el plan director de la catedral de vic (barcelona)barcelona).pdf · así como en el tratamiento de...

20
Introducción Poder presentar en el primer número de la revista Bellas Artes una recensión de nuestro Plan Director de la Catedral de Vic es una deferencia y un halago que deseo agradecer a todos los miembros del IPHE y, en espe- cial, al arquitecto Eduardo García-Mercadé con quien he tenido el gusto de colaborar durante la realización del Plan. Nuestra relación con la Catedral de Vic profesionalmente nace de mi deseo personal de participar en el Plan de Catedrales, dán- dose la casualidad de que fuera este el pri- mer edificio catalán que saliese a concurso en aquel momento. Ese deseo se fundamentaba en la expe- riencia acumulada durante años en la res- tauración de diversos edificios históricos y en mi creencia en el valor de los planes di- rectores como instrumentos estructurantes del futuro de los monumentos, tanto en cuanto a su restauración, mantenimiento y utilización para su uso fundamental, como para los usos culturales y pseudoculturales que se originan a su alrededor. Respecto a los dos primeros aspectos es evidente que el conocimiento del edificio y de sus patologías facilitará una política fu- tura de inversiones más concreta y coheren- te desde el punto de vista constructivo, del económico y del de la obtención de los ob- jetivos marcados por el Plan. En cuanto al tercer aspecto, participo ple- namente en la corriente de pensamiento que define como el mejor uso para un mo- numento, aquél para el que fue construido. No obstante, es obvio que la sociedad actual demanda poder hacer uso cultural de esos edi- ficios más allá del propio intrínsecamente. Y, precisamente, de ese justo fin se deriva todo un tema de instrumentalización del monumento para originar un negocio muy importante que a menudo interfiere e incluso daña al monu- mento y su entorno. Perjuicio físico en sus ele- mentos materiales. Perjuicio espiritual en cuanto objeto de contemplación y percepción. Debemos controlar y gestionar de la forma más favorable posible para el monumento esa utilización que de él hace la industria del turis- mo de masas. Hemos de evitar que los proble- mas inherentes que conlleva: aglomeraciones, aumento del grado de humedad ambiental, pérdida del espacio y del silencio de los edifi- cios, accesibilidad rodada y aparcamientos, co- mercio despersonalizado de souvenirs total- mente ajenos al sitio y al tema, etc., ocasionen un gran perjuicio al valor de esos edificios como bienes culturales y de contemplación cultural. No negar, sí no ordenar. Obtener de ellos los recursos que ayuden a gestionar el mo- numento. Potenciar el turismo en ciertos casos y mesurarlo en otros. De esta preocupación partía mi sugeren- cia de completar el programa del concurso, con estudios sobre el turismo y la accesibili- dad de la Catedral de Vic. Con esas premisas y con la intención par- ticularizada de que la Catedral de Vic al fi- nal del Plan sea contemplada como un todo 35 El Plan Director de la Catedral de Vic (Barcelona) RAFAEL VILA RODRÍGUEZ Arquitecto

Upload: doanthuan

Post on 02-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Plan Director de la Catedral de Vic (Barcelona)Barcelona).pdf · así como en el tratamiento de imágenes. Este último aspecto nos ha permitido es- ... hace una evaluación económica

Introducción

Poder presentar en el primer número de larevista Bellas Artes una recensión de nuestroPlan Director de la Catedral de Vic es unadeferencia y un halago que deseo agradecera todos los miembros del IPHE y, en espe-cial, al arquitecto Eduardo García-Mercadécon quien he tenido el gusto de colaborardurante la realización del Plan.

Nuestra relación con la Catedral de Vicprofesionalmente nace de mi deseo personalde participar en el Plan de Catedrales, dán-dose la casualidad de que fuera este el pri-mer edificio catalán que saliese a concursoen aquel momento.

Ese deseo se fundamentaba en la expe-riencia acumulada durante años en la res-tauración de diversos edificios históricos yen mi creencia en el valor de los planes di-rectores como instrumentos estructurantesdel futuro de los monumentos, tanto encuanto a su restauración, mantenimiento yutilización para su uso fundamental, comopara los usos culturales y pseudoculturalesque se originan a su alrededor.

Respecto a los dos primeros aspectos esevidente que el conocimiento del edificio yde sus patologías facilitará una política fu-tura de inversiones más concreta y coheren-te desde el punto de vista constructivo, deleconómico y del de la obtención de los ob-jetivos marcados por el Plan.

En cuanto al tercer aspecto, participo ple-namente en la corriente de pensamiento

que define como el mejor uso para un mo-numento, aquél para el que fue construido.

No obstante, es obvio que la sociedad actualdemanda poder hacer uso cultural de esos edi-ficios más allá del propio intrínsecamente. Y,precisamente, de ese justo fin se deriva todo untema de instrumentalización del monumentopara originar un negocio muy importante quea menudo interfiere e incluso daña al monu-mento y su entorno. Perjuicio físico en sus ele-mentos materiales. Perjuicio espiritual encuanto objeto de contemplación y percepción.

Debemos controlar y gestionar de la formamás favorable posible para el monumento esautilización que de él hace la industria del turis-mo de masas. Hemos de evitar que los proble-mas inherentes que conlleva: aglomeraciones,aumento del grado de humedad ambiental,pérdida del espacio y del silencio de los edifi-cios, accesibilidad rodada y aparcamientos, co-mercio despersonalizado de souvenirs total-mente ajenos al sitio y al tema, etc., ocasionenun gran perjuicio al valor de esos edificios comobienes culturales y de contemplación cultural.

No negar, sí no ordenar. Obtener de elloslos recursos que ayuden a gestionar el mo-numento. Potenciar el turismo en ciertoscasos y mesurarlo en otros.

De esta preocupación partía mi sugeren-cia de completar el programa del concurso,con estudios sobre el turismo y la accesibili-dad de la Catedral de Vic.

Con esas premisas y con la intención par-ticularizada de que la Catedral de Vic al fi-nal del Plan sea contemplada como un todo

35

El Plan Director de la Catedral de Vic (Barcelona)

RAFAEL VILA RODRÍGUEZ

Arquitecto

Page 2: El Plan Director de la Catedral de Vic (Barcelona)Barcelona).pdf · así como en el tratamiento de imágenes. Este último aspecto nos ha permitido es- ... hace una evaluación económica

unitario y no como una yuxtaposición defragmentos o, como a menudo sucede, poralguna de las partes del todo, nos presenta-mos al concurso, convocado por el Ministe-rio de Educación y Cultura en conveniocon el «Departament de Cultura de la Ge-neralitat de Catalunya».

Metodología

Como premisa fundamental para la restau-ración de un monumento, considero la nece-sidad del conocimiento previo pormenoriza-do de todas sus partes. Más aún cuando eledificio ha sufrido tantas modificaciones a lolargo de su historia como una catedral.

El mejor método para llegar a ese conoci-miento profundo es el levantamiento plani-

métrico realizado directamente y cuantomás manualmente mejor.

Sobre esta base podremos implantar ocontrastar lo que la documentación históri-ca nos explique; podremos entender sus es-tructuras constructivas y portantes; podre-mos reflejar y comprender mejor sus patolo-gías, etc. Por ello, y conociendo que sobre laCatedral de Vic existía ya una amplia infor-mación, el levantamiento completo del edi-ficio ha sido el elemento estructurador denuestro trabajo. En torno a él han gravitado,en mayor o menor medida, todos los estu-dios e investigaciones específicas realizadas.

El proceso de trabajo ha consistido en elcontraste continuado de los datos que la do-cumentación histórica –muy amplia en estecaso– y el levantamiento completo desdecero de los planos del edificio nos facilita-

36

EL

PL

AN

DIR

EC

TO

R D

E L

A C

ATE

DR

AL

DE

VIC

(B

AR

CE

LON

A)

Columnas «gigantes» en interiorde la Catedral de Vic.

Page 3: El Plan Director de la Catedral de Vic (Barcelona)Barcelona).pdf · así como en el tratamiento de imágenes. Este último aspecto nos ha permitido es- ... hace una evaluación económica

ban entre ellos y con los diversos análisisque los estudios específicos o las informa-ciones personales nos proporcionaban.

La colaboración y discusión interdisciplinarhan sido muy positiva. El contraste entre da-tos históricos ha permitido corregir defectos oentender puntos oscuros del levantamiento.Igualmente la confirmación de éste ha abiertonuevas posibilidades sobre algunos aspectoshistóricos insuficientemente documentados.

Incluso el contraste de los resultados geo-lógicos con la información documental his-tórica ha permitido descubrir ciertas cante-ras hoy en día abandonadas y fuera de losyacimientos habitualmente considerados.

Así mismo, la lectura pormenorizada dellibro Els claustres de la Catedral de Vic, nosayudó y obligó a reinterpretar los datos to-mados in situ para determinar estructurasarquitectónicas alteradas o inexistentes en laactualidad.

En la toma de datos hemos sido muy tra-dicionales. No así en su estudio, manipula-ción, confección y presentación donde hemosaplicado las más avanzadas tecnologías digita-les que el CAD actual en 2D y 3D permite,así como en el tratamiento de imágenes.

Este último aspecto nos ha permitido es-tablecer diferencias y similitudes entre losdiversos documentos históricos gráficos re-feridos a la catedral. Especialmente, reesca-lando fotografías escaneadas de algunos pla-nos y sobreponiéndolas sobre los nuestroshemos establecido que una de las anotacio-nes en uno de aquellos planos tenía un errornumérico.

Explotar al máximo las posibilidades deestas tecnologías nos ha sido especialmenteútil en la presentación gráfica y escrita deldesarrollo histórico del conjunto.

En suma, los casi 100 planos o esquemasdibujados se han presentado en color en so-porte magnético.

Hemos incorporado sendos estudios so-bre el turismo y la accesibilidad rodada a losya tradicionales de análisis histórico, docu-mental, estructural, petrológico y de bienesculturales.

Nuevamente la contradicción entre latecnología y lo tradicional ha aparecido enel desarrollo de los estudios petrológicos yestructural. En el primero se ha aplicadoaquélla evidentemente. Mientras que en elsegundo no se han utilizado modelos mate-máticos de elementos finitos por ordenador.Entre otros motivos, por la desconfianzapersonal que siento hacia unos sistemas tanperfectamente complejos, que obvian la he-terogeneidad de la construcción, de sus ma-teriales y de su puesta en obra.

Por último, otro capítulo que tiene espe-cial mención metodológica es el estudio delos bienes muebles realizado por Clara Pa-yas y Mercè Marquès. Sus autoras han reali-zado una ficha informática para cada obje-to, estructurada en tres partes: identifica-ción, parámetros y fotografía. La primeraidentifica todas las características generales.La segunda analiza las patologías del sopor-te y del acabado, establece una propuesta derestauración para cada una de las partes ci-tadas; define un grado de prioridad; aconse-ja unas condiciones de mantenimiento yhace una evaluación económica de cadauno. El dorso de la ficha contiene informa-ción fotográfica actualizada de cada objeto.

Toda esta información generada por elPlan se plasmó en los siguientes documentos:

Memoria– Apéndice de la memoria.– Anexo I. Estudio de los bienes muebles.– Anexo II. Inventario de los bienes

muebles.– Documentación planimétrica.– Documentación fotográfica.

37

Page 4: El Plan Director de la Catedral de Vic (Barcelona)Barcelona).pdf · así como en el tratamiento de imágenes. Este último aspecto nos ha permitido es- ... hace una evaluación económica

La memoria cumplimenta todos y cadauno de los diferentes apartados solicitadospor el IPHE y plantea las conclusiones ob-tenidas de todos los estudios realizados y delos análisis específicos contenidos en elapéndice de la memoria y en los otros do-cumentos del Plan. Los diferentes apartadosde la misma contemplan: historia y evolu-ción; documentos gráficos históricos; esta-do actual; relación con su contexto urbanoy actuaciones externas en su entorno, confi-guración y evolución arquitectónica; bienesmuebles; patologías; programas arqueológi-cos; propuesta general; estimaciones y pro-gramas económicos de las obras; gestióndiaria, cultural y de difusión del plan (órga-nos actuaciones).

El apéndice de la memoria contiene unestudio conceptual «aproximación a la cate-dral» de la doctora arquitecta Susana Mora;otro petrológico del doctor en geología Ma-rius Vendrell; un tercero estructural a cargodel doctor arquitecto Fructuós Mañà; uncuarto sobre accesibilidad rodada redactadopor ICCP Jordi Rovira, y, el último, sobreturismo confeccionado por la ICCP MireiaPagès.

El anexo I recoge las 72 fichas sobre el es-tado de los bienes muebles de la catedraldesarrollado por las restauradoras Clara Pa-yas y Mercè Marquès.

El anexo II comprende todas las fichas(250) pormenorizadas del inventario debienes muebles, realizado en su día por A.Cirera y Judith Verdaguer, por encargo delObispado de Vic.

La documentación planimétrica I y II re-coge los más de cien documentos gráficosdibujados estructurados en:

La catedral y su entorno, Información ur-banística, Estado actual, Arqueología, Evo-lución histórica, Patología, Accesibilidad,Turismo y Propuesta.

Por último, el trabajo se completa conuna recogida de documentación fotográficaantigua (12) y fotos actuales (92).

El Plan y sus partes

La catedral de Vic y su estado actual

El obispado de Vic está entre los más an-tiguos de Cataluña, correspondiéndose conel condado de Osona. Uno de los ocho con-dados fundacionales del Principado.

La ciudad de Vic es un importante nú-cleo comercial y cultural, situado en la De-presión Central catalana en el cruce del ejehistórico de Barcelona-Ripoll y el de recien-te abertura, que une Girona con Lleida.Conserva un bello, vivo y rico centro histó-rico, definido por su lado meridional por lamuralla contigua al río Meder, donde se en-cuentra la catedral.

Fruto de su larga existencia, el conjuntocatedralicio tiene fábricas de casi todos los es-tilos y períodos arquitectónicos, quedandodefinida sintéticamente por algunos de ellos,que como indicaba anteriormente, no siem-pre conviven o son percibidos unitariamente:

38

EL

PL

AN

DIR

EC

TO

R D

E L

A C

ATE

DR

AL

DE

VIC

(B

AR

CE

LON

A)

Situación de la catedral en relación con el centrohistórico de Vic.

Page 5: El Plan Director de la Catedral de Vic (Barcelona)Barcelona).pdf · así como en el tratamiento de imágenes. Este último aspecto nos ha permitido es- ... hace una evaluación económica

– La catedral románica erigida por elAbad Oliba, de la que se aprecian el campa-nario y la cripta.

– El claustro gótico del siglo XIV, trasla-dado en el siglo XIX y modificado posterior-mente, abriéndolo sobre el río.

– La catedral neoclásica del XVIII connave de concepto de espacio salón.

– Las pinturas de J. M.ª Sert de los añoscuarenta.

– El archivo medievalista con documen-tación continuada de más de 1.000 años,documentos y bulas de los siglos IX-X.

Este edificio de rica historia y peculiarida-des, que le hacen tener una identidad propiay singular, actualmente yace casi dormido.

Un objetivo inicial y la principal conclu-sión del Plan son, precisamente, que la cate-dral necesita una actuación, que más allá deresolver sus problemas patológicos –que los

tiene– plantee un atractivo que le haga salirde su letargo. Poniendo en valor cada uno desus elementos singulares y estableciendo unnexo entre ellos forme un todo unitario.

Planimetría

Respecto a la Catedral de Vic existía mu-cha información documental escrita peromuy poca gráfica y la existente, a menudo,no reunía el rigor necesario para compren-der la evolución histórica del monumento.

Por ello, conjuntamente con las estudian-tes Juana Mari Molina e Isabel Monterde yotros ayudantes realizamos un levantamientodesde cero de todas las plantas, de sus facha-das y de sus secciones principales. Excepto enlo que se refiere al palacio del Obispo, dondetraspasamos a CAD los planos existentes re-alizados por el arquitecto Manel Anglada, in-troduciendo ligeras correcciones.

39

úpula (s. XVIII)

í ó7. Lavabos8. Escalera Beneficiaris9. Archivo partituras

10. Retablo de Pere Oller (s. XIV)11. Capilla de Sant Bernat Calvó (s. XVII)

·nico (s. XI)14. Sacristí

18. Acceso19. Claustro gótico (s. XIV)20. Monumento a Jaume Balmes21. Exposición de ropas litúrigicas

23. Capilla de la Rodona (s. XVIII)24. Oficinas del Obispado25. Escalera archivo26. Sala de prensa

(Sala Capitular siglo XIV)

PLAN DIRECTOR DE LACATEDRAL DE VIC

Snave'1 CM = 4 MT

PLANTA NIVEL NAVE (cota +1.50)

N

EA - 03/18

Strans

Snave

Strans'

Scupula'

Planta de la Catedral de Vic.

Page 6: El Plan Director de la Catedral de Vic (Barcelona)Barcelona).pdf · así como en el tratamiento de imágenes. Este último aspecto nos ha permitido es- ... hace una evaluación económica

El método de toma de datos empleado fuepor triangulación con cinta métrica. Los ni-veles se determinaron con aparatos topográ-ficos. Se pudo acceder a casi todos los sitios

de la Catedral, bien a pie o con andamiosmóviles extensibles hasta 17 m de altura.Todo el trabajo se completó con tomas foto-gráficas.

40

EL

PL

AN

DIR

EC

TO

R D

E L

A C

ATE

DR

AL

DE

VIC

(B

AR

CE

LON

A)

CATEDRAL DE VIC

1 Cana destre = 280 CM

2 4 60 2

0 5

1 CM = 4 MT

10

N

PLAN DIRECTOR DE LACATEDRAL DE VIC

NOVIEMBRE 1998

1. FACHADA PONIENTE

2. FACHADA NORTE(convencional)

3. FACHADA LEVANTE

1

2

3

Alzados de las fachadas de la Catedral.

Page 7: El Plan Director de la Catedral de Vic (Barcelona)Barcelona).pdf · así como en el tratamiento de imágenes. Este último aspecto nos ha permitido es- ... hace una evaluación económica

Personalmente, estimo que este métodoaunque lento, tiene la ventaja que obliga atocar prácticamente todos los paramentosdel conjunto. Lo que te permite conocer afondo todo el monumento. Así mismo, laspropias dudas que el proceso ocasiona, obli-gan a volver atrás e indagar el porqué aque-llo no liga o la otra línea se desvía.

Amén de su resultado gráfico, el métodonos ha permitido establecer múltiples pecu-liaridades del edificio. Como por ejemploestar casi seguros del paramento exterior delcrucero anterior al XVIII y muy probable-mente del siglo XII, o cómo era la iglesiadespués de la reforma del XVII.

Esta aproximación al elemento y minu-ciosidad en el tema de las medidas de susmolduras y resaltes nos ayudó a establecerque la denostada fachada neoclásica es untrabajo de composición muy elaborado tan-to en cuanto a medidas como en la utiliza-ción de los materiales. Hay hasta cinco ti-pos de piedras diferentes perfectamente es-tructuradas en diversos elementos de com-posición.

Desde un punto de vista práctico, el nivelde medidas tomado y dibujado en el orde-

nador, nos permitiría dibujar la catedral agran tamaño con un elevado grado de deta-lle y precisión.

Evolución histórica

Documentalmente la historia de la cate-dral estaba ampliamente estudiada, muy es-pecialmente por mosén Gudiol y el doctorJunyent –directores de su archivo desde1896 hasta 1979.

Sin embargo, no había ningún análisisprofundo sobre sus fábricas que establecieseuna relación clara entre las citas históricas yla realidad material de sus estructuras.

Por ese motivo, sometiéndolo a nuestra vi-sión de arquitectos constructores, hemos rea-lizado un análisis sobre la evolución de la Ca-tedral de Vic contrastando aquellos datos conlos obtenidos del levantamiento planimétrico.

Utilizando las posibilidades informáticas,hemos plasmado la evolución sobre el fon-do de la planta actual del conjunto. Paraello, en cada período, hemos superpuesto aaquella las líneas posibles de antiguas edifi-caciones, las seguras de cada momento an-terior y las correspondientes a las estructu-

41

Sección longitudinal por el eje

EA - 13/18

1 Cana destre = 280 CM

2 4 60 2

5

1 CM = 4 MT

10

N

PLAN DIRECTOR DE LACATEDRAL DE VIC

de la nave hacia el norte

Sección longitudinal por el eje de la nave hacia el norte.

Page 8: El Plan Director de la Catedral de Vic (Barcelona)Barcelona).pdf · así como en el tratamiento de imágenes. Este último aspecto nos ha permitido es- ... hace una evaluación económica

ras añadidas en ese período. El análisis se hagrafiado tanto en planta como en seccioneslongitudinal y transversal, amén de aproxi-maciones volumétricas en 3D.

En ese proceso hemos utilizado tanto citasdocumentales como algunos dibujos y pla-nos históricos de las diferentes etapas. Des-tacan especialmente entre los libros por surelación con la arquitectura el de mosén Gu-diol sobre los claustros, el de SegismundoPou (1803) sobre las obras de la catedral re-cién reformada y la tesis doctoral de ValentíGirbau, que aporta datos relevantes sobre eldebate final sobre el claustro. Hemos disfru-tado con el material gráfico existente quenos ha facilitado mucho entender el procesoy sus vacilaciones: el plano de un proyectoatribuido a J. Vendrell (MASM), la repre-sentación de la catedral según un dibujo en-

tre 1632-1685, un proyecto para la Catedralde Vic de fray Josep de la Concepció «El tra-cista» (aprox. 1685) y el plano del arquitec-to J. Morató (aprox. 1781) (ADU). El pro-ceso se ha completado con los resultados delas excavaciones puntuales, realizadas en elconjunto por el arqueólogo Josep Pujades.

Como resultado hemos establecido laevolución de la catedral en once etapas, quevan desde sus orígenes en el siglo X hastanuestros días.

En este largo proceso hay cuatro etapas omomentos singulares por su transcendenciaen el edificio.

Los siglos X-XIII, en los que la iglesia romá-nica de una nave con transepto es ampliada. Sele añade una cripta y un campanario. Disponede construcciones para los canónigos con unclaustro por su parte sur. Enfrente de su facha-

42

EL

PL

AN

DIR

EC

TO

R D

E L

A C

ATE

DR

AL

DE

VIC

(B

AR

CE

LON

A)

Strans'

Snave

EH - 04/14

0 126

1 CM = 6 MT

N

PLAN DIRECTOR DE LACATEDRAL DE VIC

Planta 1998

Construcciones de periodos anteriores

Construcciones comprobadas que se añaden en este periodo

Construcciones supuestas que se añaden en este periodo

Construcciones que existen pero se desconoce su trazado

Planta, con su sección, de la Catedral de Vic en el siglo XIII.

Page 9: El Plan Director de la Catedral de Vic (Barcelona)Barcelona).pdf · así como en el tratamiento de imágenes. Este último aspecto nos ha permitido es- ... hace una evaluación económica

da de poniente se construye la iglesia cilíndricade Santa María, de 23 m de diámetro interior.

Los siglos XIV-XV, en los que se añade unclaustro –importante por su bella tracería–encima del anterior y una sala capitular. Semodifica su cabecera románica.

El siglo XVII, en el que la iglesia se amplíacon una nave y capillas por el norte. Estaampliación a distinto nivel provoca un edi-ficio asimétrico exteriormente y muy com-plejo por el interior.

El siglo XVIII, en el que se transforma eledificio en la catedral neoclásica actual.

El siglo XX, en el que la catedral llega ini-cialmente a su cenit, con el tratamiento pic-tórico de J. M.ª Sert, y, posteriormente a suocaso, al ser la iglesia incendiada y saqueadaen 1936. Durante su reconstrucción (1940-1945), se hacen excavaciones arqueológicas

dirigidas por el doctor E. Junyent, que per-miten redescubrir la cripta, que se restauró,y la forma general de la nave románica. Asímismo se derriban las construcciones añadi-das por el lado de levante de la cabecera y seañade una girola deambulatorio.

La catedral neoclásica y sus claustros

La reforma del siglo XVIII fue tan impor-tante que prácticamente supuso la construc-ción de una catedral neoclásica, uno de lospocos ejemplos de este estilo en la península.

La historia de los 23 años que duraron lasobras está llena de aspectos interesantes,tanto desde el punto de vista del procesoadministrativo como del constructivo e in-cluso por la singularidad de algunas de sussoluciones.

43Planta 1998

Construcciones de periodos anteriores

Construcciones comprobadas que se añaden en este periodo

Construcciones supuestas que se añaden en este periodo

Construcciones que existen pero se desconoce su trazado

Snave

CATEDRAL DE VIC

PLANTA <1680 Y SECCION

6

1 CM = 6 MT

12

N

0

Planta de la catedral correspondiente a >1680.

Page 10: El Plan Director de la Catedral de Vic (Barcelona)Barcelona).pdf · así como en el tratamiento de imágenes. Este último aspecto nos ha permitido es- ... hace una evaluación económica

En el año 1781, dirigida por el arquitec-to J. Morató, comenzó la ampliación de lacatedral, que evolucionó a prácticamenteun nuevo edificio que eliminó la antigua ca-tedral románica-gótica y la iglesia románicade Santa María, denominada «La Rodona».

Absorbió la ampliación del siglo XVII inte-grándola en el conjunto.

La construcción se realizó envolviendo ensu anterior las fábricas antiguas hasta suposterior derribo. A diferencia de las estruc-turas anteriores realizadas todas en piedra

44

EL

PL

AN

DIR

EC

TO

R D

E L

A C

ATE

DR

AL

DE

VIC

(B

AR

CE

LON

A)

Planta 1998

Construcciones de periodos anteriores

ñaden en este periodo

Construcciones supuestas que se añ

Construcciones que existen pero se desconoce su trazado

CATEDRAL DE VIC

PLANTA 1793 Y SECCION

1 CM = 6 MT

Snave

0 6 12

N

Planta de la catedral de 1793, con sus secciones.

Volumetría con las ocho fases de la evolución constructiva de la Catedral de Vic.

Page 11: El Plan Director de la Catedral de Vic (Barcelona)Barcelona).pdf · así como en el tratamiento de imágenes. Este último aspecto nos ha permitido es- ... hace una evaluación económica

labrada exterior e interiormente, la nuevaobra estaba toda revestida con estuco por suinterior e incluso en la parte alta de los mu-ros laterales exteriores

La oposición de la ciudad a la demoliciónde los claustros, necesaria para la amplia-ción, ocasionó el caso singular de desplaza-miento completo de aquéllos. Las traceríasy arcuaciones góticas fueron desmontadaspiedra a piedra y vueltas a montar sobreotro inferior de nueva construcción. Análo-gamente, la unificación de niveles con lanave interior, implicó rebajar 190 cm el dela capilla gótica del Espíritu Santo.

Todo ello en un proceso lleno de avatares,como son el debate entre el obispo Artacho–iniciador de la ampliación– y el ministroConde de Floridablanca sobre la convenien-

cia o no del derribo de «La Rodona»; o laoposición del obispo sucesor Veyran a cederparte de su palacio para el traslado delclaustro. Circunstancia que produjo la para-da de las obras en 1802, cuando ya se habíacompletado la iglesia y el lado norte delclaustro estaba trasladado y reconstruido.La solución del tema fue un pacto por elque el obispo cedía una parte de su solar acambio de que se añadiese un tercer piso alclaustro, que se culminó en 1804.

Esta solución ocasionó entre otras doscircunstancias: por un lado, la cubierta re-cién acabada del ala norte se tuvo que le-vantar a fin de poder acoger el tercer niveldel claustro; por otro lado, el citado tercernivel permitió la constitución del museo,archivo y biblioteca, gérmenes de las im-

45

Fachada norte del claustro.

Page 12: El Plan Director de la Catedral de Vic (Barcelona)Barcelona).pdf · así como en el tratamiento de imágenes. Este último aspecto nos ha permitido es- ... hace una evaluación económica

portantes instituciones actuales. Para ellofue necesario construir la actual escalera delpatio del obispado hasta el archivo. Simul-táneamente, se reaprovecharon tres arcua-ciones sobrantes de la transformación delclaustro, para completándolas con dos máscrear la tracería que abre el claustro sobre elrío Meder.

Las pinturas murales de José María Sert

El nombramiento del doctor Torres i Ba-ges para la Seo de Vic provocó que el pin-tor José M.ª Sert, amigo del obispo, se ofre-ciera a pintar la catedral. Inicialmente plan-teó una decoración en tonos de vivos colo-res sobre todos los muros y bóvedas que laactuación neoclásica había dejado en blan-co. Ante los problemas que encontró supropuesta al ser considerada demasiadoatrevida, el pintor vendió sus bocetos de losque había realizado solamente algunos lien-

zos, hoy restaurados y expuestos en la lla-mada «Capilla Fonda» de Vic. Posterior-mente, realizó un nuevo proyecto pictóricoque pudo llevar a la realidad. La obra do-minada por tonos vivos en color rojo, ne-gro y dorado fue completada hacia 1931.Tristemente, al comienzo de la guerra de1936, la iglesia fue incendiada, destruyén-dose la mayor parte su obra. Por fortuna sesalvaron algunas telas a medio quemar, quepor iniciativa particular se están recuperan-do y exponiendo en la citada sala. Al acabarla guerra se procedió a la inmediata restau-ración del templo. Nuevamente el artistaacometió a la realización de un nuevo pro-yecto, esta vez mucho más dramático en to-nos muy oscuros, casi negros.

Desde entonces la catedral vive bajo laimpronta de estas extrañas circunstancias,que propiciaron a un mismo artista reinter-pretar tres veces un mismo tema de unas di-mensiones descomunales.46

EL

PL

AN

DIR

EC

TO

R D

E L

A C

ATE

DR

AL

DE

VIC

(B

AR

CE

LON

A)

Grietas intradós bóveda

Grietas extradós bóveda

CATEDRAL DE VIC

PLAN DIRECTOR DE LA

1 CM = 6 MT

12

N

PLANTA BOVEDAS

S cupula

S trans

S trans

Planta de las bóvedas de la catedral con sus principales patologías.

Page 13: El Plan Director de la Catedral de Vic (Barcelona)Barcelona).pdf · así como en el tratamiento de imágenes. Este último aspecto nos ha permitido es- ... hace una evaluación económica

Bienes culturales

En el anexo I se estudia y diagnostica ex-haustiva y profusamente el estado de todoslos bienes muebles de la Catedral.

La importante reforma del siglo XVIII, lasguerras posteriores y, finalmente, el incen-dio de la iglesia en 1936 produjo la pérdidade gran parte de los bienes muebles de la ca-tedral. Los altares que se realizaron poste-riormente así como aquellos otros conse-cuencia del Vaticano II no reúnen una cali-dad especial. Tampoco las condicionescomo están expuestos los bienes restantesfavorecen su contemplación ni valoración.

No obstante, el conjunto se compone demás de 60 obras, entre las que destacan: el te-soro: cálices, la cruz procesional del siglo XVI,incensarios, etc.; La urna de plata de la tum-ba de San Bernat Calbó, con la momia delobispo; la reja de acceso a la capilla del San-to. Las pinturas de la capilla del Pilar. Obrasde Viguetá. Los retablos barrocos de la igle-

sia de La Rodona. El retablo de alabastro dePere Oller y el sarcófago del canónigo Des-pujol. Ambas piezas de estilo gótico. El mo-biliario y las pinturas de la sacristía. Las pin-turas de J.M. Sert. Los dorados de las pilas-tras y de las cornisas de la nave. Los restos depintura mural en la bóveda de la antigua ca-nónica y un graffiti antiguo del claustro bajo.La colección de indumentaria litúrgica.

Patologías

Las principales patologías del conjuntoson la falta de mantenimiento y de uso demuchos de sus espacios. Ello conlleva losproblemas añadidos de humedad, suciedade invasión de palomas, con los ciclos itera-tivos de degradación típicos de estos proce-sos.

Constructivamente en general sufre lasclásicas patologías de estos edificios:

Humedad de capilaridad ascensional,principalmente en el claustro.

47

Cornisas y jarros muy deteriorados con riesgo de desprendimiento

Esfoliaciones

Pátinas

Brechas muy deterioradas

Filtraciones de agua por la fachada

Piedra arenizada con pérdida de formas

1 Cana destre = 280 CM

PLAN DIRECTOR DE LA CATEDRAL DE VIC C

N

FACHADA DE PONIENTE

10

1 CM = 4 MT

5520 642

Alzado de la fachada de poniente con sus principales patologías.

Page 14: El Plan Director de la Catedral de Vic (Barcelona)Barcelona).pdf · así como en el tratamiento de imágenes. Este último aspecto nos ha permitido es- ... hace una evaluación económica

Goteras por fallos de los tejados y falta derevestimientos exteriores y/o de morteros enlas juntas de sus fábricas. Mala evacuaciónen algunos puntos.

Grietas en las bóvedas cerámicas, quepueden plantear problemas en caso de so-brecargas extremas o sismo.

Los revestimientos de sus fachadas late-rales están muy degradados: en parte yahan desaparecido y en sitios hay grandesplacas que ofrecen riesgo de caída a la víapública.

Petrológicamente cada una de las varieda-des existentes presentan diversos grados de de-gradación, que varían desde la simple suciedadde la caliza de Sant Bertomeu del Grau o la es-foliación con desprendimiento de grandesplacas de la arenisca de Folguerolas. Las corni-sas de la fachada principal, realizadas con estapiedra, están fuertemente degradadas.

Los cerramientos de madera carecen deestanqueidad por falta de mantenimiento.48

EL

PL

AN

DIR

EC

TO

R D

E L

A C

ATE

DR

AL

DE

VIC

(B

AR

CE

LON

A)

Fachada principal de la Catedral de Vic.

Fachada norte de la catedral, desde el noreste.

Page 15: El Plan Director de la Catedral de Vic (Barcelona)Barcelona).pdf · así como en el tratamiento de imágenes. Este último aspecto nos ha permitido es- ... hace una evaluación económica

Las instalaciones eléctricas no se ajustan alas normativas vigentes.

Turismo y accesibilidad

La Catedral de Vic se halla en una pobla-ción de tamaño medio, fuera de los circui-tos turísticos de gran intensidad. Esta cir-cunstancia hace que a diferencia de otrosmuchos monumentos, en nuestro caso elturismo sea un factor favorable a potenciar.

Del estudio realizado se deduce que elnivel de visitas, si bien reducido, es cons-tante todo el año. Generalmente, visitas deíndole privado, que buscan contemplar so-bre todo la parte románica o las pinturasde Sert. Esto sugiere el atractivo potencialque el edificio posee, a pesar de su lángui-do estado y de no ser conocido por el granpúblico.

Por tanto, la renovación que el Plan debeimprimir a la catedral, debería aprovecharsepara difundir más ampliamente el interéscultural del conjunto. Esta difusión no ten-dría que ser díficil con una buena gestiónque aprovechase la proximidad del nuevoMuseo de arte religioso y la fuerte promo-ción que de «Vic, la ciudad de Sert» estárealizando el Ayuntamiento.

El aumento de visitas que de todo ello sederivará permitirá estructurar unos serviciosde visita y atención al visitante, así como elestablecimiento de una entrada turística,cuyos ingresos reviertan en el propio man-tenimiento.

Si bien el estudio de la accesibilidad a losmonumentos adquieren una importanciacada vez mayor a consecuencia del factorturístico, en nuestro caso diversos aspectosrelativizan este tema.

Como ya hemos dicho el flujo de visitaspresumiblemente no llegará a ser excesivoaunque aumente en el futuro. Así mismo, el

casco antiguo donde se encuentra está muyprotegido y ordenado por el municipio. Lacirculación rodada está siendo restringida almáximo. Para ello se han establecido unosaparcamientos de disuasión en su entorno,que no se encuentran muy lejos de la seo vi-guetana.

Por tanto, en cuánto a la accesibilidad ala catedral los trabajos a realizar pasan porcompletar la señalización turística existen-te, potenciándola desde aquéllos y las esta-ciones de transporte público hasta la mis-ma. Como medida conveniente cara al fu-turo, será facilitar junto a la ronda de lamuralla un lugar de parada rápida para losposibles autocares de visitantes antes deque se dirijan a los citados aparcamientosexteriores.

La propuesta del Plan

El Plan fundamenta su propuesta en:

• Sólo aquello que se utiliza se conserva.• El aprovechamiento de la sinergia de la

acción conjunta de diversas Institucionessobre el inmueble y su entorno pueden fa-vorecer su desarrollo.

• La potenciación que el nuevo Museorepresentará para el entorno inmediato de lacatedral. Factor del que la catedral se debeaprovechar.

• En la situación que se encuentran va-rias partes adicionales del conjunto. En lasque se actúa invirtiendo en su recuperaciónahora o que quizás valdría más derribarlas.Puesto que a corto plazo no serán más quefocos de problemas constructivos, más carosde mantener o de reparar.

El Plan propone como directrices con-ceptuales principales, las siguientes:

49

Page 16: El Plan Director de la Catedral de Vic (Barcelona)Barcelona).pdf · así como en el tratamiento de imágenes. Este último aspecto nos ha permitido es- ... hace una evaluación económica

– La idea de poner énfasis positivo de lacomplejidad histórica y arquitectónica de laCatedral para transmitir una imagen unita-ria del conjunto, respetando la significaciónde cada parte y de cada momento.

– Recuperar el cromatismo y esplendorque en su día tuvo tanto interior como ex-teriormente.

– Respetando la primacía del uso religio-so, utilizar los diferentes momentos de suarquitectura, o lo que es lo mismo, de suhistoria, y las obras de arte que posee paracrear un museo en el que el principal valorsea el mismo edificio.

– Crear un potente foco de atracción ensu interior: un espacio Sert dentro de la Ca-tedral de Sert en la ciudad de Sert. La ideaconsiste en exponer en el deambulatorio,parte de las pinturas de las dos primeras eta-

pas del pintor en la catedral, a fin de con-centrar tres tiempos de un mismo autor enuna misma obra.

– Resolver los problemas constructivosque deterioran el conjunto y que, además,ofrecen riesgo de caída a la vía pública.

Como resumen y a consecuencia de todolo expuesto anteriormente, el Plan Directorpropone una serie de actuaciones de las queunas son imprescindibles, otras son necesa-rias y otras serían convenientes.

Así mismo el alcance de las actuacionespuede ser en línea de máximos o de míni-mos, por lo que en algunos supuestos sepueden tener valoraciones alternativas.

El Plan quiere ser viable y por ello partede una posición posibilista, desde la queninguna de sus propuestas es excluyente de

50

EL

PL

AN

DIR

EC

TO

R D

E L

A C

ATE

DR

AL

DE

VIC

(B

AR

CE

LON

A)

N

PLAN DIRECTOR DE LA PLA

10

5. Sala del retablo de Pere Oller6. Murallas de Pere III

7. Capilla de la Rodona8. Capilla de Sant Bernat Calbó

9. Capilla del Pilar10. Nave

11. Pinturas primera etapa12. Pinturas segunda etapa

13. Sacristía General14. Dependencias religiosas

16. W.C.17. Tienda de la Catedral y el museo 18. VestÌbulo19. Entrada a la Catedral

20. Ascensor

PERIODO GÓTICO

PERIODO BARROCO

PERIODO NEOCLÁEOCLÁEOCL SICO

ESPACIO SERT

Recorrido propuesto

(¿antigua puerta de S.Juan?)

Recorrido propuesto.

Page 17: El Plan Director de la Catedral de Vic (Barcelona)Barcelona).pdf · así como en el tratamiento de imágenes. Este último aspecto nos ha permitido es- ... hace una evaluación económica

otras soluciones posibles, y acepta que la norealización de alguno de sus planteamientosconvenientes no tiene que impedir la solu-ción global del proyecto.

Objetivos finales a alcanzar

Se propone hacer una visita por períodoshistóricos, aprovechando que existe unacierta estratificación en el conjunto, tantohistórica como topográfica: románico, góti-co, renacimiento, neoclásico y siglo XX.

Este objetivo se reforzaría creando en surecorrido centros de interés con las obras dearte y colecciones que contiene la propia ca-tedral.

El amplio itinerario se propone, ademásde hacer más interesante la visita, reducir almínimo los espacios vacíos o sin uso de lacatedral.

Por último, este ambicioso proyectoquiere integrar en él, la circunstancia quejunto a la catedral existe tanto un activoCentro Cultural –perteneciente a la Dióce-

sis–, como un atractivo Museo de Arte reli-gioso –que reúne colecciones únicas en elmundo, y que también pertenece al Obis-pado.

Estos dos hechos nos permitirían plan-tear el acceso por la calle Alberguería –apro-vechando el personal allí permanente–, visi-tar con guías la catedral, salir delante delMuseo a través de la antigua Escribanía,donde se podría ubicar una tienda compar-tida con aquél. Lo que permitiría plantearuna entrada opcional combinada a la cate-dral y al Museo, con una óptima rentabili-zación de la proximidad de ambos centrosculturales.

Para ello hay que alcanzar una serie deobjetivos instrumentales de tipo diverso:

Constructivos. Restaurar las piedras ero-sionadas de sus fachadas. Restablecer la es-tanqueidad del conjunto, mejorando el sis-tema de evacuación de agua de sus cubiertasy patios y completando los revestimientosde protección. Reforzar sus bóvedas paraevitar riesgo en caso de sobreesfuerzo por

51

1. Sala románico2. Maqueta explicativa de la Catedral

3. Conexión con la cripta4. Capilla del Espíritu Santo5. Sala retablo Pere Oller6. Capilla de la Rodona7. Acceso a la Catedral y a la tienda8. Acceso al campanario

PLAN DIRECTOR DE LACATEDRAL DE VIC

úpula

1 CM = 4 MT

10

N

2 4 60 2

5

Sección trasversal por la cúpula.

Page 18: El Plan Director de la Catedral de Vic (Barcelona)Barcelona).pdf · así como en el tratamiento de imágenes. Este último aspecto nos ha permitido es- ... hace una evaluación económica

causas extraordinarias. Adecuar sus instala-ciones a las normativas vigentes. Tratar con-venientemente la madera de la estructura decubierta.

Funcionales. Adecuar las dependencias deuso religioso. Instalar unos lavabos correc-tos para el uso privado y público. Mejorar elnivel lumínico para los asistentes al culto,sin perder el concepto de luz puntual. Ins-talación de un órgano nuevo.

Artísticos. Recuperar la plástica de sus fa-chadas. Restablecer el cromatismo de su in-terior. Igualar el color de todo el techo de lanave como se aprecia en el presbiterio. Re-ordenar el deambulatorio para crear el espa-cio Sert. Crear una sala para la contempla-ción del retablo.

Históricos. Recuperar el espacio de laantigua sala capitular de la canónica ro-mánica. Buscar las trazas del claustro ro-mánico. Abrir la comunicación de esteclaustro con la calle Alberguería y con elPatio del Palacio Episcopal a través de lasestructuras medievales de la zona de cone-xión entre ambos. Investigar y adecuar losespacios de la cillería y la «presò». Redes-cubrir el espacio gótico, que había encimasuyo. Dejar visible controladamente elmuro gótico del claustro. Repicarlo y de-jar vista su historia a través de sus trazas.Eliminar el edificio que hay entre el cam-panario y la Escribanía.

Arquitectónicos. Eliminar el edificio me-dianero con la fachada gótica de la sala ca-pitular. Suprimir o definir la escalera del ar-chivo en la fachada de levante, de forma queno altere la volumetría gótica. Recomponerel muro de levante del crucero cerrando conpuertas los brazos del deambulatorio, comoera anteriormente. Reordenar los huecos ylos aleros de la fachada de la calle dels Do-lors. Redefinir la volumetría exterior de lanave neoclásica, marcando el despiece de

sus estucos y los óvalos de su cimborrio. Re-diseñar el área avanzada del altar, para recu-perar las líneas definitorias del espacio sa-lón.

Arqueológicos. Excavar la zona contigua ala Alberguería y en las partes medievales delos bajos del palacio. Definir la cabecera y elpórtico de poniente de la iglesia románica ygótica.

Culturales. Abrir el acceso por la calle dela Alberguería. Conectar la canongía inter-namente con la cripta, contemplando du-rante el recorrido los restos de los muros dela cabecera. Reorganizar el ámbito de la Es-cribanía para crear un museo, donde se ex-ponga el tesoro en el lugar que había estadoanteriormente, las partituras musicales yfacsímiles de las bulas fundacionales. Lasgalerías del norte para exponer las indu-mentarias litúrgicas. Adecuar los desvanesde las cubiertas de la nave para su visita.Restaurar el espacio interior del campanarioy disponer las medidas de seguridad para suvisita. Posibilitar la visita a los restos de lagalería sur y las azoteas de las capillas góticay de la Rodona. Establecer una tienda co-mún con el museo, especializada en temasde arte religioso.

Rehabilitación. Adecuar para su uso eledifico de los «Beneficiats» y los desvanesvacíos del palacio.

La gestión del Plan

Todas estas propuestas no podrán llevarsea término si no se establece un organismode gestión de la actividad cultural y turísti-ca de la catedral.

Este órgano, fundamental en todo el pro-ceso, tendrá los siguientes objetivos:

Hacer compatible el uso turístico-cultu-ral y el uso religioso de la catedral.

52

EL

PL

AN

DIR

EC

TO

R D

E L

A C

ATE

DR

AL

DE

VIC

(B

AR

CE

LON

A)

Page 19: El Plan Director de la Catedral de Vic (Barcelona)Barcelona).pdf · así como en el tratamiento de imágenes. Este último aspecto nos ha permitido es- ... hace una evaluación económica

La gestión turística de la catedral. Difu-sión, publicaciones, contacto con Institu-ciones, escuelas y empresas.

La gestión económica de la catedral. Se ten-drá que ocupar de que las actuaciones pro-puestas sean económicamente viables. Paraello, deberá ocuparse de: establecer los pre-cios de entrada para las visitas turísticas dela catedral; gestionar las ventas de la tiendaperteneciente a la catedral; buscar ayudas dela Administración Pública y de entidadesprivadas.

La mejora y mantenimiento del monumen-to. Aplicar los beneficios económicos deri-vados de su gestión en el mantenimiento ymejora arquitectónica del monumento, me-diante la priorización de las actuaciones allevar a cabo.

Estimaciones económicas.Programas de mantenimiento

Cualquier actuación de restauración deun monumento implica un elevado costepor las propias características de estos edifi-cios.

En nuestro caso, con una superficie cons-truida global de más de 13.000 m2, la esti-mación de la inversión total supera amplia-mente los mil millones de pesetas.

El elevado montante de las inversionesnecesarias nos hace pensar en aquel axio-ma que propone que: «La mejor políticade restauración es una buena conserva-ción».

Para ello, para rentabilizar al máximo lainversión, se proponen dos líneas concep-tuales de actuación.

Una se dirige a alcanzar, previamente, elobjetivo de máximo uso, y, la otra a estable-cer un correcto plan de mantenimiento. Laconjunción de ambas son imprescindibles

para hacer rentable cualquier programa deinversiones.

La primera línea persigue realizar accio-nes concretas entre las definidas por el plan.Se ha subdividido en tres grandes grupospara facilitar su puesta en práctica: accionesurgentes, convenientes y otras.

Las urgentes tienen por objetivo dete-ner y resolver las patologías de los ele-mentos fundamentales del conjunto: fa-chadas, cubiertas, bóvedas y claustro. Lasconvenientes se dirigen a conseguir los di-versos objetivos. Por último, las otras tra-tan de rehabilitar la parte del palacio epis-copal.

Dentro de un grado de coherencia ge-neral entre todas las partes del proceso, enla programación de estas acciones se de-bería tener presente el estado perceptivode la catedral, más allá de las meras pato-logías constructivas y funcionales. Así, al-gunas de estas actuaciones se deberíanplantear como medidas urgentes de cho-que para romper la tendencia a la langui-dez, presente hoy en día en todo el con-junto.

De esta forma con inversiones fijas anua-les inferiores a diez millones se podría man-tener al día la catedral una vez actualizada.Esta permanencia en la inversión posibilita-ría la existencia de escuela de restauraciónen el propio monumento, que a su vez po-sibilitaría la obtención de fondos para sumantenimiento.

Conclusión

El Plan Director puede ser un instrumen-to de actuación muy útil. Plantea una pro-puesta, utópica en cierta medida, que pue-de proyectar hacia el futuro una catedralviva y unitaria dentro de su diversidad.

53

Page 20: El Plan Director de la Catedral de Vic (Barcelona)Barcelona).pdf · así como en el tratamiento de imágenes. Este último aspecto nos ha permitido es- ... hace una evaluación económica

No obstante, su utilidad sólo será posiblesi todas las instituciones implicadas en él lohacen suyo y hacen lo necesario para su rea-lización.

Así mismo, para que todo ello funcionees imprescindible un órgano de gestión, que

actúe eficazmente en todas las facetas que elPlan le asigna.

En otro caso, el Plan quedará como unbello y profundo estudio para los historia-dores del futuro.

Sería una lástima que así sucediera.

54

EL

PL

AN

DIR

EC

TO

R D

E L

A C

ATE

DR

AL

DE

VIC

(B

AR

CE

LON

A)

EQUIPO REDACTOR:Director: Rafael Vila Rodríguez, Dr. arquitecto

COLABORADORES ESPECÍFICOS

Accesibilidad: Jordi Rovira, ICCPBienes muebles: Clara Payas y Merce Marques, res-tauradorasConcepto de restauración: Susana Mora, Dra. arqui-tectaDocumentalista: Mn. Miquel S. Gros, Dr. en litur-giaEstabilidad estructural: Fructuòs Manya, Dr. arqui-tectoPetrologia: Marius Vendrell, Dr. geologíaTurismo: Mireia Pagès, ICCP

RESPONSABLE DEL LEVANTAMIENTO Y DIBUJO:Juana Mari Molina, PFC

FICHA TÉCNICA DEL PLAN

COLABORADORES:Isabel Monterde, E. Arq.Francisca Molina, E. Arq.Montse Llorens, E. Arq.Marco A. Suárez, E. Arq.Héctor Martínez, E. Arq.David Barceló, E. Arq.Alejandro SánchezMarta VilaNúria Vila

MECANOGRAFIADO:Margarita Huerta

COMPOSICIÓN:Nuria Ortells

TRADUCCIÓN:Rafael Vila Mañé