el periódico de la vida nacional - por hacienda …...2017/05/15  · el embajador de cana - dá en...

21
MÉXICO EN RANKING GLOBAL EN MEJOR POSICIÓN El país es de los más grandes por el tamaño del mercado, con más apertura comercial, y de los más atractivos para los capitales; sin embargo, bienestar y legalidad son los principales rezagos >14 CONCEPTO ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN IPC (MÉXICO) 49,530.53 49,426.08 -0.21% 5 DOW JONES (EU) 20,919.42 20,896.61 -0.11% 5 NASDAQ (EU) 6,115.96 6,121.23 0.09% 1 BOVESPA (BRASIL) 67,537.61 68,221.94 1.01% 1 CONCEPTO ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN DÓLAR (VENTANILLA) $19.1500 $19.0500 -$0.1000 5 DÓLAR (SPOT) $18.8700 $18.7630 -$0.1070 5 EURO $20.7416 $20.8211 $0.0795 1 LIBRA $24.6112 $24.5366 -$0.0746 5 CONCEPTO ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN TIIE (28 DÍAS) 6.8950% 6.8906% -0.0044 pp. 5 TIIE (91 DÍAS) 6.9693% 6.9756% 0.0063 pp. 1 CETE (28 DÍAS) 6.5000% 6.4900% -0.0100 pp. 5 TASA OBJETIVO 6.2500% 6.5000% 0.2500 pp. 1 EXCELSIOR LUNES 15 DE MAYO DE 2017 [email protected] @DineroEnImagen COMPETITIVIDAD POSICIÓN 51 CORRUPCIÓN POSICIÓN 123 DESARROLLO HUMANO POSICIÓN 77 TAMAÑO DE LA ECONOMÍA POSICIÓN 11 José Yuste 2 El Contador 3 Darío Celis 3 David Páramo 4 Alicia Salgado 5 Maricarmen Cortés 6 Carlos Velázquez 7 Luis Enrique Mercado 7 Armando Villaseñor 10 Paul Lara 18 CIBERATAQUE GLOBAL EL MUNDO, EN VILO Más de 200 mil equipos de hasta 150 países, fueron víctimas del programa malicioso Wanna Cry, entre el viernes y el domingo, mientras funcionarios de Estados Unidos y de Europa lanzaron una cacería para dar con los culpables. Se prevé que el ataque informático siga causando estragos durante este día. >18 AMPLIACIÓN DE PLANTA ITALIKA INVERTIRÁ 30 MDP La marca mexicana de motocicletas Italika ampliará su capacidad productiva, para lo cual realiza una inversión que llegará hasta 30 millones de pesos, anunció el director de Mercadotecnia de la firma, Roberto Martín del Campo. Explicó que con estos recursos la capacidad de su planta en el Estado de México se elevará 20 por ciento. >2 TENDRÁ 40 TIENDAS ESTE AÑO EVERCIL, EN CRECIMIENTO La empresa enfocada a la colocación de pestañas, Evercil, prevé cerrar el año con 40 tiendas, lo cual sería el mayor crecimiento desde su fundación en 2007. “Estamos operando desde la Ciudad de México, hoy tenemos 28 clínicas. Somos considerados especialistas en la colocación de pestañas”, afirmó Christophe Belloncle, director de la compañía. >3 REPARTO DE UTILIDADES Los trabajadores tienen derecho a recibir una parte de las ganancias que genera la empresa en la que laboran, lo que se llama reparto de utilidades, y en mayo deben recibirlas. Pero antes que te emociones por ese dinero que aún no recibes, aquí te decimos lo que tienes que saber sobre estos recursos. >5 TU DINERO Atención, en la decisión del Banco de México En esta semana la atención de los inversionistas se centrará en la reunión de política mo- netaria del Banco de México, cuya decisión se anunciará el jueves, en la cual el consenso de economistas calcula que el instituto central mantendrá su tasa de interés en 6.50 por ciento, aunque dejaría ver en su comunicado un tono más hawkish (restrictivo). Pese a esto, en días recientes aumentó la expectativa entre algunos analistas de que el banco central podría su- bir su tasa en esta reunión, debido al repunte de la inflación durante abril. >16 SIN AHORRO PARA FUTURAS GENERACIONES El Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo no ha cumplido con la meta de generar ahorro de largo plazo para el Estado, según estimaciones realizadas por Alejando Limón, analista del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, a partir de datos de la Secretaría de Hacienda. >6 FONDO MEXICANO DEL PETRÓLEO La Secretaría de Hacienda y Crédito Público impon- drá un modelo de control fiscal para las Zonas Eco- nómicas Especiales (ZEE), de tal manera que se pue- da evitar la simulación de beneficios arancelarios y las distorsiones adua- neras, según se manifes- tó durante el Tercer Foro Infraestructura 2030: In- fraestructura para el éxito de las ZEE, organizado por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construc- ción (CMIC). Carlos Zafra Jarquín, ti- tular de la Unidad de Pla- neación Estratégica de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las ZEE, dijo que de esta forma se en- cuentra en proceso el “te- jido fino” de la parte fiscal del decreto respectivo, en la que habrá fiscalización por parte del SAT. >13 Con la ratificación de Robert Lighthizer como representante comercial de Estados Unidos, Méxi- co y Canadá esperamos la noticia del gobierno esta- dunidense para saber cuál será el alcance de la nego- ciación, dijo Pierre Alarie. El embajador de Cana- dá en México detalló que ello determinará el pla- zo de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. “Es tiempo de hablar fuerte del éxito de la rela- ción que tenemos”, expuso. Destacó que en una modernización del TLCAN se debe beneficiar a los tres países: “debe construirse en lo que funciona y desta- carse quienés somos como plataforma comercial”. >11 POR HACIENDA CANADÁ Control en zonas especiales Esperan el alcance del TLC CANDADOS Carlos Zafra dijo que se quiere evitar casos vis- tos en el mundo en donde industrias reali- zan prácticas desleales al mercado interno. Un tratado renova- do deberá reflejar la realidad de cada país y lo que hace de Norteamérica el espacio comercial más eficiente.” PIERRE ALARIE EMBAJADOR DE CANADÁ EN MÉXICO Fuentes: Fondo Monetario Internacional, Foro Económico Mundial, Naciones Unidas y Transparencia Internacional/Fotoarte: Horacio Sierra Fuente: Fondo Mexicano del Petróleo INGRESOS POR ASIGNACIONES (Millones de pesos, primer trimestre de cada año) Utilidad compartida Extracción de hidrocarburos Exploración de hidrocarburos 2015 80,611 67,176 6,745 105,217 2016 2017 2015 2016 2017 2015 2016 2017 7,555 15,352 165 253 246 Gráfico: Freepik Foto: Freepik Foto: Daniel Betanzos/Archivo Foto: Tomada de Facebook Foto: Especial RECOMENDACIONES DE LA CONDUSEF CUIDA TU INFORMACIÓN La información de tu equi- po de cómputo puede ser secuestrada, y la prue- ba fue el ransomware del viernes pasado. La Con- dusef recomienda a los usuarios que para evitar ser infectados, hay que mantener siempre actua- lizado el equipo de cóm- puto, instalar un antivirus para navegar seguro por internet, protección local y escanear siempre las USB. >5 AVANCES Y REZAGOS

Upload: others

Post on 24-Aug-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El periódico de la vida nacional - POR HACIENDA …...2017/05/15  · El embajador de Cana - dá en México detalló que ello determinará el pla- zo de la renegociación del Tratado

MÉXICO EN RANKING GLOBAL

EN MEJOR POSICIÓNEl país es de los más grandes por el tamaño del mercado, con más apertura comercial, y de los más atractivos para los capitales; sin embargo, bienestar y legalidad son los principales rezagos >14

CONCEPTO ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN

IPC (MÉXICO) 49,530.53 49,426.08 -0.21% 5

DOW JONES (EU) 20,919.42 20,896.61 -0.11% 5

NASDAQ (EU) 6,115.96 6,121.23 0.09% 1

BOVESPA (BRASIL) 67,537.61 68,221.94 1.01% 1

CONCEPTO ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN

DÓLAR (VENTANILLA) $19.1500 $19.0500 -$0.1000 5

DÓLAR (SPOT) $18.8700 $18.7630 -$0.1070 5

EURO $20.7416 $20.8211 $0.0795 1

LIBRA $24.6112 $24.5366 -$0.0746 5

CONCEPTO ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN

TIIE (28 DÍAS) 6.8950% 6.8906% -0.0044 pp. 5

TIIE (91 DÍAS) 6.9693% 6.9756% 0.0063 pp. 1

CETE (28 DÍAS) 6.5000% 6.4900% -0.0100 pp. 5

TASA OBJETIVO 6.2500% 6.5000% 0.2500 pp. 1

EXCELSIORLunES 15 dE mayO dE 2017

[email protected] @dineroEnImagen

COMPETITIVIDADPOSICIÓN 51

CORRUPCIÓNPOSICIÓN 123

DESARROLLO HUMANOPOSICIÓN 77

TAMAÑO DE LA ECONOMÍA

POSICIÓN 11

José Yuste 2El Contador 3Darío Celis 3David Páramo 4Alicia Salgado 5

Maricarmen Cortés 6Carlos Velázquez 7Luis Enrique Mercado 7Armando Villaseñor 10Paul Lara 18

CIBERATAQUE GLOBAL

EL MUNDO, EN VILO Más de 200 mil equipos de hasta 150 países, fueron víctimas del programa malicioso Wanna Cry, entre el viernes y el domingo, mientras funcionarios de Estados Unidos y de Europa lanzaron una cacería para dar con los culpables. Se prevé que el ataque informático siga causando estragos durante este día. >18

AMPLIACIÓN DE PLANTA

ITALIKA INVERTIRÁ 30 MDPLa marca mexicana de motocicletas Italika ampliará su capacidad productiva, para lo cual realiza una inversión que llegará hasta 30 millones de pesos, anunció el director de Mercadotecnia de la firma, Roberto Martín del Campo. Explicó que con estos recursos la capacidad de su planta en el Estado de México se elevará 20 por ciento. >2

TENDRÁ 40 TIENDAS ESTE AÑO

EVERCIL, EN CRECIMIENTOLa empresa enfocada a la colocación de pestañas, Evercil, prevé cerrar el año con 40 tiendas, lo cual sería el mayor crecimiento desde su fundación en 2007. “Estamos operando desde la Ciudad de México, hoy tenemos 28 clínicas. Somos considerados especialistas en la colocación de pestañas”, afirmó Christophe Belloncle, director de la compañía. >3

REPARTO DE UTILIDADESLos trabajadores tienen derecho a recibir una parte de las ganancias que genera la empresa en la que laboran, lo que se llama reparto de utilidades, y en mayo deben recibirlas. Pero antes que te emociones por ese dinero que aún no recibes, aquí te decimos lo que tienes que saber sobre estos recursos. >5

TU DINERO

Atención, en la decisión del Banco de MéxicoEn esta semana la atención de los inversionistas se centrará en la reunión de política mo-netaria del Banco de México, cuya decisión se anunciará el jueves, en la cual el consenso de economistas calcula que el instituto central mantendrá su tasa de interés en 6.50 por ciento, aunque dejaría ver en su comunicado un tono más hawkish (restrictivo). Pese a esto, en días recientes aumentó la expectativa entre algunos analistas de que el banco central podría su-bir su tasa en esta reunión, debido al repunte de la inflación durante abril. >16

SIN AHORRO PARA FUTURAS GENERACIONESEl Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo no ha cumplido con la meta de generar ahorro de largo plazo para el Estado, según estimaciones realizadas por Alejando Limón, analista del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, a partir de datos de la Secretaría de Hacienda. >6

FONDO MEXICANO DEL PETRÓLEO

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público impon-drá un modelo de control fiscal para las Zonas Eco-nómicas Especiales (ZEE), de tal manera que se pue-da evitar la simulación de beneficios arancelarios y las distorsiones adua-neras, según se manifes-tó durante el Tercer Foro Infraestructura 2030: In-fraestructura para el éxito de las ZEE, organizado por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construc-ción (CMIC).

Carlos Zafra Jarquín, ti-tular de la Unidad de Pla-neación Estratégica de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las ZEE, dijo que de esta forma se en-cuentra en proceso el “te-jido fino” de la parte fiscal del decreto respectivo, en la que habrá fiscalización por parte del SAT. >13

Con la ratificación de Robert Lighthizer como representante comercial de Estados Unidos, Méxi-co y Canadá esperamos la noticia del gobierno esta-dunidense para saber cuál será el alcance de la nego-ciación, dijo Pierre Alarie.

El embajador de Cana-dá en México detalló que ello determinará el pla-zo de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

“Es tiempo de hablar fuerte del éxito de la rela-ción que tenemos”, expuso.

Destacó que en una modernización del TLCAN se debe beneficiar a los tres países: “debe construirse en lo que funciona y desta-carse quienés somos como plataforma comercial”. >11

POR HACIENDA

CANADÁ

Control en zonas especiales

Esperan el alcance del TLC

CANDADOSCarlos Zafra dijo que se quiere evitar casos vis-tos en el mundo en donde industrias reali-zan prácticas desleales al mercado interno.

Un tratado renova-do deberá reflejar la realidad de cada país y lo que hace de Norteamérica el espacio comercial más eficiente.”

PIERRE ALARIEEMBAJADOR DE CANADÁ

EN MÉXICO

Fuentes: Fondo Monetario Internacional, Foro Económico Mundial, Naciones Unidas y Transparencia Internacional/Fotoarte: Horacio Sierra

Fuente: Fondo Mexicano del Petróleo

INGRESOS POR ASIGNACIONES(Millones de pesos, primer trimestre de cada año)Utilidad compartida Extracción de hidrocarburos Exploración de hidrocarburos

2015

80,61167,176

6,745

105,217

2016 2017 2015 2016 2017 2015 2016 2017

7,555

15,352

165

253 246

Gráfico: Freepik

Foto: Freepik

Foto: Daniel Betanzos/Archivo

Foto: Tomada de Facebook

Foto: Especial

RECOMENDACIONES DE LA CONDUSEF

CUIDA TU INFORMACIÓNLa información de tu equi-po de cómputo puede ser secuestrada, y la prue-ba fue el ransomware del viernes pasado. La Con-dusef recomienda a los usuarios que para evitar ser infectados, hay que mantener siempre actua-lizado el equipo de cóm-puto, instalar un antivirus para navegar seguro por internet, protección local y escanear siempre las USB. >5

AVANCES Y REZAGOS

Page 2: El periódico de la vida nacional - POR HACIENDA …...2017/05/15  · El embajador de Cana - dá en México detalló que ello determinará el pla- zo de la renegociación del Tratado

EMPRESAS

EXCELSIORLUNES 15 DE MAYO DE 20172

@DineroEnImagen

Tras gasolinerías e industriales por combustible robadoEs una delincuencia que debemos enfrentar, pero llegó el momento de hacerlo con más inteligencia e ir al fondo del tema.

El robo de gasolina se convirtió en un delito de bandas organizadas, sumamente violen-tas, que utilizan a la población como escudo y a cambio les dan una mísera parte de sus ganancias.

No les importa utilizar niños ni mujeres para crear escudos. Es una delincuencia que

debemos enfrentar, pero llegó el momento de hacerlo con más inteligencia e ir al fondo del tema: la gasolina robada es negocio porque se vende, porque hay alguien que la com-pra. Por la demanda del combustible. Y ahí es donde van a atacar las autoridades: por el lado del consumo.

IR TRAS LOS COMPRADORES DE COMBUSTIBLE ROBADOPemex (José Antonio González Anaya), Hacienda (José Antonio Meade), PGR (Raúl Cervantes), Ejército, Marina y Profeco. Todos van a hacer su tarea, pero bajo un enfoque distinto.

Van a atacar a estos criminales, y si bien podrán seguir habiendo enfrentamientos, que como vimos son cada vez más violentos, más bien se les quiere acabar por la otra par-te, la del mercado. ¿Quiénes compran gasolina? Gasoline-rías y usuarios industriales. Y hacia allá van las autoridades.

Es un enfoque bastante práctico, con lógica económica y, sobre todo, tiende a terminar con el mercado de gasolina robada y el mercado.

Los huachicoleros, término utilizado para estas bandas que roban combustibles, fueron creciendo porque era di-fícil agarrarlos. Hacían hoyos en los ductos de Pemex, y de aquí a que llegaba la cuadrilla de Pemex, en el mejor de los casos, pasaban dos horas. Pero no sólo fue eso.

Los huachicoleros supieron encontrar en las poblaciones un alia-do, a cambio de darles pequeñísimas ganan-cias de lo que realmente se llevan: abren ductos, hay ríos de gasolina, y así de peli-groso, les piden a los pobladores que llenen garrafas para venderlas en gasolinerías. Y de ahí les pagan.

700 MIL MDP EL MERCADO DE GASOLINA Y DIESELAnte un crimen tan bien organizado y violento, las autori-dades traen un nuevo enfoque: ir tras el mercado, tras los compradores. Tras la demanda.

El mercado de gasolina y diesel en el país es enorme. Hablamos de 700 mil millones de pesos anuales, según las últimas cifras de Pemex.

Es un mercado muy grande. Y como decía el secretario de Hacienda, Meade, el robo de combustibles representa 20 mil millones de pesos al año.

GASOLINERÍAS SERÁN REVISADAS POR PEMEX, PROFECO, PGR, HACIENDA Y SATEl objetivo, ahora, es ir tras las gasolinerías que compran esos combustibles robados y los venden. Pero también ir tras los consumidores industriales.

En cuanto a gasolinerías, Pemex, dirigido por González Anaya, tomó la decisión de revisar las que no les han com-prado en meses, y entonces quiere decir que compran ga-solina robada. O bien, las que venden mucho más de lo que compran, donde también venden combustible hurtado.

Ya hubo el primer operativo en contra de las gasolinerías. Fueron siete en Puebla.

Y vaya que les cayó la autoridad: los multó el SAT por disimular ingresos, les multó Profeco por no tener bien las bombas; les multó Hacienda y los puede llevar a la cárcel al tratarse de un delito de lavado de dinero, y la PGR por estar comprando en un mercado ilegal.

SIN COMPRADORES, NO HAY NEGOCIOEl equipo multidisciplinario del gobierno federal: Pemex, PGR, Hacienda, Profeco, Defensa y Marina actuarán por la vía del consumo de quienes compran el combustible roba-do. Y por ahí se irá dando la diferencia.

El combustible robado es negocio porque tiene merca-do, pero ¿y si le quitan el mercado?, es decir, a quienes lo compran? Sencillo: se acaba el negocio. Viene una estra-tegia distinta, más inteligente y menos violenta. Pero que, creemos, será más efectiva.

Ante un crimen tan bien organizado y violento, las autoridades traen un nuevo enfoque: ir tras el mercado, tras los compradores. Tras la demanda.

Activo empresarial

JOSÉ [email protected]

INVERSIONES EN EL NORTE Grupo Gayosso invertirá más de 140 millo-nes de pesos este año en Monterrey y Ti-juana, donde planea edificar mausoleos y nueva infraestructura que atienda la cada vez mayor demanda de cremaciones en dichas ciudades. En Tijuana se proyecta una inversión de alrededor de 50 millones de pesos y en Monterrey, de cerca de 90 millones de pesos. — Notimex

DESTINARÁ HASTA 30 MDP

Italika mete turbo con Ensamblika

La marca de motocicletas incrementará la capacidad productiva de su planta, ubicada en el Estado de México

POR ALEXANDRA [email protected]

La marca mexicana de mo-tocicletas Italika amplía su capacidad productiva, para lo cual realiza una inversión, que oscilará entre los 20 y 30 millones de pesos, anunció Roberto Martín del Campo di-rector de Mercadotecnia de la compañía.

Explicó a Excélsior que con esta inversión, la capa-cidad productiva de Ensam-blika, la planta que la empresa tiene en el Estado de México, se elevará en 20 por ciento, con lo que pasará de ensam-blar cada año 500 mil moto-cicletas a 600 mil.

Puntualizó que dicha ex-pansión corresponde a la instalación de líneas de fa-bricación de nuevos produc-tos, ya que la estrategia de la empresa es tener presencia en nichos de mercado distintos a los que ya atiende.

“Hacemos una inversión en expansión de nuestra ca-pacidad de manufactura, por-que nuestro espíritu es ser una marca mexicana”, comentó, al tiempo que también se impul-san mejoras en los puntos de venta y el servicio posventa, para garantizar que los clien-tes mantengan sus motocicle-tas en óptimas condiciones y la satisfacción con la marca.

VISIÓN COMERCIALMartín del Campo aseveró

que durante el año pasado Italika comercializó la canti-dad récord de 500 mil moto-cicletas, con lo que conservó su tendencia de crecimiento de doble dígito, la cual se pre-vé conservar hasta fin de año.

“Hemos podido sortear el entorno incierto del tipo de cambio y los temas ambienta-les. Afortunadamente hemos

salido adelante, mantene-mos la confianza de nuestros clientes y eso nos ayuda a cre-cer. El año pasado lo cerramos muy bien, éste lo arrancamos un poco a la expectativa, vien-do cómo se iban a acomodar las cosas, pero también con la grata sorpresa de que nues-tros ritmos de crecimiento se mantienen”.

NUEVO NICHOEl director de Mercadotec-nia de Italika anunció que la compañía introdujo recien-

temente a su portafolio la motocicleta deporti-va VORT-X 650, la cual, si bien implica un bajo volumen de ventas, le permite incursionar en

nuevos nichos de mercado.

En este sentido, Martín del Cam-po expli-có que los propios clien-tes de la

marca ya buscan nuevas op-ciones, porque no solamente les interesa tener una motoci-cleta para moverse de mane-ra cotidiana, debido que han madurado y les atrae la sofis-ticación, así como la posibili-dad de practicar deporte con sus motos.

“Es un producto que va a ser el tope de gama de nuestra oferta comercial. Pertenece a una familia de motos en la que ya nos estamos esforzando en mejorar mucho el desempe-ño. Por primera vez tiene un motor de 650 centímetros cú-bicos, es lo más grande que estamos manejando”, infor-mó el directivo.

Hacemos una inversión en expansión de nuestra capacidad de manufactu-ra, porque nuestro espíritu es ser una marca mexicana.”

ROBERTO MARTÍN DEL CAMPODIRECTOR DE MERCADOTECNIA DE ITALIKA

INCUMPLIMIENTO DE HORARIOS

Firmas pierden prioridad en el AICMLa pérdida de los derechos de Volaris, Aeroméxico y Aero-mar ha beneficiado a otras compañías

POR MIRIAM [email protected]

Aeroméxico, y su filial Aero-méxico Connect, así como Volaris y Aeromar fueron las empresas que más derechos históricos de horarios de ate-rrizaje y despegue (slots) per-dieron por incumplimiento de horario en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), durante la temporada 2015-2016.

Según información de la terminal, a Grupo Aeromé-xico le fueron retirados ocho mil 166 derechos de priori-dad; la segunda compañía con mayor retiro fue Aero-mar, que perdió seis mil 65, y la tercera fue Volaris, a la que se le quitaron cinco mil 433.

De acuerdo con el AICM, al retirarse los derechos his-tóricos de asignación de horarios, los operadores pierden la prioridad en la asignación para la siguiente temporada, lo que ha con-tribuido a que otras empre-sas puedan acceder a los

mismos, incluidas algunas compañías internacionales.

El director del AICM, Alexandro Argudín, dijo re-cientemente que tras la de-claratoria de saturación en 2013 y 2014, y la implemen-tación de sistemas como Plansa (Plan de Vuelo con Slot Autorizado) y Smart (Sis-tema de Monitoreo, Admi-nistración y Regulación de Tránsito), se identificó que en la temporada señalada ante-riormente, las aerolíneas ha-bían incumplido el tiempo de tolerancia en 24 mil 535 slots, por lo que les fueron retira-dos los derechos históricos.

MONITOREODestacó que el slot tiene una tolerancia de uso de 15 minu-tos antes y 15 minutos des-pués de la hora asignada, y que lo anterior es algo que supervisará con mayor de-talle el nuevo sistema im-plementado por la terminal denominado Slotix, que per-mitirá monitorear en tiempo real tanto a las autoridades del aeropuerto como a los operadores aéreos la utiliza-ción en tiempo del slot.

El programa Slotix, que el AICM implementó en abril, administrará 381 mil 60 slots y contribuirá a que las

aerolíneas operen en tiempo y forma si no quieren seguir perdiendo derechos históri-cos. Algunas compañías be-neficiadas por la liberación de espacios han sido China Southern, Alitalia y Air Cana-dá, por citar algunas.

Según el AICM, entre los beneficios que traerá Slotix está recibir de la aerolínea las peticiones de slots de for-ma estandarizada y digital,

monitoreo de operaciones y medición del grado del cum-plimiento de las aerolíneas y optimización de los recur-sos al controlar la asigna-ción de operaciones en hora pico, así como evitar retrasos operacionales.

COORDINACIÓNAdicional a este nuevo sis-tema, la Secretaría de Co-municaciones y Transportes (SCT) notificó hace unos días que enviará a la Comisión de Mejora Regulatoria las nue-vas bases para el AICM, que se aplicarán a aeropuertos con horarios saturados entre los que destaca: el estableci-miento de un representan-te de la DGAC para asignar y evaluar el uso de slots.

PRECISIÓNEl programa Slotix, que el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México im-plementó en abril, admi-nistrará 381 mil 60 slots y contribuirá a que las aero-líneas operen a tiempo.

EMPRESAS CON MAYOR PÉRDIDA

Aero

méx

ico

Aero

méx

ico

Conn

ect

Aero

mar

Vola

ris

Viva

Aero

bus

Mag

nich

arte

rs

Inte

rjet

4,5883,578

6,0655,433

2,1991,364

499

Fuente: AICM

INNOVACIÓNItalika introdujo recientemente a su portafolio la motocicleta deportiva VORT-X 65.

En derechos de asignación de slots en el AICM:

Foto: Cortesía

José Manuel HerreraCoordinador

Paul LaraJefe de Información

Ma. Elena López SeguraEditora

Jorge JuárezEditor

Elizabeth MedinaCoeditora Visual

Page 3: El periódico de la vida nacional - POR HACIENDA …...2017/05/15  · El embajador de Cana - dá en México detalló que ello determinará el pla- zo de la renegociación del Tratado

EXCELSIOR : LUNES 15 DE MAYO DE 2017 DINERO3

Tiempo de negocios

DARÍO [email protected]

Twitter: @dariocelise

ICA, ruta crítica con acreedores

Efectivamente, va a ser hacia la segunda o, a más tar-dar, tercera semana de junio cuando ICA esté hacien-do la petición de concurso mercantil con acuerdo previo. Se estima que en las tres siguientes semanas la constructora esté firmando los acuerdos con sus principales acreedores.

Estos se han dividido en tres grandes grupos. Apunte a HSBC, que lleva aquí Nuno Matos; BBVA-Bancomer, que dirige Eduardo Osuna; Banorte, de Carlos Hank González, y Pru-dential, que encabeza John Strangfeld, que financiaron proyectos es-pecíficos de infraestructura.

También destacan Santander, que tripula Héctor Grisi; Accival, que maneja José Antonio Espíndola; Citibanamex, que dirige Ernesto Torres; Value, de Carlos Bremer; GBM, de Diego Ramos; Actinver, de Héctor Madero; Credit Suisse, de Jorge Villarreal, y Deutsche Bank, de John Cryan.

Asimismo, considere a proveedores de activos fijos e insumos con los cuales la empresa de Bernardo Quintana tiene adeudos pendien-tes, a saber Cemex, que capitanea Rogelio Zambrano; Caterpillar, que preside Doug Oberhelman; HP, que lleva Carlos Cortés, y SAP, que conduce Rafael Sánchez Loza.

En otra posición protagónica está Fintech Advisory, del finan-ciero regiomontano David Martínez, que en más de un año ha ve-nido adquiriendo en el mercado secundario los bonos de ICA y hoy ya tendría la mayoría de los mil 350 millones de dólares, dividida en tres emisiones.

Martínez, además, tiene la cachucha de acreditante de los pro-yectos nuevos, principalmente los dos que ICA recién se adjudicó en el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Fintech inyectó 215 millones de dólares. Otro acreedor de bonos importante también es MFS.

Las que se irán a concurso mercantil con acuerdo previo son Em-presas ICA, la controladora y sus obligadas solidarias en las emisiones de bonos: Cotrisa, Conevisa, Conoisa y Cicasa. La negociación ya va tan adelantada que hasta se han puesto en la mesa nombres de los posibles conciliadores.

Vaya apuntando a Thomas Heather, Ernesto Valenzuela, Dionisio Ramos, Daniel Tapia y Ernesto Linares. El primero ha lleva-do casos como Satmex y Geo, el segundo Homex, el tercero Comercial Mexicana, el cuarto Abengoa y Corvi y el quinto Fadesamex.

AEROPUERTO DE VANGUARDIAPara Gerardo Ruiz Esparza, secretario de Comunicaciones y Trans-portes, la edificación del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México (NAICM) es una muestra de que el país se está transformando, ya que no sólo es la obra de infraestructura más importante del país, cuyo avance va de acuerdo a lo planeado, sino que resolverá las necesidades de transporte aéreo de la capital del país para los próximos 100 años y, sobre todo, acabará con los problemas de saturación en los horarios de despegue y aterrizaje.

Durante el Sexto Congreso Mexicano de Ingenieros Civiles, organi-zado por la Federación Mexicana de Colegios de Ingenieros Civiles (Fe-mcic), recordó que, hasta el momento, para la construcción del NAICM se han realizado más de 180 licitaciones y que se han comprometido 100 mil millones de pesos. Dijo que una de las licitaciones que ya se concretó es la del edificio terminal, que es la obra más compleja del pro-yecto y que fue ganada por el consorcio conformado por 11 empresas.

La responsabilidad está en manos de la fuerza y experiencia de reconocidas constructoras como Operadora Cicsa, del empresa-rio Carlos Slim; Constructora y Edificadora GIA + A, de Hipólito Gerard; Promotora y Desarrolladora Mexicana (Prodemex), que diri-ge Antonio Boullosa, así como Promotora y Desarrolladora Mexicana de Infraestructura; La Peninsular Compañía Constructora y Operado-ra y Administradora Técnica, propiedad de Carlos Hank Rhon; ICA Constructora de Infraestructura, de Bernardo Quintana; Acciona In-fraestructuras, filial de la española Acciona, que preside José Manuel Entrecanales Domecq y Acciona Infraestructuras México; así como FCC Construcción y FCC Industrial e Infraestructuras Energéticas, que encabeza Pablo Colio.

INDEVAL CLAVEBBVA Bancomer, que actúa como formador de mercado de deuda gu-bernamental, es uno de los principales actores en la manipulación de ese pasivo.

En su batalla con Pensionissste, que recién asumió Rodolfo Campos, para conseguir mayores rendimientos del bono de 30 años, Guillermo Vega, con la venia de su jefe Álvaro Vaqueiro, director de Mercados Globales, organizaba a otros formadores de mercado para “poner las tasas” donde más convenía y enseñar utilidades. Con el músculo y tamaño del banco que dirige Eduardo Osuna, y utilizando a brokers para “transparentar” sus estrategias registrando transacciones con terceros como Enlace, de Santiago Urquiza, así como utilizan-do a otros clientes para “darle la vuelta” a los inventarios, se armó una maraña que sólo la Comisión Federal de Competencia Económica ha podido empezar a entender.

El organismo de Alejandra Palacios debe ir a la Bolsa Mexicana de Valores, que dirige José Oriol Bosch, particularmente al Indeval, a pedir la información de todas las operaciones del grupo presidido por Luis Robles Miaja y de sus contrapartes para evidenciar el hilo conductor de esa estafa que se está haciendo con el papel de la deuda pública.

TERROR A AMLOEl viernes hubo Consejo Nacional en el CCE, que preside Juan Pablo Castañón, y el invitado fue el canciller Luis Videgaray. Sin desperdi-cio el encuentro. El extitular de la SHCP le dio la vuelta a la pregunta de cómo veía la reforma tributaria de Donald Trump en EU y cómo in-centivarían un ISR de 30% aquí contra uno de 15% allá. Nunca contes-tó. Tampoco ocultó su preocupación por el avance de Andrés Manuel López Obrador y Morena en las Presidenciales de 2018. No desesti-mó una alianza PRI-PAN, en la que el candidato final sea del partido que más ventaja lleve y al que se sumaría el Partido Verde. ¿Qué tal?

MÁS A PINFRAVa a ser este jueves próximo cuando la SCT le adjudique a Pinfra la APP Monterrey-Nuevo Laredo. La constructora superó en 3.5 millones de pesos el techo que fijó la dependencia de Gerardo Ruiz Esparza.

Las huestes de David Peñalosa Alanís propusieron tres mil tres millones de pesos de inversión y una contraprestación de 405 millo-nes. Desarrollarán un tramo de 50 nuevos kilómetros de peaje y mo-dernizarán los 76 ya existentes. La concesión es a 30 años.

ACOTAN IMSSYa son cuatro participantes en la licitación del IMSS para la contratación de los servicios de seguridad que han interpuesto ocho denuncias en el Órgano Interno de Control del organismo que dirige Mikel Arriola.

Apunte a Equipos de Seguridad Balística Medio Oriente; Impor-taciones en Tecnología Digital, Alarmas y Circuito Cerrado de TV Te-chnovichs; Operadora de Alimentos Industriales Teka y Operadora Arrendamiento Automovilístico y Maquinaria Pesada del Centro.

EL CONTADOR

I.Durante junio, Aeromar, que dirige Andrés Fabre, agregará a Cancún dentro de su Ruta Maya, que ya cubre ciudades como Oaxaca, Tuxtla Gutiérrez, Villahermosa y Mérida. Con ello, la empresa aérea

busca desplazar a todos los turistas internacionales desde el principal destino de playa del país hacia el Mundo Maya para que estos complementen su experiencia de viaje por México en el segmento cultural. Para captar más pasajeros, la ae-rolínea ya firmó una alianza con la empresa Select Aviation para que sea su representante de ventas en el mercado espa-ñol y para que se refuerce la presencia de Aeromar en el viejo continente. Mientras tanto, continúa con su actualización de flota y agregando nuevos destinos.

III.Importante camino inició el Infonavit para atender los retos regionales del sec-tor. Hace unos días su director general, David Penchyna, estuvo en Jalisco para

presentar la inversión en la entidad en lo que representa un esfuerzo del organismo por atender los retos y aprovechar el potencial que representa cada región. Anunció una inversión de más de 25 mil millones de pesos en el estado para otorgar más de 45 mil créditos hipotecarios. Las metas logradas por el Infonavit son importantes para impulsar un sector clave para la economía. Este año aumentó la capacidad de crédi-to en 68 por ciento, lo cual significa financiar vivienda con hasta un millón 700 mil pesos.

II. El 17 de mayo es el Día Internacional de Inter-net, sin embargo, en México las autoridades decidieron retrasar un día las celebraciones. Será el jueves 18 cuando el Auditorio del Ins-

tituto Nacional Electoral, organismo presidido por Lorenzo Córdova, se convierta en la sede de las festividades. Entre los participantes estarán Cintya Martínez, presidenta de la Asociación de Internet MX; Jorge Vega, director de Asun-tos Legales y Corporativos de Microsoft en México; Lina Ornelas, jefa de políticas públicas y relaciones con gobierno de Google México, así como representantes de Facebook, la UNAM, Telefónica y Banorte. Ahí se presentarán los resulta-dos del estudio Hábitos de los Usuarios de Internet 2017.

IV.Ildefonso Guajardo, a cargo de la Secreta-ría de Economía, sostiene hoy una reunión con su homólogo estadunidense Robert Lighthizer, y entre otros temas abordarán

el del azúcar. El funcionario hará un esfuerzo más para tra-tar de convencer de que se alcance un acuerdo en esta mate-ria antes del 5 de junio, fecha fatal para las exportaciones del edulcorante mexicano, a las cuales se les podría poner un arancel y sacarlas del mercado estadunidense. El eventual gravamen causaría un desbalance en el mercado de edulco-rantes; por lo pronto, los industriales mexicanos solicitarán a Secretaría de Economía que inicie una investigación por dumping a la fructosa importada de Estados Unidos.

EL RADAR [email protected] @DineroEnImagen

LA CIFRA

80.9 POR CIENTO

se han incrementado las utilidades del Infonavit en el último año, gracias a que ha mejorado la cobranza de sus créditos. >4

HOY CUMPLEPaul S. WalshDIRECTOR EJECUTIVO del fabricante de bebidas Diageo de 2000 a 2013

62 AÑOS

LO RELEVANTE

LO QUE VIENEConferencia de la embajada suizaSe llevará a cabo mañana, con motivo de la visita al país del aeronauta suizo Bertrand Piccard, director y piloto oficial del Solar Impulse II, avión que dio la vuelta al mundo utilizando energías limpias, quien compartirá su experiencia abordo de esta aeronave.

Respondiendo a retos de las PymesEl evento, que se realiza hoy, es resultado de la cooperación de orga- nismos como la OCDE, la OEA y el Sistema Económico Latinoame-ricano y del Caribe.

Conferencia de MicrosoftLa tecnológica presentará una iniciativa llamada “Tecnologías para el Bien”, con el que apoyará a más de 100 organizaciones con donativo en especie, cursos y talleres para que puedan modernizarse y ampliar su impacto en México.

El millonario cultivo mexicanoCada año, los mexicanos consumen hasta 15.7 kilogramos de chile verde por persona, siendo uno de los cultivos que generan más ganancias para el sector.

http://bit.ly/2pytJFK

¿Por qué Facebook es azul?El color es el azul, Pantone 7455, con letra Klavika. Sin embargo, la decisión fue responsabilidad de Zurckerberg, debido a que sufre daltonismo y con-funde colores como el verde y rojo.

http://bit.ly/2reGYIk

DINERO EN IMAGEN

SCT, entre los finalistas La dependencia dio a conocer que su programa Puntos México Conectado (PMC) fue seleccionado como finalista de los premios de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información 2017. >13

Mayor uso del renminbiLa posición de esta moneda en el sistema monetario internacional debería seguir fortaleciéndose como resultado de la creciente importancia económica de China a escala global. >16

ESPECIALISTAS EN PESTAÑAS

Evercil cambia el ángulo de las miradas

POR ERÉNDIRA [email protected]

Evercil, empresa enfocada en la colocación de pesta-ñas, prevé cerrar el año con 40 sucursales, por lo que sería el año de mayor crecimiento para la empresa fundada en 2007.

“Estamos operando des-de la Ciudad de México. Hoy tenemos 28 clínicas, tenemos una meta de terminar el año con 40 unidades. Es un ne-gocio muy interesante, hoy somos considerados como especialistas en la colocación de pestañas”, afirmó Christo-phe Belloncle, director de la compañía.

El negocio empezó cuan-do se esposa comenzó a co-locar pestañas en su casa, en Estados Unidos, con alta pre-cisión, gracias a sus estudios de dentista, lo que le permitió contar con un número impor-tante de clientes.

Después, la pareja se mudó a Monterrey, Nuevo León, donde comenzó a plantear la

posibilidad de abrir clínicas especializadas en la coloca-ción de pestañas.

“Así es como ella me dijo: ayúdame a crear una empresa para que en un local podamos ofrecer los servicios de apli-cación de pestañas. Trabaja-mos mucho, nos tomó un año y medio para crear el concep-to de la clínica Evercil, todo el proceso del negocio, desde los productos, insumos, em-paques y clasificaciones sa-nitarias. Después de un año y medio quedó toda la docu-mentación. Abrimos las dos primeras clínicas en la zona norte de Monterrey. De inme-diato tuvimos muy buena re-cepción”, recordó.

Actualmente, la colo-cación de extensiones de pestañas en uno de estos es-tablecimientos cuesta desde mil 500 pesos, mientras que los retoques, alrededor de 350 pesos, para que se man-tengan intactas.

“Con nuestra técnica cam-biamos la mirada tanto de mujeres como de hombres.

La empresa, fundada en Monterrey, prevé cerrar el año con la apertura de 40 unidades

Foto: Tomada de Facebook

Una franquicia Evercil requiere una inversión de 1.5 millones de pe- sos, aunque los precios pueden variar según la ubicación del local.

Esto acorta los tiempos de preparación en la mañana”, dijo Belloncle.

De acuerdo con el ejecu-tivo, una pieza clave en este negocio es el personal, pues se trata de mano de obra ca-lificada que requiere de una preparación especial, por lo que la compañía busca tener baja rotación de empleados.

Una franquicia Evercil re-quiere una inversión de al-rededor de 1.5 millones de pesos, aunque los precios pueden variar de acuerdo con la ubicación del local.

Trabajamos mucho, nos tomó año y medio para crear el concep-to de la clínica Evercil, todo el proceso del negocio. Abrimos las dos primeras clínicas en Monterrey.”

CHRISTOPHE BELLONCLE

DIRECTOR DE EVERCIL

Page 4: El periódico de la vida nacional - POR HACIENDA …...2017/05/15  · El embajador de Cana - dá en México detalló que ello determinará el pla- zo de la renegociación del Tratado

FINANZAS

EXCELSIORLUNES 15 DE MAYO DE 20174

@DineroEnImagen

Contra los chupaductos

La estrategia del Estado mexicano en contra de los grupos de la delincuencia organizada que se dedican a chupar ductos de Pemex y reven-der el combustible se realiza en dos partes: la primera es la acción del Ejército mexicano y las demás fuerzas del orden en contra de las bandas que operan a pie de tubo y la segunda

va en contra de los delincuentes de cuello blanco que están implicados en estas operaciones.

En el primer caso, la empresa productiva del Estado está tomando una serie de medidas que funcionaron en Colom-bia, como marcar combustible, poner pelotas, llevar a la prensa a los operativos, hacer acciones sociales en las co-munidades, aumentar el número de válvulas, aumentar la vigilancia en los ductos. Si bien estas medidas funcionan, se sabe que no son suficientes y se requiere una acción de inteligencia financiera.

José Antonio Meade y José Antonio González Anaya fueron subsecretarios de Hacienda y por lo tanto vivieron la molestia por el robo del IEPS a los combustibles o la falta de información correcta por parte de Pemex en cuanto a los volúmenes de compra y venta de combustibles.

De hecho, el secretario de Hacienda encabeza el gru-po de lucha en contra de estas bandas de delincuentes, en reuniones que se realizan todos los lunes por la tarde. González Anaya dedicó unos cuatro meses a poner orden en las cuentas de Pemex, que increíblemente no intercam-biaban información entre lo que las gasolinerías compraban y lo que registraban como vendido, lo que permitía casos de estaciones de servicio que no adquirían el producto, pero seguían expendiendo.

Se han corregido ilegalidades como la venta de bombas con o sin software (que se ajustaban dinámicamente para evadir controles) y se está auditando a quienes las usan.

MAYOREO Ahora también se está cruzando información con el SAT, lo que hace cada vez más difícil y riesgoso adquirir el producto robado en los 12 mil puntos de venta establecidos. Si usted cree que las ventas en las carreteras y mercados de gasoli-na son el negocio de los chupa ductos, está pro-fundamente equivoca-do. El problema son las estaciones de servicio y algunas industrias.

En los 15 casos en los que hasta el momento se han encontrado irre-gularidades se realiza un operativo en el que primero la Unidad de Inteligencia Financiera congela todas las cuen-tas vinculadas con los dueños de la estación de servicio. En el operativo participan Ejército y PGR, Profeco, SAT y se rea-liza un cruce de datos en los cuales se vincula a proceso no sólo por comprar gasolina robada.

El objetivo es subir de tal manera el riesgo para las es-taciones de servicio que operan en el país, que decidan no comprar el combustible robado ante el tamaño del castigo que podrían recibir. Hasta antes de estas acciones había una gran impunidad.

Estas mismas acciones se están comenzando a tomar en el caso de las empresas que compran combustible robado para sus procesos industriales y sus flotillas. De hecho, ya se habla del caso de un ingenio que no únicamente roba el combustible para sus procesos industriales, sino que le paga a los cañeros con diesel robado y que en los próximos días podría recibir la acción de la autoridad.

SOCIEDADDerivado de los grandes traumas nacionales, hay quienes creen que quienes roban los ductos son campesinos, quie-nes ante la desesperación tienen que delinquir, como si eso fuera un concomitante o una justificación. Eso sólo puede ser creído por una profunda estupidez o gran mezquindad política de aquellos quienes con tal de buscar el poder se ponen del lado de los delincuentes.

En las regiones donde hay mayor robo de combustible, casi el 80% de estas poblaciones están siendo atendidas por algún programa social del Estado. Las acciones de es-tos grupos delincuenciales llegan a extremos como invitar a buffet de ductos rotos.

Generalmente, las tuberías están enterradas, pero don-de hay canales de riego de Conagua están expuestos. Así los delincuentes invitan a la población a que participe en recoger el diesel previo pago de 500 pesos y les recompran la cubeta entre 2 y 4 pesos. Utilizan a niños y mujeres para recoger este producto en algo que, a no dudar, puede gene-rar una gran tragedia.

Si bien es cierto que el robo de combustible es una prác-tica añeja, la realidad es que en los últimos años ha crecido exponencialmente, generando riqueza para delincuentes organizados, quienes hoy obtienen mayor rentabilidad que el narcotráfico.

Sin embargo, habría que esperar que la coordinación de acciones de diferentes áreas de la autoridad haga que este problema disminuya en forma exponencial como ocurrió en Colombia.

Si usted cree que las ventas en las carretera y mercados de gasolina son el negocio de los chupa ductos, está equivocado.

No tires tu dinero

DAVID PÁRAMO

[email protected]: @dparamooficial

FORTALECE OFERTA FINANCIERA EL 60% de las ventas de Hyundai en México son a través de un crédito, dijo el director de operaciones de ventas y soluciones financieras de la compañía, Michel Kaim, destacó que la empresa lanzó un autofinanciamiento denominado Contigo, con el que buscan ofrecer una gama de opciones para adecuarse a las necesidades de sus clientes.

FINANCIAMIENTO AL CONSUMO

Crédito a empresas, con más expansión

De acuerdo con la CNBV, este segmento creció 16.6% en los últimos 12 meses; fue mayor al de la cartera total

POR CLAUDIA CASTROclaudia.castro�gimm.com.mx

En el último año, el segmento empresarial es el que ha im-pulsado el crédito bancario en el país, de acuerdo con cifras de la Comisión Nacional Ban-caria y de Valores (CNBV).

De acuerdo con datos a marzo pasado, la cartera de crédito total tuvo un creci-miento de 12% al pasar de tres billones 887 mil millones de pesos a cuatro billones 354 mil millones de pesos.

Lo anterior se explica por un incremento de 12.6% en la cartera comercial, segui-do de un crecimiento de 11.6 por ciento en el de consumo y 10.3% en lo que respecta a la cartera de vivienda.

Los datos del organismo indican que en la cartera co-mercial, el mayor crecimiento se observó en el segmento de empresas, cuyo incremento en el último año fue de 16.6% al sumar más de dos billones de pesos; un crecimiento de 15.4% en lo que respecta a los préstamos para las entidades financieras que en este perio-do sumaron 194 mil millones de pesos, mientras que en los créditos a entidades guberna-mentales se tuvo una reduc-ción de 0.9 por ciento.

CONSUMOEn lo que respecta a los cré-ditos al consumo, la CNBV detalló que en el último año se tuvo un crecimiento de 11.6% al pasar de 810 mil millones a 903 mil millones de pesos.

El segmento que más cre-ció, fue el de préstamos para la adquisición de bienes de consumo duradero, que du-rante el periodo de referencia aumentaron a una tasa de 21 por ciento con 117 mil millo-nes de pesos.

(Miles de millones de pesos)EVOLUCIÓN DE LA CARTERA

2,006

Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar.2016 2017

1,800

1,843 1,852

1,900 1,897

1,973 1,981 1,976 1,982

Fuente: CNBV

La CNBV destacó que tan sólo en este rubro, el segmen-to de créditos para la adquisi-ción de bienes muebles creció hasta 26.3% con 10 mil millo-nes de pesos.

En tanto, los créditos per-sonales aumentaron 15 por ciento durante el periodo con 189 mil millones de pesos y los préstamos de nómina crecie-ron 10.4% en el periodo con 221 mil millones de pesos.

El segmento que menos creció fue el de las tarje-tas de crédito con un sal-do de 352 mil millones de pesos, lo que representó un aumento de 8.4% en este periodo.

En lo que corresponde a los créditos hipotecarios, el órgano regulador explicó que durante este periodo se tuvo un incremento de 10% con un saldo de 703 mil millones de pesos, en donde el mayor crecimiento se observó en el segmento de préstamos para la adquisición de vivienda media y residencial con 12.5% y 593 mil millones de pesos.

Por el contrario, los crédi-tos para la compra de vivien-da de interés social reportaron una caída de 17.5% con 12 mil millones de pesos.

Cabe resaltar que al repor-tar los créditos adquiridos al Infonavit o al Fovissste, és-tos tuvieron un aumento de

4.7% con un saldo de 93 mil millones de pesos; mientras que los préstamos garantiza-dos por la banca de desarrollo cayeron en casi 27% en este mismo lapso.

A marzo de 2017, el re-sultado neto acumulado de la banca múltiple alcanzó 35.3 mil millones de pesos, lo que representó un crecimien-to de 31.4% respecto al mismo

periodo del año previo.El crecimiento en el re-

sultado neto se acredita por el aumento en el re-sultado por intermedia-

ción de 118.5%, es decir, seis mil millones de pesos

que, a su vez, se concentra fundamentalmente en los movimientos que registraron dos instituciones en el resul-tado por valuación a valor ra-zonable y en el resultado por valuación de divisas.

Este dato se explica prin-cipalmente en parte por el aumento de BBVA Bancomer con 0.8 mil millones de pesos, por la mejora en el resultado por valuación de divisas.

12POR CIENTO

aumentó la cartera de crédito total a marzo de 2017, de acuerdo con datos

de la Comisión Nacional Bancaria

y de Valores

DESEMPEÑOEl segmento que menos creció fue el de las tarjetas de crédito con un saldo de 352 mil millones de pesos, lo que representó un au-mento de 8.4 por ciento.

MEJORA SU COBRANZA

Utilidad del Infonavit crece 80%El instituto tuvo una utilidad de 5 mil 500 millones de pesos, en el primer trimestre POR CAROLINA REYEScarolina.reyes�gimm.com.mx

Durante el último año el Ins-tituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Tra-bajadores (Infonavit) ha me-jorado la cobranza de sus créditos, lo que le ha permiti-do incrementar sus utilidades en 80.9% al cierre del primer trimestre del año, en compa-ración con el mismo periodo del año previo.

De acuerdo con el esta-do de resultados de la ins-titución a cargo de David Penchyna Grub, al cierre del primer trimestre de 2017 el resultado neto ascendió a 12 mil 355 millones de pesos, mientras que en el primer tri-mestre de 2016 las ganancias fueron de seis mil 828 millo-nes de pesos.

“El incremento en el resul-tado neto respecto al mismo periodo de 2016 fue de cin-co mil 527 millones de pesos,

y se debe principalmente al aumento en el margen finan-ciero”, refirió la institución en el documento.

Detalló que en el periodo de referencia el margen fi-nanciero registró un incre-mento por 370 millones de pesos, resultado de un menor gasto por intereses al con-siderar una tasa de retorno menor a la subcuenta de vi-vienda y un menor gasto en reservas de crédito por mil 949 millones de pesos, que fueron resultado de una dis-minución del riesgo de crédi-to por una mayor efectividad en la cobranza y por la mejo-ra en el número de empleos, la cual permitió contener la cartera y evitar reservar cré-ditos al 100 por ciento.

Respecto a las acciones de cobranza del instituto, se de-talla en este documento que las entradas de efectivo del Infonavit registradas al 31 de marzo de 2017 ascendieron a 67 mil 94 millones de pe-sos, lo que representa un in-cremento de 8.5% respecto al primer trimestre del año pasado.

“El incremento es genera-do por el aumento de 7.1% en las recuperaciones de crédito y 8.4% en la recaudación de las aportaciones patronales”.

Asimismo, agregó que se registró un incremen-to de 35% en otras entradas,

producto principalmente de los rendimientos recibidos de las inversiones en valores y por la variación registrada en las tasas de referencia.

Por otra parte, detalló que el aumento en el margen fi-nanciero del instituto, se ex-plica por un mayor número de créditos otorgados.

“La cartera de crédito neta se ubicó en poco más de un billón de pesos al cierre del mes de marzo de 2016, lo que significa un incremento de 76 mil 933 millones de pe-sos, 8.3% más que en el mis-mo periodo de 2016”.

INGRESOSLas entradas de efectivo del Infonavit al 31 de marzo de 2017 ascendieron a 67 mil 094 millones de pesos, lo que representa un incre-mento del 8.5%, respecto al primer trimestre de 2016.

Foto: Notimex

David Penchyna Grub, director general del Infonavit.

— Alexandra Villavicencio

Page 5: El periódico de la vida nacional - POR HACIENDA …...2017/05/15  · El embajador de Cana - dá en México detalló que ello determinará el pla- zo de la renegociación del Tratado

EXCELSIOR : LUNES 15 DE MAYO DE 2017 DINERO5

¡Pemex y Hacienda: mensajes muy duros!

Hasta ahora, el proceso de combate a la ex-tracción, distribución y venta de combusti-bles robados (que ha incluido en el pasado hasta crudo), se ha dirigido hacia los hua-chicoleros como hoy se les conoce, pero no hacia quienes distribuyen, venden y sobre todo, compran dicho combustible.

El viernes pasado, José Antonio Meade, secretario de Ha-cienda y Crédito Público, dio un mensaje poco común en él al inaugurar la sucursal número 14 de Banjército en Hermosillo, Sonora. O usted cree que se preguntó de a gratis: “¿Dónde se ocupan hoy las Fuerzas Armadas? Las Fuerzas Armadas se ocu-pan en donde todo lo demás ha fallado, las Fuerzas Armadas hoy se ocupan, por ejemplo, en el estado de Puebla, en donde todas las autoridades se han quedado cortas.

“¿Por qué se ocupan ahí la Fuerzas Armadas? Porque falla-ron las instancias municipales, porque se quedaron cortos los esfuerzos estatales. Porque, incluso, a nivel federal no se acreditó la solidaridad y la atención que debiéramos, con un reto que hoy nos implica un problema de seguridad interior”. Yo no lo creo. Es más, la respuesta ¡es No!

Hemos sido testigos y ávidos lectores la semana pasada, en este mismo diario y otros medios, de la apertura de información que ha mostrado la realidad del mercado ilegal que vale 20 mil millones de dólares. Hay empresas grandes, empresas agrícolas, empresas de manufactura que compran el combustible ilegal. ¿Por qué fluye la información?

Porque el director general de Pemex, José Antonio González, dejó de ver el problema, comenzó a analizarlo y a encontrar razones. Porque en medio del proceso de liberali-zación energética, el secretario de Hacienda no ha dudado en “sacrificar” su popularidad siguiendo el ejemplo y mandato del presidente Enrique Peña para actuar contra las mismos grupos organizados que en la primera y segunda semana de enero nos mostraron su verdadera cara de violencia con el pretexto de la subida de precio de los combustibles. ¿O qué no reconoce los camiones y las placas estatales que tenían y que cruzaban en carreteras y periféricos, o a esas raras tribus que vandalizaron vitrinas y saquearon comercios?

Hoy les sale muy barato, pero les comenzará a salir muy caro. ¿Qué cambió?: que la información se conectó. Hay varios expe-dientes de enriquecimiento explicable entre quienes se encar-gaban de mantener la información separada, desarticulada. Si ve una imagen de taxista con tanques llenos de gasolina robada en su cajuela, seguro ya sabe que pagó 500 pesos por entrar por la sobra, después de que una cadena impresionante de tanques-camión fueron llenados con el saqueo.

Y no crea que se trata de las cúpulas del pasado y el presen-te, ni sindicales ni administrativas, sino de la efectiva cadena de corrupción que ha facilitado desde 1997 hasta la fecha, que un problema que comenzó siendo chiquito, haya crecido a dimen-siones increíbles que alcanzan los 20 mil millones de pesos por año. Alguien se sorprendió y le estorbó el Ejército en estas ac-ciones que se están tomando en toda la cadena de suministro del robo de combustibles en Puebla, Guanajuato, Tamaulipas, Veracruz, Hidalgo.

Robar el combustible cuesta caro, pero se ha ido construyen-do una infraestructura y logística criminal muy sofisticada. Por ello el secretario de Hacienda dijo en Hermosillo: “No nos con-fundamos, los retos que tenemos por delante son retos de delin-cuencia organizada, de bandas que corrompen… (y) administran un robo de un bien que es de todos los mexicanos, por más de 20 mil millones de pesos (por año)”.

Obvio es un desafío que nada tiene de pequeño ni tampoco es ajeno a la instrucción del presidente Peña Nieto y de la deci-sión de que las Fuerzas Armadas acompañen esta que es califi-cada en Pinos como “una contingencia de Estado”.

Por eso, esta semana, justo cuando se realiza la ONEXPO 2017, no pierda de vista la forma y el fondo de la misma e in-dependiente del relevo en la presidencia . Se esperaba que la inaugurara el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell y, ahora lo representará el subsecretario de hidrocarburos, Aldo Flores. Tampoco, asistirá el titular del SAT, Osvaldo Santín, pues en su lugar explicará los derechos y obligaciones de los empre-sarios gasolineros y el sistema de controles volumétricos, Moisés Orozco García, quien es administrador general de Hidrocarbu-ros del Servicio, pero un profundo conocedor de la información que tiene quien vende, quien compra y como se reporta.

Probablemente no estará José Antonio González, el direc-tor general de Pemex, pero sí el estand de Pemex, ya que sigue siendo, con mucho, el principal proveedor de combustible y es su infraestructura la que está afectada en medio de la transición del Estado al mercado.

Pero es evidente también que Pemex, por primera vez en una década, está proveyendo la información que facilita dar cum-plimiento a la instrucción del Presidente. ¡No cabe duda alguna!

Lo único que preocupa es la cadena judicial. El procura-dor Raúl Cervantes la tiene más que complicada, como tam-bién el presidente del Poder Judicial, Luis María Aguilar, pues estos angelitos han llegado a robar un barco con el hidro-carburo y el juez los deja libres disque porque eran náufragos. ¡Ni en Somalia!

DE FONDOS A FONDO#Mérida amplía su capacidad para recibir convenciones. El 18 de mayo será la presentación formal del Centro Internacional de Congresos de Yucatán, incluido entre los 5 proyectos estra-tégicos del gobernador de la entidad Rolando Zapata. Con in-versión de mil 600 millones de dólares que incluyen el Centro de Congresos y el Palacio de la Música, permitirá que Mérida, la tercera ciudad del interior de mayor ocupación después de Pue-bla y Oaxaca, pueda insertarse de lleno en la oferta nacional de Reuniones y Convenciones. La ocupación hotelera promedio es de 54.4% anual, pero su Centro de Convenciones tiene demanda pero no capacidad, ya que puede recibir entre mil 800 y tres mil convencionistas, mientras que la nueva instalación puede recibir seis mil stands y hasta diez mil convencionistas sin contar la par-te externa, el equivalente a la capacidad de albergue que tiene el Centro de Exposiciones Banamex en la Ciudad de México.

Cuenta corriente

ALICIA SALGADO

[email protected]

WINDOS EL SISTEMA MÁS VULNERABLE

Evita que tus datos sean secuestradosAnte el ciberataque mundial la Condusef te da algunas recomendaciones para mantener tu información segura en la red y alejada de los hackers

POR SONIA SOTO [email protected]

¿La información de tu equi-po de cómputo puede ser se-cuestrada? Aunque parezca difícil de creer, la respuesta es sí, y lo peor es que ya sucedió.Este fin de semana, en diver-sos países se desató un virus de computadora de tipo ran-somware, el cual bloquea los archivos del usuario hasta que pague un rescate o acceda a peticiones de quienes secues-traron su información.¿Cómo lo hacen? A través de correos maliciosos, descargas de archivos infectados, pági-nas falsas o por una vulnera-bilidad que tenga el sistema operativo de tu equipo.La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Fi-nancieros (Condusef), expli-ca que una vez que se instala, bloquea tu información con una contraseña que los ciber-criminales tienen y para re-cuperar tus datos exigen un pago electrónico, la compra de bitcoins, el depósito de di-nero a una cuenta o, en otros casos, la compra de tarjetas de regalo.El ransomware que se expan-dió este fin de semana sólo afectó a dispositivos con sis-tema operativo Windows, por lo que la mayoría de los smartphones y otros equipos de cómputo están libres del problema.

LO MÁS VALIOSOEl virus WannaCry actúa de manera remota y, hasta el momento, ha trascendido que afectó a 74 países.

Éste bloquea el acceso al administrador y los usuarios reales, pidiendo una recom-pensa a cambio.

Para Gustavo Chapela, di-rector general de Sm4rt, uni-dad de negocio de Seguridad de la Información de KIO Networks, ante este escena-rio, es fundamental actualizar constantemente los sistemas y la seguridad de los mismos, realizar una evaluación de los

EN PELIGRO

¿QUÉ HACER?

Los sistemas operativos propensos a ser afectados son los siguientes:

La Condusef emite estas recomendaciones a los usuarios para evitar ser infectados:

n Microsoft Windows Vista SP2

n Windows Server 2008 SP2 and R2 SP1

n Windows 7

n Windows 8.1 n Windows RT 8.1 n Windows Server 2012 y R2 n Windows 10 n Windows Server 2016

1. Mantén siempre actualizado tu equipo de cómputo y no postergues las actualizaciones pendientes.

Finalmente, la Comisión Nacional para la Defensa y Protección de los Usuarios de Servicios Financieros, es-tablece que en caso de resultar infectado lo más importante es resistir el impulso de pagar, puesto que eso no te asegura recuperar tus datos o el acceso a tu ordenador y estarás dándoles medios a los cibercriminales para seguir estafando a más gente.

El organismo informa que sus equipos y su seguridad perimetral no han sido vulnerados por este ataque y que tomará algunas medidas preventivas a fin de evitar caer en este riesgo latente.

3. Siempre que uses una USB, progra-ma en tu equipo un escaneo rápido para ver que no esté infectada.

4. Visita sitios seguros y populares, nunca compartas datos personales o financieros.

2. Instala un antivirus para navegar seguro por Internet y protección local.

5. Haz respaldos de tu información en discos externos periódicamente.

6. Mantente informado de las nuevas amenazas y de cómo evitarlas.

7. No te fíes de archivos adjuntos a co-rreos de dudosa procedencia.

8. No hagas clic en enlaces sospechosos.

riesgos cibernéticos para de-terminar qué medidas son ne-cesarias implantar.

En el caso de México, se calcula que sólo una de cada cuatro empresas cumpliría con prácticas internaciona-les para resguardar sus datos. Aunque enfrentan el riesgo de una intrusión, cuyo costo pro-medio para resarcir las pérdi-das puede sumar alrededor de 1.9 millones de dólares.

DESVENTAJA En el caso de México, se calcula que sólo uno de cada cuatro empre-sas cumpliría con prác-ticas internacionales para resguardar datos.

POR SONIA [email protected]

Los trabajadores tienen dere-cho a recibir una parte de las ganancias que genera la em-presa en la que laboran, esto es a lo que se llama reparto de utilidades, y en mayo de-ben recibirlas.

Antes de que te emocio-nes y pienses en todo lo que vas a hacer con ese dinero, que aún no tienes en las ma-nos, primero hay algunas co-sas que debes saber.

Sofía Macías Liceaga, es-pecialista en finanzas per-sonales, explica que el 30 de mayo vence el plazo para que los patrones, que son perso-nas morales, entreguen esta prestación.

“Al ser un dinero extra a tu pago de cada mes pue-des aprovecharlo para me-jorar tus finanzas y para los proyectos que has venido posponiendo por falta de di-nero…claro, si es que no lo debes incluso antes de reci-birlo, que llega a ser muy fre-cuente”, explica la también autora del libro Pequeño Cer-do Capitalista.

¿Qué es lo básico que de-berías saber sobre el reparto de utilidades? Sofía Macías lo explica:

Gráfico: Freepik

APROVECHA ESTA PRESTACIÓN

Lo que debes saber sobre las utilidades¿Qué es? Es un derecho de los trabajadores a te-ner un “pedazo” de las ganancias que genera laempresa en la que trabajan, pues finalmente ellos contribuyeron a su rentabilidad con su trabajo.

¿Cuánto les deben repartir? 10% de la renta gravable de la empresa, es decir 10% de las ga-nancias sujetas a impuestos.

¿Todos los trabajadores reciben lo mismo? No. El patrón debe entregar a los trabajadores 10% de lo que reportó como utilidades a la Secretaría de Hacienda, pero se distribuye de la siguiente manera: 50% de las utilidades se reparten equita-tivamente entre todos los trabajadores de acuer-do a los días que laboraron – incluyendo días festivos, vacaciones e incapacidades por riesgo de trabajo- y el 50% restante se da proporcional-mente al salario base de cada uno. (Exclusiva-mente el salario por cuota diaria, sin incluir otros ingresos como tiempo extra, gratificaciones, primas o cualquier otro derivado de su trabajo).

¿Hasta cuándo las puedo reclamar? Los trabajadores tienen un año para hacer valer este de-recho, pero si no lo recogieron, el monto del reparto de utilida-des se acumula para el del año siguiente.

¿Causa impuesto el reparto de utilidades? Sí, sobre la cantidad que exceda del equivalente a 15 días de salario mínimo general de la zona econó-mica correspondiente (1,200 pesos para 2017).

¿Y si no me las pagaron? El primer paso para reclamarlas sería acudir al departamento de re-cursos humanos de la empresa, si lo hay, o con la administración. Si no te responden puedes poner una queja en la Procuraduría Federal de la Defen-sa del Trabajo (Profedet).

Aunque es un poco obvio, mejor aclarar: para que haya reparto, tiene que haber utilidades, así que si a la empresa le fue fatal y está en números rojos, no toca.

Otras excepciones son las empresas de nueva creación, las instituciones de asistencia priva-da y sin fines de lucro, el IMSS y las instituciones públicas descentralizadas y las empresas cuyo in-greso anual declarado al impuesto sobre la renta no sea superior a 300,000 pesos.

POR LEYUn dato importante es que aún si la empresa para la que trabajas cambió de razón social, se fusionó, huyó o lo que sea, si tuvo utilidades se las tie-nen que pagar.

MÁS INFORMACIÓN(DINERO) PÁGINA 18

Prevén nuevo ciberataqueDe acuerdo con especialistas se espera que hoy sea lanzado un segundo ataque, el cual sería más fuerte que el primero.

Page 6: El periódico de la vida nacional - POR HACIENDA …...2017/05/15  · El embajador de Cana - dá en México detalló que ello determinará el pla- zo de la renegociación del Tratado

ECONOMÍA

EXCELSIORLUNES 15 DE MAYO DE 20176

@DineroEnImagen

Nueva estrategia contra robo de combustibleEste delito preocupa a las empresas interesadas en la importación de combustibles.

Ante el creciente robo de combustible que se ha registrado, principalmente, en Ta-maulipas, Guanajuato, Veracruz y Pue-bla, que asciende a 20 mil millones de pesos anuales, el gobierno ha decido un cambio radical de estrategia. Por vez pri-mera los operativos se están enfocando

a atacar directamente el mercado negro de venta de com-bustibles, no sólo por parte de gasolinerías sino también de grandes usuarios.

Además, siguiendo la experiencia internacional, hay una estrategia coordinada entre Pemex, la Secretaría de Hacien-da, el SAT, la PGR y la Secretaría de Marina. Una vez a la se-mana se realiza una reunión de alto nivel entre titulares de estas dependencias para los operativos.

Hasta ahora se ha procedido sólo contra 15 gasolinerías, que es un número muy reducido considerando que hay 12 mil gasolinerías en el país, sin embargo, se espera que la nueva estrategia avance en forma eficaz para enfrentar el robo de combustible que se realiza a gran escala.

Lo que se ha detectado, con esta mayor coordinación, es que hay gasolinerías que venden más gasolina de la que le compran a Pemex y casos aún más graves de gasolineras que tienen más de un año de no comprar gasolina a Pemex y siguen operando al público vendiendo, evidentemente, combustible robado.

Se ha detectado también que hay grandes usuarios que adquieren el combusti-ble robado y también se procederá contra ellos, además de continuar con operativos directa-mente en los ductos que son ordeñados.

RIESGO COMPARTIDO CON IMPORTADORESDesde luego, el crecien-te robo de combustibles preocupa a las empresas interesadas en la importación de los mismos. Hasta el momento, toda la gasolina que se ven-de en México es de Pemex, porque sólo en Sonora y Baja California Sur se ha realizado, hasta ahora, la temporada abierta de Pemex, que ganó una sola empresa: Tesoro.

Lo que se ha acordado entre las empresas interesadas en participar en los procesos de temporadas abiertas de Pemex es que habrá un riesgo compartido en el caso de robo de combustible, que implica pérdidas no sólo por el combus-tible ordeñado, sino también el costo de reparación de los ductos, que se estima en más de cuatro mil millones pesos.

CEESP: LA IMPORTANCIA DEL CONSEJO FISCALEl Premio Naranja Dulce de la semana es para Luis Foncerrada, director del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), por el poder de convocatoria de-mostrado en la organización del Foro: True Economic Talks, Afrontando el Cambio, en el que participaron, entre otros: Robert Zoellick, presidente del Banco Mundial entre 2007 y 2012; Alejandro Werner, director del Departamento del He-misferio Occidental del FMI; Agustín Carstens, gobernador del Banco de México; José Luis Escrivá, presidente de la Red de Instituciones Fiscales Independientes de la Unión Euro-pea, y el secretario de Hacienda, José Antonio Meade.

Uno de los temas analizados en el foro es la importan-cia de tener en México un consejo fiscal independiente, en el que coincidieron Werner y Escrivá, al que se opone en forma tajante el secretario de Hacienda, quien considera que no es necesario en México y se correría el riesgo de que se politizara. Sin embargo, el sector privado, a través del CEESP, sí impulsa la creación de un Consejo Fiscal y al res-pecto Foncerrada asegura que el Consejo Fiscal, que exis-te en los países de la OCDE, sería en México un elemento adicional en la supervisión del manejo del presupuesto y cumplimiento de las metas. Su aplicación en México, asegu-ra, sería un factor positivo que considerarían las empresas valuadoras en la calificación de la deuda soberana

OHL, HOY ENTREGA REPORTEEl Premio Limón agrio es para Sergio Hidalgo, director ge-neral de OHL, quien deberá entregar hoy a la SCT un infor-me que demuestre que no transfirió recursos de la empresa para fines electorales como acusó Emilio Álvarez Icaza, presidente de la Organización Ahora.

La empresa no sale de un escándalo cuando ya está inmersa en otro y el colmo es que Hidalgo reconoció, en entrevista telefónica, que ni siquiera estaba enterado del ul-timátum que el pasado miércoles le dio la SCT para que le presentara un informe detallado que acredite que no exis-ten acciones que puedan afectar activos públicos.

Desde luego, Sergio Hidalgo niega en forma tajante que existan trasferencias de recursos con fines electorales ni en México ni en España.

Se ha detectado, con esta mayor coordinación, que hay gasolinerías que venden más gasolina de la que le compran a Pemex.

Desde el piso de remates

MARICARMEN CORTÉS

[email protected]: @mcmaricarmen

AVANCE EN INFRAESTRUCTURAEl Programa Nacional de Infraestructura, que considera 291 proyectos estratégicos y una inversión sin precedente de 1.44 billones de pesos, lleva un avance global a la fecha de 70%. Informó el titular de la SCT, Gerardo Ruiz Esparza, al destacar que este avance en el PNI ha permitido generar cerca de 900 mil empleos directos e indirectos vinculados al sector.

Para 2017, la SHCP tiene como meta que el FMP realice transferencias por 386 mil 902 millones de pesos

POR JORGE RAMOSjorge.ramos�gimm.com.mx

El Fondo Mexicano del Pe-tróleo para la Estabilización y el Desarrollo no ha cum-plido con el objetivo de ge-nerar ahorro de largo plazo para el Estado Mexicano, se-gún estimaciones realizadas por Alejandro Limón, analis-ta del Centro de Investigación Económica y Presupuesta-ria (CIEP), a partir de cifras de la Secretaría de Hacienda (SHCP).

Durante los dos primeros años de operación del FMP, las transferencias se quedaron cortas respecto a lo progra-mado y con relación al nivel que de-ben alcanzar como proporción del PIB para, luego de apor-tar a sus ocho sub-fondos y contribuir a financiar el Presu-puesto de Egresos de la Federación, destinar excedentes a generar ahorro de largo plazo, explicó el experto en finanzas.

Y en el primer trimestre de 2017, su tercer año de ope-ración, transfirió más de lo programado para dicho pe-riodo, pero pese a ello, está lejos de lograr transferencias equiparables a la proporción del Producto Interno Bruto (PIB) necesarias para gene-rar dicho ahorro, abundó el especialista.

E n e n t r e v i s t a c o n Excélsior, refirió que de acuerdo con el inciso g, de la Fracción II, del Artículo 16, del Capítulo III, de la Ley del FMP, después de que este aporte a los ocho subfondos, finan-ciará el PEF hasta un monto equivalente al 4.7% del PIB, por lo que una vez alcanzada esta cantidad, cualquier in-greso adicional debe almace-narse en la reserva del fondo.

MOVIMIENTOSSegún cifras de la SHCP, en 2015 las transferencias del FMP sumaron 398 mil 805 millones de pesos, cantidad que, de acuerdo con estima-

ciones de Alejandro Limón, se quedó corta por 462 mil 124.6 millones de pesos para alcanzar un nivel equivalente al 4.7% del PIB.

En 2016 totali-zaron 307 mil 920.5 millones de pesos,

según datos de la SHCP, y de acuerdo con estimaciones de Limón, hicieron falta 593 mil 403.4 millones de pesos para alcanzar el 4.7 % del PIB.

Para 2017, la SHCP tiene como meta que el FMP reali-ce transferencias por 386 mil 902 millones de pesos, lo que significa que aun cuando se alcance el objetivo, quedarán cortas por 567 mil 214.5 mi-llones de pesos para ser equi-valentes al 4.7% producto,

Destacan calidad automotriz de MéxicoLos modelos que se producen en el país compiten con los de Japón o Alemania POR ALEXANDRA VILLAVICENCIOavillavicencio�gimm.com.mx

La calidad de los automóvi-les hechos en México coloca al país dentro de la lista de los cinco primeros lugares a nivel mundial, aseguró el so-cio líder la industria automo-triz de la firma consultora EY, Andrés Lerch del Bosque.

Además, enfatizó con esta cualidad, los vehículos producidos en México ofre-cen al mercado internacio-nal el mismo estándar de calidad que los que salen de las líneas de fabricación ins-taladas en naciones como Japón, Alemania o el Reino Unido.

MERCADO DE EUDestacó que ése es el prin-cipal factor por el que la de-manda de vehículos hechos en México aumenta en Esta-dos Unidos, a pesar de que ese mercado presenta un decrecimiento.

Pese a que en la actuali-dad el mercado de Estados Unidos, receptor de más del 75% de los automóviles he-chos en México prefiere las

camionetas, aclaró que exis-te una amplia consciencia sobre el ahorro de combus-tible, además de que la po-blación millenial prefiere los vehículos pequeños, cuya especialidad en producción está en nuestro país.

“La mentalidad de los consumidores estaduniden-ses es de que para qué com-prar un automóvil de 40 mil dólares de calidad buena, si pueden adquirir uno de 15 mil de calidad excelente”.

Ante este panorama, en-fatizó que nuestro país es

competitivo para mantener su dinamismo en la industria automotriz, por lo que con-sideró que la producción, las exportaciones y las ventas conservarán su tendencia de crecimiento.

“A pesar de que el costo de la gasolina se estabilizó muchísimo en EU, hay una preocupación genuina de economizar en la gasolina, por eso se fijan en los au-tomóviles tan chiquitos que se fabrican en México, algo muy importante para noso-tros como industria es que se están empezando a fijar en la calidad, es algo que verdaderamente cada que puedo menciono: la calidad de los autos mexicanos está por encima de muchos fa-bricantes. Yo les puedo decir que si hiciéramos un rankeo, nada más que no es tan fácil comparar, yo me atrevería a decir que México está en el top cinco de calidad en la producción de automóviles, situación que hoy empieza a pesar y a ser una diferencia”.

Por ello, reiteró que Mé-xico tiene todas las con-diciones apropiadas para mantener su crecimiento en la producción de auto-móviles, con lo que podrá ofrecer productos atractivos para diversos y exigentes mercados.

4.7POR CIENTOcomo proporción

del PIB es el monto que el FMP financiará el PEF

831MILLONES de pesos tendrá

que aportar adicionalmente

el FMP para financiar el PEF

estimado por Limón en 954 mil 116.5 millones de pesos.

Durante los tres primeros meses de 2017, las transfe-rencias realizadas por el FMP sumaron 122 mil 211.6 millo-nes de pesos, lo que significó 23 mil 911.4 millones de pe-sos más respecto a lo presu-puestado para ese periodo, y un crecimiento de 56.7% real anual.

Sin embargo, si se consi-dera que el 4.7% del PIB 2017 equivale a 954 mil 116.5 millo-nes de pesos, según cálculos de Alejandro Limón, duran-te lo que resta del año el FMP tendría que realizar transfe-rencias adicionales por 831 mil 904.9 millones de pesos para alcanzar ese nivel del producto.

El problema es que mien-tras el Fondo Mexicano del Petróleo no realice transfe-rencias mayores de 4.7% del PIB, no genera ahorro de lar-go plazo, los recursos se uti-lizan para financiar gasto del Presupuesto de Egresos de la Federación.

APORTACIÓNSegún cifras de la SHCP, en 2015 las transferencias del FMP sumaron 398 mil 805 millones de pesos.

ANÁLISIS DE EY

Foto: David Hernández

Andrés Lerch del Bosque, socio líder la industria automotriz de la consultora EY, dijo que el mayor comprador de autos es EU.

TRANSFERENCIAS (Millones de pesos)

Presupuestado

Observado

Fuente: SHCP

La calidad de los autos mexicanos está muy por encima de muchos fabricantes.”

ANDRÉS LERCH DEL BOSQUE

SOCIO LÍDER LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ DE LA FIRMA

CONSULTORA EY

El fondo petrolero, sin generar ahorro

ENERO FEBRERO MARZO TOTAL 1T2015 65,904 60,728 61,648 188,2802016 38,578 30,700 28,258 97,5362017 35,040 33,768 29,492 98,300

ENERO FEBRERO MARZO TOTAL 1T2015 34,323 25,496 27,703 87,5212016 27,593 21,842 24,858 74,2932017 36,261 45,134 40,817 122,212

OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

Page 7: El periódico de la vida nacional - POR HACIENDA …...2017/05/15  · El embajador de Cana - dá en México detalló que ello determinará el pla- zo de la renegociación del Tratado

EXCELSIOR : LUNES 15 DE MAYO DE 2017 DINERO 7

Falla percepción, mexicanos son bienvenidos: Brand USAEse país se ha encontrando con un ambiente cada vez más retador para alcanzar aquella meta que el propio Thompson refrendó en el pasado International Pow Wow (IPW).

Ni las experiencias al viajar a Estados Unidos, ni las políticas de visado han cambiado en 2016; sin embargo, hay mucha especula-ción sobre nuestras supuestas posiciones aislacionistas y debemos trabajar fuerte en acercar percepción y realidad, recono-ció Chris Thompson.

El CEO o director general de Brand USA dijo a este es-pacio que los mexicanos siguen siendo “muy bienvenidos” para visitar su país.

En el contexto del lanzamiento de su nueva campaña di-gital en México, y también por esa percepción de rechazo, su agencia de relaciones públicas propuso una entrevista telefónica con el principal responsable de la “marca” Esta-dos Unidos.

Todo país, aseguró, tiene derecho a proteger su territorio y a generar un ambiente de seguridad tanto para sus ciuda-danos como para quienes lo visitan.

Como CEO de Brand USA, prosiguió, no estoy en po-sición de criticar las órdenes ejecutivas sobre migración del presidente Donald Trump, pues esas con-versaciones se generan en otros círculos del go-bierno y están impulsa-das por situaciones de seguridad.

Sin embargo, dijo, in-vitamos a todas las per-sonas a seguir viajando y nosotros estamos tra-bajando para organi-zar y construir buenas historias sobre Estados Unidos.

Más allá del tema de percepción y realidad, ese país se ha encontrando con un ambiente cada vez más retador para alcanzar aquella meta que el propio Thompson refrendó en el pasado International Pow Wow (IPW), la principal feria de turismo de la Unión Americana, de llegar a 100 millones de viajeros internacionales en 2021.

Desde su perspectiva, el principal factor que ha desace-lerado esas entradas es la fortaleza del dólar estadunidense frente a otras divisas; y aunque habrá datos duros hasta el segundo semestre de 2016, ciertamente ha debilitado el po-der de compra de los viajeros de México y Canadá.

Paulatinamente, la paridad peso-dólar se ha ido estabi-lizando y también confiamos en que la fortaleza de Canadá permitirá que aumente más rápidamente el número de tu-ristas, sostuvo.

El nuevo secretario de Comercio de Estados Unidos, responsable del turismo en ese gobierno, ha considerado que hay oportunidades, refirió, y ha hecho recomendacio-nes de cambios, como sucede cada vez que llega una nueva administración.

La próxima semana vendrá a México una delegación de empresarios turísticos y promotores de los destinos de California, para invitar a más mexicanos a viajar a Estados Unidos.

Thompson dijo que se trata de una visita en el marco de los 25 años de relación entre México y Visit California que será otra oportunidad para acercar sus destinos al viajero mexicanos pues no han cambiado las políticas hacia ellos.

Nuestra nueva campaña, explicó, está animando a los viajeros a hacerse fotos y compartirlas para que ellos mis-mo muestren qué tan lejos se puede llegar manejando en el país; para exponer la proximidad con las personas y tam-bién la riqueza de las escapadas de corta estancia.

En el IPW de junio de este año, que por primera vez se realizará en Washington DC, Thompson anticipó que será patente el entusiasmo por seguir convocando al mundo a viajar por Estados Unidos.

La próxima semana vendrá a México una delegación de promotores de los destinos de California, para invitar a más mexicanos a viajar.

Veranda

CARLOS VELÁZQUEZ

[email protected]

El gobierno mexicano tie-ne ya en la mente el peor escenario en las nego-ciaciones del Tratado de Libre Comercio: que durante cuando menos algunos meses la econo-

mía funcione sin TLC.Eso tendría efectos muy negativos

y, sin duda, nos metería en un grave problema.

Podríamos caer en recesión eco-nómica, el tipo de cambio se iría hasta niveles imprevisibles, creceria el déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos y, en general, sufrirían un grave deterioro las expectativas del país.

Y la verdad, es poco lo que puede hacer el gobierno. Recortar el gasto pú-blico, recurrir a la deuda para financiar la balanza de pagos, subir las tasas de interés, probablemente.

La verdad es que dado que el prin-cipal participante en el TLC es el sec-tor privado son las empresas las que deberán enfrentar la mayor parte del problema.

Sin duda, muchas de ellas sólo por planeación estratégica ya andan bus-cando diversificar sus mercados.

Sin embargo, hay sectores altamente sensibles a una interrupción del Trata-do, como el automotriz y parte del sec-tor agropecuario, cuya producción va casi 100% al mercado norteamericano.

Si la lógica privara en las decisiones de hoy en Estados Unidos, renegociar el TLC no debiera significar su inte-rrupción; sin embargo, no hay ni lógica ni consistencia en la conducta del go-bierno gringo y por eso más vale prever el peor de los escenarios, que durante unos meses no haya TLC.

Ildefonso Guajardo, secretario de Economía y quién será el jefe del equi-po renegociador, tiene a San Antonio de cabeza y ha prometido ir de rodillas al cerro del Tepeyac y sólo pide dos cosas.

La primera, que las negociones se inicien cuanto antes, con la perspecti-va de terminarlas en diciembre de este mismo año y evitar que se crucen con el periodo electoral que, sin duda, conta-minará el ambiente.

La segunda, que las negociaciones no signifiquen la interrupción del TLC.

Ésas serían condiciones ideales para Mexico y para Estados Unidos, pero por un lado está Donald Trump y su for-ma errática de gobierno y, por otro, las elecciones presidenciales en Mexico, periodo en el cual tomar decisiones im-portantes se vuelve casi imposible.

Es verdad que México ha hecho la ta-rea y sus equilibrios macroeconómicos le ayudan a enfrentar los momentos de mayor turbulencia, pero no alcanzan para hacer frente a una interrupción del TLC porque a ciencia cierta nadie puede prever todos los efectos que eso tendría.

Es momento de que México hable con los amigos que sí se tienen en el Congreso estadunidense, con los sec-tores empresariales de EU que también sufrirían con la interrupción del TLC para que ellos hagan la parte que les toca y empujen la negociación este año y sin interrupción del Tratado.

Es de vida o muerte que la renego-ciación se haga este mismo año o que se posponga pera dentro de dos o tres o que no se haga nunca.

Lo peor es que se negocie dentro del proceso electoral, porque no hay duda de uno o varios de los contendientes meterían la negociación en su campaña y, sin duda, la afectarían.

Hasta el próximo lunes y mien-tras, no deje de seguirme en mi pági-na de FB, Perspectivas de Luis Enrique Mercado.

Si la lógica privara en las decisiones de hoy en Estados Unidos, renegociar el TLC no debiera significar su interrupción.

Perspectivas

LUIS ENRIQUE MERCADO

[email protected]: @Jerezano52

Graves problemas si el TLC se interrumpeSin embargo, hay sectores altamente sensibles a una interrupción del Tratado, como el automotriz y parte del sector agropecuario, cuya producción va casi 100% al mercado norteamericano.

ADMINISTRACIÓN PORTUARIAINTEGRAL DE LÁZARO CÁRDENAS,

S. A. DE C. V.Le comunica a todo el personal que laboró enesta Empresa durante el Ejercicio comprendidodel 1ro. De Enero al 31 de Diciembre de 2016,

que pueden pasar a cobrar su

Atentamente.

DIRECCIÓN GENERAL

REPARTO DE UTILIDADESEn las oficinas ubicadas en

Boulevard de las Islas No.1

Col. Isla del Cayacal.

Page 8: El periódico de la vida nacional - POR HACIENDA …...2017/05/15  · El embajador de Cana - dá en México detalló que ello determinará el pla- zo de la renegociación del Tratado

DINERO LUNES 15 DE MAYO DE 2017 : EXCELSIOR8

Page 9: El periódico de la vida nacional - POR HACIENDA …...2017/05/15  · El embajador de Cana - dá en México detalló que ello determinará el pla- zo de la renegociación del Tratado

EXCELSIOR : LUNES 15 DE MAYO DE 2017 DINERO 9

Page 10: El periódico de la vida nacional - POR HACIENDA …...2017/05/15  · El embajador de Cana - dá en México detalló que ello determinará el pla- zo de la renegociación del Tratado

DINERO LUNES 15 DE MAYO DE 2017 : EXCELSIOR10

La AMAP inicia la búsqueda de las campañas de publicidad más efectivas en lo comercial y social: Effie Awards México 2017.

Éste es el certamen interna-cional que promueve y eleva la competitividad de la publicidad,

las empresas y las marcas bajo tres valores: el económico, de negocios y el social. Es represen-tado en nuestro país por la AMAP.

Pedro Egea, presidente del Consejo Directi-vo de la AMAP y CEO de Herrero, señaló: “Espe-ramos superar la cifra de participantes del año pasado”. Este año se suman a las 18 categorías tradicionales y nueve especiales, dos nuevas: E-commerce y modelos de negocio en un entor-no digital e Introducción de nuevos productos o servicios. Las inscripciones cierran el 9 de junio cuando iniciará la primera ronda de evaluación de campañas, prevista para el 11 de julio; pos-terior, se tendrá el shortlist que será evaluado a finales de agosto para determinar a los ganado-res del premio más relevante de la industria en materia de efectividad.

Este año, el Consejo Effie 2017 está encabe-zado por Dolf van den Brink, presidente del jurado y presidente y director general de Heine-ken México; Carlos Vaca, presidente del Conse-jo EFFIE 2017 y presidente de BBDO México; y el propio Pedro Egea. Además, se cuenta con la destacada presencia de Sebastián Tonda, pre-sidente de Flock linked by Isobar; Jorge Ruiz, director general de Facebook México; Manuel Rivera Nava, director general de Grupo Expan-sión; Armando Uriegas, director general de Nielsen; Jorge Vargas, director general de Kan-tar Millward Brown; Rodrigo Arévalo, CEO de Uber México; Carlos Chávez, profesor de co-mercialización y director de programas espe-ciales del IPADE; Paola de la Barreda, directora general de PRP; Gabriel Richaud, director ge-neral de IAB México; y Sergio A. López, Presi-dente Ejecutivo de AMAP.

Sergio explicó que “es importante analizar los casos publicitarios para entender las me-jores estrategias de negocios y enriquecer con este conocimiento a la industria”, ya que la aso-ciación “tiene el compromiso de impulsar el pensamiento estratégico y creativo de las agen-cias para continuar aportando al crecimiento de nuestro país”. Más detalles del certamen y del curso de preparación en multipress.com.mx

RECONSTRUCCIÓNEn medio de la polémica y cargando una pesada cruz, Gerardo Reyes Guízar (q.e.p.d.), empren-dió el viaje eterno el pasado martes. Su sucesor en la presidencia de la Asociación Nacional de la Publicidad (ANP), Clemente Cámara, informó que esta semana definirán la fecha en la que to-mará posesión junto con su Mesa Directiva, en la que destaca Diego Ibarra como vicepresidente y quien es hijo del radiodifusor don Francisco Ibarra López. Clemente comentó que van con la mira hacia adelante: “Es momento de sumar y no de restar”.

POR LA PROFESIONALIZACIÓNEl pasado lunes el Consejo de investigación de Medios (CIM) llevó a cabo la Asamblea Ordinaria de Asociados 2017, en la que Eduardo Peniche,

presidente de la Junta Directiva, mencionó que existen diversos retos que enfrentar para satis-facer las necesidades de la industria de la co-municación, la mercadotecnia y la publicidad, destacando que las métricas para los distintos medios deben avanzar a la par de las innovacio-nes, así como el desarrollo de herramientas de medición de medios digitales, exteriores, impre-sos, radio y televisión multiplataforma.

Destacó que para atender las inquietudes de la industria se desarrollan programas de ca-pacitación para sus Asociados. Por su parte, los presidentes de comité, Omar González, Medios Digitales; David Rodríguez, Medios Exteriores; Georgina Rodríguez, Radio y Grecia Rossell, Televisión Multiplataforma, rindieron informe de sus respectivas responsabilidades.

Peniche también se refirió a que se han es-tablecido alianzas con diversas organizaciones públicas como el IFT y privadas, como la Aso-ciación de Radio del Valle de México (ARVM), la Asociación de Agencias de Medios (AAM) y la academia, e internacionalmente con el Me-dia Rating Council (MRC) y ESOMAR entre otras, con el objetivo de satisfacer los requerimien-tos de los Asociados y la industria en materia técnico-metodológica.

CAZA MAYORArcher Troy con un Caracol de Plata en la mano va ahora a la caza de los Leones de Cannes. Par-ticiparán en el Festival Internacional de Crea-tividad de Cannes Lions 2017 con varios casos, entre los que se encuentra: “Prisioneros” una campaña social sobre migración para Amnistía Internacional.

Otro de los proyectos es “Desnudos”, una campaña social que busca concientizar a todos los automovilistas en el cuidado de los motoci-clistas, creado para Yamaha Motocicletas.

También se encuentra el proyecto “Tuberías Profundas” desarrollado por Archer Troy para Marie Stopes México, la primera película porno educativa que tiene como objetivo orientar se-xualmente a los jóvenes.

Además, se encuentra la campaña contra el racismo para sus aliados de Fundación Kellogg y Ambulante, y que ya ganó en el reciente cer-tamen del Caracol de Plata. Se trata de “Prejui-cios”, como parte del movimiento “Encara el Racismo”, un esfuerzo en contra de la discrimi-nación social.

RESPONSABILIDAD SOCIALEl consorcio que encabezan Hugo y Raúl Camou, ISA Corporativo, refrenda su compro-miso como Empresa Socialmente Responsable y es reconocido por 6ª ocasión como una ESR, por el Centro Mexicano de la Filantropía (CEME-FI). Destacó el concurso Colorea tus derechos, en colaboración con UNICEF.

Éste es el certamen in-ternacional que promueve y eleva la competitividad de la publicidad, las empresas y las marcas bajo tres valores.

La AMAP convoca al proceso de inscripción al Effie México 2017

Brifeando

ARMANDO VILLASEÑ[email protected] Los vaivenes de

los líderes políticosTanto disgustó a Trump el conflicto que sostuvo con Comey, que propuso acabar con las ruedas de prensa y distribuir respuestas por escrito.

La situación política en Europa pinta movida, con “La Repú-blica en Marcha” promovida por el próximo presidente de Francia, Macron, por alian-zas cambiantes entre partidos políticos y por conflictos entre

los miembros de los diferentes partidos. Así, el flamante presidente electo afrontó

su primera crisis con sus aliados centristas, capitaneados por François Bayrou, des-contentos con el reparto de candidaturas a la Asamblea Nacional anunciada por el par-tido del entrante jefe de Estado.

En el eje gubernamental de Estados Uni-dos, el presidente Donald Trump tomó la decisión abrupta de su mandato, de desti-tuir al director del FBI, James Comey, con un ataque fulminante a la yugular de una de las instituciones más respetadas de su país, pero también un movimiento dictado por su instinto de supervivencia.

La investigación de que “la trama rusa” se había vuelto la mayor amenaza en el ho-rizonte político de EU.

Según una reciente investigación de me-dios estadunidenses, el FBI acababa de pe-dir más recursos para la investigación, lo que también disgustó a Trump.

De manera que siguieron los comenta-rios críticos de Trump, en el sentido de que a Comey le había perdido la confianza así como a casi a todo el mundo en Washing-ton, porque “no estaban haciendo bien su trabajo”.

Aparecieron además, en la prensa na-cional, fotografías que Trump “no quería enseñar, con el Ministro de Exteriores ruso Sergéi Lavrov, en la oficina oval de la Casa Blanca”, igual que otra con el embajador ruso ante Estados Unidos, cuando lo que la prensa estadunidense esperaba ver era la de Trump con Henry Kissinger, exsecretario de Estado de Estados Unidos.

Preocupó a muchos la amenaza de la aparente cercanía rusa a los personeros del nuevo gobierno, y Trump dejó claro que

quiere que se ponga fin a la investigación sobre la posible coordinación de su campa-ña presidencial con Rusia.

No obstante que “el nutrido grupo de 17 asesores y personas cercanas al presidente eran los que más vínculos tenían con Rusia”.

Por otra parte, tanto disgustó al manda-tario Trump el conflicto que sostuvo con Comey, que propuso acabar con las ruedas de prensa y distribuir respuestas por escri-to “en beneficio de la rigurosidad”, después de las contradicciones sobre el despido del ahora extitular del FBI.

También aparecieron fotografías de “la nueva era francesa” de François Hollande con su flamante sucesor en la presidencia francesa, Emmanuel Macron.

Manuel Valls, exprimer ministro socia-lista, aseguró que quería ser candidato del movimiento de La República en Marcha, del flamante presidente electo de Francia, el centrista Emmanuel Macron.

Aseguró que todavía se consideraba un hombre de izquierda y un socialista y que quería formar parte del movimiento en el poder, bajo Macron.

Por su parte, el Parlamento español pi-dió que se impulsara la aplicación de la denominada “Ley de Memoria Histórica” y que se procediera a exhumar y trasladar los restos del dictador Francisco Franco fuera del monumento del Valle de los Caídos, a su propio monumento.

*Economista

Twitter: @acanovelez

También aparecieron foto- grafías de “la nueva era francesa” de François Hollande con su flamante sucesor en la presidencia francesa, Macron.

ECONOMISTASPOR JESÚS ALBERTO CANO VÉLEZ*

[email protected]

DALLAS.— Los negocios de franquicia creados en Mé-xico constituyen una buena opción para los inmigrantes mexicanos en Estados Uni-dos que se tienen que re-gresar o desean volver a su país, aseguró Ferenz Feher, especialista en el desarrollo de este tipo de negocios.

Durante una conferen-cia realizada en el consu-lado de México en Dallas,

Texas, Feher invitó a los in-migrantes a voltear a ver los negocios ya establecidos en México, que han probado ser exitosos y se han cons-tituido como franquicias, pues ofrecen una oportu-nidad empresarial con me-nor riesgo que un negocio independiente.

El especialista, dueño de la consultora Feher & Feher, explicó que el propósito de su conferencia es despertar el interés entre los migran-tes mexicanos en la Unión

Americana por un mode-lo escasamente conocido, pues erróneamente se cree que la mayoría de las fran-quicias en México son ex-tranjeras, cuando no es así.

El 85 por ciento de las franquicias que operan en México son mexicanas, ase-guró Feher.

Actualmente existen unas mil 500 franquicias mexicanas y son negocios de todo tipo, grandes y chi-cos, establecidos en más de 90 giros diferentes, dijo.

FEHER & FEHER

Franquicias mexicanas, opción para inmigrantes que regresan al país

Page 11: El periódico de la vida nacional - POR HACIENDA …...2017/05/15  · El embajador de Cana - dá en México detalló que ello determinará el pla- zo de la renegociación del Tratado

EXCELSIOR : LUNES 15 DE MAYO DE 2017 DINERO 11

Si quisiéramos adivinar cómo será el próximo milenio (si no destruimos nuestro planeta antes), consideren lo siguiente: Donald Trump quiere construir un muro para

aislar geográficamente a Estados Uni-dos. Xi Jinping, el líder chino, quiere reconstruir la “ruta de la seda”, aque-lla milenaria senda de las caravanas que cruzaba desde Portugal hasta Chi-na, conectando Europa y Asia. Trump quiere encerrarse, China está abriendo los continentes a billetazos. Súbitamente la estafeta de la globalización está cam-biando: de Washington a Beijing. Y la his-toria muestra quién será el ganador en el largo plazo.

La semana pasada, mientras Trump despedía al jefe del FBI y se enclaustra-ba más en su cascarón aislacionista, Xi hospedaba a 29 jefes de Estado, desde Vladimir Putin hasta Recep Erdogán, de Turquía, para anunciar su iniciativa de conectar con caminos, rieles, ae-ropuertos y comunicaciones, todo el macizo geográfico de Eurasia y África, aportando los chinos un chequecito de 125 mil millones de dólares.

Mientras Trump está más ocupado en poner a un vasallo leal en el FBI, ol-vidando su plan de infraestructura, con la excepción del muro con México; Xi abre la chequera para financiar una vas-tísima red de infraestructura para reco-nectar decenas de naciones e integrar a la globalización a los tres continentes.

La jugada contra la hegemonía es-tadunidense es muy astuta: mientras

los estrategas estadunidenses esperan el enfrentamiento con China-Rusia en el Pacífico: en Corea del Norte o en el Mar del Sur de China, China-Rusia es-tán tocándoles la puerta por el lado del Atlántico, llevando trenes, mercancías y servicios desde Vladivostok hasta Lis-boa. Han decidido enfrentar la hegemo-nía norteamericana tomando el camino más largo. Pero quizá el más efectivo.

India ha respondido a la iniciativa China con alarma. No únicamente por- que su milenario rival está articulando una nueva hegemonía ante el rechazo del mundo anglosajón a ejercerla, sino porque advierte que dicho plan im-plicará una montaña colosal de deu-da para construir los proyectos que la conforman, y que dicho financiamiento resultará eventualmente en una catás-trofe financiera.

El financiamiento de infraestructura es muy complejo, pues implica el gasto

hoy y un retorno incierto en el muy lar-go plazo. Es muy fácil equivocarse. Es fácil hacer predicciones disparadas del futuro (que por definición es inescru-table) y decir que el enorme gasto que se realiza hoy será compensado con los beneficios futuros. El mundo, nues-tro país, están repletos de ejemplos en los que el gasto presente resultó no ser compensado por mayores beneficios cuando el luminoso futuro proyectado resultó no ser tal. Y si, en ese caso, las deudas contraídas explotan y arrastran consigo economías enteras.

Pero si los proyectos se articulan bien, alrededor de rutas geográfico-económicas que en el largo plazo coin-ciden con la demografía y la innovación tecnológica, el retorno puede ser in-cluso muy superior a lo esperado: la red de carreteras interestatal que unió a Estados Unidos, la costosísima red de cables submarinos que llevan internet alrededor del mundo, el faraónico Ca-nal de Panamá, la desecación del mar para crear un país entero que se llama Holanda, son ejemplos clarísimos de que un mega proyecto de infraestructu-ra bien diseñado, ejecutado y operado, producirá un retorno a su financiamien-to que de forma amplia compensará el enorme gasto realizado en el presente.

Vale la pena mirar la foto de esa reunión encabezada por China en donde estaban 29 jefes de Estado. No había ningún representante de Esta-dos Unidos. Todas esas naciones se es-taban poniendo de acuerdo en como conectar el mundo, y la mayor poten-cia no estaba sentada a la mesa. Eso se llama un desafío, al cual Trump está respondiendo de la peor manera posi-ble: aislándose.

Si la estrategia china resulta exito-sa, entonces el nuevo milenio se pa-recerá mucho a como inició el milenio anterior: caravanas recorriendo Eura-sia para intercambiar productos con el fastuoso imperio chino. A mediados del milenio pasado, algo inesperado ocurrió: se descubrió un nuevo conti-nente que acabó dominando el mundo al cierre del milenio. La China imperial fue incapaz de hacerle frente al nuevo emperador y se durmió durante casi quinientos años. Pero el viejo imperio ha despertado y aquello que sustentó la corte celestial: su enorme población, su genio inventivo y su ambición co-mercial están haciendo que la histo-ria mundial presencie una gigantesca vuelca de tuerca.

China está ofreciendo aportar 125 mil millones de dólares para financiar una amplísima red de infraestructura para conectar a decenas de naciones e integrar a la globalización al macizo geográfico de Eurasia y África.

El largo plazo

ÉDGAR [email protected]

La ruta de la seda vs. el muro de TrumpMientras el mandatario estadunidense despedía la semana pasada al director del FBI, el presidente chino, Xi Jinping, hospedaba a 29 jefes de Estado, entre ellos Vladimir Putin.

Canadá quiere más cercanía con MéxicoEl intercambio comercial bilateral llegó a 40 mil mdd el año pasadoPOR ALICIA [email protected]

El gobierno de Canadá está a la expectativa de que Estados Unidos anuncie en las próxi-mas semanas el alcance de la renegociación del Tratado de Libe Comercio para América del Norte, ya que “es tiempo de hablar fuerte del éxito de la relación que tenemos”, afir-mó Pierre Alarie, embajador de Canadá en México.

El diplomático resaltó que por primera vez en la historia, el año pasado, el comercio bi-lateral entre México y Canadá ascendió a 40 mil millones de dólares.

Mientras que el intercam-bio comercial entre México, Estados Unidos y Canadá re-sultó de más de mil millones de dólares, “lo que hace de Norteamérica el espacio co-mercial más eficiente”

Además se manifestó a fa-vor de que haya más encuen-tros entre los gobiernos de

México y Canadá, ya que dijo que tardaron 15 años para que un Presidente mexicano hiciera una visita de Estado, como sucedió el año pasado.

“A mi juicio es inaceptable, no podemos dejar pasar tanto tiempo, ya que somos vecinos y socios del espacio nortea-mericano, y este tipo de visi-tas se deben de llevar a cabo mucho más frecuente, espe-cialmente ahora que la rela-ción entre Canadá y México es más importante y que somos socios estratégicos”, expuso.

Canadá es el tercer socio comercial de México des-pués de Estados Unidos y Chi-na. También ocupa la tercera posición como inversionis-ta extranjero en nuestro país con casi 20 mil millones de dólares.

El diplomático consideró que “debe construirse en lo que funciona; se debe forta-lecer el espacio norteameri-cano, el cual va más allá de un tratado trilateral, pues se debe destacar quiénes somos como plataforma comercial y políti-ca en el mundo, y considerar las realidades comerciales de cada uno”.

Foto: The New York Times

Pierre Alaire, embajador de Canadá en México.

Page 12: El periódico de la vida nacional - POR HACIENDA …...2017/05/15  · El embajador de Cana - dá en México detalló que ello determinará el pla- zo de la renegociación del Tratado

12: EXCELSIORLUNES 15 DE MAYO DE 2017

La apertura del sector agropecuario por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte dejó al campo mexicano dedicado a cultivos básicos (maíz, soya, trigo, algodón, arroz, sorgo), y en clara desventaja contra Estados Unidos. Ése es el México de Juan Rulfo que todavía clarea en el paisaje del país

ACTIVIDADES PRIMARIAS PESAN MENOS EN EL PIB

POR JOSÉ MIGUEL MORENO*

Ritmo, sonido, ecos y silencio; polvo, po-blachos y caminos; fantasmas y muer-te. La palabra llana y directa; la sintaxis

austera y machacona. De toda esa materia está constituida la prosa perfecta y profunda de Juan Rulfo. El resultado es una obra breve, concisa y contundente, intensa y bella, rús-tica y brutal, de una cadencia cos-tumbrista estilizada en poesía, de una lírica negra y violenta en un Mé-xico que, en aquellos años cincuen-ta posrevolucionarios, fechas en las que publicó El llano en llamas (1953) y Pedro Páramo (1955), era eminen-temente rural.

Según datos del Inegi, en 1950 57% de la población mexicana habi-taba en comunidades rurales (me-nos de 2,500 habitantes) y en torno a un 43% residían en áreas urbanas. En ese campo mexicano, Rulfo nos narra historias de desolación y des-esperanza, de abandono, violencia y muerte. En 2010, el paisaje mexi-cano es muy distinto. Es un país de grandes manchas urbanas, de me-galópolis y extensas zonas metro-politanas: un 78% de la población es urbana mientras que la pobla-ción rural ha descendido a 22%. Sin embargo, si nadie es más suyo, en la creación de estilo, que Juan Rul-fo, nadie es tampoco, cien años des-pués de su nacimiento, más actual.

Por supuesto que esa transforma-ción de México es natural. El campo, dedicado a actividades agropecua-rias, se ha ido despoblando confor-me avanzaba la industrialización del país y las ciudades ofrecían más oportunidades de trabajo, mejores salarios y mayor calidad de vida. En todas las economías avanzadas y en vías de desarrollo, el sector agrope-cuario, pilar de la economía hasta el siglo XIX, fue perdiendo peso a favor del sector industrial y, posteriormen-te, del de servicios. Actualmente, el sector primario en México represen-ta algo más del 3% del PIB, compara-do con un 33% del sector secundario y un 62% del terciario.

EFECTOS DEL TLCANPero algo ha tenido también que ver con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). La aper-tura y liberalización del sector agro-pecuario dejó al campo mexicano dedicado a cultivos básicos (maíz, soya, trigo, algodón, arroz, sorgo) en clara desventaja contra Estados Unidos. Ése es el México de Juan Rulfo que todavía clarea en el paisa-je mexicano. Pero por otro lado, ha convertido al país, geográfica y cli-máticamente más favorecido, en un vergel de árboles frutales, verduras y hortalizas, cultivos de mayor valor agregado como el mango, aguaca-te, limones, tomates, pepinos o fru-tas exóticas, que inundan a Estados Unidos fuera de temporada.

Pero veamos el México de Juan Rulfo, ése del maíz y de otros cerea-les, el del “coamil donde yo sembra-ba todos los años un tantito de maíz para tener elotes”. Bajo el TLCAN se eliminaron aranceles y tarifas para los productos agropecuarios. Sin embargo, no fueron nada exhaus-tivos a la hora de eliminar otro ele-mento clave que distorsiona el libre comercio: los subsidios agrícolas. En consecuencia, México no pudo competir frente a las masivas ayudas que reciben los agricultores estadu-nidenses. Gracias a esas subvencio-nes, Estados Unidos ha recurrido a prácticas de “dumping”, esto es, ha vendido productos agropecuarios a

Con el TLCAN, Estados Unidos cobró ventaja en la producción de cereales y cultivos básicos, altamente subvencionados, y otros rubros implíctamente subsidiados (carne, pienso, lácteos) en tanto México orientó sus esfuerzos a la horticultura y las frutas exóticas. El resultado agropecuario, para 2016, fue un superávit a favor de México de 6,052 mdd…

… por tanto, el campo que se ha trabajado en México toda la vida permanece empobrecido. En 2014, seis de cada diez mexicanos que vivían en el campo eran pobres: cuatro vivían en pobreza moderada y dos en pobreza extrema. La pobreza en el campo es mayor a la observada en la ciudad, y sus habitantes buscan oportunidades…

… una es migrar a la ciudad. Otra a Estados Unidos. Con la entrada del TLCAN, entre 1990 y el año 2000, la migración a Estados Unidos se disparó y el número de inmigrantes se elevó de 4.3 millones en 1990 a 9.2 millones en el año 2000. Ahora bien, en los últimos años la población migrante se ha estabilizado y en los últimos años hasta ha habido una salida neta.

… pero el campo que Juan Rulfo describe en su obra es el campo tradicional, el de los campos de milpa donde crecía el maíz y que por siglos ha alimentado a México, a las pequeñas familias agrícolas, a los campesinos, a los indígenas, y que hoy no puede competir con EU. Pese a ser México autosuficiente en maíz blanco, el déficit con EU es brutal…

PANORAMALa balanza agropecuaria México-EU

La pobreza rural y urbana (2014)

Se estabiliza la población inmigrante en EU

Déficit comercial de México con EU en maíz (excluye maíz dulce)

México a precios inferiores a sus cos-tos de producción, lo que ha provoca-do varios efectos perniciosos sobre el campo mexicano.

Uno, las importaciones estaduni-denses, más baratas como resultado de los subsidios, desplazaron a los productos mexicanos; dos, para po-der competir, los productores mexi-canos tuvieron que reducir a su vez los precios de sus mercancías, de-primiendo sus ingresos; tres, en con-secuencia, ese campo tradicional dedicado a los cultivos básicos, don-de se concentra una gran parte de la población agraria, se ha empobreci-do y ha dejado en situación de pre-cariedad a campesinos y pequeños agricultores; cuatro, la avalancha de productos importados ha exacerbado

la dependencia alimenticia de Méxi-co, sobre todo en relación con Esta-dos Unidos; y quinto, ante la pobreza y la vulnerabilidad de esa población, muchos han partido, bien hacia la ciudad, bien hacia Estados Unidos.

EL MAÍZEl caso más emblemático es el del maíz, germen de la cultura mesoa-mericana. México es autosuficiente en la producción de maíz blanco, el que se destina a consumo humano. Según la Sagarpa, para 2017 se esti-ma una producción de 23.3 millones de toneladas de este grano, lo que representaría un aumento del 4.7% y suficiente para cubrir la demanda to-tal de grano doméstico. Sin embar-go, Estados Unidos inunda a México

de maíz amarillo para alimentar al ganado. Según los datos de la Ofi-cina del Censo de Estados Unidos, las exportaciones de maíz amarillo (excluyendo el maíz dulce) aumen-taron en 670% desde 1997. En 2016, México compró a Estados Unidos 2,643 millones de dólares (mdd) en maíz, y apenas le vendió 15.7 mi-llones. También fue México defici-tario en trigo (607 mdd), arroz (270 mdd), y otros cereales (159 mdd). Y esos déficit son resultado de los me-jores rendimientos, productividad y excedentes estadunidenses, pero también de los subsidios que reci-be todo el cinturón maicero (Iowa, Illinois, Indiana, Minnesota), estados que votaron por Trump y que aho-ra temen que su Presidente les blo-quee el comercio con México. Entre 1995 y 2014, los subsidios al maíz en Estados Unidos se han elevado a 94,300 mdd. México, entre tanto, se apresura estos días a negociar con Brasil y Argentina acuerdos comer-ciales para buscar alternativas de suministro a esos granos.

Si es ésa la respuesta correcta o si la política de estado debe ser pri-vilegiar la producción nacional es otro tema. Lo que sí es que el cam-po mexicano sigue siendo muy po-bre. Según el Coneval, en 2014 el 61.1% de la población rural se en-contraba en pobreza, lo cual signi-fica 17.0 millones de mexicanos: el 20.6% del campo se encontraba en pobreza extrema, y un 40.5% en po-breza moderada. Y los pueblos se si-guen abandonando: “De tiempo en tiempo, alguien se iba; atravesaba el guardaganado, donde está el palo alto, y desaparecía entre los enci-nos y no volvía a aparecer ya nun-ca. Se iban, eso era todo”, dice Rulfo en el cuento de “La Cuesta de las Comadres”.

Muchos a Estados Unidos, a pro-bar suerte. “Ya ve usté, el Carmelo se volvió rico, trajo hasta un gramófo-no y cobra la música a cinco centa-vos”, dice un hijo a su padre cuando le advierte que se va al Paso del Nor-te porque “la semana pasada no conseguimos para comer y en la an-tepasada comimos puros quelites”. Durante la década de los noventa, la población inmigrante mexicana au-mentó a un ritmo vertiginoso: pasó de 4.298 millones en 1990 a 9.178 millones en 2000, o 29.5% de la po-blación total foránea.

Desde entonces, el crecimien-to se ralentizó y en los últimos años se ha estabilizado. En 2014, la po-blación inmigrante mexicana se estimaba en 11.714 millones, y su proporción había descendido a 27.6%, según el Instituto de Políticas de Migración. De hecho, y según el Centro de Investigación Pew, entre el 2009 y 2014, hubo una salida neta de 140,000 inmigrantes mexicanos de Estados Unidos. Así, México ya no es el principal país de origen de in-migrantes en Estados Unidos, sino que ahora es China y la India.

Ahora, además, Trump los quiere regresar a la fuerza, y a alguno po-dría no quedarle más remedio que regresar a Comala en busca de un tal Pedro Páramo.

“- ¿Quién es? – volví a preguntar.

- Un rencor vivo – me contestó el”.

* Director de llamadinero.com y profesor de la

Facultad de Economía de la UNAM

(Milones de dólares)

(Porcentaje de la población de cada área)

(Millones)

(Millones de dólares)

4.7POR CIENTOes el crecimiento

que espera la Secretaría de

Agricultura en la producción de maíz para este

año, a un nivel de 23.3 millones de

toneladas

Cereales

Carne y preparado de carne

Pienso para animales

Lacteos y huevos

Animales vivos

Pescado

Café y Té

Azúcar y preparados

Frutas y vegetales 12,278

-3,035

-2,059

-1,431

-1,214

461

504

507

724

Población en pobreza Población en pobreza extremaPoblación en pobreza moderada

Rural Urbana

61.6

40.6 40.134.3

21.5

6.3

1980 1990 2000 2006 2010 2014

2.199

4.298

9.178

11.541 11.711 11.714

-2,627

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

-341-607 -547 -537 -621 -662 -687 -721 -684

-1,086

-1,502

-2,313

-1,403-1,585

-2,678-2,545

-1,813

-2,300 -2,360

Fuente: Oficina del Censo de EU

Fuente: Coneval

Fuente: Instituto de Políticas de Migración de EU

Fuente: Oficina del Censo de EU

JUAN RULFO Y EL CAMPO, LA POBREZA Y LA MIGRACIÓN

Page 13: El periódico de la vida nacional - POR HACIENDA …...2017/05/15  · El embajador de Cana - dá en México detalló que ello determinará el pla- zo de la renegociación del Tratado

EXCELSIOR : LUNES 15 DE MAYO DE 2017 DINERO 13

ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES

Evitarán simulación de beneficios arancelarios

POR JOSÉ [email protected]

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público impondrá un modelo de control fiscal para las Zonas Económicas Especiales (ZEE) para evitar la simulación de beneficios arancelarios y las distorsiones aduaneras, informó Carlos Al-berto Zafra Jarquín, titular de la Unidad de Planeación Du-rante el reciente Tercer Foro

Infraestructura 2030, organi-zado por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construc-ción (CMIC), y que se centró en las ZEE, Zafra Jarquín afirmó que se encuentra en proceso de “tejido fino” la parte fiscal del decreto respectivo.

Para tener un mayor con-trol la Subsecretaría de Ingre-sos de la SHCP y la Autoridad Federal para el Desarrollo de las ZEE determinaron que los primeros polígonos tendrán

Los primeros polígonos tendrán una extensión de entre 250 y 280 hectáreas

una extensión acotada de en-tre 250 y 280 hectáreas y se realizarán por etapas, con lo que se evitarán las dificulta-des en el manejo de áreas de

mayor tamaño, se informó.Zafra dijo que se busca que

estas nuevas áreas no sólo sean atractivas para la inver-sión, sino también para las

personas, para la creación de empleos, para que haya calidad de vida y las ciuda-des donde se asienten sean competitivas.

Agregó que en las primeras ZEE hay infraestructura básica y un inventario de proyectos para la promoción industrial. Se han identificado fuentes de financiamiento e incluso desde 2016 se destinaron 3 mil 120 millones de pesos del Presupuesto de Egresos, y en 2017 la cifra fue de 2 mil mi-llones de pesos, detalló.

Reveló que existen 134

134PROYECTOS

para desarrollar en un horizonte de hasta 20 años implican las ZEE

250MIL

empleos generarán las primeras cuatro ZEE

en 10 o 15 años

proyectos que suman más de 103 mil 800 millones de pe-sos, en un horizonte de has-ta 20 años, de los que 82 son de infraestructura producti-va y 52 de última milla, como sistemas eléctricos, drenajes, accesos carreteros y ferrovia-rios, entre otros que se requie-ren para detonar las ZEE.

Comentó que se han rea-lizado ejercicios en entre 7 y 10 municipios aledaños a las ZEE, respecto de las necesi-dades de infraestructura so-cial y urbana en sus áreas de influencia para detectar el al-cance del impacto.

Respecto de las necesida-des de vivienda se prevé que las primeras cuatro ZEE gene-rarán más de 250 mil empleos en 10 o 15 años, lo que implica 50 mil viviendas nuevas.

POR JOSÉ [email protected]

La Secretaría de Comu-nicaciones y Transportes (SCT) dio a conocer ayer que su programa Puntos México Conectado (PMC) fue seleccionado como fi-nalista de los premios de la Cumbre Mundial de la So-ciedad de la Información 2017 (WSIS, por sus siglas en inglés), organizado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), al haber sido uno de los proyectos más votados a nivel internacional en la categoría “Desarrollo de habilidades”.

Indicó que los Premios WSIS son un mecanismo internacional para eva-luar y reconocer a indivi-duos, gobiernos, sociedad civil, agencias locales, re-gionales e internacionales, instituciones de investiga-ción y empresas privadas que realizan estrategias orientadas a la implemen-tación de las Tecnologías de Información y Comuni-caciones (TIC) como un fa-cilitador para el desarrollo.

La Red de Puntos Mé-xico Conectado es un pro-yecto que la SCT puso en marcha en marzo de 2015, derivado de la Reforma Constitucional en Materia de Telecomunicaciones.

Esta red nacional consta de 32 centros comunitarios de capacitación y educa-ción digital, uno en cada entidad federativa.

El proyecto tiene como objetivo contribuir a lo-grar el acceso universal a la banda ancha y a las nue-vas TIC para brindar co-nocimientos y habilidades digitales útiles para la po-blación, así como promo-ver el emprendimiento y el desarrollo tecnológico.

Lo anterior se logra gra-cias a los cursos gratuitos que ahí se imparten y que hasta el momento cuen-tan con más de 390 mil socios registrados y más de 245 mil inscripciones a cursos, contribuyendo así a reducir la brecha digital y asegurando el derecho de acceso a las TIC.

Por ello la UIT incluyó este año a esa red como finalista en los premios WSIS 2017, así como a otros programas mexica-nos que contribuyen a la promoción, investigación y el desarrollo de las TIC para que estén al alcance de los grupos más vulne-rables en México.

CONECTIVIDAD

Red de México es finalista

¿QUÉ ES?La red de Puntos México Conectado consta de 32 centros comunitarios de capacitación y edu-cación digital, uno en cada estado.

Page 14: El periódico de la vida nacional - POR HACIENDA …...2017/05/15  · El embajador de Cana - dá en México detalló que ello determinará el pla- zo de la renegociación del Tratado

DINERO luNEs 15 DE mayO DE 2017 : EXCElsIOR14

MÉXICO AVANZA, PERO...

Bienestar y legalidad, los pendientes

POR PAULO [email protected]

México tiene indicadores que lo hacen una economía atractiva a los ojos del mundo. Se-gún datos de diversos organismos internacio-nales, que miden entre 138 y 188 países, México destaca por su tamaño de mercado, la magni-tud de su Producto Interno Bruto y por su am-plia apertura comercial, razones por las cuales es de los que más atrae turistas e Inversión Extranjera Directa. Sin embargo, México se

posiciona a media tabla en cuanto a facilidad para hacer negocios y en competitividad inter-nacional. Por su parte, los grandes pendientes del país están en mejorar el bienestar de la po-blación y el desarrollo institucional, puesto que está rezagado en indicadores como el ingre-so por habitante y el desarrollo humano, y está posicionado en los últimos lugares en percep-ción de corrupción.

PIB por habitante: posición 70México se ubica en la posición 70 cuando se reparte

el Producto Interno Bruto (PIB) entre la población, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Este in-dicador es denominado también ingreso por habitante,

dado que el PIB es una medida del ingreso nacional. Si bien México es considerado de ingreso medio con 18 mil dólares anuales cuando se ajusta por inflación y tipo de

cambio, el FMI estima que entre 2013 y 2018 el crecimien-to promedio anual sea de 1%. A este ritmo, expertos han

calculado que al país le tomará 7 décadas duplicar su ingreso por habitante, y con ello llegar al nivel de prospe-

ridad relativa que hoy tiene Corea del Sur, por ejemplo.

Tamaño del mercado: posición 11México, con 123 millones de personas según el Fondo Monetario Internacional, ocupa la posi-ción 11 como el país con mayor número de con-sumidores de bienes y servicios. El crecimiento promedio anual de la población es 1.1%, y hay 52 personas dependientes (entre 0 y 14 años y los mayores de 65 años), por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años). Esta razón de de-pendencia ha venido descendiendo desde 1990, lo que se conoce como el bono demográfico. Sin embargo, el Concejo Nacional de Po-blación estima que la trayectoria de dicha razón revertirá su tendencia en 2030, lo que implica que empezarán a redu-cirse los beneficios del bono.

Desarrollo humano: posición 77México se ubica en la posición 77 en la medición que hace la ONU del Índice de Desarrollo Humano, que se compone de tres dimensiones: la esperanza de vida al nacer, los años promedio de escolaridad y el ingreso por habitante. México es considerado nivel alto en este ín-dice, pero resalta el problema de la desigualdad, puesto que cuando se hace el ajuste por este factor, el país pier-de 23% de su puntaje, haciéndolo caer 12 lugares en el escalafón. La ONU resalta que esta última medida pone el énfasis en que los beneficios del crecimiento econó-mico del país no alcanzan aún a toda la población, y que éstos se reparten de manera desigual.

Corrupción: posición 123México se encuentra en la posición 123 en el Índice de Percepción de Corrupción que mide Transparencia Internacional. El índice agrega información de distintas fuentes sobre las percepciones que tienen las personas de negocios y expertos acerca del nivel de corrupción que existe en el sector público. En 2016, México sólo al-canzó una calificación de 30 puntos sobre 100 posibles, lo que im-plicó que cayera 28 lugares en el escalafón global. La corrupción es considerada el factor más problemático del país para mejorar su competitividad, su ambiente de negocios y su nivel de bienes-tar, según la encuesta realizada por el Foro Económico Mundial.

Competitividad: posición 51México se ubica en la posición 51 en el Índice Global de Competitividad, que se define como el conjunto de ins-tituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de una economía y por ende el nivel de prosperidad que un país puede alcanzar. El Foro Econó-mico Mundial ha destacado que las fortalezas del país radican en su mercado financiero (lugar 35), en su sofis-ticación para los negocios (posición 45) y en su ambiente macroeconómico (lugar 51). Entre los retos se encuen-tran mejorar la educación superior y el entrenamiento laboral (lugar 82), hacer más eficiente el mercado laboral (posición 105) y reformar sus instituciones (lugar 116).

Apertura de empresas: posición 47El Banco Mundial ubica al país en el lugar 47 en facilidad para hacer negocios, a través del reporte de Doing Busi-ness. Este índice mide los aspectos de las leyes y trámi-tes de un país que incentivan o inhiben al sector privado para que pueda iniciar, operar y expandir sus negocios adecuadamente, a través del análisis de 11 indicadores. Los aspectos en los que más resalta México es en el ac-ceso al crédito (posición 5), la resolución de insolvencias para las empresas (posición 30) y hacer cumplir los con-tratos (lugar 40). En cambio, los principales lastres para los negocios en el país son el registro de las propiedades (posición 101) y el pago de impuestos (lugar 114).

Tamaño de la economía: posición 11Con un valor de la producción de bienes y servi-cios de 2.4 billones dólares ajustados por paridad de poder de compra, México se ubica en la po-sición 11, de acuerdo al Fondo Monetario Inter-nacional (FMI). Si bien la medición del Producto Interno Bruto la realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el FMI utiliza di-cha información para ajustar la cifra por inflación y por tipo de cambio, con lo cual hace compa-rable los datos para todos los países en dólares. Entre 2013 y 2018, el FMI anticipa un crecimiento promedio de 2% anual de la economía, la que sería la más baja desde el sexenio 1983-1988, pero con la que pudo desplazar a Italia del lugar 11.

Atracción de turistas: posición 8Con 34.9 millones de viajeros que llegaron en 2016 para conocer sus atractivos, México es el octavo país que más viajeros recibe, y desde 2011 la llegada de turistas ha crecido a 8.4% promedio anual, de acuerdo con la Organización Mundial de Turismo. El organismo ha destacado, junto con el Foro Económico Mundial, que las fortale-zas del país radican en la priorización que se ha hecho a la promoción e inversión turística, y del uso efectivo de los recursos naturales y culturales para atraer viajeros. Entre los retos han referido mejorar la seguridad, para que el país no pierda su atractivo, y enfatizar políticas públicas enca-minadas hacia el turismo sustentable.

Economía abierta: posición 13Con un valor de 786 mil millones de dólares al año, la Or-ganización Mundial de Comercio ubica a México como la décimo tercera economía más abierta, medida por el monto total de sus importaciones y exportaciones de mercancías. Sus principales productos de exportación e importación son los bienes manufactureros, que repre-sentan 82 de cada 100 dólares en cada rubro. El princi-pal socio comercial de México es por mucho Estados Unidos, que representa 81.2% de las exportaciones y 47.4% de las importaciones mexicanas. La Secretaría de Economía destaca que México es de los países con más tratados de libre comercio firmados, con 12 en total.

Inversión productiva foránea: posición 15México es el décimo quinto país que más recibe flujos de Inversión Extranjera Directa (IED), con promedios anua-les que rondan los 30 mil millones de dólares, de acuerdo con la Conferencia de las Naciones Unidades para el Co-mercio y el Desarrollo. Seis de cada 10 dólares que llegan al país se van a inversiones en el sector manufacturero, conocido por su complejidad en sus procesos producti-vos y que requiere de capital humano calificado para su operación. Dicho sector se ha especializado en produc-tos para la exportación a diferentes mercados, en par-ticular a Estados Unidos. Asimismo, de éste último país provienen cuatro de cada 10 dólares que llegan por IED.

Ilustración: Horacio Sierra

La apertura y el tamaño del mercado hacen atractivo al país, pero el reto es hacer más inclusivo el crecimiento

y reducir la corrupción

Page 15: El periódico de la vida nacional - POR HACIENDA …...2017/05/15  · El embajador de Cana - dá en México detalló que ello determinará el pla- zo de la renegociación del Tratado

EXCELSIOR : LUNES 15 DE MAYO DE 2017 DINERO 15

L E G E N D S A R E F O R E V E R

ww

w.z

en

ith

-wa

tch

es.

com

BERGER JOYEROS México D.F., Masaryk, Interlomas, Vía Santa FeEL PALACIO DE HIERRO Perisur, Satélite

EMWA Monterrey Valle, Andares Guadalajara, Perisur, Galerías Insurgentes, Mérida, Antea Querétaro TORRES JOYAS Puebla, Angelópolis

LIVERPOOL Galerías Insurgentes, Paseo Interlomas, Centro Comercial Antea Querétaro, Galerías Toluca, Andares Guadalajara, Puebla Angelópolis

ULTRAJEWELS Cancún, La IslaSALVADOR VERGARA JOYEROS Centro Magno Guadalajara

Centro De Servicio En México: Attila Distribution Group (55) 2978 - 0480

Zenith_HQ • Visual: U24_EP23 • Newspaper: 13041 20Apr17 U24_EP23 (MX) • Language: EnglishIssue: 20/04/2017 • Doc size: 134.8 x 244.4 mm • Calitho #: 04-17-121573 • AOS #: ZEN_13041 • TS 13/04/2017

Page 16: El periódico de la vida nacional - POR HACIENDA …...2017/05/15  · El embajador de Cana - dá en México detalló que ello determinará el pla- zo de la renegociación del Tratado

MERCADOS

EXCELSIORLUNES 15 DE MAYO DE 201716

@DineroEnImagenDólar interbancario

ACTUAL ANTERIOR VAR. %$18.7936 $18.8789 -0.45

Inflación sorprende. Expectativas y tasa de interés seguirán al alzaSigue el efecto de la depreciación cambiaria.

La evolución de la inflación en 2017 ha marcado una clara y trepidante tendencia al alza. Aun-que este comportamiento ya era de esperarse, el avance sigue siendo superior, sorprendien-do al mercado con un notorio dato superior a lo que preveía. Esto —sin duda alguna— im-pulsará a nuevas revisiones al alza paras las

expectativas.En las encuestas que se levantaron antes del reporte de

la inflación de abril (Encuesta del Banco de México y Citiba-namex), las expectativas de inflación ya apuntaban a que al termino del año ésta se colocaría en niveles entre 5.6-5.7%.

No obstante, los recientes reportes han dejado muy clara una idea: la inflación será todavía mayor a lo pre-visto, y es de esperarse que en las siguientes encuestas veamos nuevamente incrementos en los pronósticos de inflación.

De hecho, nosotros mismos hemos decidido modificar nuestro escenario de inflación al cierre de este año al alza a 6.0% desde el 5.5% que habíamos estimado anteriormente, y esperamos que la inflación en el segundo semestre llegue a tocar niveles cercanos al 6.4 por ciento.

Los motivos, en general, siguen siendo los que hemos mencionado en diversas ocasiones: el fuerte pass-through y los efectos que están teniendo el alza de la gasolina al ini-cio de año.

El efecto de la depreciación cambiaria sobre los precios continúa siendo sumamente fuerte. Si bien recientemente el peso ha recuperado terreno frente al dólar, la realidad es que ya acumulaba más de dos años de presiones sin trasla-darse a los consumidores. Y, tomando en cuenta los niveles de inflación que están enfrentando los productores, apunta a que estas presiones infla-cionarias se mantendrán en lo que resta del año.

Por otro lado, si bien el incremento de la gasolina se reflejó al comienzo del año, los efectos sobre los servicios siguen hacién-dose presentes. Recientemente observamos un aumento en los servicios de transporte de la Ciudad de México, de entorno 20%, el cual fue un factor importante para ver una inflación de 0.27% en la segunda quincena de abril.

Destacamos que, pese a la tendencia al alza de la in-flación y de las expectativas para el cierre de este año, los escenarios apuntan que para 2018 y en el mediano y largo plazo se mostrará una tendencia hacia el objetivo del Banco de México (Banxico).

Lo ya mencionado obedece a la credibilidad que se ha ganado Banxico. Y es que el ciclo alcista de su tasa de refe-rencia ha sido leído correctamente. No es sólo para provo-car una apreciación del peso, es para que la inflación pueda converger al objetivo en el menor periodo de tiempo posi-ble al evitar efectos de segundo orden.

Con las sorpresas que ha dado la inflación, la máxima autoridad mexicana buscará lograr tan pronto como el si-guiente año la convergencia hacia el objetivo de inflación, por lo que tendrá que continuar con su ciclo restrictivo.

Así, es de esperar que Banxico siga con su ciclo alcista sobre la tasa de interés, la cual podría terminar en niveles entre 7.00 y 7.25%, desde el 6.50% actual, es decir, tiene es-pacio para subirla entre 50 y 75 puntos base en lo que resta del año.

Aun cuando ha existido cierto nerviosismo respecto a que los aumentos en la tasa podrían afectar el crecimiento económico, los datos siguen siendo sólidos, mostrando una economía resistente. Esto sería un factor de riesgo menos para Banxico a la hora de subir su tasa de referencia.

llama al 01-800-2262668

o síguenos en twitter: @bancomultiva o

ingresa a www.multiva.com.mx

Los escenarios apuntan a que para 2018 bajarán los precios.

TENDENCIAS FINANCIERAS MULTIVA

LA DECISIÓN, EL JUEVES

Política monetaria marcará la agendaEl consenso de los economistas indica que será hasta junio cuando el Banco de México suba las tasasPOR FELIPE GAZCÓ[email protected]

La semana que inicia la aten-ción de los mercados en el país se centrará en la reunión de política monetaria del Ban-co de México, cuya decisión se anunciará el próximo jueves 18 de mayo, tema en el cual el consenso de economis-tas prevé que se mantendrá la tasa de interés en 6.50 por ciento. Otro tema que atrae la atención es la reunión de hoy entre México y EU por la dis-puta en materia de azúcar.

En días recientes aumentó la expectativa entre algunos economistas de que el Banxi-co podría subir su tasa en mayo, debido al disparo de la inflación de abril, empero, el consenso de economistas no espera cambios en la postura monetaria de Banxico, ya que prevé que esperará a su reu-nión del 22 de junio para subir nuevamente la tasa de refe-rencia en 25 puntos base, en línea con la Fed, que se espera hará lo propio en su reunión del 14 de junio.

Los especialistas de grupos financieros destacan que es-tarán especialmente atentos al comunicado y a la lectura que presente Banxico sobre la marcha de la inflación.

ALZA A LA VISTAEconomistas de Multiva con-sideraron que en el comu-nicado del jueves, Banxico podría dar señales de que un alza de tasas está próxima, probablemente en junio, una vez que tenga más informa-ción por parte de la Reserva

Prevén mayor uso de la moneda chinaEn 2016 fue la octava divisa más comerciada en los mercados internacionales

POR FELIPE GAZCÓ[email protected]

La posición del renminbi (moneda china) en el siste-ma monetario internacional debería seguir fortalecién-dose como resultado de la creciente importancia eco-nómica de China a escala glo-bal para establecerse como divisa de reserva en niveles significativamente superio-res a los actuales, consideró Javier Guzmán Calafell.

En un análisis publicado en el sitio web de Banxico, el subgobernador del Banco de México expuso que, no obs-tante, el proceso podría ser lento, por lo que cualquier perspectiva al respecto debe considerarse desde un punto de vista de largo plazo.

“Su creciente uso como medio de pago y unidad de cuenta es evidente. La parti-cipación del renminbi en los pagos a nivel global ha pasa-do de virtualmente nula en 2010 a poco menos de 2 por

ciento a principios de 2017, observándose un patrón si-milar en el comercio exterior total de China, que se rea-liza en su propia moneda”, destacó.

“ L a e n c u e s -ta trianual más re-ciente del Banco de Pagos Internacio-nales sobre volúme-nes operados en el mercado cambiario muestra que el año pasado el renminbi fue la octava divisa más co-merciada en los mercados internacionales y la prime-ra entre las de economías

emergentes, al casi haber du-plicado su participación en las transacciones cambiarias en el transcurso de tres años”, enfatizó.

Reconoció que el uso del renminbi como moneda de re-serva todavía está muy por deba-jo del tamaño de la economía chi-na y del volumen de su comercio

mundial.Cifras del FMI revelan que

hacia finales de 2016 la par-ticipación del renminbi en el

Federal (Fed), estadunidense.“Esperamos que la tasa de

referencia termine el año en niveles de entre 7.0 y 7.25 por ciento”, proyectaron.

Expertos de Banorte Ixe destacaron que la autoridad monetaria mexicana ha deja-do claro a lo largo de sus dife-rentes comunicados que en su proceso de decisiones toma en cuenta la postura mone-taria relativa frente a Estados Unidos, la evolución de los determinantes de la inflación y la evolución de la brecha del producto.

“Si bien es cierto que la brecha del producto sigue siendo negativa, es decir, el ritmo de crecimiento del PIB está siendo por debajo del po-tencial, ésta se ha venido re-duciendo, lo que implica que eventualmente se pudieran generar presiones de deman-da”, subrayaron.

Consideran que las con-diciones de corto plazo de la

EL RENMINBI SE REFUERZA

SOSTENIDO. En los últimos tres años el renminbi casi duplicó su participación en las transacciones cambiarias, según el BIS.

inflación, tipo de cambio y brecha del producto dan es-pacio a la Junta de Gobierno para no subir tasas en la reu-nión de mayo.

Sin embargo, en un am-biente en donde es probable

Foto: Karina Tejada/Archivo

7.25POR CIENTO

podría ser el nivel de las tasas de interés en México a fines de año

6.50POR CIENTO

es el monto actual de la tasa rectora del Banco

de México

que la inflación a tasa anual continúe aumentando –a pe-sar de que sólo refleje el ga-solinazo de enero y algo de traspaso del tipo de cambio– y en donde es prácticamen-te un hecho que el Fed eleve tasas en junio, consideramos que es muy difícil que Banxico pueda todavía lograr deslin-darse de los movimientos que haga el Fed”, opinaron.

Guillermo Aboumrad, di-rector de Estrategias de Mer-cado, de Finamex Casa de Bolsa, destacó que para hoy hay una reunión programada entre el secretario de Comer-cio de Estados Unidos, Wilbur Ross, y el secretario de Eco-nomía de México, Ildefonso Guajardo, para intentar solu-cionar una disputa comercial sobre el azúcar refinada an-tes de volver a imponer aran-celes antidumping sobre este producto.

“El jueves será un día im-portante en términos polí-ticos, ya que se reunirán en Washington el secretario de Relaciones Exteriores de Mé-xico, Luis Videgaray, y el Se-cretario de Estado de EU, Rex Tillerson, para discutir esfuer-zos bilaterales para luchar contra la delincuencia orga-nizada, aunque aún no se ha anunciado el horario de la reunión”.

Por otra parte, agregó Aboumrad, el presidente Do-nald Trump recibirá en la Casa Blanca al presidente colom-biano, Juan Manuel Santos, con la expectativa de que se traten los temas de ayuda de EU a Colombia, objetivos de seguridad compartidos como la erradicación del narcotráfi-co y la ruptura democrática en Venezuela.

total de las reservas interna-cionales asignadas apenas superaba el uno por ciento.

En tanto, en 2014, Chi-na superó a Estados Unidos como la mayor economía del mundo, con base en el tama-ño de su PIB ajustado por la paridad del poder de com-pra, representando alrededor de un sexto de la producción mundial.

Desde entonces, el di-ferencial entre ambas eco-nomías se ha seguido ampliando y, de acuerdo con las últimas proyecciones del FMI, se espera que la partici-pación de China en la econo-mía mundial aumente a más de una quinta parte de la pro-ducción global en 2022, casi diez veces más que en 1980, subrayó Guzmán.

Agregó que para ser un activo de reserva, “una di-visa internacional debe ser considerada como un depó-sito confiable de valor, lo que significa que inversionistas extranjeros, entre ellos los administradores de reser-vas internacionales, estén dispuestos a poseer activos denominados en dicha mo-neda”, menciona, lo que es resultado de un proceso pro-longado, advirtió.

RESPALDOEn 2014, China superó a EU como la mayor economía del mundo, con base en su PIB ajustado por poder de compra.

El Banco de México, a cargo de Agustín Carstens, podría mantener la tasa rectora en su nivel actual, de 6.50 por ciento.

MÉXICO: EXPECTATIVAS DE LA INFLACIÓN DE 2017(Encuesta Citibanamex)

Foto: Especial

Fuente: Elaboración propia con datos históricos de la Encuesta Citibanamex.

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

5.5

Porc

enta

je

7/En

e/16

20/E

ne/1

65/

Feb/

1622

/Feb

/16

7/M

ar/1

618

/Mar

/16

5/Ab

r/16

20/A

br/1

66/

May

/16

20/M

ay/1

67/

Jun/

1621

/Jun

/16

5/ju

l/18

20/ju

l/18

5/Ag

o/16

22/A

go/1

66/

Sep/

1620

/Sep

/16

5/O

ct/1

621

/Oct

/16

7/N

ov/1

622

/Nov

/16

6/Di

c/16

20/D

ic/1

65/

Ene/

1720

/Ene

/17

7/Fe

b/17

21/F

eb/1

77/

Mar

/17

21/M

ar/1

75/

Abr/

1720

/Abr

/17

5/M

ay/1

7

3.23 3.28 3.29

3.27

3.26 3.

323.

313.

323.

323.

313.

303.

30 3.33 3.33 3.37 3.41

3.40 3.40 3.45 3.49

3.98

3.34

4.11 4.15

4.71

4.93

5.32 5.

36 5.42 5.46 5.

52 5.52 5.

63

Page 17: El periódico de la vida nacional - POR HACIENDA …...2017/05/15  · El embajador de Cana - dá en México detalló que ello determinará el pla- zo de la renegociación del Tratado

EXCELSIOR : LUNES 15 DE MAYO DE 2017 DINERO 17

Page 18: El periódico de la vida nacional - POR HACIENDA …...2017/05/15  · El embajador de Cana - dá en México detalló que ello determinará el pla- zo de la renegociación del Tratado

Las Embajadas de Datos

Si una buena lección les ha dejado a las empre-sas y gobiernos el ransomware WannaCry, es que la falta de ciberseguridad, no tener buenos respaldos de datos, el dejar de lado la capaci-tación de personal para sumarlos a las estrate-gias de prevención y el creer que no hace falta invertir en un buen departamento de TI, tiene

un gran costo económico y operacional. Las advertencias tienen años. En México hubo varios afectados.

Ante este ciberataque mundial que sorprendió a más de 70 naciones y secuestró los datos de miles de empresas, ins-tituciones federales y usuarios finales, vale la pena recordar una de las soluciones más innovadoras propuesta por Esto-nia: las Embajadas de Datos, surgidas en el país más avanza-do en la adopción de tecnología en su gobierno y empresas privadas, que le ha permitido crear una e-administración de punta, gracias a la cual sus ciudadanos realizan, por ejemplo, todos los trámites necesarios para crear una empresa en tan sólo 18 minutos y votan a través de internet, como ocurrió en 2005, o desde un teléfono móvil, como fue en 2008.

Estonia, que debido a su gran interconectividad y nivel de apertura tecnológica, fue blanco de un ataque ciberné-tico de denegación de servicio por parte de hackers rusos entre abril y mayo de 2007, el cual puso sus servicios en lí-nea proporcionados por actores públicos y privados parcial o totalmente interrumpidos, decidió crear este proyecto de Embajadas de Datos, que pronto comenzó a funcionar en la Unión Europea, la primera en Luxemburgo.

México y otras naciones podrían empezar a adoptar esta estrategia, aunque es importante primero saber cómo fun-ciona: concebida para albergar información sensible de un país en el extranjero, como pue-den ser datos relativos al censo nacional, la se-guridad social o la ad-ministración del Estado, entre otros, la Embajada de Datos está apoyada por otras bases emplazadas en proveedores de servicios de internet privados o de otro gobierno.

Planteadas así, estas embajadas añaden una nueva va-riable a la compleja ecuación de la política exterior y, sí, suponen un reto para la seguridad y la defensa de muchos países. Sin embargo, la idea técnica es menos novedosa de lo que podría pensarse. De hecho, muchos organismos y agencias gubernamentales ya disponen de copias de segu-ridad de sus datos en otras localizaciones auxiliares situa-das en territorio nacional. Las empresas, inclusive, fuera de su nación sede.

Lo que convierte a las Embajadas de Datos en algo re-volucionario no es su vertiente técnica, sino que sea un go-bierno el que implemente esta solución, replicando buena parte de su información, incluida la sensible y clasificada, en diversas localizaciones físicas fuera del territorio nacional, bien sea en terceros países dentro de instalaciones sujetas al derecho diplomático y consular o en servidores privados.

Aunque hay que señalar que sí es una opción que debe sopesarse, porque su respaldo no está exento de riesgos, tanto por aquellos relacionados con la inherente vulnera-bilidad de las TIC, como por la posibilidad de que la infor-mación sea replicada por el país que alberga la Embajada de Datos mediante el uso de tecnologías de ciberespionaje.

Sin embargo, todas las naciones deberían aspirar a crear Embajadas de Datos que permitan funcionar como centros de respaldo, en los que se repliquen los sistemas de infor-mación y comunicaciones y las bases de datos críticas para el normal funcionamiento del Estado.

Aunque estas embajadas se establezcan en países con los que se tengan muy buenas relaciones y gran confianza, sería necesario estudiar su régimen diplomático, para conocer los derechos y obligaciones que genera su establecimiento para cada parte, tanto dentro como fuera de las instalaciones de almacenamiento. Cuando contengan datos no sensibles y se alberguen en instalaciones privadas de otro país, será nece-sario definir el régimen jurídico de su instalación en función de la legislación aplicable en cada país.

Aunque muchas naciones no compartan las caracterís-ticas descritas de Estonia, deberían plantearse la posibili-dad de construir o usar las Embajadas de Datos en caso de producirse cualquier tipo de crisis, conflicto o catástrofe. Ya veremos en unos meses cómo funciona la primera que se creará en Luxemburgo, con lo cual estaremos viendo una nueva opción frente a los ciberataques mundiales que se-guirán día a día, pues es una guerra que ya inició y no va a terminar pronto.

[email protected]

Muchas empresas y gobiernos han respaldado sus datos en otros países.

Extranet

PAUL LARATwitter: @doc_paul

El mundo contiene el aliento ante el posible lanzamiento de un WannaCry recargado

MÉXICO VULNERABLE

POR AURA HERNÁ[email protected]

El viernes pasado se vivió uno de los mayores ataques de ransomware en el mundo, el cual fue detenido gracias a un especialista que se hace lla-mar en redes MalwareTech, quien aún no canta victoria porque espera nuevas ver-siones que sólo podrán ser detenidas si las empresas tie-nen actualizados sus sistemas e instalados los programas “parche”.

Un ataque t ipo ran-somware infecta un disposi-tivo y encripta la información de éste, lo que significa que el usuario deberá pagar un rescate para volver a tener el control sobre el equipo.

En el caso del también lla-mado WannaCrypt0r 2.0 o WCry, su impacto fue mayor porque se propaga utilizan-do una herramienta llamada EternalBlue, la cual se dice fue diseñada por el grupo ci-bercriminal Equation Group, y al que se ha vinculado con la Agencia de Seguridad Nacio-nal de Estados Unidos.

El saldo de este ataque hasta el momento, de acuerdo con Intel, es de más de 209 mil detecciones de WCry en más de 150 países, mientras que F-Secure estima que los ciber-criminales detrás de esto han ganado cerca de 25 mil dóla-res por el pago de rescate de equipos alrededor del mundo.

Dichas cifras no fueron mayores gracias a la interven-ción de MalwareTech, quien quiere permanecer en el ano-nimato y ha utilizado su cuen-ta de Twitter para advertir a las empresas y usuarios.

El especialista descu-brió “accidentalmente” un kill switch o “interruptor de muerte” en el código de Wan-naCry, es decir, existía un do-minio conectado al gusano y, al momento de comprarse y activarlo, provocó que el mal- ware dejara de propagarse.

“Mientras el dominio no sea revocado, esta cepa en particular ya no causará daño, pero tienen que par-char sus sistemas lo antes po-sible, ya que lo intentarán de nuevo”, fue la advertencia de MalwareTech.

Esto porque considera que el grupo detrás del ataque po-dría lanzar en los siguientes días una nueva versión que no contenga el kill switch y que siga aprovechando el método de propagación de EternalBlue.

De hecho, Forcepoint ase-guró el domingo que ya existía una variante de WCry sin esa herramienta que detenga el ataque, aunque no ha podido ser confirmado por otras em-presas de ciberseguridad.

Lo cierto es que incluso Rob Wainwrigth, director de Europol, ha comentado su te-mor en diversas entrevistas de que este lunes haya nuevos casos de empresas infectadas. De ahí que la organización ya esté trabajando con varias de las víctimas y con otras orga-nizaciones para tratar de iden-tificar a los culpables.

LA RESPONSABILIDAD DE LAS EMPRESAS Tanto MalwareTech como otros expertos de Avast, F-Secure, Trend Micro y Force-point, por nombrar algunos, consideran que la mejor forma para protegerse de WannaCry y sus próximas va-riantes es tener actualizados los sistemas.

Esto porque EternalBlue se aprovecha de vulnerabilida-des en diversas versiones del sistema operativo Windows,

las cuales ya tienen un parche disponible desde marzo que lanzó Microsoft.

Juan Pablo Castro, director de Tecnología, Innovación y Estrategias de Ciberseguridad de Trend Micro Latinoaméri-ca, indicó que las empresas infectadas no tenían instala-do ese parche porque muchas veces resulta difícil aplicarlo.

“El problema radica en que instalar actualizaciones o parches significa reiniciar sis-temas y los encargados deben revisar que esto no afecte la productividad, por lo que tar-dan en aplicarlos”, explicó en entrevista con Excélsior.

Aunque Castro conside-ró que el mayor riesgo se en-cuentra en el hecho de que muchas compañías siguen utilizando versiones de Win-dows que ya no cuentan con soporte.

De hecho, WCry causó tantos problemas que Micro-soft lanzó este fin de semana un parche para versiones ob-soletas y que oficialmente ya no tienen soporte de la com-pañía, es decir, Windows XP, Windows 8 y Windows Server 2003.

Y EN MÉXICO... De acuerdo con un análisis de Dmitry Bestuzhev, director del Equipo de Investigación y Análisis para Latinoamérica en Kaspersky Lab, México se encuentra como el tercer país más vulnerable al ataque de WannaCry en América Latina, después de Brasil y Ecuador.

Esto fue reforzado por la empresa Seekurity, la cual, a través de su página de Face-book advirtió la identifica-ción de 9 mil 309 servidores y computadoras que perte-necen a aproximadamen-te 91 compañías localizadas en el país que “probable-mente están en riesgo” de ser secuestrados.

Castro también comentó a Excélsior que ya había casos en el país, sin embargo con-sideró que muy difícilmente las empresas revelarán que fueron víctimas, sobre todo porque el tener comprometi-dos sus sistemas por WCry no pone en riesgo la información de sus clientes.

De acuerdo con el rastreador de malware de Intel, WannaCry siguió activo el fin de semana pero con menor intensidad. Al cierre de esta edición su programa mostraba un bajo número de países afectados.

ACTIVO

¿CÓMO FUNCIONA WCRY?

El programa aprove-cha fallas de seguri-dad en versiones antiguas de Win-dows, como XP.

Suele infectar a través de co-rreos electróni-cos con spam.

Al abrir el ar-chivo adjunto se instala el malware.

El ataque se activa gracias a fallas del siste-ma operativo.

El equipo es encriptado y se pide un rescate en bitcoins.

Pagar no es garantía de que el atacante libere los datos.

209,634USUARIOS

afectados en el mundo había hasta la noche del domingo

RECOMENDACIONES PARA PROTEGERSE n Actualizar los sistemas

a su última versión o des-cargar programas llamados parche.

n Para los sistemas sin soporte o parche se reco-mienda aislarlos de la red o apagar, según sea el caso.

n No efectuar el pago solicitado por los cibercri-minales.

n Tener cuidado con los correos electrónicos ines-perados, especialmente

si contienen enlaces y/o archivos adjuntos porque son el principal método de infección.

n Tener una copia de segu-ridad de datos importantes.

n El uso de servicios en la nube podría ayudar a mitigar la infección por ransomware, ya que muchos conservan versiones anteriores de archivos, lo que le permite “retroceder” a la forma no cifrada.

Reúnen equipos de crisis WASHINGTON/FRÁNC-FORT.- Funcionarios de Estados Unidos y Euro-pa intentaban encontrar a los autores del ciberata-que que afectó a gran par-te del mundo durante el fin de semana, paralizan-do automotrices, hospitales, tiendas y escuelas, entre te-mores de que pueda volver a causar estragos hoy cuan-do los empleados vuelvan a conectarse.

Expertos en cibersegu-ridad dijeron que la propa-gación del virus WannaCry –un ransomware que bloqueó más de 200 mil compu-tadoras en más de 150 países– se había ralentizado, pero que el alivio puede durar poco. Se es-peran nuevas versiones del programa.

El presidente de Esta-dos Unidos, Donald Trump, ordenó a su asesor de Segu-ridad Nacional, Tom Bos-sert, celebrar una reunión de emergencia en la noche del viernes para analizar la amenaza del ciberataque que afectó al menos a 150 países, dijo un alto fun-cionario gubernamental a Reuters.

Los máximos responsa-bles de seguridad celebra-ron otra reunión el sábado en la Sala de Crisis de la

Casa Blanca y tanto el FBI como la Agencia de Segu-ridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés) estaban intentando identificar a los autores del masivo cibera-taque, dijo el funcionario, que pidió permanecer en el anonimato.

El jefe de la agencia po-licial de la Unión Europea dijo ayer que el número de afectados aumentará cuan-do la gente vuelva a trabajar el lunes.

“Por el momento esta-mos frente a una amenaza crecien-te. Los números están subiendo, me preocupa cómo seguirán subiendo cuando la gente vaya a trabajar y encien-

da sus computadoras por la mañana”, dijo el director de Europol, Rob Wainwright, a ITV de Gran Bretaña.

Las computadoras afec-tadas son en su mayoría aparatos no actualizados o, en algunos casos, implica-dos en manufacturas o fun-ciones hospitalarias que son muy complicadas de actua-lizar sin afectar operaciones cruciales, indicaron exper-tos en seguridad, quienes revelaron que equipos de informática de empresas y gobiernos han trabajado todo el fin de semana.

–Reuters

ORIGENHasta ahora, la Agencia de Seguridad Nacional de EU no ha des-mentido haber crea-do el programa.

PREVÉN NUEVA OLEADA DE

CIBERATAQUES

18: EXCELSIOR: LUNES 15 DE MAYO DE 2017

@DineroEnImagen

Page 19: El periódico de la vida nacional - POR HACIENDA …...2017/05/15  · El embajador de Cana - dá en México detalló que ello determinará el pla- zo de la renegociación del Tratado

Las Embajadas de Datos

Si una buena lección les ha dejado a las empre-sas y gobiernos el ransomware WannaCry, es que la falta de ciberseguridad, no tener buenos respaldos de datos, el dejar de lado la capaci-tación de personal para sumarlos a las estrate-gias de prevención y el creer que no hace falta invertir en un buen departamento de TI, tiene

un gran costo económico y operacional. Las advertencias tienen años. En México hubo varios afectados.

Ante este ciberataque mundial que sorprendió a más de 70 naciones y secuestró los datos de miles de empresas, ins-tituciones federales y usuarios finales, vale la pena recordar una de las soluciones más innovadoras propuesta por Esto-nia: las Embajadas de Datos, surgidas en el país más avanza-do en la adopción de tecnología en su gobierno y empresas privadas, que le ha permitido crear una e-administración de punta, gracias a la cual sus ciudadanos realizan, por ejemplo, todos los trámites necesarios para crear una empresa en tan sólo 18 minutos y votan a través de internet, como ocurrió en 2005, o desde un teléfono móvil, como fue en 2008.

Estonia, que debido a su gran interconectividad y nivel de apertura tecnológica, fue blanco de un ataque ciberné-tico de denegación de servicio por parte de hackers rusos entre abril y mayo de 2007, el cual puso sus servicios en lí-nea proporcionados por actores públicos y privados parcial o totalmente interrumpidos, decidió crear este proyecto de Embajadas de Datos, que pronto comenzó a funcionar en la Unión Europea, la primera en Luxemburgo.

México y otras naciones podrían empezar a adoptar esta estrategia, aunque es importante primero saber cómo fun-ciona: concebida para albergar información sensible de un país en el extranjero, como pue-den ser datos relativos al censo nacional, la se-guridad social o la ad-ministración del Estado, entre otros, la Embajada de Datos está apoyada por otras bases emplazadas en proveedores de servicios de internet privados o de otro gobierno.

Planteadas así, estas embajadas añaden una nueva va-riable a la compleja ecuación de la política exterior y, sí, suponen un reto para la seguridad y la defensa de muchos países. Sin embargo, la idea técnica es menos novedosa de lo que podría pensarse. De hecho, muchos organismos y agencias gubernamentales ya disponen de copias de segu-ridad de sus datos en otras localizaciones auxiliares situa-das en territorio nacional. Las empresas, inclusive, fuera de su nación sede.

Lo que convierte a las Embajadas de Datos en algo re-volucionario no es su vertiente técnica, sino que sea un go-bierno el que implemente esta solución, replicando buena parte de su información, incluida la sensible y clasificada, en diversas localizaciones físicas fuera del territorio nacional, bien sea en terceros países dentro de instalaciones sujetas al derecho diplomático y consular o en servidores privados.

Aunque hay que señalar que sí es una opción que debe sopesarse, porque su respaldo no está exento de riesgos, tanto por aquellos relacionados con la inherente vulnera-bilidad de las TIC, como por la posibilidad de que la infor-mación sea replicada por el país que alberga la Embajada de Datos mediante el uso de tecnologías de ciberespionaje.

Sin embargo, todas las naciones deberían aspirar a crear Embajadas de Datos que permitan funcionar como centros de respaldo, en los que se repliquen los sistemas de infor-mación y comunicaciones y las bases de datos críticas para el normal funcionamiento del Estado.

Aunque estas embajadas se establezcan en países con los que se tengan muy buenas relaciones y gran confianza, sería necesario estudiar su régimen diplomático, para conocer los derechos y obligaciones que genera su establecimiento para cada parte, tanto dentro como fuera de las instalaciones de almacenamiento. Cuando contengan datos no sensibles y se alberguen en instalaciones privadas de otro país, será nece-sario definir el régimen jurídico de su instalación en función de la legislación aplicable en cada país.

Aunque muchas naciones no compartan las caracterís-ticas descritas de Estonia, deberían plantearse la posibili-dad de construir o usar las Embajadas de Datos en caso de producirse cualquier tipo de crisis, conflicto o catástrofe. Ya veremos en unos meses cómo funciona la primera que se creará en Luxemburgo, con lo cual estaremos viendo una nueva opción frente a los ciberataques mundiales que se-guirán día a día, pues es una guerra que ya inició y no va a terminar pronto.

[email protected]

Muchas empresas y gobiernos han respaldado sus datos en otros países.

Extranet

PAUL LARATwitter: @doc_paul

El mundo contiene el aliento ante el posible lanzamiento de un WannaCry recargado

MÉXICO VULNERABLE

POR AURA HERNÁ[email protected]

El viernes pasado se vivió uno de los mayores ataques de ransomware en el mundo, el cual fue detenido gracias a un especialista que se hace lla-mar en redes MalwareTech, quien aún no canta victoria porque espera nuevas ver-siones que sólo podrán ser detenidas si las empresas tie-nen actualizados sus sistemas e instalados los programas “parche”.

Un ataque t ipo ran-somware infecta un disposi-tivo y encripta la información de éste, lo que significa que el usuario deberá pagar un rescate para volver a tener el control sobre el equipo.

En el caso del también lla-mado WannaCrypt0r 2.0 o WCry, su impacto fue mayor porque se propaga utilizan-do una herramienta llamada EternalBlue, la cual se dice fue diseñada por el grupo ci-bercriminal Equation Group, y al que se ha vinculado con la Agencia de Seguridad Nacio-nal de Estados Unidos.

El saldo de este ataque hasta el momento, de acuerdo con Intel, es de más de 209 mil detecciones de WCry en más de 150 países, mientras que F-Secure estima que los ciber-criminales detrás de esto han ganado cerca de 25 mil dóla-res por el pago de rescate de equipos alrededor del mundo.

Dichas cifras no fueron mayores gracias a la interven-ción de MalwareTech, quien quiere permanecer en el ano-nimato y ha utilizado su cuen-ta de Twitter para advertir a las empresas y usuarios.

El especialista descu-brió “accidentalmente” un kill switch o “interruptor de muerte” en el código de Wan-naCry, es decir, existía un do-minio conectado al gusano y, al momento de comprarse y activarlo, provocó que el mal- ware dejara de propagarse.

“Mientras el dominio no sea revocado, esta cepa en particular ya no causará daño, pero tienen que par-char sus sistemas lo antes po-sible, ya que lo intentarán de nuevo”, fue la advertencia de MalwareTech.

Esto porque considera que el grupo detrás del ataque po-dría lanzar en los siguientes días una nueva versión que no contenga el kill switch y que siga aprovechando el método de propagación de EternalBlue.

De hecho, Forcepoint ase-guró el domingo que ya existía una variante de WCry sin esa herramienta que detenga el ataque, aunque no ha podido ser confirmado por otras em-presas de ciberseguridad.

Lo cierto es que incluso Rob Wainwrigth, director de Europol, ha comentado su te-mor en diversas entrevistas de que este lunes haya nuevos casos de empresas infectadas. De ahí que la organización ya esté trabajando con varias de las víctimas y con otras orga-nizaciones para tratar de iden-tificar a los culpables.

LA RESPONSABILIDAD DE LAS EMPRESAS Tanto MalwareTech como otros expertos de Avast, F-Secure, Trend Micro y Force-point, por nombrar algunos, consideran que la mejor forma para protegerse de WannaCry y sus próximas va-riantes es tener actualizados los sistemas.

Esto porque EternalBlue se aprovecha de vulnerabilida-des en diversas versiones del sistema operativo Windows,

las cuales ya tienen un parche disponible desde marzo que lanzó Microsoft.

Juan Pablo Castro, director de Tecnología, Innovación y Estrategias de Ciberseguridad de Trend Micro Latinoaméri-ca, indicó que las empresas afectadas no tenían instala-do ese parche porque muchas veces resulta difícil aplicarlo, aunque el mayor riesgo es que muchas firmas usan versiones de Windows que ya no cuen-tan con soporte, hecho que las hace vulnerables.

De hecho, WCry causó tantos problemas que Micro-soft lanzó este fin de semana un parche para versiones ob-soletas y que oficialmente ya no tienen soporte de la com-pañía, es decir, Windows XP, Windows 8 y Windows Server 2003.

Y EN MÉXICO... De acuerdo con un análisis de Dmitry Bestuzhev, director del Equipo de Investigación y Análisis para Latinoamérica en Kaspersky Lab, México se encuentra como el tercer país más vulnerable al ataque de WannaCry en América Latina, después de Brasil y Ecuador.

Esto fue reforzado por la empresa Seekurity, la cual, a través de su página de Face-book advirtió la identifica-ción de 9 mil 309 servidores y computadoras que perte-necen a aproximadamen-te 91 compañías localizadas en el país que “probable-mente están en riesgo” de ser secuestrados.

Castro también comentó a Excélsior que ya había casos en el país, sin embargo con-sideró que muy difícilmente las empresas revelarán que fueron víctimas, sobre todo porque el tener comprometi-dos sus sistemas por WCry no pone en riesgo la información de sus clientes.

De acuerdo con el rastreador de malware de Intel, WannaCry siguió activo el fin de semana pero con menor intensidad. Al cierre de esta edición su programa mostraba un bajo número de países afectados.

ACTIVO

¿CÓMO FUNCIONA WCRY?

El programa aprove-cha fallas de seguri-dad en versiones antiguas de Win-dows, como XP.

Suele infectar a través de co-rreos electróni-cos con spam.

Al abrir el ar-chivo adjunto se instala el malware.

El ataque se activa gracias a fallas del siste-ma operativo.

El equipo es encriptado y se pide un rescate en bitcoins.

Pagar no es garantía de que el atacante libere los datos.

209,634USUARIOS

afectados en el mundo había hasta la noche del domingo

RECOMENDACIONES PARA PROTEGERSE n Actualizar los sistemas

a su última versión o des-cargar programas llamados parche.

n Para los sistemas sin soporte o parche se reco-mienda aislarlos de la red o apagar, según sea el caso.

n No efectuar el pago solicitado por los cibercri-minales.

n Tener cuidado con los correos electrónicos ines-perados, especialmente

si contienen enlaces y/o archivos adjuntos porque son el principal método de infección.

n Tener una copia de segu-ridad de datos importantes.

n El uso de servicios en la nube podría ayudar a mitigar la infección por ransomware, ya que muchos conservan versiones anteriores de archivos, lo que le permite “retroceder” a la forma no cifrada.

Reúnen equipos de crisis WASHINGTON/FRÁNC-FORT.- Funcionarios de Estados Unidos y Euro-pa intentaban encontrar a los autores del ciberata-que que afectó a gran par-te del mundo durante el fin de semana, paralizan-do automotrices, hospitales, tiendas y escuelas, entre te-mores de que pueda volver a causar estragos hoy cuan-do los empleados vuelvan a conectarse.

Expertos en cibersegu-ridad dijeron que la propa-gación del virus WannaCry –un ransomware que bloqueó más de 200 mil compu-tadoras en más de 150 países– se había ralentizado, pero que el alivio puede durar poco. Se es-peran nuevas versiones del programa.

El presidente de Esta-dos Unidos, Donald Trump, ordenó a su asesor de Segu-ridad Nacional, Tom Bos-sert, celebrar una reunión de emergencia en la noche del viernes para analizar la amenaza del ciberataque que afectó al menos a 150 países, dijo un alto fun-cionario gubernamental a Reuters.

Los máximos responsa-bles de seguridad celebra-ron otra reunión el sábado en la Sala de Crisis de la

Casa Blanca y tanto el FBI como la Agencia de Segu-ridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés) estaban intentando identificar a los autores del masivo cibera-taque, dijo el funcionario, que pidió permanecer en el anonimato.

El jefe de la agencia po-licial de la Unión Europea dijo ayer que el número de afectados aumentará cuan-do la gente vuelva a trabajar el lunes.

“Por el momento esta-mos frente a una amenaza crecien-te. Los números están subiendo, me preocupa cómo seguirán subiendo cuando la gente vaya a trabajar y encien-

da sus computadoras por la mañana”, dijo el director de Europol, Rob Wainwright, a ITV de Gran Bretaña.

Las computadoras afec-tadas son en su mayoría aparatos no actualizados o, en algunos casos, implica-dos en manufacturas o fun-ciones hospitalarias que son muy complicadas de actua-lizar sin afectar operaciones cruciales, indicaron exper-tos en seguridad, quienes revelaron que equipos de informática de empresas y gobiernos han trabajado todo el fin de semana.

–Reuters

ORIGENHasta ahora, la Agencia de Seguridad Nacional de EU no ha des-mentido haber crea-do el programa.

PREVÉN NUEVA OLEADA DE

CIBERATAQUES

La Condusef recomiendaEn riesgo, al menos 8 versiones de Windows

MÁS INFORMACIÓN(DINERO) PÁGINA 5

18: EXCELSIOR: LUNES 15 DE MAYO DE 2017

@DineroEnImagen

Page 20: El periódico de la vida nacional - POR HACIENDA …...2017/05/15  · El embajador de Cana - dá en México detalló que ello determinará el pla- zo de la renegociación del Tratado

EXCELSIOR : LUNES 15 DE MAYO DE 2017 DINERO 19

E

RUBÉN SÁNCHEZ GÓMEZSénior Manager de PwC - Strategy&

[email protected]

Regulación FinTech en México: Hacia una nueva era de crecimiento

l rol de las FinTech en los servicios financieros mundiales es cada vez más palpable y conocemos ya la disrupción que ha causado entre las instituciones tradicionales, lleván-dolas a trabajar conjuntamente para mejorar la oferta a sus clientes, aprovechando las ventajas del dina-mismo, foco y cercanía al mercado

de las FinTech y de la escala de las instituciones mencionadas. El panorama mundial FinTech se vis-lumbra muy promisorio, con la inclusión de nego-cios y clientes ansiosos por jugar dentro del mundo de las finanzas.

A pesar del boom de las FinTech, en México se perci-be reticencia a adoptarlas en sus esquemas de servi-cios, ya sea porque las ven como una amenaza o porque hasta este momento no hay una regulación al respecto que dé certidumbre a su funcionamiento, lo que ha derivado en que pocas instituciones se mues-tren abiertas a incorporarlas. Creemos que el proceso de convencimiento sobre sus beneficios y riesgos, lle-vará más tiempo.

México, un entorno propicio para el desarrolloNo obstante, nuestro país se comienza a colocar en el radar mundial, siendo una de las naciones en donde se esperan más asociaciones con FinTech de acuerdo con el “Global FinTech Report 2017, Redrawing the li-nes: FinTech’s growing influence on Financial Servi-ces” de PwC, de 31% en 2017 a 81% dentro de tres a cinco años. Esta visión se refuerza por la fuerte adop-ción en México de otros servicios, como Uber, Airbnb y Paypal, los que han impactado los servicios tradicio-nales.

Las FinTech han ganado mucho terreno al acercarse a la gente y usar tecnología y metodologías ágiles como el diseño centrado en el cliente, por lo que las expec-tativas de crecimiento en México van en aumento. En el mundo vemos, de acuerdo con DeNovo de PwC, una fuerte tendencia por extender los productos y servi-cios que se otorgan a grandes empresas y a las Pymes, con 84 FinTechs que en conjunto han recibido 1.6 billones de dólares de inversión, por lo que Méxi-co es un espacio fértil.

La banca tradicional está luchando por mantener el veloz paso de la innovación y vemos dos actitudes ante ello: 1) instituciones que buscan desarrollar in-ternamente capacidades, y 2) las que han decidido to-mar el riesgo de asociarse con las FinTech, cubriendo

capacidades no desarrolladas para mejorar sus servi-cios e impulsar su ventaja competitiva.

Regulación, un imperativo para la certidumbreOtro elemento importante en la ecuación es la falta de una regulación que dé certidumbre al funcionamiento de algunas categorías específicas de FinTech, ya sea para definir las reglas o acotar los riesgos inherentes al uso de nuevas tecnologías y su impacto. Se espera que este año se presente un robusto proyecto que, de aprobarse, podría reforzar la posición de México como cabeza del tema en Latinoamérica.

Sin duda, poner en marcha una ley que regule a las FinTech atraerá más inversionistas y con ello a más emprendedores, desatando así una nueva ola de star-tups que impacte a muchos más sectores de los que ya se han visto beneficiados: energía, salud, servicios fi-nancieros, reclutamiento, transporte, educación, etcé-tera, impulsando mayor dinamismo y competitividad.

La inversión a FinTech, la cual fue de 80 millones de pesos en 2016, se espera duplicar en 2017 (El Econo-mista). A nivel global, la inversión en FinTech alcanzó 17.4 mil millones de dólares, con China por encima de Estados Unidos (7.7 vs 6.2, respectivamente) [Forbes].

Beneficios, cumplimiento y consolidaciónEl uso de las tecnologías financieras ha penetrado en diversos ámbitos e impulsado la creación y evolución de actividades, reduciendo costos, ampliando su co-bertura y mejorando su eficiencia, como por ejemplo activos virtuales/criptomonedas como bitcoin y la in-versión/financiamiento multitudinario de proyectos crowdfunding y crowdlending. Asimismo, otros ru-bros en donde las FinTech han afianzado sus servicios son: seguros, ahorro, identidad, protección de fraude, préstamos, pagos y remesas, entre otros.

La legislación para las llamadas Instituciones de Tec-nología Financiera llevará a una consolidación y rela-ción más estrecha con sus clientes, además de mayor responsabilidad para cumplir las obligaciones que marque la ley, evitando así un vacío legal que conlleve serios riesgos como el fraude o lavado de dinero; con reglas claras y equitativas que beneficien a startups, consumidores y al entorno financiero de un país don-de hoy por hoy el 20% del total de transacciones finan-cieras se efectúan digitalmente, y donde, a nivel global, las FinTech podrían hacerse del 24% de los in-gresos del sector financiero.

Inserción pagada.

APUNTES DE NEGOCIOS

T H E A R T O F F U S I O N

BIG BANG UNICO DEPECHE MODE CERAMICLimited edition of 250 pieces

BERGER JOYEROS Masaryk, Hublot Boutique Vía Santa,

Antara, Interlomas, Altavista, PerisurPEYRELONGUE CHRONOS D.F.

LIVERPOOL Interlomas, Insurgentes D.F, Centro Comercial Antea Querétaro,

Guadalajara AndaresEL PALACIO DE HIERRO Satélite D.F

EMWA Querétaro, Guadalajara, Monterrey, Chihuahua, Toluca, León, Mérida y Hermosillo.

TORRES JOYAS Puebla, Veracruz y VillahermosaULTRAJEWELS Cancún, los Cabos, Playa del Carmen

Z&Q, ZAZUETA & QUINTERO CuliacánJOYERIA EL ZAFIRO Reynosa

CHRISTIE´S JOYEROS AguascalientesSALVADOR VERGARA JOYEROS Guadalajara

Page 21: El periódico de la vida nacional - POR HACIENDA …...2017/05/15  · El embajador de Cana - dá en México detalló que ello determinará el pla- zo de la renegociación del Tratado

DINERO LUNES 15 DE MAYO DE 2017 : EXCELSIOR20