el pentagono educativo

8

Click here to load reader

Upload: isaac-martinez-garcia

Post on 17-Dec-2015

180 views

Category:

Documents


108 download

DESCRIPTION

En qué consiste el pentágono educativo

TRANSCRIPT

  • El PentgonoEducativo

    La mente no es un recipiente que deba llenarse,sino un fuego que debe encenderse.Plutarco, bigrafo y ensayista griego, hace casi 3,000 aos.

    INTRODUCCIN

    Por qu titular la obra El Pentgono Educativo?

    El pentgono es una representacin muy acertada de la persona humana, con sus tpicas extremidades superiores e inferiores y la cabeza en la cspide. En s mismo, es smbolo de fuerza, de cohesin; por eso lo escog como figura representativa de los modelos que propongo para el aprendizaje, la enseanza y la institucionalizacin de un sistema educativo moderno, slido y vinculado a los retos que implica vivir en el siglo XXI.

    Estructura del libro

    El libro est dividido en 11 captulos que abordan el tema de la educacin en nuestro pas, Mxico, desde la panormica de la revolucin que est viviendo el aprendizaje, hasta el planteamiento de cmo mejorar nuestro sistema educativo. Los captulos contienen conclusiones en los temas ms importantes ypreguntas para propiciar la reflexin del lector. Se realiza un anlisis del desarrollo de habilidades intelectuales de losmexicanos en la actualidad, as como la importancia de ensear y aprender competencias. Una vez realizado el anlisis de la situacin, se proponen soluciones concretas, posibles y, sobre todo, medibles, a travs del modelo del Pentgono Educativo.

    INTRODUCCIN

    7

  • El PentgonoEducativo

    INTRODUCCIN

    8

    Antecedentes

    Como antecedentes importantes a las propuestas incluidas en la presente obra se consideran:

    1.- Que el mundo actual vive una Revolucin en el Aprendizaje.2.- El hecho de que Mxico ha obtenido muy malos resultados en la evaluacin educativa de la OCDE. Ocupamos, de hecho, el ltimo lugar.A. El que por razones histricas y estructurales, el sistema educativo mexicano no desarrolla en los alumnos buenas habilidades intelectuales ni emocionales.B. Que la SEP sigue proponiendo diferentes competencias para los grados escolares y definiendo perfiles tanto para alumnos como para maestros, pero an no cuenta con un modelo prctico para medirlas y desarrollarlas en el aula.C. Que la reciente a l ianza celebrada el 15 de mayo de 2008 entre la SEP Federal y el SNTE es una buena noticia, pero que requiere, adems de consolidarse e institucionalizarse, seguir revisando y mejorando en algunos aspectos como los siguientes: a) Est muy enfocada a mejorar puntajes en ENLACE y PISA, pero stas no nos indican cmo mejorar; adems no miden actitudes, que son bsicas en el desarrollo de competencias. b) No debe confiarse en que los acadmicos enseen bien a otros acadmicos: por lo que he podido constatar en mi experiencia como consultor, a muchos de ellos les falta la visin empresarial. c) Es urgente incorporar a los padres de familia y a la sociedad civil en general como parte integral del proceso educativo. d) Es vital incluir temticas de educacin cvica y democrtica como protagonistas dentro de los programas curriculares. e) Es importantsimo involucrar a muchas empresas en procesos de vinculacin para asegurar que el aprendizaje sea significativo y que no generemos mexicanos educados pero desempleados.

  • El PentgonoEducativo

    INTRODUCCIN

    9

    Cul es el objetivo de este libro?

    Proponer alternativas para mejorar la educacin de los mexicanos, ejerciendo la responsabilidad social que siento, tanto por ser empresario como por ser un ciudadano interesado en el futuro del pas. Una mejor educacin es la opcin ms rentable que los mexicanos podemos ejercer en este momento para lograr avances en lo prioritario: proporcionar a la gente herramientas para la vida. Un ciudadano mejor educado podr no slo competir, sino exigir y ejercermejor sus derechos y obligaciones cvicas, lo que nos llevar sin duda a un mejor futuro. No se vislumbra ninguna otra estrategia para desarrollar a la nacin que tenga tan buenas probabilidades de xito. Como consultor de empresas e instituciones educativas, observo de cerca el mercado laboral y conozco lo difcil que es conseguir talento mexicano, no porque no lo haya, sino porque no est adecuadamente seleccionado y entrenado. Las empresas sufren por ello para ser a su vez competitivas en un entorno global. Como empresario de la tecnologa educativa, me he dado a la tarea de formar un equipo experto que identifique nuevas herramientas para evaluar y desarrollar el talento innato de los mexicanos, al que le hemos llamado la mina escondida. Mexicanos campeones? S que se puede y que todos queremos que as suceda.

    Es la educacin un problema o una solucin?

    La educacin puede ser el gran problema o la gran solucin para elevar lacalidad de vida en muchos pases latinoamericanos. Para ser solucin, requiere sufrir profundos cambios: realizar adecuaciones al enfoque educativo tradicional, lo que implica romper con creencias, prcticas e intereses creados que llevan siglos y que no ser fcil desarraigar.

    Para empezar, el enfoque educativo tradicional es expositivo, memorstico, centrado en la enseanza; los exmenes que utiliza favorecen al alumno que memoriza, ya que se requieren respuestas de contenidos, como lo son fechas, nombres y frmulas.

  • El PentgonoEducativo

    INTRODUCCIN

    10

    Los maestros se especializan en transmitir y evaluar la retencin de esos datos sin asegurar que realmente se est desarrollando en el alumno lo que en la actualidad le es indispensable: sus habilidades y actitudes, sobre todo las relacionadas con el manejo eficiente de informacin y la construccin de relaciones interpersonales sanas.

    Otra importantsima cuestin es la necesidad de reinventar al maestro de educacin pblica. Se necesita mejorar su imagen y capacitarlo adecuadamente para que pueda ser modelo de las habilidades y actitudes que debe formar en sus alumnos. Para ello habr que enfrentar las dificultades polticas que seguramente representar el mover los mecanismos del sindicato nacional del gremio: no hay ms camino que convencer a los docentes de este pas.

    A pesar de la reciente alianza pactada por su lder, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin (SNTE) podra oponer resistencia a los cambios si los observa desde la siguiente ptica: 1) El sindicato tiene un gran poder poltico tal como est la situacin. Para qu cambiar? 2) Habra que aceptar que la calidad de los maestros no es la adecuada para los nuevos tiempos. Por qu ceder? 3) Los maestros dominan la forma actual de trabajar. Por qu aprender una nueva? Para consolidar cambios profundos en el magisterio se requiere no slovoluntad poltica sino poltica de alta calidad, misma que no se dar si los responsables de la educacin en Mxico no sienten suficiente exigencia pero, a la vez, una gran cooperacin por parte de la sociedad civil: organismos intermedios, padres de familia y los mismos alumnos. Est listo el ciudadano mexicano para este tipo de actividad cvica?

    Un tercer punto fundamental es precisamente vincular al sistema educativocon la sociedad civil en una cadena clienteproveedor. Se requiere que las empresas y organizaciones se vuelvan ms escuelas y que las escuelas se hagan ms institucionales, ms empresariales.

  • El PentgonoEducativo

    INTRODUCCIN

    11

    Si se acercan de esta manera, la vinculacin entre stas ser ms fcil ytendr ms sentido, al asegurar que el aprendizaje de los alumnos sea significa-tivo y directamente utilizable en su vida profesional, lo que dar ms empleabili-dad a los egresados. En este sentido, debemos considerar invaluables todos los esfuerzos que sehagan por desarrollar el potencial emprendedor de los estudiantes, ya que ni Mxico, ni prcticamente ninguno de los pases latinoamericanos, podr producir en el futuro cercano el crecimiento econmico suficiente para generar la enorme cantidad de nuevos empleos que se requieren.

    Qu podemos hacer los ciudadanos con respecto a la educacin?

    Como mexicanos, podemos elegir entre dos actitudes:La primera es hacernos tontos, lo cual implica no hacer absolutamente nada y dejar que la educacin sea el problema de otros; en este caso, la educacin seguramente ser un problema de Mxico, no una solucin. La segunda es, de una vez por todas, dejar de ser ciudadanos apticos en lo cvico y participar, como mencionamos en los siguientes ejemplos que, en menor o mayor medida, con ms o menos xito, se empiezan a dar en la actualidad:

    1) Formar consejos ciudadanos estatales y municipales que, a manera deorganismos intermedios entre sociedad y gobierno ya sea independientes y aut-nomos o dependientes de otros organismos intermedios ya existentes exijan y a la vez colaboren con las autoridades educativas para mejorar el perfil y las competencias de los maestros para que realmente sean el modelo de educacin de nuestros hijos. Para que esto funcione, los consejos debern tener formalidad y capacidadde sancin. Un caso concreto es el del estado de Nuevo Len, en donde existe un consejo que determina las remuneraciones que deben percibir los funcionarios pblicos, el cual se cre como respuesta a una solicitud del gobierno estatal para que fuera una institucin profesional la que evaluara los salarios.

  • El PentgonoEducativo

    INTRODUCCIN

    12

    Constituido por ciudadanos pertenecientes a asociaciones y colegios profe-sionales, el consejo se rene mensualmente y, en los ltimos tres aos, ha presentado estudios con recomendaciones para los tres poderes del gobierno y ha iniciado ya la evaluacin de la compensacin en los municipios.

    Como soy uno de los integrantes de este organismo en la actualidad, soy testigo y estoy convencido de que iniciativas como sta pueden funcionar.

    2) Promover que las empresas creen sistemas educativos de competenciaslaborales para los trabajadores y sus hijos, al tiempo que se capacita tambin a los maestros de educacin pblica de la localidad. En este caso, el enfoque sera hacia la educacin tcnica requerida en la zona geogrfica en particular.

    3) Participar activamente como padres de familia en la imparticin de algunashoras de clase a los alumnos, para que ambas partes se den cuenta de su mutua realidad y vinculen lo aprendido en clase con aprendizajes de la vida diaria. As, por ejemplo, los padres de familia podran acudir a la escuela para hablara los nios de los valores universales y las virtudes humanas, o sobre la vida de grandes hombres, en una clase que se llamara escuela de padres.

    Si la conciencia y la urgencia nos llevan a que los mexicanos unidos conobjetivos comunes entre sociedad civil y gobierno colaboremos en esto como un gran proyecto nacional, la educacin posiblemente ser la solucin para nuestro pas.

    Cmo se relaciona este modelo con el tema de los valores?

    Por la importancia que de suyo tienen, los valores son fundamentales y estnimplcitos en el modelo. Son tan importantes que, de hecho, no pueden ser con-siderados propiamente como un elemento ms. Son un tema aparte en s mismo y seguramente habr filsofos y pedagogos que puedan hacer mejores propuestas de enfoques educativos especficos para el rea de valores.

  • El PentgonoEducativo

    INTRODUCCIN

    13

    Lo importante para el Pentgono Educativo es que los valores sean medibles ydemostrables. Por ejemplo: Si eres un alumno confiable, demustralo con un ndice alto de asistencia, puntualidad, entrega de tareas y trabajos a tiempo. Slo en esa medida es creble que te consideres una persona con el valor confianza. Esta propuesta educativa plantea que se inculque en los maestros y alumnosvalores universales y virtudes fundamentales que se reflejen en buenos hbitos. Medidos en trminos de actitudes y conductas, los buenos hbitos son suscep-tibles a desarrollarse en el aula, ya que conforman el vehculo con el que conceptos tan complejos como son los valores puedan ser manejados dentro del modelo que propone el Pentgono Educativo. De hecho, se incluye un captulo que aborda este tema, en el que se propone unaserie de valores y virtudes imprescindibles para lograr en Mxico una cultura de competitividad.

    Qu se propone para emprender los cambios requeridos?

    El Pentgono Educativo contiene modelos de enseanza/aprendizaje por competencias, definidas stas como el grado de dominio que se tiene sobre las habilidades, procesos y conocimientos requeridos en las reas clave de xito. Estos modelos implican la incorporacin de estrategias de enseanza, interactivas y vivenciales, as como la medicin permanente y continua de competencias generales y especficas tanto en alumnos como en docentes. El objetivo final es hacer ms estratgicos a los maestros, a los alumnos y a lasescuelas y se propone un cmo concreto. Para implementar el Pentgono Educativo se requiere no slo de tecnologaeducativa de vanguardia, sino de nuevas actitudes en los lderes del sector. Es fundamental que las autoridades educativas reconstruyan el sistema educativo nacional en funcin de los ciudadanos que queremos. Estoy convencido de que las autoridades mexicanas deberan considerar a laeducacin como la principal estrategia de desarrollo de Mxico, un pas que cuenta con los recursos, pero distribuidos en forma inequitativa. Si se le diera la debida importancia, la educacin sera un gran ecualizador de los ciudadanos, como lo ha demostrado inequvocamente la historia en todos los pases industrializados.

  • El PentgonoEducativo

    INTRODUCCIN

    14

    Es indispensable que los directivos de las instituciones educativas se compro-metan con esa nueva visin. Para ello, la sociedad civil debe agruparse en organismos intermedios educativos que exijan cambios, vigilen su cumplimiento y colaboren con las autoridades educativas. Para la implementacin exitosa del modelo, es tambin imprescindible que lospadres de familia se involucren ms en la formacin de sus hijos como personas con valores, que tomen consciencia de la necesidad de proyectarlos como individuos competitivos en un entorno global y que cuiden que su autoestima se mantenga en niveles sanos. Lo que es seguro es que los alumnos nuestros hijos sern los beneficiarios ovctimas de lo que hagamos o dejemos de hacer ahora.