el precariado parra

3
Texto Standing. El Precariado El precariado supone una cuestión de inseguridad laboral, que generalmente tiene una duración limitada y cuya protección laboral es escasa e insuficiente, pero a todo esto hay que añadir que para hablar de precariado además se debe dar una situación en la que el individuo queda atrapado o inmovilizado en un estatus el cual no ofrece una posibilidad de carrera profesional, asi como no tener un sentido de identidad laboral segura y unos escasos derechos a las prestaciones estatales que durante mucho tiempo, las generaciones anteriores habían ido adquiriendo y que se consideraban como algo legitimo e incuestionable, es decir, todas aquellos avances que habían hacho posible que el proletariado, como propiamente se le conocía, dejara de serlo. Actualmente la sociedad ha ido adquiriendo unas bases para el sistema, en el cual se fomenta un modo de vida basado en la competitividad, la meritocracia y la flexibilidad. Estos principios son a los que se debe atener el precariado, el cual queda irremediablemente sujeto a los principios neoliberales y a las fuerzas del mercado, al que se debe adaptar, pues es el que dicta sentencia. Como consecuencia de ello, todos los individuos que no pertenecen a las élites, pasan a formar parte de la “masa”, en una situación anómica, con los individuos alienados y distanciados de la política. Uno de los principales problemas que plantea el precariado, además de ser un fenómeno en constante aumento, es, el hecho de que los individuos que lo forman están enfrentados entre si, según la escala de precariedad, es decir, un trabajador con un salario bajo, puede identificar como una lacra social a un desempleado, incluso puede llegar a provocar racismo, ya que los inmigrantes en algunos casos ocupan mejores empleos. Como consecuencia de todo lo expuesto anteriormente, surgió en 2001, un movimiento social llamado “EuroMayDay”, que sigue en activo a día de hoy, y que sacaron a la calle a miles de jóvenes en protesta por la precaria situación, entre otras cosas, sus principales objetivos eran proponer la inmigración libre y una renta básica universal. Los rasgos del precariado. Los distintos elementos que, desde un punto de vista europeo, han dado lugar al reconocimiento del precariado como una nueva clase

Upload: luigui-lavezzi

Post on 08-Apr-2016

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

estudio sobre el precariado

TRANSCRIPT

Page 1: El Precariado Parra

Texto Standing. El Precariado El precariado supone una cuestión de inseguridad laboral, que generalmente tiene una duración limitada y cuya protección laboral es escasa e insuficiente, pero a todo esto hay que añadir que para hablar de precariado además se debe dar una situación en la que el individuo queda atrapado o inmovilizado en un estatus el cual no ofrece una posibilidad de carrera profesional, asi como no tener un sentido de identidad laboral segura y unos escasos derechos a las prestaciones estatales que durante mucho tiempo, las generaciones anteriores habían ido adquiriendo y que se consideraban como algo legitimo e incuestionable, es decir, todas aquellos avances que habían hacho posible que el proletariado, como propiamente se le conocía, dejara de serlo.

Actualmente la sociedad ha ido adquiriendo unas bases para el sistema, en el cual se fomenta un modo de vida basado en la competitividad, la meritocracia y la flexibilidad. Estos principios son a los que se debe atener el precariado, el cual queda irremediablemente sujeto a los principios neoliberales y a las fuerzas del mercado, al que se debe adaptar, pues es el que dicta sentencia. Como consecuencia de ello, todos los individuos que no pertenecen a las élites, pasan a formar parte de la “masa”, en una situación anómica, con los individuos alienados y distanciados de la política.

Uno de los principales problemas que plantea el precariado, además de ser un fenómeno en constante aumento, es, el hecho de que los individuos que lo forman están enfrentados entre si, según la escala de precariedad, es decir, un trabajador con un salario bajo, puede identificar como una lacra social a un desempleado, incluso puede llegar a provocar racismo, ya que los inmigrantes en algunos casos ocupan mejores empleos. Como consecuencia de todo lo expuesto anteriormente, surgió en 2001, un movimiento social llamado “EuroMayDay”, que sigue en activo a día de hoy, y que sacaron a la calle a miles de jóvenes en protesta por la precaria situación, entre otras cosas, sus principales objetivos eran proponer la inmigración libre y una renta básica universal.

Los rasgos del precariado. Los distintos elementos que, desde un punto de vista europeo, han dado lugar al reconocimiento del precariado como una nueva clase social (o al menos una problemática real que exige de la adopción de medidas políticas de ámbito social y laboral), se debe a los distintos constituyentes que conforman esta idea europea de precariedad. Cabe destacar que las características que componen esta concepción de lo precario en el ámbito laboral han sido aplicables a numerosos empleos a lo largo de la historia del capitalismo, así como que, en otras sociedades, la idea de precariedad no existe o bien posee unos componentes completamente diferentes. Sin embargo, es en sociedades europeas, como la española, y más particularmente en la evolución temporal de las condiciones laborales hasta la situación actual de crisis económica, donde ha adquirido la concepción que nos ocupa.

El precariado es visto como una situación nueva en el ámbito laboral, un deterioro de las condiciones laborales (los derechos asociados al trabajador principalmente) adquiridas durante los años posteriores a la segunda guerra mundial y que servían como uno de los elementos que apuntalaban el estado del bienestar. Los puestos de trabajo que podrían considerarse como precarios se caracterizan por ser aquellos que poseen una elevada temporalidad, retribuciones bajas, una jornada de trabajo irregular, carencias de coberturas sociales, malas condiciones en el puesto de trabajo, carencia de una expectativa de progreso en el ámbito de la empresa etc. Estas características por si solas no conforman un trabajo precario, sino que es el conjunto de todas (o la mayoría) las que

Page 2: El Precariado Parra

dan lugar a los que Standing denomina una “existencia precaria”.

Todos estos elementos son el conjunto de costes sociales que genera la flexibilidad empresarial defendida por el modelo neoliberal desde su imposición en torno a la década de 1980, con el objetivo de permitir a las empresas disponer entre otras cosas, del tiempo de los asalariados. La idea de que la cantidad y la configuración del tiempo de trabajo que emplean los asalariados debe de estar al completo servicio de las

necesidades de la empresa, ha desembocado en uno de los elementos que Standing entiende como componentes básicos del precariado, la temporalidad.

A la hora de referirnos a esta característica en particular del precariado, y principalmente para el ámbito de España, hay que tener en cuenta las circunstancias tan particulares en las que este aspecto de la vida laboral se ha desarrollado en nuestro País. Por un lado el desmantelamiento de las grandes industrias en la mayoría del territorio durante el proceso de integración en la unión europea, así como la apuesta por los sectores laborales asociados a los servicios (el turismo, como ejemplo paradigmático) generan en nuestro país un elevado número de trabajos temporales. Estos trabajos temporales son el resultado de una serie de reformas laborales que, como hemos dicho anteriormente, respondían a la idea de la necesidad de flexibilizar un mercado laboral que se consideraba demasiado rígido. Así mismo, estos trabajos no solamente son exclusivos de las épocas de crisis, sino que en los momentos de crecimiento económico, una gran cantidad de los empleos creados en España también era temporales, lo que pone de manifiesto la fragilidad del empleo creado.