el peronismo clásico en la cultura escolar

29
XVII JORNADAS INTERESCUELAS Y DEPARTAMENTOS DE HISTORIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA- SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO EDITORIAL CIENTIFICA UNIVERSITARIA ISBN: 978-987-661-375-0 El peronismo clásico en la cultura escolar Gonzalez Iglesias, María Ximena Gonzaleziglesiasximena@gmail.com (Universidad Nacional de General Sarmiento) "Para publicar" Las inquietudes por los procesos de selección, organización y transmisión de los contenidos a enseñar siempre han sido un tema de interés tal como lo demuestra el campo de los estudios curriculares. Asimismo, los estudios que se abocan a la configuración áulica han propuesto interpretaciones disimiles, que pueden reflejarse a partir de la enunciación de los siguientes conceptos: “transposición didáctica” utilizado por Chevallard (1997), “reestructuración” trabajado por Forquin (1992) y “producción” acuñado por Chervel (1991). Si bien, estos autores pertenecen a campos disciplinares distintos y realizan apreciaciones que suponen diferentes aproximaciones, no obstante, coinciden en poner de manifiesto la especificidad del saber escolar. Teniendo en cuenta estas perspectivas, en este trabajo me propongo indagar: a) Las relaciones que se establecen entre la cultura político-normativa y la empírico-práctica. b) Los diálogos entre el saber histórico escolar y el saber académico. Sin perder de vista el lugar de mediación que comportan los libros de texto y diversos materiales didácticos, aquí preferimos explorar aquello que tiene lugar al interior de las aulas de Historia, a través del análisis de distintas fuentes: normativas -núcleos de aprendizajes prioritarios y el diseño curricular correspondiente a provincia de Buenos Aires y escolares -carpetas de estudiantes-. Para ello, recuperaremos la perspectiva de la “cultura escolar” puesto que permite leer conjuntamente las intersecciones de las culturas político-normativa, pedagógica y docente (Escolano, 1999). La cultura escolar reúne el “conjunto de normas que definen los saberes a enseñar y los comportamientos a inculcar, y un conjunto de prácticas que permiten la transmisión y la asimilación de dichos saberes y la incorporación de estos comportamientos” (Julia, 2001: 9). De esta manera, se evitará la mirada que ve a la escuela y a los docentes como meros receptores de formulaciones oficiales o de sugerencias didácticas y propondrá comprender a la escuela como “lugar de constante negociación entre lo impuesto y lo practicado y, a su vez, de creación de saberes y haceres que regresan a la sociedad” (Vidal, 2007: 30).

Upload: others

Post on 26-Nov-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

XVII JORNADAS INTERESCUELAS Y DEPARTAMENTOS DE HISTORIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA- SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

EDITORIAL CIENTIFICA UNIVERSITARIA

ISBN: 978-987-661-375-0

El peronismo clásico en la cultura escolar

Gonzalez Iglesias, María Ximena

[email protected]

(Universidad Nacional de General Sarmiento)

"Para publicar"

Las inquietudes por los procesos de selección, organización y transmisión de los

contenidos a enseñar siempre han sido un tema de interés tal como lo demuestra el

campo de los estudios curriculares. Asimismo, los estudios que se abocan a la

configuración áulica han propuesto interpretaciones disimiles, que pueden reflejarse a

partir de la enunciación de los siguientes conceptos: “transposición didáctica” utilizado

por Chevallard (1997), “reestructuración” trabajado por Forquin (1992) y “producción”

acuñado por Chervel (1991). Si bien, estos autores pertenecen a campos disciplinares

distintos y realizan apreciaciones que suponen diferentes aproximaciones, no obstante,

coinciden en poner de manifiesto la especificidad del saber escolar.

Teniendo en cuenta estas perspectivas, en este trabajo me propongo indagar: a) Las

relaciones que se establecen entre la cultura político-normativa y la empírico-práctica.

b) Los diálogos entre el saber histórico escolar y el saber académico. Sin perder de vista

el lugar de mediación que comportan los libros de texto y diversos materiales

didácticos, aquí preferimos explorar aquello que tiene lugar al interior de las aulas de

Historia, a través del análisis de distintas fuentes: normativas -núcleos de aprendizajes

prioritarios y el diseño curricular correspondiente a provincia de Buenos Aires y

escolares -carpetas de estudiantes-.

Para ello, recuperaremos la perspectiva de la “cultura escolar” puesto que permite leer

conjuntamente las intersecciones de las culturas político-normativa, pedagógica y

docente (Escolano, 1999). La cultura escolar reúne el “conjunto de normas que definen

los saberes a enseñar y los comportamientos a inculcar, y un conjunto de prácticas que

permiten la transmisión y la asimilación de dichos saberes y la incorporación de estos

comportamientos” (Julia, 2001: 9). De esta manera, se evitará la mirada que ve a la

escuela y a los docentes como meros receptores de formulaciones oficiales o de

sugerencias didácticas y propondrá comprender a la escuela como “lugar de constante

negociación entre lo impuesto y lo practicado y, a su vez, de creación de saberes y

haceres que regresan a la sociedad” (Vidal, 2007: 30).

XVII JORNADAS INTERESCUELAS Y DEPARTAMENTOS DE HISTORIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA- SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

EDITORIAL CIENTIFICA UNIVERSITARIA

ISBN: 978-987-661-375-0

Las preguntas que orientan el trabajo son de índole diferenciada, por un lado, refieren a

las lecturas, selecciones y traducciones docentes y, por otro, a las relaciones entre la

historia como disciplina escolar y el campo disciplinar de referencia. Teniendo en

cuenta el primer aspecto, realizo las siguientes pregunta: ¿Qué características asume el

saber escolar?, ¿Qué narrativa se propone y reconstruye? En lo que respecta a la

segunda cuestión, me formulo los siguientes interrogantes: ¿Qué vínculos se establecen

entre el saber escolar y el saber académico?, ¿Qué perspectiva historiográfica se afianza

en el saber escolar? Para dar respuesta a estas preguntas recortaré en un tema, a saber: el

peronismo clásico.

Consideramos que el peronismo es un contenido potente para pensar el saber histórico

escolar, puesto que, es un tema que suscita diversas atenciones, tanto académicas como

escolares. Por un lado, desde el campo de la historiografía se han generado numerosas y

diversas investigaciones. Macor y Tcach (2003) han propuesto una clasificación para

situar los trabajos referidos al peronismo en tres fases.

“una, de interpretaciones ortodoxas, inaugurada por Germani en la

segunda mitad de los años cincuenta; otra de interpretaciones

heterodoxas, desarrollada a partir de los años setenta por diversos

autores que revisan los principales postulados de la teoría germaniana;

y una tercera, de interpretaciones extracéntricas, que a diferencia de

los anteriores fueron construidas por una nueva generación de

historiadores que comenzó a trabajar a partir de mediados de los

ochenta en la reconstrucción genética del peronismo en las provincias

argentinas”.(Macor y Tcach, 2003; 8) 1.

Además, es importante recuperar otros aportes nodales, por un lado, desde nuestro

punto vista los aportes de Juan Carlos Torre (1998), resultan ineludibles para la

construcción de la relación entre la clase obrera y el peronismo. Como lo destacaron

Murmis y Portantiero (1971), Torre también le asigna un rol protagónico a la vieja

1En la primera fase el foco de atención se concentra en explicar los apoyos sociales suscitados por Perón

y para ello, los trabajos hacen énfasis en el pasaje de una sociedad tradicional a una moderna y ponen de

relieve el papel de los migrantes internos para dar cuenta de su participación en la conformación del

peronismo. En la segunda fase, sobresalen los trabajos que ponen el foco en el papel de la vieja clase

obrera en la génesis del peronismo, discutiendo así la tesis germaniana. La tercera fase tiene como

característica sobresaliente el hecho de presentar una escala más amplia para el fenómeno, y al correr el

eje de análisis: de los grandes centros urbanos e industriales se ponen en juego nuevas perspectivas y

miradas que complejizan aún más el período (¿Cómo el peronismo generó adhesión en zonas que no

habían sido alcanzas por el proceso de industrialización?) Asimismo, estos acercamientos han propuesto

pensar el fenómeno no tanto en términos de ruptura y anomalía como de continuidad y contextualización

en el proceso histórico argentino. Finalmente, las interpretaciones tradicionales cuya escala en muchos

casos se reducía a mirar las principales ciudades del país, han variado hacia estudios más bien de escala

regional cuyos planteos adquieren mayores matices (Rein, 2009).

XVII JORNADAS INTERESCUELAS Y DEPARTAMENTOS DE HISTORIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA- SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

EDITORIAL CIENTIFICA UNIVERSITARIA

ISBN: 978-987-661-375-0

guardia sindical y enfatiza allí la fundamentación de la adhesión obrera al movimiento

en términos de estrategia que pone en juego una racionalidad, no tanto social ni

económica sino más bien política. Por otro, resulta insoslayable la contribución

realizada por Daniel James (1990) al campo de los estudios sobre peronismo. Reconoce,

éste último el papel de la dirigencia sindical como agente principal del régimen

peronista entre los años comprendidos en 1946-1955, al tiempo que destaca la noción de

experiencia histórica de los trabajadores para pensar sus acciones en el período. Tal

como sostiene James, el peronismo, desde el punto de vista de los trabajadores,

representó una respuesta a las dificultades económicas y de explotación, pero el

principal atractivo radicó en su capacidad para redefinir la noción de ciudadanía dentro

de un contexto más amplio, esencialmente social, aunque sin perder de vista, también la

experimentación de la plenitud de los derechos políticos.

Por otro lado ,el peronismo es un contenido considerado ineludible por los docentes, tal

como se desprende de una investigación realizada en 2012 por el equipo de

investigación de enseñanza de la historia de la UNGS2.

La indagación se funda en un corpus documental constituido por carpetas de estudiantes

de las regiones VI, IX y XI de la Provincia de Buenos Aires de los ciclos lectivos 2010-

2017 De un total de 74 carpetas recogidas nos enfocaremos en el análisis de 10 de ellas,

pertenecientes a estudiantes de 4º y 5º año, de escuelas tanto estatales como privadas -

laicas y confesionales-3.

Consideramos a las carpetas como fuentes, como tales reconocemos sus límites -la

fragmentación, las ausencias- en el sentido que como toda fuente no agota la

2En el proyecto de investigación: “Enseñanza de la historia en secundaria hoy” se realizaron 100

encuestas a profesores de la región IX, en la cual –entre otras cosas- se solicitaba a los docentes de

historia que establecieran cuáles son los tres temas de historia argentina que consideran imprescindibles

para enseñar a los alumnos en secundaria. En esa ocasión, el peronismo fue uno de los indicados con

mayor frecuencia. 3 Carpeta 1 (4º año Estatal), Carpeta 2 (5º año Estatal), Carpeta 3 (5º año Privada, Confesional), Carpeta 4

(5º año Estatal), Carpeta 5 (5º año Privada, Confesional), Carpeta 6 (5º año Estatal), Carpeta 7 (5º

Privada, Laica), Carpeta 8 (5º Privada Laica), Carpeta 9 (4º Privada, Confesional) y Carpeta 10 (5º

Privada, Laica). Estas fuentes han sido recopiladas -durante el período comprendido entre los años 2010-

2018- por el equipo de investigación de la asignatura “Enseñanza de la Historia” de la Universidad

Nacional de General Sarmiento (UNGS), bajo la dirección de María Paula Gonzalez. El corpus se nutre

principalmente de carpetas originales, no obstante lo cual poseemos algunos ejemplares en fotocopias.

Las carpetas -en su mayoría- se circunscriben al área de influencia de la UNGS, es decir, la región IX

(distritos de San Miguel, malvinas Argentinas, José C Paz y Moreno) pero también hemos incorporado

carpetas de otras regiones distritales cercanas como son: la región VI (distritos de San Isidro, San

Fernando, Tigre y Vicente López) y la región XI (distritos de Escobar, Pilar, Campana, Zárate y

Exaltación de la Cruz).

XVII JORNADAS INTERESCUELAS Y DEPARTAMENTOS DE HISTORIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA- SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

EDITORIAL CIENTIFICA UNIVERSITARIA

ISBN: 978-987-661-375-0

experiencia, en este caso escolar, pero asimismo consideramos sus potencialidades -

entre ellas el acercamiento con el cotidiano escolar- (González, 2017). Estos

documentos, son considerados “dispositivos” que, como advierte Gvirtz (1999), en su

estudio sobre cuadernos, deben ser tratados a partir de los efectos que producen y no

como cosa neutra, como simple reflejo de las prescripciones curriculares. Además

analizaremos otro tipo de fuentes -Diseño curricular- producido por la Dirección

General de Educación y Cultura de la Provincia de Buenos Aires y los Núcleos de

Aprendizaje Prioritarios definidos por el Ministerio de Educación y aprobados por el

Consejo Federal de Educación. Por lo tanto, en este trabajo procuramos evitar una

mirada restringida a los discursos instituidos (leyes, resoluciones, currículos, teorías,

normas, libros escolares) o ceñida a penetrar la realidad escolar para medir

correspondencias o desviaciones respecto a las prescripciones oficiales u orientaciones

pedagógico-didácticas (Finocchio, 2005).

Este trabajo retoma aportes anteriores en esta línea. En primer lugar, dialoga con el

estudio realizado por Carrizo (2011) que se interroga por los contextos y saberes que se

articulan en el proceso de enseñanza y aprendizaje del peronismo en el aula, con

respecto a la influencia de los saberes construidos, las vivencias familiares y los

contextos de procedencia social de los docentes. Asimismo, con el trabajo de Carrizo y

Tejerina (2013) que analiza los posicionamientos éticos y políticos puestos en juego en

la práctica al momento de enseñar peronsimo. En segundo lugar, en lo que concierne al

tipo de fuentes analizadas, esta indagación retoma antecedentes relevantes. Por un lado,

las investigaciones de Silvia Finocchio (2005)y Silvia Gvirtz (1999) sobre cuadernos de

clase y saber escolar en primaria. Por otro, los trabajos sobre carpetas de secundaria

realizados por Pappier (2005-2006) y Gonzalez (2013 y 2017) abocados también a

trabajar sobre saberes y prácticas en la historia en secundaria.

A modo de anticipo, por un lado, es posible sostener que -tal como se desprende de la

observación de las carpetas de estudiantes-los saberes que circulan en las aulas, si bien

están contenidos en las formulaciones oficiales, son reelaborados por los docentes en el

cotidiano escolar, razón que en parte explica la heterogeneidad e hibridez que

caracteriza al saber histórico escolar. Por otro, que éste saber contiene referencias del

campo académico, aspecto que evidencia un vínculo de proximidad entre ambos

saberes.

XVII JORNADAS INTERESCUELAS Y DEPARTAMENTOS DE HISTORIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA- SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

EDITORIAL CIENTIFICA UNIVERSITARIA

ISBN: 978-987-661-375-0

El peronismo en la normativa vigente

La historia argentina contemporánea tiene corta vida en el currículo de secundaria, tanto

que podríamos decir que el peronismo es un tema de reciente incorporación. En efecto,

a pesar de haber estado formalmente incluido en los programas de 1979, es a partir de la

Ley Federal de Educación de 1993 que este tema ingresa con fuerza entre los contenidos

escolares. Dado que nuestro análisis se sitúa en la actualidad, analizaremos los

contenidos establecidos en la normativa actual, particularmente los Núcleos de

Aprendizajes Prioritarios (NAP)4 y el Diseño Curricular de Provincia de Buenos Aires-

que se aprobaron en 2006 con la sanción de la ley de Educación Nacional 26206/06

(Aunque para el caso de los NAP sus discusiones se retrotraen a 2004).

En el caso de los Núcleos de Aprendizajes prioritarios (NAP), el peronismo aparece en

el cuadernillo de Ciencias Sociales 2° y 3° año para el ciclo básico y en los

correspondientes a Ciencias Sociales de 3°, 4° y 5° del ciclo superior. Entre los NAP

para la secundaria básica, los contenidos prescritos relativos al peronismo se encuentran

en el siguiente enunciado:

“El conocimiento de los nuevos roles asumidos por el Estado nacional

durante el peronismo en las esferas económica y social así como el

análisis de la redefinición de la noción de ciudadanía, atendiendo

especialmente a las relaciones entre el Estado y los trabajadores. (ME,

2011: 22:)

En el caso del cuadernillo para el ciclo superior, se sugiere el siguiente acercamiento:

“El conocimiento de los regímenes populistas latinoamericanos, en

especial del peronismo, atendiendo a la movilización de los sectores

subalternos y a la participación de los empresarios industriales, a la

estrategia mercado-internista y a la formación del Estado social”.

(ME, 2012: 6)

Es posible advertir que en estos documentos se privilegia una mirada que enlaza lo

político con lo social y económico, es decir, parte de presentar las transformaciones

vinculadas al Estado, para dar cuenta de los cambios que tienen lugar en el conjunto de

la sociedad. Los contenidos seleccionados ponderan procesos y conceptos al tiempo que

4 Los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP), han sido elaborados mediante un proceso de discusión

yacuerdos que involucró a representantes de las provincias argentinas y de la Ciudad Autónoma de

Buenos Aires yequipos técnicos del Ministerio Nacional. Su aprobación, en el marco de sesiones del

Consejo Federal deEducación, se dio en etapas sucesivas entre el 2004 y 2011. Estos núcleos constituyen

una base común para laenseñanza en todo el país a través de un lenguaje que incluya a todos. Los NAP de

Secundaria están constituidospor 8 cuadernillos por disciplina (Lengua, Matemática, Ciencias Naturales,

Ciencias Sociales, Educación Física,Formación Ética y Ciudadana, Educación Artística y Educación

Tecnológica) y un cuadernillo para 7° añoEducación Primaria/ 1º año Educación Secundaria.

XVII JORNADAS INTERESCUELAS Y DEPARTAMENTOS DE HISTORIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA- SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

EDITORIAL CIENTIFICA UNIVERSITARIA

ISBN: 978-987-661-375-0

suponen una aproximación con el saber académico. Asimismo, los contenidos se

presentan de un modo general, de manera tal que habilitan un tratamiento abierto y

flexible, a simple vista adaptable a las condiciones y particularidades de cada contexto

regional. Por último, se observa una valoración positiva del régimen político.

A su vez, entre las prescripciones para la Provincia de Buenos Aires, el peronismo se

encuentra en el diseño de 4° año de la Secundaria Superior5. En lo que respecta a los

contenidos en torno al surgimiento del peronismo se señalan los siguientes:

“El gobierno militar frente a la guerra, la política interna y el

movimiento obrero. Cambios y continuidades del gobierno militar: el

Grupo de Oficiales Unidos(GOU), Juan Domingo Perón, los sectores

nacionalistas y liberales del ejército. Hacia el 17 de octubre: política

sindical y laboral. Reacciones y rechazos. La caída de Perón y el

movimiento obrero. El 17 de octubre y las elecciones. Una sociedad

políticamente escindida: peronistas y antiperonistas”. El primer

peronismo: 1946-1955. Oposición y gobierno frente al nuevo

escenario de la política de masas. Cambios en el movimiento obrero:

crecimiento cuantitativo, nueva legislación y peronización de los

sindicatos. Las políticas económicas sociales: distribución social,

crecimiento industrial y la situación de las producciones primarias. El

rol del Estado. Tensiones políticas en las Fuerzas Armadas, con la

Iglesia y la oposición. El golpe militar de 1955 y la caída del gobierno

de Perón.(Diseño curricular Historia, 4° año. DGCE, 2011, p.19-20)

Se observa aquí una selección de contenidos en donde el criterio cronológico y la

dimensión política tienen gran peso, como es habitual en este tipo de documentos. Si

bien, estos contenidos son un recorte de la propuesta en su totalidad, nos permiten

advertir el gran espacio otorgado al tratamiento del gobierno militar y la centralidad del

17 de octubre, como procesos que anticipan el lugar preponderante que irá asumiendo

Perón en un contexto político polarizado. La política económica-social, el rol del Estado

y el movimiento obrero son los elementos que se seleccionaron para caracterizar el

escenario asumido en términos de “política de masas”. Asimismo, se establecen tres

cortes políticos, el del gobierno militar, el del primer peronismo y el del golpe militar.

En síntesis, se observan diferencias entre ambos documentos propias de los

fundamentos que poseen, así mientras los NAP´ realizan formulaciones generales, el

5

En términos generales ese diseño indica entre sus objetivos la intención de superar los relatos

simplificadores que emergieron de los grandes marcos explicativos y los grandes relatos y por otro lado

dar visibilidad en la escena histórica a los sujetos en tanto actores con capacidad de incidir en la vida

social. Asimismo, se plantea la necesidad de asumir e incorporar contenidos teóricos y metodológicos

propios de la disciplina histórica de manera de garantizar un acercamiento con el conocimiento

historiográfico. Por ello, se insiste en el trabajo en las aulas a partir de fuentes y textos de especialistas y

al mismo tiempo se promueve la utilización de escenas de películas, de imágenes y fotografías, así como

también el uso de obras literarias.

XVII JORNADAS INTERESCUELAS Y DEPARTAMENTOS DE HISTORIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA- SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

EDITORIAL CIENTIFICA UNIVERSITARIA

ISBN: 978-987-661-375-0

diseño de provincia de Buenos Aires propone una selección de contenidos en donde

prevalece la escala metropolitana y donde se identifican tanto procesos macro como

sucesos específicos tal como se ve en las elección del 17 de Octubre.

El peronismo en las carpetas

En tanto soporte físico de acceso a lo enseñado, los cuadernos se constituyen en una

importante fuente, como señala Gvirtz (2012).Aquí recuperaremos esa noción pero la

aplicaremos en otro soporte, las carpetas (aunque sin perder de vista las diferencias

entre ambos). Asimismo, suscribimos a la idea de pensar estos soportes como

"dispositivos" que deben ser analizados en tanto los efectos que produce y no como

mero discurso neutro.

Considerando estos aspectos, daremos paso a la presentación de los hallazgos que se

desprenden de la exploración de las carpetas. Organizaremos en dos ejes las evidencias

que se desprenden del análisis del corpus empírico. Por un lado, en el primer eje se

presentarán los temas/contenidos que con más frecuencia se encuentran en las carpetas,

como así también se intentará dar cuenta de las estrategias mediante las cuales son

abordados. Por otro, en el segundo eje se pondrá especial énfasis en advertir los

diálogos entre el saber escolar y el saber académico.

El peronismo en la cultura docente

Tomamos a las carpetas en tanto fuentes, ya que, nos permiten explorar el cotidiano

escolar, como así también nos posibilitan una aproximación al saber-hacer, es decir, a la

cultura docente, entendida siguiendo a Escolano (1999) como “la tradición inventada

desde la experiencia”. En este sentido, se trata de ponderar el “saber docente”, sin

desconocer que se trata de un saber complejo y plural en el que intervienen otros

saberes provenientes de diversos esferas: formación profesional, de la disciplina de

referencia, del curriculum y de la experiencia de la propia práctica docente (Da Costa

Monteiro, 2001).

XVII JORNADAS INTERESCUELAS Y DEPARTAMENTOS DE HISTORIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA- SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

EDITORIAL CIENTIFICA UNIVERSITARIA

ISBN: 978-987-661-375-0

Tal como se desprende de un trabajo anterior6, en las carpetas se advierten trazos de las

decisiones y elecciones docentes en lo que respecta a los contenidos transmitidos para la

enseñanza del peronismo, los materiales didácticos utilizados, las estrategias

desplegadas y las interpretaciones propuestas. Asimismo, es notorio el vínculo con el

saber historiográfico, tanto por la referencia a algunas perspectivas como porla

imitación de los procedimientos y metodologías propios del campo disciplinar, aspecto

que se desarrollará mejor en el siguiente apartado.

Del análisis de las diez carpetas de estudiantes exploradas, hemos advertido que todas

incluyen el tratamiento del golpe de Estado de 1943, como proceso que explica la

posterior llegada de Perón al poder. En este sentido, los cargos ocupados por Perón en

dicho contexto, y más precisamente las medidas implementas desde la Secretaría de

Trabajo y Previsión -tendientes a generar mejores condiciones de vida- suelen ser los

argumentos que con más fuerza aparecen para dar cuenta del acercamiento entre Perón

y los trabajadores. Asimismo, este vínculo previo y la defensa de las conquistas sociales

obtenidas, se presentan como causas que motivan a los trabajadores a movilizarse

cuando Perón es detenido.

Carpeta 1, 4º año Estatal

6Gonzalez Iglesias, M.X (En prensa). La historia contemporánea y el saber escolar: Una mirada desde el

peronismo. En Gonzalez, M.P (Comp). Saberes y prácticas escolares en torno a la historia contemporánea

y reciente. Desafíos teóricos, historiográficos y didácticos del abordaje del pasado reciente en la

Argentina Tomo II. UNGS

XVII JORNADAS INTERESCUELAS Y DEPARTAMENTOS DE HISTORIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA- SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

EDITORIAL CIENTIFICA UNIVERSITARIA

ISBN: 978-987-661-375-0

Carpeta 9, 4ºaño Privada Confesional

Carpeta 4, 5º año Estatal

XVII JORNADAS INTERESCUELAS Y DEPARTAMENTOS DE HISTORIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA- SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

EDITORIAL CIENTIFICA UNIVERSITARIA

ISBN: 978-987-661-375-0

Carpeta 5, 5º año Privada confesional

De los ejemplos presentes sobresale por un lado, la regulación establecida por Perón

desde la Secretaría de Trabajo y Previsión, en el último de los ejemplos se menciona la

transformación del Departamento Nacional del Trabajo en Secretaría y con ello se

marca el paso de la realización de censos y estadísticas a la intervención, entendida en

tanto “herramientas para mejorar la calidad de vida” de los obreros.Por otro lado, en la

carpeta 4 se hace alusión a los sectores políticos y empresariales que se oponen a la

legislación implementada desde esta Secretaría, en cambio en el último ejemplo se

refiere a la actuación de Perón en términos de búsqueda de un “intermedio”/

“apaciguador” entre intereses capitalistas y obreros. Por último, en la carpeta 9 ambos

aspectos, es decir, la referencia a los sectores opositores como así también al intento de

promover un “proyecto común” que integre a todos los sectores, se dan en simultaneo.

El relato continúa con la movilización de los trabajadores el 17 de Octubre de 1945,

presente en nueve de las diez carpetas. Este acontecimiento es mencionado de diversos

modos: en términos de “Primera movilización de los trabajadores” (Carpeta 5)7,

“Marcha multitudinaria en las principales ciudades” (Carpeta, 2), “Inesperado

movimiento popular” (Carpeta 1) y “Huelga general” (Carpeta 9). Asimismo, es un

contenido que suele involucrar un variado trabajo pedagógico-didáctico –el cual incluye

la utilización de diversos materiales: el trabajo con fuentes primarias y secundarias, con

7En el caso de la carpeta 5, se observa un interrogante “¿Cómo el peronismo logró penetrar en la sociedad

argentina?”, que esta formulado al comienzo del tratamiento del tema y según los indicios que se

desprenden de la exploración de la carpeta, es respondida también al comienzo de la unidad, sin embargo

parecería que al final del tratamiento del tema vuelven sobre la pregunta y la respuesta para ver si le

quitarían o agregarían alguna idea más

XVII JORNADAS INTERESCUELAS Y DEPARTAMENTOS DE HISTORIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA- SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

EDITORIAL CIENTIFICA UNIVERSITARIA

ISBN: 978-987-661-375-0

imágenes y la multiperspectividad tanto a nivel de las interpretaciones como de los

actores.

Carpeta 5, 5º año Privada confesional

Carpeta 4, 5ºaño Estatal

Carpeta 9, 4ºaño Privada Confesional

XVII JORNADAS INTERESCUELAS Y DEPARTAMENTOS DE HISTORIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA- SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

EDITORIAL CIENTIFICA UNIVERSITARIA

ISBN: 978-987-661-375-0

XVII JORNADAS INTERESCUELAS Y DEPARTAMENTOS DE HISTORIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA- SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

EDITORIAL CIENTIFICA UNIVERSITARIA

ISBN: 978-987-661-375-0

Carpeta 8, 5º año Privada

Carpeta 4, 5ºaño Estatal

De este modo, es notable la variedad de propuestas y aproximaciones para trabajar el

acontecimiento. Desde esquemas, hasta desarrollos más narrativos, a consignas de

análisis de fuentes (textuales y visuales), se utilizan para explicar/abordar/problematizar

el apoyo que los trabajadores manifestaron hacia Perón en dicha movilización.

XVII JORNADAS INTERESCUELAS Y DEPARTAMENTOS DE HISTORIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA- SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

EDITORIAL CIENTIFICA UNIVERSITARIA

ISBN: 978-987-661-375-0

Este tema, aunque también el anterior, permite dar cuenta de un aspecto que es posible

identificar en todas las carpetas, esto es: el vínculo entre Perón y los trabajadores. Este

se plantea de diversas maneras, en las carpetas 4, 5 y 10 se citan los clásicos trabajos de

Germani y Murmis y Portantiero y también se agregan otras interpretaciones como la de

“Bonapartismo”, acuñada por Milcíades Peña. En las carpetas 7 y 9, se subraya que

Perón atendió a las demandas de los trabajadores y que otorgó beneficios que ningún

otro gobierno había realizado. Incluso en la carpeta 1, se establece un contraste con la

década anterior a la que se refiere en términos de falta de derechos y explotación de la

clase trabajadora. En el caso de la carpeta 3, se menciona que se trató de un vínculo con

características particulares, sostenido en base a dos dimensiones diferenciadas: por un

lado, “económicas y sociales” (se señala aquí la legislación laboral)y por otro,

“ideológicas y discursivas” (refiere aquí al aspecto carismático de Perón y a la

utilización de un vocabulario cercano a la "cultura popular").

Carpeta 5, 5º año Privada Confesional

XVII JORNADAS INTERESCUELAS Y DEPARTAMENTOS DE HISTORIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA- SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

EDITORIAL CIENTIFICA UNIVERSITARIA

ISBN: 978-987-661-375-0

Carpeta 10, 5º año Privada

Carpeta 7, 5ºaño Privada

XVII JORNADAS INTERESCUELAS Y DEPARTAMENTOS DE HISTORIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA- SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

EDITORIAL CIENTIFICA UNIVERSITARIA

ISBN: 978-987-661-375-0

Carpeta 9, 4ºaño Privada Confesional

Carpeta 4, 5ºaño Estatal

Carpeta 3, 5º año Privada Confesional

XVII JORNADAS INTERESCUELAS Y DEPARTAMENTOS DE HISTORIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA- SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

EDITORIAL CIENTIFICA UNIVERSITARIA

ISBN: 978-987-661-375-0

De los distintos ejemplos propuestos en las carpetas, es posible inferir una gran

heterogeneidad de aproximaciones. Resalta, por un lado, la idea de que ha sido el

gobierno peronista el primero en atender a las necesidades de los trabajadores y por

otro, la multiperspectividad a nivel de las interpretaciones.

Teniendo en cuenta estos elementos, el siguiente tópico que aparece en nueve de las

diez carpetas -y que es notablemente el aspecto más trabajado- tiene que ver con el

desarrollo de la política social y económica de la primera presidencia. Para dar cuenta

de ella se destacan ciertos elementos, a saber: la noción de “Estado interventor”, que se

manifiesta en una serie de medidas sociales y económicas. Entre las primeras aparece la

idea de “beneficios sociales” y “consumos culturales” que alcanzaron con el peronismo

a una porción más vasta de la población. Entre otros, se destaca: la posibilidad de

vacacionar, de dar paseos en la ciudad y de acceder a ciertos productos, antes reservados

a la “cultura de elite”. En este sentido, se propone pensar el surgimiento de una “cultura

nacional- popular”.

Carpeta 8, 5º año Privada

XVII JORNADAS INTERESCUELAS Y DEPARTAMENTOS DE HISTORIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA- SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

EDITORIAL CIENTIFICA UNIVERSITARIA

ISBN: 978-987-661-375-0

Carpeta 9, 4º año Privada Confesional

Carpeta 4, 5º año Estatal

XVII JORNADAS INTERESCUELAS Y DEPARTAMENTOS DE HISTORIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA- SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

EDITORIAL CIENTIFICA UNIVERSITARIA

ISBN: 978-987-661-375-0

Carpeta 9, 4 año Privada Confesional

Carpeta 5,

5º año Privada Confesional

En las carpetas 8 y 9 se expresa este aspecto, sobre todo, en términos de “ampliación de

consumo de productos culturales” que alcanza a vastos sectores de la población. Estas

políticas se presentan en tanto forman parte de un Estado que interviene en esferas como

el deporte y la educación. Asimismo, se refiere en la carpeta 8 a la “utilización” de los

medios de comunicación de masas” y del sistema educativo público como vehículos

para la transmisión de las acciones del gobierno. En la carpeta 4, se presentan estos

aspectos en tanto “beneficios sociales”, otorgados en el marco de un Estado que se sitúa

desde la bandera de la “justicia social”.

XVII JORNADAS INTERESCUELAS Y DEPARTAMENTOS DE HISTORIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA- SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

EDITORIAL CIENTIFICA UNIVERSITARIA

ISBN: 978-987-661-375-0

En relación a esta dimensión y en dialogo con el aspecto económico se hace alusión a la

promoción de un modelo económico tendiente a garantizar una redistribución de la

riqueza.Estas ideas pueden encontrarse en las carpetas 1, 3, 4, 5, 7, 8 y 9. Por ejemplo,

en la carpeta 5 se presenta la noción de “democratización del bienestar”, formulada por

Torre y Pastoriza. Se señalan algunos aspectos como: proceso de homogeneización

cultural y de movilidad social ascendente y de un gran proceso de urbanización y de

integración de los trabajadores del norte y patagónicos.

Por último, en cinco carpetas se presentan algunas ideas respecto al fin del gobierno de

Perón hacia Septiembre de 1955. En algunos casos se mencionan los intentos de

derrocamiento previos, en otros casos se menciona la crisis económica o la ruptura con

la iglesia católica como factores que desencadenan el golpe de Estado. En otros casos se

hace referencia a la pérdida de poder político por parte de Perón por las tensiones con

ciertos actores: la Iglesia, los sindicatos, las Fuerzas Armadas y los empresarios.

Carpeta 2, 5º año Estatal

XVII JORNADAS INTERESCUELAS Y DEPARTAMENTOS DE HISTORIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA- SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

EDITORIAL CIENTIFICA UNIVERSITARIA

ISBN: 978-987-661-375-0

Carpeta 9, 4 año Privada Confesional

XVII JORNADAS INTERESCUELAS Y DEPARTAMENTOS DE HISTORIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA- SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

EDITORIAL CIENTIFICA UNIVERSITARIA

ISBN: 978-987-661-375-0

Asimismo, en algunas carpetas se incluyen textos escolares que hacen mención a la

conformación de una “alianza antiperonista” y que luego mediante consignas de lectura

se indaga sobre ello. También aparece en varias carpetas mencionado el bombardeo a la

Plaza de Mayo, que en más de una oportunidad se aclara que el objetivo del mismo era

matar a Perón.

De esta primera exploración resultan ser éstos los tópicos que aparecen con más

frecuencia. Del análisis se infieren algunas cuestiones. Por una parte, que la

periodización efectuada para el tratamiento del peronismo se circunscribe al período

comprendido entre 1943-1955. Por otra, el tratamiento incluye varias dimensiones de

análisis, es decir, que casi en partes equiparables lo político, lo económico, lo social y

lo cultural se entrelazan en los contenidos abordados. Asimismo en las carpetas se

advierten esquemas, cuadros, fotocopias de diferentes libros de textos y materiales

disponibles en Internet -incluso en una misma carpeta se identifican materiales diversos-

XVII JORNADAS INTERESCUELAS Y DEPARTAMENTOS DE HISTORIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA- SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

EDITORIAL CIENTIFICA UNIVERSITARIA

ISBN: 978-987-661-375-0

que dan cuenta de un conjunto variado de estrategias didácticas para la enseñanza del

peronismo, entre las que destacan la lectura y análisis de fuentes primarias y

secundarias.

Saberes en dialogo

A lo largo del siglo XX las relaciones entre el saber histórico escolar y el saber histórico

producido desde el ámbito académico, se han desarrollado de un modo ambivalente,

caracterizado por momentos de un marcado acercamiento y otros de un mayor

distanciamiento.

Desde inicios y hasta aproximadamente mediados del siglo XX el saber escolar gozaba

de sustento del campo disciplinar, ya que, contaba con la existencia de destacados

profesionales del campo académico como autores de libros de texto, tales es el caso,

entre otros de Ricardo Levene, Emilio Ravignani y José Luis Romero. Posteriormente,

se produjo un cambio que se tradujo en un distanciamiento entre ambos saberes, en

tanto la escritura de los libros escolares provino principalmente del campo de la

enseñanza media, como es el caso de José Cosmelli Ibañez (Romero, 2004). A

continuación y en el marco de la transición democrática, poco a poco fue

evidenciándose la necesidad de renovación, tanto de los contenidos curriculares como

de aquellos plasmados en los libros de texto, ambos aspectos fueron objeto de debate y

transformación en el marco de la reforma educativa de los años 90´. Las editoriales

recurrieron a académicos nuevamente, de manera de garantizar la actualización de

contenidos. Desde entonces, tanto en libros de texto como en otros materiales

disponibles en Internet, se observa una notoria presencia de autores provenientes del

campo académico.

En este trabajo, indagamos las relaciones entre ambos saberes, pero para ello

consultaremos otro tipo de fuentes: carpetas de estudiantes. De su análisis, es posible

señalar la existencia de una relación de cercanía. Las referencias de autores del campo

académico-aunque no solo historiográfico sino proveniente del conjunto de las ciencias

sociales-es notoria. Asimismo, resultó evidente en las carpetas, la imitación de los

procedimientos y metodologías propias del campo disciplinar.

XVII JORNADAS INTERESCUELAS Y DEPARTAMENTOS DE HISTORIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA- SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

EDITORIAL CIENTIFICA UNIVERSITARIA

ISBN: 978-987-661-375-0

La exploración de carpetas nos permitió observar la presencia de varias de las

referencias autorales que citamos al comienzo del trabajo. Desde menciones explícitas

hasta interpretaciones más subyacentes dieron cuenta, tal como se desprende de nuestro

análisis, del acercamiento entre la historia como disciplina escolar y el de la disciplina

histórica, al menos, en lo que concierne al tratamiento del peronismo. En relación a la

clasificación propuesta por Macor y Tcach (2003), en las carpetas encontramos

referencias a autores vinculados tanto con la primera fase de “interpretaciones

ortodoxas” -donde destaca la perspectiva de Gino Germani y el foco de atención radica

en explicar los apoyos sociales suscitados por Perón- como con la segunda fase de

“interpretaciones heterodoxas” – donde domina la perspectiva sociológica de Murmis

yPortantiero y los trabajos ponen el foco en el papel de la vieja clase obrera en la

génesis del peronismo. Al tiempo que se introduce la voz de los historiadores, como se

constata por ejemplo en el caso de la introducción de conceptos como el de

“democratización del bienestar” o el de “ampliación de la ciudadanía”, formulados por

Torre y Pastoriza (2002)y James (1990), respectivamente.

Asimismo, parece ser que el tratamiento de este tema resulta particularmente fértil para

proponer un tipo de trabajo que contempla la multiperspectividad a nivel de las

interpretaciones. Puesto que, como se ha advertido en las carpetas - por ejemplo en el

marco del tratamiento del vínculo entre Perón y los trabajadores-, aparecen ciertas

marcas que vuelven evidente la multiplicidad de aproximaciones. De este modo en las

carpetas se aprecian frases que aluden a este aspecto como las “distintas posturas” o

“diversas miradas” que han sido propuestas para analizar las relaciones entre ambos

actores. Por otro, y tal como ha sido señalado en el apartado anterior, el tratamiento de

la dimensión política, pero también social, económica e incluso cultural del período,

permite pensar que de alguna manera la narrativa que se va sedimentado en el saber

escolar es más cercana a la categoría propuesta por Torre y Pastoriza (2002) de

“democratización del bienestar”, como así también se observan alusiones a la noción de

“ampliación de la ciudadanía” (James, 1990).

Estas últimas ideas se pueden sintetizar en la siguiente expresión que se encuentra en la

carpeta 7 que señala que “el peronismo no es revolucionario” y que “no está en contra

del capitalismo”, que más bien se trata de “un partido de centro izquierda” que se

propone “tirar para el lado de los trabajadores”.

XVII JORNADAS INTERESCUELAS Y DEPARTAMENTOS DE HISTORIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA- SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

EDITORIAL CIENTIFICA UNIVERSITARIA

ISBN: 978-987-661-375-0

Por todo lo expuesto, la exploración de carpetas aquí realizada –en lo que concierne al

tratamiento del peronismo clásico- y tal como lo mencionamos recién nos permite

pensar que desde el saber escolar se evidencian referencias al campo académico que nos

indican que ciertas ideas, conceptos, interpretaciones, aproximaciones propuestas desde

la disciplina de referencia se encuentran citadas, traducidas, entremezcladas con otras

referencias y saberes en las carpetas de estudiantes.

Conclusiones

En este trabajo, indagué fuentes normativas y escolares. Me acerqué a ellas con la

intención de explorar el saber escolar en torno al tratamiento del peronismo clásico, al

focalizar en sus características, contornos, referencias y diálogos. Para trabajar

específicamente la cuestión vinculada a los diálogos, me aproxime a algunos

lineamientos (muy generales) que han caracterizado al saber académico sobre el

peronismo clásico. En este punto, el objetivo consistió en conocer los aportes del campo

para luego advertir qué y cómo era retomado en las carpetas de estudiantes.

XVII JORNADAS INTERESCUELAS Y DEPARTAMENTOS DE HISTORIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA- SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

EDITORIAL CIENTIFICA UNIVERSITARIA

ISBN: 978-987-661-375-0

En primer lugar, en los documentos normativos-tanto en los NAP como en el diseño

curricular de 4º año de provincia de Buenos Aires- se prescriben contenidos para el

tratamiento del peronismo. En ellos se destacan procesos políticos, sociales y

económicos, en los cuales resultan relevantes el rol del Estado y su intervención en la

esfera social y económica, al tiempo que se les otorga visibilidad a los “trabajadores”,

los “sectores subalternos” o “movimiento obrero”, según las distintas formas de

denominar a este conjunto de la población en los distintos documentos. Particularmente

en el diseño curricular, se observa la centralidad que asume Perón en los distintos

momentos, es decir, en el contexto del "gobierno militar" que asume a partir de 1943 y

durante el transcurso del “primer peronismo” (1946-1955). Estos contenidos se

evidencian en las carpetas, aunque con ciertas particularidades -que evidencian lo

“singular y propio” del saber escolar-, en las que avanzaremos a continuación.

En segundo lugar, del análisis de las fuentes escolares, se desprende que el peronismo

clásico -a pesar de formar parte del diseño curricular de 4º año- es un contenido

seleccionado para trabajar con estudiantes sobre todo de 5º año, ya que, de las diez

carpetas aquí estudiadas ocho pertenecen a estudiantes de 5º año y 2 a estudiantes de 4º

año. Asimismo, su desarrollo involucra diversas actividades que incluyen variadas

fuentes y materiales didácticos. Aproximaciones más de tipo narrativo, esquemas y/o la

opción por las consignas de lectura son algunos ejemplos de esta variedad de

propuestas. Del conjunto de carpetas analizadas, se advierte un tipo de narración

histórica-escolar en la que se presentan sobre todo los vínculos entre dos actores

sociales: Perón y los trabajadores. Sus primeros acercamientos a partir de, las medidas

implementadas desde la Secretaría de Trabajo y Previsión, van configurando la trama

que luego cristaliza en el amplio apoyo de los “sectores populares” en el marco de la

“movilización” del 17 de Octubre. A su vez, el relato profundiza en las políticas sociales

y económicas de redistribución, de mejoras en la calidad de vida de amplios sectores

sociales, que permiten advertir la preferencia por presentar este período en términos de

"democratización del bienestar", idea que se plantea en términos de “tirar para el lado

de los trabajadores” en el saber histórico-escolar.

En tercer lugar, es manifiesto el acercamiento entre el saber escolar y el saber

académico. No obstante lo cual, desde el campo de la historiografía se han comenzado a

revisar varios supuestos muy consolidados, de modo que se han multiplicado los

estudios, las temáticas, las escalas tanto que las nuevas miradas y preguntas

XVII JORNADAS INTERESCUELAS Y DEPARTAMENTOS DE HISTORIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA- SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

EDITORIAL CIENTIFICA UNIVERSITARIA

ISBN: 978-987-661-375-0

desestabilizan los consensos alcanzados en torno del peronismo (Rein, 2009), situación

que no parece replicarse aún en el saber escolar. Evidencia que nos permite pensar en la

existencia de dinámicas de cambio y transformación, disimiles al interior de cada saber.

Un aspecto que se destaca en las carpetas–aunque no en todas- y que disiente con la

perspectiva de los nuevos trabajos del campo de la historiografía, es el de presentar al

peronismo en términos de ruptura con todo lo anterior. Esto se evidencia por ejemplo al

momento de trabajar las medidas desplegadas desde la Secretaría de Trabajo y

Previsión, puesto que, tal como hemos mencionado anteriormente se presentan desde un

lugar al que nunca antes había alcanzado a atender el Estado.

A modo de balance, de todo lo anterior se desprende, que el saber histórico escolar en

torno al tratamiento del peronismo clásico explorado en carpetas de estudiantes resulta

una construcción singular, en la que se manifiesta variadas aproximaciones y

heterogéneas modalidades de transmitir los contenidos que constituyen el saber escolar

en torno del tratamiento del peronismo. No obstante, en el marco de dicha diversidad se

estabiliza una narrativa en la que predomina una perspectiva. Tal como se ha podido

observar, en el conjunto de carpetas sobre todo prima la interpretación de

“democratización del bienestar” propuesta por Torre y Pastoriza (2002), puesto que, los

elementos que tienen que ver con la ampliación de la participación de una gran parte de

la población en actividades que van desde la satisfacción de necesidades básicas, como

la salud, la vivienda o la educación hasta actividades más bien de tipo recreativo,

ocupan un lugar desatacado en las carpetas.

XVII JORNADAS INTERESCUELAS Y DEPARTAMENTOS DE HISTORIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA- SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

EDITORIAL CIENTIFICA UNIVERSITARIA

ISBN: 978-987-661-375-0

Bibliografía

Carrizo, K y Tejerina, M (2013). “El peronismo en el aula, atravesamientos, imágenes y

sentidos”. Ponencia presentada en las “XIV Jornadas Interescuelas/Departamento de Historia”.

Carrizo,K (2011). “Desde dónde se enseña y aprende el peronismo en el aula. Escenarios y

contextos diferentes” Ponencia presentada en las “XII Jornadas de investigación y docencia de

la Escuela de Historia”.

Chervel, A (1991). “Historia de las disciplinas escolares: reflexiones sobre un campo de

investigación”. Revista de educación, 295, 1991.

Chevallard, I (1997). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos

Aires, Aique.

Da Costa Monteiro, A.M (2001). Professores: Entre saberes e práticas. Educaçao& Sociedade,

ano XXII, nº 74 p.121-142.

Escolano, A. (1999). Los profesores en la historia. En Magalhaes, J. & A. Escolano (eds.) Os

profesores na historia (15-27). Porto: Sociedades Portuguesa de Ciencias da Educação.

Finocchio, S (2005). “Investigación didáctica, La ciudadanía en los cuadernos de clase”, en

Revista Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, N: 4, 3-10.

Forquin, J.C (1992). Saberes escolares, imperativos didácticos y dinámicas sociales. Porto

Alegre: Teoría & Educación, nº5, p 28-49.

Gonzalez, M.P (2013). “História no nível secundário na Argentina de hoje: notas sobre o

funcionamento de uma disciplina escolar”. História&Ensino, 19,(2), 07 – 22.

Gonzalez, M.P (2017). La historia enseñada y sus transformaciones. Una aproximación desde

carpetas de estudiantes. En revista Pasado Abierto nº 6, 80-99. Disponible en

http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/article/view/2485/2567

Gvirtz, S (1999). El discurso escolar a través de los cuadernos de clase. Argentina (1930 y

1970).Buenos Aires: Eudeba.

James, D (1990). Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina,

Buenos Aires, Sudamericana.

Julia, D (2001). “A cultura escolar como objeto de histórico”, en Revista Brasilera de História

da Educação, 1, 9-43. Disponible en: http://www.rbhe.org.br/index.php/rbhe/article/view/273

Macor, y Tcach, C (2003). El enigma peronista. En Macor, Darío y Tcach, César (Comp).La

invención del peronismo en el interior del país. Santa Fe: Ed. UNL.

Murmis y Portantiero (1971). Estudio sobre los orígenes del peronismo. Buenos Aires: Siglo

XXI.

Pappier, V (2005/2006). “Reescritura de la Historia en el aula luego de la Reforma Educativa.

Una mirada a las carpetas de Ciencias Sociales de 7mo año”. Clío & asociados. La historia

enseñada, 9-10, 84-102.

Rein, R (2009). De los grandes relatos a los estudios de “pequeña escala”: algunas notas acerca

de la historiografía del primer peronismo. Temas de Historia Argentina y Americana, XIV, pp.

136-165.

Romero, L. A (coord.) (2004). La Argentina en la escuela. La idea de nación en los textos

escolares. Buenos Aires: Siglo XXI.

Torre, J.C y Pastoriza, E. (2002). La democratización del bienestar. En Torre, J.C (Dir). Los

años peronistas (1943-1955), Nueva Historia Argentina VIII. Buenos Aires, Sudamericana.

Vidal, D (2007). “Culturas escolares: entre la regulación y el cambio”. Propuesta Educativa, año

16, 28, 28-37.

Documentos normativos consultados:

PBA-DGCE (2011). Provincia de Buenos Aires, Dirección General de Cultura y

Educación. Diseño curricular para la Educación Secundaria 4to año: Historia. La Plata:

Publicaciones de la DGCE. Recuperado de:

http://servicios2.abc.gov.ar/recursoseducativos/editorial/catalogodepublicaciones/diseno

_curricular.html

XVII JORNADAS INTERESCUELAS Y DEPARTAMENTOS DE HISTORIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA- SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

EDITORIAL CIENTIFICA UNIVERSITARIA

ISBN: 978-987-661-375-0

ME (2011). Ministerio de Educación. Núcleos de Aprendizaje Prioritarios. Recuperado

de: https://www.educ.ar/recursos/110572/nap-secundaria-ciencias-sociales

ME (2012). Ministerio de Educación. Núcleos de Aprendizaje Prioritarios. Recuperado

de: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005111.pdf