el porfiriato

Upload: rosa-elia-terrero

Post on 07-Jan-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PRINCIPIOS DEL PORFIRIATO

TRANSCRIPT

Universidad autonoma de guerreroUnidad academica preparatoria N 26Albert Einstein.EnsayoEl porfiriato.Alumno: Gerardo Hernndez Angeles

Introduccin.El periodo de 1876 a 1911 est marcado dentro de la historia de nuestro pas como porfiriato, y se refiere al gobierno de Porfirio Daz, quien ocupo la presidencia del pas durante el lapso antes mencionado, con la excepcin de 1880 a 1884, donde el presidente de la patria fue Manuel Gonzlez. Pero a partir de 1884, y hasta el quinto mes de 1911, la gran figura poltica nacional fue la del general Porfirio Daz.Esta etapa del pas coincide con un momento particular del desarrollo capitalista que ha sido llamado imperialismo. Este periodo, en un mbito internacional, tuvo como principal caracterstica un nuevo tipo de colonialismo, en el cual los grandes pases capitalistas de Europa y Estados Unidos ya no se preocuparon por controlar de una manera directa el resto del mundo, sino mediante la apropiacin de los recursos naturales y su mano de obra, por ejemplo la tierra, los minerales, los metales preciosos y la fuerza de trabajo entre otras cosas ms.En Amrica latina este periodo tuvo como principal caracterstica, que sus lites polticas adoptaron, de manera entusiasta, las polticas de liberalismo y cambio de apertura de mercados promovidos por los pases metropolitanos. La produccin de materias primas para la exportacin atrajo la inversin extranjera a la regin. Los pases de Latinoamrica, Mxico entre ellos, cubrieron las nuevas demandas que tenan los dueos del capital, quienes se sirvieron de los estados nacionales para invadir la agricultura y apoderarse de los principales recursos naturales. Para extraer las materias y facilitar la introduccin de los equipos y mercancas, el capital financiero estimul la construccin de puertos y ferrocarriles y, para que funcionara todo esto, de servicios pblicos.

El Porfiriato Interlineado.Se conoce como porfiriato al rgimen que encabez Porfirio Daz en Mxico entre 1876 y 1911. Su mandato se inici a partir del triunfo militar que derroc a Lerdo de Tejada. Este presidente haba sido reelecto a travs de ciertas presiones, pero Daz puso en marcha el denominado Plan de Tuxtepec y logr derrocarlo.Cuando Lerdo de Tejada fue reelecto presidente, Porfirio Daz comenz una rebelin militar contra l, aprovechando su renombre y su prestigio en los mbitos poltico y militar de su pas, gracias a su formacin a lo largo de la guerra de Reforma (desde 1857 hasta 1861, fue un enfrentamiento entre liberales y conservadores mexicanos que tambin se conoci con el nombre de la Guerra de los Tres Aos) y de la intervencin francesa (un conflicto entre Francia y Mxico entre los aos 1862 y 1867 como consecuencia de la negacin de este ltimo a pagar la deuda externa).En las ms de tres dcadas en el poder, Daz impuls diversas medidas y reformas que modificaron la estructura de Mxico. Durante el porfiriato se incrementaron las inversiones forneas en el pas, que permitieron el crecimiento de la agricultura, la minera y la infraestructura vial. Paralelamente a los proyectos impulsados con el capital extranjero, Daz foment la industria local. El porfiriato tambin fund la Escuela Naval Militar, impuls la marina mercante e instal faros y puertos.A nivel poltico, Daz trabaj para alcanzar la estabilidad interna y lograr la paz. Su gobierno se esforz por conseguir el reconocimiento de otras naciones, logrndolo en 1878 con los Estados Unidos, por ejemplo. Su bsqueda de pacificacin interna incluy tambin diversos cambios en el ejrcito.La cultura mexicana, bajo el porfiriato, se desarroll de manera notable. La literatura fue uno de los mbitos de mayor crecimiento, a partir de la popularidad obtenida por autores como Luis G. Urbina, Manuel Payno y otros.La alta concentracin de la tierra, la construccin de los ferrocarriles, el nuevo impulso minero, la industria textil y la explotacin petrolera fueron algunas de las caractersticas que tuvo el desarrollo de la economa porfirista. Los latifundios explican la dimensin del estallido revolucionario de 1910; los ferrocarriles, la nueva dinmica demogrfica que se pondr en marcha; la minera y el petrleo, la entrega de nuestras culturas riquezas naturales a cambio de la produccin artesanal por la manufacturera y, por tanto, el inicio de las luchas del movimiento obrero en Mxico.En los 31 aos de Porfiriato se construyeron en Mxico ms de 19,000 kilmetros de vas frreas gracias a la inversin extranjera; el pas qued comunicado por la red telegrfica; se realizaron inversiones de capital extranjero en minera, agricultura, petrleo, entre otros rubros y se impuls la industria nacional.La Revolucin empez el 20 de Noviembre de 1910. Don Francisco I. Madero en 1909 promovi el Partido Antireeleccionista e inici el movimiento armado ese da pugnando por el Sufragio Efectivo no Reeleccin y muri por la causa de la Revolucin en el episodio conocido como la Decena Trgica. Pancho Villa tom a su mando la divisin del Norte. Emiliano Zapata luch por la justicia agraria. Venustiano Carranza, se levant contra el gobierno de Victoriano Huerta y de esa lucha se produjo la Constitucin Federal del 5 de Febrero de 1917 que todava rige a los ciudadanos mexicanos. En este documento quedaron clarificados los ideales de los principales jefes de la revolucin mexicana.

Motivos Principales- La injusta distribucin de riquezas y tierra- La explotacin de los trabajadores- La corrupcin poltica y administrativa- La negacin de la democracia- El estancamiento cultural y poltico del pasEstallido de la Revolucin Mexicana En el ao 1908, Porfirio Daz declaro estar cansado de ejercer el poder, insinuando la posibilidad de alternancia en el poder. Esto basto para que Francisco Madero se candidateara en la plataforma antirreeleccionista. La recepcin de su candidatura fue muy grande y popular, esto basto para que los grupos de poder "porfiristas" presionaron a Porfirio Daz a continuar en el poder. Francisco I. Madero fue hecho prisionero das antes de la eleccin y Porfirio Daz venci en la elecciones. Luego de recuperar la libertad, Francisco Madero, se refugio en los Estados Unidos y promulgo el Plan de San Luis, un llamado al pueblo mexicano para tomar las armas en contra del gobierno dictatorial de Porfirio Daz. Esto propiciara muchos levantamientos armados en diferentes regiones de Mxico encabezadas por Pascual Orozco, Francisco "Pancho" Villa y Emiliano Zapata, cuyos victorias militares obligaran a la renuncia y el exilio de Porfirio Daz y al inicio verdaderamente de la Revolucin Mexicana. Francisco I. Madera seria electo presidente de Mxico.Las Consecuencias da Revolucin Mexicana Se promulgo la Constitucin con la Reforma Agraria.La nacionalizacin del suelo y del subsuelo y la devolucin de las tierras comunales a los indgenas.La iglesia Catlica es separada del Estado y se les disminuye su influencia.Los trabajadores pasar a tener derechos laborales reconocidos. Se organizan los sindicatos y se consolida el sistema de educacin nacionalCuando el presidente Manuel vila Camacho es electo, un periodo de consolidacin y reconciliacin que marca el fin de la Revolucin Mexicana, dando inicio a una fase de desarrollo industrial en Mxico.

La mas reciente influencia de la Revolucin Mexicana fue en relacin a la adhesin de Mxico en la Nafta ( Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte ), recibi la oposicin del Ejercito Zapatista de Liberacion Nacional (EZLN). As como Emiliano Zapata lo hizo, el EZLN reivindica mejores condiciones de vida para los campesinos indgenas y una reforma agraria, adems de considerar nociva la intromisin extranjera en la vida mexicana, que se cree que es representada por el NAFTA. El 1 de enero de 1994, al entrar en vigencia el Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte: NAFTA, el EZLN tomo varias ciudades del Estado de Chiapas, regin bastante pobre del sudeste de Mxico, teniendo como objetivo mostrar al gobierno mexicano y al mundo su insatisfaccin con el proyecto poltico y econmico del gobierno de Mxico.

Conclusin.Porfirio Daz es sin duda una de las figuras ms polmicas de nuestra historia. Atacado por unos y defendido por otros. Pero estamos conscientes que el Gral. Daz form parte de una etapa crucial en el acontecer social, poltico y econmico de nuestro pas.Bajo su dictadura Mxico consigui un importante progreso econmico. Aumentaron las inversiones de capital extranjero, lo que favoreci la construccin y expansin de la red de ferrocarriles, se elev el desarrollo de la minera de plata, se instal la primera lnea telefnica, inaugur la comunicacin va telgrafo en Oaxaca, se exhibi el fongrafo, entre otras cosas. Por tal motivo consideramos que Daz es un pilar importante en el desarrollo de Mxico por todos estos avances.Por otra parte, nos encontramos en desacuerdo con su delirio de grandeza que lo empujo a intentar durar ms tiempo en el poder, se senta dueo del pas.Adems era malinchista, ya que consideraba que lo mejor provena del extranjero. Trataba de imitar los estilos europeos, tanto en costumbres de la vida cotidiana como en modelos arquitectnicos, una muestra de ello es el Palacio de Bellas Artes.Por lo tanto llegamos a la conclusin de que una persona como l, que logr grandes avances para el pas, tambin es una persona que pudo estancarlo en sus ltimos aos de gobierno; ya que sentimos que ya no pensaba en servir al pas sino en que el pas le sirviera. Tambin consideramos que antes de poder amar a lo dems tenemos que aprender amar a nuestras races.Adems era malinchista, ya que consideraba que lo mejor provena del extranjero. Trataba de imitar los estilos europeos, tanto en costumbres de la vida cotidiana como en modelos arquitectnicos, una muestra de ello es el Palacio de Bellas Artes.Por lo tanto llegamos a la conclusin de que una persona como l, que logr grandes avances para el pas, tambin es una persona que pudo estancarlo en sus ltimos aos de gobierno; ya que sentimos que ya no pensaba en servir al pas sino en que el pas le sirviera. Tambin consideramos que antes de poder amar a lo dems tenemos que aprender amar a nuestras races.Su mandato se caracteriz por un crecimiento econmico gracias a la inversin extranjera, la realizacin de obras pblicas y el desarrollo de la industria en ciertas regiones, pero tambin por el uso de la fuerza para doblegar a la oposicin y una muy desigual distribucin de la riqueza. La Revolucin acabara con el gobierno de Daz e inaugurara una nueva etapa para la historia de Mxico.Cabe mencionar que en varios compaeros surgi cierta admiracin hacia Porfirio Daz, porque de ser un hombre humilde, residente de Oaxaca, logr ser un personaje ilustre de Mxico. Aunque Porfirio Daz reiteraba que ya el pas se encontraba listo para la democracia, realmente nunca quiso dejar el poder y en 1910, a la edad de 80 aos, present su candidatura para una nueva reeleccin, la cual fue rechazada por el pblico obrero. Ante estos hechos, Francisco I. Madero convoc a la rebelin, la cual surgi el 20 de noviembre de ese ao, y termin con la entrada triunfal a la ciudad, derrotando al dictador.

Bibliografa.

elporfiriato3g.blogspot.com/2011/11/.htmlhttp://elporfiriato.com.mxwww.monografiasdelporfiriato.com Historiahtml.rincondelvago.com/porfiriato_5.html