el petroleo

18
COMPUESTOS ORGANICOS GRADO: ONCE INTEGRANTES: MIGUEL BARAJAS / LEIDY GONZÁLEZ COLEGIO REINA DE GALES ASIGNATURA: QUIMICA

Upload: michelin9820

Post on 24-Jul-2015

78 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Petroleo

COMPUESTOS ORGANICOS

GRADO: ONCE

INTEGRANTES: MIGUEL BARAJAS / LEIDY GONZÁLEZ

COLEGIO REINA DE GALES

ASIGNATURA: QUIMICA

BOGOTA DC: 28-03-2014

Page 2: El Petroleo

EL PETROLEO

GRADO: ONCE

DOCENTE: PEDRO ANTONIO RODRIGUEZ

INTEGRANTES: MIGUEL BARAJAS/ LEIDY GONZÁLEZ

COLEGIO REINA DE GALES

ASIGNATURA: QUIMICA

BOGOTA: 28-03-2014

Page 3: El Petroleo

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo tiene como objetivo comprender la importancia del petróleo en el mundo. A continuación realizamos un breve concepto del mismo.

La palabra petróleo viene del latín: petra (piedra) y óleum (aceite), lo que significa aceite de piedra.

El petróleo es un recurso natural no renovable. Es un líquido oleoso, más ligero que el agua. Arde con facilidad y se encuentra en su estado natural en el subsuelo terrestre. Llamado “oro negro” es el recurso energético más importante de la humanidad.

La producción petrolera comprende las siguientes etapas:

Exploración: Tiene como objetivo principal localizar los yacimientos de petróleo utilizando las más modernas tecnologías.

Extracción: Una vez confirmada la presencia del petróleo en el lugar, se realizan las estimaciones de sus volúmenes mediante cálculos matemáticos y se pone el poso e producción, procediendo a la extracción.

Transporte: Desde los tanques de almacenaje, el petróleo crudo es bombeado a través de oleoductos hasta terminales oceánicas o refinerías.

Refinación: El petróleo crudo, tal y como se extrae, del subsuelo, es una mezcla de hidrocarburos (compuestos orgánicos constituidos por átomos de carbono e hidrogeno) con pequeñas cantidades de azufre, oxigeno, nitrógeno y algunos metales.

Page 4: El Petroleo

JUSTIFICACIÓN

Este trabajo lo realizamos con el fin de conocer más a fondo el crudo y sus diversas características:

Concepto Origen Derivados Producción:

Exploración Extracción Transporte Refinación

Además damos a conocer dos de los derivados más importantes:

1. Gas Natural:

Es una de las varias e importantes fuentes de energía no renovables formada por una mezcla de gases ligeros que se encuentra en yacimientos de petróleo, disuelto o asociado con el petróleo (acumulación de plancton marino) o en depósitos de carbón.

2. Gasolina:

Se obtiene a partir de la gasolina de destilación directa, que es la fracción líquida más ligera del petróleo (exceptuando los gases). La nafta también se obtiene a partir de la conversión de fracciones pesadas del petróleo (gasoil de vacío) en unidades de proceso denominadas FCC (craqueo catalítico fluidizado) o hidrocraqueo.

Page 5: El Petroleo

OBJETIVOS

GENERAL:

Dar a conocer uno de los temas más relevantes de la química orgánica, para así mismo enriquecer y fortalecer nuestros conocimientos en base a este recurso natural (Petróleo).

ESPECIFICOS:

Organizar y mejorar nuestras ideas, redacción de texto y coherencia dentro del mismo.

Estimular a las personas a conocer más sobre este recurso no renovable.

Page 6: El Petroleo

HISTORIA DEL PETROLEO

Fue el coronel Edwin L. Drake quien perforó el primer pozo petrolero del mundo en 1859, en Estados Unidos, logrando extraer petróleo de una profundidad de 21 metros.

También fue Drake quien ayudó a crear un mercado para el petróleo al lograr separar la kerosina del mismo. Este producto sustituyó al aceite de ballena empleado en aquella época como combustible en las lámparas, cuyo consumo estaba provocando la desaparición de estos animales.

Pero no fue sino hasta 1895, con la aparición de los primeros automóviles, que se necesitó la gasolina, ese nuevo combustible que en los años posteriores se consumiría en grandes cantidades. En vísperas de la primera Guerra Mundial, antes de 1914, ya existían en el mundo más de un millón de vehículos que usaban gasolina.

En efecto, la verdadera proliferación de automóviles se inició cuando Henry Ford lanzó en 1922 su famoso modelo "T". Ese año había 18 millones de automóviles; para 1938 el número subió a 40 millones, en 1956 a 100 millones, y a más de 170 millones para 1964. Actualmente es muy difícil estimar con exactitud cuántos cientos de millones de vehículos de gasolina existen en el mundo.

Lógicamente el consumo de petróleo crudo para satisfacer la demanda de gasolina ha crecido en la misma proporción. Se dice que en la década de 1957 a 1966 se usó casi la misma cantidad de petróleo que en los 100 años anteriores. Estas estimaciones también toman en cuenta el gasto de los aviones con motores de pistón.

Otra fracción del petróleo crudo que sirve como energético es la de los gasóleos, que antes de 1910 formaba parte de los aceites pesados que constituían los desperdicios de las refinerías. El consumo de los gasóleos como combustible se inició en 1910 cuando el almirante Fisher de la flota británica ordenó que se

Page 7: El Petroleo

sustituyera el carbón por el gasóleo en todos sus barcos. El mejor argumento para tomar tal decisión lo constituyó la superioridad calorífica de éste con relación al carbón mineral, ya que el gasóleo genera aproximadamente 10 500 calorías/kg., mientras que un buen carbón sólo proporciona 7 000 calorías/kg.

Más tarde se extendió el uso de este energético en la marina mercante, en los generadores de vapor, en los hornos industriales y en la calefacción casera.

El empleo del gasóleo se extendió rápidamente a los motores diesel. A pesar de que Rudolph Diesel inventó el motor que lleva su nombre, poco después de que se desarrolló el motor de combustión interna, su aplicación no tuvo gran éxito pues estaba diseñado originalmente para trabajar con carbón pulverizado.

Cuando al fin se logró separar la fracción ligera de los gasóleos, a la que se le llamó diesel, el motor de Rudolph Diesel empezó a encontrar un amplio desarrollo.

¿COMO SE FORMO?

Existen varias teorías sobre la formación del petróleo. Sin embargo, la más aceptada es la teoría orgánica que supone que se originó por la descomposición de los restos de animales y algas microscópicas acumuladas en el fondo de las lagunas y en el curso inferior de los ríos.

Esta materia orgánica se cubrió paulatinamente con capas cada vez más gruesas de sedimentos, al abrigo de las cuales, en determinadas condiciones de presión, temperatura y tiempo, se transformó lentamente en hidrocarburos (compuestos formados de carbón e hidrógeno), con pequeñas cantidades de azufre, oxígeno, nitrógeno, y trazas de metales como fierro, cromo, níquel y vanadio, cuya mezcla constituye el petróleo crudo.

Naturalmente que existen otras teorías que sostienen que el petróleo es de origen inorgánico o mineral. Los científicos soviéticos son los que más se han preocupado por probar esta hipótesis. Sin embargo estas proposiciones tampoco se han aceptado en su totalidad.

Una versión interesante de este tema es la que publicó Thomas Gold en 1986. Este científico europeo dice que el gas natural (el metano) que suele encontrarse en grandes cantidades en los yacimientos petroleros, se pudo haber generado a partir de los meteoritos que cayeron durante la formación de la Tierra hace millones de años.

Page 8: El Petroleo

¿QUÉ ES EL PETROLEO?

Es una mezcla homogénea de compuestos orgánicos, principalmente hidrocarburos insolubles en agua. También es conocido como petróleo crudo o simplemente crudo. Se produce en el interior de la Tierra, por transformación de la materia orgánica acumulada en sedimentos del pasado geológico y puede acumularse en trampas geológicas naturales, de donde se extrae mediante la perforación de pozos.

En condiciones normales es un líquido bituminoso que puede presentar gran variación en diversos parámetros como color y viscosidad (desde amarillentos y poco viscosos como la gasolina hasta líquidos negros tan viscosos que apenas fluyen), densidad (entre 0,66 g/ml y 0,95 g/ml), capacidad calorífica, etc. Estas variaciones se deben a la diversidad de concentraciones de los hidrocarburos que componen la mezcla.

Es un recurso natural no renovable y actualmente también es la principal fuente de energía en los países desarrollados. El petróleo líquido puede presentarse asociado a capas de gas natural, en yacimientos que han estado enterrados durante millones de años, cubiertos por los estratos superiores de la corteza terrestre.

PETROLEO EN COLOMBIA:

Los primeros registros históricos de la existencia de petróleo en Colombia se remontan a la conquista española, cuando las tropas de Gonzalo Jiménez de Quesada llegaron por el río Magdalena a La Tora, un caserío de los yariguíes situado en lo que hoy es Barrancabermeja.

En los alrededores encontraron lugares donde manaba un líquido negro y aceitoso que los yariguíes utilizaban como reconfortante corporal, entre otros usos. Los españoles lo usaron a su vez para impermeabilizar las embarcaciones. Siglos después ese aceite vendría a ser la base de lo que hoy es la industria colombiana del petróleo.

USOS Y DERIVADOS DEL PETROLEO:

• Los indígenas de la época precolombina en América conocían y usaban el petróleo, que les servía de impermeabilizante para embarcaciones.

Page 9: El Petroleo

• Durante varios siglos los chinos utilizaron el gas del petróleo para la cocción de alimentos.

PAISES GENERADORES DE PETROLEO

Su principal argumento estriba en el hecho inexplicable de que si es cierto que existen más de 30 000 campos petroleros en el mundo entero, hasta ahora sólo 33 de ellos constituyen grandes yacimientos. De esos grandes yacimientos 25 se

Page 10: El Petroleo

encuentran en el Medio Oriente y contienen más del 60% de las reservas probadas de nuestro planeta:

Puesto

PaísProducción (barriles/día)

Año

1  Emiratos Árabes Unidos 10.120.000 2010 est.

2  Arabia Saudita 9.764.000 2009 est.

3  México 2.560.000 2009 est.

4  Irán 4.172.000 2009 est.

5  China 3.991.000 2009 est.

6  Venezuela 3.524.000 2009 est.

7  Canadá 3.289.000 2009 est.

8  Estados Unidos 3.001.000 2009 est.

9  Rusia 2.798.000 2009 est.

10  Brasil 2.572.000 2009 est.

11  Kuwait 2.494.000 2009 est.

12  Irak 2.399.000 2009 est.

13  Unión Europea 2.383.000 2009 est.

14  Noruega 2.350.000 2009 est.

15  Nigeria 2.211.000 2009 est

16  Argelia 2.125.000 2009 est.

17  Angola 1.948.000 2009 est.

18  Libia 1.790.000 2009 est.

19  Kazajistán 1.540.000 2009 est.

Page 11: El Petroleo

Puesto

PaísProducción (barriles/día)

Año

20  Reino Unido 1.502.000 2009 est.

21  Catar 1.213.000 2009 est.

22  Colombia 1.030.000 2014 est.

23  Indonesia 1.023.000 2009 est.

24  Azerbaiyán 1.011.000 2009 est.

25  India 878.700 2009 est.

26  Omán 816.000 2009 est.

27  Argentina 763.600 2009 est.

29  Egipto 680.500 2009 est.

30  Australia 589.200 2009 est.

REFINERIAS DE COLOMBIA

Colombia tiene una capacidad de refinación promedio de 315 mil barriles por día.

En las dos principales refinerías del país (en Barrancabermeja y Cartagena) se procesan los crudos y se obtienen los combustibles con los cuales se atiende la mayoría de la demanda nacional. También se atiende cerca del 75% de la demanda de productos petroquímicos e industriales con producción del Complejo Industrial de Barrancabermeja.

Page 12: El Petroleo

Actualmente, tanto el Complejo como la Refinería de Cartagena son objeto de programas de optimización para incrementar su capacidad y mejorar la calidad de los combustibles para que éstos se ajusten a las nuevas exigencias ambientales.

TRANSPORTE:

Actualmente se cuenta para el transporte de hidrocarburos con una red de tubería de 4.184 km de oleoductos para transporte de petróleo y 3.952 km de poliductos para transporte de productos refinados. El total de estaciones de bombeo y terminales es de 67, distribuidas en 37 para oleoductos y 30 para poliductos.

Para atender las exportaciones o importaciones de petróleo y refinados se tienen tres puertos de embarque por el mar Caribe, que son Coveñas, Cartagena y Pozos Colorados (Santa Marta), y dos puertos por el Océano Pacífico en Tumaco y Buenaventura.

2%

2%4%

4%5%

5%

6%

8%

18%

48%

REGIONES PETROLERAS EN COLOMBIA

BOLIVARANTIOQUIATOLIMAPUTUMAYOBOYACAHUILASANTANDERARAUCACASANAREMETA

Page 13: El Petroleo

CONCLUCIONES

1. Este recurso al igual que el agua no es renovable por lo tanto debemos tener conciencia sobre este, ya que es muy valioso e irremplazable.

2. A partir de este trabajo pudimos darnos cuenta que el petróleo más que ser un combustible es un compuesto bastante importante, ya que la mayoría de los objetos que nos rodean están hechos a base de este como:

GAS NATURAL Plásticos Detergentes Parafinas

Entre otros.

Page 14: El Petroleo

BIBLIOGRAFIA

- Enciclopedia temática visual ISBN 978-958-703-181-2- Biblioteca Luis Ángel Arango- Wikipedia- http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/39/html/

sec_7.html- Ecopetrol