el pozo m-3 del campo geotÉrmico del cerro

16
EL POZO M-3 DEL CAMPO GEOTÉRMICO DEL CERRO PRIETO, B. C, MÉXICO * HÉCTOR ALONSO ESPINOSA y FEDERICO MOOSEK * * * RESUMEN La uhundantc actividad fiiniarólica y sol- [atárica en los 10 Kui- de la Laguna Volcano, al sur del Cerro Prieto, Baja California Norte, llevó a la Comisión Federal de Electricidad a desarrollar un campo geotérmico, en vista de su potencialidad para producir vapor. En Abril de 1964 se terminó un nuevo pozo, el M-3, que produce vapor y agua en una pri- mera zona con profundidad de 600-900 iii. presión de 18 atmósferas, temperatura t!c 2lO''C y gasto de 200 toneladas por hora: existe una segunda zona entre 2,300 y 2,632 111 de profundidad on tanto que la columna geológica se compone de arenas fluviales y limos cuaternarios que yacen sobre rocas gra- níticas del basamento cretácico. I.a actividad térmica parece originarse de iin magma intermedio que yace a gran pro- fundidad. El nuevo pozo se ha localizado tectónica- mente sobre un blofpic, en proximidad inme- diata a un hundimiento vertical extraordina- rio, producido por la falla de San .Jacinto. ABSTRACT The prolific funiarolic and solfataric acti- vity in the 10 Km^ Laguna Volcano south of Ceno Prieto, Baja California, led the Federal Commission of Electricity to develop a geo- thermal íield, in view of its steam producing jiotentiality, In the monlh oí April of 1964 a new well, tlie M-3, -which produces steam and water froni a fiíst zone at a depth of 600-900 m, under a pressure of 18 atmos- pheres and at a teniperature of 210°C, reach- ing a yield of 200 tons per hour, was drilled; there is a second zone a befween 2,300 and 2,632 m of depth while a geologic columii composed by fluvial sands and lecustrine muds of Quaternary age lies directly an the granilic rock of the Cretaceous basement. The thermal activily seems to origínate from an intcrniediate magma, lying deep dovrn, The new well has been tectonically located an a block, in cióse profinity to an extru- ordinary vertical sinking originated by the .S;ui .Jacinto fault. TECTÓNICA GENERAL Las investigaciones oceanógraficas combinadas con estudios geológicos en el Continente Americano han comproba- do que el Golfo de California representa una ancha faja en que la corteza terres- tre está profundamente fracturada. Foi - ma parte de un cordón volcánico deno- minado el Alto del Pacífico Oriental (East Pacific Rise) que se extiende des- de la.'í costas meridionales de Chile a la * Manuscrito entregado el 31 de Mayo de 1964. * * Geólogo de la Comisión Federal de Electricidad. * * Investigador Adjunto del Instituto de Geología, U.N.A.M. y Geólogo de la Comisión Federal de Electricidad. 163

Upload: others

Post on 07-Jul-2022

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL POZO M-3 DEL CAMPO GEOTÉRMICO DEL CERRO

EL POZO M-3 DEL CAMPO GEOTÉRMICO DEL CERRO PRIETO, B. C, MÉXICO *

HÉCTOR ALONSO ESPINOSA • y FEDERICO MOOSEK * * *

R E S U M E N

La uhundantc actividad fiiniarólica y sol-[atárica en los 10 Kui- de la Laguna Volcano, al sur del Cerro Prieto, Baja California Norte, llevó a la Comisión Federal de Electricidad a desarrollar un campo geotérmico, en vista de su potencialidad para producir vapor. En Abril de 1964 se terminó un nuevo pozo, el M-3, que produce vapor y agua en una pri­mera zona con profundidad de 600-900 iii. presión de 18 atmósferas, temperatura t!c 2lO''C y gasto de 200 toneladas por hora: existe una segunda zona entre 2,300 y 2,632 111 de profundidad on tanto que la columna geológica se compone de arenas fluviales y limos cuaternarios que yacen sobre rocas gra­níticas del basamento cretácico.

I.a actividad térmica parece originarse de i i n magma intermedio que yace a gran pro­fundidad.

El nuevo pozo se ha localizado tectónica­mente sobre un blofpic, en proximidad inme­diata a un hundimiento vertical extraordina­rio, producido por la falla de San .Jacinto.

A B S T R A C T

The prolific funiarolic and solfataric acti-vity in the 10 Km^ Laguna Volcano south of Ceno Prieto, Baja California, led the Federal Commission of Electricity to develop a geo­thermal íield, in view of its steam producing jiotentiality, In the monlh oí April of 1964 a new well, tlie M-3, -which produces steam and water froni a fiíst zone at a depth of 600-900 m, under a pressure of 18 atmos-pheres and at a teniperature of 210°C, reach-ing a yield of 200 tons per hour, was drilled; there is a second zone a befween 2,300 and 2,632 m of depth while a geologic columii composed by fluvial sands and lecustrine muds of Quaternary age lies directly an the granilic rock of the Cretaceous basement.

The thermal activily seems to origínate from an intcrniediate magma, lying deep dovrn,

The new well has been tectonically located an a block, in cióse profinity to an extru-ordinary vertical sinking originated by the .S;ui .Jacinto fault.

TECTÓNICA GENERAL

Las investigaciones oceanógraficas combinadas con estudios geológicos en el Continente Americano han comproba­do que el Golfo de California representa una ancha faja en que la corteza terres­

tre está profundamente fracturada. Foi -ma parte de un cordón volcánico deno­minado el Alto del Pacífico Oriental (East Pacific Rise) que se extiende des­de la.'í costas meridionales de Chile a la

* Manuscrito entregado el 31 de Mayo de 1964. * * Geólogo de la Comisión Federal de Electricidad. * * Investigador Adjunto del Instituto de Geología, U.N.A.M. y Geólogo

de la Comisión Federal de Electricidad.

163

Page 2: EL POZO M-3 DEL CAMPO GEOTÉRMICO DEL CERRO

1 6 4 BOLETÍN DE LA ASOCLVCIÓN

S i s t e m a > | San A n d r é s ' "vS

L e v a n t a m i e n t o dsl Paci f ico Or ien ta l

C o r d i l l e r a Meso — A t l á n t i c o .

Fig. 1.—Tectónica general.

de Pascua y .sigue su curso al ñor le hasta las Islas Revillagigedo, para con-linuar al Mar de Cortés y proIongar.se al interior del Continente Norteamericano l>or debajo de los Estados de Nevada v Utah (Fig. 1 ) .

Existe una marcada semejanza entre el Alto del Pacífico Oriental y la Cordi­llera Mesoatlántiea ( B . Heezen, 1 9 6 0 ) en estructura tectónica, vulcanismo in­tenso y sismicidad elevada. P o r otra par­te, en un estudio sobre la tectónica ])ene-contemporánea de la costa occidental y sur de México (Mooser, F . y M. Mal-donado-Koerdell. 1 9 6 1 ) . se comprobó

f[up el (^olfo de California tiene notables analogías de origen y estructura con los fracturamientos mayores que cruzan o adyacen el territorio mexicano, como son la Línea Humboldt, la Línea Chapala-Acambay y la Trinchera Mesoamericana.

En la región del delta del Río Colora­do y del Valle Imperial se une al Alto del Pacífico Oriental otro fracturamiento tectónico importante que se conoce como el Sistema de Fallas San Andrés. Este sistema, aunque caracterizado por esfuer­zos de compresión, viene a intensificar la debilidad cortical regional (Fig . 2 ) .

Page 3: EL POZO M-3 DEL CAMPO GEOTÉRMICO DEL CERRO

MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS 165

Fig. 2.—Mapa de localización del área.

T E C T Ó N I C A R E G I O N A L

La estructura tectónica fundamental ta un geotumor cuya porción media se de esta faja de fracturamiento cortical ha hundido para formar una gran fosa es de bloques; la parte central represen- que lateralmente toca bloques elevados

Page 4: EL POZO M-3 DEL CAMPO GEOTÉRMICO DEL CERRO

1 6 6 BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN

(F ig 3 ) . A lo largo de toda la faja fracturada del Golfo de California pue­

den aparecer múltiples variantes de esta estructura fundamental.

W

C O R T E Z A

G E O T U M O R

F O S A

C O R T E Z A

Fig. 3.—Estructura tectónica del Golfo de California.

En el área de Mexicali, el tectonismo ha creado un resquebrajamiento en blo­ques reproducido en la Figura 4 . L a Sie­rra de los Cucapahs revela un hundi­

miento de 6 0 0 m con respecto a la Sierra de Juárez, formando esta última el borde occidental del hundimiento. E l borde oriental aún no se ha reconocido bien.

V U L C A N I S M O

Debido a que grandes porciones de ia corteza sufren desplazamientos verti­

cales dentro de la parte media de la faja, aparecen aquí aparatos volcánicos

W

S I E R R A D E J U Á R E Z

^ K

S I E R R A D E L O S C U C A P A H S

C E R R O P R I E T O L A G U N A S A L A D A

Fig. 4.—Corte geológico, Sierra de Juárez-Cerro Prieto.

Page 5: EL POZO M-3 DEL CAMPO GEOTÉRMICO DEL CERRO

MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS 167

cuyas chimeneas se nutren de diques inyectados en las importantes fracturas o fallas. Se sabe que donde los fractu­ramientos son intensos y además se cru­zan, suelen formarse a profundidades (le pocos kilómetros voluminosos cuerpos intrusivos que pueden funcionar como cámaras magmáticas. Las extrusiones que se conocen en la región de Mexicali-Cerro Prieto v en las cumbres de la

Sierra de Juárez y en su pie oriental-ai borde del hundimiento del área de la Laguna Salada (Fig 4 ) , son basálticas y contienen olivino; provienen de algu­nos conos cineríticos menores y de do­mos. La gran mayoría de las extrusiones revelan rasgos morfológicos jóvenes, por lo cual se asignan al Cuaternario Supe­rior.

F R A C T U R A S

La faja de fracturamientos del Mar (le Cortés exhibe, por lo general, dos sistemas de fracturas o fallas. El sistema principal (a ) va paralelo al recorrido de la faja, formando fracturas o fallas que se prolongan por decenas de kiló­metros de noroeste a sureste. Hay un sistema secundario (b) de fracturas mu­cho menores que constituyen un grupo oblicuo con respecto al sistema principal dirigido al noroeste. Generalmente no acusa desplazamientos horizontales ni verticales (Fig 5 ) .

El sistema principal de fracturamien­tos fue creado por tensión a consecuencia de levantamientos regionales y posterio­res hundimientos locales. El sistema se­cundario, por su dirección, debe ser creado por esfuerzos cortantes en las líneas de máxima tensión al realizarse desplazamientos horizontales que en esta región son laterales derechos como que­da evidenciado por los frecuentes sis­mos (Ulrich. F.P. , 1 9 4 1 ) .

Fig. S.—Fallas principales y fracturas secundarias en el área de Cerro Prieto.

Page 6: EL POZO M-3 DEL CAMPO GEOTÉRMICO DEL CERRO

168 BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN

rocturas secundorias

Fallo cJe Son Jacinto

Fig. 6.—Croquis geológico del área geotérmica y posición de fracturas y fallas.

E S T R U C T U R A D E L Á R E A D E L C E R R O P R I E T O

P a r a el área del Cerro Prieto la estruc­tura tectónica derivada de los rasgos morfológicos y las correlaciones geológi­cas apoyadas en levantamientos sismoló-ííicos y gravimétricos es la reproducida »n la Figura 6. En este marco estructu­ral el Cerro Prieto, del Cuaternario Su­perior, representa un doble volcán basál­tico que consiste en un cono volcánico estratificado sobre cuyo flanco noreste

se formó algo después un cono dómico, también basáltico. El análisis fologeoló-gico del Cerro Prieto revela que está encuadrado por dos sistemas de fracturaf< perpendiculares. Esto sugiere que el do­ble volcán debe su formación a un cruce de fracturas (sistemas a y b en la Fig. 5 ) ; también comprueba que la actividad tectónica ha continuado después del fin de la actividad volcánica ( F i g 7 ) .

Page 7: EL POZO M-3 DEL CAMPO GEOTÉRMICO DEL CERRO

MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS 169

S W rPozo M-3 N E

. \ \ ' R e l l e n o a l u v i a l

— " \ \

. \ \ ' R e l l e n o a l u v i a l

— " \ \

aj.-,- . •• .

H o r s t g r a n í t i c o

Fig. 7.—Estructura y localización del pozo M-3.

L A LAGUNA VOLCANO

Inmediatamente al sur y sureste del Cerro Prieto se extiende la Laguna Vol­cano con sujierficie de unos 10 Km-, en la cual se está desarrollando con­tinuamente una actividad fumarólica y solfatáriea extraordinarias. Abundan hervideros y volcanes de lodo en que se producen a cortos intervalos explo­siones freáticas. Cristales de azufre, sal sódica y algo de yeso están diseminados por toda la superficie y un inten.so olor a ácido sulfhídrico se hace notar.

Todo sugiere que la Laguna Volcano es de reciente formación y sin embargo, puede decirse que entre la actividad en esta laguna y la erupción del Cerro Prieto no existe relación magmática di­recta: una cámara basáltica no produce fumarolas con azufre ni ácido sulfhídri­co. Así es que la actividad en la Laguna Volcano debe depender de un cuerpo magmático distinto, de composición pro­bablemente intermedia o acida. Análisis geoquímicos de las emanaciones solfatá-

Page 8: EL POZO M-3 DEL CAMPO GEOTÉRMICO DEL CERRO

170 BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN

ricas, así como del vapor producido por los pozos geotérmicos, podrán aportar más luces a este resjjecto.

No obstante, puede suponerse que tan­to el Cerro Prieto como la Laguna Vol­cano deben su aparición a un mismo grupo de fracturas o fallas maestras, di­

rigidas de sureste a noroeste aún activas y paralelas a las grandes fracturas de la región. Efectivamente, la superficie aluvial del espacio de la Laguna Volcano está claramente surcada por fracturas, que pueden apreciarse en las fotografías aéreas.

G E O F Í S I C A En el curso de un estudio gravimétrico

del área del Valle Imperial-Mexicali (Kovach, R. L . y J . Monges Caldera, 1 9 6 1 ) y posteriormente, en una síntesis de esludios geológicos y geofísicos (Ko­vach, R. L . et al.. 1 9 6 2 ) , quedó indicada luia falla de gran desplazamiento que se prolonga al sureste del Cerro Prieto. Dicha falla se correlacionó con la falla de San Jacinto, dependiente del Sistema de Fallas San Andrés y se reconoce en la superficie dentro del Valle Imperial 100 Km al noroeste del Cerro Prieto. Estudios gravimétricos más recientes (Consejo de Recursos Naturales no Re­novables, 1 9 6 3 ) comprobaron la existen­cia de dicha falla con mayor detalle y los levantamientos sismolósricos de re­

fracción (Geoca. 1 9 6 2 ) fijaron su trazo con bastante precisión, sugiriendo tam­bién la jjresencia del basamento por de­bajo de la Laguna Volcano a unos 1,700 m de profundidad. Al este de la falla se produjo un hundimiento de v a r i o s

miles de metros, jjues no se logró ningu­na información sismológica del basamen­to en esa zona. El material que cubre los bloques graníticometamórfieos hun­didos se pronosticó como aluvial, lo que se dedujo de las bajas velocidades sísmi­cas logradas. Por fin, una reinterpreta-eión de los sismogramas ( E . Orozco. 1 9 6 4 ) reveló una dislocación vertical dentro del aluvión, con lo que se com­probó la actividad de la falla y su incli­nación real de 8 0 ° al este (Fig . 7 ) .

EL SISTEMA DE FALLAS SAN ANDRÉS Y LA ZONA DE FRACTURAMIENTO DEL GOLFO DE CALIFORNIA

Kovach et al. ( 1 9 6 2 ) , basándose en estudios gravimétricos y sismológicos in­tentaron definir la continuación al sur o sea al Mar de Cortés, de los 4 elemen­tos del Sistema de Fallas San Andrés, conocidos en el Valle Imperial: fallas Elsinore, San Jacinto, Imperial y Ban-ning-Mission Creek. Sin embargo, la co­rrelación de la falla de San Jacinto con el gran desplazamiento sepultado al pie sureste del Cerro Prieto aún es algo du­dosa. P a r a lograrla los autores conecta­ron la falla Elsinore con las dos fallas que cortan oblicuamente el bloque de la Sierra de los Cucapahs. P a r a la falla

Imperial, sepultada al este de Mexicali bajo sedimentos cuaternarios y conocida primero por el sismo de 1 9 4 0 que des­plazó la divisoria fronteriza (Ulrich, F . P. , 1 9 4 1 ) , no se logró ninguna co­nexión ni al sur ni al norte. P o r fin, de la falla Banning-Mission Creek que pa­rece extenderse desde las orillas orienta­les del Saltón Sea por debajo de los Sand Hills, no se encontró ninguna con­tinuación al sur.

Cualesquiera que sean estas conexio­nes resalta lo siguiente: la mayor falla de la región está en la Sierra de Juárez en su escarpe al oeste de la Laguna Sala-

Page 9: EL POZO M-3 DEL CAMPO GEOTÉRMICO DEL CERRO

MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS 171

Fig. 8.—El sistema de fallas de San Andrés y fallas del área del delta del Río Colorado.

Page 10: EL POZO M-3 DEL CAMPO GEOTÉRMICO DEL CERRO

1 7 2 BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN

da y no tiene relación genética con el Sistema de Fallas San Andrés. L a Sierra de los Cucapahs forma un bloque esca­lonado con respecto a la Sierra de Juá­rez, estando ambos fragmentos genéti­camente ligados con la formación del geotumor y su subsecuente hundimiento y transformación en un rift. El Sistema de Fallas San Andrés se introdujo obli­cuamente desde el oeste en este gran hundimento central y fracturó oblicua­mente a la Sierra de los Cucapahs y del Mayor (Fig . 8 ) .

Mientras el geotumor tiene su origen en un fracturamiento tensional producido por fuerzas (cddies) subcorticales, que también activan el magma para el vulca­nismo en la superficie, el Sistema de Fallas San Andrés se caracteriza por un desplazamiento horizontal de dos porcio­nes de la corteza comprobado en terri­torio norte-americano. Su desplazamien­to se calcula desde el Jurásico en 150 millas y desde fines del Plioceno en 10 millas (Hill, M. L . and T. W . Dib-blee, Jr., 1 9 5 3 ; Crowell, J . C , 1 9 6 2 ) y

tan notable desplazamiento lateral de­recho de la Falla de San Andrés parece haber escogido la debilidad cortical del Mar de Cortés para prolongarse al sur. Surge la pregunta de cuál podría ser su continuación más al sur del Golfo de California. El desplazamiento se trasmi­te a lo largo del Alto del Pacífico Oriental y de la Trinchera de Acapulco, pero aún faltan pruebas suficientes para resolver este problema. Sin embargo, está acumulándose cada día más evidencia de fracturas y fallas en la depresión del Balsas, dirigidas de oeste a este y cuyas estrías revelan movimientos horizontales del tipo lateral derecho. Esto hace pen­sar que las fallas en la Trinchera de .\capulco, de las cuales se asume corre­lación genética con las rudimentarias del Balsas acusan el mismo movimiento y por ello contienen la continuación del Sistema de Fallas de San Andrés. Esta hipótesis fue avanzada originalmente por F . Mooser y M. Maldonado-Koerdell ( 1 9 6 1 ) .

P E R F O R A C I Ó N D E L POZO M-3 Y SU P R O D U C C I Ó N I N I C I A L

El pozo se localizó de tal manera que la barrena avanzara hasta la cima del bloque granítico sepultado, cortando den­tro del relleno aluvial las fracturas y fallas orientales que alimentan las solfa-taras de la Laguna Volcano y que se supone coinciden o son paralelas a la falla de San Jacinto (Fig . 9 ) . L a perfo­ración duró 52 días, del 2 4 de Febrero al 15 de Abril y la terminación del pozo duró 22 días, del 16 de Abril al 7 de Mayo, día en que se puso en producción. De O a 2 ,532 m (Fig . 7 ) se encontró material aluvial formado por arenas fi­nas y medianas con intercalaciones del­gadas de arcillas. Los depósitos esta­ban poco compactados en los primeros

1 ,000 m y para abajo parecían más com­pactados y cementados. El análisis lito-lógico y micropaleontológico hecho por C. C. Cbureh ( 1 9 6 4 ) en núcleos y mues­tras de canal reveló depósitos fluviales, aluviales y lacustres; estos últimos pre­valecen entre las ]3rofundidades de 600 a 9 0 0 m donde se encontraron algunos ostrácodos. ¡ No se descubrieron depósitos marinos!

L a perforación avanzó sin dificultades y se introdujo, de los 2 , 5 3 2 m a los 2 , 6 2 9 m, es decir, a 1 0 0 m del basa­mento granítico (Fig . 7 ) . El sistema de entubamiento para el pozo M-3 aparece en la Figura 10 . En el curso de la perfo­ración fueron resistradas continuamente

Page 11: EL POZO M-3 DEL CAMPO GEOTÉRMICO DEL CERRO

MKXICANA DK GEÓLOGOS P E T R O L E R O S 173;

C E R R O P R I E T O

M-3

LAGUNa VOLCANO

Fig. 9.—Diagrama de la tectónica del área geotérmica.

las temperaturas de los lodos, no permi­tiéndose que pasaran de 7 6 ° C. De vez en cuando se paraba la operación p a r a tomar medidas directas de temperatura en el fondo del pozo. Estas revelaron dos máximas, una a 7 2 0 m y otra de 2 , 4 0 0 a 2,629 m de profundidad.

W terminar lo perforación se proce­dió a un primer ensayo de producción entre 2,100 y 2 , 6 2 9 ni de profundidad, es decir, en la sección inferior del alu­vión y la cima del basamento. Aunque brotó vapor con temperatura de 2 0 0 ° C y presión de 17 atmósferas, el flujo no logró mantenerse por intervalos mayores (le 15 a 20 minutos y esto aún después de lavados para destruir el enjarre de Iodos en las paredes del pozo y repeti­dos tratamientos con nitrógeno, pues apa­rentemente la permeabilidad de la for­mación en su sección inferior es insufi­

ciente. Se taponó el pozo a 9 0 0 m. Entre 6 0 0 y 9 0 0 m de profundidad

se perforó la tubería de 11 5 / 8 " ron disparos, haciéndose 4 disparos por pie. A las 2 horas, después de terminar esta operación, el agua dentro del pozo au­mentó su temperatura rápidamente y en seguida brotó espontáneamente el vapor. Desde el día 7 de Mayo el pozo M-.V ha estado descargando libremenete una mezcla de vapor-agua en una relación de peso de 6 a 4 , con temperaturas de 2 1 0 ° C, presión de 2 0 atmósferas y gas­to aproximado de 2 0 0 toneladas por hora. Las características del flujo han ido mejorando ligeramente hasta la fe­cha ( 1 ' de Junio) reduciéndose el con­tenido de gases (CO^, HgS) que era no­table al comienzo. L a temperatura y la presión también han aumentado algo después de la perforación.

Page 12: EL POZO M-3 DEL CAMPO GEOTÉRMICO DEL CERRO

174 BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN

ll^frERVALO DISPARADO

36 49 M ZAPATA 16' 0 8 5 7 0 M .

T R A M O D1SPARAD0 _ . J S

TAPÓN BAKER ^22.62M ( TIPO El ) ZAPATA I I 3 / 4 ' o 9 71 34J»J~

_ - l 6 " ( »

II 0

T A P Ó N P U E N T E 1 2 0 0 . 0 0 » l O E C E M E N T O )

Z A P A T A 7 5 / e ' O 1999.34M.

BÁSAME I GRAN

ENTQI I T O l J ' 2B3S OOM -

i _ B O C f l T R 7 5 / 6 ' A 9 2 5 0 0 M

655 7 5- 6 3 3 2 0 M 7 A 7 23 - 7 5 3 35 M

7 5 7 . 9 2 - 7 6 5 55 M

7 8 6 9 0 - 7 9 3 0 0 M

8 0 2 15 - 8 0 9 7 7 M

8 2 6 5 5 - 8 9 9 . 7 5 M.

N O T A S

Los profundidades de los disporos son a — part i r de lo mesa rolorlo

Ce mentado

— E S C A L A S —

H o r Vert.

I 2 O O

I • 5 O O O

l - J U f > R O F U N D I D A D T O T A L 2 6 2 9 3 4 M

Fig. 10.—Sistema de entubamiento del Pozo M-3.

ANÁLISIS QUÍMICO DEL VAPOR

El análisis químico del vapor (al fren­te) indica que los elementos potasio y sodi-o en sus combinaciones como clo­ruros alcanzan valor económico. P o r ello no parece exagerado predecir que el

vapor del pozo M-3 sea también una fuente de materia prima para una indus­tria química de carácter extractivo como la desarrollada a gran escala en Larde-rello, Italia.

Page 13: EL POZO M-3 DEL CAMPO GEOTÉRMICO DEL CERRO

MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS 175

COMISIÓN FEDERAL DE ELHCTRICIDAD DEFAP.TAM:-:CTO DE LABORATORIO

AKALI3I3 DE LOS FOZOS OIOTIWTCOS

L C C A L I ^ A C I O N

IDENTIFICACIÓN

ZONA GiiOTüRI-aCA ARÍA FUENTE PRCFT MUDAD

MT.'SSTKA NO. PRODUCTO FKCHA HORA

C e r r o P r i e t o

P o z o M-3 6 5 0 - 9 0 ^ n

62 V a n o r c o n d e n s a d o B~V-b¿. * 1 8 : 3 0 h s

L £ r ü P . . T : n C i O M S S ¿n T - . R - ' , I N 0 3 D S -;. '\' ' - J K ' I D J ( t - C / L T )

LITIO L i 1 3 . 6

SODIO Na 5 6 1 0 . G

POTASIO K lOiVO.O

CALCIO Ca 3 2 0 . / i

KSTRONCIO S r 2 7 . ^

BARIO Ba 5 7 . 0

COBRE Cu 0 . 0 9

FL.ATA Ag 0 . 0 5

ORO Au t r a z a s

ACIDO SULFHÍDRICO H2S 6 . 8

SULFATOS SO^ 1 3 . 5

BICARBOÍtóTOS d e Ca CO^ 9 0 . 2

FLUORITROS F 0 . 8 8

CLORUROS Cl 9 6 9 ^ . 0

ACIDO BÓRICO H^BO^ 7 3 . 2

OBSERVACIOKSSt

ANALIZOi

I n g . A. E s c o b a r R . y Químico H. B o l i v a r T .

RKVISO;

I n g . J o r g e Quiza L .

Page 14: EL POZO M-3 DEL CAMPO GEOTÉRMICO DEL CERRO

176 BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN

CONSIDERACIONES E N E R G É T I C A S P R E L I M I N A R E S

El pozo M-3 no es el primer pozo que ;se perfora en la extensión de la Laguna Volcano. Con anterioridad se perforaron -3 pozos pilotos inconclusos en distintos j)untos del borde norte de la Laguna Volcano. Todos produjeron mezcla agua-vapor con presiones y temperaturas fa-A'orables, desde 4 0 0 a 700 m de pro­fundidad, lo que comprueba que el nue­vo pozo no representa un caso excepcio­nal y que la extensión de aluvión so­brecalentado excede ampliamente los lí­mites del plano de falla al este y al •oeste de ella.

El pozo M-3 con su producción actual corresponde a ima planta eléctrica con •capacidad instalada de unos 10 ,000 KW, suponiéndose que para producir un K W H se requieren 10 Kg de vapor por hora. Si se traduce la productividad de H'ste pozo a términos petroleros, el pozo

M-3 corresponde a un pozo de petróleo de 5 0 0 barriles por día.

El pozo produce con sus 2 0 0 tonelada* de mezcla agua-vapor por horas unos 3 X 10^^ Kg cal al año. Si se piensa que en general un Km'* de material aluvial, como el que existe en el campo geotérmico del Cerro Prieto, tiene una temperatuia media de 2 0 0 ° C entonces contiene al explotarse el intervalo de 1 0 0 ° a 2 0 0 ° , una reserva de 2 / 5 x 10̂ ^ Kg cal, al considerarse que la arena tiene un calor específico de 0.2 cal gr y un peso específico de 2 gr/cm''. Si además se toma en cuenta que las arenas tienen un 2 0 % de porosidad, entonces rl contenido en calorías por Km^ es de 3 / 5 X 10^* Kg cal. En tal caso, el pozu M-3 podría producir vapor explotándose el contenido calorífico de un Km'"* de alu­vión durante unos

3 / 5 x 10^* 1 = - p - X 10'* — 2 0 0 años aproximadamente.

ó X i U o

Si se le aplica a la explotación una •eficiencia de 2 0 % (según G. Bodvars-.'<on, 1962) la eficiencia en la explotación de basalto fracturado es de 1%) puede asumirse que cada Km^ del campo geo­térmico de Cerro Prieto puede mantener un pozo con instalación de 10 ,000 K W durante 4 0 años, suponiendo que no hu-bi<'ra recuperación de calor.

Dando un paso más adelante en estos cálculos hipotéticos, y considerando que la Laguna Volcano comprende una su-|)erficie activa de 10 Km", que se ex­plotarían todos desde una profundidad •de 1,000 m hasta la superficie, se cree que el campo podría aprovecharse en una planta con capacidad de 100 0 0 0 KW durante unos 4 0 años a través de 10 pozos geotérmicos como el M-3, de

nuevo suponiendo que no hubiera recu­peración de calor desde la profundidad.

Es claro que antes de decidir l;i explotación del nuevo campo geotérmi­co del Cerro Prieto, habrá que perforar intensamente para definir la jiosición de las fracturas por las que asciende el en lor, además el valumen exacto y el calor medio del cuerpo caliente subterráneo. No obstante, se delinea ante nosotros un potencial geotérmico como el que se uti­liza en Wairakei, Nueva Zelandia, qu;' tiene una capacidad instalada de 200.00') K W , o quizás como el de Larderello cr. Italia, con 335,000 K W . Parece que la falla al SE del Cerro Prieto ha permitidn durante miles de años el ascenso de aguas termales, que han logrado calen­tar considerablemente grandes volúme­nes de depósitos aluviales.

Page 15: EL POZO M-3 DEL CAMPO GEOTÉRMICO DEL CERRO

B O L . A S O C . M E X I C A N A

G E O L . P E T U O L .

Vol. X V I . Núms. 7-8 J^ám. I

Fig . 1 1 . — E l va] io i saliendo del pozo JM-3

Page 16: EL POZO M-3 DEL CAMPO GEOTÉRMICO DEL CERRO

MEXICANA DE GEÓLOGOS P E T R t ) i . E u o s 177

AGRADECIMIENTOS: Luschi, de la Compañía Larderello, S. A. y el Dr. K . Decius en calidad de geó-

En la perforación del Pozo M 3 colabo- logo consultor. También se les expresan raron con los técnicos de la C . F . E . , en las gracias a los perforistas de la Big calidad de Consultores Técnicos, los se- Cliief Drilling Co., de Oklahoma, quie-ñores R. Contini, G. Benvenuti y E . nes hicieron el pozo M-3.

BIBLIOGRAFÍA

BoDVARSSON, 1 9 6 2 . An Appraisal of the Potentialities of Geothermal Resources in Iceland. Sixth World Power Conference (Melbourne).

CHURCH, C . C . Estudio Micropaleontológico de Muestras del Pozo M-3. Informe en el Archivo de la Comisión Federal de Electricidad.

CONSEJO SUPERIOR DE RECURSOS NATURALES NO-RENOVABLES. 1 9 6 3 . Es­tudio Gravimétrico del Área del Cerro Prieto, B. C. Informe en el Archivo de la Comsión Federal de Electricidad.

CROWELL, J . C . 1 9 6 2 . Displacement along the San Andreas fault. Cali­fornia. Geol. Soc. America, Special Paper No. 7 1 . I vol., ill.

GEOCA. 1 9 6 2 . Estudio Sismológico de la Zona de Cerro Prieto. Informe en el Archivo de la Comisión Federal de Electricidad.

HEEZEN, B . 1 9 6 0 . The Rift in the Ocean Floor. Scientific American. 2 0 3 ( 4 ) :98-110 . ilustr.

H I L L , M . L . and T. W . D I B B L E E , J R . 1 9 5 3 . San Andreas, Garlock and Big Pine Faults, Calif. Bull. Geol. Soc. America, 6 4 : 4 4 3 - 4 5 8 .

KOVACH, R . L . et al. 1 9 6 2 . Geophysical Investigation in the Colorado Delta Región. Jour. Geophys. Res., : 2845-2871 , ilustr.

KOVACH, R . L . y J . MONGES CALDERA. 1 9 6 1 . Medidas de Gravedad en la Par te Norte de Baja California. México. Anal. Inst. Geofís., U.N.A.M., V I I : 9 - 1 4 , ilustr.

MOOSER, F . y M. MALDONADO-KOERDELL. 1 9 6 1 . Tectónica Penecontem-poránea a lo largo de la Costa Mexicana del Océano Pacífico. Geofísica Internacional, 1 ( 1 ) : l -20 , ilustr.

OROZCO, E . 1 9 6 4 . Reinterpretaeión de la Línea de Refracción Núm. L Informe en el Archivo de la Comisión Federal de Electricidad.

ULRICH, F . P . 1 9 4 1 . The Imperial Valley Earthquakes of 1940 . Bull. Seismal. Soc. America, 3 1 : 1 3 - 3 1 , ilustr.