el longino · políticas públicas, desechando la opción de la universalidad de la protección...

12
Pág. 5 Pág. 5 Destacan obras municipales Destacan obras municipales de mantención y reparación de mantención y reparación de multicanchas de multicanchas Pág. x PDI detiene autores de robo con homicidio contra sujeto que les pago por matar a mujer Carabineros recuerda sus 94 años con importante apoyo a personas en situación de calle Pág. 6 Pág. 3 El Longino El Longino DE ALTO HOSPICIO AÑO 10 - N° 2.913 Martes 27 de Abril de 2021 Edición Gratuita

Upload: others

Post on 06-Aug-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Longino · políticas públicas, desechando la opción de la universalidad de la protección social en esta situación de catástrofe. Quizás, este es el mejor momento y ejemplo

Pág. 5 Pág. 5

Destacan obras municipales Destacan obras municipales de mantención y reparación de mantención y reparación

de multicanchasde multicanchas

Pág. x

PDI detiene autores de robo con homicidio contra sujeto que les pago por matar a mujer

Carabineros recuerda sus 94 años con importante apoyo a personas en situación de calle

Pág. 6 Pág. 3

El LonginoEl Longino DE ALTO HOSPICIO

AÑO 10 - N° 2.913 Martes 27 de Abril de 2021 Edición Gratuita

Page 2: El Longino · políticas públicas, desechando la opción de la universalidad de la protección social en esta situación de catástrofe. Quizás, este es el mejor momento y ejemplo

2 El Longino de Alto Hospicio Martes 27 de Abril de 2021

Plan de infraestructura para reactivar la economía y generar empleos anunciado por el pre-sidente de los Estados Unidos, Joe Biden, podría transformarse en un referente de las políticas públicas de infraestructura en el país y el mundo, aseveró Al-berto Undurraga, asesor princi-pal del Consejo de Políticas de Infraestructura.Dijo que si bien es un anuncio, por ahora, a medida que dicho plan avance en su proceso de aprobación por el Congreso norteamericano y consideran-do aspectos que “nos parezcan positivos podrían ser incorpora-dos desde ya a la planificación en nuestro país”.Explicó que el ambicioso plan de más de 2 billones de dólares a desarrollar en 8 años, pre-sentado como uno de los ejes de la gestión Biden, y como la iniciativa de infraestructura más grande desde el desarro-llo del sistema de carreteras norteamericano, conocido por su importancia y amplitud, es además el mayor esfuerzo en creación de empleo desde la II Guerra Mundial.“Esto nos llama a reflexionar acerca de la necesidad de vol-ver a poner las políticas de in-fraestructura en los primeros lugares de la agenda pública y a ser audaces en esta materia, en momentos que el país requiere recuperación económica y crea-ción urgente de nuevas fuentes de trabajo”, aseveró.Un segundo aspecto de este

plan norteamericano, indicó Undurraga, es lo balanceado de los objetivos que se plantean. A la generación de millones de empleos se suman los de forta-lecer la competitividad (medida respecto de sí mismos y de Chi-na), enfrentar el cambio climáti-co, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y resolver pro-blemas sociales específicos en el ámbito territorial y laboral.Esta amplia gama de objetivos, posibles de lograr por medio de las obras públicas, relevarán la importancia de éstas en los dis-tintos países, también en Chile. En general, las políticas de in-fraestructura contribuyen con el país de distinta forma, con el empleo que generan durante la construcción y con la mejor ca-lidad de vida y competitividad posteriormente. El desafío en los planes actuales en Chile es incorporar explícitamente cri-terios de equidad y de cambio climático, afirmó.Por otra parte, sostuvo que la amplitud en el tipo de proyec-tos es un tercer aspecto que re-coger del plan norteamericano. A los esfuerzos de mejoras en caminos y autopistas, se incor-pora la inversión en viviendas y nuevas tecnologías construc-tivas; se amplía la inversión en banda ancha de Internet, sistemas de agua potable y sa-neamiento, apoyo al transporte público, puertos y aeropuertos, sistemas de trenes de carga y de pasajeros; se impulsa la genera-ción de energías limpias y la

masificación de vehículos eléc-tricos y, finalmente, se pone foco en la infraestructura res-iliente, que permita enfrentar adecuadamente las catástrofes naturales, entre otras materias.“Resulta natural hacer el para-lelo en cada una de estas áreas con nuestra realidad. A pesar de avances importantes en muchas de ellas queda mucho por hacer, particularmente en agua potable rural y en resolver el déficit de vivienda. También son muchos los kilómetros de caminos rurales por pavimen-tar, y el transporte de pasajeros y de carga puede mejorar si fortalecemos el tren. El 45% de los hogares en el país no tiene conexión domiciliaria a internet y los efectos del cambio climá-tico están a la vista en todo el territorio”, subrayó.Por último, Undurraga cree que será motivo de controversia en EE.UU. el financiamiento de este plan, que ha sido plantea-do a través de un aumento del impuesto corporativo a las em-presas, desde el 21% al 28%. “Más allá de la fórmula final que se defina en el Congreso norteamericano y de la discu-sión tributaria en nuestro país producto de la crisis económica y sanitaria, el análisis respecto a cómo financiar futuros pla-nes de infraestructura de Chile es relevante. Hasta ahora he-mos impulsado planes mixtos entre financiamiento público (financiado con impuestos) y vía distinto tipos de asociación

El plan de infraestructura de EE.UU. y sus efectos en ChileAlberto Undurraga

público-privada, depen-diendo del sector. Es posi-ble que, dado el conjunto de demandas sociales a financiar, debamos seguir con esa fórmula mixta, pero para que ello sea viable, se requiere relegiti-mar la asociación público-privada en la ciudadanía,

lo que debería ser un es-fuerzo compartido entre el Estado y el sector privado.El plan norteamericano es por ahora solo un anun-cio, pero desde ya debe-mos estudiarlo en Chile”, finalizó.

Page 3: El Longino · políticas públicas, desechando la opción de la universalidad de la protección social en esta situación de catástrofe. Quizás, este es el mejor momento y ejemplo

3El Longino de Alto HospicioMartes 27 de Abril de 2021

Con el objetivo de entregar cuidados y atenciones a las perso-nas en situación de calle, se dio inicio a las rutas del Plan Pro-tege Calle del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, en las comunas de Iquique y Alto Hospicio. La iniciativa, por segundo año consecutivo, se desarrolla en convenio con Carabineros de Chile, a través de su Oficina de Integración Comunitaria.

En las rutas se entrega, en terreno, atenciones de alimenta-ción, abrigo, kits de higiene y prestaciones de salud a las per-sonas en situación de calle, cumpliendo con todos los protoco-los dispuestos por la autoridad sanitaria, debido a la pandemia del coronavirus.

El Jefe de la 1ª Zona Tarapacá, general Sergio Telchi señaló que “Para nosotros es un orgullo prestar esta colaboración a las personas en situación de calle porque la prevención y la preo-cupación social es una labor permanente de Carabineros, que demuestra una vez más nuestro compromiso con la comuni-dad y la vocación de servicio público que nos caracteriza, ayu-dando en la emergencia y poniendo todos nuestros esfuerzos y talentos para proteger a quienes más nos necesitan”.

En tanto el Intendente regional Miguel Ángel Quezada, sos-tuvo que “Estamos realizando un trabajo importante en la

región, buscando proteger a este grupo vulnerable de nuestra población. Hemos dispuesto estas rutas en ambas comunas, las que se suman a la implementación de dos albergues que funcionarán hasta septiembre, para así cuidar a las personas en situación de calle, especialmente a los adultos mayores que están en esta condición, y a quienes presenten alguna enfer-medad de base”.

Las rutas dan atenciones a 50 personas diariamente en la co-muna de Alto Hospicio, y 30 personas en Iquique. Para esto, se definieron puntos críticos en que pernoctan las personas en ambas comunas, en un trabajo colaborativo entre el Minis-terio de Desarrollo Social y Familia y Carabineros, sumado al apoyo de Junaeb, que gestiona la entrega de las raciones de alimentos.

Al respecto, la seremi de Desarrollo Social y Familia, Katherine Aliaga, señaló que “la gran mayoría de las personas en situa-ción de calle de nuestra región, están en estas dos comunas. Por eso, cobra mucha importancia esta iniciativa, ya que nos permite entregarles apoyo en terreno, pero, además, estar alerta y actuar oportunamente en caso de detectar sintoma-tología asociada al coronavirus”.

Entregan atenciones en ruta a 80 personas en situación de calle diariamente en Alto Hospicio e Iquique

La iniciativa, que se extenderá por cerca de seis meses, es parte del Plan Protege Calle del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, ejecutada por la Oficina de Integración Comunitaria de Carabineros de Chile.

Vecinos, sobre todo, adultos mayores de avenida Porvenir con Igualdad del sector El Boro de-nuncian fiestas clandestinas al interior de la tomas que colindan con la población. Agregan que en horas de la madrugada son ensordecedores los ruidos que provienen de la zona de las tomas “Unión Fuerza y Esperanza”; la situación es insostenible, tocan música, bailan, gritan e incluso hasta bandas concurren al lugar. Esta situación, indican los vecinos, los ha llevado a llamar a Carabineros y al plan cuadrante, pero sus llamadas no son escuchadas. Sostienen que se sienten discriminados por las autoridades encargadas de velar por la tranquilidad y seguridad de la población, más aún en tiempos de cuarentena y en toque de queda donde nadie puede salir ni menos realizar reuniones familiares.Mientras los adultos mayores se encuentran confinados en sus hogares protegiéndose de la enfermedad infecciosa, hay personas que no respetan nada y convierten estas fiestas masivas en un dolor de cabeza, afectando el descanso y sueño de las familias, además que son focos de contagio que en nada ayudan para que la comuna pueda avanzar en el desconfinamiento, señalan los vecinos de avenida Porvenir.Proponen que las autoridades responsables de hacer cumplir las normativas sanitarias atiendan los llamados de los vecinos y se den una vuelta por las zonas apartadas del centro de la ciudad. No puede ser que se controlen algunos sectores de la comuna, que haya sanciones para uno y no para otros que se sienten con el derecho y la libertad de hacer lo que quieran en la ciudad.Por último, los pobladores reiteran que no están en contra de las familias que viven en las tomas aspirando a una vivienda digna, pero enfatizan que eso no les da el derecho de que sus acciones alteren el sueño y la calidad de vida de la gente, e incumplan las normativas sanitarias que son para todos y no para algunos solamente.

Vecinos denuncian ruidos molestos pro-venientes de las tomas del sector El Boro

Falta fiscalización

Page 4: El Longino · políticas públicas, desechando la opción de la universalidad de la protección social en esta situación de catástrofe. Quizás, este es el mejor momento y ejemplo

4 El Longino de Alto Hospicio Martes 27 de Abril de 2021

Opinión

Los columnistas expresan opiniones absolutamente personales y no representan necesariamente la línea editorial Longino de Iquique.

DirectorAdolfo Vargas Jofré[email protected] LegalPatricio Meza FloresDomicilio San Martín 428, [email protected] SPAFONO: 572 34 84 55

Teléfonos Emergencias Alto Hospicio

Ambulancia: 131Bomberos: 132Carabineros: 133Rescate Marítimo: 137Cuerpo de Bomberos de Santa Rosa de Huantajaya:

57 2491517 / 57-2493025Cuerpo de Bomberos de Alto Hospicio: 57 2499390Aguas del Altiplano: 600 600 9900Eliqsa: 600 600 2233Emergencia Alto Hospicio: 57 2583050

ROMPER ESQUEMAS

Opinión Chile 2021-2022: Recuperar nuestras riquezas y recobrar nuestra dignidadCon recurrir al Tribunal Constitucional, el gobierno ha empantanado la posibilidad de que chilenos y chilenas tengan acceso a un monto de emergencia proveniente de sus propios fondos de AFPs. De esta forma, Piñera ha dejado en suspenso y demora la esperanza de millones de familias que necesitan apoyo monetario en el más corto tiempo posible. Todos y todas están conscientes que dicho retiro mermará las pensiones de los trabajado-res y trabajadoras, pero frente a un Estado incapaz y ausente ¿qué más se puede hacer?. Hemos llegado a esta situación porque el Estado dice no contar con los recursos para realizar un aumento de la cobertura y en los montos de las transferencias monetarias. En consecuencia, se sigue manteniendo la focalización como principio orientador de las políticas públicas, desechando la opción de la universalidad de la protección social en esta situación de catástrofe.Quizás, este es el mejor momento y ejemplo para advertir al país de la paradoja en la que nos encontramos, y de lo que está en juego en el actual debate legislativo, y que seguirá estando en el debate de la nueva constitución. Me refiero a la nacionalización de nuestros recursos naturales y a distribución de sus riquezas.Chile es un país rico, cuyas principales riquezas se encuentran en manos de grupos pri-vados que pagan una mínima o nula tasa impositiva por la propiedad o la explotación de nuestros recursos naturales. Forestales, pesqueras y mineras se llevan toda la riqueza del país sin dejar más que suelos áridos, sequía, contaminación y desigualdad social.Si bien el año 2020 hubo un descenso en la productividad debido a la situación de pande-mia, las tres áreas estratégicas de nuestra economía continuaron otorgando grandes be-neficios en favor de un reducido número de grupos económicos, quienes, en su mayoría, aparecen en el último informe de la revista Forbes como los más ricos del mundo.

Como ejemplo, la minería representa cerca del 10% del Producto Interno Bruto (PIB) na-cional, lo que en el año 2020 significó un aporte a la producción nacional de US$25.200 millones, pero de eso tan solo US$2.873 millones fueron a dar a las arcas fiscales, de los cuales, US$1.575 millones son aportados por los grupos privados, los otros US$1.298 millones son aportados por CODELCO, la única minera estatal. Es decir, el aporte de los grupos mineros privados a la economía fiscal es burlesco. Algo muy similar ocurre con el sector de la pesca y la silvicultura. Por otra parte, mientras el PIB del año 2020 fue de US$252.000 millones, el gasto fiscal del año correspondió a US$78.000 millones, cuyo principal componente fue el IVA. Es decir, mientras los trabajadores y trabajadoras sostienen el gasto fiscal con el consumo y adqui-sición de bienes y servicios, los dueños de las riquezas del país aportan mezquinamente, pero acrecientan significativamente sus cuentas bancarias. Esto no puede continuar.Actualmente se tramita en el congreso nacional el impuesto a los super ricos, la nulidad de la ley de pesca y el royalty a la minería, medidas que aspiran -en algo- a recomponer nuestra dignidad nacional, pero todas son propuestas que, de no contar con la necesaria y justa movilización social, dormirán el sueño de los justos, o terminarán en el Tribunal Constitucional. De igual manera, el debate de la nueva constitución debe contemplar la recuperabilidad de nuestros recursos naturales, reponer la iniciativa del congreso, y esta-blecer la iniciativa popular de ley, como mecanismos para legislar en esas materias, que vemos como únicas formas de recobrar nuestra dignidad nacional ante un gobierno repre-sentante de los ricos y poderosos, y ante una constitución que asegura legalidad para que los ricos se hagan más ricos, y los pobres más pobres.

RUBÉN MORAGA MAMANI

Diputado por Tarapacá.

La evolución es una realidad que hemos de labrar. Es nuestra misión. No podemos seguir anclados en los viejos esquemas. Nuestra especial naturaleza tiene un innato deseo de mo-verse, pero también la capacidad de corregir nuestros propios defectos. La novedad es per-manente en nuestras vidas. Todo cambia, nada permanece. Lo trascendental es renacer. No importan las épocas oscuras, el ánimo nunca envejece. Es cuestión de innovar, de pararse y de ver lo vivido, de volver a la fuente de la observación y recuperar la fortaleza original del espíritu creativo. Dejemos que broten nuevos caminos. Escuchémonos entre sí. Dialoguemos más y mejor. El respeto ante todo y sobre todo lo demás.Rompamos el bosquejo de las armas. Esto ha de ser la primera obligación nuestra. Las con-tiendas ya sabemos el legado que nos dejan, decadencia y ruina. Por otra parte, el mundo no es de nadie y es de todos. Esto también nos exige que hagamos una distribución equita-tiva de sus caudales. Practiquemos el corazón de verdad. No hay otro modo de salir de este estado enfermizo, que nos acosa tanto como nos ahoga. Además, de ejercer la práctica por lo auténtico, nos conviene desnaturalizar todo signo de poder que no sirve para dar vida. Al tiempo, hagamos propósito de entendernos; seguramente entonces aliviaremos tensiones y derribaremos del horizonte, miradas que matan y lenguajes que repelen.En esa ruptura de viejos esquemas, tenemos que aprender de lo vivido. Hay que buscar los analgésicos lingüísticos precisos que nos hagan más expresivos de lo armónico. Así, por ejem-plo, si la diplomacia se ha visto que alivia nerviosismos, surquemos esos abecedarios antes de que den lugar a un conflicto. Lo verdaderamente cruel es permanecer pasivos. Los aires del mundo se mudan en la medida en que nosotros cooperamos. Crecemos asistiendo. Esta convicción nos permite conservar el entusiasmo en medio de la desolación. Desde luego, tenemos que ser exigentes con nosotros mismos y desafiantes del tiempo por el que nos ha tocado transitar. Sin perder nuestros distintivos vínculos, con nuestros predecesores, la verdadera novedad radica en no desfallecer de una tarea tan exigente y desafiante, como la de hacer camino y generar huellas. Sea como fuere, hemos de reconocer cada cual consigo mismo, que estamos llamados a dar continuidad a ese período de adhesión que imprime la propia vida a través del abrazo permanente de sus horizontes. La interrupción de ese ciclo viviente nos deja sin razón de ser. Ojalá enmendemos ese espíritu de crueldad que nos domina, cada vez que impedimos la

llegada de un ser vivo a nuestro hábitat existencial. El territorio de la falsedad hay que desen-mascararlo igualmente. Pensemos que somos parte de ese poema verdadero de amor que engendra vida. No le pongamos las ataduras de la muerte a un inocente. Será por siempre, un hecho inhumano de gravísima ofensa moral, por mucha tolerancia que vertamos.En cualquier caso, de ningún modo deberíamos concebir la transformación como un des-prenderse y distanciarse de uno mismo, y tampoco como un olvido de nuestras raíces, ya que son estas cepas las que realmente nos echan hacia el avance. No olvidemos, que la memoria es el guardián del juicio, algo esencial en este tiempo para dilucidar esa información fiable, que es la que nos pone en sintonía con los mandatos benignos. Indudablemente, en esa mar-cha hacia adelante, nada puede pararse, tampoco los discernimientos necesarios para pro-gresar en este orbe nuestro que se desarrolla de manera fugaz. Lo significativo es no caminar solos. Necesitamos sentirnos acompañados, máxime en un momento en el que abundan los huracanes excluyentes. Lo prioritario, quizás sea, desterrar este anestésico bienestar de unos pocos, que lo único que siembran en su interior es la idolatría del dinero. El espíritu corrupto es la mayor enfermedad planetaria. Los poderosos se sirven de los débiles como jamás. Sin duda, hoy más que nunca, falta una estética que nos gobierne, unos liderazgos éticos y una ciudadanía que no se deje adoctrinar por los farsantes.Detesto estos modelos que no tienen escrúpulos, a la hora de pervertirlo todo, hay que rom-per con ellos más pronto que tarde. Me niego a que nos roben también la esperanza. El fruto de las humanas adversidades espero que nos lleve a replantearnos, cuando menos la situa-ción de nuestros andares, que han de centrarse en menos culto al cuerpo y más donación de alma. Sólo así, este pueblo con muchos rostros, será capaz de fomentar la expresión de una renovada cultura que nos fraternice. Por consiguiente, hay que dejar de lado cualquier ám-bito dominador, lo que requerimos es otra actitud más consoladora, más de servicio, más de movilizarnos humanamente. En verdad, nunca es tarde para enmendar errores pasados. Lo justo es tomar fuerzas para interpelarse, verter acciones de cercanía, fomentar otros proce-sos de acompañamiento más desinteresados, cuidar la fragilidad que somos, avivar el gesto anímico de ser miembros de ese hogar común, que ha de ser verde, pero que está en alerta roja, por nuestros egoísmos. Toca, pues, arrancar bocetos que nos destruyen como linaje. Hagámoslo con urgencia.

ALGO MÁS QUE PALABRAS

“Hay que buscar los analgésicos lingüísticos precisos que nos hagan más expresivos de lo armónico”

VÍCTOR CORCOBA HERRERO/ Escritorcorcoba@telefonica.

net

Page 5: El Longino · políticas públicas, desechando la opción de la universalidad de la protección social en esta situación de catástrofe. Quizás, este es el mejor momento y ejemplo

5El Longino de Alto HospicioMartes 27 de Abril de 2021

XXXXXXXXXXX

Destacan obras municipales de mantención y reparación de

multicancha

Vecinos de la población “Nueva Vida”

Labores de mantenimiento y reparación de la multican-cha ubicada de avenida Montes Los Olivos de la pobla-ción “Nueva Vida” del sector Parque Oriente, son desta-cadas por los vecinos.“Estamos agradecidos por la voluntad del personal mu-nicipal que trabajó en la mantención y reparación de la multicancha del barrio, la cual permitirá la práctica de-portiva en un espacio renovado y bonito”, aseveró Juan González, presidente de la junta vecinal “Nueva Vida”.Dijo que las obras de pintura, soldadura y cambio de ma-llas son un gran avance para el sector donde viven y en especial para lugar de entretención de los cerca de 300 niños y jóvenes que ocupan sus instalaciones.Sostuvo que por estar en cuarentena y las personas con-finadas en sus hogares, las instalaciones deportivas no pueden utilizarse como antes, aquí no solo los menores practican deporte, la cancha también la ocupan las per-sonas adultas para sus talleres recreativos y de aeróbi-ca que imparten las monitoras municipales. “Esperamos que una vez retornada la normalidad, chicos y grandes puedan reunirse y retomar sus actividades deportivas en el recinto”, afirmó.Por otra parte, el dirigente vecinal, además de destacar el apoyo del municipio en estas obras en el recinto de-portivo, en el cuidado de la limpieza y de las áreas verdes del sector, valoró la gestión que están realizando en el proyecto de mejoramiento de la techumbre de su sede social que se encuentra en malas condiciones, producto de las últimas lluvias que afectaron a la ciudad en los úl-timos años.

Page 6: El Longino · políticas públicas, desechando la opción de la universalidad de la protección social en esta situación de catástrofe. Quizás, este es el mejor momento y ejemplo

6 El Longino de Alto Hospicio Martes 27 de Abril de 2021

PDI Tarapacá detiene imputados del robo con homicidio en contra

de sujeto que les había encargado matar a mujer que le debía dinero

La Policía de Investigaciones de Chile (PDI) a través de la Brigada de Homicidios Iquique (BH), junto a la Fiscalía Local de Alto Hospicio (AHO), detuvieron a dos personas de sexo masculino, 21 y 25 años respectivamente, de nacionalidad colombiana, por su presunta responsabilidad en el delito de robo con homicidio en contra de ciudadano chileno de 59 años, hecho ocurrido en el sector “La Pampa” de dicha comuna.Conforme a los antecedentes recopilados en las diligencias investigativas, se estableció que en horas de la madrugada del pasado sábado 10 de abril del presente año, la víctima salió de su domicilio para reunirse con ambos imputados, con quienes previamente se había concertado para que estos extran-jeros dieran muerte a una mujer que supuestamente le debía dinero. El fallecido, les entregó la suma de $600.000, reiterándole además las indicaciones para llegar a la casa de esta persona, puesto que días anteriores se habían juntado y les había mostrado el lugar. En dicha circunstancia, el menor de los detenidos una vez que recibió el dinero, sacó desde sus ves-timentas un cuchillo, con el cual le propinó a la víctima varias heridas cortopunzantes las que le provocaron el deceso en el lugar; en tanto, el segundo presunto autor sujetó a la víctima mientras era agredido y posteriormente le sustrajo un teléfono celular y la billetera, en cuyo interior habían $30.000, después de lo cual se dieron a la fuga.

Page 7: El Longino · políticas públicas, desechando la opción de la universalidad de la protección social en esta situación de catástrofe. Quizás, este es el mejor momento y ejemplo

7El Longino de Alto HospicioMartes 27 de Abril de 2021

Page 8: El Longino · políticas públicas, desechando la opción de la universalidad de la protección social en esta situación de catástrofe. Quizás, este es el mejor momento y ejemplo

8 El Longino de Alto Hospicio Martes 27 de Abril de 2021

LA Noche del domingo 25 de abril de 2021, se llevó a cambio la premiación número 93 de los premios OSCARS que celebran a lo mejor del Cine de 2020, en una ceremonia inédita debido a la pan-demia internacional, con poca presencia de actores en una discreta alfombra roja, sin presentadores oficiales, ni números musicales, que fueron grabados con anticipación y transmitidos previamente.

LISTADO – GANADORESQuedé conforme con los ganadores de esta ceremonia, mi único “pero” o reclamo fue para la categoría de Mejor Canción Original, esa estatuilla dorada era para Laura Pausini y la compositora Diane Warren, en su decimo segunda vez (hoy décimo tercera) oportuni-dad para lograr el codiciado premio, la canción ‘Io sí’ de la película ‘La Vida ante Sí’ (de Netflix), perdió frente a “Fight for You” de la película ‘Judas and the Black Messiah’.En los demás ganadores, todo bien, de hecho, se agradece que haya triunfado Sir Anthony Hopkins como Mejor Actor Principal por ‘El Padre’, contra el “favorito” y póstumo, Chadwick Boseman de ‘La Madre del Blues’.Bueno también que ganara Yuh-Jung Youn en Mejor Actriz de Re-parto por ‘Minari’, por sobre la “favorita”, Maria Bakalova de la co-media ‘Borat II’, o sea, agradezcamos que ganó Jung-Youn, porque si hubiera ganado Bakalova, creo que varios hubieran celebrado, pero también otros se hubieran sentido decepcionados por pre-miarla, por sobre, una Glenn Close nominada en una película como ‘Hillbilly Elegy’, en donde dio todo de sí, con un increíble maquillaje y peinado.Probablemente estemos un poco desilusionados porque ‘El Agente Topo’ perdió en Mejor Documental por sobre ‘My Octopus Teacher’ (Netflix), pero al menos el documental de Maite Alberdi llegó a la ceremonia y eso ya es importante para el cine chileno, indepen-diente de que esté prácticamente de manejada por un solo lado de la vereda política nacional, pero de eso no voy a escribir, jejeje. Antes de dejarlos con el listado de ganadores, una información cinéfila, como cada año hice mis favoritos, que publiqué solo en Instagram y en mis estados de WhatsApp, no lo subí ni a Facebook, ni Twitter, y de las 23 categorías, acerté en veinte. Un buen logro.

Mejor Película: Nomadland.Mejor Película Animada: Soul.Mejor Película Internacional: Druk (Another Round – Dinamarca).Mejor Actor Principal: Anthony Hopkins – El Padre.Mejor Actriz Principal: Frances McDormand – Nomadland.Mejor Actor de Reparto: Daniel Kaluuya – Judas and the Black Messiah.Mejor Actriz de Reparto: Yuh-Jung Youn – Minari.Mejor Dirección: Chloe Zhao – Nomadland.Mejor Guion Original: Promising Young Woman.Mejor Guion Adaptado: El Padre.Mejor Fotografía: Mank.Mejor Edición: Sound of Metal.Mejor Diseño de Producción: Mank.Mejor Diseño de Vestuario: La Madre del Blues.Mejor Sonido: Sound of Metal.Mejor Maquillaje y Peinado: La Madre del Blues.Mejor Banda Sonora: Soul.Mejor Canción Original: ‘Fight for You’ de la película ‘Judas and the Black Messiah’.Mejores Efectos Visuales: Tenet.Mejor Documental: My Octopus Teacher.Mejor Corto Documental: Colette.Mejor Corto Animado: Si me pasa algo, los quiero.Mejor Cortometraje: Two Distant Strangers.

IN MEMORIAMLa actriz Angela Bassett, fue la encargada de presentar el video ‘In

Lynn Shelton (para mi sorpresa, directora de cintas independien-tes como ‘Laggies’ y recientemente en la serie limitada ‘Little Fires Everywhere’), para finalizar con Sean Connery y la imagen por va-rios segundos de Chadwick Boseman.

DONDE VER LAS GANADORAS‘Nomadland’ y ‘Promising Young Woman’, están pendientes de estreno en cines, cuando los abran en fase 3 y 4, pero ambas ya están disponibles en DVD y Blu-Ray en Amazon, ‘El Padre’, tuvo un preestreno digital el fin de semana pasado en el Cine online de Cinemark.cl y se espera que cuando abran los cines, se exhiba en pantalla grande, lo mismo que ‘Minari’, que se espera su exhi-bición en cines.‘Mank’, ‘La Madre del Blues’, ‘My Octopus Teacher’, ‘Two Distant Strangers’, ‘Si me pasa algo, los quiero’, pueden verse en Netflix, mientras que ‘Sound of Metal’, en Amazon Prime.‘Soul’ se puede ver en Disney Plus, y también está a la venta en DVD y Blu-Ray. ‘Judas and the Black Messiah’, podría llegar a pantalla grande, aunque lo más probable es que eso no ocurra, lo que es seguro es que saldrá a principios de mayo en DVD y Blu-Ray, y se puede adquirir en Amazon.com

Memoriam’, en donde, con la canción ‘As’ de Stevie Wonder, pudi-mos ver, de forma acelerada (porque las imágenes pasaron rápida-mente), actores, actrices, directores, guionistas, productores, que nos dejaron entre 2020 y los primeros meses de 2021: Cicely Ty-son, Ian Holm, Max Von Sydow, Cloris Leachman, Joel Schumacher, Olivia de Havilland, Michael Apted, Christopher Plummer, George Segal, Kelly Preston, Fred Willard, Ennio Morricone, Hal Holbrook,

OSCARS 2021: ‘Nomadland’ triunfa como Mejor Película y ‘El Agente Topo’ pierde frente a ‘My Octopus Teacher’

Texto-Transcripción: @pato_sesnich – Imágenes: Imdb.com

Page 9: El Longino · políticas públicas, desechando la opción de la universalidad de la protección social en esta situación de catástrofe. Quizás, este es el mejor momento y ejemplo

9El Longino de Alto HospicioMartes 27 de Abril de 2021

A100 ARRIENDOS B200 VENTAS C300 AUTOS D400 SERVICIOS E500 EMPLEOS F600 EXTRACTOS G700 EXTRAVÍO

EconómicosClasificadoswww.diariolongino.cl/propiedades

El LonginoEl Longino DE ALTO HOSPICIO

Llamanos al572 348455

Estamos ubicadosen San Martín N°428,

segundo piso

EL

LONGINO

DE

ALTO

HOSPICIO

JocPROPIEDADESJoc

Gestión InmobiliariaPatricio Lynch 798 Fonofax: (57)

2414681, Cel. 998490876Email: [email protected]

IQUIQUE

VENTA, ARRIENDO, ADMINISTRACIÓN, TASASIÓN

CORREDOR DE PROPIEDADES REGISTRO Nº 194

B200 VENTAS$ 60.000.000 Depto. 2 dormitorios, 1 baño, Estacio-namiento, Ed. San Pedro 1er. Piso.

$ 62.000.000 Depto. 3 dormitorios, 1 baño, Estacio-namiento, Ed. San Pedro 2do. Piso

$ 80.000.000 Depto. 3 dormitorios, 2 baños, Esta-cionamiento y bodega, Condominio Bahía Oriente.

UF. 8500 Casa esquina de un piso, 4 Dormitorios, 2 Baños, Estacionamiento para Dos Vehículos, Quin-cho, de un piso. Av. Playa Brava Esquina Alberto Genari.

$ 100.00.000 Departamento 2 Dormitorios, 2 Baños, Estacionamiento, Piso 12, Edificio Puerto Vallarta.

$ 650.000 Departamento 3 dormitorios, 2 baño, Estacionamiento y bodega, Gasto Común incluido. Edificio Agua Marina I.

$ 1.200.000 Local comercial o para oficinas, bolívar con Aníbal Pinto, Iquique.

$ 1.600.000 Local de 200 m2. Comercial y/o ofici-nas, entre San Martín y Bolivar.

$ 330.000 Oficina Edificio Humbertone, piso 4to. 1 Privado, 1 Baño y sala de Espera. Gasto Común Incluido.

A100 ARRIENDOS

PROPIEDADES

$175.000 Ejecutivos, estudiantes. Baño y entrada inclusive. Sector Tran-quilo. Cel. 9.98956720

A100 ARRIENDO

“Se ofrece trabajo Part-Time desde su domicilio con boleta de servicios en Iquique. Los interesados deben llamar al fono 968495752 o enviar correo a [email protected]

E500 EMPLEOS

E200 VENTAS

Vendo Casa en Alto Hospicio, sector El Boro Eben Ezer N°2280, contactarse al Cel. 956889116

ESTE

ESTÁDISPONIBLE

ESPACIO

PARAUSTED

ESTAMOS

UBICADOS

ENSAN

MARTÍN

N°428

Page 10: El Longino · políticas públicas, desechando la opción de la universalidad de la protección social en esta situación de catástrofe. Quizás, este es el mejor momento y ejemplo

10 El Longino de Alto Hospicio Martes 27 de Abril de 2021

PRODEMU —institución perteneciente a la Presidencia y que lidera Cecilia Morel— emitió la primera versión del “Informe Nacional de Género” basado en los datos obtenidos a partir del desarrollo de diagnósticos aplicados a mu-jeres de 15 regiones del país, entre estas Tarapacá. Los resultados revelaron las brechas de género que se acrecentaron durante la pandemia.

“Estos informes son una recopilación de los Diagnósticos de Género que PRO-DEMU realizó durante el año 2020 en todas las regiones del país y reúnen las experiencias vividas por las mujeres durante la pandemia y sus necesidades en el territorio. Los ámbitos que se abordan son muy importantes para en-frentar el actual escenario, en momentos en que la pandemia continúa. Los temas que se abordan están relacionados con el quehacer de PRODEMU y con palear las consecuencias que el COVID-19 en relación con la profundización de la desigualdad de género en Chile”, dijo la directora nacional, Paola Diez Berliner.

Dicho trabajo se desarrolló entre octubre y noviembre del 2020 con muje-res que participaron en la oferta programática durante ese año. Con ellas, la directora regional de PRODEMU Tarapacá, Karoll Carvajal Castro, analizó las dimensiones de toma de decisiones, cuidados, violencia en contra de las mujeres, derechos económicos, salud de las mujeres, y grupos en situación de riesgo.

Entre los resultados alcanzados se encuentran que las mujeres de Tarapacá consideran que el confinamiento frenó la participación en la toma de decisio-nes, y que esta situación además evidenció que la falta de educación digital y los problemas de asequibilidad las perjudicó en el acceso a información, así como en la formación laboral para mejorar sus actividades de comercialización.

De igual modo, la pandemia y las restricciones de movilidad han significado para las tarapaqueñas el aumento de la carga de trabajo doméstico y de cui-dado, labores que muchas comparten con el teletrabajo o que les afectó en la participación en el mercado laboral.

“El circulo vicioso de la desigualdad generada por la obligatoriedad social del trabajo doméstico, particularmente de cuidado, por parte de las muje-res, explica en gran medida la ausencia de ellas en la política y en la toma de

decisiones en general. Además, ha significado un aumento en la carga de tra-bajo no remunerado y limitaciones para poder trabajar, al no tener con quien dejar a sus hijos en casa considerando que ellos no asisten a clases presencia-les durante el día”, analizó Carvajal.

PANDEMIA Y VIOLENCIA DE GÉNEROEn la aplicación del diagnóstico hubo un consenso nacional respecto a que la consecuencia más devastadora del confinamiento es el aumento del número de casos de violencia de género y la intensidad de los episodios. Al respec-to, las mujeres de Tarapacá al igual que las de Arica, Antofagasta, O’Higgins, Biobío, Los Lagos, Aysén y Los Ríos manifestaron sensación de desprotección, situación que —según indicaron— las vuelve más vulnerables cuando existe aislamiento social, como es el caso de las mujeres rurales y de las indígenas rurales.

En lo que se refiere a violencia económica, las tarapaqueñas acusaron el in-cumplimiento en el pago de pensiones alimenticias lo cual afecta muchas ve-ces el pleno desarrollo de las maternidades ya que producto de esta situación muchas de ellas deben tener hasta dos trabajos para costear la crianza de sus hijos, esto aun cuando con la pandemia se produjo un incremento en el desempleo femenino lo que ha llevado a que muchas de ellas comiencen con emprendimientos.

“Este informe nos permite evidenciar cómo las mujeres, producto de la crisis sanitaria, han visto profundizadas las desigualdades de género en todos los aspectos de su vida cotidiana. No obstante, nos llena de satisfacción saber que el trabajo que desarrollamos en PRODEMU y las iniciativas que hemos implementado a nivel nacional para hacer frente a la pandemia van en directa atención a poder acotar estas brechas y atender las necesidades que las mu-jeres comenzaron a afrontar producto de la crisis sanitaria. Aun así, sabemos que falta mucho por hacer y que para ello se requiere el compromiso de todas y todos, Estado, sociedad y sector privado”, expresó la directora regional.

Para el desarrollo de los diagnósticos regionales, se realizaron talleres virtua-les a través de la plataforma Zoom en los cuales las participantes conversaron, problematizaron e identificaron cuales fueron las problemáticas y necesida-des de las mujeres en cada territorio frente a la crisis sanitaria.

Informe de PRODEMU revela brechas de género que se acrecentaron durante la pandemia en Tarapacá

Page 11: El Longino · políticas públicas, desechando la opción de la universalidad de la protección social en esta situación de catástrofe. Quizás, este es el mejor momento y ejemplo

11El Longino de Alto HospicioMartes 27 de Abril de 2021

CRUCIGRAMA

SUDOKUSUDOKU SOPA DE LETRAS

Page 12: El Longino · políticas públicas, desechando la opción de la universalidad de la protección social en esta situación de catástrofe. Quizás, este es el mejor momento y ejemplo

Lunes 6 de Julio de 202012 El Longino de Alto Hospicio Martes 27 de Abril de 2021