el peruano 07 09 2015

8
La actualidad de Rusia es.rbth.com LUNES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2015 (Nº 2) Suplemento elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido Se imprime y distribuye con Pág. 6 El cineasta ruso Mark Joseph estrena el documental Salado. La cesta de los sueños, ambientado en una aldea peruana. Cultura Helicópteros rusos en Perú Lada vuelve a Lima PÁGINA 2 PÁGINA 3 PÁGINA 7 TECNOLOGÍA Lima recibió tres nuevos aparatos Mi-171Sh diseña- dos para sobrevolar zonas de alta montaña. La entre- ga se realiza en el marco del contrato firmado en 2013, que prevé el sumi- nistro de 24 unidades de este helicóptero. La marca rusa que tuvo éxito en América Latina en los 80, vuelve al mercado peruano tras diecisiete años de ausencia. NEGOCIOS En busca de un aliado ¿Cómo afecta a Moscú el restablecimiento de rela- ciones diplomáticas entre Cuba y EE.UU.? OPINIÓN El sueño de los cosacos rusos a orillas del Apurímac LOS SECRETOS DE LA MATRIOSHKA, SÍMBOLO MÁS UNIVERSAL DE RUSIA es.rbth.com/328503 Tras la Revolución de 1917 y la Guerra Civil en Rusia, los cosacos del Ejército Blanco abandona- ron el país y fueron en busca de un lugar donde podrían asentarse unidos y conservar su modo de vida. En 1929 arribaron a Perú. Tras ser recibidos por el presidente, decidieron formar una aldea a las orillas del río Apurimac. Sin embargo, el sueño de los jinetes rusos no llegó a hacerse realidad. PÁGINAS 4-5 RUSLAN SUHUSHIN VALENTIN ALBOV DMIRTY DIVIN

Upload: rossiyskaya-gazeta

Post on 23-Jul-2016

222 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: el peruano 07 09 2015

La actualidad de Rusia

es.rbth.com lunes 7 de septiembre de 2015 (nº 2)

Suplemento elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia),único responsable de su contenido

Se imprime y distribuye con

pág. 6

El cineasta ruso Mark Joseph estrena el documental Salado. La cesta de los sueños, ambientado en una aldea peruana.

Cultura

Helicópteros rusos en Perú

Lada vuelve a Lima

página 2

página 3

página 7

teCnología

Lima recibió tres nuevos aparatos Mi-171Sh diseña-dos para sobrevolar zonas de alta montaña. La entre-ga se realiza en el marco del contrato firmado en 2013, que prevé el sumi-nistro de 24 unidades de este helicóptero.

La marca rusa que tuvo éxito en América Latina en los 80, vuelve al mercado peruano tras diecisiete años de ausencia.

negoCios

En busca de un aliado

¿Cómo afecta a Moscú el restablecimiento de rela-ciones diplomáticas entre Cuba y EE.UU.?

opinión

el sueño de los cosacos rusos a orillas del apurímac

L o S S E C r E t o S d E L A M At r i o S h k A , S í M b o L o M á S U n i v E r S A L d E r U S i Ae s . r b t h . c o m / 3 2 8 5 0 3

Tras la Revolución de 1917 y la Guerra Civil en Rusia, los cosacos del Ejército Blanco abandona-ron el país y fueron en busca de un lugar donde podrían asentarse unidos y conservar su modo de vida. En 1929 arribaron a Perú. Tras ser recibidos por el presidente, decidieron formar una aldea a las orillas del río Apurimac. Sin embargo, el sueño de los jinetes rusos no llegó a hacerse realidad.

páginas 4-5

RuSLan SuhuShin

VaLEntin aLboV

dMiRty diVin

Page 2: el peruano 07 09 2015

2 Russia Beyond the headlines es.rbth.comSuplemento elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

lunes 7 de septiembre de 2015tecnología

tatiana rusakovarbth

a finales de julio Lima recibió tres helicópteros rusos mi-171sh. son solo algunos de los equipos militares que utilizará la armada de perú.

Los helicópteros rusos aterrizan en Lima

Cooperación. Nuevos aparatos Mi-171Sh están diseñados para sobrevolar zonas de alta montaña

La reciente entrega de tres equipos Mi-171Sh corres-ponde al contrato firmado a finales de 2013 para el su-ministro de 24 nuevas uni-dades de este helicóptero. Los nuevos aparatos, fabri-cados en la planta de heli-cópteros de Ulán-Udé, que integra el holding Helicóp-teros de Rusia, participaron en el desfile militar anual

del 29 de julio. El Mi-171Sh se diseñó especialmente para la realización de vue-los en regiones de alta mon-taña. Estos helicópteros lle-van un motor más potente y un depósito de combusti-ble adicional; además, están capacitados para sobrevolar los Andes a cualquier hora del día.

El modelo Mi-171Sh re-sulta también muy propicio para el lanzamiento de paracaidistas: 26 personas pueden lanzarse desde este helicóptero en tan solo ocho segundos. En caso de emer-gencia, el aparato cuenta con un cabestrante con capaci-dad de carga de hasta 300

la compra de helicópteros de ataque Mi-28NE. Según el informe anual de 2014 de Rostvertol S.A., la empresa realizó una visita a Perú en abril del año pasado.

Además, la compañía rea-lizó una demostración de vuelo con el Mi-28NE en su centro de vuelos experimen-tales, para después negociar con la parte peruana la venta de este modelo.

P a r a o b t e n e r u n a experien cia de vuelo más efectiva, especialistas pe-ruanos realizaron reciente-mente un curso de prepara-ción en Rusia, en el Centro de Formación de Pilotos de

la fábrica de helicópteros de Ulán-Udé, donde aprendie-ron técnicas de pilotaje con ayuda del nuevo simulador Mi-171.

Centros de mantenimientoPara 2016, se planea abrir en Perú un Centro Certifi-cado de Mantenimiento para helicópteros rusos. Su apertura permitirá mante-ner el parque nacional de los aparatos rusos en el país andino y podrá prestar ser-vicios de reparación de los mismos para otros países de la región. Hasta que se ponga en marcha dicho

centro, la Fuerza Aérea pe-ruana tendrá que buscar otra solución para la repa-ración de sus aparatos de vuelo.

Una de las opciones puede ser el centro de ser-vicio móvil presentado por Helicópteros de Rusia en la feria aeroespacial MAKS-2015. Es un hangar inflable que se puede instalar en cuatro horas y en el que caben dos helicópteros (modelos Mi-8/17, Mi-28N o Mi-35M) y especialistas en reparación.

De momento, hay pocos centros de este tipo en América Latina. En Méxi-co hay uno operativo; en Co-lombia existe una empresa certificada de reparaciones para unidades Mi-8 y sus modificaciones; mientras que en Venezuela se está construyendo otro. Sin em-bargo, dos centros plena-mente operativos para todo el territorio de Latinoa-mérica resultan insuficien-tes para suplir la demanda.

De acuerdo con el vice-director general de la com-pañía estatal rusa Rosobo-r o n e x p o r t , S e r g u é i Goreslavski, se está nego-ciando la organización de un centro de mantenimien-to y reparaciones en Brasil.

3datoS de cooperacióNMilitar

1 En los años 1960, la URSS era el principal proveedor de produc-

tos militares a Perú, pero la relación quedó prácticamente anulada tras el colapso sovié-tico. Sin embargo, Rusia está tratando ahora de recuperar el tiempo perdido. La suma de los contratos suscritos por los dos países entre 2002 y 2015 supera los 700 millones de dólares.

2 El verdadero adelan-to en la cooperación mi litar ruso-perua-

na tuvo lugar en 2013 cuan-do los dos países firmaron un acuerdo para el suministro de 24 helicópteros Mi-171Sh. La operación se cerró por un importe de 406 millones de dólares (junto con el pro-grama de compensación) y se convirtió en la mayor transac-ción en la historia de la coo–peración militar ruso-peruana desde la caída de la URSS.

3 En 2010, el país andi-no ya había adquirido seis helicópteros Mi-

171Sh y dos helicópteros de ataque Mi-35P.

kilos y un equipamiento sanitario, que permite el traslado de hasta doce he-ridos tendidos desde la zona de combate.

un curso de preparación en ulán-udé La Fuerza Aérea de Perú lleva décadas operando los helicópteros rusos, modelos Mi-8 y Mi-24 y sus versio-nes modernizadas Mi-17 y Mi-35. En diciembre de 2014, cuando aterrizó la primera partida de ocho unidades de Mi-171Sh, el presi dente de Perú Ollanta Humala probó personalmente uno de los aparatos durante media hora, exaltando la calidad técnica de los mismos. Sin embargo, el interés de los peruanos por la tecnología militar rusa no se limita a los helicópteros multifun-cionales y de transporte.

Los mandos militares pe-ruanos están considerando

Los helicópte-ros de ataque mi-28ne du-rante un vue-lo de demos-tración.

en 2014 ollanta humala probó personalmente uno de los aparatos rusos

Se prevé la apertura de un centro de mantenimiento de helicópteros rusos en perú para 2016

lima duplicará el comercio con moscúes . rbt h .com/507 15

reuterS

ria NovoSti/ Sergey pyatakov

Page 3: el peruano 07 09 2015

3Russia Beyond the headlines es.rbth.com

Suplemento elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

lunes 7 de septiembre de 2015 Negocios

ricardo zedaNoespecial para rbth

tras diecisiete años de ausencia, la marca Lada reapareció en el mercado automotriz peruano en 2013 de la mano de automotive company sac.

Lada, un clásico ruso, vuelve al mercado peruano

industria automotriz. en 1996, cuando la marca dejó de operar en el país andino, tenía un 15% del mercado

La marca que comenzó a operar en Perú durante los años 1980 dejó de funcionar en 1996, como consecuencia de la grave crisis económi-ca que se produjo en Rusia tras el colapso de la URSS. Sin embargo, desde el 2007 la fábrica está retomando sus planes para expandirse internacionalmente y ha centrado su atención en el país suramericano. Lada, que cuenta con un mercado de alto consumo interno y que a su vez compite con otras sesenta marcas en su estrategia, basó su primera etapa en recuperar la con-fianza de su nombre; el for-talecimiento de sus acuer-dos comercia les y la consecución de las metas trazadas por su nueva di-rección.

recuperar el tiempo perdidoHéctor Núñez Mejía, geren-te de asuntos externos y de post-venta de Automotive Company SAC, representan-te exclusivo de Lada en Perú, recordó que cuando la marca dejó de operar en 1996 tenía aproximadamen-te el 15% del mercado au-tomotriz peruano. Aseguró que durante los 17 años de ausencia en dicho mercado, los dueños de los vehículos tuvieron que arreglárselas para conseguir los repues-tos y las demás unidades que ya no estaban disponibles.

“Tras la suscripción del Convenio de Representación en 2012, hemos aceptado el reto, confiando en la cali-

350.000Coches LADA fueron vendidos a latinoamérica en los años 1980 y 1990. los modelos lada 21013, 2106, 2107, samara y ni-va fueron los más demandados.

Las cifras

¿Qué modelos llegan a perú?

Automotive Company SAC ha importado todos los mode­los de Avtovaz (Priora, Kalina, Granta, Largus, LADA 4 x 4) permitiendo así que la marca llegara a diferentes segmen­tos del mercado gracias a su amplia oferta. Todas sus moto­rizaciones son de 1600 cc, con tecnología Euro IV para los es­tándares de emisión. Hace poco se lanzaron dos nuevos modelos de Avtovaz: LADA 4x4 Urban y LADA Ves­ta, éste último, se caracteriza por ser un sedán con líneas aerodinámicas que cambia el tradicional concepto de la em­presa. Avtovaz planea lanzar otros cuatro modelos más has­ta el 2017. Según el gerente de asuntos externos y de post­venta de Automotive Compa­ny SAC, Lada pretende “com­petir en Perú con los grandes fabricantes mundiales”.

dad de la oferta automotriz de Lada, así como en nues-tra experiencia y seriedad como empresa”, precisó Núñez Mejía en una entre-vista a RBTH.

“Es un gran desafío operar en Perú, ya que pri-mero se tendrá que recupe-rar el tiempo perdido, cu-briendo las expectativas que surgieron en el público, cuando dejaron de circular más de 5.000 unidades sin ningún respaldo, solamente con su robustez y espesor de plancha por encima de cualquier marca de carac-terísticas similares”, agregó el gerente de Automotive Company SAC.

Una carrera de largo alientoDentro de la gestión comer-cializadora, la empresa busca descentralizar sus servicios y venta de repues-tos, para lo cual cuenta con una red de talleres autori-zados y puntos de comer-cialización en lugares estra-tégicos de Lima. De igual manera, la empresa trabaja con sus propias oficinas en Tacna y Arequipa.

Actualmente transitan más de 450 vehículos Lada de nueva generación en Perú, ocupando durante los pr i meros 9 meses de comercialización en 2013, el primer puesto en ventas en la categoría SW con el mo-delo Priora. Para 2014, Lada logró ocupar el segundo lugar en el mismo segmen-to, lo que constituye un so-bresaliente resultado para un proyecto que apenas co-mienza.

La tarea fundamental para sus comercializadores es asegurar la confianza de la marca en esta primera etapa. Para ello, se han hecho exposiciones de las nuevas unidades en lugares

aNdréi raskiN especial para rbth

Los automóviles soviéticos se conservaron en Latinoamérica gracias al clima y a un buen cuidado.

el toque latino del coche rusoqueridos coches su propio colorido local. Por ejemplo, los taxistas cubanos unían dos Ladas 21013 para cons-truir una limusina de seis puertas con el doble de ca-pacidad. Estos modelos si-guen existiendo en la com-pañía Cubataxi.

La Unión Soviética cayó y el Lada dejó de exportar-se a Latinoamérica duran-te casi diez años. Evidente-mente, durante este tiempo los automóviles soviéticos comenzaron a envejecer y a estropearse. Sin embar-go, gracias al clima y a un buen cuidado, se han con-servado en buen estado mu-chos de estos autos soviéti-cos, que siguen circulando hasta ahora.

A comienzos de los 80 la Unión Soviética comenzó a exportar grandes partidas de vehículos de la Fábrica de Automóviles del Volga (VAZ) a Latinoamérica. Los primeros Lada llegaron a Cuba, Chile, Colombia y Ecuador, pocos años des-pués, no quedaba en el con-tinente un solo país por cuyas carreteras no hubie-ra rastro de ellos. Duranteveinte años se comerciali-zaron unos 350.000 automó-viles, entre los más vendi-dos estaban el Lada 21013, el 2106, el 2107, Samara y Niva.

La compañía rusa plan-taba cara a gigantes com-petidores norteamericanos como Ford, Chevrolet o GMC, porque los coches so-viéticos eran más baratos y sencillos. Además, sus pie-zas de repuesto eran más fá-ciles de encontrar. Quizá el único aspecto que desilusio-naba fue su apariencia ex-terior. En comparación con otros, su aspecto era dema-siado primitivo. Sin embar-go, los latinoamericanos de-cidieron añadir a sus

Diez años después de la caída de la URSS, la marca empezó a recuperar su pre-sencia en el mercado lati-noamericano. Además, han aparecido varios clubes de los amantes del coche ruso en Argentina, Chile, Cuba y otros países latinoameri-canos.

estratégicos, además Lada ha participado en Ferias Au-tomotrices como Araper 2014, Motor Norte 2015 y otras. “Entendemos que es una carrera de largo alien-to, donde será fundamental generar conf ianza en nuestros clientes, para lograrlo es preciso que nuestras unidades se en-cuentren permanentemente circulando por todo el país”, concluyó Núñez Mejía.

¿Por qué rusia vendió alaska a estados unidos?es . rbt h .com/39077

dpa/vOstOcK phOtO

Page 4: el peruano 07 09 2015

4 Russia Beyond the headlines es.rbth.comSuplemento elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

lunes 7 de septiembre de 2015especial

cuando los jinetes rusos llegaron a la tierra de los incas

Lima aprobó en 1929 un proyecto para La construcción de un

puebLo de soLdados rusos en eL exiLio

comunidad rusa

foto

soy

uz/

Vo

sto

ck-

pho

to

leonard kosichovespeciaL para rbth

los jinetes llegaron al país con la idea de formar una colonia a orillas del apurímac. tras un intento fallido, se dispersaron por todo el continente.

Tras la Revolución de 1917 y la Guerra Civil en Rusia, miles de cosacos del Ejér­cito Blanco que combatían contra el poder soviético abandonaron la patria. El destino los llevó por dife­rentes países europeos. Sin embargo, querían seguir conservando su modo de vida y para ello tenían que encontrar lugares en los que asentarse unidos, pero era imposible encontrar tierras libres en Europa y menos aún recibirlas en propiedad.

Entonces decidieron bus­car un país apropiado para crear una colonia agrícola cosaca en América del Sur.Vasili Korolévich, empresa­rio de origen ruso, mantuvo negociaciones con el Gobier­no de Perú y este permitió la entrada gradual de 2.000 cosacos a lo largo de varios años; más tarde, esa canti­dad podría incrementarse. Se les entregaron tierras en zonas andinas de difícil ac­ceso a orillas del río Apurí­mac.

Así, un primer grupo for­mado por 80 cosacos y 16 mujeres y niños, que inicial­mente se habían instalado en territorio de serbios, croatas y eslovenos, con el general Iván Pavlichenko a la cabeza, partió en viaje de exploración al lejano y des­conocido Perú. Pavlichenko, héroe de la Primera Gue rra Mundial (1914­1918) y osado co man dante de la División Blanca durante la Guerra Civil en Rusia (1917­1922),

se ganaba la vida de una manera peculiar en los Bal­canes. Seleccionó entre sus exsubordinados un peque­ño grupo de excelentes co­sacos dzhiguit (diestros ji­netes del Cáucaso, en ruso) para viajar por las ciudades mostrando su dominio del arte ecuestre y su pericia sobre los equinos. Durante esas actuaciones, los cosacos se granjearon la fama de ji­netes insuperables. Hacían ejercicios y trucos acrobá­ticos al galope que dejaban atónitos a los espectadores. Durante una de esas giras, en Perú, el general se llevó consigo a su equipo de dzhi-guit junto con un grupo de emigrantes. El militar que­ría mostrar en la lejana América de lo que eran ca­paces los cosacos, además de ganar un dinero y encon­trar al tiempo un sitio donde asentarse.

bienvenida del presidenteAsí, a finales de junio de 1929, los emigrantes rusos arribaron en barco al puer­to del Callao. De allí fueron trasladados a Lima, donde les esperaba el presidente, Augusto Bernardino Leguía Salcedo. El mandatario saludó cálidamente a los huéspedes y les deseó éxi­tos en la realización del proyecto de crear un pue blo cosaco en Perú. Las muestras de cariño fueron tales que el propio ministro de Agri­cultura solicitó ser inscrito junto con su familia como cosacos en el futuro pueblo.

En Perú, Pavlichenko se hizo con buenos caballos y empezó a preparar a su equipo de dzhiguit para una gira por el país. A finales de 1929, invitados por el Mini­sterio de Defensa, los cosa­cos mostraron su arte en el

hipódromo de Lima. A los festejos asistió el presiden­te. Durante la presentación, el cosaco Sinchenko se cayó de cabeza arrastrando en la caída a su caballo. El pú­blico quedó paralizado a la espera del desenlace. Pero el caballo se levantó y, de un salto, el deportista montó en el animal y prosiguió su virtuosa actuación. El jefe de Estado entregó a ese dzhi-guit una copa de plata por ser el mejor jinete.

llegaron las desgraciasEntretanto, 70 personas del grupo de Pavlichenko, en el que había mujeres y niños, después de recorrer un duro

camino en medio de la na­turaleza salvaje, llegaron hasta el lugar de su futuro asentamiento a orillas del Apurímac. Sus pocos tras­tos eran llevados por mulas. Empezaba la temporada de lluvias, todo estaba inunda­do y no había donde vivir. Los cosacos fueron acogi­dos por varios monjes fran­ciscanos que habitaban en esos lugares. Sus fuerzas para levantar las casas eran insuficientes, todos enfer­maron de malaria. No había medicamentos, los alimen­tos escaseaban... A los que estaban en condiciones de trabajar les pagaban la mitad de lo prometido.

En esas condiciones, en enero de 1930 los cosacos rompieron el contrato con quien hasta entonces había hecho las veces de media­

dor con el Gobierno perua­no, Vasili Korolévich.

salvar la comunidadAl enterarse de la difícil situación en la que se veían sus compatriotas, Iván Pavli chenko interrumpió la gira por Perú. En Lima, él mismo recibió dinero del Gobierno para la colonia co­saca y se dirigió al lugar donde se encontraban los rusos. Tras su intervención, fueron trasladados a la ciu­dad de Tambo para recu­perar la salud. Se les pro­puso además que los damnificados se reinstalas­en en la región de la colonia internacional, donde las condiciones eran mejores.

Pavlichenko se negó, ya que temía que así la comu­na llegara a desaparecer con el tiempo. De acuerdo con el Gobierno, el general en­contró un lugar nuevo para los cosacos en la cuenca del Apurímac. Las autoridades transfirieron a los colonos dinero con dos meses de adelanto para que pudieran organizar su vida y les apoyaron logísticamente.

De forma paralela, Vasili Korolévich pensó que los rusos tramaban una conspi­ración contra él y su herma­no, y pidió que fueran de­sarmados, lo que se hizo. Más tarde, convenció a las auto­ridades de que Pavlichenko no había entregado todas las armas y los gendarmes de­cidieron detener al general. Cuando intentaron arrestar­lo, los inmigrantes rusos, in­cluidos mujeres y niños, for­maron un anillo alrededor de Pavlichenko. Fusil en mano, el mayor Carlín or­denó dete nerles.

El trato a los inmigrantes provocó un escándalo. Di­putados y senadores presen­

taron interpelaciones al Gobier no y cuando las au­toridades empezaron a bus­car nuevas soluciones para alojar a los cosacos más cerca de Lima, en 1930, el coronel Luis Sánchez Cerro dio un golpe de Estado. El funcionario enviado a Aya­cucho para aclarar las cir­cunstancias del incidente se encontró con un asunto que no supo resolver. Sin saber

qué hacer, junto con el mayor Carlín anunció la anulación de todos los contratos con los cosacos. Dos semanas después, Iván Pavlichenko logró ser recibido por el nuevo jefe de Estado. A raíz de ese encuentro, el tenien­te coronel Luis Sánchez Cerro propuso entregar a los cosacos tierras de los miem­bros del derrocado Gobier­no, no lejos de Lima. Pero a

imágenes de los cosacos rusos en los años 1940 y en la actualidad.

es.rbth.com/50165

el propio ministro de agricultura de perú solicitó ser inscrito como cosaco en el futuro pueblo

Page 5: el peruano 07 09 2015

5Russia Beyond the headlines es.rbth.com

Suplemento elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido Especiallunes 7 dE sEptiEmbrE dE 2015

4 datos más curiosos

1 El emperador ruso Pablo I, antiguo aliado de Napoleón, ordenó a

los cosacos que conquista-ran la India. No obstante, la muerte del monarca frustró es-ta aventurera expedición.

2 La característica for-ma de montar de los cosacos (se mueven

al mismo tiempo que el ca-ballo) y la silla que utilizan (con arzones bajos) causó ad-miración entre Napoleón y sus mariscales.

3 A diferencia de la ca-ballería europea, los rusos no utilizaban

espuelas y azuzaban a los ca-ballos con fustas de cuero.

4 Los caballos de los cosacos se distinguen por su resistencia y

su belleza.

una canción folclórica rusa dice: “allí, en Perú, en los bosques tropicales, expiró el espíritu cosaco”

Pasado y presente de una casta especial de guerreros libres

irina shuválova rbth

El movimiento cosaco, que surgió en el siglo Xv, pasó su principal prueba de resistencia a principios del XX, tras la revolución de 1917 en rusia.

El origen de los cosacos sigue siendo hasta ahora materia de discusión entre los historiadores, pero es indudable que esta “gente libre”, como se describen a sí mismos en sus canciones tradicionales, nació con las aportaciones de eslavos, turcos y pueblos del Cáu­caso.

Del cosaco se dice que es arro gante como Tarás Bul­ba, protagonista de la nove­la homónima de Nikolái Gógol, que asesinó a su pro­pio hijo por haber huido con su amada. No obstante, para

Geográficamente, vivían en el Kubán y en el Don (en las actuales regiones de Krasnodar y Rostov, en el sur occidental de Rusia), en la comarca del río Volga (Volgogrado, Astracán y Sarátov), en los Urales, en Siberia y en el Lejano Orien te. Residían sedentar­ios con sus familias en las stanitsas (campamentos), pero permanentemente tomaban parte en distintas campañas bélicas y en tiempos de paz en levas militares. Además, cultiv­aban las tierras y elabora­ban artesanías.

Tras la Revolución de 1917, la mayoría de los cosacos se volcaron a favor del movi­miento antibolchevique. Después de la Guerra Civil, muchos emigraron junto con la mayoría de los intelec­tuales, dada la incompati­bilidad ideológica con el ré­gimen soviético.

A mediados de los años treinta, los cosacos que se quedaron en la URSS, hasta entonces sometidos a fuertes persecuciones, represiones y desplazamientos, ingresa­ron de nuevo en el Ejército regular, aunque tras la Se­gunda Guerra Mundial fue­ron definitivamente dis­gregados. La nueva oleada de resurgimiento cosaco co­menzó tras la desintegración de la URSS.

A grandes rasgos, en la ac­tualidad existen dos grupos de cosacos. Unos son los descen dientes de los origi­nales pobladores del Don y el Kubán, aquellos que crecie ron en medio de una cultura cosaca y se educa­ron en sus valores: la religión ortodoxa, el patriotismo, el estoicismo y la fortaleza de espíritu inherentes a su casta. Los segundos son miembros de organismos ofi­ciales que comenzaron a for­marse a partir de 1990 en la nueva Rusia.

Hoy existe un registro es­tatal en el que quien quiera puede “integrarse”, es decir, puede convertirse en cosa­co. Eso sí, antes hay que pasar por la iniciación reli­giosa y ciertas pruebas.

Para ser cosaco era imprescindible pasar una difícil iniciación e implicarse en la comunidad

ceñirnos a la realidad, hay que apuntar que al principio fueron guerreros libres y vagabundos independientes que, alrededor del siglo XV, se asentaron en los ríos Don (en la Rusia actual) y Dniepr (Ucrania). Para ser cosaco era imprescindible pasar una difícil iniciación e im­plicarse en su comunidad etnocultural.

Con el zar Iván el Terri­ble en el poder (segunda mitad del siglo XVI), a los cosacos se les trató como si fueran un Estado soberano, pero gradual mente fueron adhiriéndo se al imperio ruso. Comenzaron a servir como tropas independientes contratadas y luego como unidades regulares del Ejér­cito ruso.

Durante más de un siglo y hasta la Revolución de 1917, formaron una especial casta guerrera: todos los hombres nacidos en esta co­munidad debían pasar por el servicio militar.

Pavlichenko le pareció una idea demasiado arriesgada.

de perú a Chile y brasilLa mayoría de los primeros colonos rusos se vieron obli­gados a despedirse de la tie­rra de los antiguos incas. Unos regresaron a Europa, mientras que otros se tras­ladaron a los países vecinos de América del Sur. Sólo unos pocos, de nuevo deci­

dieron probar suerte, y se quedaron en Perú. Y en el folclore cosaco quedó una canción con estas amargas palabras: “Allí, en Perú, en los bosques tropicales, ex­piraba el espiritu cosaco”.

El propio general Pavli­chenko con una decena de cosacos que participaban en los espectáculos de la dzhi-guitovka, partió rumbo a Chile. Después se traslada­

ron a Argentina y Uruguay pero finalmente se estable­cieron en Brasil. Pavli­chenko se casó con una bra­sileña y tuvo un hijo. La numerosa colonia rusa en ese país consideraba al ge­neral como su protector e intercesor ante las autori­dades brasileñas en todas las cuestiones. Pavlichenko falleció en 1961 en Brasil y allí mismo fue enterrado.

fotosouz/vostock Photo(2)

lori/legion media

Page 6: el peruano 07 09 2015

6 Russia Beyond the headlines es.rbth.comSuplemento elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

lunes 7 de septiembre de 2015Cultura

andréi raskinespecial para rbth

el director mark Joseph presentó su nueva cinta en la ciudad de Víborg. es la primera parte de la trilogía dedicada a los pueblos alejados de la civilización.

Un cineasta ruso se funde con la selva peruana

Cine. se estrena el documental salado. la cesta de los sueños, ambientado en una aldea de perú

Salado es una pequeña aldea, cercana a la ciudad peruana de Tarapoto. No tiene sentido buscarla en el mapa, solo es posible llegar hasta ella en motocicleta, si hace buen tiempo. Cuando llueve, la carretera queda desdibujada por el agua. Aquí acaban las montañas y comienza la selva, que se extiende a través de Brasil a lo largo del Amazonas hasta el Atlántico.

en armonía con la naturalezaPara Mark Joseph, la atrac­ción hacia este tipo de luga­res alejados de la civiliza­ción, surgió tras su visita a una aldea maya en 2004. Los ojos de quienes viven sin di­nero, en armonía y respeto con el medio ambiente, eran tan vivos y auténticos que Mark se convenció de dar­los a conocer por el mundo mediante el cine.

El director emigró desde la Unión Soviética a Canadá en 1989. Ahora vive en Montreal, donde conoció a un anciano peruano que se dedica a la práctica espiri­tual. A través de él, Mark supo de la aldea Salado, con el deseo de pasar varios días rodeado de personas que se funden con la naturaleza. En 2013 se llevó consigo a un operador de cámara, un

casa, con nuestra cultura”, cuenta Mark.

rompiendo las reglasLa base del argumento de la producción, es un día en la vida de la aldea peruana. Esta película rompe con las reglas del cine documental. Aquí no hay comentarios, tan solo la observación silenciosa de los juegos infantiles, la búsqueda y elaboración de alimentos o la prepa­ración de una gran cele­bración. De este modo, el director pretende mos­trarnos la belleza natural en medio de la simplici­dad en que vive la comu­nidad.

“No tienen el concepto de la propiedad. Por ejem­plo, nos fijamos en que en la aldea había muchos pe­rros. Cuando pregunta­mos sobre los dueños, todos nos miraron muy sorprendidos. “Tan solo viven aquí y nosotros les

damos de comer”, dijeron. Nos implicamos tanto en proceso de filmación que el operador de cámara inclu­so quería quedarse a vivir allí”, recuerda Mark.

Al final de la película, aparece únicamente el monólogo de un chamán ha­bitante de la comunidad, a quien Mark pudo filmar mientras curaba a un niño. Por supuesto, el chamán uti­liza medicina ancestral, pero según el cineasta, todos sus pacientes se han logrado curar. Incluso, han llegado algunos enfermos de Euro­pa, que siendo rechazados por doctores occidentales, re­ciben tratamiento con él. En la película, el chamán se con­virtió en una figura central, pues en su monólogo logra expresar la filosofía que sigue el propio director.

“Para mi no hay terreno malo, porque todo terreno que está creado por Dios es útil para el hombre y el hom­bre tiene que empeñarse en modernizar el suelo que está despreciado por muchas almas vivas y muchas almas que ya están bajo la tierra. De la negligencia del hom­bre viene la tristeza, la po­breza. Que el hombre de joven explote su juventud para que en su edad avanza­da no se la­m e n t e ” , afirma el chamán.

el camino de bakú a montreal

Mark Joseph nació en Bakú (Azer­baiyán), en 1954. Pasó su infancia en Moscú. Más tarde se trasladó a su ciu­dad natal, donde finalizó sus estudios musicales en el conservatorio. Estudió actuación en el Teatro Académico Ruso, pero no terminó sus estudios, regresó a Moscú e ingresó en la Uni­versidad Estatal Guerásimov de Cine­matografía (facul tad de dirección). Interpretó el papel del protagonista en La Leyenda de Siyavush, del di­rector Borís Kimyagárov. Participó en otras cuat ro películas, pero después emigró para evitar la censura sovié­tica. Llegó a Toronto en 1989. Pos­teriormente se trasladó a Montreal donde reside actualmente.el director del documental junto al productor

y los habitantes locales.

año después la película ya estaba terminada.

Salado. La cesta de los sueños, es solo la primera parte de la trilogía que he ideado. Ahora rodamos otra película sobre una aldea ca­nadiense similar que se en­cuentra en la provincia de

“Nos implicamos tanto en el proceso de filmación que el camarógrafo quería quedarse a vivir allí”

Quebec. Planeamos hacer la tercera película en Méxi­co o en Rusia”, explicó Mark Joseph a RBTH.

El estreno mundial de la primera parte tuvo lugar en Víborg en agosto de este año, en el festival de di­rectores rusos Ventana a Europa.

“Para mí, es un gran honor presentar mi tra­bajo en un festival ruso, codo con codo junto a otros excepcionales autores. Es la pri mera vez que estoy en Rusia desde hace 26 años. Ac­tualmente, los direc­tores rusos están dis­persos por todo el mundo. Este festi­val nos da la posibili­dad de conservar el contacto con nuestra

encima de estas líneas: paisajes de la aldea salado; a la de-recha: los protagonistas del documental.

es.rbth.com/392541

ValeNtiN alboV (4)

Page 7: el peruano 07 09 2015

7Russia Beyond the headlines es.rbth.com

Suplemento elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

lunes 7 de septiembre de 2015 Opinión

EstE suplEmEnto Está producido y publicado por rossíyskaya GazEta (rusia). es.rBTH.com E-mail: [email protected] tEl.: +7 495 775-31-14. FaX +7 495 988-92-13dirEctor GEnEral dE la institución Financiada por El Estado FEdEral rossíyskaya GazEta: pável negoiTsa; Editor JEFE dE ‘rossíyskaya GazEta’: vladislav Fronin; prEsidEntE dEl consEJo Editorial: alexánder gorBenko; dirEcción dE la sEdE: c/pravdY, 24 ed. 4 - 125993 moscú (rusia).

dirEctor: evgueni áBov; Editor EJEcutivo: pável góluB; Editora: elena nóvikova; Editor GráFico: andrÉi sHimarski; JEFE dEl dEpartamEnto dE ilustración: andrÉi záiTsev; JEFa dEl dEpartamEnto dE prE-prEnsa: milla domogáTskaYa; maquEtadora: irina pávlova;

coordinación En lima: marcelino apariciopara publicar anuncios publicitarios En El suplEmEnto, contactE con Julia gólikova, rElacionEs EXtEriorEs y dirEcción FinanciEra - [email protected]

© copyriGht 2015 – la institución Financiada por El Estado FEdEral rossíyskaya GazEta. rEsErvados todos los dErEchos. cualquiEr rEproducción, rEdistribución o transmisión dE cualquiEr partE dEl contEnido dE Esta publicación sin prEvia autorización Escrita dE rossíyskaya GazEta Está EXprEsamEntE prohibida. para obtEnEr la autorización dE rEimprimir o copiar cualquiEr artículo o FotoGraFía contactE por tEléFono +7 495 775-31-14, por E-mail a [email protected].

russia bEyond thE hEadlinEs (rbth) Es una publicación dEl diario ‘rossíyskaya GazEta’. En su Elaboración no participa El pErsonal dE la rEdacción dEl diario ‘El país’. rbth sE Financia con publicidad, patrocinios y subvEncionEs dE las aGEncias GubErnamEntalEs rusas. El Equipo Editorial dE rbth Es indEpEndiEntE. su obJEtivo

Es prEsEntar, mEdiantE un contEnido dE calidad, un EnFoquE variado sobrE El luGar quE ocupa rusia En El mundo. dEsdE 2007, año En quE sE inició su publicación, rbth ha mantEnido El compromiso dE cEñirsE a las principalEs normas EditorialEs para oFrEcEr y EXponEr lo mEJor dEl pEriodismo ruso Junto con artículos

sobrE rusia dE la más alta calidad. crEEmos quE así Estamos llEnando un importantE vacío En la cobErtura mEdiática intErnacional. si tiEnE alGuna prEGunta o suGErEncia sobrE la titularidad o Estructura dE nuEstra rEdacción, no dudE En ponErsE En contacto con nosotros a través dE [email protected]. rbth publica

un total dE 30 suplEmEntos En 27 paísEs diFErEntEs, mantiEnE 22 páGinas wEb quE sE Editan En 16 idiomas y su diFusión total asciEndE a 26 millonEs dE lEctorEs.

el cierre de edición de este númerO se realizó el 31 de agOstO.

las Cartas de los leCtores, las Columnas de los esCritores invitados y las seCCiones observaCiones, punto de vista, opinión, polémiCa y reflejos pueden

eXpresar juiCios Que no neCesariamente CoinCidan Con los de los editores de russia beyond

tHe Headlines o ‘rossíyskaya Gazeta’.envíe sus Cartas al direCtor a [email protected]

o al faX (+7) 495 988 92 13

¿Quién será eL nuevo aLiado de cuba?

El acuerdo entre EE.UU. y Cuba sobre la aper­tura de embajadas con­

stituye un nuevo paso hacia la normalización de las re­laciones bilaterales entre los dos países. Este acontec­imiento ha provocado un aluvión de comentarios sobre el impacto que esto tendrá en la relación de Cuba con sus viejos y nue­vos socios. ¿Debería temer Moscú la pérdida de influen­cia en ese país?

Desde la revolución, la isla de la libertad fue durante décadas el bastión soviético en el hemisferio occidental. Algunos bromistas incluso afirmaban que Cuba era, en realidad, una abreviatura de Kommunisty u beregov Ameriki (comunistas del litoral norteamericano, en ruso). El colapso de la URSS y las reformas aplicadas al mercado ruso en los años noventa provocaron una sali da de Rusia de la isla: cientos de empresas fueron abandonadas, se canceló la cooperación técnico­militar y se redujo drásticamente el suministro de petróleo. A principios de la década de 2000, Moscú decidió cerrar la estación de radar de Lourdes.

Rusia retomó la relación con La Habana en 2006 con la firma de un acuerdo para la creación de un puente aéreo, el suministro de lo­comotoras y la construcción de nuevas líneas de comu­nicación con el puerto de Mariel con el fin de conver­tirlo en uno de los mayores puertos del Caribe. El mayor avance en este diálogo fue la condonación en 2014 del 90% de la deuda de Cuba con Rusia, que ascendía a 35.300 millones de dólares, así como un acuerdo de in­

versión para la prospección de yacimientos petrolíferos en la plataforma cubana, la construcción de varios blo­ques para una central ter­moeléctrica y la creación de empresas conjuntas en el campo de la metalurgia y la industria farmacéutica.

La noticia sobre el acer­camiento entre Cuba y Es­tados Unidos, que se hizo pública en diciembre de 2014, no sorprendió a Moscú. Según algunos expertos, los analistas rusos, al menos, ya intuían los acuerdos secre­tos entre La Habana y Washington. No es sorpren­dente que el Kremlin haya decidido resolver las pugnas que pudieran existir entre Rusia y su antiguo aliado en el hemisferio occi dental.

Aunque Rusia apoya ofi­cialmente el reinicio cuba­

no­estadounidense, también tiene ciertos recelos. En 2018, cuando Raúl Castro de je e l G obie r no, l a Adminis tración cubana ex­perimentará una renovación de la plantilla y aún se desconoce el rumbo que se­guirán los nuevos dirigen­tes del país. Si EE.UU. se decide por la normalización plena, es posible que Moscú no aguante el ritmo de la competencia en el ámbito económico, y no cabe duda

Aunque Moscú apoya oficialmente el ‘reinicio’ cubano-estadounidense, tiene ciertos recelos

de que Rusia no querrá perder sus contratos millon­arios con la isla ni los fon­dos invertidos en esta.

Sin embargo, hay circun­stancias que deberían tran­quilizar tanto al sector em­presarial como a las élites políticas rusas. En primer lugar, una gran parte de la industria cubana esta amo-ldada a los estándares téc­nicos rusos; no será fácil cambiarlos de la noche a la mañana y tampoco esto ben­eficia a nadie.

En segundo lugar, EE.UU. tendrá que competir no tanto con Rusia como con China y la Unión Europea. La visita a La Habana del presidente francés, François Hollande, demuestra que la UE no tiene intención de ceder las posiciones gana­das en el mercado cubano

durante la ausencia en la isla de las empresas estadoun­idenses. La exclusión de Cuba de la lista de Estados que apoyan el terrorismo fa­vorece a los empresarios ex­tranjeros, quienes a partir de ahora no tendrán tanto miedo a invertir en la economía del país.

Por otro lado, la expan­sión de China por el terri­torio latinoamericano su­pone una amenaza directa a las posiciones de los em­presarios estadounidenses. La normalización de las re­laciones entre Cuba y EE.UU. parece ser más una reacción a la entrada en es­cena de China que una re­spuesta a Moscú. Washing­ton intenta allanar el terreno para debilitar, con el tiempo, el frente anties­tadounidense desplegado en

Víctor Jéifets

historiAdor

América Latina que se basa en el intenso marco de cooperación existente entre Cuba y Venezuela. Por su parte, Rusia tiene margen de maniobra dentro de una confrontación entre China y EE.UU.

Un brusco viraje de la política exterior cubana en contra de los intereses de Moscú resulta poco proba­ble. Antes de la norma­lización de sus relaciones con Washington, Cuba ya había adoptado una posición mode rada. A pesar de las de­claraciones realizadas por el líder de la revolución cuba­na Fidel Castro sobre las “ilegalidades” cometidas por los combatientes georgianos, “armados hasta los dientes por Estados Unidos” en Ab­jasia y Osetia del Sur, Cuba ni siquiera se planteó el reconocimiento diplomático de los territorios separatis­tas de Georgia. Tampoco quiso conceder asilo a Ed­ward Snowden... El radica­lismo del socialismo cubano tiene sus límites.

Para muchos cubanos, el socialismo es una forma de mostrar su independencia que no supone que se cum­plan ciegamente los enun­ciados marxistas y leninis­tas. En las últimas décadas, la isla de la libertad se ha erigido como un país capaz de desarrollar su propia política exterior con inde­pendencia de sus hermanos mayores (Moscú y Washing­ton). Es poco probable que los inevi tables cambios políticos conduzcan a un abandono de este enfoque. Hace tiempo que América Latina dejó de ser el patio trasero de Estados Unidos.

Víctor Jéifets es doctor titu-lar en Historia y director del C e n t r o d e E s t u d i o s Iberoamericanos de la Uni-versidad Estatal de San Pe-tersburgo.

dMirty divin

Page 8: el peruano 07 09 2015

8 RUSSIA BEYOND THE HEADLINES es.rbth.comSuplemento elaborado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), único responsable de su contenido

LUNES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2015Viajes

El calor del sur de Rusia em-pieza a notarse en el tren que une Volgogrado y As-tracán, y no solo por la tem-peratura. Pasajeros amables ofrecen té y galletas al via-jero, se interesan por su re-corrido y se esmeran en aconsejar este o aquel lugar, imprescindible para conocer la que fue la capital del ca-viar. Desde la ventanilla del vagón, 300 kilómetros de es-tepa solitaria amenizan con su monotonía un viaje que dura, inexplicablemente, más de diez horas.

La meca del caviarAstraján, o As-tracán, a pesar de la decadencia de los edificios del centro, es una ciudad hermosa repleta de casas de madera trabajada y girasoles. Es un lugar que destila “buena onda”. Hay pocos coches en las calles, los niños jue-gan en la calzada, m i e n t r a s l a s bá bu shkas (abuelas en ruso), toman el fresco cuando los 35º del verano dejan paso a una agrada-ble brisa.

Durante mucho tiempo fue la meca del caviar negro, cuya pesca fue hace tiempo

Travesía en tren. Una visita a Astracán, Elistá y las ciudades del Cáucaso

Las ciudades sureñas del país sorprenden al viajero por su clima cálido, sus riquezas naturales y las tradiciones peculiares que se conservan en esta región.

Bienvenidos al sur, tierra de caviar y ajedrez

VALERIA SACCONEESPECIAL PARA RBTH

La capital de Kalmukia se ha convertido en el enclave budista más grande de Europa

Una niña calmuca delante del templo budista más grande de Europa.

tepa solitaria amenizan con su monotonía un viaje que dura, inexplicablemente, más de diez horas.

Astraján, o As-tracán, a pesar de la decadencia de los edificios del centro, es una ciudad hermosa repleta de casas de madera trabajada y girasoles. Es un lugar que destila “buena onda”. Hay pocos coches en las calles, los niños jue-gan en la calzada, m i e n t r a s l a s

Una niña calmuca delante

Jugadores en la plaza del ajedrez de Elistá.

Una niña calmuca delante del templo budista más grande de Europa.

Una niña calmuca delante del templo budista más grande de Europa.

Un antiguo coche Lada lleno de

sandías, en la ciudad de Astracán.

el lugar preferido por mu-chos domingueros que adoran pasar el día en el mayor campo de � ores de loto de Europa.

La fiebre del ajedrezA 291 kilómetros se encuen-tra Elistá, la capital de Kal-mukia y el enclave bu dista más grande de Europa. Sit-uada en el corazón de la estepa, las temperaturas en verano superan los 40º. La gente de este lugar tiene rasgos orientales. Los cal-mucos, sus habitantes, son un pueblo nómada de origen mongol que llegaron a la estepa rusa en el siglo XVII. Durante una época fueron reclutados por el ejército imperial. Sin em-bargo, después de la Segunda Guerra Mundial, muchos de ellos fueron des-terrados a Siberia, acusa-dos de colaborar con los sol-dados alemanes.

En 1957, en la era Nikita Jruschov, los calmucos pudieron regresar a su tie-rra. Pero los 14 años de

exilio hirieron de muerte su cultura. De los 292.000 habi-tantes que quedan, solo el 10% domina su idioma original. “Los jóvenes pre-� eren conocer Es-paña u Holanda antes que apren-der su lengua y sus canciones tradicionales. El folclore cal-muco fue el se-gundo más rico

del mundo, después de la India. Ahora se ha perdido casi del todo, por el exilio y la globalización”, cuenta V ladímir Núrov, un poeta de 74 años. En cambio, la religión budista ha florecido en los últimos años gracias a la construcción del mayor templo de Europa,

impulsado por el expresi-dente de Kalmukia, Kirsán Ilumzhínov. Edi� cado en tan solo once meses, fue in-augurado en 2005. Más de 5.000 personas participaron en la ceremonia, en una ciu-dad que ha recibido en tres ocasiones al Dalái Lama.

Ilumzhínov no es solo res-ponsable del renacimiento de la fe budista, sino que también ha fomentado la � ebre por el ajedrez. Todo el mundo juega en la plaza principal de Elistá, donde un tablero gigante reina en el lugar con sus 5 x 5 me-tros.

Aguas curativas del CáucasoEn el Cáucaso (una región natural situada en la fron-tera entre Europa del Este y Asia Occidental) no hay diamantes, pero sí aguas termales, un tesoro de la naturaleza al alcance de todos. Piatigorsk es una ciudad balnearia y atrae a miles de personas que acu-den a sus fuentes para beber sus aguas curativas y tomar baños de fango. Hay más de 20 tipos de aguas. En la época sovié-tica, más de 1,3 millones de personas visitaban cada año las ciudades de Piati-gorsk, Essentukí, Zhelezno-vodsk y Kislovodsk para tratarse dolencias crónicas en r iñones, estómago, corazón o reumas. Cuando desapareció la URSS, la región cayó en el olvido y los sanatorios empezaron una lenta decadencia. Sin embargo, en la última dé-cada el turismo termal ha resurg ido. Hoy, unas 700.000 personas al año ve-ranean aquí. El gobierno

ruso planea una inver-sión multimillona ria para restaurar estos balnearios de estilo neoclásico.

limitada. El mercado de Se-lénskiye Isady era el paraí-so de este manjar; la cucha-rada se vendía a menos de un dólar. Pero aquello acabó cuando se desmoronó la URSS, que empezó la ex-

portación masiva a todo el planeta.

El Kremlin, construido en 1580, merece una visita. Resulta imprescindible también realizar una ex-cursión al Delta del Volga,

Lea el siguiente número

Publicación: primer lunes de cada mes

El 5 de

octubre

¿Qué tesoros de la UNESCO conoce en el

noroeste de Rusia?es.rbth.com/50837

COMPARTA SUS OPINIONES EN

/rusiahoy /rbth_es

es.rbth.com/32127

VALERIA SACCONE(3)