el poder en movimiento - reseña

Upload: rodrigo-navarrete

Post on 10-Jan-2016

19 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

reseña breve...

TRANSCRIPT

  • Resea:

    El poder en movimiento.

    Los movimientos sociales, la accin colectiva y la poltica

    Sydney Tarrow Alianza Editorial: Madrid. Segunda edicin, 2004.

    Por Rodrigo Navarrete S1.

    La tesis defendida en el libro es que la accin poltica colectiva surge cuando

    se dan las oportunidades polticas para la intervencin de agentes sociales que

    normalmente carecen de ellas. Estos movimientos atraen a la gente a la

    accin colectiva por medio de repertorios conocidos de enfrentamiento e

    introducen innovaciones en torno a sus mrgenes. Cuando vienen apoyadas

    por redes sociales densas y smbolos culturales a travs de los cuales se

    estructura la accin social, conducen a una interaccin sostenida con sus

    oponentes. El resultado son los movimientos sociales (p. 22).

    Tarrow enfatiza en la enorme cantidad, relevancia y expansin de los

    movimientos sociales en las ltimas cuatro dcadas, es decir, desde mayo del

    68 (movimientos por derechos civiles, estudiantes, ecologismo, feminismo,

    pacifistas, en Estados Unidos y Europa Occidental; posteriormente luchas por

    derechos humanos, contra sistemas autoritarios y semiautoritarios, contra el

    racismo, minoras tnicas, etc.). No obstante, aclara que no toda protesta es

    un movimiento social, el trmino lo reserva para aquellas secuencias de

    accin poltica basadas en redes sociales internas y marcos de accin

    colectiva, que desarrollan la capacidad para mantener desafos frente a

    oponentes poderosos (p. 23).

    Para Tarrow la accin colectiva contenciosa es la base de los movimientos sociales. La accin colectiva adopta muchas formas: puede ser breve o

    mantenida, institucionalizada o subversiva, montona o dramtica. En su

    mayor parte se produce en el marco de las instituciones por parte de grupos

    constituidos que actan en nombre de objetivos que difcilmente haran

    levantar una ceja a nadie. Se convierte en contenciosa cuando es utilizada

    por gente que carece de acceso regular a las instituciones, que acta en

    nombre de reivindicaciones nuevas o no aceptadas y que se conduce de un

    modo que constituye una amenaza fundamental para otros o las autoridades

    (p. 24).

    Seala que desde el siglo XVIII los tericos se han centrado en las

    caractersticas ms temibles de los movimientos sociales: extremismo,

    1 Psiclogo, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile. Estudiante de la Ctedra de Ciencia Poltica, del

    Mster en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Salamanca (2007-2008). Becario Fundacin Carolina.

  • privacin y violencia. Desde la Revolucin Francesa y la primera

    industrializacin, desde Durkheim han sido considerados como resultado de

    la anomia y desorganizacin social; imagen reflejada en la expresin de multitud enloquecida (psicologa de las masas de Le Bon). No obstante

    estas son expresiones extremas de otras caractersticas de los movimientos

    sociales; el extremismo es una forma exagerada de marcos de significado

    (posicin radical ortodoxa); la privacin es una fuente particular de los

    objetivos que reflejan los movimientos, y la violencia es una manifestacin

    exacerbada de los desafos colectivos, y rara vez perdura sin respaldo oficial.

    Ms bien, los movimientos sociales son para Tarrow desafos colectivos

    planteados por personas que comparten objetivos comunes y solidaridad en

    una interaccin mantenida con las elites, los oponentes y las autoridades (p.

    26). Esta definicin tiene 4 propiedades: desafo colectivo, objetivo comn,

    solidaridad e interaccin mantenida.

    El desafo colectivo Hay muchas formas de accin colectiva, desde la votacin, los grupos de

    inters y de ocio, no obstante lo que caracteriza a los movimientos sociales

    son los desafos que plantean a travs de una accin directa y disruptiva

    contra las elites, autoridades grupos, o cdigos culturales dominantes. Si

    bien lo ms comn es que dicha alteracin del orden sea pblica, tambin

    puede adoptar la forma de resistencia personal coordinada o de reafirmacin

    colectiva de nuevos valores (citando a Melucci, 1996). Los movimientos

    recurren al desafo colectivo para convertirse en el punto focal de sus

    seguidores y atraer la atencin de sus oponentes y de terceras partes, y crear

    un colectivo del cual ser portavoz (pp. 27). La protesta violenta se explica

    no por una tendencia psicolgica de sus miembros, sino por ser un recurso,

    pues se trata de grupos que carecen de otros recursos estables que son

    controlados por las elites, los partidos o la autoridad (dinero, representacin

    en el Estado, organizacin, etc.).

    El objetivo comn Se trata del conflicto compartido, de las exigencias comunes que son

    planteadas a los adversarios, a las autoridades o a las elites. Esto no significa

    que todos los conflictos surgen de intereses de clase, pues existen muchas

    ms contradicciones y conflictos, aunque en gran medida estn atravesados

    por dicha tensin. El riesgo que asumen los movimientos sociales no es

    menor, en muchos casos su desafos implica una respuesta de represin por

    quienes poseen los recursos y el control de la violencia, e incluso exponer la

    vida. Para asumir este riesgo deben existir buenas razones, es decir, se han

    construido objetivos de lucha.

  • Solidaridad e identidad colectiva

    Los movimientos apelan a los sentimientos ms enraizados y profundos de

    solidaridad e identidad. Por dicho motivo muchos autores explican que el

    nacionalismo, la etnicidad o la religin han sido bases ms fiables para la

    movilizacin que el imperativo categrico de clase social (por ejemplo

    Benedict Anderson o Anthony Smith, culturalismo ingls). Los movimientos

    no son solo un arrebato o una algarada, pues implican una solidaridad ms

    profunda y un sostenimiento en el tiempo de la unidad frente a los

    oponentes. La identidad, es por tanto fundamental, pues los movimientos

    construyen identidades colectivas intencionadamente mediante la negociacin

    constante, citando a Melucci. Probablemente los disturbios, las multitudes

    enfurecidas y las concentraciones espontneas sean indicadores del proceso

    de gestacin de un movimiento ms que un movimiento en s mismos.

    Mantenimiento de la accin colectiva Existen y han existido muchas formas de accin colectiva, alzamientos por

    falta de alimentos o alzas de impuestos, guerras y revoluciones, etc. Lo que

    caracteriza un movimiento social es la capacidad de mantener en el tiempo el

    desafo frente a los oponentes ms poderosos, evitando el aislamiento y

    sedimentacin en resistencia individualista o sectaria. La impronta de un

    movimiento depende de mantener con xito la accin colectiva en el tiempo.

    La accin colectiva y los movimientos sociales. Recogiendo algo de Marx,

    Lenin y Gramsci Tarrow revisa la teora subyacente de movilizacin social presente en la obra

    de estos autores clsicos de la teora marxista. Para Marx, el conflicto est

    integrado en la estructura social, por lo tanto no tiene sentido ver la

    movilizacin como desviacin (aludiendo a la tradicin liberal de Le Bon y la

    psicologa de masas). La teora marxista ubica la movilizacin en la

    estructura social antes que un problema de eleccin individual. La gente se

    suma a acciones colectivas cuando la clase social a la que pertenece est en

    contradiccin, plenamente desarrollada, con sus antagonistas (proletarios v/s

    burguesa). Para Marx, la fbrica permita agrupar enormes contingentes de

    obreros lo que les permita actuar colectivamente, generar conciencia de clase

    y articular sindicatos. Para explicar la falta de participacin en el movimiento,

    Marx desarroll la tesis de la falsa conciencia, que invoca un velo

    ideolgico tejido por las clases dominantes para impedir a los trabajadores

    reconocer su rol como sujeto histrico revolucionario. La teora subestima

    los aspectos culturales y polticos necesarios para la movilizacin social,

    privilegiando un sentido teleolgico de la historia y el anlisis de las

    contradicciones del capitalismo, es decir, son las leyes de la historia y del

    propio capitalismo (las relaciones de produccin, la infraestructura) las que

  • condicionan la emergencia de la lucha de clases. Tarrow sostiene que las

    actuales teoras del agravio, la percepcin de injusticia social, la

    privacin relativa y de la economa moral, comparten con Marx esta

    sensibilidad por buscar el conflicto estructural objetivo, la contradiccin

    bsica que motiva el surgimiento de los movimientos sociales.

    No obstante, la integracin de los movimientos obreros en las democracias

    liberales durante el siglo XX, la divisin interna entre las clases trabajadoras,

    el nacionalismo y el proteccionismo, etc. demostraron que no era inevitable el

    desarrollo del movimiento obrero y de la lucha de clases. Para Sidney

    Tarrow, esto pone de evidencia que Marx haba subestimado la relevancia de

    la dinmica poltica y de la esfera sociocultural de los movimientos sociales.

    Por su parte, Lenin observar de la experiencia europea que los trabajadores,

    por si mismos, slo actan por sus intereses sindicales y no por una

    transformacin ms profunda, por lo que propuso la solucin de una elite de

    revolucionarios profesionales. Esta vanguardia actuara como guardin de los

    verdaderos intereses de los trabajadores. Para Tarrow, la idea leninista del

    partido como representante de los trabajadores, desplaza la explicacin sobre

    la movilizacin social desde la contradiccin estructural hacia el anlisis de la

    organizacin, idea que ser retomada por los estudiosos de la teora de recursos, las redes de micro-movilizacin y la composicin del

    movimiento (Mc Adam y su escuela desde EEUU).

    Por ltimo, Tarrow regresar al intelectual italiano Antonio Gramsci, quien

    luego del fracaso de extender la revolucin rusa a Occidente sostendr que no

    es suficiente la organizacin para llevar a cabo la revolucin obrera, pues es

    necesaria la creacin de una verdadera cultura de clase, que convierta al

    movimiento de trabajadores en un intelectual colectivo. Gramsci, inicia de

    este modo el desplazamiento hacia la cultura, pues se tratara de disputar la

    hegemona cultural impuesta por las clases dominantes, todo lo que implica cambiar la atencin hacia el mundo simblico, la disputa en el plano

    ideolgico, las narrativas y la construccin de identidades.

    De este modo, Tarrow seala que estos tres autores clsicos de la tradicin

    marxista hacen hincapi en aspectos diferentes del fundamento estructural de

    la accin colectiva que sigue inspirando a gran parte de los tericos

    contemporneos. Marx devela las contradicciones o conflictos estructurales de

    la sociedad capitalista, que Tarrow considera ms o menos similar a los que

    plantearan posteriormente las teoras de los agravios desarrollada por

    socilogos no marxistas; Lenin y su nfasis en la organizacin para

    estructurar el movimiento otorga luces sobre la lnea de estudios acerca de la

    movilizacin de recursos en Norteamrica; y Gramsci con su hegemona

  • cultural inicia el desplazamiento hacia la identidad colectiva y la

    construccin de marcos, principalmente en la teora social europea.

    Hacia un sntesis Tarrow postula la posibilidad de avanzar hacia una sntesis terica para el

    estudio de los movimientos sociales, tomando como principales referentes el

    trabajo de Charles Tilly, Doug McAdam y el suyo. El planteamiento es que

    la gente participa en acciones colectivas como respuesta a un cambio en la

    pauta de las oportunidades y restricciones polticas y, mediante el uso

    estratgico de la accin colectiva, genera nuevas oportunidades, que sern

    aprovechadas por otros en ciclos de protesta cada vez mayores. Cuando su

    lucha gira en torno a divisiones profundas en el seno de la sociedad, cuando

    unen a la gente alrededor de smbolos de la herencia cultural y cuando son

    capaces de levantar o construir redes sociales compactas y estructuras de

    conexin, en estos casos, en concreto en los movimientos sociales, la accin

    colectiva produce una interaccin con sus oponentes (pp. 45). Este esfuerzo

    de sntesis aborda las siguientes dimensiones:

    1. Estructura de oportunidades y restricciones polticas 2. Repertorio de la accin colectiva 3. La identidad y los marcos de accin colectiva 4. Las estructuras de movilizacin 5. La dinmica del movimiento: los ciclos de protesta 6. Los resultados de los movimientos

    El libro de Tarrow representa un esfuerzo por integrar su teora de las

    oportunidades polticas con nuevos aportes, y probar la capacidad heurstica

    de estas categoras analizando diversos movimientos sociales de las ltimas

    dcadas en diversos contextos.

    Salamanca, Espaa.