el positivismo

3
EL POSITIVISMO El Positivismo es la corriente filosófica del siglo XIX que admite únicamente el método experimental. Esto recoge parte de la historia del Positivismo en el transcurso del tiempo, sus verdades plenamente demostradas y rechazadas de todo concepto universal absoluto. El propósito de este material investigado es darnos a conocer qué es el Positivismo y qué es lo que abarca. Para ello se han estructurado los temas en capítulos y esquemas, la cual permite facilitar la comprensión de su contenido. El Positivismo surgió en Francia en la segunda mitad del siglo XIX, su nombre proviene del propósito de utilizar para investigación filosófica los métodos y resultados de la ciencia positiva, al surgir en Francia se difunde por toda Europa y se convierte en la forma preferida de pensar de filósofos, historiadores, científicos, literatos, etc. Esto es la forma de filosofía moderna. El positivismo tuvo como fundado a Hume, siendo su principal representante Augusto Comte (1789-1857) hijo de una modesta familia católica. Comte estudio en la escuela politécnica de Paris en la cual fue profesor. De sus obras cabe destacar curso de filosofía positiva, discurso sobre espíritu positivo, sistema de política positiva, también llamado tratado de sociología y catecismo positivista. Si bien el termino positivismo fue acuñado por Augusto Comte en el siglo XIX sus precursores en especial los empiristas británicos, se remontan a los siglos anteriores (Bacon, Locke, Hume y Berkeley). Hay que distinguir el Positivismo como doctrina que reduce lo real a lo experimental, del método positivista. El positivismo como doctrina solo puede darse a condición de que su afirmación fundamentable se contradiga a sí misma, o sea es imposible. En su sentido más estricto y de acuerdo con su significado histórico, positivismo designa la doctrina y las escuelas fundadas por Augusto Comte. Esta doctrina comprende no solo una teoría de la ciencia sino también y muy especialmente una reforma de la sociedad y una religión. El filósofo francés Augusto Comte, en su obra “Curso de Filosofía Positiva” fijó los principios básicos del positivismo: No existe otro conocimiento que el empírico, el que se funda en los hechos y formula leyes de coexistencia y lección de fenómenos. No conocemos los fenómenos sino las apariencias de las cosas. Toda metafísica es un intento inútil y estéril. Es carente de sentido, la búsqueda de todo lo que se llama “las causas son primeras o finales”. El único método válido es el de las ciencias experimentales. La filosofía queda reducida para el Positivismo a una mera teoría incapaz de dar respuesta científica a los problemas planteados. Todas las ciencias deben recorrer en su desarrollo tres fases:

Upload: hernanchoquetarqui

Post on 30-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

y

TRANSCRIPT

EL POSITIVISMOEl Positivismo es la corriente filosfica del siglo XIX que admite nicamente el mtodo experimental. Esto recoge parte de la historia del Positivismo en el transcurso del tiempo, sus verdades plenamente demostradas y rechazadas de todo concepto universal absoluto.El propsito de este material investigado es darnos a conocer qu es el Positivismo y qu es lo que abarca.Para ello se han estructurado los temas en captulos y esquemas, la cual permite facilitar la comprensin de su contenido.El Positivismo surgi en Francia en la segunda mitad del siglo XIX, su nombre proviene del propsito de utilizar para investigacin filosfica los mtodos y resultados de la ciencia positiva, al surgir en Francia se difunde por toda Europa y se convierte en la forma preferida de pensar de filsofos, historiadores, cientficos, literatos, etc.Esto es la forma de filosofa moderna.El positivismo tuvo como fundado a Hume, siendo su principal representante Augusto Comte (1789-1857) hijo de una modesta familia catlica. Comte estudio en la escuela politcnica de Paris en la cual fue profesor.De sus obras cabe destacar curso de filosofa positiva, discurso sobre espritu positivo, sistema de poltica positiva, tambin llamado tratado de sociologa y catecismo positivista. Si bien el termino positivismo fue acuado por Augusto Comte en el siglo XIX sus precursores en especial los empiristas britnicos, se remontan a los siglos anteriores (Bacon, Locke, Hume y Berkeley).Hay que distinguir el Positivismo como doctrina que reduce lo real a lo experimental, del mtodo positivista.El positivismo como doctrina solo puede darse a condicin de que su afirmacin fundamentable se contradiga a s misma, o sea es imposible. En su sentido ms estricto y de acuerdo con su significado histrico, positivismo designa la doctrina y las escuelas fundadas por Augusto Comte. Esta doctrina comprende no solo una teora de la ciencia sino tambin y muy especialmente una reforma de la sociedad y una religin.El filsofo francs Augusto Comte, en su obra Curso de Filosofa Positiva fij los principios bsicos del positivismo: No existe otro conocimiento que el emprico, el que se funda en los hechos y formula leyes de coexistencia y leccin de fenmenos. No conocemos los fenmenos sino las apariencias de las cosas. Toda metafsica es un intento intil y estril. Es carente de sentido, la bsqueda de todo lo que se llama las causas son primeras o finales. El nico mtodo vlido es el de las ciencias experimentales.La filosofa queda reducida para el Positivismo a una mera teora incapaz de dar respuesta cientfica a los problemas planteados.Todas las ciencias deben recorrer en su desarrollo tres fases: Estado Teolgico, Provisional y Preparatorio, en que la mente busca las causas y principios de las cosas; lo mas profundo, lejano e inasequible. Hay en l tres fases: Fetichismo, Politesmo y Monotesmo. Este estado, en el que predomina la imaginacin, corresponde - dice Comte - a la infancia de la Humanidad. Estado Metafsico, Crtico y de transicin, en que se intenta el explicar la naturaleza de los seres sin recurrir a agentes sobrenaturales, sino en identidades abstractas, especie de pubertad histrica. Estado Positivo, del infinitivo, en que la mente se atiene a las cosas. El positivismo solo busca hechos y leyes, se ajusta a lo positivo, a lo que est puesto o dado.La filosofa es solo la reunin de las ciencias positivas. De esto se deriva varias caractersticas: Hostilidad a toda construccin y deduccin; Hostilidad a la sistematizacin, reduccin de la filosofa, o los resultados de la ciencia y finalmente Naturalismo.1. En nuestro siglo se ha llamado Positivismo Lgico al intento por unir la sumisin a lo puramente emprico con los recursos de la lgica formal simblica.1. Otras caractersticas de este movimiento son las siguientes: la idea de la filosofa como un sistema de actos y no como un conjunto de proporciones, la tendencia antimetafsica, pero no por considerarlas proporciones metafsicas como a falsas sino por estimarlas concretas de significacin y an contraria a las reglas de la sintaxis lgica.1. Desarrollo de la doctrina de la verificacin.Para el Positivismo, jurdico - Moral y derecho son dos rdenes totalmente independientes. El derecho no debe tener necesariamente un contenido moral. Por el contrario el derecho puede tener cualquier contenido, incluso moral sin que por ello deje de ser un derecho.Aplicada a la orden jurdica el Positivismo constituye una doctrina que considera al derecho desde un ngulo meramente emprico y sin referencias a principios o a valores superiores a su realidad inmediata. El derecho debe limitarse a lo positivamente dado. Por consiguiente la ley moral no es invariable la prueba a favor del positivismo moral, es el testimonio de la historia. Cada pueblo y cada cultura forman sus propios juicios morales opuestos entre s. En el terreno del axioma de la evaluacin dice que no hay moral acabada, cada del cielo. La moral por la experiencia (empirismo moral) se desarrolla a partir de las formas primitivas, animales, el lenguaje, y otros contenidos de la cultura humana. El Positivismo moral, teorema de Ockham no deduce el valor tico inmutable del hombre, sino de la libre voluntad de Dios, por lo tanto permite la mentira, nunca puede definir el bien ni el mal por la pura experiencia, esto dice nicamente lo que es pero no lo que debe ser.El testimonio de la etnologa demuestra la concordancia de los pueblos en sus extravos, los preceptos derivados por la falsa aplicacin de los axiomas morales supremos. Hay un cambio justificado, la concepcin del modo de vestir, en las llamadas normas de cortesa, Ockham ha de decirse que es la voluntad.Corriente filosfica, conocida tambin como positivismo lgico. Tuvo su origen en el crculo de Viena constituido por un conjunto de pensadores (Carnap, Newnath, Hume, Waismann, etc.).La doctrina del crculo cuyos antecedentes son Hume y Kant frente al empirismo, afirman la autonoma de la lgica que no tiene su fundamento, que es la experiencia, ya que su contenido son los principios de la representacin simblica y las reglas transformacionales. Pero esto es solo aparente, ya que el conocimiento accional y emprico se refieren a un mismo mundo. Esto que ocurre es que las proporciones lgicas carecen en realidad de significado, en la cual solo se proviene del conocimiento emprico. Sus postulados afectarn al campo de la teora prctica de la ciencia.El positivismo es una corriente filosfica que admite solamente el mtodo experimental. Este procede en su parte afirmativa de Saint - Simonismo y en su parte negativa de la aversin al espiritualismo metafsico, esto supone la inicializacin de reforma de la sociedad, y tiene tres factores bsicos: Estado Teolgico, Estado Metafsico y Estado Positivo. Cabe sealar que estaba pensado con el fin de garantizar la justicia y el orden social.Este pensamiento positivista se mantiene vivo hoy en da a travs del llamado Neopositivismo Lgico, ciencia que estudia la reforma de la sociedad y la religin.1. La Enciclopedia De Los Conocimientos (Editorial Ocano)1. Pensamiento Cientfico (Enciclopedia Estudiantil)1. Diccionario de Filosofa - Walter Brugger (Biblioteca Herder)1. Enciclopedia Metdica (Editorial Larousse)1. Pensamiento Cientfico (Editorial Galerma)1. Enciclopedia Interactiva Estudiantil Siglo XXI