el penúltimo mes

16
El futuro bebé ya casi tiene la que será su apariencia al nacer. Casi todos sus órganos vitales están a punto y ya se está orientando en posición de salida. ¿Qué aspecto tiene? Mide ya unos 47 cm y pesa 2,5 kg. La grasa continúa acumulándose, lo que produce que la piel del feto pase de roja a rosada. El pelo en la cabeza sigue creciendo y al final de sus dedos, allí donde terminan las huellas dactilares, ya se han formado unas diminutas y afiladas uñas de las que deberás protegerle durante los primeros días de vida. ¿En qué fase del desarrollo se encuentra? A excepción de sus pulmones que están ultimando los últimos preparativos, todos sus órganos vitales están formados. Sus cinco sentidos funcionan completamente. Ya es sensible a la luz y puede contraer y dilatar el iris. También abre o cierra los ojos en función de si está dormido o no. Si es un niño, sus testículos ya han descendido a su lugar definitivo en el escroto y si es una niña sus labios menores son ya muy prominentes. En cuanto a su sistema inmunológico, debes saber que en este mes empieza la transmisión de anticuerpos vía placenta. Tu hijo está desarrollando defensas para luchar contra ciertas infecciones. ¿Qué hace? Ya tiene sus horas de vigilia y de sueño bien diferenciadas. Suelen alternarse por franjas de dos horas pero, al igual que una persona adulta, un ruido u otro estímulo fuerte pueden despertarle. En esta etapa, el feto traga buena cantidad de líquido amniótico y por consiguiente, puede orinar hasta medio litro al día. El futuro bebé es lo suficientemente grande para ocupar casi todo el espacio que le reserva el útero, por este motivo tiene menos movilidad. Cambiará el estilo de sus movimientos: realizará flexiones y extensiones de brazos y piernas y girará sobre sí mismo como un trompo. Sus pequeñas patadas serán pues, más vigorosas y

Upload: marlen-reyes

Post on 08-Dec-2014

111 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: El penúltimo mes

El futuro bebé ya casi tiene la que será su apariencia al nacer. Casi todos sus órganos vitales están a punto y ya se está orientando en posición de salida.¿Qué aspecto tiene?

Mide ya unos 47 cm y pesa 2,5 kg. La grasa continúa acumulándose, lo que produce que la piel del feto pase de roja a rosada. El pelo en la cabeza sigue creciendo y al final de sus dedos, allí donde terminan las huellas dactilares, ya se han formado unas diminutas y afiladas uñas de las que deberás protegerle durante los primeros días de vida.

¿En qué fase del desarrollo se encuentra?

A excepción de sus pulmones que están ultimando los últimos preparativos, todos sus órganos vitales están formados. Sus cinco sentidos funcionan completamente. Ya es sensible a la luz y puede contraer y dilatar el iris. También abre o cierra los ojos en función de si está dormido o no. Si es un niño, sus testículos ya han descendido a su lugar definitivo en el escroto y si es una niña sus labios menores son ya muy prominentes. En cuanto a su sistema inmunológico, debes saber que en este mes empieza la transmisión de anticuerpos vía placenta. Tu hijo está desarrollando defensas para luchar contra ciertas infecciones.

¿Qué hace?

Ya tiene sus horas de vigilia y de sueño bien diferenciadas. Suelen alternarse por franjas de dos horas pero, al igual que una persona adulta, un ruido u otro estímulo fuerte pueden despertarle. En esta etapa, el feto traga buena cantidad de líquido amniótico y por consiguiente, puede orinar hasta medio litro al día. El futuro bebé es lo suficientemente grande para ocupar casi todo el espacio que le reserva el útero, por este motivo tiene menos movilidad. Cambiará el estilo de sus movimientos: realizará flexiones y extensiones de brazos y piernas y girará sobre sí mismo como un trompo. Sus pequeñas patadas serán pues, más vigorosas y perceptibles. Y a partir ahora, su principal ocupación es ganar peso por lo que debes procurarle una alimentación adecuada.

¿Cómo está colocado?

La posición del bebé varía mucho a lo largo de los dos primeros trimestres de embarazo. En esta época es frecuente que se encuentre en posición sentada. Hacia el final del octavo mes, el bebé se coloca con la cabeza hacia abajo debido al efecto de la gravedad, ya que su cabeza es la parte más pesada del cuerpo. En el 96% de los partos el bebé nacerá de cabeza, y sólo un 3% de nalgas. En caso de mala posición fetal, el obstetra puede estimular al bebé y guiarlo para que adopte una posición correcta. El masaje de las paredes abdominales de la madre y una suave presión con las manos sobre el abdomen pueden conseguir este cambio de posición deseado. Durante estas maniobras la mamá respirará profundamente.Estas maniobras, que ya eran practicadas por nuestros antepasados, hoy se hacen bajo control ecográfico y estrecha vigilancia de la frecuencia cardíaca fetal. Hay que descartar previamente que exista alguna malformación uterina o que el cordón umbilical sea demasiado corto. Una de cada dos veces podemos conseguir que el bebé quede colocado de cabeza.Por tanto, es el médico quien debe cerciorarse de si existen condiciones para intentar estas maniobras, sin perder de vista que también es posible el parto por vía vaginal de un bebé en presentación de nalgas.

Page 2: El penúltimo mes

Estas últimas semanas de embarazo, te costará mucho dormir, deberás ayudarte con almohadones

que te permitan estar un poco más cómoda cuando estés acostada, es posible que sufras de

estreñimiento por el volumen de tu útero que presiona el resto de órganos.

Bebe mucha agua, esto te ayudará con el estreñimiento y que no aparezcan hemorroides. Cuando

llegues a casa una buena manera de descansar es recostarte y poner tus pies en alto, esto hará que

no se te hinchen tanto los pies.

Tu médico te pedirá los últimos exámenes, alguna ecografía más y cultivo vaginal para evitar

problemas al momento del parto. Será muy bueno que realices masajes en la zona perineal para

ayudar a tu bebé a salir cuando llegue el momento. Esto ayudaría a evitar la episiotomía , el ideal es

hacerlo a diario, hacer un masaje con aceite o lubricante, lo puedes hacer tu o tu pareja, ayudará a

que la zona se pueda abrir más fácilmente cuando llegue el momento del parto.

El cuerpo de la embarazada en el octavo mes

Este mes la madre en ciernes puede sentir contracciones más fuertes.

Puede observar que de sus pechos sale un poco de calostro (el líquido que alimentará a su bebé

hasta que le salga la leche) debido a que ya empiezan a formar leche.

Puede ser que tenga dificultad para dormir debido a que le cuesta mucho acomodarse. Trate de

dormir poniendo varias almohadas debajo de la cabeza.

Puede ser que sienta dificultad para respirar ya que el bebé ocupa parte del lugar en donde están los

pulmones.

El bebé también está ocupando parte del espacio en donde está su estómago. Trate de comer 5 ó 6

comidas más pequeñas durante el día (en lugar de tres grandes).

La parte de arriba de su útero se encuentra inmediatamente debajo de las costillas.

Consideraciones médicas

La proximidad del parto nos debe hacer pensar sobre cómo facilitar la asistencia al centro médico. Debemos negociar con los familiares o con la pareja como solucionar la salida en caso de alguna situación de emergencia o duda.

Es preciso encontrar un equilibrio entre pecar de hipocondríacos y saturar el servicio médico y llegar en el último momento impidiendo una atención serena y tranquila. Debemos concretar con el ginecólogo y la matrona que han llevado el embarazo cuáles son signos de emergencia en los que debamos acudir a revisión y cuáles son los normales de esta situación tan avanzada. En mi opinión, en caso de duda es mejor acudir al hospital y que nos manden para casa que quedarnos con la inquietud de no saber si hacemos lo correcto o no (como dice el refrán: “entre que vas y vienes, por el camino te entretienes”). Seguro que el personal del centro sanitario lo ve como un incordio pero tampoco es que se de a luz todos lo meses.

Page 3: El penúltimo mes

Este octavo mes es un periodo especialmente conveniente para cuidar a la madre y hacer su experiencia satisfactoria y rica con la intención de que esté preparada anímica y físicamente para el último esfuerzo: el parto.

El tercer trimestre se caracteriza por la sobrecarga. La necesidad de nutrientes de tu futuro bebé ha llegado a su punto máximo y no es extraño si llegas a ganar medio kilo a la semana. Seguramente sientes que ya no queda más espacio en tu interior y que estás a punto de reventar. Tranquila... el final cada día está más cerca.

Ganando peso a cien por hora

Entre la mitad y la tercera parte del peso que estás ganando se lo está "tragando" tu hijo: de hecho, entre la mitad y la tercera parte del peso que tendrá al nacer lo ganará en las próximas semanas. Gracias a estos nutrientes está acumulando una capa de grasa que le dará un aspecto mucho más rollizo y saludable que el que tenía hasta ahora.

Muchas mujeres, a esta altura del embarazo, viéndose una barriga tan abultada, empiezan a encontrarse pesadas, feas, gordas y poco atractivas. Esta visión de una misma puede llevar incluso a ser un motivo de depresión o de fantasías y conductas celosas hacia su pareja. La libido y el apetito sexual acostumbran a disminuir, a veces por esta sensación de "estar fea", a veces debido al miedo que vuelve a aparecer de hacerle daño al bebé. Sin embargo, siempre respetando lo que tu ginecólogo te ha indicado en tu caso concreto, las relaciones sexuales no son perjudiciales. Al contrario, pueden resultar beneficiosas ya que ayudan a mantener la armonía y la complicidad entre los miembros de la pareja y pueden disminuir los celos que muchas veces se establecen entre los futuros padres.

Contracciones de Braxton HicksMuchas mujeres, hacia la mitad del embarazo, empiezan a sentir cómo se tensan los músculos del útero. A medida que avanza el embarazo, estas sensaciones pueden presentarse cada vez con más fecuencia y hacerse más evidentes e intensas. Son las llamadas contracciones de Braxton Hicks. Estas contracciones tienen la función de calentar y preparar los músculos del útero para cuando llegue el momento del parto. Podría decirse que son un ensayo de las contracciones reales. Normalmente se presentan a modo de un endurecimiento del útero que comienza en la parte superior y que, gradualmente, va descendiendo hasta relajarse nuevamente. Suelen durar unos 30 segundos cada una como media.

Aunque estas contracciones acostumbran a ser del todo indoloras, si que pueden ser muy molestas y causar impresión. Muchas mujeres han notado que las contracciones aparecen con mayor frecuencia o intensidad si están haciendo alguna actividad física por pequeña o leve que sea (lavar los platos, guardar ropa en los armarios, etc.) Si te ocurre esto y sientes incomodidad, puede optar por hacer dos cosas contrarias: o bien te tumbas en la cama e intentas relajarte, o bien optas por ponerte a caminar un rato. También se recomienda beber mucha agua durante todo el embarazo. El agua también puede aliviar la molestia de estas contracciones, ya que se cree que éstas aumentan con la deshidratación: bebe un par de vasos de agua cuando estas sensaciones te molesten.

Muchos médicos y comadronas piensan que las contracciones de Braxton Hicks son una parte importante del preparto (aunque se presenten con tanta antelación) y que dan comienzo al proceso de dilatación. Además de ir preparando el cuerpo con tiempo, ofrecen una posibilidad que vale la pena aprovechar: la de practicar los ejercicios de relajación y de respiración que estás aprendiendo

Page 4: El penúltimo mes

en los cursos de preparación al parto. Nunca tendrás una oportunidad tan buena para hacerlo así que… ¡Aprovéchala!

Es conveniente controlar estas contracciones y aprender a diferenciarlas de las contracciones que avisan del parto real. Si las contracciones que sufres se presentan a un ritmo de 4 por hora y a intervalos regulares, acompañadas de dolor de espalda en zonas más bajas, convulsiones, diarrea o de cualquier pérdida vaginal, podría tratarse de un parto prematuro. Ante cualquier duda que tengas, avisa inmediatamente a tu ginecólogo.

Calambres en las piernas

Las piernas están aguantando estoicamente el peso extra que vas ganando cada mes. Pero cada día que pasa tienen más posibilidades de sufrir calambres. Para evitar estos calambres que pueden llegar a ser dolorosos, toma alimentos ricos en calcio, evita los refrescos y date masajes diarios en las piernas siempre desde el pie hacia arriba de la pierna. También va muy bien caminar con los pies descalzos y dormir con los pies un poco elevados. En el momento que te ataque el calambre, túmbate en la cama y estira bien las piernas llevando las puntas de los pies lo máximo que puedas hacia ti. Esto hará que se te estiren los músculos gemelos y que te alivie un poco el dolor. También es bueno masajear el músculo, caminar un rato, darte un baño o colocar una bolsa de agua caliente sobre la zona afectada.

Edema: tobillos y pies hinchados

Es muy corriente que la mujer embarazada, a medida que avanza el embarazo y que acumula más peso y más líquidos, tenga mayor probabilidad de que se le hinchen los pies y los tobillos, y a veces también la cara y las manos. Es lo que se conoce como edema, y se debe a la retención de líquidos que sufre el organismo. El peso cada vez mayor del útero, presiona sobre las venas de la pelvis y la vena cava, que es la encargada de recoger la sangre que viene de las extremidades inferiores. Esto provoca una circulación más lenta y dificultosa que acumula más sangre. La presión de esta sangre acumulada provoca el descenso de líquido hasta los pies y tobillos. La retención de líquidos aumenta cuanta menos agua bebemos: aunque parezca increíble, beber agua ayuda a eliminar líquidos.Tras el parto, el cuerpo irá eliminando el exceso de agua del organismo y la inflamación irá desapareciendo gradualmente.

Varices y hemorroides

Las varices, al igual que los edemas, pueden aparecer o empeorar durante el embarazo por las mismas razones que la hinchazón de pies y tobillos. El exceso de peso presiona las venas de las extremidades inferiores, dificultando la circulación ascendente. Al aumentar la presión sanguínea en las venas de las piernas, se facilita la formación de varices. Las varices pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, aunque las más propensas son las de las piernas y las hemorroides. Las hemorroides son las varices que aparecen en el área rectal. Para prevenir las hemorroides tienes que evitar, en la medida de lo posible, estar sentada o de pie durante mucho rato seguido, y es bueno que duermas de lado en lugar de boca arriba. También es bueno que vayas al lavabo a hacer de vientre cuando sientas la mínima necesidad, ya que las hemorroides van muy ligadas al estreñimiento. Una dieta rica en fibra, líquido abundante y ejercicio diario serán los mejores aliados para luchar contra el estreñimiento y las varices.

Page 5: El penúltimo mes

Preparación para el parto y parto prematuro

El cuerpo se está preparando sin parar para cuando llegue el día señalado. El esfuerzo físico que supone para él es suficientemente grande como para ejercitarse a conciencia. Las contracciones de Braxton Hicks empiezan a calentar los músculos del útero para expulsar al feto, y el bebé se irá encajando poco a poco en la zona de la pelvis, que se irá preparando para la dilatación. No te olvides practicar regularmente los ejercicios de preparación al parto que tan útiles te serán en el momento del nacimiento.

Si sufres contracciones a un ritmo de 4 por hora y a intervalos regulares, acompañadas de dolor de espalda en zonas más bajas, convulsiones, diarrea o de cualquier pérdida vaginal, podría tratarse de un parto prematuro. Ante cualquier duda que tengas, avisa inmediatamente a tu ginecólogo. Pero ante todo mucha calma. Si temes por la posibilidad de tener un parto prematuro y por la salud del bebé, te comunicamos que los bebés octomesinos sobreviven en un 99% y que la mayoría de ellos lo hacen sin tener grandes problemas.

Otros síntomas del octavo mes de embarazo

La leucorrea o flujo vaginal blanquecino puede ser cada vez más abundante y el estreñimiento cada vez más frecuente. También pueden continuar la acidez de estómago y la indigestión, los dolores de cabeza, la tendencia a tener hemorragias nasales ocasionales y el sangrado de las encías al cepillarse los dientes. También puede crecer la sensación de ahogo o la falta de aliento a medida que el útero se va desplazando hacia arriba presionando cada vez más los pulmones. No te preocupes, no se trata de que te falte oxígeno ni a ti ni a tu bebé. Cuando el feto se encaje en la pelvis, esta sensación disminuirá un poco. Mientras, puede servirte para aliviar las molestias si te sientas con la espalda bien recta, duermes con el cuerpo un poco levantado y no te cansas demasiado al realizar cualquier actividad. También es muy probable que continúes sintiéndote más torpe de lo habitual y lo más normal es que continúen los dolores de espalda y las dificultades para conciliar el sueño.

Ansiedad

En los últimos meses de embarazo la ansiedad, los temores y las ilusiones crecen. Las ganas de que el embarazo llegue a su fin y la ilusión de ver la cara de tu bebé es cada día mayor y quieres que el tiempo pase volando. A la vez, estos deseos se mezclan con el miedo al parto y las ganas de que ese momento se aleje y no llegue nunca. Las ganas de dejar atrás esa enorme barrigota, de tener al bebé en tus brazos y de alimentarlo, se mezclan con el temor a tener un hijo con algún problema o a no saber cuidarlo correctamente. Pero sea lo que sea, falta sólo un mes para que finalice el embarazo. Así que respira hondo y tranquilízate.

Embarazo Semana 32TE EL EMBARAZO

 

CAMBIOS EN TU HIJO: En la semana 32 de embarazo  el feto pesa 1800 gramos y mide unos 42cm desde la cabeza  a los pies. Todavía el diámetro de la cabeza sigue siendo mayor que el del abdomen.

Page 6: El penúltimo mes

 Los pulmones aún no están maduros debido a que no tienen surfactante pulmonar y si hubiese que finalizar la gestación bien por motivos maternos como fetales, se deberían madurar los pulmones del bebé con corticoides. En las clínicas españolas el tratamiento de elección es la betametasona a dosis de 12mg/24 horas intramuscular durante dos días. Actualmente se administran corticoides entre las semanas 24 a 34 en el caso de que la gestante comience con contracciones o se haya decidido finalizar la gestación tanto por el bien materno como fetal. El uso de corticoides intra útero, además de evitar el síndrome de distrés respiratorio, disminuye el riesgo de hemorragia intraventricular y la mortalidad neonatal. El uso de corticoides está contraindicado en caso de sospecha de corioamnionitis, tuberculosis o porfiria materna. CAMBIOS EN LA MADRE: A partir de la semana 32 de embarazo, pueden aparecer varices en las piernas, de distinto calibre y distinta coloración. Son venas dilatadas que además de entorpecer estéticamente, producen dolor o pesadez en las piernas. Son debidas a la presión del útero sobre las venas pélvicas y al aumento de las hormonas sexuales femeninas durante el embarazo. También debes saber que hay un componente hereditario en la aparición de las varices. Para evitar su aumento debes procurar no permanecer muchas horas de pié, el calor en esa zona y elevar las piernas haciendo movimientos circulares cuando estés sentada. Procura llevar medias elásticas de compresión desde la semana 12 del embarazo. Son buenas las duchas de agua fría en las piernas. Evita los zapatos planos, las saunas, calcetines apretados y las botas altas que compriman las piernas. Si ya han aparecido las varices, puedes aplicarte algún gel flebotónico o tratamiento oral con flebotónicos. La vid roja es buena para prevenir alteraciones del retorno venoso y se ha demostrado su seguridad para el feto.

Embarazo Semana 33

DURANTE EL EMBARAZOCAMBIOS EN EL FETO: Tu bebé pesa alrededor de los 2 kilos y mide unos 43cm. Suele estar ya colocado con la cabeza hacia abajo, lo que se denomina "presentación cefálica". Sus movimientos son más limitados, y sobre todo son los miembros inferiores y superiores los que mueve con más frecuencia. Cada vez es más grande y tiene menos espacio para girar de un lado a otro o de arriba a abajo. El movimiento también dependerá de la cantidad de líquido amniótico que tengas, ya que a mayor cantidad, mayor movimiento. Es posible que notes el hipo de tu bebé, considerándose también como algo normal. CAMBIOS EN LA MADRE: A partir de la semana 33 de embarazo, puedes tener dolor a nivel lumbar que a veces se irradia a lo largo de la nalga, el muslo y toda la pierna hasta llegar al pie. Es una ciática y se

Page 7: El penúltimo mes

produce por la compresión de la raíz nerviosa del nervio ciático debido a la hiperlordosis que adoptas en el embarazo que hace que el hueso sacro cambie de posición tensando así el nervio ciático. Por otra parte, el tamaño del útero es tan grande que presiona el nervio ciático a su salida del sacro. Si la ciática se acompaña de lumbalgia, el cuadro se llama lumbo ciática, y a veces llega a ser tan invalidante que hace que la embarazada tenga intensos dolores y ande cojeando. Estos síntomas son tan frecuentes que se han descrito en un 35% de las gestantes. Pueden mejorar con gimnasia, como el ejercicio del gato, calor local o tratamiento con paracetamol.

Embarazo Semana 34

DURANTE EL EMBARAZO CAMBIOS EN EL FETO: Tu hijo ya pesa unos 2200 gramos y mide un total de 44cm. Ya empieza a moverse menos porque su tamaño es mayor y el espacio del que dispone es menor dentro del útero. Aunque las patadas y movimientos de las manos las seguirás notando bastante. CAMBIOS EN LA MADRE: El útero llega hasta 14cm por encima del ombligo y esto hace que los órganos intestinales (intestino, hígado, bazo, etc.) se desplacen hacia arriba y puedas notar dolor, presión y escozor a nivel costal. Este cuadro se llama "neuritis del intercostal" y se debe a la inflamación de los nervios que se encuentran entre las costillas. Una manta eléctricas a ese nivel puede aliviarte, así como levantar el brazo del lado afecto. Además, debido al desplazamiento de los órganos intestinales hacia el diafragma, la respiración puede hacerse más costosa. Notarás que respiras más rápido y de forma poco profunda y hasta a veces sientes sensación de ahogo o mareo. Sin embargo, esto no quiere decir que el niño reciba menos oxígeno. Tienes que intentar dormir con un par de almohadas, sentarte erguida y evitar el acumulo de gases en el intestino.

Embarazo Semana 35

DURANTE EL EMBARAZO CAMBIOS EN TU HIJO: En la semana 35 de embarazo el bebé pesa unos 2500 gramos y mide 45cm. A partir de la semana 35, ya están los pulmones de tu hijo maduros. Es decir, que el recién nacido es capaz de adaptarse a la vida extrauterina sin problemas respiratorios. Esta madurez pulmonar está relacionada con la presencia de surfactante pulmonar, que es un líquido secretado en los alvéolos y permite que éstos se distiendan. Además del surfactante pulmonar, en estas semanas de gestación el pulmón ya ha alcanzado el desarrollo adecuado de sus alvéolos y la

Page 8: El penúltimo mes

pared torácica también está formada. Aparecen los primeros movimientos respiratorios, que son progresivamente más rítmicos desde la semana 20. En el caso de que se produjese el parto antes de la semana 34-35, el recién nacido tiene un alto riesgo de tener una enfermedad de membrana hialina o síndrome de dificultad respiratoria neonatal debido a la inmadurez pulmonar. Esta enfermedad, responsable de un alto número de complicaciones y muertes neonatales, puede evitarse mediante la aceleración de la maduración pulmonar con corticoides. Ante una amenaza de parto prematuro, deben administrar corticoides. Generalmente se administra betametasona: 24mg intramusculares repartidos en dos dosis cada 12 horas o 12mg cada 24 horas durante 2 días. La extracción fetal debería hacerse a las 24 horas de la segunda dosis. CAMBIOS EN LA MADRE: A partir de la semana 35 de embarazo, puedes notar mucha presión a nivel de la pelvis porque el feto está empezando a introducirse en el canal del parto entre los huesos pélvicos. Esto a veces te impide caminar e incluso te produce calambres y molestias en la vagina. Los genitales pueden inflamarse y los notas aumentados de tamaño. Estas molestias pélvicas no las debes confundir con las contracciones ya que están muy localizadas y se deben al encajamiento del feto.

Embarazo Semana 36

DURANTE EL EMBARAZO CAMBIOS EN TU HIJO: En la semana 36 de embarazo el bebé pesa unos 2750 gramos y mide 46cm. Sigue creciendo y ganando peso. Su proceso de madurez neurológica continúa. En la semana 36 todavía se le considera un feto prematuro. CAMBIOS EN LA MADRE: Notarás el abdomen más bajo debido al encajamiento del feto en la pelvis y probablemente empiecen a disminuir los dolores costales. Puedes notar que la tripa se pone dura de forma irregular, sobre todo cuando caminas o subes escaleras. Son las falsas contracciones o contracciones de Braxton Hicks. No las debes confundir con las contracciones del parto porque las contracciones de Braxton Hicks no son rítmicas, ni regulares, ni van aumentando de intensidad ni son dolorosas. Puedes notar molestias en diferentes partes del abdomen, en las ingles o en la espalda. Ecografía del tercer trimestre: ¿cuánto pesa?

La tercera ecografía “obligatoria” se realiza hacia las semanas 32-34. Es una ecografía importante para detectar problemas de crecimiento intrauterino, aunque en algunos países como Gran Bretaña no se realiza a menos que exista una sospecha clínica (escaso crecimiento

Page 9: El penúltimo mes

uterino, disminución de los movimientos fetales, antecedentes de nacidos con bajo peso,…). Muchas madres, sabedoras de ello, muestran su inquietud por conocer el peso de su hijo. Lo cierto es que por ecografía únicamente se puede calcular el peso fetal de manera aproximada a partir de fórmulas que emplean diferentes mediciones (generalmente el diámetro biparietal, la circunferencia abdominal y la longitud del fémur). El margen de error en el cálculo es relativamente amplio y se sitúa en torno al 10%. Una causa frecuente de confusión entre los padres es la comparación del tamaño fetal en el tercer trimestre con las semanas de gestación al que corresponde este tamaño como media. Hay que tener en cuenta que cuanto más avanza la gestación, más diferencias interindividuales existen en el tamaño fetal y ,por tanto, la correspondencia de las medidas obtenidas en este momento de la gestación y la edad gestacional real pueden tener margen de error de hasta 2-3 semanas. Es decir, cuando se compara el tamaño de tu feto en la ecografía del tercer trimestre con la edad gestacional a la que corresponde, es muy probable que no coincida con la verdadera edad gestacional de tu embarazo. Este hecho genera confusión entre muchos padres, y es frecuente oír frases como: “no entiendo nada. Según lo que me llevan diciendo todo el embarazo debo estar de 33 semanas, pero hoy me dicen que corresponde a 35 semanas y no sé si eso quiere decir que se va a adelantar el parto respecto a lo que pensaba”. Debes tener claro que la fecha prevista de parto no se modifica en relación a la ecografía del tercer trimestre, y que la ecografía que mejor data la gestación es la del primer trimestre. Es a esta última a la que tienes que hacer caso a la hora de calcular tu edad gestacional y tu fecha probable de parto. ¿Por qué, entonces, los informes ecográficos comparan las medidas obtenidas con una edad gestacional? Porque lo que se pretende es saber si el feto está creciendo acorde a lo que debe o si su crecimiento se está desviando por exceso o por defecto del que le corresponde. En realidad sería más adecuado emplear los percentiles de crecimiento y decir que un feto se encuentra en un determinado percentil para su edad gestacional, pero la comparación con la edad gestacional media a la que corresponden las medidas está muy arraigada y para muchos tocólogos y ecografistas resulta más familiar y por eso se sigue utilizando. Si tu niño no ha crecido lo suficiente, es posible que te sometan a más controles ecográficos (incluido un estudio Doppler pormenorizado de la circulación fetal) y de comprobación del bienestar fetal. Si tu hijo es pequeño pero sano se podrá permitir que continúe adelante la gestación. Si por el contrario acontecen alteraciones en el manejo de los flujos sanguíneos se valorará muy cuidadosamente la posibilidad de continuar con el embarazo o finalizarlo, teniendo en cuenta los riesgos del crecimiento intrauterino restringido y los beneficios de evitar la prematuridad sobreañadida.

Otro dato importante que se recoge en esta ecografía es la estática fetal, ya que es importante a estas alturas del embarazo ir conociendo cómo se sitúa la presentación del feto: si está de cabeza, de nalgas o atravesado (cefálica, podálica, transversa).

La ecografía del tercer trimestre también puede ayudar a detectar defectos que no se manifiestan ecográficamente hasta este momento como muchos tipos de enanismo, obstrucciones digestivas, dilataciones de las pelvis renales, tumores y ciertas cardiopatías que no se ponen de manifiesto en ocasiones hasta que no aumenta suficientemente el volumen flujo

Page 10: El penúltimo mes

circulatorio fetal (comunicaciones interventriculares, estenosis valvulares leves, síndromes de coartación aórtica…) entre otras. La tendencia actual es a realizar esta ecografía dentro de la misma visita al tocólogo, ya que no es imprescindible que la realice un gran experto, permitiendo ahorrar molestias y visitas suplementarias, así como una mejor coordinación.

Mejor que nazca con 7 meses que con 8?