula la soberanía. En la Antigüedad, y en muchos

casos también hoy, los desclasados, los despojados y los esclavos no son considerados

personas o ciudadanos, sujetos de derecho personal o social: “cuando la sociedad

abandona en la periferia a una parte de sí misma, no hay programas políticos ni

recursos policiales o de inteligencia que puedan asegurar indefinidamente la

tranquilidad. No solo porque la inequidad provoca la reacción violenta de los excluidos

sino porque el sistema social y económico es injusto en su raíz” (EG 59).

Hay que crecer socialmente estableciendo nuevas emancipaciones. Existen

esclavitudes globales que requieren ciudadanías aún por conquistar para procurar un

mejor presente y dejar un legado de mayor calidad de vida a las próximas generaciones.

Las actuales esclavitudes manifiestan el rostro más dramático y extremo de la pobreza

donde las personas son sometidas, arriesgando su vida, su dignidad, su integridad física

y moral y todos sus derechos humanos básicos convirtiéndolos en descalificados y

perdedores, descartados y desclasados que padecen “los terribles efectos de la cultura

del «descarte» que lleva a tantos hermanos y hermanas a vivir excluidos, en una

exclusión que hiere «en la propia raíz y en la pertenencia a la sociedad donde viven.

Los excluidos no son explotados sino residuos, sobras» (EG 53)”.298

No podemos, ni

debemos ignorar este panorama como un desafío urgente de rescate y de

evangelización:

“Las situaciones de dolor e injusticia que a diario se repiten nos

pueden generar la tentación de huir, de escondernos, de zafar.

Mirando alrededor podríamos constatar que el problema está en que

son muchísimos los «no ciudadanos», «los ciudadanos a medias» o

los «sobrantes urbanos» (EG 74) que están al borde de nuestros

caminos, que van a vivir a las márgenes sin condiciones necesarias

para llevar una vida digna. Duele constatar que muchas veces entre

298

W2.VATICAN.VA. Mensaje del Santo Padre Francisco a los participantes en el 13º Encuentro de las

Comunidades Eclesiales de Base en Brasil. (17.12.2017)

https://w2.vatican.va/content/francesco/es/letters/2013/documents/papa-francesco_20131217_comunita-

ecclesiali-base.pdf

Page 112: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

114

estos «sobrantes humanos» se encuentran rostros de tantos niños y

adolescentes. Se encuentra el rostro del futuro. Y al ver estas cosas se

termina provocando un espacio de huida y desconfianza, un espacio

para la indiferencia que nos transforma en anónimos y sordos ante

los demás, nos convierte en seres impersonales de corazón

cauterizado. Como lo señalaba Benedicto XVI, «la grandeza de la

humanidad está determinada esencialmente por su relación con el

sufrimiento y con el que sufre» (SS 38) ¿Cómo encenderemos la

esperanza si faltan profetas?, ¿cómo encararemos el futuro si nos

falta unidad?, ¿cómo llegará Jesús a tantos rincones, si faltan

audaces y valientes testigos? Hoy el Señor te invita a que seas su

discípulo misionero”.299

11. El primer anuncio y los pobres: interlocutores preferenciales y privilegiados

del Evangelio

Sabemos que “el corazón de Dios tiene un sitio preferencial para los pobres, tanto

que hasta Él mismo se hizo pobre” (EG 197). Es por eso que todos los pobres

pertenecen a la Iglesia por “derecho evangélico”300

; “son los destinatarios

privilegiados del Evangelio. Hay que decir sin vueltas que existe un vínculo inseparable

entre nuestra fe y los pobres. Nunca los dejemos solos” (EG 48); “no compartir con los

pobres los propios bienes es robarles y quitarles la vida. No son nuestros los bienes que

tenemos sino suyos” (EG 57); “nadie debería decir que se mantiene lejos de los pobres

porque sus opciones de vida implican prestar más atención a otros asuntos” (EG 201).

La opción evangélica y preferencial por los pobres nos hace descubrir el “potencial

evangelizador de los pobres” (DP 1147) interpelando a una profunda conversión

personal y eclesial de actitudes y comportamientos personales y comunitarios, así como

de estructuras y de métodos pastorales.

No solamente hay que estar cerca y compartir con los pobres sino, además, es

necesario integrarlos a todos nuestros ámbitos eclesiales, propiciando proyectos y

acciones de economía de comunión o economía solidaria301

que los integre cada vez

más cabalmente y donde ellos puedan gestionar sus propias acciones a partir de sus

propios recursos o de los recursos comunitarios.

La opción preferencial por los pobres supone el anuncio, el testimonio y la denuncia

de aquellas situaciones que vulneren sus derechos. Hay que proteger y velar por los

299

RELIGIÓN DIGITAL. Apoteosis final del Papa en Perú- No tengan miedo de hacer de esta historia una

historia de salvación. (22.01.2018).

http://www.periodistadigital.com/religion/america/2018/01/21/apoteosis-final-del-papa-en-peru-no-

tengan-miedo-de-hacer-de-esta-historia-una-historia-de-salvacion-religion-iglesia-francisco-lima.shtml 300

W2. VATICAN.VA. Mensaje del Santo Padre Francisco para la I jornada mundial de los pobres.

Domingo XXXIII del tiempo ordinario. “No amemos de palabra sino con obras”. 19.11.2017.

https://w2.vatican.va/content/francesco/es/messages/poveri/documents/papa-

francesco_20170613_messaggio-i-giornatamondiale-poveri-2017.html 301

Economía de comunión o economía solidaria es una nueva cultura económica y cívica fundada en la

“cultura del dar” formada por ciudadanos, trabajadores, consumidores, ahorradores empresarios,

investigadores y operadores económicos en la promoción de una praxis y de una cultura económica

caracterizadas por la comunión, la gratuidad y la reciprocidad, proponiendo y viviendo un estilo de vida

alternativo al dominante en el sistema actual.

Page 113: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

115

intereses de los más postergados e “incluir el potencial humano, social y evangelizador

de los más pobres y vulnerables, integrándolos para que sean parte de la solución de

los problemas sociales que nos afectan a todos, especialmente a ellos”.302

No hay que minusvalorizar la presencia, la experiencia, la sabiduría, el

discernimiento y el aporte que los pobres hacen. Hay que integrarlos a los procesos

comunitarios que existen, dándoles visibilidad, voz y participación. No pueden estar

ausentes o ser un detalle “anecdótico” u “ornamental” del paisaje humano. Una

comunidad creyente que invisibiliza a sus pobres no puede considerarse tal. No son

miembros pasivos. No hay que pensar que son meramente los destinatarios de nuestra

acción evangelizadora o solidaria nuestra caridad social o de nuestra solidaridad. Pocas

veces los asumimos en condiciones de igualdad en su rol de interlocutores pastorales.

Nos situamos en superioridad de condiciones. En todo caso, también nosotros somos

destinatarios de ellos en nuestros aprendizajes de vida y de fe. Ellos son nuestros

hermanos de comunidad e interlocutores con quienes interactuamos en un mutuo

intercambio social, pastoral y espiritual. Hay que incentivar el “descubrimiento del

potencial evangelizador de los pobres. Nos interpelan constantemente, llamando a

todos a la conversión”.303

Deben considerarse integrantes activos de nuestras comunidades, participando en el

discernimiento, en la gestión, en la ejecución y en la evaluación de los procesos

comunitarios y pastorales. Son co-protagonistas junto a todos los otros miembros de la

comunidad. Debemos plantearnos el modo de insertarlos real y activamente. No se

puede resolver el problema de la pobreza sin la participación y la opinión de los más

afectados, los pobres. Ellos deben ser los primeros protagonistas. Nosotros sus aliados,

defensores, compañeros de camino y hermanos de una misma comunidad. Ellos son los

auténticos artífices de sus vidas, de su visibilidad y de su potencialidad social. Por

nuestra parte la misión con los pobres es mucho más que trabajo. Es presencia que está,

que permanece, que acompaña, que contiene, que se involucra día a día. Sabemos que:

“La vida con los pobres es una opción a la que fuertemente nos invita el

Evangelio de Jesús. Aquí no se trata solo de dar de comer a un pobre sino

de considerarlo digno de participar en nuestra mesa. Es pasar de la

generosidad a la comunión. El Evangelio es claro: permanecer cerca del

pueblo especialmente de aquellos que están solos, débiles y necesitados. Ser

su amigo, su hermano, hacernos prójimos, hacernos familia.

Las reflexiones que se hacen sobre los pobres y las organizaciones que

intentan organizar comunidades y superar la pobreza deben hacerse desde

el conocimiento, la cercanía, el amor a los pobres y sobre todo desde una

profunda conciencia de igualdad. Si no esas reflexiones contribuyen a

levantar muros y a cavar grietas. Los muros y las grietas que son el signo

de nuestro tiempo comienzan en creerse distinto, no reconocerse iguales.

Hoy se habla de integración social y urbana y esto hay que entenderlo

bajo la categoría de encuentro. Reconocer al pueblo que vive en nuestros

barrios, como sujeto colectivo con su cultura, su lenguaje, su modo de

302

INFORME PROCESAMIENTO DE RESPUESTAS DEL INSTRUMENTO II. MESAS DE ENCUENTRO Y ESCUCHA.

Equipo de Relatores, Córdoba, 30.08.17, 4. d 303

X SÍNODO DE CÓRDOBA. Evangelización y Catequesis de adultos. Documento Final. 15.08.1986, II, 10

Page 114: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

116

razonar, su ritmo, sus símbolos. Esto no es populismo. Es sencillamente

respetar al otro. En este encuentro los pobres reciben mucho, pero debemos

reconocer que ellos ya aportan mucho. Por ejemplo, en la gran ciudad

aportan, junto a otros miles de mujeres y hombres, una fuerza económica

insustituible y dignificadora: el trabajo. Sobre todo en la construcción de

nuestras casas, la ropa que usamos, las frutas y verduras que consumimos,

incluso el cuidado de nuestros enfermos y de nuestros mayores.

Históricamente hemos pedido la presencia inteligente del Estado en los

barrios populares. Es el que tiene en sus manos las mejores herramientas

para esta integración social y urbana. Uno de los caminos concretos es la

generación de trabajo para los sectores populares. Donde el Estado no está

inteligentemente presente, aparecen las organizaciones criminales que

principalmente afectan la vida concreta de los vecinos de nuestros barrios.

El Papa Francisco siempre ha alentado a trabajar a favor de los más

pobres. Sabemos que en nuestro mundo de hoy su palabra es interpeladora

y para algunos molesta: «¡Cuántas palabras se han vuelto molestas para

este sistema! Molesta que se hable de ética, de solidaridad mundial, de

distribución de los bienes, de preservar las fuentes de trabajo, de la

dignidad de los débiles, de un Dios que exige un compromiso por la

justicia» (EG 203). Para nosotros, su ejemplo y su palabra son una

invitación renovada a estar al servicio de los más pobres y no de nosotros

mismos”.304

La Iglesia es protectora y emancipadora de los pobres. Debe formarlos en su

conciencia ciudadano-social y en su participación eclesial. Ellos nos enseñan a anunciar

el Evangelio. Sus palabras y sus testimonios son aportes cualificados. Muchas

realidades de la Iglesia y de nuestras comunidades cambiarían si participaran más los

pobres y si le diéramos mayor injerencia e intervención en los procesos comunitarios y

pastorales. Si nosotros no sabemos cómo hacerlo es porque tenemos que hacerlo con

ellos ya que ellos mismos son los mejores evangelizadores de los pobres. Es preciso que

los organismos eclesiales y los servicios pastorales partan de la gente, si fuera de los

pobres, mejor. Ellos conocen las penurias y las alegrías de sus pares. Son interlocutores

preferenciales para la Iglesia y privilegiados del Señor, signos de aquella pequeñez que

debemos alcanzar a los ojos de Dios.305

Siempre debemos crecer más en nuestra

apreciación positiva para con los pobres. La sociedad nos enseña todo lo contrario. Nos

impulsa a excluirlos y a no considerarlos, incluso a despreciarlos. Esto no es humano, ni

evangélico: “no puede ser que no sea noticia que muere de frío un anciano en situación

de calle y que sí lo sea una caída de dos puntos en la bolsa” (EG 53). Nuestra

existencia debe dejarse afectar y configurar por los pobres y por los sufrientes al modo

de Jesús.

Los pobres enseñan a todos, sobre todo a los que son instruidos en la fe y estudian

sus contenidos ya que el anuncio del Evangelio es para todos. No solo para los pobres

sino también para los que adoctrinan y enseñan en la fe. El Papa Francisco nos recuerda

que “este ir hacia los pobres no significa que debamos convertirnos en pauperistas o en

304

LA NACIÓN. Los pobres, la Iglesia y el Papa, en la visión de los curas villeros. (11.01.18)

http://www.lanacion.com.ar/2099588-los-pobres-la-iglesia-y-el-papa-en-la-vision-de-los-curas-villeros 305

cf. Mt 5,3

Page 115: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

117

una especie de vagabundos espirituales. Significa que tenemos que ir hacia la carne de

Jesús que sufre que es también la de aquellos que no lo conocen. Tenemos que ir hacia

las periferias existenciales. Todas las periferias de la pobreza física y de la pobreza

intelectual que también es real. El anuncio del Evangelio, el Apóstol San Pablo afirma

que es para todos, también para los doctos: la sabiduría que proviene de la revelación

no se opone a la humana, al contrario, la purifica y la eleva. La Iglesia siempre ha

estado presente en los lugares donde se elabora la cultura”.306

Los pobres enseñan. Sobre todo si viven con fe sus situaciones de carencias.

Nosotros debemos considerarnos beneficiarios de su anuncio y de su testimonio y

vernos “a nosotros, en primer lugar, como una periferia existencial que necesita

también ser evangelizada para recibir nuevamente el kerygma y luego ver las otras

periferias existenciales”.307

Hay periferias que nos incluyen. En el presente todo es

periferia. Vivimos en una cultura de transición y corrimiento, una cultura de periferias.

Tampoco hay que pactar con la instrumentalización ideológica y/o política de los

más pobres y necesitados. Solo la inclusión y la integración social es la solución de la

pobreza. Para esto uno de los caminos privilegiados es el acceso y la permanencia de

todas las personas (especialmente los más vulnerables socialmente) en el sistema

educativo. La educación formal abre puertas a las oportunidades que posibilitan la

inclusión y la integración. Sin inclusión, sin integración y sin educación, no hay

posibilidad de revertir verdaderamente la pobreza.

12. El primer anuncio y la iluminación de los emergentes sociales

El primer anuncio, frescura de la novedad del Evangelio que irrumpe en la vida

personal, comunitaria y social, ilumina y convierte los emergentes sociales más

conflictivos de nuestra realidad. A propósito conviene recordar y re-interpretar los siete

núcleos del Diagnóstico Pastoral (2005)308

a la luz de las situaciones actuales. Los siete

núcleos escogidos “fueron el resultado de considerar los muchos problemas parciales

detectados en el análisis de nuestra realidad, identificando los problemas

fundamentales subyacentes”.309

Además hay interesantes aportes que, en relación a las personas y a los sectores más

vulnerables y sufrientes, ha expresado nuestra comunidad eclesial, como por ejemplo,

“visibilizar las problemáticas sociales para tener una mayor conciencia y acción.

Asumir la responsabilidad que nos compete a cada uno como actores sociales de la

comunidad que conformamos. Hacer respetar todos los derechos de los ciudadanos

demandando políticas públicas que transformen la realidad. Estar siempre cerca de

todos los que sufren, especialmente de los jóvenes y de las personas más desprotegidas

que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad. Crear espacios de contención,

escucha y esperanza para los sectores más vulnerables. Trabajar con otras

Instituciones realizando abordajes en común, mesas multisectoriales entre la Iglesia y

las organizaciones intermedias, entre los agentes pastorales y los referentes y actores

306

PAPA FRANCISCO. Catequesis de los miércoles, 18.06 2013. 307

INFORME PROCESAMIENTO DE RESPUESTAS DEL INSTRUMENTO II. MESAS DE ENCUENTRO Y ESCUCHA,

Ibid. 308

cf. INFORME PROCESAMIENTO DE RESPUESTAS DEL INSTRUMENTO II. MESAS DE ENCUENTRO Y ESCUCHA.

Equipo de Relatores, Córdoba, 2017, 1.1 309

DP, Introducción

Page 116: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

118

sociales de las mismas para compartir las problemáticas y crecer juntos en la búsqueda

de posibles soluciones. Capacitar a las personas para que puedan incluirse en la

sociedad laboral. Pensar, planificar y ejecutar proyectos solidarios en conjunto,

creciendo en el empoderamiento de todos, posibilitando verdaderos procesos de

compromiso para la transformación de la propia comunidad y de las realidades

sociales, animándonos al diálogo y al discernimiento, aportando saberes y experiencias

propias”.310

Para finalizar la enumeración de estas sugerencias y a modo de conclusión frente al

escenario de la pobreza estructural y de la pobreza emergente nacida de la desigualdad

distributiva de la riqueza común y de la corrupción socio-política instalada, a los

creyentes resuenan de manera particular aquellas palabras de Jesús: “A los pobres

siempre los tendrán con ustedes” (Mt 26,11; Jn 12, 8). ¿Qué significa que “estarán

siempre”?; ¿la pobreza estructural y la pobreza coyuntural nunca desaparecerán?;

¿acaso no debemos soñar una sociedad con menos pobreza y con menos pobres?

Jesús pronuncia esa frase en dos textos evangélicos ubicados en el contexto de la

fiesta de Pascua donde entregará su vida.311

En el Evangelio de Mateo acontece dos días

antes de la Pascua.312

Los sumos sacerdotes y los ancianos del pueblo deciden darle

muerte. La escena central transcurre en el pueblo de Betania, en la casa de un tal Simón

cuando entra una mujer con un perfume valioso y unge la cabeza del Señor. Los

discípulos, indignados por el derroche, protestan deseando vender el perfume para dar el

dinero a los pobres.

En el Evangelio de Juan, el hecho es seis días antes de Pascua313

, en el pueblo

Betania donde Jesús había resucitado a su amigo Lázaro con un milagro que es signo

anticipatorio de su propia resurrección. Allí una mujer derrama el perfume en los pies

de Jesús y los seca con su cabello. En el texto de Mateo el perfume cubre la cabeza. En

el texto de Juan se derrame en los pies. De la cabeza a los pies, ambos Evangelios

revelan al Señor como Ungido. El perfume es la unción con manifiesta su mesianismo y

anticipa su Pascua.

En el Evangelio de Juan, Judas Iscariote, quien administra el dinero de la comunidad

de los discípulos de Jesús –el texto dice que “llevaba la bolsa y que robaba lo que se

ponía en ella” (Jn 12,6)– es quien murmura. Su discurso es a favor de los pobres,

aunque él mismo roba a su propia comunidad. La mentira y el robo (corrupción)

proclaman solo de palabra el mejor alegato para la defensa de los derechos de los

pobres. En ambos Evangelios el Señor responde que el derrame del perfume es

anticipatorio de la unción ritual para su sepultura, tal como acostumbraban los judíos.314

Es en ese contexto donde Jesús afirma que a los pobres “siempre los tendrán”. Une la

permanencia de los pobres con el gesto de la mujer. Ambos son su continua presencia

pascual. Los pobres y el gesto humilde de una mujer son la mejor proclamación de su

Pascua. De hecho une el anuncio del Evangelio al gesto de devoción y de

reconocimiento de la mujer: “les aseguro que allí donde se proclame esta Buena

310

cf. INFORME PROCESAMIENTO DE RESPUESTAS DEL INSTRUMENTO II. MESAS DE ENCUENTRO Y ESCUCHA,

Equipo de Relatores, Córdoba, 2017, 4 d. 311

cf. Mt 26,1-13; Jn 12,1-8 312

cf. Mt 26, 2 313

cf. Jn 12, 1 314

cf. Jn 20,39-40.

Page 117: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

119

Noticia en todo el mundo, se contará también, en su memoria, lo que ella hizo» (Mt

26,13).

El gesto de amor y los pobres son el memorial continuo de la Pascua del Señor.

Aunque se erradicara algún día la pobreza de todo el mundo, aquellos que en su corazón

sean pobres manifestarán por siempre la presencia pascual de Jesús entre nosotros. El

Papa Francisco lo comparte sencillamente de manera testimonial: “puedo decir que los

gozos más bellos y espontáneos que he visto en mis años de vida son los de personas

muy pobres que tienen poco a qué aferrarse” (EG 7).

Preguntas para el discernimiento

15. ¿Cuáles son los factores por los cuáles nos cuesta comprometernos, en clave

evangélica, con nuestra identidad ciudadana y pública en compromisos

sociales concretos?

16. ¿Cuáles son las situaciones de pobrezas no visibilizadas que esperan una

respuesta de la Iglesia hoy en Córdoba?

17. ¿En qué realidades están efectivamente integrados nuestros hermanos más

pobres en nuestra comunidad y en nuestra actitud misionera? Y donde no lo

están, ¿cómo integrarlos?

18. ¿De qué manera podemos transparentar en nuestras comunidades la

austeridad y el compartir de bienes como un testimonio auténticamente

evangélico?

Page 118: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

120

Page 119: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

121

Sección IX:

El primer anuncio y algunas realidades de especial atención

pastoral en la actualidad (mujeres, familias y jóvenes)

“Felices los que son capaces de ensuciarse las manos para que otros

vivan en paz, los que se esfuerzan por no sembrar división".

Papa Francisco.315

1. La mujer en el discernimiento, en las decisiones, en las gestiones, en los

servicios y en los ministerios eclesiales

Consideraremos ahora algunas problemáticas eclesiales de la actualidad que inciden

en nuestro modo de ser Iglesia y en nuestras prácticas del primer anuncio: el lugar de la

mujer en la Iglesia y en nuestras comunidades (su rol y su misión); las nuevas

configuraciones sociales de familias que están dentro de nuestras comunidades y su

vínculo con la escuela creyente y, por último, la presencia de las diversas culturas

juveniles.

Ciertamente estas problemáticas no agotan, en absoluto, el debate doctrinal y el

posicionamiento pastoral de la Iglesia. Hay muchas otras que luego mencionaremos sin

profundizarlas. Solamente nos detendremos en estas tres en razón de ser consideradas

interlocutores especiales y privilegiados en su vínculo explicito con el primer anuncio.

Empezando por el lugar que tiene la mujer en la Iglesia recordemos que el mensaje

final del Concilio Vaticano II a las mujeres (08. 12. 1965) afirma que “ha llegado la

hora en que la vocación de la mujer llegue a su plenitud. La mujer ha adquirido, en el

mundo, una influencia, un peso y un poder jamás alcanzado hasta ahora”.316

Los cambios sociales, culturales (en la familia, en la sociedad y en el mundo del

trabajo) y eclesiales plantean constantemente el rol de la mujer y la naturaleza singular

del “genio femenino” tal como expresaba el Papa San Juan Pablo II.

Estas transformaciones tienen sus consecuencias en el modo de pensar y de actuar e

inciden en la vida de los creyentes planteando la problemática de la cuestión femenina.

Desde siempre la Iglesia se autodefine femeninamente: Virgen, Esposa y Madre.

Existen importantes Documentos eclesiales que plantean el lugar de la mujer en la

Iglesia.317

Esto no se trata de una cuestión democrática, ni meramente feminista dentro

de la comunidad creyente. La verdadera participación de las mujeres en la Iglesia se

315

RELIGIÓN DIGITAL. Felices los que son capaces de ensuciarse las manos para que otros vivan en paz.

(17.01.2018). http://www.periodistadigital.com/religion/america/2018/01/16/misa-parque-o-higgins-

religion-iglesia-chile-vaticano-papa-francisco-paz-reconciliacion-division-amor-bienaventuranzas.shtml 316

W2.VATICAN.VA. Pablo VI. Clausura del Concilio Ecuménico Vaticano II. Mensaje a las mujeres.

https://w2.vatican.va/content/paul-vi/es/speeches/1965/documents/hf_p-vi_spe_19651208_epilogo-

concilio-donne.html 317

cf. EXHORTACIÓN APOSTÓLICA POST-SINODAL FAMILIARIS CONSORTIO (22.11. 81) 1981); la Encíclica

“REDEMPTORIS MATER” (25.03.1987); la CARTA DIRIGIDA A LAS MUJERES CON MOTIVO DE LA IV

CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA MUJER EN PEKÍN (29.06. 1995) y la Carta Apostólica del Papa San Juan

Pablo II “MULIERIS DIGNITATEM” (15. 08. 1998) y la Carta del Cardenal Joseph Ratzinger “SOBRE LA

COLABORACIÓN DEL HOMBRE Y LA MUJER EN LA IGLESIA Y EL MUNDO” (31. 05. 2004).

Page 120: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

122

fundamenta en la fe. Quien recibe el bautismo, sea mujer o varón, se convierte en

miembro pleno de la Iglesia y participa de la vocación a la santidad y de la misión

eclesial318

ya que “las mujeres constituyen, en igualdad de condiciones y dignidad, con

relación al varón, el Pueblo de Dios” (SD 108). Por lo cual deben ser aceptadas y

valoradas en la comunidad eclesial y en la sociedad “no solo por lo que ellas hacen sino

sobre todo por lo que ellas son” (SD 108).

Existe una “igualdad bautismal” en todos los miembros eclesiales. El Papa

Francisco sostiene que “el papel de la mujer en la Iglesia no es feminismo. Es un

derecho de bautizada con los carismas y los dones que el Espíritu ha dado”.319

Por otro

lado, “las reivindicaciones de los legítimos derechos de las mujeres plantean en la

Iglesia profundas preguntas que no se pueden eludir superficialmente” (EG 104).

Para encontrar respuestas a las diversas problemáticas se deben buscar fundamentos

de naturaleza filosófica, antropológica, cultural, histórica, sociológica, psicológica y

jurídica, además de argumentos desde la fe, la Tradición eclesial y la teología. El Papa

Francisco sostiene la necesidad pastoral de “ampliar los espacios para una presencia

femenina más incisiva en la Iglesia” (EG 103), incorporando a la mujer “allí donde se

toman decisiones importantes en los diversos ámbitos de la Iglesia” (EG 104). Él

mismo lo ha hecho en el proceso de reforma de la Curia Romana. El artículo 2 de los

Estatutos del nuevo Dicasterio para los Laicos, Familia y Vida contempla la posibilidad

de que sea un laico –y, por lo tanto, también una mujer– quien asuma el papel de

secretario del Prefecto y de los tres subsecretarios del Pontificio Consejo. Además el

Papa expresó su deseo de mayor presencia femenina en la Secretaría del Pontificio

Consejo de Justicia y Paz o en el Dicasterio para los inmigrantes. Incluso desea la

presencia de mujeres en los consejos episcopales, en las universidades pontificias y en

los tribunales eclesiásticos. También constituyó una comisión de estudio sobre el

diaconado femenino.320

Ya hay espacios donde la presencia de la mujer y su plena participación desde la

igualdad bautismal es parte integral de la pastoral. Son las mujeres quienes más

participan en las celebraciones litúrgicas, en la catequesis, en las diversas áreas de la

pastoral (educación, catequesis, familia, juventud, pastoral social, pastoral de la salud,

etc.). Son las que más se acercan al sacramento de la Eucaristía y de la reconciliación y

las más disponibles para muchas iniciativas parroquiales, solidarias y misioneras. El

primer anuncio siempre estuvo ligado históricamente a las mujeres, tanto en la familia

como en la actividad pastoral. Los mismos Apóstoles de Jesús lo recibieron de las

mujeres.321

A partir de entonces el Evangelio está unido de una manera particular a las

mujeres. La transmisión de la vida y la comunicación de la fe siempre han estado

ligadas a ellas.

318

cf. LG 32. 319

W2.VATICAN.VA. Discurso del Santo Padre Francisco a la unión internacional de superiores

generales. (12.05.2016). https://w2.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2016/may/documents/papa-

francesco_20160512_uisg.html 320

cf. IGLESIA EN DIRECTO. NOTAS DE CONTEXTO SOBRE LA ACTUALIDAD CATÓLICA. ¿Qué dijo el Papa

Francisco sobre el diacononado femenino? http://www.iglesiaendirecto.com/2016/05/15/que-dijo-el-

papa-sobre-el-diaconado-femenino/ 321

cf. Mt 28,7-8; Mc 16,6-7; Lc 24, 4-9; Jn 20,17-18.

Page 121: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

123

La mujer tiene un lugar “insustituible en el hogar, en la educación de los hijos y en

la transmisión de la fe”322

, en su aporte a la vida consagrada y a la vida religiosa, sin

excluir además “su participación activa en la construcción de la sociedad” (DA 456).

En nuestros contextos culturales especialmente “en América Latina es necesario

superar la mentalidad machista” (DA 456) y desarrollar “la identidad femenina en

reciprocidad y complementariedad con la identidad del varón” (DA 457). Solo así la

promoción de la mujer será “un auténtico signo de los tiempos” (DP 849).

El lenguaje empleado en muchos Documentos de la Iglesia al referirse al ser

humano es “hombre”. En el Documento de Aparecida se emplea “hombres y mujeres”

o “varón y mujeres”.323

También tenemos que trascender prejuicios y prácticas

impregnadas de machismo, clericalismo, subordinación y desigualdad. Algunos

consideran que la problemática de la mujer dentro de la Iglesia es un debate acerca del

poder. Se necesita una profunda “conversión pastoral” también en este punto. Si la

mujer no se incorpora a los procesos de discernimiento, toma de decisiones, gestiones,

planificaciones, ejecuciones y evaluaciones de los procesos que se dan dentro de las

estructuras eclesiales, poco se puede adelantar. Hay que “garantizar la efectiva

presencia de la mujer en los ministerios que, en la Iglesia, son confiados a los laicos,

así como también en las instancias de planificación y decisión pastoral, valorando su

aporte” (DA 458c) ya que “urge que todas las mujeres puedan participar plenamente

en la vida eclesial, familiar, cultural, social y económica, creando espacios y

estructuras que favorezcan una mayor inclusión” (DA 454).

Incluso hay que incorporar más presencia femenina en la formación espiritual,

intelectual y pastoral de los futuros sacerdotes y discernir nuevos ministerios laicales y

pastorales asumidos también por mujeres. Las demandas actuales requieren la gestión

de las mujeres como verdaderas discípulas misioneras324

ya que hay un “ministerio

esencial y espiritual que la mujer lleva en sus entrañas”.325

Es por eso que “la Iglesia

reconoce el indispensable aporte de la mujer en la sociedad, con una sensibilidad, una

intuición y unas capacidades peculiares. Por ejemplo, la atención femenina hacia los

otros que se expresa de un modo particular, aunque no exclusivo, en la maternidad. El

genio femenino es necesario en todas las expresiones de la vida social; por ello, se ha

de garantizar la presencia de las mujeres también en el ámbito laboral y en los diversos

lugares donde se toman las decisiones importantes, tanto en la Iglesia como en las

estructuras sociales” (EG 103).

Por lo mismo “se trata de estudiar criterios y modalidades nuevos para que las

mujeres no se sientan huéspedes sino plenamente partícipes en los varios ámbitos de la

vida social y eclesial. La Iglesia es mujer, es la Iglesia, no “el” Iglesia. Este es un

desafío que ya no se puede postergar. Hay que ofrecer espacios a las mujeres en la vida

de la Iglesia, teniendo en cuenta las sensibilidades culturales y sociales. Es de desear

una presencia femenina más amplia e influyente en las comunidades para que podamos

322

DA 456 323

cf. DA 27, 29, 32, 48, 105, 116, 117, 120, 122, 275, 335, 470, 538 324

cf. DA 458a 325

cf. DA 457

Page 122: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

124

ver a muchas mujeres partícipes en las responsabilidades pastorales, en el

acompañamiento de personas, familias y grupos, así como en la reflexión teológica”.326

2. Un solo “no” que abre muchos otros “sí”

El Papa Francisco ha afirmado que “una Iglesia sin mujeres es como el Colegio

Apostólico sin María. El papel de la mujer en la Iglesia no es solo la maternidad sino

que es más fuerte. Creo que no hemos hecho todavía una profunda teología de la mujer.

Debemos pensar en la mujer desde una perspectiva de opciones arriesgadas. No se

puede limitar al hecho de que hagan de monaguillo o sea la presidenta de Cáritas o la

catequista. Se tiene que indagar más profundamente, incluso más a nivel místico. En

relación con la ordenación de mujeres, la Iglesia ha hablado y dice: «No». Lo ha dicho

Juan Pablo II con una declaración definitiva. Aquella puerta está cerrada aunque sobre

esto quiero decir algo. María es más importante que los Apóstoles, que los obispos, que

los diáconos y que los presbíteros. Esto es lo que debemos tratar de explicar mejor.

Falta una explicación teológica de esto”.327

El Papa San Juan Pablo II ciertamente argumentó, desde la práctica de Jesús y de la

Tradición de la Iglesia, descartando toda posibilidad de aceptación del sacerdocio

femenino en la Iglesia Católica328

: “con el fin de alejar toda duda sobre una cuestión de

gran importancia que atañe a la misma constitución divina de la Iglesia, en virtud de

mi ministerio de confirmar en la fe a los hermanos (cf. Lc 22,32), declaro que la Iglesia

no tiene, en modo alguno, la facultad de conferir la ordenación sacerdotal a las

mujeres. Este dictamen debe ser considerado como definitivo por todos los fieles de la

Iglesia”.329

El sacerdocio reservado a los varones se desnaturaliza en su servicio si se identifica

la potestad del sacramento del orden con el mero poder (EG 104). El sacerdocio

ministerial es un don y un servicio al Pueblo de Dios. Es también una carga y una cruz.

No puede asociarse sin más al poder, ni siquiera al poder pastoral. Tampoco es un

privilegio, ni la prerrogativa de una élite. Los más grandes en el Reino de los Cielos no

serán necesariamente los ministros ordenados sino los santos. La Virgen María no fue

revestida por Dios de ningún carácter sacerdotal y, sin embargo, después de Jesús, es la

más grande y la primera en todo. Jesús no le confirió a su Madre el ministerio

sacerdotal; sin embargo, nadie merece mayor reconocimiento que ella. Esto demuestra

que el impedimento del sacerdocio ministerial en nada afecta la capacidad de la mujer

de realizarse plenamente en la Iglesia e incluso de influir decisivamente en su vida y en

la historia, como lo han hecho notables santas a lo largo del tiempo.

326

W2.VATICAN.VA Discurso del Santo Padre Francisco a los participantes en la plenaria del Consejo

Pontificio para la Cultura. Sala del Consistorio (07. 02. 2015).

https://w2.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2015/february/documents/papafrancesco_20150207_

pontificio-consiglio-cultura.html 327

ZENIT. Sergio Mora. La mujer en la Iglesia. Sobre la ordenación sacerdotal como lo hacen otras

confesiones no católicas. (29.08.2013). https://es.zenit.org/articles/la-mujer-en-la-iglesia/ 328

cf. SAGRADA CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE. Declaración sobre la cuestión de la

admisión de las mujeres al sacerdocio ministerial. (15.10.1975)

http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/documents/rc_con_cfaith_doc_19761015_inter-

insigniores_sp.html#_edn6 329

JUAN PABLO II. Carta Apostólica Ordinatio Sacerdotalis. (22.05.1994) cf.

https://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/es/apost_letters/1994/documents/hf_jp-

ii_apl_19940522_ordinatio-sacerdotalis.html

Page 123: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

125

Lo central del debate no es que las mujeres puedan acceder al ministerio sacerdotal

o a otros ministerios sino que empecemos todos a resignificar los ministerios que

existen y de crear los que son ahora necesarios. No se trata que las mujeres ocupen el

lugar de los varones o de que luchen contra ellos sino de revitalizar la Iglesia con sus

ministerios y de ocupar los espacios vacíos que deja la ausencia de la Iglesia en algunos

ámbitos de la sociedad y de la cultura. En la comunión eclesial, no se deben generar

competencias sino comunión en la reciprocidad y en la complementación.

Algunos piensan que reclamar la posibilidad del sacerdocio femenino es defender la

plena igualdad de los derechos de la mujer. Sin embargo, la plena igualdad no está en

tener el mismo rol, la misma función y la misma responsabilidad que el varón. La

misma dignidad está basada en el reconocimiento de la singularidad de cada uno y de lo

que a cada uno le compete ser y hacer. La base de la igualdad de los derechos se

sustenta en la singularidad de cada uno. No hay que pensar el derecho propio en función

del otro (su rol, su función y su responsabilidad) sino desde la propia singularidad.

Ciertamente en muchos lugares hay mujeres (laicas, consagradas y religiosas) que

realizan muchas de las tareas pastorales que hacen los varones y los sacerdotes

compartiendo el mismo celo apostólico, anunciador y misionero. Santa Teresa del Niño

Jesús330

(1873-1897) afirmaba: “Siento en mí otras vocaciones. La vocación de

sacerdote, de apóstol, de doctor y de mártir. A pesar de mi pequeñez quisiera iluminar

como los profetas y los doctores. Deseo ser misionero y mártir y como un apóstol

anunciar al mismo tiempo el Evangelio en todo el mundo. Abrí un día las cartas de San

Pablo a fin de buscar en ellas una respuesta. Mis ojos se encontraron con los capítulos

12 y 13 de la primera carta a los Corintios. Leí que no todos pueden ser apóstoles,

profetas y doctores. Que la Iglesia está compuesta de diferentes miembros y que el ojo

no podría ser, al mismo tiempo, mano. Sin desanimarme seguí leyendo y esta frase me

reconfortó: «busquen con ardor los dones más perfectos. Voy a mostrarles un camino

más excelente». El Apóstol explicaba cómo todos los dones, aún los más perfectos, nada

son sin el amor. La caridad me dio la clave de mi vocación. Comprendí que solo el

amor era el que ponía en movimiento a los miembros de la Iglesia. Si el amor llegara a

apagarse, los apóstoles no anunciarían el Evangelio y los mártires se negarían a

derramar su sangre. Comprendí entonces que el amor encerraba todas las

vocaciones”.331

Tendríamos que recordar más seguido que todos, por el bautismo, varones y

mujeres, poseemos la virtud teologal de la caridad y el sacerdocio común de los fieles.

Si los viviéramos en plenitud quizás las cosas, pastoralmente hablando, serían distintas.

No es menor el lugar que ocupan las mujeres, en sus diversos roles, en la

transmisión del primer anuncio. Hoy se constata la interrupción familiar y generacional

de la transmisión vivencial de la fe. En esta comunicación, especialmente las mujeres

(las madres, las abuelas, las maestras y las catequistas) tienen un papel relevante. El

Papa Francisco ilustra este punto con una anécdota personal:

“La fe se trasmite en un seno materno, el seno de la Iglesia, porque la

Iglesia es madre. La maternidad de la Iglesia se prolonga en la

330

Monja francesa, carmelita descalza, Doctora de la Iglesia y patrona de las misiones. 331

HISTORIA DE UN ALMA. Manuscrito B. Capítulo IX.

Page 124: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

126

maternidad de la madre o de la abuela. Conocí en Albania a una

monja que durante la dictadura estuvo en la cárcel. De vez en cuando

los guardias la dejaban salir un poco y ella paseaba mucho a lo largo

del río; tanto que la dejaban ir, pensando: “¿Qué va a hacer esa

pobrecilla?”. En cambio, ella era lista y las mujeres, sabiendo

cuando salía, les llevaban a sus hijos y los bautizaba a escondidas

con el agua del río. Un bonito ejemplo. Y yo me pregunto: ¿las

madres y las abuelas son como esas dos mujeres de las que habla el

Apóstol San Pablo: “tu abuela Loide y tu madre Eunice” (2Tm 1,5)

que te trasmitieron la fe? Me causa tristeza cuando veo niños que no

saben hacer la señal de la Cruz, y hacen un garabato porque les falta

la madre y la abuela que se lo enseñe. Cuántas veces pienso en las

cosas que se enseñan en la preparación al matrimonio. A la novia que

será madre: ¿se le enseña que debe trasmitir la fe? Pidamos al Señor

que nos enseñe como testigos y predicadores y también a las mujeres

como madres a trasmitir la fe”.332

3. Estudiando posibilidades

El Papa Francisco hizo el anuncio de la creación de una comisión que analizará el

tema del diaconado ejercido por las mujeres en la Iglesia de los orígenes cristianos.

Durante un encuentro que el Papa tuvo en el Vaticano con 900 madres superioras de

diversas congregaciones de todo el mundo (mayo de 2016), las religiosas le preguntaron

por qué la Iglesia excluye a las mujeres del diaconado, habiéndolo ejercido en los

primeros tiempos de la Iglesia. El mismo Apóstol San Pablo menciona a una mujer,

Febe, en su carta a los Romanos la cual ejercía tal ministerio.333

El Papa Francisco contestó que respecto a las diáconas o diaconisas de los primeros

siglos de la Iglesia aún no se sabe, a ciencia cierta, la especificidad de su rol y, sobre

todo, si tenían ordenación o no, aunque se supone que ayudaban especialmente en el

bautismo a las mujeres cuando la práctica de dicho sacramento para adultos, en los

primeros siglos, implicaba sumergirse en el agua con el cuerpo desnudo. Estas

diaconisas, con el correr de los siglos, desaparecieron en la Iglesia.334

El Papa Francisco explicitó, además, que le haría bien a la Iglesia aclarar este punto,

afirmando la posibilidad de crear una comisión de estudio sobre el tema. Además

sostuvo que “la Iglesia debe involucrar a consagradas y laicas en las consultas y

también en el proceso de las decisiones ya que el creciente rol de las mujeres en la

Iglesia no es feminismo sino un derecho de todos los bautizados: varones y mujeres”.335

Conviene recordar que durante el Sínodo de obispos sobre la familia, el Obispo

canadiense Paul-André Durocher (1924) propuso que las mujeres pudieran volver a ser

diáconos, abriendo así nuevamente el debate.

332

ALMUDI.ORG. Cómo transmitir la fe. Homilía del Papa Francisco en Santa Marta. (26.01.2018).

https://www.almudi.org/liturgia/homilias-de-santa-marta/homilia/97350/como-transmitir-la-fe 333

cf. Rm 16,1 334

cf. COMISIÓN TEOLÓGICA INTERNACIONAL. El diaconado: evolución y perspectivas (2002), la

desaparición de las diaconisas, III, 2 335

LA OPINIÓN. Mujeres diáconos: el nuevo cambio del Papa Francisco.

https://laopinion.com/2016/05/12/mujeres-diaconos-el-nuevo-cambio-del-papa-francisco/

Page 125: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

127

Más allá del tema puntual de la diaconía ministerial, no podemos desconocer el

papel protagónico que han tenido las mujeres en la historia y en la Iglesia, tanto en el

pasado como en la actualidad, incluso con condicionamientos culturales y obstáculos

que limitaban su presencia y su acción, han producido avances significativos no solo

para las mujeres sino para toda la sociedad. El Papa Francisco afirma que “solo la

fuerza de las mujeres es capaz de resistir a la colonización cultural. Son ellas, las

madres y las mujeres, las defensoras de la memoria, capaces de defender la historia de

un pueblo y de trasmitir la fe que luego los teólogos explican. El Pueblo de Dios salió

adelante por la fuerza de tantas mujeres valientes que supieron dar a sus hijos la

fe”.336

Uno de los grandes males que afecta a la sociedad hoy es el maltrato y la violencia a

la mujer: “duele constatar cómo tantas mujeres son desvaloradas, menospreciadas y

expuestas a un sinfín de violencias. No se puede naturalizar la violencia hacia las

mujeres, sosteniendo una cultura machista que no asume el rol protagónico de la mujer

dentro de nuestras comunidades. No nos es lícito mirar para otro lado y dejar que

tantas mujeres sean pisoteadas en su dignidad”.337

Hay que “generar actitudes de

reconocimiento y gratitud frente a la mujer, frente a las madres y abuelas que son un

bastión en las vidas de nuestras ciudades. Casi siempre silenciosas, llevan la vida

adelante en el silencio y en la fuerza de la esperanza. Mirando a las madres y a las

abuelas quiero invitarlos a luchar contra los numerosos casos de feminicidio. Son

muchas las situaciones de violencia que quedan silenciadas. Los invito a luchar contra

esta fuente de sufrimiento pidiendo que se promueva una legislación y una cultura de

repudio a toda forma de violencia”.338

La violencia contra las mujeres aumenta cada día tomando nuevas formas, algunas

más visibles y otras más invisibles y difíciles de detectar. Compartimos una gran

responsabilidad social y eclesial respecto a la concientización de la violencia machista.

Es un compromiso ético que no nos permite permanecer nunca en silencio sino

denunciar e intervenir. La violencia contra las mujeres no debe entenderse únicamente

como drama personal sino como un problema político, consecuencia de un sistema

social profundamente enraizado en la tradición cultural de supremacía del varón

respecto de la mujer. Los creyentes, varones y mujeres, sabemos que el anuncio del

Evangelio es novedad que dignifica porque el encuentro con Dios es siempre liberador y

la caridad resulta operativa cuando es compasión transformadora del sufrimiento

humano en cualquiera de sus modos.339

336

PAPA FRANCISCO. Homilía en Santa Marta. Recordar los valores. (23.11.2017).

https://www.almudi.org/liturgia/homilias-de-santa-marta/homilia/97338/recordar-los-valores 337

RELIGIÓN DIGITAL. El clamar del Papa contra el machismo: No se puede normalizar la violencia

contra la mujer. (20.01.2018)

http://www.periodistadigital.com/religion/america/2018/01/19/clamor-el-papa-contra-el-machismo-no-se-

puede-normalizar-la-violencia-contra-la-mujer-religion-iglesia-francisco-puerto-maldonado-peru.shtml 338

RELIGIÓN DIGITAL. El Papa invita a luchar contra “la plaga del feminicidio” en Latinoamérica.

(21.01.2018) http://www.periodistadigital.com/religion/america/2018/01/20/el-papa-invita-a-luchar-

contra-los-feminicidios-y-por-una-cultura-de-repudio-a-toda-forma-de-violencia-religion-iglesia-

francisco-peru-trujillo.shtml 339

cf. ADELAIDE BARACCO COLOMBO. Caín, ¿dónde está tu hermana? Dios y la violencia contra las

mujeres. Verbo Divino. España, 2017.

Page 126: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

128

Los cristianos sabemos que aunque el cuerpo de la una persona esté herido o

violentado es templo340

y el lugar de la presencia de Dios, el cual se muestra en la

debilidad341

sobre todo en las situaciones de conflicto, violencia extrema y humillación

como en la Cruz de Hijo. Las mujeres que resisten las múltiples formas de violencia

comparten el sufrimiento de Jesús y ponen en marcha un potencial liberador que

interrumpe los círculos de victimización. No cabe una posición que culpabilice a las

mujeres de su propio sufrimiento, ni que las obligue a aceptar su situación como algo

inevitable. Hay que combatir el mal estructural que acecha. También lo envilecido y

despreciado es parte de la creación de Dios que llora. El cuerpo desgarrado es germen

de justicia, manifestación del Señor crucificado y resucitado. Dios permanece con el

desposeído de dignidad. Sufre con las mujeres nuevos dolores de parto. Sin resistencia

ante el dolor no hay creación, ni creatividad para una nueva vida, para un nuevo ser. El

amor fraterno pasa por la denuncia, la contención y el consuelo de las víctimas,

acompañándolas en su resistencia para salir de la situación.

4. El primer anuncio del Evangelio en los nuevos contextos culturales y

familiares: las familias cristianas y las escuelas creyentes, agentes privilegiados

del primer anuncio

El Magisterio eclesial sobre la familia es rico y variado.342

Allí se ponen de relieve

cuatro cometidos generales de la familia: formación de una comunidad de personas;

servicio a la vida; cooperación en el desarrollo de la sociedad y participación en la

misión de la Iglesia y en la transmisión de la fe.343

El Papa Francisco ha hablado de la situación actual de la familia (AL 32-49) y de los

desafíos que esta presenta (Al 50-57). Además ha presentado a la Iglesia como “Familia

de familias” (AL 87) y no desconoce la crisis actual de la familia y del matrimonio

cristiano: “la familia atraviesa una crisis cultural profunda como todas las

comunidades y vínculos sociales. En el caso de la familia, la fragilidad de los vínculos

se vuelve especialmente grave porque se trata de la célula básica de la sociedad, el

lugar donde se aprende a convivir en la diferencia, a pertenecer a otros y donde los

padres transmiten la fe a sus hijos” (EG 66).

Si a la Iglesia le interesa que el primer anuncio parta y llegue a las familias se

requiere “una conversión misionera ya que es necesario no quedarse en un anuncio

meramente teórico y desvinculado de los problemas reales de las personas” (AL 201).

Solo así “la familia se convierte en sujeto de la acción pastoral mediante el anuncio

explícito del Evangelio” (Al 290).

340

cf. 1 Co 6,19 341

cf. 1 Co 1, 24 342

cf. CIC, 2201- 2233; 2247- 2253; 2331- 2336; 2360- 2381; 2392-2393; 2400; GS, 47-48. 52; DP, 568-

616; SD, 64; 210-217; DA, 302-303; 431-475; EPV 116-119; 159; CARTA ENCÍCLICA DE JUAN PABLO II

“EVANGELIUM VITAE” (25.03.1995); EXHORTACIÓN APOSTÓLICA “FAMILIARIS CONSORTIO” (02.11.1981);

PONTIFICIO CONSEJO PARA LA FAMILIA, “SEXUALIDAD HUMANA, VERDAD Y SIGNIFICADO. ORIENTACIONES

EDUCATIVAS EN FAMILIA” (08.12.1995); PONTIFICIO CONSEJO PARA LA FAMILIA. DOCUMENTO “FAMILIA,

MATRIMONIO Y UNIONES DE HECHO” (22.07.2000); CEA, DOCUMENTO “LA FAMILIA: IMAGEN DEL AMOR DE

DIOS. REFLEXIÓN SOBRE SITUACIONES DIFÍCILES Y AMBIGÜEDADES EN REFERENCIA A LA VIDA, LA FAMILIA Y

ALGUNAS CUESTIONES ÉTICAS” (15.05.2004); BENEDICTO XVI, CARTA ENCÍCLICA DEUS CARITAS EST, 44

(22.12.05); EXHORTACIÓN APOSTÓLICA POSTSINODAL DEL PAPA FRANCISCO “AMORIS LAETITIA”

(19.03.2016). 343

cf. FC 1-4

Page 127: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

129

Frente a todas las problemáticas matrimoniales y familiares el Papa Francisco

exhorta a usar “la lógica de la misericordia pastoral”.344

Las nuevas estructuraciones

familiares no pueden ser denominadas “modelos alternativos” o “modelos

disfuncionales”. Estas expresiones resultan descalificadoras. Hay que abordar las

nuevas configuraciones familiares con una actitud evangélica no discriminadora sino

inclusiva.

Ciertamente en el contexto actual hay muchas realidades que han cambiado e

impactado en la familia: los roles familiares; las relaciones entre los sexos; el papel

social de la mujer; la estructura de autoridad; el concepto de la reproducción; la

especialización del trabajo y la inserción de la mujer en el mundo laboral; la

disminución de la autoridad patriarcal tradicional; los proyectos de desarrollo personal y

profesional-laboral de los cónyuges; las uniones consensuales libres; la sanción de la ley

del divorcio; la nueva visión de la persona, de los vínculos y de la identidad personal;

la cuestión de género; los hijos de padres separados o divorciados; las situaciones de

judicialización intrafamiliar; las problemáticas de la adopción; las nuevas conquistas

genéticas y científicas para la posibilidad del embarazo; el alquiler de vientre y otras

cuestiones éticas relacionadas a la reproducción; la figura monoparentales de madres y

padres solteros; el rol de los abuelos en la crianza actual de los niños; la educación

inicial de los niños cada vez más temprana; el derecho de los niños legislado en el

Nuevo Código de Derecho Civil; etc.

Estas profundas transformaciones han generado nuevas configuraciones sociales de

familias. Hay que saber diferenciar la esencia de la familia de los modelos culturales e

históricos que la han plasmado. La familia no está en discusión. Lo que se debate son

los modelos de familias: la conformación social, la estructuración de roles y la

naturaleza de los vínculos.

Una cosa es la familia en sí misma y otra es el modelo que cultural e histórica

deviene y que ella asume. La familia no siempre fue lo que hoy consideramos que es.

Por otro lado, la esencia de la familia es un debate filosófico, antropológico, social,

cultural, ético, psicológico y jurídico que nos debemos ya que no está tan claro; o al

menos no hay una sola opinión al respecto. En otras culturas y épocas han existido

muchas variantes. Es por eso que la situación actual nos lleva, una vez más, a la

pregunta capital: ¿qué es la familia?, ¿cuál es su misión y su rol social y eclesial?

Todas las interpretaciones acerca de la naturaleza de la familia coinciden en que se

constituye a partir de una básica vincularidad fundamental de amor, de cuidado y de

desarrollo de la vida donde los integrantes hacen un proceso vital de personalización y

humanización, siendo capaces de responsabilidades propias, con derechos y

obligaciones, construyendo un proyecto de vida que otorga sentido a sus existencias

desde los valores compartidos en común y prologándose hacia la sociedad en

identificación ciudadana.

344

cf. Al 307-312

Page 128: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

130

5. La configuración social de la Sagrada Familia de Jesús, María y José

inspiradora para todo tipo de modelo familiar

Ciertamente la Iglesia, por siglos, en su catequesis y en su predicación, ha propuesto

a la Sagrada Familia de Jesús, María y José como el “modelo” a admirar y a imitar.

Nuestras idealizaciones de esta singular Familia a menudo no nos han permitido ver lo

“a-típico” de su configuración vincular. En ella existe un único Hijo natural de Dios y

de una mujer virgen, la cual está casada con un hombre, con quien no tiene intimidad.

Este hombre, legalmente unido en matrimonio con ella, no es el padre biológico del hijo

de su esposa; sin embargo, ante la sociedad en la que viven lo reconoce como propio. El

hijo, adoptado por el esposo de su madre, tiene una madre biológica y dos padres, uno

real (Dios) y otro legal (José); uno es divino y otro, humano. En su propia identidad, el

hijo goza de una personalidad humana y, no obstante, no es una persona humana

(aunque es verdadero hombre) sino que es Persona divina (y, por lo mismo, verdadero

Dios). Es el mismo Hijo de Dios que encarnado vive, como hombre, en una familia,

sometido a la ley del crecimiento humano “en sabiduría, estatura y gracia” (Lc 2,52).

La Sagrada Familia es, en su configuración, bastante atípica como lo son muchas de

las familias actuales. No fue una familia común. Han abundando interpretaciones de ella

que ciertamente más que acercar han producido alejamiento. Es necesario mostrar a la

Sagrada Familia como una inspiración de amor y de virtudes humanas y teologales en

medio de las vicisitudes y los problemas difíciles que tuvo que sortear siendo siempre

fue fiel a su camino. Dios la eligió para una misión redentora, compartida, sacrificada y

solidaria en favor de los demás. La corresponsabilidad estaba basada en el amor, el

silencio, el encuentro, el diálogo, el afecto, el respeto, el sacrifico, el trabajo cotidiano,

la auténtica libertad, la solidaridad y las pruebas.

Desde la riqueza humana de su misión divina, la Sagrada Familia nos ilumina para

descubrir que las familias son el espacio primario donde aprendemos a relacionarnos

desde un conjunto de vinculaciones intersubjetivas profundas (paternidad, maternidad,

filiación, esponsalidad, fraternidad) que constituyen la matriz en la cual se transmite el

estilo de vida, los comportamientos, las actitudes y los valores humanos y sociales.

A menudo en la Sagrada Familia se ha acentuado más el aspecto de su misión

trascendente más que su constitución humana. Sin embargo la dimensión humana

expresa que el Dios revelado en Jesús tiene rostro de amor y de la familia. En el interior

del misterio de Dios, se manifiesta el Padre que comunica vida, el Hijo que la recibe y

el Espíritu que la comparte y la devuelve a ambos. El Dios Uno y Trino es un “Dios-

Amor”, “Dios-Comunión”, “Dios-Alianza” y “Dios-Familia”.

La Sagrada Familia otorga una mirada distinta de la familia y, a su vez, la familia

nos revela una imagen distinta de Dios: el rostro comunitario e inclusivo del corazón

familiar de nuestro Dios que es misericordia.

6. Las familias y el anuncio del Evangelio

El primer anuncio que antes se hacía en las familias, en la actualidad, ya no se da

debido a que la cadena de transmisión de la fe ha sido interrumpida o totalmente

cortada. Es a las familias a quienes se debe anunciar y re-anunciar la Buena Nueva.

Resulta necesaria una reconversión de las familias para que puedan volver a ser

Page 129: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

131

anunciadoras. En muchos casos cuando los hijos van a una escuela creyente345

nuevamente a las familias les llega el anuncio del Evangelio con motivo de la catequesis

familiar, la catequesis escolar, la celebración de los sacramentos (primera comunión,

reconciliación o confirmación) o con ocasión de retiros, convivencias y otras instancias

pastorales y celebrativas.

Así vuelve a realizarse a alianza pastoral entre familia y escuela y el anuncio del

Evangelio comienza y recomienza prosiguiendo continuamente. Los hijos (sobre todo

cuando son niños, adolescentes o jóvenes impactados por la fe) se vuelven anunciadores

del Evangelio que han recibido en la escuela. Se convierten en testigos para con sus

padres o para con el entorno familiar (incluido abuelos). En el anuncio familiar, los

padres y los hijos mutuamente son interlocutores, testigos, maestros y compañeros del

camino de la fe. En las familias en que se anuncia el Evangelio, la semilla vocacional,

en sus múltiples manifestaciones, tiene mucha fecundidad.

7. La alianza pastoral entre las familias y la escuela creyente en el anuncio del

Evangelio

A pesar de la crisis de instituciones que tiene la sociedad, la escuela sigue siendo un

ámbito de credibilidad social y la educación continúa considerándose un valioso bien

social público de producción y de transformación de la cultura y de solución de los

problemas que nos aquejan. La educación y la escuela han tenido, en el Magisterio de la

Iglesia, siempre un lugar muy destacado.346

La escuela creyente, por su lado, ha sido muy revalorizada pastoralmente por la

Iglesia en la actualidad ya que es un ámbito estratégico para la nueva evangelización y

el primer anuncio a todos; un instrumento imprescindible para el diálogo con los nuevos

contextos; un espacio vital en el vínculo con las nuevas configuraciones sociales de

familias; un punto de convergencia de la evangelización de la cultura y de la

inculturación del Evangelio; un núcleo solidario en medio de la emergencia social; un

345

Escuela creyente se refiere a la escuela cristiana (católica, evangélica, luterana, etc.) que se abre a la

dimensión ecuménica e interreligiosa y acoge a las familias de todos los credos y aún aquellas que no

tienen una opción religiosa definida o directamente no tienen una opción religiosa y aceptan el proyecto

educativo de la escuela y la invitación a respetar y a compartir, si desean, el primer anuncio del Evangelio

y el camino de la fe que es la misión primera de una escuela pública de gestión privada confesional. en la

cual se educa evangelizando y se evangeliza educando. 346

cf. DECLARACIÓN DEL CONCILIO VATICANO II. Gravissimum Educationis (28. 10. 1965); SAGRADA

CONGREGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN CATÓLICA. La Escuela Católica (19. 03. 1977); SAGRADA

CONGREGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN CATÓLICA. El laico católico testigo de la fe en la escuela (15. 10.

1982); SAGRADA CONGREGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN CATÓLICA. Dimensión religiosa de la educación

en la escuela católica. Orientaciones para la reflexión y la revisión (07. 04. 1988); CONGREGACIÓN PARA

LA EDUCACIÓN CATÓLICA. La escuela católica en el umbral del tercer milenio (28. 12. 1997); SAGRADA

CONGREGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN CATÓLICA. Las personas consagradas y su misión en la escuela

(28.10.2002); CONGREGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN CATÓLICA. Educar juntos en la escuela católica.

Misión compartida de personas consagradas y fieles laicos (08.09.2007); CONGREGACIÓN PARA LA

EDUCACIÓN CATÓLICA. Educar al diálogo intercultural en la escuela católica. Vivir juntos para una

civilización del amor (28.10.2013); CONGREGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN CATÓLICA. Educar hoy y

mañana. Una pasión que se renueva. Instrumentum Laboris del Congreso Internacional de Educación

Católica (2014); III CONFERENCIA GENERAL DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO. Documento de

Puebla, 1012-1050 (28. 01. 1979); IV CONFERENCIA GENERAL DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO Y

DEL CARIBE, Documento de Santo Domingo, 263-278, (22. 11. 1992); V CONFERENCIA GENERAL DEL

EPISCOPADO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE, Documento de Aparecida, 328-346, (29.06. 2007);

CÓDIGO DE DERECHO CANÓNICO, Cánones 793-821, (25.01.1983).

Page 130: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

132

escenario inclusivo y plural donde confluyen las diversidades (sociales; económicas,

políticas, religiosas, étnicas, culturales, etc.); un horizonte de diálogo para la

integración; un seno envolvente donde madura el amor preferencial por los más pobres;

un ejercicio de conciencia profética que anuncia, cuestiona, denuncia, propone, dialoga

y construye ciudadanía cuidando la dignidad, los derechos humanos y los genuinos

valores; un corazón universal que ensaya permanentemente el aprendizaje de la

comunión y una reserva comunitaria donde la esperanza se custodia para la sociedad.

Uno de los aspectos más importantes entre las familias y la escuela creyente es la

redefinición del vínculo pedagógico-pastoral que las une. El modelo tradicional de

familia y el modelo convencional de escuela se han visto profundamente transformados.

El debate no solo es pedagógico sino fundamentalmente ético y pastoral. Ante nuevos

modelos de escuela y nuevos modelos de familia, es necesario construir nuevos modelos

de vínculos. Familia y escuela creyente deben fomentar una comunión que exprese

nexos y puentes entre una y otra ya que tienen una doble misión compartida: la

corresponsabilidad educativa y la corresponsabilidad en la educación de la fe,

empezando por el primer anuncio y prosiguiendo con la catequesis y la posterior

formación de la fe. Ciertamente la familia es la primera responsable de la educación y

de la fe. La escuela es subsidiaria, complementaria y solidaria. Ambas instituciones

tienen, cada una, su particular contribución social, su aporte en la construcción de la

ciudadanía y su papel en el anuncio y en el crecimiento de la fe.

La escuela recibe la delegación de la responsabilidad educativa que le compete, de

forma natural y primera, de la familia, primera educadora y “maestra”. La escuela tiene

un aspecto subsidiario en la educación, un encargo recibido como misión compartida y

cooperación. Si bien las dos educan, lo hacen de manera diversa, aunque coinciden en la

misión compartida. Ambas instituciones son socias. El contrato pedagógico en la

escuela creyente es también misión pastoral. En ella lo pedagógico es pastoral y

viceversa.

Familia y escuela firman (implícita o explícitamente), de muchas maneras, el

contrato pedagógico-pastoral en el que comparten un destino y una misión en común.

Existe una mutua corresponsabilidad en esa tarea. La familia y la escuela son las dos

instituciones educativas fundamentales de la sociedad.

La escuela creyente es un ámbito privilegiado de la Iglesia donde las familias crean

un vínculo de pertenencia eclesial que dura muchos años de escolaridad y donde se

ofrecen espacios comunitarios para la iniciación y la re-iniciación en el camino de la fe

desde la participación, la colaboración, la formación y la celebración para todos. No

solo para los alumnos y sus familias sino para todos los integrantes de la comunidad

educativa. Así la escuela es en un espacio formativo abierto para el proceso familiar y

comunitario de la fe que se redefine a partir del primer anuncio. Esto supone hacer una

seria autocrítica en su proceso de anunciar y de transmitir la propuesta del Evangelio ya

que muchas veces el paso por la escuela creyente lamentablemente no solo que no ha

propiciado sino que incluso ha obstaculizado la fe de muchos debido a la falta de

coherencia y testimonio. También por esto es necesario pedir humildemente perdón:

“desde una serena y humilde autocrítica, pido un compromiso de fidelidad con la

propia identidad. En una cultura de cambios, atentos al Espíritu y abiertos a su gracia,

tenemos que preguntarnos nuevamente quiénes somos, para qué estamos y qué tenemos

Page 131: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

133

que hacer. Animo a las escuelas para que, con creatividad, sean capaces de emprender

caminos nuevos que prioricen el bien común”.347

8. Las culturas juveniles y el primer anuncio

Los jóvenes constituyen el emergente más visible y permeable de la configuración

cultural actual. La Iglesia, en la actualidad, vuelve a poner en ellos su atención

pastoral.348

En la Iglesia Latinoamericana desde la III Conferencia General del

Episcopado Latinoamericano de Puebla se ha tenido una especial atención en la opción

por los jóvenes.349

Aunque ciertamente no siempre hemos sabido construir puentes de

comunicación ya que son ellos los que nos enseñan a interpretar los nuevos paradigmas

de la multiculturalidad. Allí se manifiestan muchas culturas juveniles, muy diferentes

unas de otras y con diversos espacios de visibilidad.

Nuestras comunidades (parroquias, escuelas, movimientos, etc.) son núcleos de

convocatoria de jóvenes, con características culturales y sociales diferentes. Los

procesos de evangelización deben responder a sus necesidades reales en la pastoral de la

infancia, la pastoral juvenil, la pastoral vocacional, la pastoral educativa, la pastoral

universitaria, la pastoral misionera, las acciones y los proyectos solidarios, etc. No solo

tenemos que poner la atención en los jóvenes que tienen pertenencia con la Iglesia sino

en aquella inmensa mayoría que no la tiene. Ellos deben ser la prioridad misionera de

las comunidades.

Dentro de los jóvenes que tienen alguna referencialidad a la Iglesia podemos contar

a aquellos que forman parte de nuestras escuelas creyentes. Muchos de esos jóvenes no

siempre identifican su comunidad educativa como un espacio de pertenencia eclesial, un

ámbito privilegiado para la interacción y la coeducación con otros jóvenes. Ellos se

sienten, en la mayoría de los casos, “agentes pasivos” ya que a la escuela solo van a

“recibir” la educación. No se ven a sí mismos como protagonistas del proceso

educativo y de su propia identidad eclesial. No se los ha sabido potenciar pastoralmente

desde el liderazgo y el trabajo en equipo con sus pares.

Para ellos la escuela creyente no siempre es la “Iglesia”, aunque sea una escuela

confesional y la pastoral (más que estar asociada a su vida, inquietudes e intereses) está

ligada al hecho religioso de la catequesis aúlica o de ciertos momentos celebrativos.

Muchos alumnos al salir de la escuela creyente no tienen vínculo con la fe o con la

Iglesia. Tampoco se descubre a la escuela creyente en su aporte para una ciudadanía de

participación que redefina el vínculo entre juventud, política y sociedad, por un lado, y

la creación de líderes en las áreas sociales y pastorales, por el otro.

347

CARTA PASTORAL DEL ARZOBISPO DE CÓRDOBA MONSEÑOR CARLOS ÑÁÑEZ. Educar en la esperanza de

un tiempo nuevo. Córdoba, 204, 3. 348

cf. PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO PREPARATORIO DEL SÍNODO. Los jóvenes, la fe y el discernimiento

vocacional. (13.01.2017).

https://press.vatican.va/content/salastampa/es/bollettino/pubblico/2017/01/13/fe.html;

DOCUMENTO PREPARATORIO PARA LA XV ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DEL SÍNODO DE LOS OBISPOS,

(13.01. 2017). https://press.vatican.va/content/salastampa/es/bollettino/pubblico/2017/01/13/intro.html;

CARTA DEL PAPA A LOS JÓVENES CON OCASIÓN DE LA PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO PREPARATORIO DE

LA XV ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DEL SÍNODO DE LOS OBISPOS, (13.01. 2017).

https://press.vatican.va/content/salastampa/es/bollettino/pubblico/2017/01/13/carta.html 349

cf. DP, conclusiones 1166-1205

Page 132: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

134

Hay jóvenes impactados por la figura de Jesús aunque no sienten la misma atracción

por la Iglesia, la cual visibilizan como una Institución muy tradicional, conservadora,

poco actualizada, poco humana y solo interesada en el “deber ser”.

En general los jóvenes aprecian: la cercanía cordial; el ambiente de comunidad; la

coherencia de vida y la autenticidad; el ser escuchados y respetados tal cual son; el

hablar de su historia personal y de sus problemas; expresar lo que están viviendo;

construir relaciones auténticas y de confianza; tener sentido de pertenencia; que se

respete su libertad, sus opciones y sus tiempos; estar disponibles para el servicio; el

acompañamiento personal; confraternizar con otros jóvenes; saber que no están solos

con sus búsquedas e ideales; el seguimiento de Jesús presentado de un modo abierto,

encarnado, no moralista, comprometido con la realidad; el compartir la experiencia

personal y el camino de fe con otros; la formación desde lo experiencial; los contenidos

doctrinales transmitidos vivencialmente; los espacios de oración y encuentro con la

Palabra asumiendo la dimensión afectiva, simbólica y gestual de la espiritualidad, etc.350

Los jóvenes saben que son ellos quienes principalmente tienen que evangelizar,

desde sus propias vinculaciones y desde adentro de las mismas estructuras sociales y

eclesiales a los otros jóvenes. Hay que iniciar con los jóvenes dicho proceso. Diseñar

junto a ellos un proceso y un proyecto pastoral de formación permanente, con un

itinerario completo que abarque la trayectoria evolutiva de la madurez humana y social

a partir del primer anuncio como iniciación y consecución de la fe, asumiendo toda la

etapa de la juventud (desde la pre-adolescencia hasta la juventud madura o adulta),

articulando y coordinando las diversas instancias en los que se convocan los jóvenes,

teniendo ellos un rol protagónico en el liderazgo y en la participación y

descentralizando las estructuras eclesiales tradicionales, resignificándolas y

refuncionalizándolas en otros nuevos espacios juveniles.

Creando nuevos ámbitos se podrá pensar en los ámbitos de referencia, de

pertenencia, de contención y los servicios de acompañamiento. Estos espacios

dinámicos y abiertos donde la vida pueda fluir, hay que concebirlos intra e inter

eclesiales y sociales para que los jóvenes sean protagonistas en su caminar con otros.

Son ellos los que tienen que rejuvenecer la Iglesia hoy.

Desean una Iglesia abierta, transparente, coherente e inclusiva; con mayor

compromiso con la justicia y que se ponga a la distancia del poder económico y

político; que valore la diversidad y la tolerancia; con capacidad de adaptación socio-

cultural y apertura a la realidad; con mayor presencia en el mundo del deporte, del arte,

de la diversión en espacios públicos y abiertos, en ámbitos de solidaridad y en las

universidades; colaborando con el mundo del sufrimiento humano y participando en la

prevención y en la rehabilitación de las adicciones; con una fuerte presencia en el

mundo digital; cercana a la gente, con un lenguaje sencillo, capaz de acompañar,

escuchar, dialogar y contener, con tiempo para los jóvenes para anunciarles el mensaje

de Jesús y su misericordia; etc.351

Ciertamente “la pastoral juvenil debe ser asumida principalmente por los jóvenes.

Para esto hay que formar líderes que animen los procesos pastorales específicos de los

350

cf. CONSULTA A AGENTES DE PASTORAL JUVENIL Y VOCACIONAL. Los jóvenes, la fe y el discernimiento

vocacional. Arquidiócesis de Córdoba, 2017. 351

Ídem.

Page 133: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

135

jóvenes y otros interlocutores acompañarlos en los procesos pastorales

correspondientes. La distancia que se sienten entre los jóvenes y otros sectores se debe

a que aún se piensa que la pastoral juvenil debe ser protagonizada pastoralmente por

los adultos. Estos deben formar y acompañar los procesos. Los adultos deben aprender

de los jóvenes y no solo los jóvenes aprender de los adultos. Es preciso ofrecer

oportunidades de participación real a los jóvenes asumiendo su destacado

protagonismo para tomar de decisiones responsables y hacerse cargo de actividades en

sus distintas etapas de realización (planificación-ejecución-evaluación). Muchas veces

los jóvenes están prácticamente ausentes de los Consejos Pastorales parroquiales y

zonales y de los espacios de gestión y toma de decisiones. Hay que generar el

acompañamiento prolongado y constante de los adultos referentes (consagrados,

laicos, matrimonios, jóvenes adultos, etc.) para con los adolescentes y jóvenes,

conteniendo y compartiendo la vida, las crisis y la fe. Crear espacios de contención,

acompañamiento y formación para jóvenes coordinadores o animadores que trabajan

con otros jóvenes en instituciones públicas o privadas, o en ONG, etc. Superar la falta

de formación de los jóvenes formando líderes que participen activamente del mundo de

la política y otros espacios de compromiso social, insertándose en las diversas culturas

juveniles, atendiendo preferencialmente a los jóvenes excluidos y a sus diversas

problemáticas (sin sentido o apatía ante la vida, suicidios, drogadicción, falta de

educación sexual-afectiva, embarazos adolescentes, abusos, jóvenes sin trabajo,

violencia y delincuencia, diversos tipos de trata, etc.)”352

9. Empatía con la crisis de fe y las crisis de sentido existencial que tienen algunos

jóvenes

Cuando los jóvenes cuestionan la fe, los adultos se sienten perplejos y, en más de una

ocasión, no saben qué responder sino, además, les resulta difícil situarse frente al planteo

de los jóvenes cuando muchos han perdido la referencia a un sentido creyente de la vida.

La cadena de transmisión de la fe que generalmente en tiempos pasados lo hacía la familia,

hoy también se ha interrumpido. Ya casi no existe el traspaso generacional del primer

anuncio de la fe dentro de las tradiciones familiares.

Algunos jóvenes han perdido no solo el sentido de la fe sino también el de muchas

otras realidades humanas. El vacío existencial acontece de muy variadas formas eclipsando

la fe, la vida espiritual, los valores y el sentido trascendente.

Los adultos deben acompañar esos procesos sin actitudes defensivas y sin respuestas

hechas. Tales cuestionamientos también sacuden a los adultos porque, en gran medida,

también ellos se encuentran cuestionados con sus propias crisis de vida, de sentido

existencial y de fe.

Los cuestionamientos de los jóvenes son ocasiones para algunos sinceramientos,

incluso aquellas búsquedas que aún no tienen respuestas, ni certezas y engendran dudas,

inseguridades e incertidumbres. Los adultos viven en la misma sociedad que los jóvenes y

además comparten con ellos muchas de sus preguntas e interpelaciones.

352

INFORME PROCESAMIENTO DE RESPUESTAS DEL INSTRUMENTO II. MESAS DE ENCUENTRO Y ESCUCHA.

Equipo de Relatores, Córdoba, 2017, 4 k.

Page 134: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

136

Transitar junto a los jóvenes la búsqueda, con sus dudas y sombras, puede ser tan

valioso como señalar el camino. Es preciso hacer juntos el camino. Es más existencial,

testimonial y pedagógico. El adulto sabe que la fe no es algo adquirido sino un sendero

nunca concluido, una esperanza nueva, una promesa por transitar y un aprendizaje

continuo.

La pedagogía de la pregunta es, en estos casos, mucho mejor que la elaboración de una

respuesta hecha. Transitar juntos la pregunta, inicia el camino. Además cada respuesta

genera, a su vez, nuevos interrogantes que posibilitan otra consecución en el avance.

La empatía con los jóvenes mediante sus temores, equivocaciones y desaciertos es

mejor que respuestas teóricas que no requieren de un posicionamiento personal. Hay que

compartir, aunque más no sea, la propia vulnerabilidad e incluso la falta de respuesta. El

adulto no es el que tiene todo elaborado sino el que no interrumpe su camino de

crecimiento y madurez. La dirección de la vida es siempre hacia adelante para todos,

jóvenes y adultos.

10. Todos en la Iglesia necesitamos de los jóvenes

Tal como acontece en la vida y en la sociedad también en la Iglesia se necesita

siempre de los jóvenes. El primer anuncio y el testimonio del Evangelio tienen en ellos

protagonistas privilegiados. El Papa Francisco les dice a los jóvenes:

“Es importante que ustedes hablen. No se dejen callar. A nosotros nos toca

ayudarlos a que sean coherentes con lo que dicen. Es un trabajo en el que

los vamos a ayudar, pero si ustedes no hablan, cómo los vamos a ayudar.

Hablen con valentía y que digan lo que sienten. Ayudemos a que la Iglesia

tenga un rostro joven. Nunca pienses que no tienes nada que aportar o que

no le haces falta a nadie. Le haces falta a mucha gente.

La Iglesia hoy necesita de ustedes: que nos interpelen. Necesita que ustedes

saquen el carné de mayores de edad y tengan el coraje de decirnos, „esto

me gusta‟, „este camino me parece que es el que hay que hacer‟, „esto no

va‟, „esto no es un puente sino una muralla‟. Que nos digan lo que sienten y

lo que piensan. Les pedimos que nos muevan el piso si estamos instalados.

Hay muchas buenas ideas en los corazones y en las mentes de los jóvenes.

Son inquietos, buscadores, idealistas. El problema lo tenemos los grandes

que cuando escuchamos esos ideales, esas inquietudes con cara de

sabiondos decimos: „piensa así porque es joven, ya va a madurar‟, o peor,

„ya se va a corromper‟. Cuando los grandes pensamos eso, no les hagan

caso. Pareciera que en este „ya va a madurar‟ se escondiera aceptar la

injusticia, creer que nada podemos hacer, que todo fue siempre así. ¿Para

qué vamos a cambiar si siempre fue así, si siempre se hizo así?

Madurar es hacer crecer los sueños. No bajar la guardia. Es llevar

adelante los sueños juntos, confrontando mutuamente, discutiendo, siempre

mirando hacia adelante, no vendiendo sus ilusiones.

Page 135: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

137

Hay que escuchar a los jóvenes: jóvenes católicos y no católicos, jóvenes

cristianos y de otras religiones, y jóvenes que no saben si creen o no creen.

Una vez uno me decía hace poco „yo no sé si hablar de la Santa Madre

Iglesia „o de la Santa abuela Iglesia‟. La Iglesia debe tener rostro joven y

ustedes tienen que dárnoslo. Un rostro joven es real, lleno de vida, no

precisamente por maquillaje, con crema rejuvenecedora sino porque desde

su corazón se deja interpelar”.353

11. Sinodando caminos abiertos

Se han considerado algunas problemáticas pastorales muy importantes en relación a

algunos interlocutores pastorales privilegiados para el primer anuncio: la mujer; la

familia y los jóvenes.

Ciertamente a nivel global la Iglesia también tiene abiertos muchos otros debates

doctrinales y pastorales que impactan fuertemente. Muchos son aún problemáticas

abiertas en las que no hay una respuesta definitiva. Estamos en el camino sinodal de las

preguntas, del diálogo y del discernimiento. Algunas de esas problemáticas

intraeclesiales ya se han señalado: “la Eucaristía como Pan para todos; otros modos de

la celebración del sacramento de la reconciliación asumiendo los recursos de las

nuevas tecnologías de interacción humana; la recreación de la Liturgia y su lenguaje;

el celibato sacerdotal; los casos de pedofilia, de complicidad y de corrupción dentro de

la Iglesia; el avance científico en la ayuda para la concepción humana; la condición

homosexual y las diversas cuestiones de género; las cuestiones éticas en relación a las

problemáticas sociales y laborales; la actitud ecológica para el cuidado saludable del

mundo y de las personas; la renovación de la catequesis y sus métodos en consonancia

con la realidad de las personas y de las familias de hoy; la falta de vocaciones

consagradas; la misión compartida con los laicos; etc.”354

El Papa Francisco ha señalado que debemos “anunciar en especial ante algunos

desafíos inéditos que involucran hoy a la humanidad: como el de la crisis ecológica; el

desarrollo de las neurociencias o de las técnicas que pueden modificar al ser humano;

las grandes desigualdades sociales; las migraciones de pueblos enteros y el relativismo

teórico y práctico”.355

Tampoco hay que olvidarse de temas como la renovación del pensamiento doctrinal

en su lenguaje y en sus criterios; las formas de administración de la justicia intra-

eclesial; la renovación de la ética sexual, matrimonial y familiar; los modos de vida y

las obras apostólica de la vida consagrada y la vida religiosa; la inculturación

contextuada de la liturgia en cada lugar; la persecución religiosa en la actualidad; la

ética cívico-ciudadana; la movilidad urbana en la globalización; la corrupción

estructural; la ética económico-financiera; las prácticas de economía popular, solidaria y

353

ACIPRENSA. Texto y video: Saludo del Papa a los jóvenes de Chile en el Santuario de Maipú.

(17.01.2018). https://www.aciprensa.com/noticias/texto-saludo-del-papa-a-los-jovenes-de-chile-en-el-

santuario-de-maipu-50595 354

INFORME PROCESAMIENTO DE RESPUESTAS DEL INSTRUMENTO II. Mesas de Encuentro y Escucha.

Equipo de Relatores, Córdoba, 2017, 4. i. 355

VATICANNEWS.VA. Cecilia de Malak. Teólogos al servicio de la humanidad y de la Iglesia.

http://www.vaticannews.va/es/papa/news/2017-12/papa--con-cristo-teologos-al-servicio-de-la-

humanidad-y-de-la-ig.html

Page 136: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

138

sostenible; la ética de la gestión política; la promoción de la democracia directa y

participativa que favorece la autodeterminación de los pueblos; la responsabilidad

socio-política del creyente en la cultura; la generación de políticas públicas de inclusión

y nuevos modos de economía; el pecado estructural de la corrupción; los derechos

sociales de las minorías; los debates técnicos-científicos de la bioética y la genética

entre otras disciplinas; la confrontación civilizatoria entre el fundamentalismo político-

religioso oriental y Occidente; etc.

Hay que pensar el primer anuncio desde todas estas realidades que preocupan a la

cultura y a la Iglesia de hoy. No todo está cerrado y concluido en el camino de la fe.

Existen muchas problemáticas que seguimos sinodando juntos. Tal es la manera de

tener encontrar respuestas en la Iglesia actual.

Preguntas para el discernimiento

19. ¿En qué aspectos hay que revisar más creativamente el rol de la mujer en

nuestras comunidades?

20. ¿Cuáles son los caminos de inclusión que podemos tener en nuestras

comunidades en relación a las nuevas configuraciones sociales de familias?

21. ¿En qué necesitan los jóvenes una real y mayor participación, dentro de

nuestras comunidades, para que puedan encontrarse con la persona de Jesús?

Page 137: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

139

Sección X:

el primer anuncio y las diversas vocaciones

y carismas en la Iglesia

“No me avergüenzo de anunciar el Evangelio que es el poder de Dios

para la salvación de todos”.

Rm 1, 16.

1. El primer anuncio y las diversas vocaciones en la Iglesia

Todas las vocaciones eclesiales nacen de recibir dócilmente un primer anuncio

transformador que posibilitó posteriormente (cualquiera sea la mediación que la

providencia de Dios haya utilizado) un camino de discernimiento y de opción. Ese

primer anuncio ha necesitado ser profundizado a través de distintas instancias

formativas (algunas sistemáticas y formales y otras no) y ha requerido, más de una vez,

volver a ser escuchado con la fuerza original de la primera conversión.

Todas y cada una de las diferentes vocaciones constituyen diversas maneras de ser y

de vivir la identidad de discípulo misionero. Cada una asume una forma peculiar, desde

su propio carisma, para anunciar el Evangelio.

2. Un tiempo de madurez laical para la Iglesia

La Iglesia de la Edad Antigua se caracterizó por las comunidades que se

congregaban a partir de la experiencia inicial de la fe, las cuales fueron fuertemente

testimoniales (algunas hasta el martirio) y misioneras en su expansión por el mundo

conocido de entonces. La Iglesia de la Edad Media inició la vida religiosa. La

consagración a Dios era el ideal (anacoretas356

, cenobitas357

, órdenes religiosas y

congregaciones). La Iglesia de la Edad Moderna acentuó la figura de los pastores como

jerarcas, superiores de la comunidad. Se privilegió a la “jerarquía” de la Iglesia.

Término en la actualidad cuestionado por el esquema vertical que conlleva el modelo

eclesial. En la Iglesia de entonces el modelo presentaba a la Institución como “Sociedad

Perfecta”. Fue el tiempo del surgimiento de los Seminarios donde la formación

sacerdotal se inspiraba en el espíritu del Concilio de Trento (1545-1563) y el auge de la

cristiandad centralizó todo en la figura del ministro ordenado. La Iglesia de la Edad

Contemporánea, a partir del Concilio Vaticano II (1962-1965) generó la Iglesia del

laicado358

, vocación particular dentro del Pueblo de Dios que participa de la misión de

la Iglesia-Comunión: “se da el nombre de laicos a los fieles cristianos que por el

bautismo son constituidos en Pueblo de Dios y hechos partícipes, a su manera, de la

356

Anacoretas se refiere a aquellos cristianos que vivían en la soledad de los desiertos como ermitaños en

total consagración a Dios. 357

Cenobitas se refiere a aquellos cristianos que se congregaban bajo el mando de un líder religioso y

constituían comunidades haciendo experiencia de vida común y de consagración a Dios. Con el tiempo

los miembros de dichas comunidades realizaban votos de consagración (pobreza, castidad y obediencia). 358

cf. DECRETO APOSTOLICAM ACTUOSITATEM (18.11.1965); LG. 9-17; 30-38; 39-42; GS 43, CIC 224-

231, 298-329; JUAN PABLO II. EXHORTACIÓN APOSTÓLICA POST-SINODAL: CHRISTIFIDELES LAICI, SOBRE

LA VOCACIÓN Y MISIÓN DE LOS LAICOS EN LA IGLESIA Y EL MUNDO (30.12.1988); CI 871-873; 897-913V.

Page 138: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

140

función sacerdotal, profética y real del Señor y ejercen, por su parte, la misión de todo

el Pueblo cristiano en la Iglesia y en el mundo” (LG 31) en una gran diversidad de

tareas359

desde su inserción en la cultura (carácter específicamente secular360

) que les

posibilita estar en “el mundo basto y complejo de la política, de la realidad social y de

la economía, como también el de la cultura, de las ciencias y de las artes, de la vida

internacional, de los medios de comunicación y otras realidades abiertas a la

evangelización, como son el amor, la familia, la educación y el trabajo profesional”

(EN 70).

Es sabido que “el Pueblo de Dios está constituido, en su mayoría, por fieles laicos.

Ellos son llamados, como agentes y destinatarios de la Buena Noticia, a ejercer en el

mundo una tarea evangelizadora indispensable” (SD 94).

El laico, junto a todas las otras vocaciones de la Iglesia, es corresponsable de una

misma y única misión compartida. De allí su igual dignidad con todos los otros

miembros.361

La corresponsabilidad eclesial es necesariamente complementaria

vocacionalmente hablando. Por derecho propio el laico ejerce servicios, ministerios,

oficios, funciones y carismas dentro de la Iglesia y para los cuales debe ser formado en

la dimensión humana, espiritual, pastoral e intelectual362

protagonizando un rol activo,

especializado y cualificado desde lo vocacional y lo profesional, lo carismático y lo

técnico, lo personal y lo comunitario, aportando en el conocimiento, el discernimiento,

la experiencia, la gestión, la planificación y la evaluación de los procesos pastorales de

los diversos ámbitos y organismos eclesiales y aportando en la construcción de la

sociedad.

Cada laico en el “ser y en el hacer, por su bautismo y su confirmación, es discípulo

misionero” (DA 213). Está en un mundo con una “nueva realidad social, plural,

diferenciada y globalizada” que desafía a “nuevas respuestas para el sustento a la fe y

la vivencia del discipulado” (DA 345).

En estado de misión363

vive su compromiso, tanto en la Iglesia364

como en el mundo,

promoviendo “la construcción de la ciudadanía y de la eclesialidad como un solo y

único movimiento” (DA 215), siendo “competente interlocutor entre la Iglesia y la

sociedad, y la sociedad y la Iglesia” (DA 497ª) como “hombres y mujeres de la Iglesia

en el corazón del mundo y hombres y mujeres del mundo en el corazón de la Iglesia”

(DA 209).

La misión laical comprende todos los ámbitos de la cultura. A menudo hay muchos

que prefieren las tareas intraeclesiales y algunos pastores favorecen dicha actitud. Hay

quienes piensan que solamente son “laicos comprometidos” los que están dentro de la

Iglesia, mientras que a la gran mayoría que se incorporan en las estructuras socio-

culturales, no siempre se los valora. Hay muchos laicos valiosos, en ámbitos donde se

construye la cultura, que están muy invisibilizados. Lo propiamente laical es la

presencia en la sociedad. Es preciso “evitar que reduzcan su acción al ámbito intra-

359

cf. LG 7, 32, 33; AA 2 360

cf. LG 71 361

cf. FABRIZIO MERONI- ANASTASIO GIL (COORDS.). Laicado y Misión. PPC, España, 2017. 362

cf. DA 212 363

cf. DA 209-215 364

cf. DA 210

Page 139: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

141

eclesial. Hay que impulsarlos a penetrar los ambientes socio-culturales y a ser

protagonistas de la transformación de la sociedad a la luz del Evangelio y de la

Doctrina Social de la Iglesia” (SD 96).

Eso no descarta que, para las diversas pastorales específicas intraeclesiales, se

requiera una formación de líderes y de dirigentes capacitados que por su experiencia, su

arraigo en la realidad y su saber técnico en razón de la profesión, el oficio o la

ocupación que realizan, su opinión sea muy estimada en el discernimiento eclesial: “en

la medida de los conocimientos, de la competencia y del prestigio que poseen, tienen el

derecho y, en algún caso, la obligación de manifestar su parecer. Los pastores,

ayudados por la experiencia de los laicos, pueden juzgar, con mayor precisión y

aptitud, los asuntos espirituales y los temporales de suerte que la Iglesia entera,

fortalecida por todos sus miembros pueda cumplir, con mayor eficacia, su misión en el

mundo” (LG 37). El laico “en razón de su propio conocimiento debe manifestar su

opinión” (CIC 212,3) fundamentada en su conocimiento teórico y experiencial365

llevando el primer anuncio del Evangelio a la cultura, a la ciencia, a la política, a la

economía, a la promoción humana, a la comunicación, a la tecnología, al arte, al

deporte, al mundo del trabajo y de las empresas entendiendo que aún en las estructuras

socio-culturales “no es un súbdito sino parte integrante del proceso eclesial. Es

necesario que la Iglesia se organice a partir del sacramento del bautismo y no del

sacramento del orden. El Bautismo es el sacramento primero y principal”.366

Por lo mismo hay que superar algunos perfiles laicales: los laicos clericales; los

laicos que aparecen solo por motivo sociales en las celebraciones de los sacramentos;

los laicos de Pascua y de Navidad; los laicos indiferentes y descomprometidos; los

laicos de sacristía; los laicos “dueños” de la parroquia; etc. Hay que propiciar una

identidad laical madura de compromiso social y eclesial capacitados para la gestión

pastoral y misionera, propagadores del primer anuncio.

3. Dos amenazas que vulneran la condición y la vocación de los laicos

En esta doble tensión constitutiva de la identidad laical (Iglesia/sociedad) existen

dos amenazas principales que hay que superar: “reservar un interés tan marcado por

los servicios y las tareas eclesiales, de tal modo que frecuentemente se ha llegado a una

renuncia de sus responsabilidades específicas en el mundo profesional, social,

económico, cultural y político; y legitimar la indebida separación entre fe y vida” (ChL

2).

Lo propio del laicado es su secularidad367

y su servicio en la sociedad y en la

cultura, evangelizando y saneando las estructuras de pecado social. El resurgimiento del

clericalismo conspira contra esta secularidad y es una amenaza que hace olvidar que el

laico no está principalmente para vivir dentro de la Iglesia sino para incorporarse a la

construcción socio-cultural del mundo. Lamentablemente el clericalismo se ha

naturalizado y hasta legitimado en cierto estilo eclesial. Es una forma de abuso de poder

365

cf. NMI 45 366

RELIGIÓN DIGITAL. Celso Carias. El laico no es un súbdito sino parte integrante del proceso eclesial.

http://www.periodistadigital.com/religion/america/2017/11/26/celso-carias-el-laico-no-es-un-subdito-

sino-parte-integrante-del-proceso-eclesial-religion-iglesia-laicado-brasil.shtml 367

Secularidad se refiere a la condición de inserción en la realidad socio-cultural inherente a toda

vocación cristiana, especialmente la vocación laical.

Page 140: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

142

que requiere de una profunda conversión pastoral. Asume diversas actitudes y

comportamientos ya sea por parte de los pastores que lo propician, como de los laicos

que lo asumen acríticamente. Esto favorece la piramidalidad y la centralización en la

figura jerárquica fomentando la subordinación, la falta de adultez y de legítima

autonomía de los laicos, buscando la obediencia y, en algunos casos, la sumisión,

aunque a veces se oculte en una supuesta delegación y cooperación.

Se observa además un neo-clericalismo que se expresa en un cierto “carrerismo

laical” donde los laicos son más o menos importantes según sus vínculos clericales y su

incorporación afectiva a las estructuras de poder de la jerarquía participando, con su

obediencia, de algunos privilegios.368

El clericalismo manipula y usa, estableciendo una relación asimétrica de poder. No

permitiendo una relación fraterna de comunión (distinción y complementación) a partir

de la misión compartida. Sofoca las potencialidades del sacerdocio común de los fieles

viviendo un paternalismo sobreprotector (otra forma de abuso de poder) que infantiliza

la madurez vocacional de la identidad laical.

La otra amenaza es el secularismo. No hay que confundir secularidad con

secularismo o laicismo. La secularidad es la justa y “legitima autonomía de las

realidades temporales” (GS 36). Es, además, una nota distintiva de toda la Iglesia

mientras peregrina en la historia y en el mundo, participando de las diversas culturas y

pueblos. Constituye una característica preferente (aunque no exclusiva, ni excluyente)

de la vocación laical.

El secularismo, por su parte, asume muchas formas en el pensamiento, en la libertad

y en los comportamientos sociales. El cientificismo369

, el tecnologicismo370

, el

historicismo371

, el escepticismo filosófico372

o religioso, el ateísmo, el sociologismo373

son algunas de sus modalidades. Incluso el sincretismo religioso que postula una

espiritualidad sin un Dios personal (la energía del universo) es también una manera de

secularismo intelectual y espiritual.

El laico debe vivir su secularidad sin secularismos ya sea en la actitud personal

como así también en los comportamientos sociales. La secularidad nace de la identidad

eclesial, el secularismo, en cambio, es aliado de una cultura sin apertura al sentido

trascendente.

El Papa Francisco une la misionariedad de la Iglesia a la secularidad de la condición

laical cuando afirma: “quisiera proponerles un binomio que se podría formular así:

368

cf. RELIGIÓN DIGITAL Marco Antonio Velásquez Uribe, Neoclericalismo y carrerismo eclesial.

http://www.periodistadigital.com/religion/opinion/2017/09/25/religion-iglesia-opinion-marco-antonio-

velasquez-uribe-neoclericalismo-y-carrerismo-laical-males-eclesiales-que-hay-que-combatir.shtml?utm 369

Cientificismo se refiere a una desmedida interpretación científica de la realidad como única

explicación para todo. 370

Tecnologicismo se refiere a una desmedida actitud del recurso tecnológico en las ciencias, en la

educación y en la vida cotidiana. 371

Historicismo se refiere a una desmedida interpretación del sentido inmanente de los sucesos históricos

explicándose por sí mismos a partir de la mera causalidad. 372

Escepticismo filosófico se refiere a una corriente filosófica basada en la duda que provoca una

suspensión de todo juicio respecto a la posibilidad de la verdad objetiva. 373

Sociologicismo se refiere a una desmedida interpretación sociológica de la realidad cultural.

Page 141: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

143

«Iglesia en salida–laicado en salida». Tenemos necesidad de laicos que se arriesguen,

que se ensucien las manos, que no tengan miedo de equivocarse, que sigan adelante con

visión de futuro, no cerrados en la pequeñeces de la vida, que se atrevan a soñar.”374

4. La vida consagrada en estado de conversión y misión

El Decreto “Perfectae Caritatis” del Concilio Vaticano II (28.10.1965) sobre la

renovación de la vida religiosa y la Exhortación Apostólica postsinodal “Vita

Consecrata” del Papa San Juan Pablo II (25.03.1996) han abierto el camino para la

posterior reflexión sobre la vida consagrada en la Iglesia. El Papa Francisco escribió la

Carta Apostólica “Testigos de la alegría” (21. 11. 2015) con motivo del Año de la Vida

Consagrada que culminó en el 2016. Además de los mensajes que cada año ha dado con

motivo de la Jornada de la vida consagrada375

y otros aportes.376

En la Carta Apostólica “Testigos de la alegría” afirma que la vida consagrada es

una realidad que está en el corazón de la Iglesia como elemento esencial y decisivo de

su misión. La exhorta a salir, junto con toda la Iglesia, rompiendo la

autorreferencialidad y el aislamiento, poniéndose en dirección hacia las periferias

existenciales (TdlA II,4) y viviendo en comunidad la radicalidad de la condición

bautismal y el seguimiento discipular de Jesús. Ciertamente no se la puede identificar,

sin más, con la vida religiosa ya que esta no agota las diversas consagraciones que

existen dentro de la riqueza de la Iglesia como es la especial consagración de algunos

laicos y laicas o de las vírgenes consagradas.

La vida consagrada de religiosos y religiosas en estado de conversión (hacia

adentro) y de misión (hacia afuera) de sí misma manifiesta, de manera privilegiada

aunque no exclusiva, la profecía testimonial: pronuncia lo más verdadero, lo más bello,

lo más grande y lo más bueno a lo cual todos estamos llamados. Los hombres y mujeres

que se consagran, lo hacen no para alejarse de la gente y tener comodidades sino para la

proximidad física y espiritual con ellos, convirtiéndose en signos de esperanza.

Ante la falta de vocaciones consagradas el Papa Francisco exclama “¿qué cosa

sucede?, ¿por qué el vientre de la vida consagrada se ha vuelto tan estéril?”.377

Estamos ante una “hemorragia” que debilita la vida consagrada y la vida de la misma

Iglesia. Son numerosos los factores que condicionan esta situación, entre otros, la

dificultad para asumir compromisos serios y definitivos en un contexto socio-cultural

que provoca un gran vacío existencial generando otras lógicas, alejadas del Evangelio.

374

W2.VATICAN.VA. Discurso del Santo Padre Francisco a los participantes en la asamblea plenaria del

Consejo Pontificio para los laicos (17.06.2016)

https://w2.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2016/june/documents/papa-

francesco_20160617_plenaria-pc-laici.html 375

cf. PAPA FRANCISCO, XVIII Jornada Mundial de la Vida, (02.02.2014); XIX Jornada Mundial de la

Vida Consagrada, (02.02.2015); XX Jornada Mundial de la Vida Consagrada, (02. 02. 2016); XXI

Jornada Mundial de la Vida Consagrada, (02. 02. 2017)

https://w2.vatican.va/content/francesco/es/messages/consecrated_life.index.html 376

PAPA FRANCISCO, Vultum Dei Quaerere. Nueva Constitución Apostólica sobre la vida contemplativa

femenina (29.06.2016) http://w2.vatican.va/content/francesco/es/apost_constitutions/documents/papa-

francesco_costituzione-ap_20160629_vultum-dei-quaerere.html 377

VR. VIDA RELIGIOSA. La Iglesia y el mundo esperan profecía, cercanía y esperanza.

https://vidareligiosa.es/la-iglesia-y-el-mundo-esperan-de-vosotros-profecia-cercania-y-esperanza/

Page 142: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

144

Entre los temas que preocupan al Papa Francisco en relación a la vida consagrada

figuran: la ternura, la humanidad y la misericordia vividas por la vida consagrada en una

cultura deshumanizada; la condición profética de la vida consagrada en el mundo

descreído; la fraternidad en una sociedad desunida y fragmentada; el fundamentalismo y

el legalismo religioso378

en la vivencia de la vida consagrada; los casos de abuso

ejercidos por religiosos; etc.379

Hay que vencer la nostalgia de una vida consagrada del

pasado y superar:

“La supervivencia que nos vuelve reaccionarios, miedosos, nos encierra

lenta y silenciosamente, nos proyecta hacia atrás, hacia las gestas gloriosas

–pero pasadas– que, lejos de despertar la creatividad profética nacida de

los sueños de los fundadores, busca atajos para evadir los desafíos que hoy

golpean nuestras puertas. La supervivencia le roba fuerza a los carismas

porque lleva a domesticarlos, hacerlos accesibles a la mano, privándolos de

aquella fuerza creativa con que se inauguraron. Nos hace querer proteger

espacios, edificios o estructuras más que posibilitar nuevos procesos. Nos

hace olvidar la gracia. Nos convierte en profesionales de lo sagrado, no en

padres, madres o hermanos de la esperanza que hemos sido llamados a

profetizar. Transforma en peligro, en amenaza, en tragedia, lo que el Señor

nos presenta como una oportunidad para la misión. Todos somos

conscientes de la transformación multicultural por la que atravesamos. De

ahí la importancia de que el consagrado y la consagrada estén insertos con

Jesús, en la vida, en el corazón de estas grandes transformaciones. La

misión, de acuerdo a cada carisma particular, nos recuerda que fuimos

invitados a ser levadura de esta masa concreta. Es cierto podrán existir

«harinas» mejores pero el Señor nos invitó a leudar aquí y ahora, con los

desafíos que se nos presentan. No desde la defensiva y los miedos sino con

las manos en el arado, ayudando a hacer crecer el trigo tantas veces

sembrado en medio de la cizaña. Poner a Jesús en medio de su Pueblo es

tener un corazón contemplativo, capaz de discernir como Dios va

caminando. No somos voluntaristas de la fe sino hombres y mujeres ungidos

en el bautismo para compartir con los demás, sintiendo el desafío de

descubrir y transmitir la mística de vivir juntos, de mezclarnos, de

encontrarnos, de apoyarnos, de participar de esa marea algo caótica que el

Señor puede convertir en una verdadera experiencia de fraternidad.

Acompañemos a Jesús en el encuentro con su Pueblo no desde el lamento o

la ansiedad de quien se olvidó de profetizar sino en la alabanza y en la

serenidad; no en la agitación sino en la paciencia de quien confía en el

Espíritu, Señor de los sueños y de la profecía. Y así compartamos lo que no

nos pertenece: el canto que nace de la esperanza”.380

Esta esperanza aún en situaciones complejas y difíciles se sostiene “en Aquel en

quien hemos puesto nuestra confianza (cf. 2 Tm 1,12) y para quien «nada es imposible»

378

Legalismo religioso se refiere a la vivencia de la vida consagrada sostenida en el mero cumplimiento

observante de las constituciones y normas de la misma separadas de la vivencia de la caridad. 379

cf. ALETEIA. Papa Francisco: La vida religiosa no es una botella de agua destilada

https://es.aleteia.org/2014/01/03/papa-francisco-la-vida-religiosa-no-es-una-botella-de-agua-destilada/ 380

ACIPRENSA. Papa Francisco: Homilía en la Fiesta de la Presentación del Señor y la Jornada Mundial

de la vida Consagrada (02.02.2017) https://www.aciprensa.com/noticias/texto-homilia-papa-francisco-

en-la-misa-de-la-fiesta-de-la-presentacion-del-senor-14823

Page 143: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

145

(Lc 1,37). Esta es la esperanza que no defrauda y que permitirá a la vida consagrada

seguir escribiendo una gran historia en el futuro, al que debemos seguir mirando,

conscientes de que hacia él es donde nos conduce el Espíritu. No hay que ceder a la

tentación de los números y de la eficiencia, y menos aún a la de confiar en las propias

fuerzas. Con Benedicto XVI repito: «No se unan a los profetas de desventuras que

proclaman el final o el sinsentido de la vida consagrada en la Iglesia de nuestros días;

más bien continuemos y reemprendamos siempre nuestro camino con confianza en el

Señor”.381

Entre los consagrados y consagradas “no se vean caras tristes, personas

descontentas e insatisfechas porque un seguimiento triste del Señor es un triste

seguimiento. Al igual que todos los otros hombres y mujeres sentimos dificultades, las

noches del espíritu, la decepción, la enfermedad y la pérdida de fuerzas debido a la

vejez. Precisamente en esto deberíamos encontrar la «perfecta alegría» y aprender a

reconocer el rostro del Señor que se hizo en todo semejante a nosotros”.382

El Papa Francisco exhorta que la vida consagrada, sus obras apostólicas y sus

recursos materiales se abran dando “acogida a los refugiados y cercanía a los pobres,

teniendo creatividad en la catequesis, en el anuncio del Evangelio y en la iniciación a

la vida de oración. Espero que se aligeren las estructuras, se reutilicen las grandes

casas religiosas en favor de obras más acordes a las necesidades actuales de la

evangelización y de la caridad y se adapten a las nuevas necesidades”.383

Esto supone

la audacia y la generosidad de una real conversión pastoral. Para dar comunitariamente

estos pasos hay que primero purificar el propio corazón, haciendo memoria de todo lo

que el Señor hizo por nosotros:

“Nuestra vocación es memoriosa porque sabe reconocer que ni la vida, ni

la fe, ni la Iglesia comienzan con ninguno de nosotros: la memoria mira al

pasado para encontrar la savia que ha irrigado durante siglos el corazón

de los discípulos. Así reconoce el paso de Dios por la vida de su pueblo. Los

consagrados no están llamados a suplantar al Señor. Simplemente se les

pide trabajar con el Señor, codo a codo, sin olvidarse nunca de que no

ocupan su lugar. El discípulo sabe que siempre secundará al Maestro. ¡Nos

hace bien saber que no somos el Mesías! Nos libra de creernos demasiado

importantes y ocupados. Nos libra de la tentación de los mesianismos. Esta

tentación se combate de muchos modos, también con la risa. Aprender a

reírse de uno mismo da la capacidad espiritual de estar delante del Señor

con los propios límites, errores y pecados. Un lindo test espiritual es

preguntarnos por la capacidad que tenemos de reírnos de nosotros mismos.

Cuidémonos de esa gente tan importante que se ha olvidado de sonreír. A

aquellos que tengan el servicio de la autoridad les pido no se vuelvan

autorreferenciales. Traten de cuidar a sus hermanos, procuren que estén

bien. No sean profesionales de lo sagrado olvidándose de su pueblo y de

donde los sacó el Señor. El religioso, sacerdote, consagrada, consagrado es

una persona memoriosa, alegre y agradecida. Sin agradecimiento se puede

ser buen ejecutor de lo sagrado pero faltará la unción del Espíritu para ser

381

PAPA FRANCISCO, Carta Apostólica “Testigos de la alegría” a todos los consagrados con ocasión del

año de la vida consagrada (21. 11. 2015), 3 382

Ibíd. , II,1 383

Ibíd. , II,4

Page 144: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

146

servidores. El Pueblo fiel de Dios tiene olfato y sabe distinguir entre el

funcionario de lo sagrado y el servidor agradecido, entre el memorioso y el

olvidadizo. El Pueblo de Dios es aguantador y reconoce a quien lo sirve.

Hay que cuidarse de la tentación del «hijo único» que quiere todo para

sí”.384

Al contrario, la vida religiosa debe ser generosa, incluso en recíproca integración

intergeneracional, especialmente cuando sufre de escasez vocacional y en tiempos en

que la cultura minusvaloriza a los adultos mayores. En la vida religiosa esa práctica no

puede ser asumida:

“Nunca hay que hacer descartes generacionales sino acompañarse porque

si los jóvenes están llamados a abrir nuevas puertas, los ancianos tienen las

llaves. La juventud de un instituto está en ir a las raíces. No hay futuro sin

este encuentro entre ancianos y jóvenes; no hay crecimiento sin raíces y no

hay florecimiento sin brotes nuevos. Nunca profecía sin memoria, nunca

memoria sin profecía.

La vida frenética de hoy lleva a cerrar muchas puertas al encuentro. No

vaya a suceder que miremos más la pantalla del celular que los ojos del

hermano, o que nos fijemos más en nuestros programas que en el Señor.

Porque cuando se ponen en el centro los proyectos, las técnicas y las

estructuras, la vida consagrada deja de atraer y ya no comunica; no

florece.

Así, mientras la vida del mundo trata de acumular, la vida consagrada deja

las riquezas que son pasajeras. La vida del mundo persigue los placeres y

los deseos del yo, la vida consagrada libera el afecto de toda posesión para

amar completamente a Dios y a los demás. La vida del mundo se empecina

en hacer lo que quiere, la vida consagrada elige la obediencia humilde

como la libertad más grande.

Tener al Señor es el antídoto contra el misticismo aislado y el activismo

desenfrenado y superar la retórica estéril de los «viejos tiempos pasados»,

para acabar con el «aquí no hay nada bueno». La vida religiosa es el

amanecer perenne de la Iglesia”.385

El Papa Francisco también redimensiona la vida contemplativa dentro de la Iglesia

como discipulado misionero a la luz de la oración y el anuncio testimonial:

“Un camino privilegiado es la vida de oración, comunitaria y

personal. Ella es el núcleo de la vida contemplativa. Una oración que

es siempre misionera y logra unirse a los hermanos en las variadas

384

RELIGIÓN DIGITAL. No se vuelvan profesionales de lo sagrado, déjense aconsejar por el Pueblo de

Dios. (21.01.2018). http://www.periodistadigital.com/religion/america/2018/01/20/no-se-vuelvan-

profesionales-de-lo-sagrado-dejense-aconsejar-por-el-pueblo-de-dios-religion-iglesia-vaticano-papa-

francisco-peru-religiosos-consagrados-obispos.shtml 385

RELIGIÓN DIGITAL. El Papa invita a la vida religiosa a "ser el alba perenne de la Iglesia".

(03.02.2018).

http://www.periodistadigital.com/religion/vaticano/2018/02/02/misa-del-papa-a-la-vida-religiosa-iglesia-

religion-dios-jesus-papa-monjas-frailes-vida-religiosa.shtml

Page 145: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

147

circunstancias en la que estos se encuentran y rezar para que no les

falte el amor y la esperanza. Así la vida en clausura tiene un alcance

misionero y universal y un papel fundamental en la vida de la Iglesia.

Rezan e interceden por muchos hermanos y hermanas presos,

emigrantes, refugiados y perseguidos; por tantas familias heridas, por

las personas en paro, por los pobres, por los enfermos, por las

víctimas de dependencias, por no citar más que algunas situaciones

que son cada día más urgentes. Ustedes son como los amigos que

llevaron al paralítico ante el Señor para que lo sanara (cf. Mc 2,1-

12). Por la oración ustedes curan las llagas de tantos hermanos. La

vida de clausura no encierra, ni encoge el corazón sino que lo

ensancha por el trato con el Señor y lo hace capaz de sentir, de un

modo nuevo, el dolor, el sufrimiento, la frustración, la desventura de

hermanos que son víctimas en esta «cultura del descarte» de nuestro

tiempo. Que la intercesión por los necesitados sea la característica de

sus plegarias y cuando sea posible ayúdenlos, no sólo con la oración

sino también con el servicio concreto. Cuando se vive la vocación en

fidelidad, la vida se hace anuncio. Les pido que no dejen de dar ese

testimonio”.386

En nuestra Arquidiócesis el Pueblo de Dios respondiendo a la consulta del

Instrumento II del Sínodo manifestó, en relación a la vida consagrada y al servicio

pastoral que presta, la necesidad de:

“Asumir las condiciones actuales de las congregaciones de religiosos y

religiosas: cambio epocal que repercute en la vida religiosa; disminución

de vocaciones; poca cantidad de religiosos y religiosas; cierre de

comunidades y poca estabilidad; predominio de una vida religiosa con

personas mayores y comunidades que van envejeciendo; abandono de la

gestión de diversas obras, en hospitales y escuelas; la preocupación por el

mantenimiento de algunas grandes estructuras que quedan vacías; escasa

presencia de religiosos y religiosas; ausencia en las diversas periferias

existenciales; debilidad en el testimonio de unidad de la vida religiosa;

acrecentar más la comunión con la Iglesia arquidiocesana y estar más

presente en algunos eventos; generar más diálogo entre la vida religiosa y

los sacerdotes; dejar de vivir los carismas de manera cerrada,

individualista, personalista y excluyente; cobrar más fuerza testimonial;

madurar la relación con los laicos; formar a los laicos carismáticamente y

profesionalmente especialmente aquellos que son delegados para cargos de

gestión en la misión compartida; unir kerigma y carismas; renovar la

experiencia de la espiritualidad a través de la vida religiosa; tener mayor

espacios de encuentro entre los diversos integrantes de la vida religiosa;

asumir más el testimonio y la denuncia de algunas situaciones; el ritmo

vertiginoso de la vida que ha invadido la vida religiosa; aunar esfuerzos

comunes entre las diversas congregaciones y estas con la Arquidiócesis;

386

RELIGIÓN DIGITAL. Francisco a las monjas de clausura. "¿Saben lo que es la monja chismosa? ¡Es

terrorista! Monjas terroristas no, sin chismes" (21.01.2018)

http://www.periodistadigital.com/religion/america/2018/01/21/francisco-a-las-monjas-de-clausura-recen-

por-la-iglesia-peruana-que-esta-tentada-de-desunion-religion-iglesia-peru-papa-demonio-chismes-

terroristas.shtml

Page 146: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

148

multiplicidad de propuestas intra e inter congregacionales que restan

mayor participación en la Iglesia Arquidiocesana; tensiones entre la vida

religiosa y algunos estilos ciertamente clericalistas; etc.

Además hay que potenciar una renovada presencia de los religiosos y

religiosas que están en nuestra Arquidiócesis. Ellos son una riqueza

carismática muy apreciada para nuestra Iglesia particular. Constituyen un

elemento histórico de identidad cordobesa desde sus orígenes. Se desea que

puedan integrarse más a esta Iglesia y a sus diversas comunidades

superando la excesiva autonomía que, a menudo tienen y vincularse más en

pertenencia con la Iglesia particular. Muchas veces las comunidades

religiosas se autoalimentan de sus recursos espirituales y pastorales con

servicios solo para sí mismas. Se espera que presten servicios concretos a

las comunidades menos favorecidas, conozcan mejor las normativas

Arquidiocesanas (y no sólo el Derecho Canónico y las Reglas y

Constituciones de la propia Congregación), se vinculen con un sentido de

pertenencia mayor y trabajen pastoralmente con diversas Comisiones

Arquidiocesanas (Junta de Educación, Junta de Catequesis, Pastoral de

Adicciones, Pastorales Sociales, etc.). También es recomendable que el

Arzobispado postule una normativa para que todas las comunidades

religiosas que estén en el territorio de la Arquidiócesis, en la medida de sus

posibilidades, presten algún servicio pastoral a las diversas comunidades

parroquiales o a las distintas realidades pastorales de nuestra

Arquidiócesis. Además se anhela que la Junta de Religiosos y Religiosas

interactúe más con los Organismos Arquidiocesanos compartiendo su

riqueza en la formación espiritual y pastoral e incidiendo y participando

más en el Plan Pastoral Arquidiocesano para que puedan apropiárselo

desde su identidad.

Por último, repensar la solicitud que a veces hacen de capellanes para

comunidades muy reducidas, con escasa presencia en la pastoral de una

comunidad parroquial y con poca inserción arquidiocesana”.387

A modo de conclusión, reflexionando sobre todas las formas de vida consagrada

existentes, debemos recordar que antes de dicho adjetivo –religiosa o consagrada– está

el sustantivo de vida y, por ende, la vida religiosa debe asumir y disfrutar del don que es

y cuidarla para caminar, desde la fe, hacia las puertas del Misterio, custodiando el

anhelo más profundo de todo corazón humano porque, de una u otra forma, cada uno es

buscador de una vida más plena con un corazón herido y una fragmentada religiosidad.

La vida religiosa, artesana de la realidad humana y del encuentro con Dios, es tal

cuando llega a ser acabadamente plena. Para eso hay que alimentarla de sueños y de

utopías, de esperanza y de felicidad, de sanación y de libertad.388

387

INFORME PROCESAMIENTO DE RESPUESTAS DEL INSTRUMENTO II. MESAS DE ENCUENTRO Y ESCUCHA.

Equipo de Relatores, Córdoba, 2017, 4 i. 388

cf. ANTONIETTA POTENTE. Es vida y es religiosa. Una vida religiosa para todos. Paulinas, España,

2018.

Page 147: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

149

5. El diácono: signo del servicio y del cuidado de Jesús en la Iglesia y en el mundo

En el libro de los Hechos de los Apóstoles389

aparecen los primeros cristianos

quejándose a los Apóstoles de que sus viudas y sus huérfanos no eran bien atendidos.

Para resolver tal situación hacen una reunión (un “sínodo”) entre los Apóstoles y los

discípulos y se instituyen a los diáconos para el servicio de la Palabra y la

disponibilidad a los pobres.

El diaconado es una vocación, un carisma, un ministerio y un servicio con identidad

teológica, pastoral y espiritual propia390

que no se define por carencia, por vinculación,

por complementación o por relación a los otros grados del sacramento del orden

sagrado.

No son pastores “de segunda”. No es un “medio sacerdote” o “medio laico”. Ni un

intermediario eclesial entre los sacerdotes y los laicos, ni entre los pastores y los fieles.

Tampoco es un laico “cualificado” o más preparado.

El diaconado no es una “promoción”, un “premio consuelo”, una opción por

“descarte”, un camino complementario para quienes, por diversas razones, no pueden

formarse para sacerdotes. No es un privilegio para “ascender” eclesialmente o para

destacarse con un protagonismo relevante en la comunidad o ejercer un cierto poder o

influencia. No se puede elegir porque la trayectoria profesional se ha terminado y se

goza de un tiempo personal que se necesita invertir. No hay que “agregar” otros

servicios a los que ya la persona presta eclesialmente.

El número de diáconos permanentes presenta actualmente una tendencia creciente.

Es necesario un serio y profundo discernimiento vocacional en el que se reconozcan los

signos vocacionales: aptitud física, psicológica, intelectual, moral y espiritual; recta

intención; deseo de responder al llamado de Dios y capacidad fundamental para ejercer

dicho ministerio.

Es conveniente una comunidad de referencia y un acompañante espiritual en el

proceso de discernimiento. El párroco, el Consejo Pastoral Parroquial y la misma

comunidad de origen pueden ofrecer su parecer. Al igual que los profesores que los

forman durante el proceso de madurez vocacional a través de distintos medios:

formación intelectual, encuentros, convivencias, retiros, participación en la semana del

Clero y otras instancias formativas.

La presentación del candidato al Obispo debe ser realizada por el párroco, con su

correspondiente informe y fundamento. La situación laboral y previsional del candidato

es muy importante sobre todo si está casado y sostiene a una familia. Este punto es

relevante incluso cuando reciba una asignación económica por su ministerio en la

389

cf. Hch 6,1-7. 390

cf. CONGREGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN CATÓLICA Y CONGREGACIÓN PARA EL CLERO. Normas

básicas de la formación de los diáconos permanentes y Directorio para el ministerio y la vida de los

diáconos permanentes. 22.02.1998; CONGREGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN CATÓLICA Y CONGREGACIÓN

PARA EL CLERO. Ratio Fundamentalis Institutionis Diaconorum Permanentium. Normas básicas de la

formación de los diáconos permanentes. 22.02.1998; CONGREGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN CATÓLICA Y

CONGREGACIÓN PARA EL CLERO. Directorium Pro Ministerio et Vita Diaconorum Permanentium.

22.02.1998; CEA, Normas Básicas de la Formación de los diáconos permanentes, Noviembre 2008.

Page 148: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

150

comunidad a la cual sirve, ya que generalmente no es este su principal sostén

económico.

La incorporación de hombres casados, interactuando con el clero sacerdotal célibe,

supone una riqueza que requiere adaptación, tanto para los sacerdotes y los diáconos

como para las comunidades. En la Antigüedad los diáconos estaban vinculados

fuertemente a la figura del obispo. Esto implicó que el vínculo entre diáconos y

sacerdotes estuviera amenazado por competencias pastorales y prejuicios. Eso explica,

en parte, la relativa desaparición de este ministerio durante muchos siglos hasta su

reaparición a partir de las reformas implementadas por el Concilio Vaticano II. Ahora

que el número de los diáconos se va afianzando no deben transformarse en un grupo de

factor de presión intra-eclesial y actitud sindical como ocurre en algunos lugares.

Al igual que los presbíteros forman parte del clero. Cuando la identidad y la misión

de cada uno están claras, es preciso construir la comunión cada uno desde su lugar. Es

deseable que los diáconos, los seminaristas y los sacerdotes jóvenes pudieran tener

instancias formativas comunes. Por su parte, los sacerdotes deben acrecentar la

valoración positiva de los diáconos con una disposición fraterna de cooperación

personal y relación cercana. No impidiendo sino, al contrario, favoreciendo la inserción

del diácono en la comunidad, propiciando instancias comunes de vida, de ministerio y

de formación. El párroco no debe confundir el rol del diácono como si fuera un vicario

parroquial sino respetar su identidad: es una vocación, un carisma, un sacramento y un

ministerio, tal como aparece en los textos del Concilio Vaticano II391

y en el Magisterio

posconciliar.392

En nuestro país la Conferencia Episcopal Argentina solicitó a la Santa Sede la

autorización para la restauración del diaconado el 7 de julio de 1965. Los primeros

diáconos se registraron después del año 1970. En nuestra Arquidiócesis se ha diseñado

la formación inicial y la formación permanente de los diáconos393

y “desde el año 2005

se ha retomado la reflexión acerca del Diaconado Permanente en orden a fomentar y

reabrir la formación de varones que manifiesten el llamado de Dios en esta vocación

específica. Se escucharon las resonancias en el Consejo Presbiteral, Consejo Pastoral

Arquidiocesano y Consejos Parroquiales. No consistió en una consulta sino en una

resonancia de pareceres cuyo denominador común fue la formación en consonancia

con el camino pastoral arquidiocesano, así como también el profundo conocimiento de

las realidades y culturas cordobesas y la necesidad de implicar a todo el Pueblo de

Dios con la oración para suscitar, aceptar, integrar y acompañar este ministerio”.394

El diaconado permanente coexiste con el sacramento matrimonial, la familia, el

trabajo y la profesión particular. La vocación y el ministerio se viven, en la mayoría de

391

cf. SC 35; LG 20, 28, 29, 41; OE 17; CD 15; DV 25; AG 15, 16. 392

cf. PABLO VI. Motu Proprio “Sacrum diaconatus ordinem” (1967); Constitución Apostólica

“Pontificalis Romani Recognitio” (1968); PABLO VI. Motu Proprio “Ad Pascendum” (1972); COMISIÓN

TEOLÓGICA INTERNACIONAL El diaconado: evolución y perspectivas, 2002. 393

cf. LÍNEAS PARA LA FORMACIÓN PERMANENTE DE LOS DIÁCONOS EN LA ARQUIDIÓCESIS DE CÓRDOBA,

15. 08.2016. 394

ORGANIZACIÓN PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE CANDIDATOS AL DIACONADO PERMANENTE EN LA

ARQUIDIÓCESIS DE CÓRDOBA, Julio, 2014.

Page 149: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

151

los casos, integradas a la vocación matrimonial y familiar395

en comunión con el Pueblo

de Dios y en una comunidad concreta.

El diácono, cuando es casado y tiene esposa e hijos (ya que también pueden existir

diáconos célibes por soltería como también diáconos viudos), asume la

complementación carismática, espiritual y pastoral desde su vocación esponsal.

Coexisten en él dos sacramentos con su riqueza propia y complementaria. El

matrimonio, expresión del amor humano y divino, lo impulsa a una mayor entrega en el

ministerio, alianza del Señor con la comunidad de la cual es signo vivo con su servicio

conjugando dos vocaciones y dos carismas396

; sin embargo, la vocación diaconal no es

vocación del matrimonio en cuanto pareja (la esposa no se convierte en “diaconisa”)

sino que es un llamado personal, aun cuando sea necesaria firmar la autorización por

parte de la esposa.

La presencia y la intervención de la mujer y de los hijos del diácono en las

comunidades a las que sirve deben ser muy delicadas y respetuosas. No confieren

ningún privilegio de actuación, de protagonismo, de delegación y de decisión. A veces

se crean algunas situaciones particulares en el matrimonio y en la familia de los

diáconos a propósito de su servicio (ausencia del esposo y del padre; dedicación a otros;

aumento de horarios, responsabilidades, actividades y trabajos; vivencia personal de la

consagración ministerial; dedicación a la comunidad y a la Arquidiócesis;

disponibilidad para el servicio; “celos” de la esposa y de los hijos; etc.)

Muchas veces los candidatos casados comparten algunas instancias formativas con

sus esposas, a las cuales es conveniente ofrecerles acompañamiento y formación

espiritual y pastoral en relación al sacramento y al ministerio de sus cónyuges.397

El diácono debe vivir su ministerio pastoral sin clericalismos, ni activismos.398

Cuando participa de la liturgia y ejerce el ministerio no debe tomar el lugar del obispo o

del presbítero sino que tiene su propio rol.

El ejercicio de la caridad pastoral lo hace estar al servicio de las nuevas pobrezas

expresadas en la pobreza material, la pobreza espiritual y la pobreza cultural, atendiendo

especialmente a diversas periferias. Su servicio puede estar ligado a Cáritas, catequesis,

pastoral familiar, pastoral social, pastoral solidaria, pastoral de la salud, pastoral

educativa, pastoral carcelaria, pastoral funeraria y atención en los cementerios, etc.)

El anuncio del Evangelio lo realiza en la liturgia de la Palabra, las celebraciones, el

ejercicio de la caridad y el testimonio.399

Su perfil400

requiere cualidades humanas y

395

cf. JAVIER VILLALBA NOGALES. Diaconado permanente, signos de una Iglesia servidora. San Pablo,

Madrid, 2017. 396

HUGO NORBERTO SANTIAGO, El diácono permanente casado. Doctrina, identidad teológica y

espiritualidad, San Pablo, Buenos Aires, 2013. 397

cf. MARÍA PATRICIA FARRELL – JOSÉ ESPINÓS, Formación de las esposas de los candidatos al

diaconado. Una propuesta práctica, Edición del Centro Internacional del Diaconado de América Latina

CIDAL, 2006. 398

cf. W2.VATICAN.VA. Papa Francisco: Visita pastoral a Milán. Encuentro con los sacerdotes y los

consagrados. (25. 03. 2017).

http://w2.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2017/march/documents/papafrancesco_20170325_mil

ano-sacerdoti.html

Page 150: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

152

cristianas (acogida, sobriedad, paciencia, afabilidad, fiabilidad, bondad, misericordia,

espíritu de entrega y sacrificio, entre otras). Estas virtudes construyen su perfil

pastoral.401

La formación de los diáconos debe ser cualificada y seguir acrecentándose,

institucional y profesionalmente, en lo intelectual, en lo espiritual y en lo pastoral. Esta

formación puede darse desde un Instituto de Formación Superior que posibilite el

reconocimiento de la trayectoria académica, una Escuela de Ministerios o una Escuela

de Diaconado Permanente.

6. El sacerdote: testigo, discípulo y pastor

En el marco del Magisterio eclesial sobre el sacerdocio402

nuestra Arquidiócesis

cuenta con un conjunto de orientaciones para la formación inicial y permanente de los

sacerdotes: el Proyecto Formativo del Seminario Mayor403

y el Proyecto de Formación

Sacerdotal Permanente. En su Magisterio el Papa Francisco siempre recalca la figura del

presbítero como pastor:

“El sacerdote celebra cargando sobre sus hombros y en el corazón el peso

y el rostro del Pueblo fiel que se le ha confiado. El óleo precioso que unge

la cabeza no se queda perfumando sino que se derrama y alcanza «las

periferias». El Señor lo dice claramente: su unción es para los pobres, para

los cautivos, para los enfermos, para los que están tristes y solos. La unción

no es para perfumarnos a nosotros mismos. Hay que salir a experimentar

nuestra unción, su poder y su eficacia redentora en las «periferias» donde

hay sufrimiento. El que no sale de sí, en vez de mediador, se va

convirtiendo, poco a poco, en intermediario y en gestor. Todos conocemos

la diferencia: el intermediario y el gestor no ponen en juego la propia piel,

ni el corazón, tampoco reciben un agradecimiento afectuoso. De aquí

proviene precisamente la insatisfacción de algunos que terminan tristes y

convertidos en una especie de coleccionistas de antigüedades o de

novedades, en vez de ser pastores con «olor a oveja», en medio del propio

rebaño. Que la unción llegue a todos, también a las «periferias», allí donde

nuestro pueblo fiel más lo espera y valora. Que nuestra gente nos sienta

399

cf. CATHOLIC.NET. El Papa alienta a los diáconos permanentes a responder a las nuevas pobrezas

http://es.catholic.net/op/articulos/45511/cat/423/el-papa-alienta-a-los-diaconos-permanentes-a-responder-

a-las-nuevas-pobrezas.html 400

cf. Tm 3,8-13 401

cf. PILDORASDEFE.NET. Papa Francisco define las cualidades que todo diácono, sacerdote y obispo

deberían tener https://www.pildorasdefe.net/noticias/Papa-Francisco-define-las-Cualidades-que-todo-

diacono-sacerdote-y-obispo-deberian-tener 402

cf. CONCILIO VATICANO II, DECRETO SOBRE EL MINISTERIO Y LA VIDA DE LOS PRESBÍTEROS,

“Presbiterorum Ordinis” (07,12.1965); PABLO VI, ENCÍCLICA SOBRE EL CELIBATO SACERDOTAL,

“Sacerdotalis Caelibatus” (24.06. 1967); JUAN PABLO II, EXHORTACIÓN APOSTÓLICA POSTSINODAL

SOBRE LA FORMACIÓN DE LOS SACERDOTES EN LA SITUACIÓN ACTUAL, “Pastores Dabo Vobis”

(25.03.1992). 403

cf. DISCÍPULOS DE JESÚS SERVIDORES DEL REINO. FORMAR PASTORES PARA CÓRDOBA EN NUESTRO

TIEMPO. EDUCC, Córdoba, 2007.

Page 151: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

153

discípulos del Señor, vea que estamos revestidos con sus nombres y que no

buscamos otra identidad”.404

Todo pastor “a veces se pondrá al frente para indicar el camino y sostener la

esperanza del pueblo debiendo ir adelante; otras veces irá simplemente en el medio de

todos, con su proximidad sencilla y piadosa, y en algunas circunstancias tendrá que

caminar detrás del pueblo para ayudar a aquellos que se han quedado atrás” (EG 31).

En cualquier parte que el pastor se ponga durante la itinerancia del camino común

siempre es un peregrino, un pastor con “olor a oveja y sonrisa de padre” que evita el

desaliento, la “cara de vinagre” y la queja.405

Los presbiterios deben huir del “carrerismo eclesial” siendo discípulos a tiempo

completo406

:

“Pastores que nunca olvidan su primer amor. El Señor es quien nos

pregunta como un día hizo con Pedro: “¿me quieres?”. Esta es la pregunta

que me hago y hago a mis hermanos sacerdotes: ¿cómo está el amor que

inspira Jesús?, ¿es como al principio?, ¿estoy enamorado como el primer

día o el trabajo y las preocupaciones me hacen mirar a otras cosas?

Preguntas universales que hay que hacerse a menudo. Nunca hay que

olvidar el primer amor. Antes del estudio, antes de querer ser un intelectual

de la filosofía o de la teología, hay que ser un pastor que apacienta con la

teología y con la filosofía. Debe apacentar con lo que estudia”.407

El sacerdote es ministro del primer anuncio de una manera privilegiada:

“Como todo discípulo misionero, hace alegre el anuncio con todo su ser. La

Buena Noticia puede parecer una expresión más, entre otras, para decir

«Evangelio»: como buena nueva o feliz anuncio. Sin embargo, contiene

algo que cohesiona en sí todo lo demás, la alegría del Evangelio. La Buena

Noticia es la perla preciosa del Evangelio. No es un objeto. Es una misión.

En el acto de ser anunciada se vuelve alegre y misericordiosa verdad. Que

nadie intente separar estas tres gracias del Evangelio: su Verdad (no

negociable), su Misericordia (incondicional con todos los pecadores) y su

Alegría (íntima e inclusiva). Nunca la verdad de la Buena Noticia podrá ser

abstracta, de esas que no terminan de encarnarse en la vida de las personas

porque se sienten más cómodas en la letra impresa de los libros. Nunca la

misericordia de la Buena Noticia podrá ser una falsa conmiseración que

404

ACIPRENSA. Jueves Santo: El Papa pide a sacerdotes ser pastores “con olor a oveja” y pescadores de

hombres. (28.03.2013) https://www.aciprensa.com/noticias/misa-crismal-jueves-santo-el-papa-pide-a-

sacerdotes-ser-pescadores-de-hombres-con-olor-a-oveja-50582 405

EUROPAPRESS. El Papa pide a los sacerdotes que tengan "olor a oveja y sonrisa de padres"

(12.04.2015)http://www.europapress.es/sociedad/noticia-papa-pide-sacerdotes-tengan-olor-oveja-sonrisa-

padres-20150402115152.html 406

W2.VATICAN.VA. Discurso del Santo Padre Francisco a la Academia Eclesiástica Pontificia.

(06.06.2013)https://w2.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2013/june/documents/papa-

francesco_20130606_pontificia-accademia-ecclesiastica.html 407

CAMINO CATÓLICO. Papa Francisco en homilía en Santa Marta: «Que los sacerdotes no olviden que

Jesús es “el primer amor”» (06.10.2014) http://caminocatolico.org/home/papa-francisco/12448-papa-

francisco-en-homilia-en-santa-marta-para-los-sacerdotes-jesus-debe-ser-como-el-primer-amor-que-no-se-

olvida

Page 152: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

154

deja al pecador en su miseria. Nunca podrá ser triste o neutro el Anuncio

porque es expresión de una alegría enteramente personal. No puede ser

presuntuosa la evangelización, ni rígida la integridad de la verdad. El

Espíritu anuncia y enseña «toda la verdad» (Jn 16,13) y no teme hacerla

beber a sorbos. Nos advierte, en cada momento, lo que tenemos que decir

(cf. Mt 10,19) e ilumina el paso adelante que podemos dar”.408

Ciertamente la identidad sacerdotal con todas las problemáticas que incluye (perfil

pastoral; estilo de ministerio; vivencia del celibato; integración afectiva; etc. entre

muchas otras cuestiones) sigue hoy en un intenso y profundo debate que se inició con el

Concilio Vaticano II y aún no ha terminado. El discernimiento permite pensar en otros

perfiles y estilos sacerdotales posibles.409

Son muchos los perfiles sacerdotales que

abundan en nuestras comunidades: el sacerdote con “olor a oveja”; el intelectual; el

popular; el comprometido socialmente; el emprendedor; el administrador; el líder; el

afectivamente cercano; el austero, el “todo-terreno”; junto a otros. El perfil sacerdotal

debe ser cada vez más adecuado a las necesidades pastorales del presente. No obstante

todas las cualidades del perfil sacerdotal que se señalen, el pastoreo cercano a la gente y

la ternura son condiciones que el Papa Francisco considera fundamentales:

“Jesús no abre una oficina de consultas espirituales con un cartel: «el

profeta recibe los lunes, miércoles y viernes de 3 a 6. La entrada

cuesta tanto o, si desean pueden dar una ofrenda». Jesús no hace eso.

Tampoco abre un estudio médico con el cartel: «los enfermos deben

venir tal día y serán curados». Jesús se mete en medio del pueblo. Le

gusta salir al encuentro de las dificultades cuando se lo pide la gente.

Jesús iba acompañado de muchos que lo apretujaban y lo tocaban. Es

lo mismo que hace el pueblo también hoy, en las visitas pastorales.

Eso el pastor lo siente. Lo hace para obtener gracia. Ante este gesto,

Jesús nunca se echa atrás. Estos rasgos del modo de obrar de Jesús

son también las actitudes del auténtico pastor. El pastor es ungido

con óleo el día de su ordenación. El verdadero óleo, el interior, es el

óleo de la cercanía y de la ternura. Al pastor que no sabe hacerse

cercano, le falta algo: quizá sea dueño del campo, pero no es pastor.

Un pastor si le falta ternura es rígido. Hoy podemos rezar por

nuestros pastores para que el Señor les dé la gracia de caminar con el

408

W2.VATICAN.VA. Santa Misa Crismal. Homilía del Santo Padre Francisco. (13.04.2017)

http://w2.vatican.va/content/francesco/es/homilies/2017/documents/papa-francesco_20170413_omelia-

crisma.html 409

El Prefecto de la Congregación para el Clero, Monseñor Beniamino Stella, afirma que el Papa

Francisco está estudiando la posibilidad de conferir la ordenación sacerdotal a los «viri probati» (adultos

varones casados de fe probada). La idea no pretende abolir el celibato, ni competir con el diaconado

permanente en medio de la emergencia ministerial y sacramental que existe sino que esta opción se

piensa como posibilidad sobre todo en lugares donde la ausencia de sacerdotes hace imposible la

evangelización. Se recuperaría así una estructura existente en la Iglesia de los orígenes como sucedía en

Corinto. La eventual ordenación de sacerdotes casados no socavaría la figura del sacerdote célibe, ni

pondría el acento en el celibato opcional. Además podría ser la comunidad cristiana la que sugeriría,

como en los primeros siglos del Cristianismo, a personas capacitadas para ejercer como pastores. Esta

posibilidad abre un profundo debate. La tesis está planteada en el libro «Todos los hombres de

Francisco» de Editorial San Pablo (2018) escrito por Fabio Marchese Ragona. cf. RELIGIÓN DIGITAL. La

Santa Sede planea ordenar sacerdotes a "ancianos casados". (23.01.2018)

http://www.periodistadigital.com/religion/vaticano/2018/01/22/la-santa-sede-planea-ordenar-sacerdotes-

a-ancianos-casados-religion-iglesia-stella-maradiaga-francisco-vaticano-viri-probati.shtml

Page 153: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

155

pueblo, estar presentes en el pueblo con ternura y cercanía. Y cuando

el pueblo encuentra a su pastor, sienta eso especial que solo se siente

en presencia de Dios, el asombro de la cercanía y la ternura de Dios

en el pastor”.410

7. Una nueva y antigua “periferia” eclesial

Los sacerdotes que, por muy diversas razones, están dispensados del ejercicio de su

ministerio y aquellos que dejaron la vida religiosa, tanto varones como mujeres,

constituyen una periferia eclesial muy concreta: la de los que se sienten abandonados y

expulsados y sufren la distancia del resto. Han entrado en otro contexto cultural y

eclesial. Se han laicificado aprendiendo y viviendo experiencias que antes no vivían y

han podido repensar muchas realidades de la Iglesia desde su nueva situación. A veces

simplemente son llamados “los ex”, una nueva periferia que anhela una Iglesia distinta,

más inclusiva, más cercana, más humana.

No hay que definirlos por lo que han sido. Muchos quieren encontrar una vía

intraeclesial distinta que otorgue nuevas posibilidades pastorales e intelectuales de

inserción comunitaria, potenciando, en muchos casos, su preparación, su conocimiento

y su experiencia. Generalmente son personas muy capacitadas y formadas que han

desarrollado actividades importantes de liderazgo, conducción y gestión en diversos

roles profesionales y eclesiales que no habría que descartar en tiempos en que, por otra

parte, carecemos de recursos humano-pastorales.

Con ellos la Iglesia ha actuado sociológicamente como responden los sectores en los

que, real y simbólicamente, se patentiza el modo formal de pertenencia: marginando,

silenciando, invisibilizando, alejando, postergando y olvidando.411

A menudo caemos en

la Iglesia en el riesgo de sectorizarnos: los que pertenecen y de los que no pertenecen

según nuestra propia mirada y criterio.

Ciertamente cada caso es particular. Habría que repensar la situación de re-inserción

pastoral en comunidades, en escuelas, en universidades y en otros ámbitos eclesiales

que tanto necesitan, según las posibilidades y las distintas situaciones canónicas. En

nuestra Arquidiócesis, el Pueblo de Dios respondiendo a la consulta del Instrumento II

del Sínodo manifestó la necesidad de “acoger y convocar a aquellos pastores que, por

diversas razones, dejaron el ministerio o aquellos consagrados o consagradas que han

dejado la vida religiosa. Sobre todo los que están reconciliados con la Iglesia para que

se desempeñen en diversos servicios apostólicos, catequísticos, misioneros, solidarios y

de enseñanza en parroquias, comunidades y escuelas creyentes. Son agentes muy

preparados y a los cuales casi siempre se los deja de lado. Ellos también son Iglesia y

forman una verdadera periferia que hay que asumir y potenciar pastoralmente. En

tiempos de escasez de vocaciones y ministros, muchos de ellos estarían gozosos de dar

algún servicio”.412

410

ALMUDI.ORG. Jesús Modelo de pastor. Homilía del Papa Francisco en Santa Marta. (30.01.2018).

https://www.almudi.org/liturgia/homilias-de-santa-marta/homilia/97352/jesus-modelo-de-pastor 411

cf. ANDREA RICCARDI, Periferias. Crisis y novedad para la Iglesia. San Pablo, Madrid, 2017. 412

INFORME PROCESAMIENTO DE RESPUESTAS DEL INSTRUMENTO II. MESAS DE ENCUENTRO Y ESCUCHA.

Equipo de Relatores, Córdoba, 30.08.17, 4 k.

Page 154: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

156

8. El Proyecto Formativo del Seminario Mayor de Córdoba a la luz del XI Sínodo

El Proyecto de Formación del Seminario de Córdoba (2007) está inspirado en las

orientaciones y requerimientos de la Exhortación Apostólica “Pastores Dabo Vobis”

(25.03.1992) de San Juan Pablo II y del Plan Nacional para la formación en los

seminarios en la Argentina. Es un instrumento pedagógico eminentemente práctico:

señala los objetivos de la formación sacerdotal en cada etapa de la misma. Indica los

medios convenientes y postula la necesaria evaluación del proceso. A través del

proyecto personal y comunitario de vida incorpora la identificación y la utilización de

indicadores que manifiestan si el proyecto es correctamente asumido y en qué medida se

lo está aprovechando. Además destaca una característica que debe impregnar toda la

tarea del Seminario: el cultivo de la libertad responsable y de una auténtica autonomía

con una sana referencialidad.

En el Proyecto formativo se señala la necesidad de la formación integral de

personalidades maduras y sanas en la dimensión humano-afectiva, teologal-espiritual,

comunitario-fraterna, intelectual-cultural y pastoral-apostólica. Además se perfila el

carisma del presbítero diocesano secular, se profundiza el significado de la secularidad

de la existencia sacerdotal y cuáles son las vinculaciones espirituales y pastorales del

sacerdote con la Iglesia particular, con el Obispo, con el Presbiterio y con el Pueblo de

Dios.

Se pone de relieve la necesaria conexión y dependencia de la formación inicial y la

formación sacerdotal permanente. Se destaca que la vida del futuro pastor es modelada

por el anuncio y el testimonio del Evangelio y por la asociación vital al misterio pascual

que celebra. La espiritualidad de comunión anima toda la tarea de la formación

sacerdotal siendo un criterio prioritario de discernimiento para la idoneidad del

ministerio.

A la luz de sus primeros diez años de elaboración y puesta en vigencia, es preciso

seguir completando y perfeccionando constantemente su contenido, incorporando los

nuevos diagnósticos, planteos y orientaciones que ha suscitado la problemática en la

Iglesia de América Latina.413

El XI Sínodo no podrá estar ausente en la formación

sacerdotal para que esta pueda seguir adaptándose a los requerimientos de la realidad

pastoral, impulsando una mayor apertura del Seminario a las necesidades de la

Arquidiócesis y de las comunidades para las que está formando a los futuros sacerdotes.

El Papa Francisco advierte que “no se pueden llenar los seminarios con cualquier

tipo de motivaciones, y menos si éstas se relacionan con inseguridades afectivas,

búsquedas de formas de poder, glorias humanas o bienestar económico” (EG 107). Al

contrario

“Los seminarios deben poner el énfasis en que los futuros sacerdotes sean

capaces de servir al santo Pueblo fiel de Dios, reconociendo la diversidad

de culturas y renunciando a la tentación de cualquier forma de

clericalismo. Los sacerdotes del mañana deben formarse mirando al

mañana: su ministerio se desarrollará en un mundo secularizado y, por lo 413

cf. PONTIFICIA COMISIÓN PARA AMÉRICA LATINA. La Formación Sacerdotal en los Seminarios de

América Latina. Actas de la Reunión Plenaria. (17/ 20. 02. 2009).

http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cbishops/pcal/documents/formacion-sacerdotal-

america-latina.pdf

Page 155: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

157

tanto, nos exige a nosotros discernir cómo prepararlos para desarrollar su

misión en ese escenario concreto y no en nuestros «mundos o estados

ideales». Una misión que se da en unidad fraternal con todo el Pueblo de

Dios, codo a codo, impulsando y estimulando al laicado en un clima de

discernimiento y sinodalidad, dos características esenciales en el sacerdote

del mañana. No al clericalismo y a los mundos ideales que solo entran en

nuestros esquemas pero que no tocan la vida de nadie. Hay que pedir al

Espíritu Santo el don de soñar y trabajar por una opción misionera y

profética que sea capaz de transformarlo todo, para que las costumbres, los

estilos, los horarios, el lenguaje y toda estructura eclesial se conviertan en

un cauce adecuado para la evangelización más que para una

autopreservación. No le tengamos miedo a despojarnos de lo que nos

aparte del mandato misionero (cf. EG 27)”.414

9. Disminución de las vocaciones sacerdotales y consagradas: de la crisis

vocacional al nuevo diseño eclesio-vocacional

A muchos creyentes les resuena de una manera particular hoy aquellas palabras del

Evangelio que dicen: “la cosecha es abundante y los trabajadores son pocos. Rueguen

al dueño de los sembrados que envíe trabajadores para la cosecha” (Lc 10,2) “porque

muchos son llamados, pero pocos son elegidos” (Mt 22,14). Muchos hablan de una

crisis de vocaciones (sacerdotales y consagradas) en la Iglesia. Usan las metáforas de

“sequía vocacional”, “enfriamiento cristiano” y esterilidad en el florecimiento de las

vocaciones. En otras épocas también se han producido crisis socio-culturales que, sin

embargo, no fueron lo suficientemente influyentes para condicionar el flujo de las

vocaciones. Hoy el anuncio de la fe se ha interrumpido en muchos ámbitos generando

un proceso de secularización y de descristianización, además del éxodo hacia otras

confesiones y búsquedas religiosas. Además se verifica una involución en la práctica

sacramental de los creyentes junto a otros factores condicionantes.415

Por otra parte, los jóvenes de grupos juveniles parroquiales, de escuelas creyentes y

de diversos movimientos, de los cuales provenían habitualmente las vocaciones, son

cada vez más reducidos. Además los atractivos sociales de hoy no son fáciles de

contrarrestar a la hora de vivir el celibato, la pobreza y la obediencia, los cuales están

muy cuestionados. Algunos sostienen que el consumismo influye. Este factor es real

aunque no siempre necesario y suficiente. Muchos critican el estilo de vida y de

formación bastante cerrado de los seminarios y de las comunidades religiosas.

Sostienen que los ambientes sobreprotectores de internado, resguardados del contacto

con la realidad y de vínculos variados, producen efectos regresivos en la madurez

psicológica, en la responsabilidad y en la libertad de los jóvenes. Actualmente algunos

interesados llegan al seminario prácticamente solos, sin una familia detrás o con padres

ausentes. La fe no tiene relevancia en los hogares y deben hacer, prácticamente solos, su

búsqueda, la cual es mucho más compleja que la elección de una determinada profesión. Por su parte en la vida religiosa el número de personas que se incorporan es inferior a la

414

RELIGIÓN DIGITAL. El Papa a los obispos, Digámoslo claro, “los laicos no son nuestros peones, ni

nuestros empleados”. (17.01.2018)

http://www.periodistadigital.com/religion/vaticano/2018/01/16/el-papa-a-los-obispos-digamoslo-claro-

los-laicos-no-son-nuestros-peones-ni-nuestros-empleados-religion-iglesia-obispos-chile-francisco-juan-

barros.shtml 415

cf. RM 36

Page 156: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

158

cantidad que fallecen debido a su avanzada edad. Se comprueba así una cierta distancia

generacional.

Las causas principales de la ausencia de vocaciones, si bien corresponde a ciertos

condicionamientos socio-culturales y ambientales que influyen, principalmente

pertenecen al orden de la fe y de la vida espiritual y pastoral de la Iglesia. Las actuales

minorías vocacionales nos alertan de lo poco funcional y atractiva que puede ser una

determinada estructura o Institución.

El fenómeno de decrecimiento de vocaciones que se advierte en la Argentina es

también común en Europa, Norteamérica y Canadá, aunque no es así en otras partes de

Latinoamérica, Asia y África. La escasez de vocaciones resulta un fenómeno eclesial

que no podrá enfrentarse adecuadamente si no se conocen suficientemente sus causas.

Sin embargo, de hecho, en algunos ámbitos eclesiales, es un tema tabú. No se buscan

causas sino que se buscan culpables. Tenemos que darnos cuenta que cambió el perfil

de las vocaciones. Existe una “mutación vocacional”, un cambio en el discernimiento,

en la motivación y en la elección de las vocaciones: “es necesaria la renovación de la

propuesta vocacional considerando no solo la vocación sacerdotal o consagrada.

También hay que promover el diaconado permanente poniendo en conocimiento de las

comunidades la existencia de esta vocación. Además hay que brindar a los laicos su

formación en clave vocacional. En todas las parroquias debiera existir la pastoral

juvenil, semillero de todas las vocaciones”.416

La “crisis vocacional” es una oportunidad para recuperar el inmenso caudal

vocacional latente. Es preciso un profundo discernimiento para nuevas vocaciones,

carismas, servicios y ministerios. Tal vez no falten las vocaciones sino que haya otro

tipo de vocaciones: otros llamados para otras realidades. Se abre un futuro de esperanza

que nos obliga a replantearnos el tema. Hay que afrontar los desafíos y descubrir qué es

lo que Dios nos pide hoy. La actual situación constituye un signo de los tiempos, una

Palabra que Dios nos dirige, una realidad permitida por el Señor para despertar en las

comunidades conversión, creatividad e innovación; una invitación para superar los

obstáculos y una apertura a las señales que el Espíritu está suscitando.

No debemos quedarnos esperando que las vocaciones y los jóvenes se acerquen a

nosotros. Hay que salir, anunciar y entusiasmar. Volver al origen de las primeras

comunidades cristianas cuya sobrevivencia y aumento en número dependía del anuncio

y del testimonio. La Iglesia tiene una experiencia milenaria en cómo atravesar periodos

de crisis. Los desafíos desarticulan las maneras de resolución acostumbradas y nos

someten a nuevas preguntas y discernimientos. El camino no es abstenerse hasta que

todo sea claro sino buscar junto a otros.

La cuestión vocacional no queda circunscrita a una cantidad de porcentajes y de

números. Interpela a un cambio de paradigma, de interpretación y de mirada. La Iglesia

y el mismo cristianismo (no solo las vocaciones) son una minoría en ciertos lugares. No

estamos en la época de la cristiandad en la que la Iglesia era un referente monopolizador

de la cultura. El Papa Francisco advierte que “hoy ya no somos los únicos que

producimos cultura. Ni los primeros, ni los más escuchados. Necesitamos un cambio de

416

INFORME ACERCA DEL PROCESAMIENTO DE RESPUESTAS A LA CARTA DEL SR. ARZOBISPO Y SU CONSEJO

EPISCOPAL A LAS COMUNIDADES ANTE ALGUNOS DESAFÍOS PASTORALES. Equipo de Relatores, Córdoba,

2017, IV.2.

Page 157: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

159

mentalidad pastoral. No de una pastoral relativista que, para estar presente en la

producción cultural, pierda el horizonte evangélico. El camino relativista es el más

cómodo. Es necesario conducir una pastoral evangelizadora, audaz y sin miedos hacia

la Buena Nueva que es Jesús y su Evangelio y el diálogo con la multiculturalidad, sin

caer en un relativismo que negocia la propia identidad cristiana”.417

El ser minoría tiene que llevarnos al redescubrimiento de lo genuinamente eclesial y

evangélico: “al decir que somos hoy una pequeña grey hay que desechar el

malentendido de esta frase. 'Pequeña grey' no significa lo mismo que ghetto y secta

porque estos no quedan constituidos por la cantidad de personas sino por una cierta

mentalidad que ni hoy, ni menos aún en el futuro, puede ser la mentalidad de la Iglesia.

Hay que combatir esa mentalidad cuando lo que se propaga no sea la actitud adecuada

a la pequeña grey del Señor sino un espíritu sectario”.418

Ser minoría nos conecta a la condición original e histórica de los comienzos del

cristianismo y nos permite, sin sentimientos de inferioridad cultural, adecuarnos como

un interlocutor más en el concierto de voces plurales que conforman la sociedad actual.

El lugar de la humildad y de la pérdida de preferencias, de privilegios, de poder y de

representatividad social, ayuda a descubrir otros caminos, más silenciosos y, a la vez,

más evangélicos, lejos de exitismos y triunfalismos eclesiales. La historia de la Iglesia

nos enseña que donde fue minoría y hasta perseguida creció, fortaleció y purificó. Ser

minoría es también autoconcientizarse de ser una periferia con una identidad que

merece ser leída e interpretada desde la fe. Nos pone en comunión con todas las

minorías sociales postergadas. En el último lugar, el puesto –por cierto– más

evangélico.

10. Repensando los ministerios eclesiales a la luz de las nuevas necesidades

pastorales

Jesús no fue un reformador de instituciones religiosas. No quiso crear un orden

especial con nuevos ritos, separándose y distinguiéndose del judaísmo. Sus seguidores

fundaron comunidades para mantener su memoria. Fue el crecimiento de dichas

comunidades las que posibilitaron la creación de algunos servicios y ministerios según

las necesidades de entonces: apóstoles, profetas, doctores, maestros, servidores,

ancianos e inspectores.419

La Iglesia actualmente sigue pensando la posibilidad de diversos ministerios y

servicios pastorales que brotan de las necesidades y de las urgencias reales de las

comunidades. Hay que inspirarse en los dinámicos y vitales orígenes de las

comunidades cristianas y en las fuentes de la Tradición para explorar nuevos caminos

desde antiguas raíces.

Los ministerios siempre han resultado, en todo tiempo, necesarios y variados. Su

recreación, desde la raíz bautismal, permite recuperar el sentido originario de la

comunidad cristiana y de su impulso evangélico, anunciador y misionero. Forman parte

417

ACIPRENSA. Papa Francisco plantea cuatro desafíos para la pastoral en las ciudades

https://www.aciprensa.com/noticias/papa-francisco-plantea-cuatro-desafios-para-la-pastoral-en-las-

ciudades-86003 418

KARL RAHNER, Cambio estructural de la Iglesia. Cristiandad. Madrid. 1974, 38. 419

cf. 1 Co 12,28; Ef 4,11

Page 158: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

160

de la misión de la Iglesia. Los ministerios no son (ni deben ser) necesariamente

jerárquicos. No implican ninguna superioridad sino disposición de entrega y de servicio.

Constituyen respuestas concretas a las necesidades y a las demandas pastorales de la

vida comunitaria. Dan contención a urgencias y carencias. Esto supone un serio

ejercicio de discernimiento comunitario. Cuando se reforman las estructuras y las

organizaciones es posible discernir nuevos servicios y ministerios. Cada Iglesia

particular puede crear los suyos: servicios para la liturgia y el canto; celebración de la

Palabra, la lectio y el anuncio del Evangelio; animación de la vida comunitaria; salida

misionera; formación y gestión pastoral; diversas formas de catequesis; visitas a las

familias y a los enfermos; etc.

Los actuales ministerios del Lectorado420

y del Acolitado421

, otorgados a los

seminaristas en su proceso de formación y a los religiosos que acceden al sacramento

del orden422

, como así también el ministerio de los Ministros Extraordinarios de la

Comunión que existen en nuestras comunidades parroquiales, podrían ser repensados

para una mejor y mayor eficacia en el servicio:

“Propiciar la creación de diversos ministerios y su formación, ya sea en

una Escuelas de Ministerios Arquidiocesana, en Institutos de nivel superior

(Instituto Católico Superior423

, ITEC424

, CEFyT425

, etc.) o en Escuelas de

Ministerios por Zonas Pastorales atendiendo a la idiosincrasia de cada

sector.

Es necesario el ministerio de la escucha. El sacramento de la reconciliación

y el discernimiento, el acompañamiento y la dirección espiritual demandan

mucho tiempo al sacerdote que se dedica a ellos. La escucha (fraterna y/o

profesional) puede ser ofrecida como un servicio de laicos preparados para

esta circunstancia.

420

Lectorado se refiere al ministerio cuyo oficio es proclamar la Palabra de Dios en la asamblea litúrgica,

instruyendo además a los fieles para recibir los sacramentos. 421

Acolitado se refiere al ministerio cuyo oficio es ayudar al diácono cuidando del servicio en el altar y

ayudando al presbítero durante las celebraciones litúrgicas, especialmente la misa. De modo

extraordinario, distribuye la comunión y expone el Santísimo para la oración, además de instruir a todos

los fieles sobre la Eucaristía. 422

Los ministerios del lectorado y del acolitado son la actualización de las antiguas “órdenes menores”

(ostiariado, lectorado, exorcistado y acolitado) que recibían solo los candidatos al sacerdocio junto con la

tonsura y las “órdenes mayores” (subdiaconado, diaconado y presbiterado). Con la reforma litúrgica del

Concilio Vaticano II, las órdenes menores junto con la tonsura y el subdiaconado se suprimieron. El

lectorado y el acolitado se actualizaron perdiendo el carácter clerical que habían adquirido pudiendo ser

ejercidas por laicos. Además el rito dejó de llamarse “ordenación” pasando a ser denominado

“institución”. cf. PABLO VI. Carta Apostólica en forma de Motu Proprio “Ministeria Quaedam”.

15.08.1972. http://w2.vatican.va/content/paul-vi/es/motu_proprio/documents/hf_p-vi_motu-

proprio_19720815_ministeria-quaedam.html 423

Instituto Católico Superior (INCASUP) se refiere a la institución educativa de nivel superior que

posee la Arquidiócesis de Córdoba desde 1956 para la formación de diversas carreras docentes y técnicas. 424

ITEC (Instituto Teológico de Córdoba) se refiere a la institución educativa de nivel superior que se

constituyó por la unión de tres institutos con décadas de historia en la formación docente: El Instituto

Nuestra Señora de Loreto, El Lumen Christi y la carrera de Ciencias Sagradas del Instituto Católico

Superior. La articulación de los equipos docentes de estos tres centros de estudios superiores, referentes

en el estudio de Teología, Filosofía y Pedagogía dio origen al Instituto Teológico de Córdoba. 425

CEFyT se refiere a la institución educativa de nivel superior con espíritu intercongregacional, animado

y dirigido por los Misioneros Claretianos de la Provincia San José del Sur (Argentina, Chile, Paraguay y

Uruguay) para la Iglesia católica de Argentina, de América Latina y del mundo situado en la ciudad de

Córdoba destinado a la formación de religiosos, religiosas, laicos y laicas.

Page 159: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

161

Por su parte, el ministerio de la acogida en las comunidades es mucho más

que una cálida recepción a la liturgia. Hay que pensarlo abierto a la misión

y a la atención de la secretaria parroquial ya que ese es un lugar

estratégico en un primer contacto de las personas con una parroquia. Un

lugar que no siempre está cuidado, ni concebido pastoralmente. Es otro

espacio privilegiado para el primer anuncio del Evangelio.

Hay que continuar con la formación de Ministros Extraordinarios de la

Eucaristía y con la formación de los laicos en distintos servicios

(celebración de exequias, visitas a las familias, a los enfermos, a los adultos

mayores, etc.).

Los ministerios hay que concebirlos no solo en función de las necesidades

intra-eclesiales sino, además, de las urgencias de la Iglesia en su diálogo

con la cultura, en su servicio a la comunidad local y en interacción con

otras organizaciones, ofreciendo espacios destinados a promover la cultura

del encuentro (clubes de barrio, espacios públicos, predios deportivos, etc.)

proponiendo el debate de problemáticas actuales muy sensibles

(drogadicción, violencia, deterioro y protección ambiental, cuidado de la

salud, niños y jóvenes en riesgo, etc.)”426

En nuestras comunidades parroquiales tienen especial relevancia los Ministros

Extraordinarios de la Eucaristía. Es el ministerio más naturalmente aceptado, aunque

persisten algunas resistencias debido a ciertas actitudes clericalistas: “hay que formar a

la comunidad sobre la función y la importancia de los ministros de la Eucaristía y el

valor espiritual y pastoral de las celebraciones que ellos presiden que permiten cumplir

con el precepto dominical. También es necesario implementar encuentros de formación

para una mejor preparación de dichos ministros y ayudarlos para la celebración de la

Palabra preparada conjuntamente con el párroco, el diácono o el Consejo Pastoral. En

ella se puede compartir una homilía del Papa o del Obispo, propiciar comentarios

entre los fieles, recoger las resonancias de la comunidad e interceder en la oración

comunitaria. Usando los avances tecnológicos se puede grabar la homilía del domingo

del párroco y enviarla por whatsapp y redes sociales. También se pueden comunicar

acontecimientos y recibir inquietudes diseñando una página web para cada parroquia o

para cada Zona Pastoral con una especie de secretaría parroquial virtual las 24 horas

donde las personas pudieran ver servicios, horarios, solicitar turnos, inscribirse en la

catequesis o en cursillos de preparación bautismal o matrimonial on line, etc.”427

Hay otros servicios comunitarios que pueden concebirse como ministerios y aún no

se los vive como tal. Además se puede pensar un solo lugar de formación pastoral

arquidiocesana tanto para laicos y laicas, vírgenes consagradas y diáconos permanentes

y para la actualización de los sacerdotes.

El primer anuncio del Evangelio nos da una oportunidad única para pensar la

ministerialidad servicial de nuestra Iglesia particular. Sus diversos dones y carismas,

426

INFORME ACERCA DEL PROCESAMIENTO DE RESPUESTAS A LA CARTA DEL SR. ARZOBISPO Y SU CONSEJO

EPISCOPAL A LAS COMUNIDADES ANTE ALGUNOS DESAFÍOS PASTORALES. Equipo de Relatores, Córdoba,

2017, IV.7 427

Ibíd., IV.3

Page 160: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

162

servicios y ministerios discerniendo las respuestas pastorales que damos desde los

diversos organismos arquidiocesanos.

11. El obispo: hombre de esencialidad evangélica

El Papa Francisco, desde el horizonte de lo que el Concilio Vaticano II ha expresado

acerca de la figura y el ministerio episcopal,428

ha insistido fundamentalmente en el

perfil eminentemente pastoral del carisma episcopal y asegura que:

“La condición de posibilidad para el ejercicio del ministerio apostólico es

la disposición a acercarse a Jesús. Hay que vigilar no solo individual sino

colegialmente este permanente punto de partida. Sin este núcleo, la misión

se atasca y disminuye la conversión pastoral que no es otra cosa que

rescatar aquella urgencia de anunciar el Evangelio. ¿A qué otra dignidad

podemos aspirar? No se midan con el metro de aquellos que quisieran que

fueran solo una casta de funcionarios”429

; “la Iglesia no tiene necesidad de

apologetas o cruzados sino de sembradores humildes y confiados en la

verdad. Tenemos necesidad de alguien que nos mire con la amplitud del

corazón de Dios; no nos sirve un mánager, un administrador delegado de

una empresa y ni siquiera uno que esté en el nivel de nuestras poquedades o

pequeñas pretensiones. Nos sirve quien sepa elevarse a la altura de la

mirada de Dios para guiarnos hacia Él. No existe un Pastor estándar para

todas las Iglesias. El Señor conoce la característica del Pastor que cada

Iglesia requiere. Hay que ir por encima de las preferencias, simpatías,

pertenencias o tendencias y entrar en la amplitud del horizonte de Dios. Un

Obispo es quien ha seguido a Jesús desde el inicio y es constituido, con los

Apóstoles, testigo de su Resurrección. Es aquel que sabe hacer actual todo

lo que ha sucedido a Jesús y, sobre todo, sabe, junto a la Iglesia, hacerse

testigo de su Resurrección. No un testigo aislado sino junto a la Iglesia. De

modo que su vida, así como su ministerio, deben hacer creíble la

Resurrección. La generosidad de ofrecer la propia vida y de consumarse

por el rebaño está inscrita en el „ADN‟ del episcopado. La renuncia y el

sacrificio son connaturales a su misión. El episcopado no es para sí sino

para la Iglesia, para el rebaño, para los demás, sobre todo para aquellos

que, según el mundo, hay que descartar. El rebaño necesita encontrar

espacio en el corazón del Pastor. Tiene necesidad de Pastores auténticos.

No de dueños de la Palabra sino siervos de la Palabra”.430

Como pastor “el obispo estará a veces delante para indicar el camino y

cuidar la esperanza del pueblo, otras veces estará simplemente en medio de

todos con su cercanía sencilla y misericordiosa, y en ocasiones deberá

caminar detrás del pueblo para ayudar a los rezagados” (EG 31).

428

cf. CONCILIO VATICANO II. Decreto “Christus Dominus” sobre el ministerio pastoral de los obispos.

(28.10.1965). 429

ACIPRENSA Discurso del Papa Francisco a los obispos de Colombia (07.09.2017).

https://www.aciprensa.com/noticias/video-encuentro-con-los-obispos-colombianos-42008 430

RADIO VATICANO. El Papa afirma que el Obispo debe ser un testigo humilde y valeroso del

Resucitado. (27.02.2014).

http://es.radiovaticana.va/storico/2014/02/27/El%20Papa%20afirma%20que%20el%20Obispo%20debe%

20ser%20un%20testigo%20humilde%20y%20valeroso/spa-777023

Page 161: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

163

A la Congregación de Obispos de la Curia Romana431

, el Papa Francisco recordó

que:

“La gente que recorre con fatiga la llanura de la cotidianidad necesita ser

guiada por quien es capaz de ver las cosas desde lo alto. El Señor conoce la

singularidad del pastor que cada Iglesia requiere para que responda a sus

necesidades y le ayude a realizar sus potencialidades.

En la Iglesia Apostólica está aquello que es alto y profundo. El mañana de

la Iglesia mora siempre en sus orígenes. Los invito a hacer memoria y

«visitar» la Iglesia Apostólica para buscar allí algunos criterios. Sabemos

que el Colegio Episcopal, en el cual mediante el sacramento son agregados

los obispos, sucede al Colegio Apostólico. El mundo necesita saber que

existe esta sucesión ininterrumpida. Al menos en la Iglesia, ese vínculo con

el principio divino no se ha interrumpido. Las personas conocen con

sufrimiento la experiencia de tantas rupturas: necesitan encontrar en la

Iglesia esa permanencia indeleble de la gracia del principio.

Examinemos, por lo tanto, el momento en el cual la Iglesia Apostólica tuvo

que recomponer el Colegio de los Doce después de la traición de Judas. Sin

los Doce no puede bajar la plenitud del Espíritu. El sucesor se debe buscar

entre quien siguió, desde el comienzo, el itinerario de Jesús y puede llegar a

ser «junto con los Doce» un «testigo de la Resurrección» (cf. Hch 1, 21-22).

Es necesario seleccionar entre los seguidores de Jesús a los testigos del

Resucitado.

De aquí se deriva el criterio esencial para esbozar el rostro de los obispos

que queremos tener. Quien ha seguido a Jesús desde los inicios y es

constituido con los Apóstoles testigo de su Resurrección. Para reconocer a

un obispo, no sirve la contabilidad de las cualidades humanas,

intelectuales, culturales y ni siquiera pastorales. El perfil de un obispo no

es la suma algebraica de sus virtudes. Es el Espíritu del Resucitado quien

forma a sus testigos, quien integra y eleva las cualidades y los valores

edificando al obispo.

Necesitamos obispos kerigmáticos. La misma parresia (libertad para

decirlo todo, franqueza, valentía confiada) que el Obispo debe tener en el

anuncio de la Palabra, debe tenerla también en la oración. Deseamos

pastores cercanos a la gente, padres y hermanos, con sencillez y austeridad

de vida; que no tengan una psicología de “príncipes”; que no sean

ambiciosos, que sean esposos de una Iglesia sin estar en constante

búsqueda de otra; que sean capaces de «guardar» el rebaño confiado.

El Concilio Vaticano II afirma que a los obispos «se les confía plenamente

el oficio pastoral, el cuidado habitual y cotidiano de sus ovejas» (LG27). Es

necesario detenerse más en estos dos calificativos del cuidado: habitual y

cotidiano. En nuestro tiempo la asiduidad y la cotidianidad se asocian, a

431

Órgano de la Santa Sede que supervisa la selección de nuevos obispos, establece el programa de las

audiencias papales quinquenales de los obispos y organiza la creación de nuevas diócesis, entre otras

actividades.

Page 162: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

164

menudo, a la rutina y al aburrimiento. Por ello es importante reafirmar que

la misión del obispo exige asiduidad y cotidianidad.”432

Ser pastor es lo central para el obispo ya que “la gente se da cuenta y se aleja

cuando reconoce a los narcisistas, a los manipuladores, a los defensores de sus propias

causas y a los promotores de banales cruzadas”.433

Es la esencialidad evangélica lo que

hace ser auténticamente a un obispo como afirma el Papa Francisco: “a los obispos les

pido que sean pastores. Nada más: pastores. Que esta sea su alegría: «Soy pastor».

Será la gente, el rebaño, quien los sostendrá. Hace poco he leído sobre un obispo que

decía que estaba en la estación del metro en la hora de punta y había tanta gente que

ya no sabía dónde poner la mano para sostenerse. Inclinado a la derecha y a la

izquierda, se apoyaba en las personas para no caer. Pienso que, además de la oración,

lo que hace permanecer en pie a un obispo es su gente. Que nada ni nadie les quite la

alegría de ser sostenidos por su pueblo. Como pastores no sean predicadores de

doctrinas complejas sino anunciadores del Jesús, muerto y resucitado por nosotros.”434

El Obispo (y cualquier otro pastor) a veces:

“Se olvida de que son parte del santo Pueblo fiel de Dios y que la Iglesia no

es, ni será nunca una élite de consagrados, sacerdotes y obispos. No se

puede sostener la vida, la vocación y el ministerio sin esta conciencia de ser

Pueblo. Olvidarse de esto acarrea varios riesgos y/o deformaciones en la

propia vivencia personal y comunitaria del ministerio. La falta de

conciencia de pertenecer al Pueblo de Dios como servidores, y no como

dueños, puede llevar a una de las tentaciones que más daño le hacen al

dinamismo misionero que estamos llamados a impulsar: el clericalismo que

resulta una caricatura de la vocación recibida. La falta de conciencia de

que la misión es de toda la Iglesia y no del cura o del obispo limita el

horizonte y lo que es peor, coarta todas las iniciativas que el Espíritu puede

estar impulsando. Digámoslo claro, los laicos no son nuestros peones, ni

nuestros empleados. No tienen que repetir como «loros» lo que decimos. El

clericalismo, lejos de impulsar los distintos aportes y propuestas, poco a

poco va apagando el fuego profético que la Iglesia toda está llamada a

testimoniar en el corazón de sus pueblos, olvidando que la visibilidad y la

sacramentalidad de la Iglesia pertenece a todo el Pueblo de Dios (cf. LG 9-

14) y no sólo a unos pocos”.435

432

W2.VATICAN.VA. Discurso del Santo Padre Francisco a la reunión de la Congregación para los

Obispos. (27.02.2014)

https://w2.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2014/february/documents/papa-

francesco_20140227_riunione-congregazione-vescovi.html 433

RADIO VATICANO. El Papa a los nuevos Obispos: “Sean ministros de misericordia, con santidad,

verdad y amor” (16.09.2016) http://es.radiovaticana.va/news/2016/09/16/discurso_del_papa_francisco_-

_nuevos_obispos_2016/1258488 434

cf. M.VATICAN.VA. Encuentro con los participantes en el V Congreso de la Iglesia Italiana. Discurso

del Santo Padre. (07.02. 2018.)

https://m.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2015/november/documents/papa-

francesco_20151110_firenze-convegno-chiesa-italiana.html 435

RELIGIÓN DIGITAL. El Papa a los obispos, Digámoslo claro, “los laicos no son nuestros peones, ni

nuestros empleados”. (17.01.2018)

http://www.periodistadigital.com/religion/vaticano/2018/01/16/el-papa-a-los-obispos-digamoslo-claro-

los-laicos-no-son-nuestros-peones-ni-nuestros-empleados-religion-iglesia-obispos-chile-francisco-juan-

barros.shtml

Page 163: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

165

Respecto a la relación del Obispo con su presbiterio, el Papa Francisco ha señalado:

“sin paternidad, los presbíteros se caen o le tienen miedo al obispo y se apartan o le

mienten. Quizá nos haga bien examinarnos sobre nuestra paternidad”.436

Igualmente ha iluminado la vocación y el ministerio de los Obispos a la luz del

santo Patrono del Episcopado Latinoamericano, ejemplo de constructor de unidad

eclesial, Santo Toribio de Mogrovejo (1538-1606):

“Hombre que quiso llegar a la otra orilla. Lo vemos desde el momento en

que asume el mandato de venir a estas tierras con la misión de ser padre y

pastor. Dejó el terreno seguro para adentrarse en un universo totalmente

nuevo, desconocido y desafiante. Fue hacia una tierra prometida guiado

por la fe. Quiso llegar a la otra orilla en busca de los lejanos y dispersos.

Para eso tuvo que abandonar la comodidad del obispado y recorrer el

territorio confiado, en continuas visitas pastorales, tratando de llegar y

estar allí donde se lo necesitaba. Iba al encuentro de todos por caminos

que, al decir de su secretario, eran más para las cabras que para las

personas. Tenía que enfrentar los más diversos climas y geografías. De 22

años de episcopado, 18 los pasó fuera de su ciudad, recorriendo por tres

veces su territorio. Sabía que esta era la única forma de pastorear. Estar

cerca proporcionando los auxilios divinos. No lo hacía de palabra sino con

su testimonio, estando él mismo en la primera línea de la evangelización.

Un Obispo «callejero», con suelas gastadas por andar, por recorrer, por

salir al encuentro para «anunciar el Evangelio a todos, en todos los

lugares, sin asco y sin miedo. La alegría del Evangelio es para todo el

pueblo, no puede excluir a nadie» (EG 23). Quiso llegar a la otra orilla no

solo geográfica sino cultural. Fue así como promovió por muchos medios

una evangelización en lengua nativa. Visitando y viviendo con su Pueblo se

dio cuenta de que no alcanzaba llegar tan solo físicamente sino que era

necesario aprender a hablar el lenguaje de los otros, solo así, llegaría el

Evangelio a ser entendido y penetrar en el corazón. ¡Cuánto urge esta

visión para nosotros, pastores del siglo XXI! que nos toca aprender un

lenguaje totalmente nuevo como es el digital, por citar un ejemplo. Conocer

el lenguaje actual de nuestros jóvenes, de nuestras familias, de los niños.

No alcanza solamente llegar a un lugar y ocupar un territorio, es necesario

poder despertar procesos en la vida de las personas para que la fe arraigue

y sea significativa. Para eso tenemos que hablar su lengua. Es necesario

llegar allí donde se gestan los nuevos relatos y paradigmas, alcanzar con la

Palabra de Jesús los núcleos más profundos del alma de nuestras ciudades

y de nuestros pueblos (cf. EG 74). En sus visitas Santo Toribio pudo

constatar los abusos y los excesos que sufrían las poblaciones originarias y

no le tembló el pulso, enfrentándose a todo un sistema de corrupción y

tejido de intereses que arrastraba la enemistad de muchos, incluyendo al

Virrey. Profecía episcopal que no tiene miedo a denunciar los abusos y

excesos que se cometen frente a su pueblo. De este modo logra recordar

que la caridad siempre va acompañada de la justicia y no hay auténtica

436

RELIGIÓN DIGITAL. Francisco: "El diaconado permanente es una de las cosas que tenemos que pensar

en serio". (22.01.2018) http://www.periodistadigital.com/religion/america/2018/01/21/francisco-el-

diaconado-permanente-es-una-de-las-cosas-que-tenemos-que-pensar-en-serio-religion-iglesia-peru-

obispos-politica-corrupcion.shtml

Page 164: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

166

evangelización que no anuncie y denuncie toda falta contra la vida,

especialmente contra la vida de los más vulnerables. Quiso también llegar a

la otra orilla en la formación de sus sacerdotes. Fundó el primer seminario

postconciliar en esta zona del mundo, impulsando de esta manera la

formación del clero nativo. Entendió que no bastaba llegar a todos lados y

hablar la misma lengua, era necesario que la Iglesia pudiera engendrar a

sus propios pastores locales y así se convirtiera en madre fecunda. Para

ello defendió la ordenación de los mestizos, cuando estaba muy discutida la

misma, buscando alentar y estimular a que el clero, si se tenía que

diferenciar en algo, era por la santidad de sus pastores y no por la

procedencia racial. Esta formación no se limitaba solamente al estudio en

el seminario sino que proseguía en las continuas visitas que les realizaba.

Estaba cerca de sus curas. Allí podía ver de primera mano el «estado de sus

curas», preocupándose por ellos. Es el pastor que conoce a sus sacerdotes.

Busca alcanzarlos, acompañarlos, estimularlos, amonestarlos. Les recordó

que eran pastores y no comerciantes y por lo tanto, habrían de cuidar y

defender a los indios como a hijos. Pero no lo hizo desde «el escritorio».

Quiso además llegar a la otra orilla, la de la unidad. Promovió de manera

admirable y profética la formación e integración de espacios de comunión y

participación entre los distintos integrantes del Pueblo de Dios. El tercer

Concilio Limense es el resultado de ese esfuerzo, presidido, alentado y

dirigido por Santo Toribio, que fructificó en un precioso tesoro de unidad

en la fe, de normas pastorales y organizativas a la vez que en válidas

inspiraciones para la deseada integración latinoamericana. Esta unidad y

consenso fue precedida de grandes tensiones y conflictos. Es imposible una

vida sin conflictos, estos nos exigen, mirarlos de frente y asumirlos en

unidad, en diálogo honesto y sincero, mirándonos a la cara y cuidándonos

de caer en tentación, o de ignorar lo que pasó o quedar prisioneros y sin

horizontes que ayuden a encontrar caminos que sean de unidad y de vida.

Resulta inspirador, recordar que la unidad siempre prevalecerá sobre el

conflicto. No se queden presos de divisiones que parcializan y reducen la

vocación a la que hemos sido llamados: ser sacramento de comunión. Y

cuando a Santo Toribio le llegó el momento de cruzar hacia la orilla

definitiva, ese nuevo partir, no lo hizo solo. Pastor que supo cargar «su

valija» con rostros y nombres. Ellos eran su pasaporte al cielo. Lo hizo en

un caserío, junto a su pueblo y un aborigen le tocaba la chirimía

(instrumento musical de viento) para que su alma de pastor se sintiera en

paz”.437

12. Iglesia profética del primer anuncio

A modo de conclusión, contemplando todas las vocaciones del Pueblo de Dios como

mediadoras del primer anuncio del Evangelio, podemos reflexionar las siguientes

palabras del Papa Francisco dirigidas especialmente para los pastores y los consagrados:

“Siempre me gustó el estilo de los Evangelios de no decorar ni endulzar los

acontecimientos, ni de pintarlos bonitos. Nos presentan la vida como viene

437

ACIPRENSA. Texto y video: Discurso del Papa Francisco a los obispos del Perú. (21.01.2018).

https://www.aciprensa.com/noticias/texto-discurso-del-papa-francisco-a-los-obispos-del-peru-94957

Page 165: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

167

y no como tendría que ser. El Evangelio no tiene miedo de mostrarnos los

momentos difíciles y hasta conflictivos que pasaron los discípulos. Creo que

la peor de todas las tentaciones es quedarse rumiando la desolación.

Nuestras sociedades están cambiando. Están naciendo nuevas y diversas

formas culturales que no se ajustan a lo conocido. Tenemos que reconocer

que, muchas veces, no sabemos cómo insertarnos en estas nuevas

circunstancias. Nos olvidamos que la tierra prometida está delante y

podemos caer en la tentación de recluirnos y aislarnos para defender

nuestros planteos que terminan siendo no más que buenos monólogos.

Podemos tener la tentación de pensar que todo está mal y en lugar de

profesar una «buena nueva», lo único que profesamos es apatía y

desilusión. Así cerramos los ojos ante los desafíos pastorales creyendo que

el Espíritu no tiene nada que decir. Así nos olvidamos que el Evangelio es

un camino de conversión no solo de «los otros» sino también de nosotros.

Nos guste o no, estamos invitados a enfrentar la realidad así como se nos

presenta, la realidad personal, comunitaria y social.

Hay momentos en los que nos confrontamos con nuestra debilidad. No

estamos aquí porque seamos mejores que otros. No somos superhéroes.

Somos enviados con la conciencia de ser hombres y mujeres perdonados.

Esa es la fuente de nuestra alegría. Somos consagrados, pastores al estilo

de Jesús herido, muerto y resucitado. El consagrado es quien encuentra en

sus heridas los signos de la Resurrección. Es quien puede ver en las heridas

del mundo la fuerza de la Resurrección. Es quien, al estilo de Jesús, no va a

encontrar a sus hermanos con el reproche y la condena. Él no se presenta a

los suyos sin llagas; precisamente desde sus llagas es donde el Apóstol

Tomás puede confesar la fe. Estamos invitados a no disimular, ni esconder

nuestras llagas. Una Iglesia con llagas es capaz de comprender las llagas

del mundo de hoy y hacerlas suyas, sufrirlas, acompañarlas y buscar

sanarlas. Una Iglesia con llagas no se pone en el centro. No se cree

perfecta sino que pone allí al único que puede sanar las heridas: Jesús.

La conciencia de tener llagas nos libera de volvernos autorreferenciales, de

creernos superiores, de esa tendencia de quienes en el fondo solo confían en

sus propias fuerzas. En Jesús, nuestras llagas son resucitadas.

Veo con cierta preocupación que existen comunidades que viven

arrastradas más por la desesperación de ocupar espacios, aparecer y

mostrarse que por remangarse y salir a tocar la realidad sufrida de nuestro

pueblo fiel. El Pueblo de Dios no espera ni necesita de nosotros

superhéroes. Espera pastores, consagrados que sepan de compasión, tender

una mano, detenerse ante el caído y, al igual que Jesús, ayudar a salir de

ese círculo de «masticar» la desolación que envenena el alma.

¡Qué pedagogía la de nuestro Señor! Del gesto profético de Jesús a la

Iglesia profética que, lavada de su pecado, no tiene miedo de servir a una

humanidad herida. Hay que pasar de ser una Iglesia de abatidos desolados

a una Iglesia servidora de tantos abatidos que conviven a nuestro lado. Un

servicio que no se identifica con asistencialismo o paternalismo sino con

conversión de corazón. Renovar nuestro compromiso de no esperar un

Page 166: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

168

mundo ideal, una comunidad ideal, un discípulo ideal para vivir o para

evangelizar sino crear las condiciones para que cada persona abatida

pueda encontrarse con Jesús. No se aman las situaciones, ni las

comunidades ideales. Se aman las personas. El reconocimiento sincero,

dolorido y orante de nuestros límites, lejos de alejarnos del Señor nos

permite volver a Él. Hay que recuperar la frescura original del Evangelio

de donde brotan nuevos caminos, métodos creativos, otras formas de

expresión, signos más elocuentes, palabras cargadas de renovado

significado para el mundo actual”.438

Preguntas para el discernimiento

22. ¿Cómo imaginar la ministerialidad de la Iglesia en Córdoba en orden al

primer anuncio del evangelio hoy?

23. ¿Qué ministerios son necesarios fortalecer y cuales crear en orden al primer

anuncio hoy?

24. ¿Cómo podemos ayudar (desde la familia, la escuela, la comunidad

parroquial o de pertenencia) para que el discernimiento vocacional esté unido

al proyecto de vida de cada persona?

438

RELIGIÓN DIGITAL. Francisco: El Pueblo de Dios no espera, ni necesita de nosotros superhéroes.

Espera pastores. (17.01.2018).

http://www.periodistadigital.com/religion/america/2018/01/16/francisco-el-pueblo-de-dios-no-espera-ni-

necesita-de-nosotros-superheroes-espera-pastores-religion-iglesia-papa-chile-religiosos-seminaristas-

curas.shtml

Page 167: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

169

Sección XI:

El primer anuncio, conversión pastoral y reforma misionera

"Jesús también puede romper los esquemas aburridos en los cuales

pretendemos encerrarlo y nos sorprende con su constante creatividad

divina” (EG 11).

1. Distintos tipos de cambios

Una evangelización renovada supone desentrañar el “corazón del mensaje de Jesús”

(EG 34) desde la conversión misionera439

y sabe que “cada vez que se intenta volver a

la fuente y recuperar la frescura original del Evangelio, brotan nuevos caminos,

métodos creativos, otras formas de expresión, signos más elocuentes y palabras

cargadas de significados” (EG 11). Caminamos hacia una “impostergable renovación

eclesial” (EG 32) y hacia “una profunda reforma misionera” (LS 9): la Iglesia en

estado de conversión genera una comunidad en situación de misión.

El dinamismo del Espíritu implica innovación, lo cual, muchas veces, requiere de un

retorno a las fuentes originales para llegar a la raíz evangélica de la Tradición viva

produciendo, en el presente, una actualización (aggiornamento) para posibilitar un

desarrollo posterior. Esto requiere de un profundo y sabio discernimiento para

interpretar los ritmos de continuidad y de discontinuidad de los procesos. No hay que

confundir como sinónimos conceptos diferentes como son: cambio, innovación,

renovación, re-estructuración, re-organización, re-funcionalización, refundación y

reforma.

El cambio es una transformación que se realiza de manera voluntaria o involuntaria;

la innovación supone algo nuevo; la renovación implica recrear algo ya conocido; la re-

estructuración diagrama una estructura distinta a partir de la que ya se tiene; la re-

organización reordena tanto cosas materiales (espacios) como también algo inmaterial

(funciones y roles); la re-funcionalización realiza una optimización en una cierta

función de algo o de alguien; la refundación vuelve a la inspiración original de una

determinada institución y la reforma requiere de una modificación que resulta como

consecuencia de un proceso en el que prevalece una irrupción necesaria y sana creando

una discontinuidad con una realidad anterior; la restauración –por el contrario– instaura

o vuelve, de una manera rígida, a formas ya conocidas.

En la Iglesia a menudo padecemos la tensión de mirar hacia atrás y simultáneamente

hacia adelante. Cuando quedamos solo mirando hacia atrás surge el restauracionismo440

que suele ser usado por el fundamentalismo y/o integrismo religioso. La reforma, en

cambio, integra las diferencias y asume las tensiones produciendo crecimiento y

enriquecimiento. Supone el arte de acompañar itinerarios de largo alcance. No es de

extrañar que sea un camino que vaya desde las periferias hacia el centro, generando una

instancia superadora e integradora de tensiones, diferencias y hasta de oposiciones.

Siempre hay resistencias y conflictos que mueven la inercia institucional de las

439

cf. EG 26, EV 30 440

Restauracionismo se refiere a la vuelta a las formas del pasado con cierta nostalgia.

Page 168: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

170

estructuras y de las organizaciones mostrando la distancia entre el deseo y el límite, el

espíritu y la institución, la autoridad y el servicio. El grado de resistencia a los cambios

está en proporción directa a los desafíos: “se constata la inercia y la resistencia ante la

posibilidad de algunos cambios. Cuesta mucho modificar costumbres y estructuras. No

se quiere ceder hábitos, modelos y opciones asumidas en otro momento eclesial”.441

Toda reforma, una vez discernida, implica la necesidad de generar nuevas actitudes

y hábitos. El cambio no se hace por decreto. Ninguna reforma tiene fin en sí misma sino

que está en función del primer anuncio. Su valor depende de la conversión evangélica

que produce.

2. El cambio, fidelidad creativa

La “reforma de estructuras exige conversión pastoral” (EG 27) ya que “la unidad

de la Iglesia no es uniformidad sino integración orgánica de las legítimas

diversidades” (NMI 46): comunión y misión no son caminos paralelos sino

dimensiones de una misma realidad que intervienen simultáneamente en un mismo

proceso: “como afirma el Papa Francisco en la Exhortación Apostólica Evangelii

Gaudium, «la salida misionera es el paradigma de toda obra de la Iglesia. Hace falta

pasar de una pastoral de mera conservación a una decididamente misionera. Avanzar

en el camino de la conversión pastoral no puede dejar las cosas como están. Es preciso

abandonar el cómodo criterio del «siempre se ha hecho así». Repensar los objetivos,

las estructuras, el estilo y los métodos evangelizadores de las propias comunidades. Lo

importante es no caminar solos. Cada Iglesia particular, porción de la Iglesia católica

bajo la guía de su obispo, está llamada a la conversión misionera, en una salida

constante hacia las periferias de su propio territorio y hacia los nuevos ámbitos

socioculturales; a entrar en un proceso decidido de discernimiento, purificación y

reforma. Hoy suele hablarse de un exceso de diagnóstico que no siempre está

acompañado de propuestas superadoras realmente aplicables. Aliento a todas las

comunidades a una siempre vigilante capacidad de estudiar los signos de los tiempos.

La Iglesia en salida es de puertas abiertas. Salir hacia los demás para llegar a las

periferias humanas»”.442

Es por esto que “toda renovación de la Iglesia debe tener la misión como fin si no se

desea ser presa de una especie de introversión eclesial” (EG 27), “maraña de

obsesiones y procedimientos” (EG 49). Es necesario “la absoluta prioridad de salir de

sí” para dar con el espíritu y el sentido de la verdadera reforma.443

Hay quienes sienten temor de usar la palabra “reforma” ya sea porque no

simpatizan con los cambios, o porque se ha abusado del uso de dicho término o por las

connotaciones históricas que puede tener. Otros, por el contrario, experimentan mucho

gusto en usar dicha expresión. Como con todos los términos, es necesario descubrir cuál

es el alcance y el sentido. Muchos miembros de la Iglesia resultan escépticos respecto a

441

INFORME PROCESAMIENTO DE RESPUESTAS A LA CARTA DEL SR. ARZOBISPO Y SU CONSEJO EPISCOPAL A

LAS COMUNIDADES ANTE ALGUNOS DESAFÍOS PASTORALES. Equipo de Relatores, Córdoba, 2017, IV.1 442

cf. CARTA PASTORAL DEL ARZOBISPO DE CÓRDOBA CON OCASIÓN DEL ANUNCIO DEL XI SÍNODO

ARQUIDIOCESANO. Córdoba 07. 10. 2015, 2. 443

cf. EG 9

Page 169: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

171

la posibilidad real de cambiar debido al desencanto de las reformas meramente

nominales y abstractas o de aquellas que quedan a mitad de camino y pronto se olvidan.

También es necesario desterrar el prejuicio que afirma que el cambio pone en

peligro la identidad. Al contrario, el cambio es necesario para la permanencia de la

identidad a lo largo del tiempo. La fidelidad a la identidad no es estática sino dinámica,

como la vida y la historia.

Ciertamente hay cambios producidos en la Iglesia por consecuencia de los

acontecimientos y otros por procesos asumidos y definidos deliberadamente como fruto

del discernimiento del querer de Dios. Los cambios han ido configurando la identidad

de la Iglesia. El cristianismo se presentó, desde sus orígenes, como un mundo religioso

abierto y permeable a las condiciones culturales de cada contexto. Muy distinto a la

rigidez identitaria islámica o judía. El cambio, fidelidad renovada de la identidad, no

produce ruptura con el pasado sino que religa a él de una manera creativa a partir de las

necesidades actuales.

3. Principios de la eclesiología del Papa Francisco aplicables al concepto de

reforma misionera

La conversión pastoral y su consecuente salida misionera suponen una renovación

personal, comunitaria, organizativa, funcional y estructural de la Iglesia. En la historia

eclesial, las verdaderas reformas se han dado a partir de un cambio de paradigma en la

visión, en la actitud y en el estilo eclesial. El Papa Francisco no tiene temor de utilizar la

palabra “reforma”. Es parte esencial de su visión ignaciana.444

Es un concepto integral

y transversal en el nuevo horizonte eclesial. Consiste en un proceso espiritual de

discernimiento, conversión y acción que supone conversión personal y conversión

pastoral, misionariedad, racionalidad eficaz y eficiente, especificidad en las

competencias de cada agente, actualización en la interpretación de los signos de los

tiempos, sobriedad en la simplificación de las estructuras, subsidiaridad y funcionalidad

para la reorganización, profesionalidad; gradualidad de los procesos y de los

procedimientos; actitud de catolicidad inclusiva y sinodalidad en el trabajo

colaborativo.445

Hay cuatro principios señalados por el Papa Francisco que permiten interpretar su

visión de la eclesiología y de la reforma misionera: “el tiempo es superior al espacio”,

“la unidad prevalece sobre el conflicto”, “la realidad es más importante que la idea” y

“el todo es superior a la parte” (EG 271-237).

Estos axiomas ayudan a comprender su horizonte eclesial especialmente cuando

afirma que “hay estructuras eclesiales que pueden llegar a condicionar el dinamismo

evangelizador. Igualmente las buenas estructuras sirven cuando hay una vida que las

anima, las sostiene y las juzga” (EG 26) ya que “en su constante discernimiento, la

Iglesia también puede llegar a reconocer costumbres propias, no directamente ligadas

al núcleo del Evangelio, algunas muy arraigadas a lo largo de la historia que hoy ya no

444

Visión ignaciana se refiere a la espiritualidad inspirada en San Ignacio de Loyola (1491.1556),

fundador de la Compañía de Jesús. 445

cf. ACIPRENSA. Doce criterios que el papa Francisco aplica a la reforma del Vaticano. (22.12.2016)

https://www.aciprensa.com/noticias/12-criterios-que-el-papa-francisco-aplica-en-la-reforma-del-vaticano-

68334/

Page 170: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

172

son interpretadas de la misma manera y ahora no prestan el mismo servicio en orden a

la transmisión del Evangelio. No tengamos miedo de revisarlas. Del mismo modo, hay

normas o preceptos eclesiales que pueden haber sido muy eficaces en otras épocas y ya

no tienen la misma fuerza” (EG 43).

Las estructuras caducas poseen un potencial misionero muy reducido. Se dirigen a

los miembros que ya están integrados, concentrándose meramente en el mantenimiento

de un número reducido de personas habituadas a repetir un modo de hacer las cosas que

da seguridad e impide la inserción de nuevos integrantes. El Documento de Aparecida

afirma audaz y taxativamente que hay que “abandonar las estructuras caducas” (DA

370). Las estructuras eclesiales están en función del anuncio del Evangelio y de las

personas y no al revés.

No hay que absolutizar las estructuras, ni tampoco menospreciarlas. Son

mediaciones para el encuentro, la comunicación, el diálogo y la corresponsabilidad.

Deben caracterizarse por la flexibilidad, la funcionalidad y el dinamismo procurando la

fecundidad misionera y la formación de discípulos y permitiendo la aparición de nuevas

formas de participación: “el objetivo de estos procesos participativos no es

principalmente la organización eclesial sino el sueño misionero de llegar a todos” (EG

31).

Sin comunión no se puede expresar del todo una reforma misionera real. Solo así

habrá estructuras “más misioneras que posibiliten que la pastoral ordinaria, en todas

sus instancias, sea más expansiva y abierta, colocando a los fieles en constante actitud

de salida” (EG 27) ya que “toda la renovación de la Iglesia consiste esencialmente en

el aumento de la fidelidad a su vocación. Sin vida nueva y auténtico espíritu evangélico,

cualquier estructura nueva se corrompe en poco tiempo” (EG 26).

4. Conversión pastoral, fundamento de la reforma misionera

La conversión pastoral es un concepto no siempre fácil de captar en su real

significado y alcance: ¿qué nuevas riquezas tiene aplicar el adjetivo “pastoral” a la

conversión?

Esta es una expresión que puede ser comprendida de muy diversas maneras. En

primer lugar debemos precisar el concepto por una vía negativa. No es conversión “de”

la pastoral, “en” la pastoral, “a” la pastoral, “por” la pastoral o “desde” la pastoral.

Tampoco es conversión de los pastores, si entendemos esto como una transformación de

los ministros sagrados orientada a una mayor entrega al servicio pastoral que los

identifique con Jesús Buen Pastor. No es conversión de las tareas del pastor o de su

modo de realizarlas, adaptándose según los cambiantes reclamos de la realidad y de las

necesidades del Pueblo de Dios a quien sirve.

La conversión pastoral (aunque suponga la conversión personal) es la conversión

eclesial de las personas, de las comunidades, de las actividades, de las estructuras, de las

organizaciones, de los estilos, de los vínculos e incluso de las costumbres y de aquellas

interpretaciones que “no están directamente ligadas al núcleo del Evangelio y

permanecen muy arraigadas” (EG 43).

Page 171: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

173

En esta transformación misionera no se trata de entender la misión como mero

sinónimo de evangelización sino como dinamismo de salida en el cual no hay que

quedarse a esperar a que los otros vengan sino “primerear” tomando la iniciativa del

encuentro (EG 24). Esto supone una profunda reforma de las estructuras disfuncionales

que no facilitan la expansión misionera y el anuncio. Las estructuras que ayer

transmitían la fe, muchas hoy ya han perdido fuerza. No conviene sostenerlas

inútilmente. El Papa san Juan Pablo II también había afirmado que todas las estructuras

debían ser revisadas en su modo de funcionar, aún el ministerio de Pedro y la

colegialidad episcopal, las cuales “necesitan de una continua verificación que asegure

su inspiración evangélica” (NMI 44). No hay ninguna estructura pastoral intocable o

inamovible en la Iglesia. Todo puede ser revisado como afirma el Papa Francisco:

“dado que estoy llamado a vivir lo que pido a los demás, también debo pensar en una

conversión del papado” (EG 32).

Él explica que “la reforma de estructuras solo puede entenderse en este sentido:

procurar que todas ellas se vuelvan más misioneras y que la pastoral ordinaria, en

todas sus instancias, sea más expansiva y abierta en constante actitud de salida” (EG

27). Ciertamente la “decisión misionera debe impregnar todas las estructuras eclesiales

y todos los planes pastorales de las Diócesis, parroquias, comunidades religiosas,

movimientos y de cualquier institución de la Iglesia. Ninguna comunidad debe

excusarse de entrar decididamente en los procesos constantes de renovación misionera

y de abandonar las estructuras caducas que ya no favorezcan la transmisión de la fe”

(EG 365).

La conversión pastoral es también un retorno inspirador a los orígenes ya que

“encontramos el modelo paradigmático de esta renovación comunitaria en las

primitivas comunidades cristianas (cf. Hch 2, 42-47) que supieron buscar nuevas

formas para evangelizar de acuerdo con las culturas y las circunstancias” (EG 369).

Esto es una invitación a nuevas formas de evangelizar, creando y promoviendo otros

estilos eclesiales, reconociendo carismas y servicios que permitan llegar a donde aún no

se ha llegado, haciendo “comunidades de discípulos misioneros” (EG 207) que

posibiliten que “la Iglesia se manifieste como una madre que sale al encuentro, una

casa acogedora, una escuela permanente de comunión misionera” (EG 370).

Todos los que somos Iglesia, “obispos, presbíteros, diáconos permanentes,

consagrados y consagradas, laicos y laicas, estamos llamados a asumir una actitud de

permanente conversión pastoral que implica escuchar con atención y discernir «lo que

el Espíritu está diciendo a las Iglesias» (Ap 2, 29) a través de los signos de los tiempos

en los que Dios se manifiesta” (EG 366). Las “transformaciones sociales y culturales

representan nuevos desafíos para la Iglesia en su misión. De allí la necesidad de una

renovación eclesial que implica reformas espirituales, pastorales y también

institucionales” (EG 367).

No hay que esperar primero modificaciones en la legislación y en la organización

eclesial para actuar sino ante todo es necesario abrirse al Espíritu que, por sí mismo, ya

produce cambios e inspira normativas y estructuras acordes. Establecer normas para

asegurar que algo sea vivido no augura necesariamente buenos resultados. La reforma

de estructuras debe consistir, más bien, en una simplificación y en una esencialidad

pastoral que permita la reactivación misionera. No hace falta multiplicar nuevas

Page 172: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

174

estructuras y más actividades. Si esto ocurre “cualquier estructura nueva se corrompe

en poco tiempo” (EG 26).

Esta simplificación y esencialidad reduce la excesiva centralización que

generalmente complica la dinámica misionera.446

Tampoco se trata meramente de

cambiar estructuras caducas por otras nuevas sin haberlas previamente discernido y

probado. A veces “se inauguran nuevas estructuras de las que, al final, los fieles están

ausentes. Esto lleva a poner la confianza en las estructuras administrativas y en las

organizaciones perfectas. La Iglesia no es un sistema cerrado. Está viva, se dirige a los

seres humanos en su realidad, sabe tocarlos y animarlos. Su cuerpo se mueve; crece y

tiene sentimientos: es el Cuerpo del Señor”.447

Por lo tanto “que todas las comunidades

procuren poner los medios necesarios para avanzar en el camino de una conversión

pastoral y misionera que no puede dejar las cosas como están. Ya no nos sirve una

simple administración” (EG 25); “la conversión pastoral atañe principalmente a las

actitudes y a la reforma de vida. Un cambio de actitudes necesariamente es dinámico.

Es entrar en proceso”.448

5. Reforma misionera paradigmática y programática: estructural,

organizacional, funcional, territorial, vincular, comunitaria y de estilo pastoral

El Papa Francisco usa de la Tradición la expresión “Ecclesia semper reformanda”

(“la Iglesia siempre reformándose”)449

para recordarnos que la realidad eclesial es

dinámica, una obra continuamente en construcción en la cual la salida misionera es el

principio que inspira todos los cambios450

: “sueña con una opción misionera” (EG 27)

y una Iglesia “en un estado permanente de misión” (EG 25).

Mientras la misionariedad sea simplemente un adjetivo que no toca la sustantividad

que define la identidad de la Iglesia y la de cada bautizado, no captaremos lo que

implica. La misionariedad no es una característica más de la Iglesia. Resulta una de las

expresiones más acabada de su esencia. La Iglesia es para la evangelización y proyecta

su misionariedad en dos dimensiones: paradigmática y programática.

La misión paradigmática se refiere al modo que la Iglesia tiene de comprenderse a sí

misma en su totalidad. Es el modelo eclesial que pone en clave misionera a las Iglesias

particulares.451

La misión programática, en cambio, se refiere al modo que la Iglesia

tiene de organizar y de planificar, de ejecutar y de evaluar su acción y sus procesos

446

cf. EG 32 447

W2.VATICAN.VA. Discurso del Santo Padre Francisco a los obispos de la Conferencia Episcopal de la

República Federal de Alemania en visita “ad limina”. (20. 11. 2015).

http://w2.vatican.va/content/francesco/en/speeches/2015/november/documents/papa-

francesco_20151120_adlimina-rep-fed-germania.html 448

ACIPRENSA. Papa Francisco en el Encuentro con el Comité de Coordinación del Celam. Centro de

Estudios de Sumaré, Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), Río de Janeiro (28.07.2013), 6.

https://www.aciprensa.com/noticias/texto-completo-discurso-del-papa-francisco-al-comite-de-

coordinacion-del-celam-12778/ 449

cf. AGENCIASIC. „Ecclesia semper reformanda‟, el Papa Francisco señala que la reforma seguirá. (21.

12.2015). http://www.agenciasic.com/2015/12/21/ecclesia-semper-reformanda-el-papa-francisco-senala-

que-la-reforma- seguira/ 450

cf. EG 17. 20 451

Iglesia particular se refiere a una comunidad eclesial (Diócesis) presidida por un obispo (cf. CIC, cann

368; 372-1; 373).

Page 173: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

175

pastorales. La misión paradigmática sostiene la misión programática y de ambas surge,

en consecuencia, la necesidad de reformar las estructuras caducas. No se trata de revisar

meramente la organización de “la planta funcional eclesial” (lo cual sería una

reorganización estática) sino de entrar en el dinamismo de renovación y de

transformación que supone la misionariedad.

La reforma paradigmática propicia una profunda transformación eclesial nacida de

la conversión pastoral como clave para interpretar todos los procesos. La reforma

programática expresa el horizonte amplio que abarca todas las dimensiones de la Iglesia

(estructural, organizacional, funcional, territorial, vincular, comunitaria y de estilo

pastoral) asumiendo todas las dimensiones de la Iglesia452

en acciones o planes

pastorales concretos a mediano y a largo plazo de planificación.

El concepto de conversión pastoral que apareció por primera vez en el Documento de

Aparecida, en la eclesiología del Papa Francisco ha evolucionado al concepto de

“conversión misionera”.453

Se ha pasado de una Iglesia en estado de conversión (in

statu conversionis) a una Iglesia en estado de misión (in statu missionis).

El camino es buscar la esencialidad evangélica: “la gran revolución es ir hacia las

raíces”.454

Esta “revolución”, “reforma”, “conversión pastoral” y “conversión

misionera” –diversas designaciones y acentos de una misma realidad– supone

principios que no pueden faltar: renovación a partir del Kerigma y de la Tradición455

;

comunión y respeto por las diferencias456

; paciencia para generar procesos y asumir

límites457

, calidad humana, caridad pastoral y eficacia evangelizadora.458

La conversión misionera se realiza en apertura hacia las periferias existenciales,

geográficas, culturales y eclesiales configurando así un cristianismo más rico y más

plural, menos “monocultural y monocorde” (EG 117) ya que “la Iglesia no es una

aduana” que controla459

sino una comunidad que, en estado de misión, evita el

eclesiocentrismo y la autorreferencialidad. La Iglesia no solo se realiza en la misión sino que es, en sí misma, misión. Es

misterio de comunión para la misión. La comprensión eclesial del Papa Francisco no es

prioritariamente de carácter funcional y organizacional. Para él, la Iglesia no está

sostenida, en primer lugar, por estructuras sino por la comunidad viva de discípulos

misioneros. Ciertamente la dimensión institucional es necesaria para la visibilidad de la

Iglesia, ella misma es Institución; sin embargo, su misterio excede lo estrictamente

institucional. El problema de cualquier institución, y también de la Iglesia, es centralizar

y monopolizar los valores que representa, volviéndose autosuficiente.

Hay que superar la lógica de una “rigidez autodefensiva” (EG 45), “salir de la

propia comodidad y atreverse a llegar a todas las periferias” (EG 20), expropiándose y

452

cf. EG 32 453

cf. DA 551 y EG 30 454

cf. HENRIQUE CYMERMAN, “Entrevista al Papa Francisco” en L‟Osservatore Romano (20.06.2014),

6. 455

cf. EG 26, 116, 164 456

cf. EG 10; 121, 156 457

cf. EG 24, 44, 223 458

cf. EG 10, 121, 156 459

cf. EG 47

Page 174: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

176

desposeyéndose de sí en “la dinámica del éxodo y del don, del caminar y del sembrar”

(EG 21). Pasar de una espiritualidad introvertida a una extroversión misionera. La

Iglesia-Misión fomenta la revitalización interna que supera el enclaustramiento, la

autopreservación y la introversión eclesial, las cuales pueden ser verdaderas

enfermedades pastorales. Hasta “la intimidad de la Iglesia con Jesús es una intimidad

itinerante ya que la comunión esencialmente se configura como comunión misionera”

(EG 23): dinámica, abierta y en salida. Esto supone una “conversión pastoral” (EG 25)

para que todas las estructuras sean evangelizadoras y no se confunda comunión con

uniformidad.460

La comunión es para la misión y la misión es para la comunión.461

El “dinamismo de salida” (EG 20) supone dejar atrás la tendencia al centralismo

intraeclesial donde la preeminencia está en las estructuras más que en las personas. Hay

quienes se preocupan más por la supervivencia de las estructuras y su autopreservación

que por el sentido misionero de las mismas. La comunión no se da prioritariamente en

las estructuras, las cuales visibilizan la Institución, sino en el encuentro entre personas.

La comunión no es para el ensimismamiento sino para el dinamismo misionero.

Los miembros de la comunidad no pueden limitarse “a tareas intraeclesiales sin un

compromiso real por la transformación de la sociedad” (EG 10). Es necesario “ser

audaces y creativos en esta tarea de repensar las estructuras de las propias

comunidades” (EG 33), las cuales forman parte del nivel organizativo y funcional de

una Institución, aunque esta excede a las propias estructuras que pueden (y en algunos

caso deben) modificarse. Aunque la Institución permanezca, las estructuras cambian

“colocando a los agentes pastorales en constante actitud de salida” (EG 27).

Las estructuras misioneras son mediaciones funcionales, simples, dúctiles,

permeables, flexibles, livianas, permeables al cambio, a la transformación e incluso a la

desaparición en caso de quedar obsoletas, cumpliendo así con su función de

facilitadoras del anuncio, de la vida de la comunidad y de la misión prioritariamente. Se

reorganizan, se refuncionalizan y se resignifican desde la misión.462

Pueden y deben

cambiar aunque la misión permanezca siendo siempre la misma.

No hay que encerrarse “en las estructuras que dan una falsa contención, en las

normas que nos vuelven jueces implacables y en las costumbres donde nos sentimos

tranquilos” (EG 49). Ni siquiera cuando tienen un funcionamiento eficaz deben

comprenderse a partir de la organización sino, prioritariamente, desde el servicio

misionero463

ya que “el cambio de estructuras es consecuencia de la dinámica de la

misión. Lo que hace caer las estructuras caducas es precisamente la misionariedad”.464

Para rediseñar las estructuras pastorales hay que articular y coordinar en un solo

proceso y proyecto las diversas instancias eclesiales; incentivar roles protagónicos de

liderazgo; iniciar itinerarios comunitarios de discernimiento; estimular la participación y

crear ámbitos de retroalimentación entre las distintas comunidades. En la medida en que

460

cf. EG 131 461

cf. DA 163 462

cf. EG 27 463

cf. EG 31 464

ACIPRENSA. Papa Francisco en el Encuentro con el Comité de Coordinación del Celam. Centro de

Estudios de Sumaré, Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), Río de Janeiro (28.07.2013), 6.

https://www.aciprensa.com/noticias/texto-completo-discurso-del-papa-francisco-al-comite-de-

coordinacion-del-celam-12778/

Page 175: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

177

se generen nuevos ámbitos se podrá diseñar estructuras de renovación, evitando así la

mera restauración pastoral.

No solo hay que pensar las estructuras sino, además, hay que recrear los ámbitos

eclesiales concibiéndolos como áreas dinámicas de vinculación, de discernimiento, de

acompañamiento y de acción: núcleos comunitarios de referencia y de pertenencia

capaces de insertarse en una pastoral de entreveramiento donde no se aplique un

esquema o un modelo predeterminado sino que se permita fluir la vida que emerge

dándole cauce desde una actitud de cuidado construyendo la comunidad a partir de la

vincularidad. No se trata de una Iglesia estática, autopreservada y centralizada que

pueda trascender la mera territorialidad.

Aún hoy los fieles, generalmente, se relacionan con la Iglesia a través de una

comunidad definida territorialmente en una determinada jurisdicción. En la medida en

que aumenta la condición de minoría de la Iglesia, en medio de la cultura plural, la

formación de comunidades es cada vez más independiente de la territorialidad, la cual

no puede ser el criterio principal de una Iglesia en salida y en referencialidad a las

periferias y a la movilización socio-cultural, las cuales no son generalmente territoriales.

Una organización eclesial estructurada mediante el principio territorial, en época de

gran movilidad, debe ser revisada ya que hace que sean mucho más lentamente los

cambios. La territorialidad no puede ser absolutizada. Es simplemente un medio, no un

fin.

De poco servirán los cambios sin una verdadera conversión de paradigmas y de

mentalidad, sin un nuevo ardor y un renovado espíritu donde prime la alegría del

anuncio465

, la escucha, la apertura, la sensibilidad para con las nuevas realidades, la

servicialidad fraterna, la preparación adecuada, la vivencia comunitaria y la humildad

de quien no se siente dueño de la verdad y del mensaje que proclama.

La misión redefine a la Iglesia en todo –estructura, organización, territorialidad,

funcionalidad, vínculos, experiencia comunitaria y estilo pastoral– siendo la clave

eclesiológica fundamental del pensamiento del Papa Francisco. Expresa el misterio del

ser, del hacer y de la vinculación de la Iglesia en su identidad pastoral, hacia adentro y

hacia afuera de sí misma. Las nuevas estructuras misioneras son mediaciones de

sinodalidad: nacen de caminar con otros y junto a otros.

6. Reforma en la gestión evangélica: el poder eclesial es servicio

La conversión pastoral no solo supone la revisión de estatutos, normas, roles,

funciones, lugares y recursos, entre otras realidades en orden a una reforma estructural,

funcional, organizativa, vincular y de estilo pastoral sino que toca, en última instancia,

la redistribución del poder eclesial de una manera más adecuada y justa, acorde a los

derechos y a las necesidades de todos a partir del bien común del Pueblo de Dios.

Para esto no hay que estigmatizar el poder en la Iglesia. Jesús tuvo poder en sus

palabras, en sus gestos, en sus milagros y en su capacidad de hacer el bien,

especialmente a los más vulnerables. El poder (utilizado a favor de la dignidad de las

personas) es evangélicamente una gracia, consiste en la capacidad que tiene una

465

cf. EN 80

Page 176: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

178

persona, de acuerdo a su rol y función, de decidir para otras. Es un “decidir para otras”

y no “por otras” personas. La preposición “para” otorga un sentido relacional al poder.

“Por” –en cambio– es sustitutivo: reemplaza a otro en su decisión autónoma. “Para”,

consiguientemente, no sustituye lo que corresponde a otro sino que está en

disponibilidad y en referencialidad hacia él. “Decidir para” otros evangélicamente

consiste en ejecutar lo más conveniente según sus necesidades en relación al mayor bien

de las personas y en consonancia con el discernimiento del querer de Dios. Este es el

fundamento vincular y ético del poder como servicio.

No existe ningún ámbito humano neutro: allí donde hay relaciones inter-personales

e inter-acción, hay diversas posibilidades para discernir el bien según las necesidades de

cada uno y además hay poder y administración del poder distribuido en roles, funciones

y responsabilidades.

No hay que confundir poder con autoridad (prestigio o reconocimiento que emana

de los méritos personales que alguien tiene por su ser, por su actuar o por su

trayectoria). La autoridad no viene necesariamente de un aval externo (título,

recomendación, nombramiento, elección, etc.) sino del reconocimiento de las

capacidades de una persona y de la coherencia entre lo que es, lo que hace, lo que sabe y

lo que decide.

Es siempre deseable que aquellos que tienen poder tengan también autoridad y

viceversa; aunque no siempre esto va necesariamente unido. La escena del lavatorio de

los pies realizado por Jesús en el Evangelio de Juan466

es la imagen cristiana más acabada

de la autoridad ejercida como don, servicio y ministerio. Es la esencia del Evangelio y del

Mandamiento del amor fraterno.

La conversión pastoral supone la evangelización del poder. Pasar de modelos

centralizados y monopolizados de poder a modelos comunitarios, colegiados y sinodales.

Las instituciones (sean eclesiales o no) encarnan diversas tipificaciones del poder en el

entramado social. Una institución es un sistema de jerarquización del poder en roles y

funciones. Una familia, una escuela, una empresa, una organización constituyen

sistemas de jerarquía.

Cualquier política institucional expresa una determinada administración del poder.

Hay que discernir a partir de criterios evangélicos cuál es la política eclesial de un

determinado organismo, institución o comunidad cristiana. El ejercicio del poder y el

estilo de la autoridad constituyen un dato revelador de las relaciones y de las personas.

En la Iglesia el ministerio jerárquico no debe ejercer su función como un dominio

que lo sitúa por encima de los demás. Es un servicio desde y para la comunidad y no al

revés. Está en función de la comunidad y no aparte o por sobre ella.

Si los órganos de decisión del poder se sitúan al servicio de la comunidad se realizan

de un modo más fraterno, más solidario y más transparente. La comunidad debe

construirse a partir de la libre iniciativa, la asociación, la pertenencia, la referencia y la

identificación entre los miembros.

466

cf. Jn 13, 1-17

Page 177: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

179

La responsabilidad en la comunidad no es de uno solo o de un grupo sino del

conjunto de sus integrantes. Todo cristiano es un sujeto participante en la función activa

de la comunidad, tanto en lo interno como en lo externo. La conversión pastoral genera

una nueva gestión eclesial del poder y de la autoridad a través de un estilo fraterno,

dialogal, consensuado, sinodal, participativo, colaborativo, en equipo, con

discernimiento común, con mayor delegación y con decisiones acordadas. Para esto,

entre otras cosas, es necesaria la desclericalización467

del poder. Solo así se podrá

construir una comunidad cada vez más adulta, inserta en estructuras de comunión, de

participación, de consulta, de cooperación, de delegación, de ejecución y de evaluación.

7. El primer anuncio, horizonte de la reforma misionera

La reforma misionera no solo supone una conversión pastoral estructural,

organizacional, funcional y territorial sino además vincular, comunitaria y de estilo

pastoral. Una auténtica evangelización que es impositiva no que se realiza en clave de

encuentro, de diálogo y de apelación a la libertad, con interlocutores activos y críticos

de continua formación discipular.

La reforma misionera no debe ser meramente extrínseca. La auténtica conversión

pastoral es su inspiración. El Papa Francisco alienta procesos de cambios profundos

(paradigmáticos y programáticos) más que inmediatos. La reforma misionera está en

marcha en la Iglesia, depende también de cada Diócesis la responsabilidad de secundar

este decidida opción.

Las muchas sugerencias que el Pueblo de Dios ha dado en el Informe II de la

consulta del XI Sínodo deben ser tenidas muy en cuenta en el discernimiento sinodal468

como así también las propuestas pastorales del Informe de las respuestas a la Carta del

Sr. Arzobispo y su Consejo Pastoral.469

Las prioridades pastorales arquidiocesanas que sean discernidas y escogidas, frutos

del XI Sínodo, tendrán su continuidad en la consecución del Plan Pastoral

Arquidiocesano y en la normativa post-sinodal. Todas las orientaciones sinodales y

posteriores normativas deben ser elegidas en función de la misión y del primer anuncio

del Evangelio.

467

Descleralización del poder se refiere a que el poder eclesial, en cuanto don, no esté exclusivamente

concentrado en la jerarquía sino en todos los interlocutores según corresponda a los roles, a las funciones

y a la representatividad de cada uno en la comunidad. 468

cf. Las sugerencias e iniciativas presentadas por el Pueblo de Dios en el “INFORME PROCESAMIENTO DE

RESPUESTAS DEL INSTRUMENTO II. MESAS DE ENCUENTRO Y ESCUCHA”. Equipo de Relatores. Córdoba,

2017, III. 4 k. Las sugerencias se agrupan en los siguientes puntos: en relación a nosotros mismos como

Iglesia; en relación al aporte social que podemos hacer; en relación a todas las personas; en relación a las

personas y sectores más vulnerables y sufrientes; en relación al sector empresarial; en relación a nuestra

credibilidad institucional y a las críticas; en relación a la recreación de la espiritualidad cristiana en la

cultura actual; en relación a nuestras actitudes pastorales; en relación a las temáticas de debate eclesial; en

relación a nuestra actitud testimonial; en relación a nuestra creatividad pastoral (parroquias, estilo

comunitario, zonas pastorales, sacerdotes, seminario, pastoral vocacional, diáconos y vírgenes

consagradas, religiosos y religiosas, laicos y laicas, familias, jóvenes, formación pastoral, gestión

pastoral); en relación a diversas instituciones socio-culturales y en relación al diálogo con las diversas

expresiones de las culturas vigentes. 469

cf. INFORME ACERCA DEL PROCESAMIENTO DE RESPUESTAS A LA CARTA DEL SR. ARZOBISPO Y SU

CONSEJO EPISCOPAL A LAS COMUNIDADES ANTE ALGUNOS DESAFÍOS PASTORALES, Córdoba, Noviembre

2017, especialmente el punto IV.

Page 178: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

180

Preguntas para el discernimiento

25. ¿Cómo hacer para que el primer anuncio en clave misionera sea el principio

rector de las estructuras y de las organizaciones eclesiales?

26. ¿Qué criterios, estructuras, organizaciones y estilos eclesiales han perdido

potencial misionero?

27. ¿Qué nos ayudaría a dar más lugar a la Palabra de Dios en el camino

diocesano y especialmente en el proceso de conversión pastoral?

28. ¿Cómo nuestras celebraciones litúrgicas pueden ser realizadas en clave de

primer anuncio?

Page 179: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

181

Sección XII:

el primer anuncio, la parroquia y otros ámbitos de

pertenencia eclesial en estado de conversión pastoral y

misionera

“Tenemos que salir, escuchar, bendecir y caminar con la gente. Se

trata de un cambio. La Iglesia no crece por proselitismo sino por

atracción. Con el testimonio podemos incidir en los núcleos más

profundos, allí donde nace la cultura. Estamos recorriendo juntos un

camino y lo hacemos siguiendo las huellas de muchos que nos han

precedido”.

Papa Francisco.470

1. Parroquia en estado de conversión pastoral y misionera

Para reconocerse como Iglesia misionera y sinodal “es sumamente valioso que

podamos realizar un camino de discernimiento y maduración frente a algunos desafíos

que requieren una progresiva conversión pastoral. Este es el impulso vital que nos tiene

que animar a caminar progresiva y decididamente a vivir una pastoral en clave

misional y no una pastoral de mera conservación. Renovar nuestra tarea

evangelizadora supone un proceso que debe ser llevado a cabo respetando los tiempos

y las posibilidades concretos”.471

La pastoral de mera conservación es aquella que prefiere mantener las cosas tal

como están, aunque sean disfuncionales en relación al primer anuncio, a la misión, a la

evangelización y a la pastoral en general. Existe una inercia institucional arraigada en la

mera costumbre de los procedimientos habituales que se resiste al cambio, prefiriendo

seguir en la “zona de confort” eclesial y cerrándose a la gracia de la conversión

pastoral.

Las parroquias y otros ámbitos de pertenencia eclesial, las Zonas Pastorales y los

diversos interlocutores de todo el Pueblo de Dios deben abrirse dócilmente a la

inspiración de lo que el Espíritu suscita.

Si consideramos, en primer lugar, la parroquia como núcleo comunitario y pastoral

básico de toda Iglesia particular, recordemos que ha sido descripta en el Concilio

Vaticano II como la familia de Dios, fraternidad animada por el espíritu de unidad472

,

comunidad de fe y ensamble orgánico cuyo centro es la Eucaristía.473

Iglesia doméstica

y popular que se constituye en la puerta de ingreso a la fe y a la experiencia eclesial en

la cual se realiza, de manera privilegiada y ordinaria, el anuncio del Evangelio que da

desarrollo al camino discipular474

en una “comunidad de comunidades” y que “vive

470

Discurso a los participantes del Congreso Internacional de Pastoral de las grandes ciudades. Roma,

27. 11. 2014. 471

CARTA DEL SR. ARZOBISPO CARLOS J. NÁÑEZ Y SU CONSEJO EPISCOPAL A LAS COMUNIDADES ANTE

ALGUNOS DESAFÍOS PASTORALES. Córdoba, Noviembre de 2017. 472

cf. LG 28 473

cf. SC 42 474

cf. PABLO VI, Discurso al clero romano. AAS 55 (24. O6. 1963), 674.

Page 180: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

182

entre las casas de sus hijos y de sus hijas” (ChL 27): ámbito familiar y fraterno;

congregación de fieles; signo visible de la Iglesia universal475

; “casa y escuela de

comunión” (NMI 43); célula misionera de la Diócesis; comunidad confiada a un

presbítero que representa, en ese lugar, al obispo diocesano, siendo así vínculo

jerárquico con toda la Iglesia particular476

y donde confluyen los diversos carismas y

ministerios.

Fundamentalmente la parroquia es comunidad de vida y de fe, comunidad de

pertenencia y de referencia, comunidad orgánica, comunidad pastoral, comunidad del

anuncio de la Palabra, comunidad eucarística, comunidad de celebración y comunidad

misionera477

que goza de personería jurídica478

, sujeto de derechos y deberes donde el

territorio es un elemento geográfico, socio-cultural y canónico importante, aunque no

absoluto sino instrumental.

El criterio territorial que define y delimita a la parroquia tiene validez en tanto y en

cuanto favorece la expansión misionera de la comunidad. Hay que pasar del

territorialismo estático (basado meramente en el concepto canónico de “jurisdicción

parroquial”) a la misionariedad dinámica. Es conveniente priorizar otros aspectos

aparte del jurídico, administrativo, burocrático, organizacional, funcional e institucional.

Potenciar más la dimensión vincular, comunitaria, pastoral y misionera generando

apertura hacia las periferias de la propia comunidad. Existen parroquias que son, en sí

mismas, una periferia o un conjunto de periferias. El Papa Francisco sostiene que en los

actuales contextos “la parroquia es siempre válida y debe permanecer. Es una

estructura que no debemos tirar por la borda. Es precisamente la casa del Pueblo de

Dios. La parroquia es importante. El problema está en cómo se orienta. Algunos dicen

que la parroquia ya no sirve. Esto no es verdad. La parroquia debe permanecer como

un puesto de creatividad, de referencia y de maternidad teniendo capacidad inventiva.

Cuando una parroquia va adelante, se realiza lo que a propósito de los discípulos

misioneros llamo «parroquia en salida». Salir para buscar, como ha hecho Dios que ha

enviado a su Hijo”.479

Existe una correlación muy estrecha entre la vitalidad de una comunidad y el

dinamismo de sus miembros. La madurez de una comunidad se mide por su salida

misionera. Para esto el objetivo no puede ser principalmente “la organización eclesial

sino el sueño misionero de llegar a todos” (EG 31). Hay que “asegurar la vitalidad de

la parroquia en un proceso continuo de reforma y de conversión” (NMA 72) ya que

“tiene que estar en contacto con los hogares y con la vida del pueblo y no puede

convertirse en una prolija estructura separada de la gente o en un grupo de selectos

que se miran a sí mismos” (EG 26).

Es preciso tener en cuenta no solo el contexto eclesial sino también el entorno de

emergencia social donde la parroquia redefine su rol socio-pastoral, generando espacios

de visibilidad y de participación dando respuestas a las distintas demandas, con otros

475

cf. AA 10 476

cf. ChL 26 477

cf. AG 2 478

cf. CIC 515 § 3 479

W2.VATICAN.VA Viaje Apostólico del Santo Padre Francisco a Polonia con ocasión de la XXXI

Jornada Mundial de la Juventud- Encuentro con los obispos polacos. (27.07.2016)

https://w2.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2016/july/documents/papa-

francesco_20160727_polonia-vescovi.html

Page 181: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

183

organismos públicos y privados, atendiendo situaciones de vulnerabilidad y propiciando

espacios abiertos y mesas de diálogo intersectoriales convocando a todas las

expresiones de la vida social de la comunidad. Hay que recuperar la pérdida de

presencia de la Iglesia en algunos ámbitos públicos y en espacios sociales buscando

nuevas formas de colaboración orgánica.

2. Cambios en la configuración parroquial a lo largo de la historia

La parroquia a lo largo de la historia de la Iglesia fue cambiando su configuración

según el modelo eclesial y las exigencias de cada época. Hoy necesitamos nuevamente

una conversión del modelo parroquial. En gran medida su configuración actual no está

capacitada para dar respuesta a las realidades y a los problemas socio-culturales

actuales. Si permanece tal como está es posible que quede totalmente sobrepasada y

superada por las coyunturas.

Mirando todas las instituciones que conforman la Iglesia no hay que caer en el

exclusivismo pastoral que la parroquia ha tenido, en diversos momentos, frente a otros

organismos y realidades pastorales. Hay que evitar cualquier reduccionismo eclesial.

No hay que caer en una concepción “centroparroquialista”. La Diócesis, dentro de su

jurisdicción, es más que la suma de sus parroquias. Existen ámbitos eclesiales, servicios

pastorales, sacerdotes y otros interlocutores pastorales que no están en parroquias y no

por eso son menos importantes.

Sabemos que “la parroquia es, de suyo, una institución de puro derecho humano

(por lo cual no es indefectiblemente necesaria de por sí, como la Diócesis). El principio

parroquial en cuanto adquiere vigencia real por el derecho canónico –único

capacitado para dársela– no es, de por sí, un principio absoluto y exclusivo. Es solo de

derecho humano en la Iglesia. La parroquia territorial existe solo en tanto y en cuanto

el derecho canónico y el obispo determinan su existencia y la extensión de sus

funciones. El principio parroquial no es el único legítimo en la Iglesia”.480

3. El camino de la conversión pastoral y misionera supone cambios reales

Estamos en tiempo providencial de oportunidades ante la aparición de nuevas

realidades socio-culturales y eclesiales. Esto es un signo que el Espíritu está mostrando.

Si damos cabida real a las problemáticas emergentes, las soluciones aparecerán incluso

de aquellos mismos factores que la producen. Sin audacia, no hay ni creatividad, ni

fecundidad. Cuando nos instalamos en las situaciones y respondemos de una manera

habitual, el problema se hace mayor y no se soluciona. Tampoco se trata de esperar

soluciones mágicas. Ni postular “providencialismos” pensando que Dios arreglará, por

sí mismo, las cosas. Ni caer en la inercia pastoral de las costumbres tradicionales

rutinariamente instaladas. No hay una única respuesta a los nuevos cuestionamientos.

Los cambios son generalmente lentos, graduales, progresivos, participativos y

consensuados. Se debaten entre la tensión de aquellos que afirman “ya nada va a

cambiar” y de aquellos que sostienen “es hora de que todo cambie”. Entre la nada y el

todo, está la posibilidad real e histórica de cada paso. Es necesario vencer muchas

480

KARL RAHNER. Escritos de teología II- Iglesia-Hombre. Taurus Ediciones, Madrid. 1963, 302, 308-

309.

Page 182: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

184

dificultades, resistencias y acostumbramientos cuyas justificaciones suelen tener mucho

componente afectivo.

Ciertamente en las transiciones eclesiales hay que considerar el “mientras tanto” y

establecer prioridades: a qué y cómo queremos responder pastoralmente a la luz del bien

común eclesial. Los cambios no se hacen por decreto, ni drásticamente, ni son a corto

plazo. Llevan un lapso de transición en el que se advierte “el tiempo de la paciencia de

Dios” (Rm 3,26). Es necesario pasar de estilos domésticos e intuitivos a organizaciones

más institucionales, planificadas y profesionales.

La prioridad del primer anuncio del Evangelio, finalidad de la misionariedad de la

Iglesia, produce un verdadero cambio general. Debemos pensar a largo plazo teniendo

flexibilidad en el diseño del mapa pastoral. Aparecen nuevas demandas que atender:

periferias, ámbitos pastorales, nuevos servicios, etc. Esto supone cambios en la

formación de los laicos, de las laicas, de los religiosos, de las religiosas y de los futuros

sacerdotes. Se precisan nuevas figuras pastorales que suponen capacitación y formación

específicas: administradores parroquiales laicos, bautizadores, animadores

comunitarios, misioneros de periferias, etc. Hay que pensar en nuevos ministerios o

simplemente en nuevos servicios y nuevos roles pastorales para ser asumidos

individualmente o en equipo.481

Para esto se debe desechar el clericalismo de algunas

comunidades que centran todo en la figura sacerdotal y educar a algunos sacerdotes para

un nuevo estilo de liderazgo y de autoridad. El clericalismo impone autoridad desde el

autoritarismo. Hay que pasar de la centralización de la figura sacerdotal a la centralidad

de la comunidad y de las periferias; ir del sacerdocio jerárquico al sacerdocio común de

los fieles.

Es por eso que “en los nuevos desafíos pastorales hay que centrarse en la

comunidad y explicitar que la parroquia no es el párroco sino la comunidad, ya que es

ella la que siempre permanece. El verdadero pastor ayuda a que la comunidad sea

independiente y pueda auto-sustentarse pastoralmente, señalando el camino como guía,

dando libertad y autonomía. No hay que cargar todas las responsabilidades en el

párroco: él es un servidor y un colaborador de la comunidad. Muchas veces el

sacerdote realiza acciones pastorales que pueden hacer los laicos (acompañamiento,

visitas, distribución de la comunión a los enfermos, reuniones, catequesis, celebración

de la Palabra, etc.) En las comunidades se nota indiferencia para las cuestiones

pastorales, como si no estuviera esto entre sus opciones importantes. La gente

considera que todo lo debe hacer el sacerdote y no ve capaz a los ministros para

celebrar la Palabra. Hay que proteger a los sacerdotes y permitir que se cuide para

poder brindarse. No es una actitud egoísta sino al contrario, de generosidad. Un

sacerdote enfermo, agobiado y desanimado no puede darse y evangelizar.”482

481

cf. RELIGIÓN DIGITAL. ¿Deberíamos tener más laicos a cargos de parroquias? (28.01.2018).

http://www.periodistadigital.com/religion/america/2018/01/28/religion-iglesia-curas-eeuu-instan-obispos-

dejar-mas-laicos-administren-parroquias-falta-vocaciones-clericalismo.shtml 482

INFORME ACERCA DEL PROCESAMIENTO DE RESPUESTAS A LA CARTA DEL SR. ARZOBISPO Y SU CONSEJO

EPISCOPAL A LAS COMUNIDADES ANTE ALGUNOS DESAFÍOS PASTORALES. Equipo de Relatores, Córdoba,

2017, IV. 3

Page 183: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

185

El sacerdote no es una propiedad de la comunidad. Ni la comunidad, una propiedad

del sacerdote. El ministerio sacerdotal es un servicio y la comunidad es un don.483

Hay

solicitudes de algunas comunidades que se convierten en presiones ya que, a menudo,

son celosas de sus pastores. Es imprescindible educar. Cuando se explican las

situaciones generalmente las comunidades son comprensivas y generosas, ayudando a

aquellas que resultan sensibles a la ausencia del sacerdote y su pastoreo ministerial: Hay

que “educar a las comunidades para que sean más versátiles pastoralmente. En las

zonas rurales se ve mal que los laicos se comprometan en tareas que han realizado,

hasta ahora los sacerdotes, aunque no sean exclusivas de su competencia. Existe un

arraigo tradicionalista que se resiste a los cambios”.484

Es preciso generar una sana autonomía en la gestión pastoral de las comunidades.

Todas tienen algún recurso humano y pastoral que ofrecer para propiciar la comunión

de personas, bienes y servicios entre las comunidades de una misma o de distinta Zona

Pastoral. No necesariamente cada comunidad, parroquia o Zona Pastoral tiene que

ofrecer todos los servicios pastorales. Para esto hay que relevar las fortalezas y las

carencias coordinando qué ofrecer.

A menudo enfrentamos situaciones nuevas con soluciones que ya no funcionan. La

tentación es seguir haciendo lo mismo. No es fácil entrar en una verdadera conversión

pastoral cuando se trata de cambiar paradigmas y lógicas eclesiales.485

La solución del

problema es integral y no se resuelve con mayor cantidad de sacerdotes como si estos

fueran meramente “los recursos humanos” de una Diócesis sino que hay que diseñar

otras posibles configuraciones eclesiales. El problema no es meramente distributivo, ni

de cantidad, ni de cobertura de lugares o de puestos. Es paradigmático, programático,

estructural, organizacional y funcional sobre todo. Abarca todas las dimensiones de la

Iglesia.486

Supone una nueva lógica para pensar la realidad y un nuevo dinamismo para

responder a las demandas a partir de la fidelidad al Espíritu y al Evangelio.

Hay problemáticas intraeclesiales que interpelan fuertemente: la escasez de

vocaciones; la carencia de sacerdotes; la falta de ordenaciones sacerdotales; el estado de

salud de algunos sacerdotes; el envejecimiento de algunos pastores y de los laicos que

están comprometidos pastoralmente en las comunidades; etc.

No hay que pensar la solución desde una parte (por ejemplo, desde la distribución de

los sacerdotes; el número de celebraciones en una comunidad; la “oferta” pastoral de

misas, la cantidad de laicos comprometidos; etc.) sino que hay que diseñar una solución

integral desde el conjunto eclesial que nos involucra a todos sin excepción. No es una

cuestión de jurisdicciones territoriales o de los aspectos funcionales. Más allá de la

distribución de sacerdotes debemos plantearnos un modo sostenible y sustentable de ser

Iglesia hoy. Hay que situarse desde una perspectiva macro y pensar desde otras lógicas

483

cf. RELIGIÓN DIGITAL. Contra quienes protestan por los traslados de curas, una demagogia lamentable

(11.09.2017) http://www.periodistadigital.com/religion/diocesis/2017/09/11/la-iglesia-gallega-contra-

quienes-protestan-por-los-traslados-de-curas-una-demagogia-lamentable-religion-obispos-friol.shtml 484

INFORME ACERCA DEL PROCESAMIENTO DE RESPUESTAS A LA CARTA DEL SR. ARZOBISPO Y SU CONSEJO

EPISCOPAL A LAS COMUNIDADES ANTE ALGUNOS DESAFÍOS PASTORALES. Equipo de Relatores, Córdoba,

2017, IV. 5. 485

Lógicas eclesiales se refiere a la forma de entender las problemáticas y situaciones eclesiales y a la

manera en que actuamos, con estrategias pastorales, las posibles soluciones. 486

cf. INSTRUMENTUM LABORIS. IX SÍNODO ARQUIDIOCESANO DE CÓRDOBA. Equipo de Relatores,

Córdoba, 2018, Sesión X, 5.

Page 184: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

186

y dinámicas, posibilitando nuevos modos de participación, generando una proyección

estratégica capaz de priorizar a qué se puede y a qué se opta responder pastoralmente

desde la complejidad de la situación pastoral actual, planificando un camino posible. Es

un tiempo propicio de replanteos, desafíos y oportunidades. Incluso las nuevas

soluciones que se encuentren generarán, a su vez, nuevas problemáticas y nuevas

respuestas.

Las diversas comunidades deben ser participadas, concientizadas e involucradas en

la superación de estas situaciones que atañen a todos. Hay que demandar menos y

entregar más. Exigir menos y proponer más. A veces las comunidades más atendidas

son las menos misioneras y las más desfavorecidas son las que más se mueven. Hay que

superar los infantilismos eclesiales.

También resulta necesario repensar la gestión pastoral y la formación en dicha

gestión, tanto de sacerdotes como de laicos, en el aspecto personal y en el comunitario:

pensar nuevos modos de pastoreo. No todos los sacerdotes pueden, por diversas

razones, afrontar los desafíos presentes y asumir propuestas alternativas. Existen

inercias y resistencias, ya sea en algunas comunidades como en algunos sacerdotes. No

es posible complacer a todos. Existen cambios que no son agradables, ni cómodos. Son

elecciones difíciles. Hay que buscar el bien común eclesial con sentido de oportunidad.

Es un camino a mediano y largo plazo que requiere abundante paciencia y constancia.

Una vez que la opción pastoral está discernida y tomada, es preciso ser solidarios y

dóciles. Hay transformaciones que requieren de preparación y de formación. Se invierte

mucho esfuerzo en sostener algunas realidades que, posiblemente, ya no hay que

sostener. Sobre todo estructuras que no contienen, ni dan respuesta a las problemáticas

que la cultura actual presenta. Es el momento de generar procesos de transición con

sabia prudencia y, a la vez, con humilde audacia.

Hay que revisar las condiciones de vida y de trabajo de algunos sacerdotes. Un

ministerio sacerdotal abnegado y generoso no puede quedar inhabilitado en su salud,

sumido en factores estresantes y desestructurantes de la integridad física y espiritual. El

trabajo pastoral debe ser con un ritmo humano, razonable y sano. No ayuda tener

sacerdotes agobiados, tensos, ansiosos y angustiados que no generan testimonialmente

una adhesión vocacional entusiasta y alegre. Los pastores deben ser personas maduras y

felices, capaces de aprender nuevos estilos de pastorear y de gestionar, construyendo

una autoridad testimonial y carismática conquistada con la coherencia de vida.

Es necesario propiciar una buena vinculación de comunión entre los sacerdotes de

una misma Zona Pastoral. Los laicos deben “asumir que el sacerdote no es el único

evangelizador. Si todo dependiera del sacerdote, esta tarea no solo sería imposible

sino, muchas veces, agobiante y desalentadora. Jesús nos pide que seamos discípulos,

no superhombres. Es preferible que muchos hagan poco y no que pocos hagan mucho o

todo. Otro desafío que se nos presenta son las cantidades de misas que un sacerdote

debe celebrar los fines de semana. La rutina y el cansancio hacen que los sacerdotes

celebren, por lo menos, siempre apurados. Cada comunidad debe procurar que su

pastor no pierda el fuego de su primer Amor (Ap 2,4) ante el agobio de un activismo

sacramentalista. Otra problemática es la cantidad de celebraciones eucarísticas que se

realizan en una misma comunidad. Constatamos que algunas de ellas no son

indispensables ya que solo responden a una costumbre, comodidad horaria o

preocupación monetaria. El esfuerzo realizado en tiempos, recursos económicos,

Page 185: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

187

cansancio personal en muchas ocasiones no es una inversión pastoral sino un

verdadero agobio. Cada comunidad, con su Consejo Pastoral, está llamada a repensar

su acción evangelizadora en clave de conversión poniendo todo su esfuerzo en

transformar de manera creativa su ser y quehacer pastoral. Renovar nuestra tarea

evangelizadora supone un proceso que debe ser llevado a cabo respetando los tiempos

y las posibilidades”.487

La atención pastoral debe adaptarse a nuevas formas de organizaciones e incluso de

infra-estructuras. Es vital promover comunidades que se inter-relacionen e

intercambien: “muchas veces, entre parroquias vecinas, los horarios de misa u otras

celebraciones se superponen. Hay que organizar una agenda parroquial cuyas

prioridades se puedan consensuar con el Consejo Pastoral Parroquial, la comunidad

parroquial y la Zona Pastoral. La Zona Pastoral puede coordinar y articular horarios,

bienes, servicios, celebraciones, recursos humanos y materiales. Sincronizar los

diversos horarios de misa, bautismos, matrimonios y demás celebraciones evitando

superposiciones y posibilitando alternativas de horarios. Hay parroquias de las que

dependen varias capillas a pocas cuadras de distancia y donde existe una oferta de

horarios de misas con pocos asistentes. Se pueden reemplazar algunas misas

dominicales o semanales, en los lugares donde haya pocos fieles, por celebraciones de

la Palabra y/o coordinar la celebración de misas con la Zona Pastoral y las parroquias

que la integran. Es preciso coordinar también guardias para la unción de los enfermos

y confesiones. En la solución a esta problemática no hay que pensar meramente, si

fuera necesario, en la disminución de las celebraciones sino, más profundamente,

discernir un modo nuevo de configurar las comunidades parroquiales: articular las

distintas comunidades que conforman la parroquia y las que comparten realidades

similares –en lo social y en lo pastoral– pueden tener una vida comunitaria y servicios

en conjunto, potenciando el sentido de pertenencia y de identidad”.488

No se trata meramente de disminuir o aumentar las celebraciones de misas sino de

optimizar las ofertas pastorales de las mismas, profundizando una conveniente

educación pastoral de la comunidad: “en el caso de algunas parroquias del interior hay

que tender a una sola fiesta patronal como convocatoria principal de la comunidad,

alternando la participación de las capillas en cada oportunidad. Pensar otro tipo de

novenas sin que genere críticas por romper con la tradición. Volver a propiciar

encuentros o que las novenas pasen a ser triduos que se realicen con la presencia del

sacerdote y que los demás días de la novena sean celebrados por ministros”.489

Para todo esto es necesario sumar cualificadamente a los laicos en procesos de

discernimiento, reflexión y acción, otorgándoles una formación más vital, hecha cultura,

que pueda estar unida a sus inquietudes personales, familiares y profesionales: “es

necesario implementar estrategias atractivas de invitación a nuevos interlocutores

pastorales; como así también educar a quienes ya están trabajando para desarrollar

una actitud de acogida fraterna a quienes se acercan, evitando posturas de

«adueñamiento» de los distintos espacios de trabajo. Abrirse a nuevas ideas, a nuevas

acciones, a la rotación de actividades y asumir el cambio con naturalidad. Que todos se

487

CARTA DEL SR. ARZOBISPO CARLOS J. NÁÑEZ Y SU CONSEJO EPISCOPAL. Córdoba, Noviembre de 2017. 488

INFORME ACERCA DEL PROCESAMIENTO DE RESPUESTAS A LA CARTA DEL SR. ARZOBISPO Y SU CONSEJO

EPISCOPAL A LAS COMUNIDADES ANTE ALGUNOS DESAFÍOS PASTORALES. Equipo de Relatores, Córdoba,

2017, IV. 4. 489

Ídem.

Page 186: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

188

capaciten en diferentes servicios y aprendan a colaborar en diversas opciones (liturgia,

acompañamiento, catequesis, misión, etc.) No centralizar, monopolizar, ni personalizar

actividades”.490

Discernir dónde debemos estar como comunidad con una presencia significativa,

sabiendo que las periferias son la opción más evangélica para la conversión pastoral y la

reforma misionera. Si llegamos a los últimos, llegamos a los primeros.491

4. Comunión colaborativa de todo el Pueblo de Dios

En las respuestas al Instrumento II de consulta del XI Sínodo, el Pueblo de Dios

aportó muchas y muy ricas ideas a las problemáticas mencionadas de nuestra Iglesia

particular. Expresó que hay que “superar el modelo tridentino y moderno que

actualmente aún tienen la mayoría de las parroquias y comenzar a buscar un nuevo

diseño de comunidad parroquial, no tan institucional, tanto en su organización como en

su estructura, reconociendo otras formas de pertenencia y vinculación, más allá de la

geográfico-territorial. Revisar la distribución de los territorios arquidiocesanos (zonas

pastorales, parroquias, etc.) teniendo en cuenta las pastorales sectoriales, generando

renovados criterios para la ubicación y distribución del clero. Pensar nuevas

organizaciones, nuevas planificaciones, nuevos estilos en los que avancemos en las

descentralizaciones, soñando con otros diseños posibles de instituciones eclesiales.

Generar nuevos servicios eclesiales para las nuevas demandas. Crear estructuras

eclesiales más dinámicas, vitales, permeables, interpersonales, periféricas,

descentralizadas e inclusivas. Favorecer la creación de comunidades vivas y dinámicas

y poner menos esfuerzos por mantener la estructura y la organización eclesial

especialmente en la prioridad y en la centralización de la parroquia. Posibilitar otro

tipo de estructuras en las parroquias, en las diversas comunidades e instituciones

buscando una organización que no sea pensada en función de la cantidad de ministros

disponibles sino en función de la comunidad. No es necesario poner siempre un

ministro consagrado varón. El predomino de la jerarquía muchas veces genera

competencias de poder y no entrega en el servicio. Suplir la falta de sacerdotes en

algunas comunidades celebrando la Palabra con la distribución de la Eucaristía

realizadas por diáconos, religiosos y religiosas, ministros extraordinarios de la

Eucaristía, vírgenes consagradas, laicas y laicos formados, docentes cristianos o

profesores de ciencias sagradas. Propiciar para que la parroquia no sea reacia a los

cambios de todo tipo, incluyendo el cambio del sacerdote y los cambios en la

organización y en la estructura. Convertir algunas actitudes inmaduras de las

comunidades que fluctúan conforme al sacerdote que les toca. Tomar decisiones

institucionales de manera más expeditiva y efectiva”. 492

Respecto a las actitudes y al estilo pastoral de las comunidades señaló que hay que

“dejar atrás nuestra inhibición personal y comunitaria para asumir el desafío

testimonial y misionero: el evangelizado, evangeliza. Fortalecer siempre la comunión

comunitaria. Formar para una mayor disponibilidad de servicio por parte de personas

y comunidades. Empoderar a las comunidades para que sean más sanamente

autónomas y no tan clericalizadas, sin necesidad de depender tanto pastoralmente de la 490

Ibíd., IV. 5 491

cf. Mt 20,16 492

INFORME ACERCA DEL PROCESAMIENTO DE RESPUESTAS DEL INSTRUMENTO II. MESAS DE ENCUENTRO Y

ESCUCHA. Equipo de Relatores, Córdoba, 2017, 4 k.

Page 187: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

189

presencia o ausencia de los sacerdotes. Pensar otras distribuciones del poder eclesial y

pastoral, empoderando a otros agentes. Tener experiencias más colegiadas de gestión

pastoral. Construir comunidades adultas de fieles que autogestionen la pastoral con

distintos servicios cuando no haya un sacerdote. Renovar las celebraciones litúrgicas

para que sean cada vez más experienciales y participativas, un encuentro con la

Palabra y no una clase maestro-alumno donde solamente el sacerdote explica. Es

preciso crear espacios de reflexión y trabajar la Palabra de Dios comunitariamente

incluso en algunas celebraciones. Hacer que la Palabra se experimente viva en el

palpitar común ya que todos pueden aportar una luz del Espíritu. Fomentar las

reuniones comunitarias en las casas de los fieles para leer, compartir y orar la

Palabra, el rosario y dar catequesis, haciendo la experiencia de ser células

comunitarias vivas, Iglesia doméstica. Potenciar el discernimiento comunitario y la

apertura a nuevos ministerios eclesiales ejercidos por los laicos y laicas según sean las

diversas necesidades posibilitando el crecimiento de distintos carismas, tanto de

varones como de mujeres. Descubrir que la conversión pastoral de las comunidades

tiene como consecuencia la conversión estructural y organizativa de las

comunidades.”493

Se tuvo en cuenta además el protagonismo que deben ir asumiendo las diversas

Zonas Pastorales para “determinar prioridades pastorales arquidiocesanas que sean el

cauce de todos los emergentes sociales y eclesiales que van apareciendo en las Zonas

Pastorales. Capacitar a las parroquias y a las Zonas Pastorales en nuevos estilos de

conducción y gestión pastoral donde la corresponsabilidad laical sea mayor. Fusionar

parroquias posibilitando que sean más funcionales y activas las Zonas Pastorales desde

una comunión de servicios. Propiciar la atención mancomunada de toda la Zona

Pastoral a parroquias que carezcan de párrocos con un sentido colaborativo, solidario

y supletorio en la asistencia pastoral”.494

Respecto a los sacerdotes se señaló que “el desafío es desclericalizarse, tanto los

sacerdotes como los laicos, generando cristianos y estructuras eclesiales más

autónomas. Durante mucho tiempo se ha educado en una excesiva dependencia y

ahora, al haber pocos sacerdotes, ese estilo no resulta. Distribuir a los sacerdotes

según las necesidades de la Arquidiócesis pensando en sus perfiles, cualidades y

carismas. Animar a los sacerdotes para que puedan delegar responsablemente diversas

acciones y proyectos pastorales a personas formadas, especialmente a los que tienen

roles de conducción y gestión pastoral. Capacitar a los sacerdotes y a todos los

interlocutores pastorales en técnicas de comunicación y lenguaje para que sepan hacer

el primer anuncio y las homilías de manera renovada. De nada sirve plantearnos el

primer anuncio y seguir con la modalidad pastoral y comunicacional que tenemos.

Ponderar la sobrevaluación pastoral que tiene las excesivas celebraciones de misas en

algunas Zonas Pastorales. Este criterio no apunta, obviamente, a cuestionar al

sacramento de la Eucaristía sino el excesivo número de celebraciones. Propiciar,

cuando se vea conveniente, la experiencia de comunidades sacerdotales con el debido

discernimiento de sus integrantes ya no todos los sacerdotes diocesanos se sienten

llamados a esta experiencia. Los sacerdotes diocesanos no se definen carismáticamente

por su vinculación a una comunidad sacerdotal como si fuera un sacerdote de una

Congregación religiosa o de algún movimiento sino por referencia a su comunidad

pastoral (parroquia o el ámbito pastoral al cual está destinado). Se sugiere que las

493

Ídem. 494

Ídem.

Page 188: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

190

comunidades sacerdotales sean discernidas y consultadas entre los posibles miembros

a participar. Acoger y convocar a aquellos pastores que, por diversas razones, dejaron

el ministerio o aquellos consagrados o consagradas que han dejado la vida religiosa.

Sobre todo aquellos que están reconciliados con la Iglesia”.495

En consideración al Seminario se afirmó “que los seminaristas en formación

puedan, en su proceso formativo, desde los primeros años, desempeñarse en diversos

servicios pastorales en las comunidades para que, desde temprano, hagan sus prácticas

pastorales y les sirva para su discernimiento vocacional. Se espera que la formación

sacerdotal y la formación a la vida consagrada religiosa capacite personas maduras

psico-afectivamente acordes a su edad, con flexibilidad y adaptabilidad para las

circunstancias de la vida y de la pastoral que les toquen vivir, integrando sensibilidad,

cordialidad, afabilidad, sentido del humor y empatía, entre otras virtudes humanas que

ayudan a priorizar a las personas por sobre las estructuras, organizaciones e

instituciones. Esto ayuda a vivir una vida espiritual que no esté ajena a la vida humana,

con un pastoreo y una consagración creíbles y posibles de vivir. De eso depende que

otros jóvenes se animen. Un ministerio o una consagración estresada, acelerada,

fragmentada y superada por las actividades, situaciones y problemas, no resulta

atractiva. Hay que testimoniar la alegría de la entrega y mostrar que el trabajo

apostólico no es lo único, ni lo más importante sino que es necesario administrar los

talentos, la salud y el tiempo dedicado al trabajo y al descanso con un ritmo humano y

disfrutable. No hay que cortar con los afectos genuinos sino potenciar los lazos

familiares, sociales y de amistad que nutren de sentido y de misión la soledad

indispensable que tiene toda consagración a Dios. No entrar en las competencias del

«carrerismo eclesial» y tampoco experimentar la vocación como un privilegio o una

oportunidad de poder respecto a otros. Es necesario estar presentes y cercanos siendo

fraternos con todos. No estar alejados e indiferentes. Un pastor o un consagrado son

siempre compañeros de camino y aliados. Sus vidas son para otros motivo de

inspiración”.496

En cuanto a la pastoral vocacional se marcó el “insertar la pastoral vocacional

como una realidad transversal a otras pastorales (pastoral de familia; pastoral juvenil;

pastoral educativa; pastoral universitaria; pastoral parroquial; pastoral misionera;

etc.)”497

Todas esas pastorales deben asumirse como pastoral vocacional. Además hay

que propiciar el discernimiento de todas las vocaciones eclesiales y no solamente de las

sacerdotales y consagradas. La misión compartida nos enseña que no hay una vocación

más importante o más necesaria que otra. De lo contrario caeríamos en un nuevo

clericalismo proteccionista.498

Hay que revalorizar a todas las vocaciones y empoderar a

todo el Pueblo de Dios para que sea activo y responsable en la misión común.

En relación a los diáconos y vírgenes consagradas se aseveró “dar mayor visibilidad

y responsabilidad pastoral a los diáconos y a las vírgenes consagradas. Potenciar el

protagonismo pastoral y las responsabilidades de los diáconos. Visibilizar y valorar

aún más la presencia del ministerio diaconal en nuestra Arquidiócesis permitiendo que

tengan un mayor protagonismo en las comunidades, en los Consejos Parroquiales, en

495

Ídem. 496

Ídem. 497

Ídem. 498

Clericalismo proteccionista se refiere a un mal entendido cuidado paternal por parte del pastor

ahogando la autonomía de los otros interlocutores pastorales.

Page 189: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

191

las escuelas y en otros organismos y ámbitos eclesiales. Es de desear que se incorporen

más a las instancias de discernimiento y de planificación pastoral de la Arquidiócesis y

que el proceso de formación que hacen, con motivo de la preparación a su ministerio,

pueda estar gestionado y animado por ellos mismos, aunque haya sacerdotes y laicos

que colaboren. Hay que incorporarlos a las reuniones habituales del clero y del

Consejo Presbiteral, transformando este en un Consejo del Clero (sacerdotes y

diáconos juntos colaborando con el Obispo y sus Obispos auxiliares) para expresar la

totalidad de la riqueza del ministerio ordenado desde la Iglesia-Comunión respetando

el carisma y el ministerio propio de los diáconos sin que queden relegados a un

segundo plano como si tuvieran una vocación supletoria”.499

También se destacó la presencia significativa de los sacerdotes religiosos y de las

comunidades de religiosos y religiosas a los cuales se les pueda pedir “servicios

concretos en las comunidades parroquiales donde no hay sacerdotes o asistencia

pastoral. Asumir el potencial pastoral que tienen los formandos que están en

Congregaciones de religiosas y de religiosos”.500

Considerando a los laicos y laicas se remarcó “superar el problema del

envejecimiento de los diversos interlocutores pastorales y la poca renovación

generacional. Educar en una sana autonomía que permita a cada fiel asumir sus

propias decisiones, sin delegar en otros la responsabilidad de sus acciones y sus

opciones de conciencia. Formar y capacitar a laicos y laicas para la gestión pastoral y

pensar que así como muchas Congregaciones de religiosos y religiosas han cedido sus

obras apostólicas en una misión compartida o delegada a la gestión laical, tenemos que

pensar algo similar para las gestiones pastorales de las diversas comunidades. Dar

lugar a los ministerios laicales donde lectores y acólitos animen celebraciones de la

Palabra en comunidades donde no haya sacerdotes y consultar a profesionales y

técnicos de recursos humanos para que nos orienten en nuevas organizaciones

potenciando pastoralmente el recurso humano que disponemos, especialmente los

laicos. Promover que las familias creyentes sean sujetos activos de la acción

evangelizadora, potenciando su compromiso misionero”.501

Además, se tuvo en cuenta la formación pastoral de todos: “ofrecer distintas

instancias de formación: formación formal y sistemática; formación no formal y no

sistemática; formación por módulos de capacitación; formación por trayectos;

formación por áreas pastorales específicas; formación virtual; formación por Zonas

Pastorales; formación en Institutos Superiores Católicos; formación pastoral dada

desde el Seminario Mayor; formación pastoral ofrecida por la Universidad Católica;

formación pastoral realizada por las diversas Comisiones Arquidiocesanas en relación

a su especificidad pastoral; formación pastoral virtual desde Centros de Estudios,

Congregaciones religiosas o editoriales católicas; formación en la praxis pastoral

concreta; formación para la vida y la cultura pastoral realizada en diversos ámbitos,

etc. Pensar en la creación de una Escuela de Ministerios y una Escuela de Animadores

comunitarios. Generar espacios sistemáticos de capacitación con reconocimiento

oficial para la gestión pastoral o trayectos pastorales y catequísticos, ya sean

presenciales, semipresenciales o virtuales. Esta iniciativa puede ser asumida por la

Junta de Catequesis y los Institutos de nivel Superior de la Arquidiócesis. Formar a

499

Ídem. 500

Ídem. 501

Ídem.

Page 190: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

192

Animadores Pastorales, Animadores Comunitarios, Anunciadores de la Palabra, laicos

que bauticen, equipos en gestión y liderazgo pastoral, evitando todo personalismo e

individualismo. Capacitar pastoralmente teniendo presente la riqueza y diversidad de

la Arquidiócesis (pastoral urbana, pastoral rural, pastoral sectorial, pastorales

específicas, etc.) Formar a los Consejos Pastorales y a los responsables pastorales de

las comunidades en el discernimiento comunitario para lograr decisiones consensuadas

y compartidas”.502

En relación a las características del liderazgo y el estilo de gestión pastoral, tanto

para laicos como para sacerdotes, se señaló la necesidad de “formar para nuevos

liderazgos y nuevos modos de gestión pastoral en el servicio: gestiones fraternas;

gestiones en equipo; gestiones con capacidad de diálogo; gestiones de discernimiento y

de acuerdos; gestiones colaborativas; gestiones delegativas; gestiones operativas y

eficientes; gestiones en estado de movilidad y en salida”.503

En la creación de nuevos estilos y gestiones hay que repensar la función del Consejo

Pastoral Parroquial: “potenciar de manera activa la creación (donde no exista) y el

sostenimiento (donde ya esté constituido) del Consejo Pastoral como verdadero órgano

de gobierno y administración parroquial, instrumento de planificación y de gestión

pastoral. Deben pasar de una mera reunión a una verdadera programación. En

ausencia del sacerdote los integrantes del Consejo Pastoral deben responsabilizarse de

las celebraciones litúrgicas, novenas, triduos, fiestas patronales, catequesis y el

movimiento pastoral ordinario de la comunidad. También aparecen algunos

interrogantes acerca de cuáles son los criterios para integrar el Consejo Pastoral, con

qué frecuencia se renueva, qué ritmo de reunión tiene y cómo registra y se publica a la

comunidad lo que se trata en las reuniones”.504

Estas son algunas de las muchas y muy interesantes propuestas que se presentaron.

En todas ellas “hay un conjunto de principios eclesiológico-pastorales que es necesario

explicitar ya que configuran el nuevo paradigma:

La comunión de vocaciones y carismas en la misión compartida por todo el

Pueblo de Dios (las problemáticas pastorales de la Arquidiócesis nunca son de

un sector exclusivo. Involucran a todos los interlocutores pastorales, cada uno

desde su lugar y misión.)

La necesaria distinción y complementación de vocaciones, roles y funciones en

un mismo cuerpo eclesial.

El sentido comunitario de pertenencia y referencia.

Cada interlocutor pastoral está en función de la comunidad en su conjunto.

Cada interlocutor pastoral es un sujeto empoderado, en su vocación y en su

misión, desde el perfil de animador y líder.

Necesidad de generar procesos formativos y capacitaciones pastorales para los

diversos interlocutores pastorales donde adquirieran recursos estratégicos para

la autogestión pastoral de las comunidades.

502

Ídem. 503

Ídem. 504

INFORME ACERCA DEL PROCESAMIENTO DE RESPUESTAS A LA CARTA DEL SR. ARZOBISPO Y SU CONSEJO

EPISCOPAL A LAS COMUNIDADES ANTE ALGUNOS DESAFÍOS PASTORALES. Equipo de Relatores, Córdoba,

2017, IV. 6.

Page 191: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

193

Evitar todo clericalismo, activismo505

, funcionalismo506

, individualismo507

y

personalismo.508

Asumir la adultez en la fe y en la propia vocación”.509

Es por eso que “un camino verdaderamente sinodal requiere ensanchar el corazón

y «sentir con el Iglesia» para transformarnos de una Iglesia Jerárquica en una Iglesia

Pueblo de Dios (demandas sacerdotales y pocos agentes pastorales), de una Iglesia

sacramentalista en una Iglesia evangelizadora a partir del primer anuncio (número

excesivo de celebraciones) y de una Iglesia autorreferencial en una Iglesia misionera

(comunidad en salida)”.510

Podemos resumir todos estos principios en un solo enunciado que sintetiza este

horizonte eclesial del XI Sínodo: “la conversión pastoral tiene como consecuencia la

reforma misionera la cual es paradigmática y programática -estructural,

organizacional, funcional, territorial, víncular, comunitaria y de estilo pastoral- de las

diversas comunidades en función de todas las vocaciones del Pueblo de Dios a partir

de una verdadera comunión solidaria”.511

Preguntas para el discernimiento

29. ¿Cuáles son los condicionamientos personales o comunitarios que

obstaculizan un camino de conversión pastoral y reforma misionera

verdadera?

30. ¿Qué cambios son los actualmente posibles en nuestra realidad comunitaria

en orden a la conversión pastoral y reforma misionera?

505

Activismo se refiere a una tendencia exagerada por la acción aunque esta sea acción pastoral. 506

Funcionalismo se refiere a una tendencia exagerada a que todo funcione eficaz y eficientemente y a

que todos se posicionen en la comunidad de una manera exclusiva según su rol y función con detrimento

de complementar otros aspectos más humanos. 507

Individualismo se refiere a una tendencia exagerada a ser y a hacer todo solo. 508

Personalismo se refiere a una tendencia exagerada de protagonizar todo de una manera narcisista o

“yoica” (predominio exacerbado del “yo”) como afirma la ciencia psicológica. 509

INFORME ACERCA DEL PROCESAMIENTO DE RESPUESTAS DEL INSTRUMENTO II. MESAS DE ENCUENTRO

Y ESCUCHA. EQUIPO DE RELATORES, Córdoba, 2017, 4 k. 510

INFORME ACERCA DEL PROCESAMIENTO DE RESPUESTAS A LA CARTA DEL SR. ARZOBISPO Y SU CONSEJO

EPISCOPAL A LAS COMUNIDADES ANTE ALGUNOS DESAFÍOS PASTORALES. Equipo de Relatores, Córdoba,

2017, Conclusión. 511

Ídem.

Page 192: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

194

Page 193: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

195

Sección XIII:

el primer anuncio en la herencia de los santos cordobeses

“A todos los invito a no tener miedo a ser los santos del siglo XXI”.

Papa Francisco.512

1. Legado de gracia

El XI Sínodo es una ocasión histórica para conectarnos con nuestros precursores

celebrando la herencia preciosa de gracia y de santidad que siempre existió en nuestra

tierra cordobesa unida, desde su origen, a la primera evangelización: el primer anuncio

histórico del Evangelio que se hizo en este territorio.

Nuestros venerables antecesores, los santos de ayer, nos hacen redescubrir el camino

eclesial de hoy. Nuestras raíces aún tienen un promisorio futuro. Ha sido una tierra

caminada, vivida, sufrida y amada por santos. Ellos fueron protagonistas y

dispensadores del primer anuncio en estas tierras. Ninguno vivió en situaciones ideales.

Los contextos nacionales y provinciales tenían serias dificultades en el proceso de

organización civil, los cuales repercutían en la Iglesia.

Tomemos el ejemplo del santo pastor José Gabriel del Rosario Brochero (1840-

1914) que nació el 16 de Marzo de 1840 en las cercanías de Santa Rosa del Río

Primero. Era el cuarto de diez hermanos que vivían de las tareas rurales de su padre.

Creció en el seno de una familia de profunda vida cristiana. Dos de sus hermanas fueron

religiosas del Huerto. A los 16 años (el 5 de marzo de 1856) entró al Colegio Seminario

Nuestra Señora de Loreto. En las aulas de la Universidad Nacional de Córdoba cursó

sus estudios filosóficos y teológicos. Obtuvo el título de Maestro en filosofía por la

Universidad Nacional. Los orígenes de la Universidad estuvieron ligados primero a los

Jesuitas y luego a los Franciscanos. Cursados sus estudios fue ordenado presbítero a los

26 años por el Obispo José Vicente Ramírez de Arellano el 4 de noviembre de 1866. El

10 de diciembre de ese mismo año, celebra y preside en el Seminario su Primera

Misa. Lo nombran Prefecto de Estudios del Seminario y trabajó en la Catedral de

Córdoba donde desempeñó su ministerio sacerdotal durante una epidemia de cólera que

devastó la ciudad. En 1869 fue destinado a Traslasierra. A fines de ese año asumió el

extenso Curato de San Alberto de 4336 kilómetros cuadrados, con poco más de 10.000

habitantes que vivían en lugares distantes, sin caminos y sin escuelas. Incomunicados

por las Sierras Grandes de más de 2000 metros de altura, el estado moral y la indigencia

material de la población eran lamentables. Cuando el Cura Brochero llegó a

Traslasierra, su pueblo estaba desunido, empobrecido y abandonado por las

autoridades. Al año siguiente de llegar, comenzó a llevar a hombres y mujeres a la

ciudad de Córdoba para hacer los Ejercicios Espirituales. Recorrer 200

kilómetros requería tres días a lomo de mula, en caravanas que muchas veces superaban

las 500 personas. Más de una vez fueron sorprendidos por fuertes tormentas de nieve.

Al regresar, luego de nueve días de silencio, oración y penitencia, sus fieles cambiaban

de vida, siguiendo el Evangelio y buscando el desarrollo y el avance de la zona. En

1875, con la ayuda de sus fieles, el padre Brochero comenzó la construcción de la Casa

512

RELIGIÓN DIGITAL. Francisco ya vuela hacia Roma: "Esta visita dejará una huella en mi corazón".

(22.01.2018) http://www.periodistadigital.com/religion/vaticano/2018/01/22/francisco-ya-vuela-hacia-

roma-esta-visita-dejara-una-huella-en-mi-corazon-religion-iglesia-vaticano-papa-peru-chile.shtml

Page 194: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

196

de Ejercicios. Fue inaugurada en 1877 con tandas que superaron las 700 personas,

pasando por la misma más 40.000 personas, hombres y mujeres de su parroquia, de la

provincia de Córdoba y de Santiago del Estero. Construyó también la casa para las

religiosas que lo acompañaban, el Colegio de niñas (en una cultura que privilegiaba la

educación del varón) y la residencia para los sacerdotes.

No fue un político, aunque tuvo contacto con la política de su tiempo como lo

revelan sus cartas. Sin embargo, fue más visionario y emprendedor que muchos

políticos. Con sus parroquianos construyó más de 200 kilómetros de caminos y varias

iglesias, fundó pueblos y se preocupó por la educación de todos. Solicitó ante las

autoridades la creación de mensajerías, oficinas de correo y estafetas telegráficas. Hizo

acequias, acueductos y proyectó el ramal ferroviario que atravesó el Valle de

Traslasierra uniendo Villa Dolores y Soto. En el año 1881 fue designado Canónigo

Honorario por el Poder Ejecutivo Nacional, Presidente de la Escuela Fiscal de Villa del

Tránsito. Fue miembro de la Comisión de estudio de un camino que atraviesa las Sierras

Grandes, creando así muchas fuentes de trabajo.

Como pastor bautizaba, predicaba, enseñaba el catecismo (la doctrina como se decía

en ese tiempo), celebraba la Eucaristía, el sacramento de la reconciliación y la unción de

los enfermos, rezaba el Breviario y el Rosario. En una carta que el 2 de febrero del año

1907 le dirigió al Secretario del Obispado, Padre Eduardo Ferreira, señalaba: “Yo me

felicitaría si Dios me saca de este planeta sentado confesando y predicando el

Evangelio".

En su ministerio sacerdotal, buscó a todos. Se acercó a los que más sufrían. Consoló

y asistió a los enfermos. Predicó asumiendo el lenguaje de sus fieles para ser

comprensible a sus oyentes. Celebró los sacramentos, llevando siempre lo necesario

para la misa en su mula Malacara. Ningún enfermo quedaba sin sacramentos. Ni la

lluvia, ni el frío lo detenían. Fue un promotor de la dignidad humana, los derechos

humanos y la calidad de vida de su gente. Tuvo un gran celo apostólico y misionero. En

cada paraje que visitaba se hospedaba entre los más alejados de la fe y los de peor

reputación. Cuando alguno de sus parroquianos intentaba criticar esta práctica, él solía

decir que esa era la costumbre de Jesús, siempre buscando a la oveja perdida. Contrajo

la lepra al visitar y abrazar a un leproso abandonado. Enfermo, renunció al Curato,

viviendo unos años con sus hermanas en su pueblo natal. Sus fieles no podían olvidarlo.

Respondiendo a la solicitud de sus antiguos parroquianos, regresó a Villa del Tránsito,

aunque ya no fue lo mismo. Sus parroquianos, por temor a la lepra, poco se acercaban.

Murió solo, viejo, pobre, ciego, sordo y leproso el 26 de enero de 1914. Por

consecuencia de la lepra su rostro había perdido sensibilidad. Su muerte fue difícil,

solitaria y dolorosa.

En san José Gabriel del Rosario brillan muchas virtudes heroicas: coherencia,

integridad, pobreza, valor a la palabra dada, cercanía y sencillez en el trato, solidaridad,

fervor apostólico, contemplación, humildad y despojo, entre otras. Vivió una fe

encarnada como líder e indiscutible referente entre los suyos.

Fue declarado venerable por San Juan Pablo II en el año 2004. En mayo del año

2012 una junta médica declaró milagrosa la recuperación de un niño que estaba al borde

de la muerte y cuya sanación se atribuyó a la intercesión del cura Brochero, Nicolás

Violino, oriundo de Traslasierras, quien había sufrió un accidente automovilístico. En

Page 195: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

197

septiembre del año 2012, luego de las pericias científicas, se confirmó el milagro y se

publicó la bula513

del Papa Benedicto XVI. El 14 de septiembre del año 2013 fue

beatificado en la misa celebrada en el Cerro de la Cruz en la actual Villa Cura Brochero.

El segundo milagro del Cura Brochero fue la recuperación de una niña de la provincia

de San Juan, Camila Brusotti que había quedado al borde de la muerte por ser víctima

de violencia familiar. La canonización del Cura Brochero fue el 16 de Octubre de 2016

en la Plaza de San Pedro en la ciudad del Vaticano en la misa celebrada por el Papa

Francisco.

San José Gabriel del Rosario Brochero es la imagen viva de una Iglesia en salida

misionera, un ministro lleno de celo apostólico, un incansable apóstol, un amigo de

todos, un Buen Pastor con olor a oveja, un predicador del Evangelio que asumió el

lenguaje cotidiano de sus fieles, un pregonero del primer anuncio, un promotor de la

dignidad y de los derechos humanos de su gente y un constructor de la Patria.

Siendo Patrono del clero argentino514

es para todos nosotros un orgullo, un gran

intercesor y una inspiración del XI Sínodo ya que en el año 1877 él mismo participó del

VIII Sínodo de Córdoba.

Junto al Cura Brochero no podemos dejar de mencionar a la beata Catalina de María

Rodríguez (1823-1896), religiosa Fundadora de las Hermanas Esclavas del Corazón de

Jesús, beatificada en el año 2017, siendo la primera beatificación que tuvo lugar en la

ciudad de Córdoba. Madre Catalina vivió en una época de inestabilidad política, entre

luchas de Unitarios515

y Federales.516

La ciudad estaba orgullosa de su prestigiosa

Universidad y, tanto en la sociedad como en la Iglesia, el protagonismo era casi

exclusivamente masculino. La mujer tenía un papel meramente doméstico con una

dedicación exclusivamente familiar. Catalina perteneció a una familia distinguida y

comprometida políticamente. Su padre fue secretario de los gobernadores Juan Bautista

Bustos (1779-1839) y José María Paz (1791-1854). Su primo, Santiago Derqui (1809-

1867), fue gobernador de Córdoba y presidente de la Nación.

Su experiencia espiritual fundante la tuvo a los 17 años con los Ejercicios

Espirituales y su llamado vocacional, reaparece con renovadas fuerzas trece años

después, una vez que enviuda del Coronel Manuel Antonio Zavalía. En ese momento le

preocupaba que en Córdoba no hubiere una Casa de Ejercicios además de la condición

precaria en que vivían las mujeres de la época, sobre todo las más marginadas

513

Bula se refiere a un Documento Pontificio que puede versar sobre diferentes asuntos en los que un

Papa se expide. 514

AICA, El Santo Cura Brochero, patrono del clero argentino. (17.10.2016)

http://www.aica.org/25606-el-santo-cura-brochero-sera-patrono-del-clero-argentino.html 515

Unitarios se refiere a un partido político argentino de tendencia liberal que sostenía la necesidad de un

gobierno centralizado en las Provincias Unidas del Río de la Plata, llamadas entonces Provincias Unidas

en Sud América en la Declaración de la Independencia, que se convirtieron en la República Argentina en

el siglo XIX. Los políticos unitarios más destacados fueron: Bernardino Rivadavia, Juan Lavalle,

Francisco Laprida, entre otros. 516

Federales se refiere a un partido político que defendían las autonomías provinciales. Sostenían que

cada provincia debía tener su propio gobierno, constitución, leyes y economía; sin embargo, reconocían la

existencia de un gobierno nacional con poder limitado encargado de algunas cuestiones. Los caudillos

federales más destacados fueron: Juan Bautista Bustos de Córdoba, Juan Manuel de Rosas de Buenos

Aires, Bernabé Aráoz de Tucumán, Martín Miguel de Güemes de Salta, Estanislao López de Santa

Fe, Francisco Ramírez de Entre Ríos, Felipe Ibarra de Santiago del Estero, Facundo Quiroga de La Rioja,

entre otros.

Page 196: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

198

socialmente (prostitutas, esclavas y mulatas) a las cuales había que dignificar, rescatar,

catequizar, darles trabajo y vivir con ellas en medio de la epidemia de cólera que

azotaba a la ciudad. Tuvo que pasar pruebas, contratiempos, calumnias y soledades. A

los 49 años fundó una Congregación femenina de vida apostólica inspirada en la

espiritualidad jesuita. Hasta entonces solo existían las monjas de vida contemplativa.

Fue una persona que abrazó muchas vocaciones (laica, esposa, madre biológica,

madre adoptiva, viuda, religiosa y educadora). Adelantada a su época y a la Iglesia de su

tiempo, inició la vida religiosa activa de Argentina. Enseñó el camino espiritual de los

Ejercicios Espirituales y fue colaboradora del santo Cura Brochero. Tuvieron mutua

admiración y confianza, tal como lo atestigua la correspondencia epistolar. Le envió en

1880, una comunidad de 16 religiosas que fueron a caballo por las Sierras Grandes hasta

la entonces Villa del Tránsito. Su Congregación tenía entonces solo siete años y se hizo

cargo de la Casa de Ejercicios y del Colegio de Niñas, una institución de vanguardia

para una época en que se educaba prioritariamente a los varones. La educación que

impartió para las mujeres se caracterizó por ser abierta. Recibió una alumna cuyo padre

era protestante. Tal gesto de inclusión religiosa era osado en ese momento. Recién hoy

hablamos de educación ecuménica e interreligiosa.

Por su parte, la otra cordobesa, la beata María del Tránsito de Jesús Sacramentado

(1821-1885) beatificada en la ciudad de Roma en el año 2002 fue la fundadora de la

Congregación de las Hermanas Terciarias Misioneras Franciscanas de la Argentina. En

sus orígenes la nueva Congregación tuvo inmediatamente un florecimiento de

vocaciones, de manera que todavía en vida de la Fundadora se inauguró el colegio de

Santa Margarita de Cortona en el barrio de San Vicente de la ciudad de Córdoba, así

como el colegio del Carmen en la ciudad de Río Cuarto y el colegio de la Inmaculada

Concepción en la ciudad de Villa Nueva. Todas obras abocadas al servicio sobre todo

de la infancia abandonada, de los pobres y de los enfermos con una intensa actividad de

enseñanza del catecismo.

Las dos beatas cordobesas fueron humildes y fuertes emprendedoras, mujeres

líderes en una sociedad y en una Iglesia patriarcal. Tuvieron que vencer muchos

prejuicios y sufrimientos, superando los estereotipos y los modelos convencionales de la

mujer de su época. Lucharon por los derechos, la dignidad social, la igualdad de

oportunidades y la no discriminación de las mujeres, especialmente de las más

marginadas y relegadas a quienes les proporcionaron educación y promovieron su

crecimiento. Se dedicaron a las obras de misericordia y otorgaron una asistencia integral

a sus alumnas y a muchas de sus familias (techo, cuidados en la salud, etc.). Sostenían

sus obras en la Divina Providencia, tanto en lo material como en lo espiritual. Sufrieron

en silencio y en soledad noches oscuras de pruebas, contratiempos e incomprensiones,

ofreciendo amor y perdón.

Estos cordobeses ejemplares fueron santos de periferias, testigos revolucionarios de

la fuerza transformadora del Evangelio. Supieron intuir que el juicio definitivo del amor

de Dios es, en la historia, mediado por el juicio de los pobres con los cuales Jesús se

identifica plenamente (cf. Mt 25, 31-46). Los santos cordobeses estuvieron

particularmente dedicados a la evangelización, a la promoción humana, al primer

anuncio, a la catequesis y a la educación. Fueron conscientes de la transformación

cultural profunda que vivía la Argentina del siglo XIX, en los contextos liberales.

Siendo proactivos en la esperanza y creativos en la caridad social llevaron adelante

Page 197: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

199

grandes obras de impacto eclesial y social. Fueron avanzados a su época, como

generalmente sucede con los santos. Aún hoy manifiestan la vanguardia del Espíritu, lo

que la gracia de Dios muestra para nuestro presente y futuro: una Iglesia inclusiva. En

estos compañeros de camino, la Iglesia de Córdoba, manifiesta un mismo sentir e

idéntica preocupación evangélica y humanitaria.

Algunos de estos santos se conocieron entre ellos, tal como lo atestiguan algunas

cartas y acciones en común. La ciudad de Córdoba, por entonces, era relativamente

pequeña (de entre 10.000 a 15. 000 habitantes aproximadamente). Tal era la cantidad de

habitantes que había quedado luego de la epidemia de cólera que devastó a la población.

No se pueden dejar de nombrar, en esos mismos contextos históricos de la Córdoba

de entonces, a la monja dominica riojana Sor Leonor de Santa María Ocampo que vivió

en el Monasterio de Santa Catalina de Siena (1841-1900); al Obispo de Córdoba Fray

Mamerto Esquiú (1826-1883), figura políticamente relevante por su encendida defensa

de la Constitución Argentina de 1853; al venerable padre Fray José León Torres (1849-

1930) que trabajó con las hermanas Mercedarias de Jesús; a Fray Reginaldo Toro

(1839-1904) que acompañó a las hermanas Dominicas de San José; al Vicario Jerónimo

Emiliano Clara quien colaboró con las hermanas Concepcionistas; al padre jesuita José

María Bustamante fundador en 1885 de las hermanas Adoratrices del Santísimo

Sacramento, conocidas como Adoratrices Argentinas; al español Fray José Antonio de

San Alberto (1727-1804) quien junto a las hermanas Carmelitas Argentinas fundaron la

Real Casa de niñas huérfanas y señoritas nobles donde se educaban las hijas de las

familias españolas junto a criollas, mestizas, mulatas y niñas abandonadas. Fue este el

primer colegio católico de Córdoba y una de las primeras instituciones de Argentina y

de Latinoamérica dedicada a la educación popular femenina de la época virreinal,

fundado hace más de 225 años, el actual colegio Santa Teresa de Jesús educó a la beata

Madre Tránsito Cabanillas y a la beata Catalina María Rodríguez junto a las madres de

destacados pensadores, políticos, dirigentes universitarios y referentes de la cultura de

ese tiempo. El Obispo Fray José Antonio de San Alberto llevaba a la práctica ideas

vanguardistas para su época, desafiando a las autoridades españolas y a la conservadora

sociedad cordobesa. Siendo el confesor del rey Carlos III de España fue designado

obispo en la capital del Virreinato del Río de la Plata en 1780. En Córdoba del Tucumán

(que comprendía entonces las actuales provincias de Córdoba, Santiago del Estero,

Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca y La Rioja) se sintió interpelado por tres grandes

carencias: la escasa educación religiosa; la falta de cultura del pueblo y el gran número

de huérfanos.

Más próximo a nuestro tiempo, en el contexto del siglo XX, no podemos dejar de

mencionar al Siervo de Dios Monseñor Enrique Angelelli (1923-1976) quien fuera

Obispo Auxiliar de Córdoba y Rector del Seminario Mayor. Se destacó por su tarea

pastoral para con los más pobres, su compromiso social y su animación pastoral en la

recepción del Concilio Vaticano II. Participó en las sesiones del Concilio Vaticano ll

siendo padre Conciliar y compartió el gozo de ver a la Iglesia renovarse. La vivencia del

Concilio Ecuménico y de los Documentos emanados en él se convirtió en la fuente

inspiradora de su servicio episcopal. Deseaba una Iglesia servidora, misionera e

inculturada, con una clara opción por los más pobres y marginados, desde una visión

trascendente e integralmente liberadora de la dignidad humana. Promovió, como

miembro de la Comisión Episcopal de Pastoral de la Conferencia Episcopal Argentina,

la denominada “Pastoral Popular”: “la historia humana está vinculada íntimamente a

Page 198: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

200

la Historia de la Salvación y los signos de los tiempos se hacen presentes y descifrables

en los acontecimientos del mismo Pueblo. La acción de la Iglesia no debe ser solamente

orientada hacia el Pueblo sino también, y principalmente, desde el Pueblo mismo”.517

Monseñor Angelelli fue un pastor “con olor a oveja” que optó decididamente por

los más excluidos en un compromiso por “la justicia y la paz”, palabras del lema de su

escudo episcopal. Las resistencias y las calumnias a su acción pastoral hicieron que

noviembre de 1973, el Papa Pablo VI enviara al Arzobispo de Santa Fe, Monseñor

Vicente Zazpe, como su representante el cual afirmó públicamente: “Monseñor

Angelelli no es ni comunista, ni marxista sino un Obispo católico en total comunión con

el Papa. Pido la confianza para el Obispo porque el Papa se la tiene. El Obispo no

puede servir desde una ideología. Aquí no se hace, sino desde el Evangelio y en unión

con el Papa. Aquí sí lo hace”.518

El 4 de Agosto de 1976 el Vaticano publica en su diario oficial L‟Osservatore

Romano la noticia del deceso de Monseñor Angelelli escribiendo que la muerte

aconteció “en un misterioso accidente automovilístico”519

en el contexto del llamado

“Proceso de Reorganización Nacional” también conocido como la última dictadura

cívico-militar que gobernó la Argentina desde el golpe de estado del 24 de marzo de

1976 hasta el 10 de diciembre de 1983. A partir de su muerte Monseñor Angelelli es

reconocido y llamado el “Mártir de la Iglesia Posconciliar”.520

Por su sensibilidad

humana y pastoral, tenía una veta poética que pocos conocen. En alguno de sus versos,

cuando habla del hombre como proyecto, nos ha dejado su mejor testamento:

“El proyecto se hace silencio.

La vida se hace rezo.

El hombre se hace encuentro

en cada historia de pueblo.

Déjenme que les cuente lo que me quema por dentro.

Es amor que se hizo carne con chayas y dolor de pueblo.

Lo aprendí junto al silencio.

Dios es Trino y es Uno.

Es vida de Tres y un encuentro.

Aquí la historia es camino

y el hombre siempre un proyecto”.521

Su testimonio nos habla de los profetas de nuestros tiempos cuyo secreto es la

coherencia. El Papa San Juan Pablo II afirma que: “la prueba suprema es el don de la

vida hasta aceptar la muerte para testimoniar la fe. Los mártires, es decir, los testigos,

son numerosos e indispensables para el camino del Evangelio. También en nuestra

517

CEA. DECLARACIÓN DEL EPISCOPADO ARGENTINO. Abril de 1969, VI, 4-5. 518

HOMILÍA DE MONSEÑOR ZAZPE EN LA CATEDRAL DE LA RIOJA. 23.11.1973 519

L‟Osservatore Romano (edición semanal en español). 22. 98. 1976. Año VII. N" 34, 5 Sección:

Colegio Episcopal. Lutos. 520

GERARDO FARREL. Mons. Enrique Angelelli, pastor de una Iglesia Renovada para el Hombre Nuevo.

Boletín Lauterano del Seminario Mayor Nuestra Señora de Loreto (Córdoba, Argentina), Nº 56, año

1997, 22. 521

ENRIQUE ÁNGEL ANGELELLI. El hombre proyecto de Pueblo, 1973.

Page 199: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

201

época hay muchos: obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas, así como laicos, héroes

desconocidos que dan la vida como testimonio de la fe. Ellos son los anunciadores por

excelencia” (RM 45).

Todos estos venerables hombres y mujeres de nuestra Iglesia particular llevaron en

su época una profunda transformación cultural, social y eclesial porque supieron

discernir los signos de los tiempos. Los santos no son extraños a la sociedad a la que

pertenecen. Se identifican con su tiempo, con su espacio y con su cultura. Esta es

nuestra herencia cordobesa de la cual nos debemos sentir orgullosos. Córdoba no es sólo

la Docta sino también una tierra caminada por santos. Nosotros, en ellos y juntos a

ellos, nos sentimos elegidos y bendecidos. También hoy existe mucha silenciosa y

heroica entrega en los hijos e hijas de esta tierra y de esta Iglesia.

Los santos cordobeses completan, a su vez, el conjunto de santos argentinos: Héctor

Valdivieso Sáez (1910-1934) primer santo argentino, religioso lasallano canonizado en

1999; la beata Laura Vicuña (1891- 1904) laica de la ciudad de Viedma beatificada en

1988); beata Nazaria Ignacia March Mesa (1889-1943) religiosa de la ciudad de Buenos

Aires beatificada en 1992; beato Artémides Zatti (1880-1951) hermano salesiano

beatificado en 2002; beata María Ludovica De Angelis (1880-1962) religiosa de la

ciudad de La Plata beatificada en 2004; beato Ceferino Namuncurá (1886-1905) laico

de la ciudad de Viedma beatificado en 2007; beata María Crescencia Pérez (1897-1932)

religiosa de la ciudad de San Nicolás de los Arroyos beatificada en 2012, beata Antonia

de Paz y Figueroa, conocida como Mama Antula (1730-1799) laica consagrada de la

ciudad de Santiago del Estero beatificada en 2016; beato Gregorio Martos Muñoz

(1908- 1936) sacerdote y mártir, nacido en Chilecito, provincia de La Rioja, asesinado

en razón de su fe en Almería (España), beatificado en 2017.

Además en toda la Argentina hay 40 Siervos y Siervas de Dios y 14 Causas en

preparación, entre ellas, la Causa de Monseñor Enrique Ángel Angelelli. Esta “nube de

testigos” (Hb 12,1) nos motiva para seguir haciendo el camino. El XI Sínodo está en

consonancia con la gracia que el Espíritu derrama en la Iglesia universal y

latinoamericana. En medio de estos contextos culturales y eclesiales providenciales,

como dice el Papa Francisco, “no digamos que hoy es más difícil. Es distinto.

Aprendamos de los santos que nos han precedido y enfrentaron las dificultades propias

de su época. Detengámonos a recuperar algunas motivaciones que nos ayuden a

imitarlos hoy” (EG 263).

Toda conversión pastoral y reforma misionera pasa fundamentalmente por el

llamado a la santidad que nace del Evangelio, de la fuerza de su primer anuncio y se ha

actualizado en el presente con el Concilio Vaticano II.522

Sin este llamado toda

renovación es meramente extrínseca. En esto se discierne el espíritu del verdadero

cambio: en la santidad real que genera. La transformación no tiene sentido en sí misma

sino es para suscitar, más adecuadamente, el espíritu de la genuina santidad. Una

renovación sin frutos de santidad, no es evangélica. Los grandes impulsos de innovación

inspirados por el Espíritu que se han dado en la Iglesia, los han secundado los creyentes

que se han comprometido, hasta las últimas consecuencias, con la gracia del Evangelio.

522

cf. LG 39-42

Page 200: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

202

La renovación cualificadamente más profunda la obran los santos. En todos los

tiempos de reformas auténticas, en los movimientos históricos más intensos del Espíritu,

los legítimos portadores de la gracia han sido ellos. No existe renovación sin

conversión. El llamado a la santidad es uno de los frutos más preciosos del XI Sínodo

para que en nuestro camino creyente “lleguemos al pleno conocimiento de la voluntad

de Dios, con toda sabiduría e inteligencia espiritual” (Col 1,9), “examinándolo todo y

quedándonos con lo bueno” (1 Ts 5,19).

La Iglesia gesta sus hijos, según el lento crisol del Espíritu, en el espacio y en el

tiempo en el que providencialmente viven. Los santos nunca se improvisan, pertenecen

a los dilatados procesos de la Iglesia histórica. Siempre existen y existirán santos en la

Iglesia. En ningún tiempo Dios se priva de ellos. El Señor ha hecho su Iglesia para

existan santos y ha hecho santos para que exista su Iglesia. Como afirma el cardenal

jesuita francés, Henri de Lubac (1896-1991), uno de los pensadores que más influyó en

la doctrina del Concilio Vaticano II: “aunque la Iglesia se viera reducida a un pequeño

rebaño, lleva consigo la esperanza del mundo. Continuamente maltratada por todos

nosotros, desde adentro y desde afuera, parece que siempre está agonizando; aunque,

en verdad, está renaciendo. El poder de la muerte no prevalecerá contra ella. Amo a

nuestra Iglesia, con sus miserias y humillaciones, con las debilidades de cada uno de

nosotros y también con la inmensa red de santidades ocultas. La amo hoy, en su enorme

y difícil esfuerzo por renovarse”.523

Los santos están siempre testimonialmente en la

Iglesia.

Es por eso que “nuestras comunidades reconocen el testimonio cristiano de tantos

hombres y mujeres que esparcieron, en nuestra geografía, las semillas del Evangelio,

viviendo valientemente su fe, incluso derramando su sangre como mártires. Su ejemplo

de vida y santidad constituye un regalo precioso para el camino creyente y, a la vez, un

estímulo para imitar sus virtudes en las nuevas expresiones culturales de la historia.

Han sido miembros activos y misioneros en su comunidad eclesial. Con valentía, han

perseverado en la promoción de los derechos de las personas, fueron agudos en el

discernimiento crítico de la realidad y creíbles por el testimonio coherente de sus vidas.

Los cristianos de hoy recogemos su herencia y nos sentimos llamados a continuar, con

renovado ardor apostólico y misionero, el estilo evangélico de vida que nos han

trasmitido” (DA 276). Por todo esto debemos dar gracias a Dios y sentirnos benditos

por sus vidas y legado.

2. María, ícono discipular y sinodal

Nuestra Señora del Rosario del Milagro, Patrona de la Arquidiócesis de Córdoba,

nos acompaña hace más de cuatro siglos. En 1592, García Hurtado de Mendoza, Virrey

del Perú salvaba, de un naufragio proveniente de España, una caja de madera con dos

imágenes. La caja tenía rótulos grabados a fuego que decían: “una Señora del Rosario

para el Convento de Predicadores de la Ciudad de Córdoba, Provincia del Tucumán y

un Señor Crucificado para la Iglesia Matriz de la Ciudad de Salta, Provincia del

Tucumán, remitido por Fray Francisco Victoria O.P., Obispo de Córdoba del

Tucumán”.

En marcha triunfal desde el Perú llegaron las imágenes a la ciudad de Salta donde

fueron recibidas con entusiasmo. Allí quedó el Cristo y la comitiva continuó portando a

523

HENRIQUE DE LUBAC. Diálogo sobre el Vaticano II. BAC Popular. Madrid. 1985, 112-113.

Page 201: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

203

la Virgen destinada a Córdoba. En tiempos de calamidades públicas, sequías, epidemias

y otros flagelos, el pueblo de Córdoba siempre la invocó. El Virrey Liniers atribuyó el

triunfo sobre las invasiones ingleses de 1806 y 1807 a la Virgen de Córdoba y en

reconocimiento le envió dos banderas. Igual actitud tomó el General San Martín al

ofrecer a la venerada imagen una de las banderas del Ejército de los Andes. En 1892 el

Obispo de Córdoba, el dominico Fray Reginaldo, pidió al Papa León XIII la corona

pontificia para la Virgen. En 1934, cuando el Papa Pío XI erigió como sede arzobispal a

la antigua Diócesis de Córdoba del Tucumán (creada en 1570) declaró a la Santísima

Virgen del Rosario del Milagro, Patrona Principal de la Arquidiócesis.

Ayer y hoy ella es inspiración para el Pueblo de Córdoba. Ella es la Patrona de

nuestra Arquidiócesis y la Patrona del XI Sínodo. No está solo en las ocasiones

excepcionales sino además y sobre todo en nuestra experiencia cotidiana de vida y de

fe: “cuando nos falta la esperanza, cuando escasea la alegría, cuando se agotan las

fuerzas, cuando se oscurece la estrella de la vida, la Madre interviene. Está atenta a las

fatigas, sensible a los desasosiegos, cercana al corazón. Jamás desprecia nuestras

oraciones; no deja sin atender ni tan siquiera una. Es Madre, no se avergüenza nunca

de nosotros, antes bien desea solamente poder ayudar a sus hijos. Es «signo de

esperanza cierta y de consuelo para el Pueblo peregrinante de Dios». Es el signo que

Dios nos ha dado. Si no lo seguimos, nos salimos del camino porque hay unas señales

en la vida espiritual que deben ser respetadas. No podemos permanecer indiferentes o

apartados de la Madre porque perderíamos nuestra identidad de hijos y de pueblo, y

viviríamos un cristianismo hecho de ideas y de programas, sin confianza, sin ternura,

sin corazón. Sin corazón no hay amor y la fe corre el riesgo de convertirse en una

bonita fábula de otros tiempos. La Madre en cambio custodia y prepara a los hijos. Los

ama y los protege, para que amen y protejan el mundo. Hagamos que la Madre sea

huésped de nuestra vida cotidiana, una presencia constante en nuestra casa, nuestro

refugio seguro. Encomendémosle cada día. Invoquémosla en cada dificultad. Y no nos

olvidemos de volver a ella para darle gracias”.524

María en la Iglesia de hoy es la verdadera discípula misionera525

: “la gran misionera,

continuadora de la misión de su Hijo y formadora de misioneros” (DA 270). María

acompañó el camino de todos los sínodos que se celebraron en nuestra tierra. También

hoy es nuestro modelo de Iglesia en salida:

“El Evangelio de la visitación nos permite contemplar a María como

símbolo y realidad de toda la Iglesia que, saliendo de sí misma, se pone al

servicio del cuidado de la vida. Saliendo al encuentro, en actitud misionera,

posibilita que Dios visite a su Pueblo. María es mediadora, servidora,

peregrina y misionera en consonancia con toda la historia de salvación, en

la que, Dios –junto a su Pueblo– se presenta como el Peregrino y el

Caminante. El mismo Jesús también se dice y se hace, a sí mismo, Camino

(cf. Jn 14,6). Resucitado transita con los suyos (cf. Lc 24, 13-35). Incluso

las primeras comunidades se llamaban “los del camino” (Hch 9,2). El

camino es siempre una identidad. Somos el camino que hacemos y hacemos

el camino que somos. La visita de María nos hace pensar en el dinamismo

de toda la Iglesia. Ella ha hecho suyo nuestro camino poniendo a toda la

524

REVISTA ECCLESIA. Misa del Papa en Santa María la Mayor de Roma. (28.01.2018).

https://www.revistaecclesia.com/misa-del-papa-santa-maria-la-mayor-roma/ 525

cf. DA 267-273

Page 202: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

204

Arquidiócesis en movimiento y salida. ¿Cuáles son los objetivos de este

nuevo Sínodo?: el anuncio del Evangelio, especialmente el primer anuncio

de la fe en este presente de Argentina y de Córdoba. En todo esto nos

auxilia María, la Madre de la Iglesia evangelizadora. Como verdadera

Madre camina con nosotros. Hay un estilo mariano en la actividad

evangelizadora de la Iglesia. Esta dinámica de caminar hacia los demás es

lo que hace de ella un modelo eclesial para la evangelización. Para

finalizar les pido que oremos la misma plegaria con la que el Papa

Francisco cierra la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium:

“Virgen y Madre María,

tú que movida por el Espíritu,

acogiste al Verbo de la vida

en la profundidad de tu humilde fe,

ayúdanos a decir nuestro «sí»

ante la urgencia de hacer resonar la Buena Noticia de Jesús.

Tú que llena de la presencia de Cristo,

llevaste la alegría a Juan el Bautista

haciéndolo exultar en el seno de su madre,

consíguenos un nuevo ardor para llevar a todos el Evangelio de la vida.

Danos la audacia de buscar nuevos caminos.

Estrella de la nueva evangelización

ayúdanos para que la alegría del Evangelio

llegue hasta los confines de la tierra

y ninguna periferia se prive de su luz.

Madre del Evangelio viviente,

manantial de alegría para los pequeños,

ruega por nosotros.

Amén”.526

Preguntas para el discernimiento

31. Aprendiendo del legado de nuestros santos cordobeses fieles a su espacio, a

su tiempo y a su cultura: ¿cuáles te parecen elementos característicos de la

santidad del siglo XXI?

32. ¿Qué realidades personales y eclesiales debemos convertir desde la

espiritualidad sinodal?

33. ¿Qué debemos potenciar espiritualmente para vivir nuestro camino sinodal

como un llamado a la santidad?

526

CARTA PASTORAL DEL ARZOBISPO DE CÓRDOBA CON OCASIÓN DEL ANUNCIO DEL XI SÍNODO

ARQUIDIOCESANO. CÓRDOBA. 07. 10. 2015, 1-2. 7.

Page 203: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

205

Epílogo:

XI Sínodo, camino y horizonte, presente y futuro

“Jesús proclamaba la Buena Nueva de Dios diciendo: el tiempo se ha

cumplido. Conviértanse y crean en la Buena Noticia”.

Mc 1,14-15.

1. El primer anuncio del Evangelio, camino permanente de la Iglesia en todos los

tiempos

El primer anuncio nos plantea, entre otras cosas, qué es la fe para cada uno: ¿es

simplemente un medio, un instrumento o una convicción, una vivencia y una apuesta

incondicional al don de Dios? Sabemos que “evangelizar es hacer presente en el mundo

el Reino de Dios" (EG 176); sin embargo, muchas veces las expresiones del Reino

quedan opacadas por el decaimiento de nuestra fe y la tentación pacta con “la

mediocridad, «bueno, no exageremos, tampoco es para tanto», eso es una fe tibia, no la

que se transmite con el testimonio. De ahí el daño que hace el anti-testimonio, el mal

ejemplo quita la fe, debilita. Siempre en el anuncio, hay una pizca de locura”.527

Cuando no tenemos ese arrojo, “una de las tentaciones más serias que ahogan el fervor

y la audacia es la conciencia de derrota que nos convierte en pesimistas quejosos y

desencantados con cara de vinagre. Nadie puede emprender una lucha si de antemano

no confía plenamente en el triunfo. Todos tienen derecho de recibir el Evangelio y los

cristianos tienen el deber de anunciarlo sin excluir a nadie” (EG 85); “la nueva

evangelización implica un nuevo protagonismo de cada uno de los bautizados” (EG

120). Hay que volver a apasionarse con la gracia del anuncio y con la alegría de

comunicarlo, desterrando el peso de una seriedad eclesial hosca que aleja, “un

evangelizador no debería tener constantemente una cara de funeral” (EG 10). Se trata

de ser auténticamente persona, auténticamente humano y auténticamente cristiano.

La parábola del sembrador528

, una de las pocas que Jesús mismo explicó, revela su

autobiografía espiritual y pastoral como predicador y anunciador de la Palabra, y como

conocedor profundo del corazón humano que da “fruto al treinta, al sesenta y al ciento

por uno” (Mc 4,20). Cada uno de nosotros desde el surco en el que esparce la única

semilla recibe el mismo mandato: “vayan por todo el mundo, anuncien la Buena

Noticia a toda la creación” (Mc 16,15). Como el Apóstol San Pablo debemos tener la

misma convicción: “si anuncio el Evangelio, no lo hago para gloriarme. Al contrario,

es para mí una necesidad imperiosa. ¡Ay de mí si no predicara el Evangelio! Si yo

realizara esta tarea por iniciativa propia, merecería ser recompensado, pero si lo hago

por necesidad, quiere decir que se me ha confiado una misión. ¿Cuál es entonces mi

recompensa? Predicar gratuitamente la Buena Noticia” (1 Co 9, 16-18); “como una

madre que alimenta y cuida a sus hijos, sentíamos por ustedes tanto afecto que

deseábamos entregarles, no solamente la Buena Noticia de Dios, sino también nuestra

propia vida, tan queridos llegaron a sernos. Recuerden nuestro trabajo y nuestra fatiga

cuando les predicamos la Buena Noticia de Dios. Los hemos exhortado y animado a

527

ALMUDI.ORG. Cómo transmitir la fe. Homilía del Papa Francisco en Santa Marta. (26.01.2018).

https://www.almudi.org/liturgia/homilias-de-santa-marta/homilia/97350/como-transmitir-la-fe 528

cf. Mc 4, 1-20

Page 204: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

206

cada uno personalmente, como un padre a sus hijos” (1 Ts 2, 7-9. 11). Por otro lado,

sabemos que hoy

“No es necesario un nuevo anuncio sino un anuncio renovado ya que

el mensaje de Jesús, a través de la historia, siempre tiene nuevas

implicancias y significaciones. La cuestión es cómo presentamos el

anuncio. Hay que adecuarlo a la realidad y a un lenguaje actual.

Transmitir a Jesús desde otra forma y estilo. Hay que considerar que

lo religioso ya no es un mandato que impera para la sociedad.

El primer anuncio del Evangelio es el núcleo fundante de la fe y hoy

implica volver a la fuente del cristianismo. Supone un proceso re-

fundacional de la fe y un retorno al origen de su transmisión. La gran

pregunta personal es ¿quién es Jesús para mí hoy?

Para muchos Jesús es un personaje mítico-legendario, uno de tantos

líderes de la humanidad. Se va perdiendo el conocimiento histórico de

Jesús y el contenido de su mensaje. Para algunos es un personaje

milagroso al margen de cualquier institución religiosa. Por un lado

hay cierto predominio de una imagen muy divina, alejada de la

realidad concreta, desde un conocimiento teórico-doctrinal y no

desde un contacto experiencial de su persona y mensaje. Por otra

parte algunos descubren su rostro más humano, encarnado y cercano.

La propuesta de Jesús humaniza devolviéndonos la dignidad y el

respeto por los derechos de las personas, acompañando el desarrollo

de la dimensión humana dándole sentido y trascendencia. Hay que

hablar de los valores del Evangelio sin ser restrictivos ya que son

valores universales. El Evangelio ilumina los valores humanos a

partir de renovadas apreciaciones capaces de iluminar el contexto

social actual.

El desafío consiste en no reducir el Evangelio a un manual de vida y a

un código de convivencia. Es necesario transmitir el mensaje de Jesús

más con obras que con palabras, siendo testigos coherentes y

apasionados, más que por obligación, imposición o tradición. Es

preciso mostrar los valores en acción ya que el mensaje debe

transmitirse «por contagio». Resulta fundamental que la transmisión

del mensaje de Jesús se haga desde la iluminación de las realidades

humanas concretas, para no dar respuestas a preguntas que nadie se

hace. Buscando que quien recibe el mensaje pueda hacer experiencia

del encuentro con Jesús en vez de propiciar que el mensaje acabe en

formalidades, doctrinas, hechos históricos o que se limite a la

catequesis sacramental. La catequesis sucede al anuncio del amor de

Jesús y no al revés, es decir, la catequesis es el punto de llegada más

que el de partida.

Actualmente la transmisión de la fe está en crisis. Aún se conserva

algo de la catequesis tradicional recibida en la infancia. También hay

un catolicismo vinculado a la sacramentalidad más como práctica

social que evangélica. Ciertamente hay que actualizar modos y

Page 205: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

207

medios para anunciar el mensaje. Se percibe en los creyentes una

tensión entre un mimetismo con la cultura y un testimonio

contracultural. También se evidencian testimonios neo-

conservadores. La formación religiosa recibida en escuelas,

parroquias y otras instituciones ha tenido un carácter marcadamente

teórico-doctrinal y tradicional-conservador. No siempre se ha

formado para dar razones de nuestras convicciones, desde la misma

inteligencia de la fe pensante. El anuncio del Evangelio ha quedado

ligado al ámbito de lo íntimo, lo privado y lo devocional. Una falsa

imagen de lo que es la religiosidad termina produciendo una

separación entre fe y vida”.529

2. El primer anuncio del Evangelio se sostiene en el vínculo interpersonal con

Jesús

Para volver a unir la fe con la vida hay que alimentar la relación con Jesús,

encontrar y poseer el tesoro escondido y la perla fina de nuestra vida.530

El primer

anuncio abre a la gracia del vínculo interpersonal con Jesús: “no se comienza a ser

cristiano por una decisión ética o una gran idea sino por el encuentro con un

acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una

orientación decisiva” (DCE 1).

También para nosotros, discípulos de este tiempo, el Señor nos pregunta

personalmente: “¿y ustedes quién dice que soy?” (Mt 16,13-15). Interrogarnos acerca

de Jesús es preguntarse quién es Él para mí, desde mi propia apreciación y significación

personal. La pregunta por la identidad de Jesús no resulta definitivamente relevante si,

de algún modo, no la referimos a nuestra vida y a nuestra búsqueda personal. No desde

una elaboración abstracta sino existencial. No desde lo teórico sino desde lo relacional.

Hay un texto del Evangelio en donde Juan el Bautista, estando detenido en la cárcel

por el rey Herodes, envía preguntar a Jesús si es Él a quien hay que esperar o es a otro.

Jesús no responde directamente sino que provoca en Juan Bautista un discernimiento.

No le da la respuesta hecha sino que debe descubrirla. Jesús lo remite a los signos

externos y visibles de su actividad: “los ciegos ven, los cojos andan, los leprosos

quedan limpios y se anuncia el Evangelio a los pobres” (Mt 11,4-5; Lc 7,22).

Esos signos manifiestan una verdad que se revela a quién se arriesga a la pregunta y

al ejercicio personal de encontrar la propia respuesta. Jesús responde a Juan Bautista

desde la incidencia que Él tiene en otros, especialmente los más necesitados y

vulnerables. Las acciones de Jesús, leídas desde la fe, son signos del Reino de Dios.

En estos dos textos del Evangelio la pregunta interpela. De la respuesta que demos

acerca de quién es Jesús para nosotros depende la importancia del primer anuncio en

nuestra vida, ya que este es siempre una invitación cuya iniciativa la tiene el Señor y

cada uno tiene que hacer su propia experiencia: “vengan y lo verán” (Jn 1,42). Una vez

que verdaderamente se hace tal experiencia, todo lo demás se relativiza en un nuevo

529

INFORME ACERCA DEL PROCESAMIENTO DE RESPUESTAS DEL INSTRUMENTO II. MESAS DE ENCUENTRO

Y ESCUCHA. EQUIPO DE RELATORES, Córdoba, 2017, III, 3. 530

cf. Mt 13,44-46

Page 206: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

208

orden de prioridades: “estimo todo como pérdida comparado con el inapreciable

conocimiento de Jesús, mi Señor. Por Él he sacrificado todas las cosas, a las que

considero basura con tal de ganar a Jesús y estar unido a Él. Así podré conocerlo,

conocer el poder de su resurrección y participar de sus sufrimientos hasta hacerme

semejante a Él en la muerte, a fin de llegar, si es posible, a la resurrección de entre los

muertos” (Flp 3, 8-11).

La experiencia transformadora del encuentro con el Señor y del primer anuncio

construyen la comunidad a partir de lo que hemos recibido y, a su vez, comunicado: “lo

que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que hemos contemplado y lo

que hemos tocado con nuestras manos acerca de la Palabra de Vida, es lo que les

anunciamos. Lo que hemos visto y oído se lo anunciamos también a ustedes para que

vivan en comunión con nosotros” (Jn 1.1-3).

3. La espiritualidad sinodal nace del primer anuncio del Evangelio

El primer anuncio configura una nueva espiritualidad sinodal: testimonial,

kerigmática, fraterna, comunitaria, dialogal, transformadora, misionera, esperanzada,

proactiva, constructiva, comunional, conciliadora, comprometida histórica y

socialmente, orante y profética en el discernimiento de los signos de los tiempos,

contemplativa desde la Palabra de Dios y activa frente a los desafíos actuales, integrada

todo a lo humano en la síntesis de fe-vida-cultura.

Esta espiritualidad sinodal del primer anuncio se sostiene en la eclesiología del Papa

Francisco que puede sintetizarse en 7 claves importantes que se han desarrollado a lo

largo de estas páginas: esencialidad evangélica, misionariedad, cultura del encuentro,

colegialidad, sinodalidad, conversión pastoral y reforma misionera. Estas claves

eclesiologícas se sustentan, más ampliamente, en toda una concepción teológica donde

“Ciertamente se advierte con claridad que el acento está puesto en la

dimensión pastoral. La teología pastoral, que a diferencia de la

teología dogmática531

sitúa su interés principal en la vida de las

personas y los pueblos, cobró gran importancia con el Concilio

Vaticano II. En el Papa Francisco hay una marcada vocación de

servicio, una manera profunda de vivir la fe, una decidida apertura

del corazón y de la inteligencia a espacios humanos fuera de la

Iglesia. Poco a poco van apareciendo elementos que podrían

calificarse como doctrinales. Su ecumenismo, su solicitud hacia

quienes están excluidos, su trato cordial y otras actitudes llevan a

pensar en el replanteo de ciertas disciplinas o normativas. Además ha

cambiado el mapa de la Iglesia: el sur del mundo hoy puede

comunicar su propio pensamiento y hasta su propia «imagen de

Dios» que se manifiesta privilegiadamente en gestos. Se destaca la

insistencia en los aspectos más atractivos y profundos de la enseñanza

de Jesús evitando que queden sepultados en una maraña de doctrinas

y de normas. También señala la concepción de una Iglesia que no

excluye a nadie y donde todos pueden participar a su manera. Quiere

531

Teología dogmática se refiere es la disciplina de la ciencia teológica (ciencia de la fe) que estudia los

contenidos del Credo y los misterios de la fe.

Page 207: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

209

interlocutores kerigmáticos, anunciadores del mensaje cristiano

porque deben fascinar al mundo con la belleza del amor y la oferta de

libertad que da el Evangelio. El acento más importante está puesto en

«la humanidad de Dios», un Dios cercano, con rasgos muy humanos

de ternura y de proximidad que habla con los gestos de la

misericordia y de la acogida, antes que con las palabras. Para los

Pontífices anteriores la misericordia ocupaba un lugar central

compartido con otros principios. Las expresiones habituales del Papa

Francisco parecen sugerir la idea de que la misericordia tiene la

primacía y la verdad y la ley pueden y deben ser reconducidas a

ella”.532

Desde este rico horizonte eclesiológico, que es patrimonio de la Iglesia universal, la

celebración del XI Sínodo marca un punto de inflexión histórica para nuestro camino

eclesial, jalonado de sínodos, y constituye un nuevo punto de partida (que resulta a su

vez un punto sucesivo) en la consecución de pasos que vamos dando comunitariamente.

Esto no es un punto de llegada, ni una conquista. Es solo un horizonte que nos invita a

proseguir la marcha del camino posible, el cual es gradual y creciente. Se necesita

paciencia para profundos procesos de cambios reales. El criterio realista está basado en

los hechos y en la posibilidad. Se trata del camino posible con los interlocutores

pastorales y con todas las personas que hay en nuestras comunidades, en los tiempos y

en los espacios posibles, con los medios y con los recursos posibles. La Iglesia posible

comienza con el camino que hace la Iglesia real.

Algunas realidades que ahora no se alcanzan a ver, con la decantación del tiempo,

irán surgiendo con su verdadero peso histórico después de haber transitado el camino.

La historia juzgará, en el futuro, el papel y el impacto del XI Sínodo. A nosotros nos

toca la gracia y la responsabilidad de vivirlo, de protagonizarlo y de experimentarlo.

Algunos hemos sido testigos de todo su proceso desde la gracia primera que lo dio a luz.

Su camino (antes, durante y después de la Asamblea Sinodal) junto con sus frutos son

dones del Espíritu. Debemos ser inmensamente agradecidos. Muchas de las

problemáticas pastorales de nuestra Iglesia particular, que se han tratado en este

Documento de Trabajo, son comunes a toda la Iglesia universal. Compartimos un

mismo momento de gracia siendo conscientes que “Jesús impulsa a la Iglesia para que

en su misión testimonie y anuncie. La misión de la Iglesia brota del anuncio del

Evangelio”.533

También sabemos que “la belleza misma del Evangelio no siempre

puede ser adecuadamente manifestada por nosotros”.534

No obstante deseamos que “la

fe gozosa e inquebrantable en Jesús crucificado y resucitado, centro y Señor de la

historia, nos guíe, nos ilumine y nos sostenga en este tiempo arduo y fascinante. Su

resurrección, con el don sobreabundante del Espíritu Santo, provoca por todas partes

gérmenes de ese mundo nuevo, y aunque se los corte, vuelven a surgir porque la

resurrección del Señor ya ha penetrado la trama oculta de la historia”.535

532

JOSÉ MARÍA POIRIER LALANNE. Teología: un Papa más atento a los fieles que a las doctrinas y las

normas. (09.03.2014) http://www.lanacion.com.ar/1670188-teologia-un-papa-mas-atento-a-los-fieles-

que-a-las-doctrinas-y-las-normas 533

VG 1 534

VG 4,a 535

VG 6

Page 208: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

210

El XI Sínodo cristaliza el sueño común de un camino que proyecta a la

Arquidiócesis de Córdoba hacia el futuro, hacia el próximo Sínodo que se celebrará en

el tiempo que Dios haya dispuesto, marcando así una nueva etapa. Deseamos vivir

como forma permanente un estilo y una estructura sinodal en la Iglesia. Mientras tanto,

la pedagogía sinodal que vamos aprendiendo y que tenemos que seguir transitando,

ilumina este presente y nos abre hacia el futuro de lo que el Señor quiere para nosotros,

en esta Iglesia particular, mientras vivimos “el primer anuncio del Evangelio hoy en

Córdoba”. Amén.

Page 209: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

211

Anexo 1:

Preguntas para el discernimiento.

Sección I: XI Sínodo de Córdoba

1. ¿Qué oportunidades genera el XI Sínodo para nuestra Iglesia Arquidiocesana en

orden al primer anuncio del evangelio?

Sección II: la eclesiología de la sinodalidad y la gracia del XI Sínodo

2. ¿Cuáles son los ámbitos de sinodalidad que ya existen en la estructura ordinaria de

nuestra Iglesia Arquidiocesana? ¿cómo revitalizarlos?

Sección III: la gracia del primer anuncio

3. Si todos somos discípulos misioneros: ¿por qué se asocia generalmente el anuncio

del Evangelio con la misión de los pastores y de los consagrados casi

exclusivamente?

4. ¿Por qué los creyentes de la Iglesia católica hemos perdido la capacidad misionera

de salida y de anuncio?

5. ¿Qué mentalidad hay que cambiar y qué prácticas hay que generar para suscitar el

dinamismo de una Iglesia misionera y anunciadora en todos sus miembros?

Sección IV: el primer anuncio, itinerario espiritual y pastoral

6. ¿Cómo insertar el primer anuncio en el proceso catequístico, en el acompañamiento

de la religiosidad popular y en la formación cristiana?

7. ¿Qué es necesario repensar para propiciar un trabajo orgánico entre los distintos

ámbitos arquidiocesanos a partir del primer anuncio?

Sección V: el primer anuncio desde una fe en diálogo con la realidad

8. ¿Qué signos de los tiempos hoy nos interpelan en orden al primer anuncio?

9. ¿En qué nuevos escenarios socio-culturales la Iglesia aún no está significativamente

presente? ¿qué caminos posibles descubrimos para acercarnos a ellos?

10. ¿Cómo acompañar discreta y efectivamente a los enfermos y sufrientes en clave de

primer anuncio del evangelio?

Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital

11. ¿Qué es lo más positivo que descubrimos de la mediación tecnológica en la cultura

de hoy? ¿cómo aprovecharlos en orden al primer anuncio?

12. ¿En qué se observa que la cultura actual ha impactado y ha modificado las vivencias

y las prácticas de la fe?

Page 210: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

212

Sección VII: el primer anuncio en contextos de pluralismo religioso

13. ¿Por qué generalmente se priorizan los contenidos doctrinales y los

posicionamientos morales antes que el primer anuncio del Evangelio?

14. ¿Cómo favorecer espacios de comprensión y diálogo en un mundo de diversidad?

Sección VIII: el primer anuncio y la iluminación esperanzada de la realidad social

15. ¿Cuáles son los factores por los cuáles nos cuesta comprometernos, en clave

evangélica, con nuestra identidad ciudadana y pública en compromisos sociales

concretos?

16. ¿Cuáles son las situaciones de pobrezas no visibilizadas que esperan una respuesta

de la Iglesia hoy en Córdoba?

17. ¿En qué realidades están efectivamente integrados nuestros hermanos más pobres en

nuestra comunidad y en nuestra actitud misionera? Y donde no lo están, ¿cómo

integrarlos?

18. ¿De qué manera podemos transparentar en nuestras comunidades la austeridad y el

compartir de bienes como un testimonio auténticamente evangélico?

Sección IX: el primer anuncio y algunas realidades de especial atención pastoral en la

actualidad (mujeres, familias y jóvenes)

19. ¿En qué aspectos hay que revisar más creativamente el rol de la mujer en nuestras

comunidades?

20. ¿Cuáles son los caminos de inclusión que podemos tener en nuestras comunidades

en relación a las nuevas configuraciones sociales de familias?

21. ¿En qué necesitan los jóvenes una real y mayor participación, dentro de nuestras

comunidades, para que puedan encontrarse con la persona de Jesús?

Sección X: el primer anuncio y las diversas vocaciones y carismas en la Iglesia

22. ¿Cómo imaginar la ministerialidad de la Iglesia en Córdoba en orden al primer

anuncio del evangelio hoy?

23. ¿Qué ministerios son necesarios fortalecer y cuales crear en orden al primer anuncio

hoy?

24. ¿Cómo podemos ayudar (desde la familia, la escuela, la comunidad parroquial o de

pertenencia) para que el discernimiento vocacional esté unido al proyecto de vida de

cada persona?

Sección XI: el primer anuncio, conversión pastoral y reforma misionera

25. ¿Cómo hacer para que el primer anuncio en clave misionera sea el principio rector

de las estructuras y de las organizaciones eclesiales?

26. ¿Qué criterios, estructuras, organizaciones y estilos eclesiales han perdido potencial

misionero?

Page 211: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

213

27. ¿Qué nos ayudaría a dar más lugar a la Palabra de Dios en el camino diocesano y

especialmente en el proceso de conversión pastoral?

28. ¿Cómo nuestras celebraciones litúrgicas pueden ser realizadas en clave de primer

anuncio?

Sección XII: el primer anuncio, la parroquia y otros ámbitos de pertenencia eclesial en estado

de conversión pastoral y misionera

29. ¿Cuáles son los condicionamientos personales o comunitarios que obstaculizan un

camino de conversión pastoral y reforma misionera verdadera?

30. ¿Qué cambios son los actualmente posibles en nuestra realidad comunitaria en orden

a la conversión pastoral y reforma misionera?

Sección XIII: el primer anuncio en la herencia de los santos cordobeses

31. Aprendiendo del legado de nuestros santos cordobeses fieles a su espacio, a su

tiempo y a su cultura: ¿cuáles te parecen elementos característicos de la santidad del

siglo XXI?

32. ¿Qué realidades personales y eclesiales debemos convertir desde la espiritualidad

sinodal?

33. ¿Qué debemos potenciar espiritualmente para vivir nuestro camino sinodal como un

llamado a la santidad?

Page 212: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

214

Page 213: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

215

Anexo 2:

Reglamento del XI Sínodo Arquidiocesano de Córdoba

Proemio

“El sínodo diocesano es una asamblea de sacerdotes y de otros fieles escogidos de una

Iglesia particular, que prestan su ayuda al Obispo de la diócesis para bien de toda la

comunidad diocesana, (…)” (c. 460).

Art.1 Es potestad exclusiva del Señor Arzobispo:

a. Convocar el Sínodo Arquidiocesano, cuando lo aconsejen las circunstancias,

después de oír el Consejo Presbiteral (cc. 461.1 y 462.1) y designar el lugar

en que han de llevarse a cabo las asambleas y reuniones menores.

b. Confirmar la elección de los miembros del Sínodo (cfr. Art. 6).

c. Establecer el temario a tratarse.

d. Determinar a quienes ha de remitirse el material que ha de estudiarse en la

asamblea sinodal.

e. Disponer el orden de cuánto ha de realizarse.

f. Presidir el Sínodo por sí mismo o por sus delegados (c. 462.2).

g. Suspender y aún disolver el Sínodo (c. 468.1).

Art. 2 La Presidencia

a. A la Presidencia corresponde la programación y dirección de todos los

trabajos de la asamblea y coordinar las actividades de todos los demás

órganos del Sínodo.

b. Designar si fuere necesario, a algunos miembros para determinadas

funciones especiales en orden a agilizar los trabajos.

Art. 3 El Presidente delegado:

a. En caso de ausencia, por alguna dificultad, del Arzobispo para presidir las

sesiones podrá designarlo entre los presentes.

b. Coordina los trabajos del Sínodo, según las facultades que le hayan

concedido en la delegación y observando siempre las normas dictadas en este

Reglamento.

c. Firma las actas de la asamblea o reunión que presida para ser elevadas al

Señor Arzobispo.

Art. 4 Miembros de derecho en razón del oficio:

a. Los obispos auxiliares;

b. Los vicarios episcopales y el vicario judicial;

c. Los miembros del consejo Presbiteral;

d. El rector del Seminario Mayor;

e. Los asesores de las comisiones arquidiocesanas.

Art. 5 Miembros de derecho que deben ser elegidos:

a. Un presbítero de cada decanato, elegido por todos los sacerdotes que en él

tienen cura de almas.

b. Quince miembros de todos los institutos religiosos y de las sociedades de

vida apostólica masculinas, algunos de ellos Superiores de institutos

Page 214: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

216

religiosos y de sociedades de vida apostólica que tengan casa en la

arquidiócesis (cfr. c. 463 9º), elegidos con el mecanismo que determine la

Junta Arquidiocesana de religiosas y religiosos filial Confar-Córdoba.

c. Quince miembros de los institutos religiosos y de las asociaciones de vida

apostólica femeninas, algunas de ellas Superioras de institutos religiosos y de

sociedades de vida apostólica que tengan casa en la arquidiócesis (cfr. c. 463

9º), elegidas con el mecanismo que determine la junta Arquidiocesana de

religiosas y religiosos filial Confar-Córdoba.

d. Diez miembros laicos por todos los movimientos y asociaciones reconocidos

en la Arquidiócesis, elegidos con el mecanismo que determine el Consejo

Arquidiocesano de Movimientos y Asociaciones.

e. Las comisiones zonales elegirán cinco laicos, de entre los tres propuestos por

cada parroquia, por lo menos uno de los cuales será un joven de entre 20 y 30

años, y un laico representando las escuelas católicas de la zona, si la misma

tuviera.

f. Dos miembros de institutos seculares y otras formas de consagración cuya

elección será coordinada por el Vicario Episcopal de Asociaciones y

Movimientos.

g. Un diácono permanente elegido por todos los diáconos permanentes

incardinados en la Arquidiócesis.

h. En todos los casos se elegirán suplentes (un presbítero por decanato, cinco

religiosos y cinco religiosas, cinco laicos de movimientos y asociaciones,

tres laicos por zona pastoral), los cuales ocuparán el lugar de los titulares, si

éstos no pudieren asistir, a norma del art. 18 b.

i. Todos los miembros elegidos, tanto titulares como suplentes deben ser

confirmados por el Señor Arzobispo.

Art.6. El Señor Arzobispo designa:

a. Al señor director del Instituto teológico de Córdoba, al señor rector de la

Universidad Católica de Córdoba, al señor director del Centro de Estudios

filosóficos y teológicos.

b. A un laico por cada comisión arquidiocesana y los laicos miembros de la Vicaria

Episcopal de Pastoral.

c. Al Ecónomo Arquidiocesano y un miembro del Consejo Arquidiocesano de

Asuntos Económicos.

d. Todos los miembros elegidos y confirmados, más los designados, deben comu-

nicar sus nombres y domicilios al Secretario General por lo menos un mes antes

de comenzar la asamblea sinodal.

e. Podrá contarse con la presencia de observadores invitados por el Señor

Arzobispo.

Art. 7. La comisión arbitral:

a. La comisión arbitral es nombrada por el Señor Arzobispo y está compuesta por

tres sinodales: un presidente y dos miembros, de los cuales uno será laico.

b. A la comisión arbitral corresponde resolver las controversias que pudieran

suscitarse acerca de la interpretación del Reglamento, a petición de la

Presidencia del sínodo. En el ejercicio de sus funciones, la comisión procede con

total autonomía y sus decisiones son vinculantes y definitivas.

Page 215: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

217

c. La Presidencia puede someter a la comisión arbitral otras cuestiones inherentes

al funcionamiento de la asamblea, incluso fuera del ámbito estrictamente

reglamentario.

Art.8. Secretaría general del sínodo:

a. Después de la publicación del documento de trabajo, se dan por terminadas las

funciones de la comisión preparatoria del sínodo y el Señor Arzobispo

constituye una Secretaría General.

b. La Secretaría General se constituye desde un primer momento como un servicio

al sínodo y como lazo de unión entre los diversos organismos y comisiones que

lo conforman.

c. Se preocupa particularmente de la preparación espiritual y doctrinal del clero y

del laicado en el tema del sínodo y de manera especial la de aquellos que han

sido elegidos o designados sinodales.

d. Para colaborar con el Secretario General se constituye un consejo de secretaría

compuesto por seis vocales, uno de los cuales será designado subsecretario

general. Todos ellos son miembros del sínodo.

Art.9. Funciones del Secretario General:

a. El Secretario General debe llevar a la práctica los mandatos del Señor Arzobispo

y comunicarle todo lo referente al sínodo.

b. Es miembro del sínodo, dirige todos los trabajos de la Secretaría General, es

responsable de las actas y las firmas junto con el Presidente.

c. Por indicación de la Presidencia mantiene y firma la correspondencia que fuere

necesaria y todos los documentos, instrucciones y advertencias referidas al

sínodo.

d. Comunica a quienes corresponda los nombres de los sinodales que participan de

derecho, los que fueren elegidos y los que hubiesen sido designados libremente

por el Señor Arzobispo.

e. Prepara la agenda de los círculos menores.

f. Comunica con la debida antelación a todos los miembros del sínodo el do-

cumento de trabajo y todas las demás observaciones útiles para el estudio del

mismo.

g. Con aprobación del Señor Arzobispo, puede designar peritos y ayudantes de la

Secretaría General a clérigos y laicos que fueren necesarios. Estos ayudantes han

de ser elegidos entre personas idóneas por su capacidad y prudencia. Por esta

designación no son miembros del sínodo.

h. Coordinar el servicio del Equipo de comunicación.

Art. 10. Distribución de las actas y documentos:

a. Todas las actas y documentos se distribuyen exclusivamente por intermedio del

Secretario General.

b. El documento de trabajo que ha de tratarse en la asamblea sinodal, se co-

municará a todos sus miembros, con al menos dos meses de anticipación, a fin

de que todos puedan estudiarlo y asesorarse con quienes les pareciere.

c. El mismo documento de trabajo será enviado a los principales centros de

formación teológica y pastoral y a las comunidades de vida contemplativa, los

que podrán hacer llegar sus observaciones a la Secretaría General por sí mismos

o por sus delegados.

Page 216: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

218

Art. 11. Sobre la moderación de la asamblea:

a. La Asamblea estará coordinada por un servicio de tres moderadores, electos

por el Señor Arzobispo, que llevarán adelante las actividades en consonancia

con la secretaría general y la presidencia.

b. Los moderadores serán los cronometristas de la asamblea, presentarán las

modalidades de trabajo de los círculos menores y darán la palabra en la

asamblea.

Art.12. Disposiciones para el desarrollo de la asamblea:

a. La asamblea sinodal comienza con la celebración de la Santa Misa pidiendo el don

del Espíritu Santo. La misma asamblea concluye con la celebración de la Santa Misa

dando gracias por el trabajo realizado.

b. El Señor Arzobispo determinará en cada caso cualquier otra celebración que estime

conveniente pastoralmente.

Art.13. El Relator y sus funciones en el sínodo:

a. El tema a tratarse en el sínodo será expuesto, explicado e interpretado por un

Relator y relatores adjuntos, miembros del sínodo, designados por el Señor

Arzobispo.

b. El texto de la primera relación que ha de ser leído en el sínodo, deberá

entregarse al Secretario General, treinta días antes de la iniciación de la

asamblea. La Secretaría General se encarga de la preparación de los

ejemplares que usarán los sinodales. Las demás intervenciones de los re-

latores se entregarán siempre por escrito a la Secretaría General con la debida

antelación.

Art. 14. Los círculos menores:

a. El Presidente promueve la discusión del tema central en pequeños grupos que

llamamos “círculos menores”. Estos círculos se constituirán según el modo y

el número que establezca el Secretario General. Una vez constituidos, cada

círculo menor elige su propio moderador y su secretario.

b. Terminado el trabajo de los círculos menores, cada secretario entregará sus

conclusiones por escrito al Relator. El cuerpo de Relatores, examinados los

aportes de los círculos menores, propone a la asamblea el resultado de los

mismos. Si fuere necesario, el Presidente, exige un nuevo trabajo a los

círculos menores, o se pasa a votación de la asamblea.

Art. 15. Discusión de los temas:

a. El Presidente, a través de los moderadores, llama a los oradores que se

hubieren anotado en la Secretaría General, donde entregarán el texto de su

intervención.

b. Los representantes hablan en nombre y de acuerdo con el mandato de las

zonas pastorales o instituciones que representan, y si lo hicieren a nombre

propio deberán ser explicitadas como tales y quedan a juicio de la

Presidencia.

c. Acerca del mismo tema solamente hablará un orador en nombre de la zona

pastoral o institución que represente.

d. Si los oradores son muchos, la Presidencia exigirá que no se reitere lo dicho

por otros, y también puede reunir a los oradores para concordar lo que se ha

de exponer, salvando siempre la libertad de cada uno.

Page 217: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

219

e. Nadie se extenderá más de tres minutos en su exposición.

Art.l6. Respuestas y objeciones a la discusión de los temas después de los círculos

menores:

a. Si algún sinodal, oídas las observaciones de alguno de los expositores,

quisiere responder u objetar alguna cosa, podrá solicitar, a través de la

Secretaría General, la licencia del Presidente para hacerlo a norma del art.

15.

b. Los oradores pueden hablar en nombre de varios sinodales, en este caso

leerán públicamente los nombres de las personas que representan en sus

respuestas.

Art. 17. Las comisiones de estudio:

a. Si a propósito de la discusión, el asunto tratado necesitase una mayor

explicación el Presidente puede constituir una comisión especial que analice

el asunto.

b. Mientras tanto se procede con el tema siguiente.

Art.18. Necesidad de quorum para sesionar y para votar:

a. Para que la asamblea pueda sesionar se exige la presencia en el aula de las

dos terceras partes de los sinodales y el mismo quorum es necesario para la

votación.

b. Quien no pueda asistir al sínodo estando obligado a hacerlo, debe ponerlo en

conocimiento del Presidente y ocupa su lugar el suplente que hubiese sido

elegido. En los casos previstos el suplente suplantará al titular

definitivamente.

Art. 19. La votación y la mayoría de votos:

a. A lo largo de la asamblea el Presidente podrá someter a la votación de los

sinodales cuestiones metodológicas, mociones de orden o mociones de

contenido recibidas por él, a través de la Secretaría General, que considere

oportuno.

b. Concluida la discusión de los círculos menores el Presidente pondrá a

votación las propuestas surgidas de los mismos.

c. Para la votación se requieren las dos terceras partes de los votos de la

asamblea, si se ha de aprobar una moción o una propuesta.

d. El escrutinio de la votación corresponderá a la Secretaría General que podrá

convocar de entre la asamblea sinodal a dos veedores.

Art.20. Modos de votar:

a. Los votos se emiten con la siguiente fórmula: "afirmativo", "negativo" y

"afirmativo con modificaciones", si se trata de aprobar los textos propuestos

en todo o en cada una de sus partes. En cambio, el voto será sólo "afirmativo"

o "negativo" para la aprobación o rechazo de las modificaciones sugeridas.

b. Quién vota "afirmativo con modificaciones”, deberá expresar clara,

brevemente y por escrito la modificación que propone.

c. Durante la asamblea, el voto se hará normalmente con boletas, a menos que

la Presidencia lo establezca de otra manera en cada caso.

Page 218: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

220

Art.21. Examen de las modificaciones propuestas:

a. La Secretaría General, con la colaboración de los relatores, recoge las

"modificaciones" expresadas por los sinodales, las ordena y procura estén al

alcance de todos los sinodales.

b. En el tiempo establecido, los sinodales oirán la relación de las modi-

ficaciones establecidas y procederán a votar a norma del art. 20, "a". Los

relatores serán los mismos que tuvieron a su cargo la explicación del tema en

su momento.

c. El sufragio se emite en estos casos sólo por "afirmativo" o "negativo".

d. Las "modificaciones" que obtuvieran la mayoría de votos a tenor del art. 19 se

consideran aprobadas.

Art.22. Confección de la relación definitiva:

Terminada la asamblea sinodal, el Secretario General, ayudado por los

miembros de la Secretaría y por el cuerpo de relatores, presenta las propuestas

definitivas. A las mismas se añade una relación de los trabajos realizados, los

temas analizados y las conclusiones a que han llegado los sinodales.

Art. 23. Presentación de las actas al Señor Arzobispo:

El Secretario General presenta al Señor Arzobispo la relación de las actas del

sínodo como queda establecido en el art. 22.

Art. 24. Concluido el Sínodo, y en fidelidad al mismo, el Señor Arzobispo elegirá de

entre las propuestas aquellas que considere oportuno proponer para su

actuación en la Arquidiócesis, y designará equipos encargados para su

implementación y acompañamiento.

Page 219: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

221

Bibliografía

AECA. (2008). Hacia un nuevo paradigma de la Iniciación Cristiana hoy. Madrid:

PPC.

ARADILLAS AGUDO A. (2017). La Iglesia que se acaba. España: ACCI.

ARADILLAS F. A. (2017). El Papa Reformador. Madrid: Pigmalión.

SPADARO A - GALLI C. M (eds.) (2016). La reforma y las reformas en la Iglesia.

Salamanca: Sal Terrae.

CONGREGACIÓN PARA LOS OBISPOS Y CONGREGACIÓN PARA LA EVANGELIZACIÓN DE LOS

PUEBLOS. (1997). Instrucción sobre los sínodos diocesanos. De Synodis Dioecesanis

Agendis. Ciudad del Vaticano.

GEVAERT J. (2001). El primer anuncio. Proponer el Evangelio a quien no conoce a

Cristo. Finalidades, destinatarios, contenidos, modos de presencia. Salamanca: Sal

Terrae.

ENZO J. (2017). Morir para renacer. Otra Iglesia posible en la era global y plural.

Madrid: San Pablo.

BERGOGLIO J. M. (2018). En tus ojos está mi Palabra. Homilías y discursos de Buenos

Aires 1999-2013. Madrid: Claretiana.

PAGOLA J. A. (2016). Anunciar hoy a Dios como buena noticia 2. Madrid: PPC.

CARVAJAL BLANCO J. C. (2012). Pedagogía del primer anuncio. El Evangelio ante el

reto de la increencia. Madrid: PPC.

ZANGHÍ G. M. (2017). Evangelio y cultura. La tercera navegación. Madrid: Ciudad

Nueva.

REGLAMENTO DEL XI SÍNODO ARQUIDIOCESANO DE CÓRDOBA. (2018). Córdoba.

SÍNODO DE LOS OBISPOS. XIII ASAMBLEA GENERAL. (2012). La nueva evangelización

para la transmisión de la fe. Instrumentum Laboris. Ciudad del Vaticano.

SÍNODO DE LOS OBISPOS. XIII ASAMBLEA GENERAL. (2012). La nueva evangelización

para la transmisión de la fe. Mensaje final y Propuestas, 7-28. Ciudad del Vaticano.

MORLANS X. (2009).El primer anuncio. El eslabón perdido. Madrid: PPC.

MORLANS X. (2014).Ven y verás. Doce guiones del primer anuncio. Barcelona: Centro

Pastoral Litúrgico.

Page 220: “El Primer Anuncio del Evangelio hoy en Córdoba” · Sección VI: el primer anuncio en los contextos de la cultura actual y la era digital ... 1 Co: 1 Corintios. 1 Tm: 1 Timoteo

222

Linkografía

PÁGINA WEB DE LA ARQUIDIÓCESIS DE CÓRDOBA. 07 de febrero 2018.

http://www.arzobispadocba.org.ar/

RAMOS G. J. (2012). Teología del cambio de época (Volumen 1). 07 de febrero 2018.

http://bit.ly/2AlAqA8

RAMOS G. J. (2012). Teología del cambio de época (Volumen 2). 07 de febrero 2018.

http://bit.ly/2pqDEO8

RAMOS G. J. (2013). Teología del cambio de época (Volumen 3). 07 de febrero 2018.

http://bit.ly/2DHfLFb

SCHICKENDANTZ C. (2015). Hacia una reforma eclesial a partir de la acción del

Espíritu. 07 de febrero 2018.

http://bit.ly/2zoVv7W

MORLANS X. (2012). El primer anuncio pieza clave de la nueva evangelización. 07 de

febrero 2018.

http://bit.ly/2zq1Pfo

MORLANS X. (2013). Conferencia: Nueva Evangelización y primer anuncio. 07 de

febrero 2018.

http://bit.ly/2DGAtF9