el poema

5
El poema Amiga a la que amo Rubén Bonifaz Nuño Amiga a la que amo: no envejezcas. Que se detenga el tiempo sin tocarte; que no te quite el manto de la perfecta juventud. Inmóvil junto a tu cuerpo de muchacha dulce quede, al hallarte, el tiempo. Si tu hermosura ha sido la llave del amor, si tu hermosura con el amor me ha dado la certidumbre de la dicha, la compañía sin dolor, el vuelo, guárdate hermosa, joven siempre. No quiero ni pensar lo que tendría de soledad mi corazón necesitado, si la vejez dañina, perjuiciosa cargara en ti la mano, y mordiera tu piel, desvencijara tus dientes, y la música que mueves, al moverte, deshiciera. Guárdame siempre en la delicia de tus dientes parejos, de tus ojos, de tus olores buenos, de tus brazos que me enseñas cuando a solas conmigo te has quedado desnuda toda, en sombras, sin más luz que la tuya, porque tu cuerpo alumbra cuando amas, más tierna tú que las pequeñas flores con que te adorno a veces.

Upload: kerigma777

Post on 04-Aug-2015

90 views

Category:

News & Politics


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: El poema

El poema

Amiga a la que amo

Rubén Bonifaz Nuño

Amiga a la que amo: no envejezcas.Que se detenga el tiempo sin tocarte;

que no te quite el mantode la perfecta juventud. Inmóvil

junto a tu cuerpo de muchacha dulcequede, al hallarte, el tiempo.

Si tu hermosura ha sidola llave del amor, si tu hermosura

con el amor me ha dadola certidumbre de la dicha,

la compañía sin dolor, el vuelo,guárdate hermosa, joven siempre.

No quiero ni pensar lo que tendríade soledad mi corazón necesitado,

si la vejez dañina, perjuiciosacargara en ti la mano,

y mordiera tu piel, desvencijaratus dientes, y la música

que mueves, al moverte, deshiciera.

Guárdame siempre en la deliciade tus dientes parejos, de tus ojos,

de tus olores buenos,de tus brazos que me enseñas

cuando a solas conmigo te has quedadodesnuda toda, en sombras,

sin más luz que la tuya,porque tu cuerpo alumbra cuando amas,

más tierna tú que las pequeñas florescon que te adorno a veces.

Page 2: El poema

Guárdame en la alegría de mirarteir y venir en ritmo, caminando

y, al caminar meciéndotecomo si regresaras de la llave del agua

llevando un cántaro en el hombro.

Y cuando me haga viejo,y engorde y quede calvo, no te apiadesde mis ojos hinchados, de mis dientespostizos, de las canas que me salgan

por la nariz. Aléjame,no te apiades, destiérrame, te pido;

hermosa entonces, joven como ahora,no me ames: recuérdame

tal como fui al cantarte, cuando erayo tu voz y tu escudo,

y estabas sola, y te sirvió mi mano

Nuestro país ha sido tradicionalmente tierra de grandes poetas. Desde los grandes poetasnahoas existe la gran tradición poética mexicana, después hasta los grandes escritores de estemomento, México ha sido la cuna de algunos de los más importantes autores literarios en nuestroidioma.

Uno de los autores de gran importancia en las letras mexicanas es Rubén Bonifaz Nuño.Aquí recordamos un poema de su libro El manto y la corona, de 1958; este poemario es una marcaen la poesía mexicana. La efusión lírica de la poesía amorosa quizá no tenga parangón en nuestraliteratura. El profundo y purísimo sentimiento roza el misticismo y pareciera de pronto poesíasagrada, es decir, dedicada a la divinidad.

Page 3: El poema

Borges anota en su Otro poema de los dones

“Por el amor, que nos deja ver a los otros como los ve la divinidad”

Bonifaz Nuño se encuentra imbuido por ese frenesí, el que los estudiosos de la mentehumana no dudan en llamar “brote psicótico” que es el amor. Y, efectivamente, la idealización dela amada alcanza instantes sublimes que llegan a ser más allá de lo humano, más allá del tiempo.Es un amor que incurre en la abnegación ―la negación de sí mismo― del poeta embriagado,víctima de una violenta pero dulcísima enajenación que bien podría llamarse locura. El poeta,fuera de este mundo, convoca a la eternidad para la amada, para su belleza y pide a ella serexpulsado, viejo y decrépito, de su lado, para la que él mismo decretó como la bellezainmarcesible.

Es el amor llevado a su sublimación suprema, a su ambición más alta aunque implique lacondena del amante que jamás duda en imprecarse porque ha invocado para la amada la bellezaeterna, la divinización, pero sin misericordia para él mismo.

Rubén Bonifaz Nuño.

Nació el 12 de noviembre de 1923, en Córdoba, Veracruz. Estudió en la Preparatoria de laUniversidad Nacional Autónoma de México; cursó la carrera de derecho en la EscuelaNacional de Jurisprudencia entre 1934 y 1947 y obtuvo el doctorado en letras clásicas en1971.

Page 4: El poema

Se inició como profesor de latín en la Facultad de Filosofía y Letras, de la UNAM en1960, hasta llegar a miembro de la Comisión de Planes de Estudio del Colegio de LetrasClásicas de la misma Facultad.

Ha ocupado diferentes puestos dentro de la UNAM, desde 1954, como directorGeneral de Publicaciones, hasta coordinador de Humanidades de 1966 a 1974 y directorde la Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana desde 1970.

Desde 1963, el doctor Bonifaz Nuño es individuo de número de la AcademiaMexicana de la Lengua y miembro de la Academia Latinitate Fovendae de Roma. Fuefundador y director del Instituto de Investigaciones Filológicas y miembro de la Junta deGobierno de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Actualmente dirige el Centro de Estudios para la Descolonización de México. Hatraducido 22 obras de clásicos grecolatinos, la mayoría de las cuales han sido publicadasen la Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana. Además de susnotables traducciones del latín y del griego, ha escrito ocho obras de interpretación críticarelativas a la cosmogonía del mundo prehispánico, con base en el estudio de su escultura.Sus creaciones Fuego de pobres, As de oros, Albur de amor, De otro modo lo mismo sonparte de su obra reunida y El templo de su cuerpo, lo consagran como uno de los poetasmás altos en lengua española. Ingresó a El Colegio Nacional el 4 de abril de 1972.

En el campo de la investigación de la historia antigua de México, es tal vez, elmejor ejemplo de una mente y un espíritu descolonizado.

Sólo un hombre de su capacidad y sensibilidad, de su experiencia y conocimientoen las manifestaciones artísticas, poéticas y filosóficas de otros pueblos, ha tenido lamadurez y el tamaño para dimensionar la grandeza humana de la Civilización del Anáhuac.

Page 5: El poema

No es lo importante la cantidad de obras sobre el tema, sino su luminosa y dignaposición frente a la colonización intelectual extranjera, que hemos venido sufriendo desde1521. Sólo una mente tan brillante y un inmenso espíritu como el del Dr. Rubén BonifazNuño pudo romper la esclavitud intelectual, con la que la mayoría de los arqueólogos ehistoriadores mansa y gratuitamente se han sometido.

El Dr. Bonifaz Nuño ha abierto el camino para la descolonización de la historiaantigua de México. Camino que ha sido cerrado y bloqueado por las mafias de losinvestigadores extranjeros y sus discípulos mexicanos.

La visión de “lo propio nuestro”, el resurgimiento de la ancestral sabiduría delAnáhuac y la completa seguridad de que el futuro de esta nación está en su milenariopasado, resulta un legado inconmensurable de un hombre libre intelectual y moralmente.

De la extensa obra del Dr. Bonifaz Nuño, Toltecayotl.org se permite recomendar lasiguiente bibliografía que tiene que ver con nuestro pasado indígena.

Bibliografía recomendada:La puerta del templo, UNAM, 1980. El arte en el Templo Mayor, INAH, 1981. SantosBalmori, UNAM, 1983. El cercado cósmico. De la Venta a Tenochtitlán, Fundación deInvestigaciones Sociales, 1985. Imagen de Tláloc, UNAM, Estudios de Arte y Estética, 1986.Escultura azteca en el Museo Nacional de Antropología, UNAM, Arte, núm. 43, 1989.Hombres y serpientes: iconografía olmeca, UNAM, 1989. Olmecas: esencia y fundación.Hipótesis iconográfica y textual, El Colegio Nacional, 1992.