el presente trabajo plantea la visión del docente sobre la complejidad de la educación en los...

Upload: patricialopezdesouza

Post on 07-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 El Presente Trabajo Plantea La Visión Del Docente Sobre La Complejidad de La Educación en Los Inicios Del Siglo XXI

    1/8

    El presente trabajo plantea la visión del docente sobre la complejidad de la educación en

    los inicios del siglo XXI. Por ello en el mismo se realiza una introducción sobre la realidad y

    problemática del mundo, caracterizada como era de la información o del conocimiento.

    Estamos viviendo la era del cambio el cual es constante y vertiginoso en su manifestación,provocando inseguridad en los individuos. ¿Cuál es el papel de la educación en este

    escenario? Se trata de brindar un posicionamiento sobre el papel de la misma en estemundo. Posteriormente se realiza un planteo sobre las transformaciones en la educación

    media uruguaya en los últimos quince años para entender con que docentes contamos en

    el presente, como fortaleza para la realización de los cambios necesarios. Al abordar la

    problemática me centraré como elemento importante en el trabajo en equipo y el lugar que

    ocupa la coordinación. La coordinación de estrategias es vital para llevar adelante cambios

    sustantivos en la interna de la institución. Para el presente trabajo tomo como eje

    disparador la evaluación.

    El contexto educativo actual, está atravesado por profundas transformaciones que exigen

    una revisión profunda de la misión y la visión de los Centros educativos, y por ende imponea los docentes una reflexión crítica sobre sus prácticas, reflexión que exige superación de

    las teorías implícitas y las tradiciones imperantes. Es en este proceso de larga duración

    como docente que he reafirmado la trascendencia de la educación y el papel relevante que

     juega la institución educativa y en especial los centros educativos en las distintas

    localidades del interior. Pero para ello es necesario el compromiso de los docentes con sulabor. Es en este sentido que considero que la institución cuenta con una serie de espacios

    privilegiados para potenciar el trabajo colaborativo y en equipo, fundamentales para losdesafíos del mundo en que vivimos. Uno de ellos es el de la COORDINACIÓN. Ella

    también se convierte en dinamizadora del trabajo en equipo. Es en esta convicción en la

    cual se enmarcará este trabajo.Estamos viviendo una época de cambio trascendental, quelleva a que algunos autores lo denominen como revolucionario y que se manifiesta en la

    modificación de las maneras de concebir, pensar, y obrar en el mundo. No es un cambio

    cualquiera, la magnitud del mismo es tal, que varios autores afirman que nos encontramos

    nada menos que ante un cambio de "paradigma cultural". Se la denomina como sociedad

    de la información o del conocimiento. Que produce entre otras cosa uncambio en la

    forma en que percibimos y también de cómo nos conducimos en este mundo.

    Esta era del conocimiento la podríamos caracterizar de la siguiente manera:

    • Es uncambio rápido y permanente: impresionando el ritmo en que se dan los

    mismos

    • Es marcado por la profundidad de larevolución científica y tecnológica, por lo que

    aparecen innovaciones, de mucha intensidad y de rápida generalización.

    • La universalización de los fenómenos sociales, políticos, económicos, religiosos,

    recreativos, entre otros, lo que ha transformado al mundo: la revolución de las

    comunicaciones y de los transportes, ha hecho que todo lo que sucede en el

    universo ya no sea un asunto local sino que, en buena medida, afecte a todos los

    habitantes del planeta, sin distingos geográficos, de color, raza, creencia religiosa o

    nivel de desarrollo económico y social

    Estos tres elementos inciden en la sociedad y se hacen visibles de la siguiente forma:

  • 8/18/2019 El Presente Trabajo Plantea La Visión Del Docente Sobre La Complejidad de La Educación en Los Inicios Del Siglo XXI

    2/8

    • la constante novedad

    • la complejidad de los hechos y fenómenos

    • la permanente turbulencia e incertidumbre

    Los tres elementos conjugados inciden en nuestra realidad cotidiana y nos enfrenta a unmundo que no sabemos cómo afrontar, y que requiere de los hombres de hoy, y

    fundamentalmente de nosotros como docentes de las futuras generaciones, deflexibilidad,abarcando este concepto las esferas de lo personal, social, conceptual pero también de lo

    profesional. No es novedad afirmar que el mundo de hoy es muy distinto al de unasdécadas anteriores, éste se caracterizaba por la estabilidad, unicidad y la veracidad, la cual

    brindaba a los individuos seguridad. Nuestra realidad se caracteriza por el pluralismo

    moderno, que implica nuevos retos:"En los años sesenta y principios de los setenta había

    un sentimiento general de seguridad sobre dónde nos dirigíamos y cómo llegar allí...La

    lección que hemos aprendido en las últimas décadas es que nadie puede conducir hacia el

    futuro con el piloto automático...Hoy día, cuando miramos hacia el futuro, no estamosseguros hacia dónde vamos o cómo vamos a llegar allí. Ya no vemos delante de nosotros

    una autopista abierta que se pierde en el horizonte" Rowan Gibson[1]

    Estas ideas son de real trascendencia para comprender la complejidad del mundo de hoy.

    El autor antes mencionado plantea como elemento trascendente la perdida por parte de los

    individuos de un elemento que para los mismos era fundamental en la conformación de las

    mentalidades, como lo es la seguridad.Hoy el horizonte en la mayoría de las ocasiones es

    incierto.Siguiendo el pensamiento Peter Berger y Tomas Luckman[2]

    "El pluralismo moderno socava ese "conocimiento" dado por supuesto. El mundo, la

    sociedad, la vida y la identidad son cada vez más problematizados. Pueden ser objeto demúltiples interpretaciones y cada interpretación define sus propias perspectivas de acción

    posible. Ninguna interpretación, ninguna gama de posibilidades puede ya ser aceptadacomo única, verdadera e incuestionablemente adecuada."Esta realidad hace que lo que

    impere sea la inseguridad y es en este contexto en el cual se resignifica el papel de las

    instituciones, en su función de reorientar a los individuos.

    Cabe preguntarse ¿Qué instituciones? El escenario donde se construyen las

    subjetividades está dominado por tres actores básicos: la familia,los medios de

    producción ,las instituciones escolares.

    Las transformaciones a que hemos aludido en párrafos anteriores también ha trastocado elpapel de la familia, por lo que tengamos también presente en este pantallazo que la familia

    de hoy no es la que la sociedad esperaba y por ende, la que institución educativa espera.

    Esta transformación de la familia repercute directamente en la institución educativa,

    haciendo que ésta deba asumir roles nuevos, bastante alejados de aquel mandato

    fundacional. Al mismo tiempo la institución educativa juega un papel central en esta era del

    conocimiento, idea que es fundamental para entender la trascendencia de la misma en el

    mundo de hoy:

    "Las transformaciones mundiales colocan al conocimiento –en los inicios del siglo XXI–

    como el factor principal de la competitividad de las naciones. La nueva situación mundial producida por... el acelerado avance científico-tecnológico, la generación de nuevos

  • 8/18/2019 El Presente Trabajo Plantea La Visión Del Docente Sobre La Complejidad de La Educación en Los Inicios Del Siglo XXI

    3/8

     patrones de producción y de organización del trabajo y la constante internacionalización de

    las economías, son algunos de los elementos que promueven la creciente centralidad del

    conocimiento" Daniel Filmus[3]Cuando el principal factor productivo es el conocimiento

    entendemos la importancia de desarrollar políticas educativas que permitan la inclusión de

    la mayoría de los jóvenes al sistema educativoPor ello, considero importante ver, aunque

    sea en forma muy sintética, cual ha sido el recorrido de la educación media en nuestropaís.

    Nuestra enseñanza media desde fines del siglo anterior se ha propuesto como meta la

    universalización en el acceso a la misma: educación mediaPARA TODOS. Ello conlleva

    un cambio importante en las finalidades de la educación: de antesala de la universidad que

    implicaba importantes criterios de selección de capacidades y en no menor medida de

    clases sociales. Pero como decía el maestro Julio Castro[4]?Pero los tiempos han

    cambiado. Una necesidad creciente ha hecho que la enseñanza secundaria, en pos de la

    primaria, se extienda ahora con igual grado de universalidad que aquella"Estas palabras

    más allá de la lejanía en el tiempo( más de cincuenta años nos separan de la mismas) sonmuy pertinentes para nuestro mundo de hoy. Esta universalización implica para el sistema

    educativo nuevos retos, como lo manifiesta Emilio Tente Fanfani[5]

    "Pero la masificación está acompañada por un cambio muy significativo en la morfología

    social de los alumnos. No sólo los adolescentes y jóvenes que se escolarizan son más,sino que son diferentes. Por una parte ingresan los que tradicionalmente estaban

    excluidos. A los "herederos y becarios" se agrega el grueso de la población, es decir, seagregan los hijos de los grupos sociales subordinados de las áreas urbanas primero y de

    las rurales después. Estos recién llegados al nivel medio traen consigo todo lo que ellos

    son como clase y como cultura. Pero también los jóvenes y los adolescentes de hoy sondistintos de los primeros "usuarios" de la educación media."

    Por lo tanto el desafío es la inclusión de todos los alumnos en el sistema educativo

    nacional con la obligación de no perderlos en el camino, esto requiere por un lado de

    políticas educativas acordes a este desafío e instituciones educativas sensibles a esta

    situación. Es en este contexto que la educación debe de tener otro sentido, de lo contrario

    correremos gran riesgo que la educación se convierta en un fracaso y nos lleve a la

    exclusión en vez de la inclusión (No hay que olvidarse que el problema central del sistema

    educativo es el bajo nivel de retención (alto abandono) que se traduce, entre otras cosas,

    en poco egresos con relación a la cantidad que ingresan).La misma ya perdió el objetivo

    fundacional de preparar para la universidad a "los mejores", siendo su objetivo de quetodos puedan finalizar la misma. Teniendo presente este objetivo debemos los docentescambiar el modo de hacer de nuestras prácticas o seremos los responsables directos de la

    exclusión de un gran porcentaje de estos jóvenes. A esta problemática le debemos agregarla la tensión que viven los adolescentes entre ser estudiantes y ser adolescentes

    (subjetividad y vida colectiva independiente de la institución escolar). En el hoy que vivimos

    resulta imposible separar el mundo de la vida del mundo de la institución. Los

    adolescentes traen consigo su lenguaje y su cultura., estas nuevas generaciones

    escolarizadas son portadoras de culturas diversas, fragmentadas, abiertas, flexibles,

    móviles, inestables y podríamos seguir agregando calificativos. En este contexto es que la

    institución educativa ha perdido el monopolio de la inculcación de significaciones.

  • 8/18/2019 El Presente Trabajo Plantea La Visión Del Docente Sobre La Complejidad de La Educación en Los Inicios Del Siglo XXI

    4/8

    Este impacto en la universalización ha sido considerablemente mayor en el interior que en

    nuestra capital, por lo que la demanda de docentes ha sido mayor en el interior. La política

    educativa ha priorizado en los últimos años la descentralización de los institutos de

    formación docente en el interior con la creación de los CeRP a fines de la década de los90: implementando un régimen de formación intensivo de tiempo completo, con un sistema

    de apoyos a los estudiantes mediante becas de alojamiento, traslado y alimentación. Estopermitió en poco tiempo lograrcambios sustantivos, veamos las conclusiones que se

    llegaron en el último censo de docentes 2007:

    El sistema educativo uruguayo ha transitado en los últimos quince años por un caminodecambio y de renovación, tanto en lo cuantitativo como en lo cualitativo, acorde con los

    desafíos del mundo de hoy. El capital docente que tenemos hoy nos brinda la posibilidad

    de profundizar los cambios en los distintos centros educativos en beneficio de los

    principales actores: nuestros alumnos.Este alumnado es bien distinto al de décadas

    pasadas, no solo desde el punto de vista cuantitativo sino también cualitativamente. La

    universalización implica que a los centros docentes concurren todos los alumnos en edadde escolarización, y ello implica situaciones y problemáticas diversas. Lo quiero significar

    con ello es que tenerlos a todos es un gran logro pero también implica un gran desafío,

    porque los docentes debemos ser conscientes que todos puede implicar tener todos los

    problemas de la sociedad en el aula, a los alumnos con las situaciones más diversas. Los

    docentes de hoy debemos de estar preparados para afrontar esta realidad, brindando una

    educación acorde a los tiempos que transitamos, tratando de retener a la mayor cantidad

    de alumnos, evitando la marginación de los mismos. Sinteticemos los cambios en elmundo educativo y el impacto que produce:

    Tránsito de una escuela elitista y selectiva a una educación para todos ha dadocomo resultado la entrada en escena de la escuela comprensiva que trata de evitar

    la marginación

    • Ampliación de la enseñanza nos conduce a la diversidad cultural y a la integración.

    • La introducción en la enseñanza de nuevas tecnologías a los cuales los docentes

    no podemos estar ajenos.

    • La concepción de un centro de enseñanza de puertas abiertas lo que puede

    implicar nuevos escenarios de conflicto no localizados únicamente en los centros.

    El conjunto de estos desafíos se puede llegar a traducir en el acrecentamiento del malestardocente. Siguiendo el análisis del censo 2007 veamos las conclusiones que se establecen

    sobres este tópico:

    " En suma, un aspecto que no debe perderse de vista es que los docentes, a pesar de

    estar muy satisfechos con el aspecto vocacional de la carrera, no lo están respecto a sudesarrollo profesional, al reconocimiento social de su profesión, al salario y a las

    condiciones en las que ejercen su tarea"(p. 170)[7]Ante esta problemática ¿cómo salimos

    adelante? ¿Cuál o cuales son los caminos posibles? Buscando como dice Sabina "que el

    equipaje no lastre tus alas".

    Si la institución escuela/liceo se constituye en una unidad de cambio, podremos lograr unaeducación de calidad para el siglo XXI, es decir que sea capaz de responder de manera

  • 8/18/2019 El Presente Trabajo Plantea La Visión Del Docente Sobre La Complejidad de La Educación en Los Inicios Del Siglo XXI

    5/8

    efectiva a las demandas de la sociedad. Para ello necesitamos los docentes romper las

    barreras de la cultura del individualismo, de la balcanización o e la colegialidad artificial

    generando una cultura de colaboración. Es en este eje del debate que considero

    vertebrador el papel de la coordinación y del trabajo en equipo. En los últimos diez años elpapel de la coordinación en los centros ha ido tomando cada vez más relevancia. Algunos

    de los elementos que juegan un papel importante en la misma es el papel de la actuaciónde las personas (coordinación de los docentes que trabajan en pos de un objetivo común)

    y el trabajo en común o colaborativo. Desde el punto de vista didáctico se traduce en que

    los objetivos y las prácticas docentes de cada uno de los docentes debe permitir que los

    alumnos signifiquen las aportaciones de los mismos.

    Es decir se requiere de una educación con mirada abierta al futuro, que sepa enfrentar las

    incertidumbres de los tiempos en que vivimos, permaneciendo atenta a los cambios en el

    contexto. Nada más útil para ello que aprovechar al máximo los espacios de encuentro de

    la institución, sean los institucionalizados por el sistema o los creados por los propios

    docentes que alienten los trabajos en equipo y que conducen a nuevos modos de hacer yde pensar acordes con el mundo en que vivimos. Los invito a seguir las palabras de Peter

    Senge sobre la importancia del trabajo en equipo: "El aprendizaje en equipo es vital

    porque la unidad fundamental de aprendizaje en las organizaciones modernas no es el

    individuo sino el equipo. Aquí es donde "la llanta muerde el camino": si los equipos no

    aprenden, la organización no puede aprender"[9]

    Una institución y un colectivo docente que busque como visión algunos de los

    principios que a continuación se plantean:

    • flexible en tiempos, secuencias, metodologías, modelos de evaluación, sistemas de

    convivencia, etc. y que toma en cuenta la diversidad de la condición adolescente

    • que favorezca y de lugar al protagonismo de los jóvenes y donde los derechos de

    la adolescencia se expresan en instituciones y prácticas

    • que no se limite a enseñar sino que se propone motivar, interesar, movilizar y

    desarrollar conocimientos significativos en la vida de las personas

    • que sea abierta valorizando y teniendo en cuenta los intereses, expectativas,

    conocimientos de los jóvenes.

    • que se interesa por los adolescentes y los jóvenes como personas totales que se

    desempeñan en diversos campos sociales

    • pero también una institución que desarrolla el sentido de pertenencia y con la que

    los jóvenes se sientan parte de ella

    Es importante la contextualización de la institución educativa teniendo presente que la

    mayoría de los liceos de este departamento tienen su origen en movimientos populares,

    creados con el fin de descentralizar la educación media de la capital departamental,

    buscando el acceso de más individuos a la misma. Esto implicó un trabajo colaborativo de

    distintos grupos para lograr el objetivo propuesto.

  • 8/18/2019 El Presente Trabajo Plantea La Visión Del Docente Sobre La Complejidad de La Educación en Los Inicios Del Siglo XXI

    6/8

    Uno de los espacios más importantes de la institución, en relación al trabajo de los

    docentes, es el de la coordinación centro y en especial para aquellos que intenten realizar

    En este sentido se plantean como estrategias entre otras:

    • fortalecer lacoordinación como espacio de reflexión y consenso para el desarrollo

    de actividades interdisciplinarias

    • realizarreuniones entre docentes para consensuar actividades conjuntas

    • fortalecervínculos con la familia a través de reuniones de padres y talleres con

    alumnos para trabajar temas de interés.

    En su implementación:

    • elegir un eje temático en los espacios de coordinación para potenciar el mismo y

    eltrabajo en equipo

    • utilizar el espacio de coordinación como un ámbito eficaz deencuentro entrepadres y docentes.

    Podemos observar que tanto en las estrategias como en la implementación se ve

    claramente identificada en el centro una visión acorde a las exigencias del mundo y de laeducación del siglo XXI. El Papel que se le asigna al trabajo en grupo en la interna, como

    también en la necesidad de incorporar al mismo a los padres está claramente identificado.Por otro lado se destaca el papel de las reuniones como forma de aprendizaje de los

    propios docentes.

    Este es el planteo teórico pero veamos cómo se lleva a cabo en los hechos para visualizar

    la coherencia entre lo teórico y la praxis.En este marco uno de los temas neurálgicos delacoordinación como no podía ser de otra manera es laevaluación. En la mesa de

    debate se presentan los temas de ¿qué?, ¿cómo? y ¿para qué evaluamos? O ¿para quién

    se evaluará? Existe ya el acuerdo que la evaluación que la misma tiene una función que va

    más allá de la acreditación y al mismo tiempo se busca que la misma sea un potenciador

    de las posibilidades de aprendizaje de los alumnos

    Se plantea que la misma debe ser tomada en cuenta no solo en los aspectos cuantitativos

    sino también analizando los procesos que realizan los alumnos en la misma.

    En un momento la docente de dibujo argumenta la importancia que tiene para su

    asignatura que los trabajos de los alumnos lo tengan ellos, porque de esa manera puedenvisualizar sus avances pero también sus errores. También para que sean capaces de

    tomar sus decisiones y puedan resolver sus problemas y por ende fomentar la autonomía

    del alumnado. El contacto directo con sus trabajos les permite a la mayoría encontrar

    estrategias para superar los mismos.

    En lo que respecta a que los padres tengan las notas, ello no le alcanza para poder ayudar

    a su hijo o ver los progresos, o en que tiene dificultades. Los padres lo que necesitan es

    información clara de lo procesos personales.

     Ser instituciones flexibles y de puertas abiertas.

    • Sensibles a la formación de los educandos y el papel de la educación

  • 8/18/2019 El Presente Trabajo Plantea La Visión Del Docente Sobre La Complejidad de La Educación en Los Inicios Del Siglo XXI

    7/8

    • Ser innovadoras

    • Desarrollar en los educandos competencias necesarias para su crecimiento: entre

    ellas la reflexión sobre sus trabajos.

    • Que sea una institución capaz aprender a hacer y que por lo tanto facilite el trabajo

    en equipo y de aprender a aprender, que implica que tiene responsabilidad para

    con los integrantes que la componen, pero también para con la sociedad.

    Para llevar adelante este cambio son conscientes que:

    -El éxito de todainnovación parte del compromiso colectivo de los actores

    -La trascendencia de la planificación hacia este objetivo común, teniendo presente que los

    riesgos siempre estarán presentes pero que se pueden minimizar

    Obviamente aparecieron en escena los miedos y la inseguridad, entrando al escenario una

    serie de interrogantes, que ven desde a ¿cómo instrumentarlo? Pero también pasando por:

    ¿Y si se pierden? ¿Cómo lo compruebo?

    El discurso por parte del equipo de dirección y de los docentes se centró:

    • el papel de la educación en el siglo XXI y por lo tanto el papel de la educación

    básica. En la localidad, el liceo es el único centro de enseñanza media, por lo cual

    es un desafío el recibir a todos los alumnos en edad escolar.

    • En la importancia de los procesos de aprendizaje de los alumnos y de que forma

    se los podría mejorar.

    La evaluación de los alumnos y el papel de los trabajos escritos como una formamás de evaluación. Se tiene presente el papel de las nuevas tecnologías y su

    utilización por parte de los docentes como un nuevo desafío.

    • La búsqueda de alumnos críticos reflexivos, pero también responsables de su rol

    de hoy como estudiantes pero teniendo claro que también los debemos formar

    como ciudadano. Cumpliendo los fines y derechos de los estudiantes establecidosen estatuto del estudiante

    • El trabajo coordinado entre padres y docentes por la formación de los alumnos

    cada uno desde su rol. En este sentido se trabaja la importancia del seguimiento

    por parte de los padres de la actividad de sus hijos y en especial del control quepueden hacer ellos desde sus hogares. En este caso el control implica participar en

    el seguimiento de su hijo, firmando los escritos y/ o trabajos realizados. Esta modode participación involucra a todos los actores con el objetivo de mejorar la calidad

    de los aprendizajes de los adolescentes y viendo la tarea educativa como un

    compromiso de todos.

    Por ello me parece pertinente terminar este trabajo con esta frase de Alvin Toffler [10]

    "no dejar que el pasado se plante en nuestro camino hacia el futuro,

    Porque el futuro va a ser diferente,

    Y tenemos que desaprender la manera como hemos aprendido

  • 8/18/2019 El Presente Trabajo Plantea La Visión Del Docente Sobre La Complejidad de La Educación en Los Inicios Del Siglo XXI

    8/8

    Y actuado en el pasado, para poder aprender y actuar en el futuro"