el período de la vida que va entre los 12 y los 17 años está marcado por profundos cambios en el...

4
El período de la vida que va entre los 12 y los 17 años está marcado por profundos cambios en el cuerpo, en la forma de ver el mundo y a los demás. Esta es una etapa de transición, llena de promesas, pero también de inseguridades, peligros y desafíos. El inicio de la vida adulta depende, en gran medida, de las garantías y oportunidades que el Estado y la sociedad ofrezcan a los adolescentes para avanzar en su desarrollo intelectual y emocional y en definir sus proyectos futuros. Para monitorear todas estas garantías, a lo largo de estos 6 años, el ODNA se ha preguntado: 1. ¿cuántos adolescentes se encuentran excluidos del sistema educativo?, 2. ¿qué proporción de muertes de adolescentes son evitables, es decir no se deben a enfermedades o causas biológicas?, 3. ¿qué proporción de los nacimientos anuales son de madres adolescentes? La calificación que obtiene el país es deficiente: sólo llegamos a 3.7 sobre 10. Si bien en la Amazonía los IDN-3 mejoran un poco, 4.2 sobre 10, y en la Costa, 3.8 sobre 10; en la Sierra éstos descienden a 3.6 sobre 10. Esta calificación nada alentadora se explica a partir del incremento en las muertes por causas evitables que, actualmente, alcanza el 35%. Asimismo los embarazos de madres adolescentes han ido en ascenso para ubicarse en el 7%. La única mejoría que se observa en estos años, se relaciona con el derecho a la educación, siendo menor la incidencia en la exclusión del sistema educativo entre los adolescentes, pues este indicador ha caído a la mitad. De ahí que, la igualdad de oportunidades para enfrentar la vida adulta sea todavía un pendiente que tanto el Estado como la sociedad mantienen con los adolescentes.

Upload: tukyta

Post on 14-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

El Período de La Vida Que Va Entre Los 12 y Los 17 Años Está Marcado Por Profundos Cambios en El Cuerpo

TRANSCRIPT

El perodo de la vida que va entre los 12 y los 17 aos est marcado por profundos cambios en el cuerpo, en la forma de ver el mundo y a los dems. Esta es una etapa de transicin, llena de promesas, pero tambin de inseguridades, peligros y desafos. El inicio de la vida adulta depende, en gran medida, de las garantas y oportunidades que el Estado y la sociedad ofrezcan a los adolescentes para avanzar en su desarrollo intelectual y emocional y en definir sus proyectos futuros. Para monitorear todas estas garantas, a lo largo de estos 6 aos, el ODNA se ha preguntado:1. cuntos adolescentes se encuentran excluidos del sistema educativo?,2. qu proporcin de muertes de adolescentes son evitables, es decir no se deben a enfermedades o causas biolgicas?,3. qu proporcin de los nacimientos anuales son de madres adolescentes?La calificacin que obtiene el pas es deficiente: slo llegamos a 3.7 sobre 10. Si bien en la Amazona los IDN-3 mejoran un poco, 4.2 sobre 10, y en la Costa, 3.8 sobre 10; en la Sierra stos descienden a 3.6 sobre 10. Esta calificacin nada alentadora se explica a partir del incremento en las muertes por causas evitables que, actualmente, alcanza el 35%. Asimismo los embarazos de madres adolescentes han ido en ascenso para ubicarse en el 7%.La nica mejora que se observa en estos aos, se relaciona con el derecho a la educacin, siendo menor la incidencia en la exclusin del sistema educativo entre los adolescentes, pues este indicador ha cado a la mitad. De ah que, la igualdad de oportunidades para enfrentar la vida adulta sea todava un pendiente que tanto el Estado como la sociedad mantienen con los adolescentes.Hace veinte aos el porcentaje de adolescentes estudiando era 72%, cifra que hoy alcanza el 81% a pesar de que es en sta edad cuando ms jvenes abadonan sus estudios por trabajar (INEC, 1990 y 2010). Esos innegables avances, lamentablemente se ven opacados por datos que revelan las complejas condiciones en las que crecen buena parte de los ms grandes. Por ejemplo, en los ltimos veinte aos, el suicidio entre los y las adolescentes de 12 y 17 aos pas a ser su segunda causa de muerte. De hecho, en diez provincias serranas y amaznicas, con alta presencia de poblacin indgena y rural, la primera causa de muerte de adolescentes, en los recientes cuatros aos, ha sido el suicidio. Y, en ciertas provincias como Guayas o las fronterizas Esmeraldas, Sucumbos, u Orellana, el homicidio a adolescentes figura como la primera causa de muerte de ese grupo etreo (INEC, 1995 y 2009).

ECUADOR 2012En el Ecuador aumenta la esperanza de vida y desciende la mortalidad en la niez, menos nios y nias mueren antes de cumplir 5 aos a partir desde 1990 a 2010, segn lo revel la representante del Observatorio de la Niez y la Adolescencia, Margarita Velasco, ante la Comisin del Derecho a la Salud de la Asamblea Nacional.Segn el informe de los 21 aos del estado de la situacin los 5397.131 nios, nias y adolescentes que viven en Ecuador con nfasis en el tema de salud, Velasco dijo que entre 1986 y 2010 el nivel de desnutricin en la niez y desnutricin crnica descendi del 41,1 a 22,0.Sostuvo que de las primeras cinco causas de muerte de nios menores de 5 aos, desaparecen las enfermedades infectocontagiosas, como, el sarampin; mientras que las enfermedades gastrointestinales, como causa de muerte de los nios y nias menores de 5 aos, pasan del primero al quinto lugar.Derecho a la educacinSobre los derechos a la educacin manifest que en 1990, 89% de los nios y nias entre 6 y 11 aos estaban en la escuela primaria y hoy creci a 96%. En este mismo ao, 43% de adolecentes entre 12 y 17 aos estaban en la secundaria, hoy es de 68%.En el 2001, el 15% de las nias y nios de 5 a 14 estaban fuera del sistema educativo y que hoy baj a 6%.Causas de muerte en adolescentesInform que la primera causa de muerte en adolescentes es por accidentes de trnsito; la segunda por suicidios; y, la tercera por homicidios.Seal que en diez provincias los suicidios son la primera causa de muerte entre adolescentes (Sierra y Amazona central); en 3 provincias fronterizas el homicidio es la primera causa de muerte de adolescentes; y en siete, los accidentes de trnsito.Los suicidios son la primera causa de muerte entre la poblacin adolescente femenina y los accidentes de trnsito en la masculina.En otro mbito se ha incrementado el nivel de violencia hacia la niez y adolescencia en el entorno cotidiano pblico y privado.Advirti la ausencia de una poltica de Estado sobre proteccin de la niez y adolescencia y debilidades en el sistema de proteccin que se crea a partir del Consejo Nacional de la Niez y Adolescencia con base en los gobiernos locales, al recalcar, que si no modificamos el presente, maana esa niez y adolescencia excluida, invisibillizada y violentada, pasar a la adultez reproduciendo y perpetuando a la violencia como nica forma de relacionamiento humano, concluy.Estadsticas de trabajo infantilDe acuerdo al Instituto Nacional de Estadsticas y Censos (INEC) 662.665 nios, nias y adolescentes (entre 5 y 17 aos) estn en situacin de trabajo infantil en el Ecuador. Del total de nios, nias y jvenes trabajadores el 65.28% asisten a clases y el 34.72% no asisten.El 60,4% de nios trabajadores realiza actividades en agricultura, silvicultura, caza y pesca. De ellos, el 84,5% pertenecen al rea rural y el 85,0% son de raza indgena. El 27,6% de nios trabajadores realizan actividades en Servicios, de los cuales el 66,5 % pertenecen al rea urbana.

INFORMACION SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS NIOS Y ADOLESCENTES EN EL ECUADOR SEGN EL CENSO REALIZADO EN EL 2010 ECUADOR EN CIFRAS INEC 2010