el pasionista: “un vivo retrato del crucificado” · que viven solos, pero que por amor a su...

32
N° 36 - Nueva Serie, 1-2015 Suplemento al Eco de San Gabriel, Julio-Agosto 2015 Sped. in a.p. -45% art.2 comma 20/c legge 662/96 (S. Pablo de la Cruz) EL PASIONISTA: “un vivo retrato del Crucificado”

Upload: truongdang

Post on 20-Sep-2018

346 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL PASIONISTA: “un vivo retrato del Crucificado” · que viven solos, pero que por amor a su ministerio pasto- ... convertido en una realidad aplastante en la sociedad y en el

N° 36 - Nueva Serie, 1-2015Suplemento al Eco de San Gabriel, Julio-Agosto 2015

Sped. in a.p. -45% art.2 comma 20/c legge 662/96

(S. Pablo de la Cruz)

EL PASIONISTA:“un vivo retratodel Crucificado”

Page 2: EL PASIONISTA: “un vivo retrato del Crucificado” · que viven solos, pero que por amor a su ministerio pasto- ... convertido en una realidad aplastante en la sociedad y en el

BIP n. 36 - 1-20152

TABLA DE CONTENIDO

CARTA CIRCULAR SOBRE LA VIDA COMUNITARIAAlgunos Pensamientos y ReflexionesP. Joachim Rego, C.P. Superior General . . . . . . . . . . . . . . . . . pag. 3

NOTICIAS DE LAS REUNIONESDE LA CONSULTA GENERAL2-11 de Febrero y 27-30 Abril, 2015 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 6

TALLER JPIC: Crear una red de solidaridad Pasionista . . . » 8

LA NUEVA COMISIÓN HISTÓRICAP. Alejandro Ciciliani, (MAPRAES) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 10

EL DIRECTORIO HOMILÉTICOY EL CARISMA PASIONISTAP. Aldo Ferrari, (MAPRAES) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 12

EL CRUCIFIJO QUE PREDICÓA S. PAOLO DE LA CRUZP. Lawrence Rywalt, (PAUL) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 15

VIDA PASSIONISTANoticias de las Configuraciones

CAPÍTULO PROVINCIAL REPACDE INDONESIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 17

CUARTO CONGRESO DE LA VICEPROVINCIADE JAPÓNHermano Laurence Finn (Presidente PASPAC) . . . . . . . . . . . » 19

ENCUENTRO PARA FORMADORESDE LA PROVINCIA SCOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 21

150 AÑOS DE PRESENCIA PASIONISTA EN MÉXICO . . . » 22

ASAMBLEA DE LA CONFIGURACIÓNDE JESÚS CRUCIFICADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 24

MONJAS PASIONISTAS

LAS HERMANAS PASIONISTASDE S. PABLO DE LA CRUZ:CELEBRACIÓN DE SU BICENTENARIO . . . . . . . . . . . . . » 25

EVENTOS ESPECIALES

EL PASIONISTA DELANTE DEL SANTO SUDARIO:“UN RETRATO VIVIENTE DEL CRUCIFICADO” . . . . . . . » 26

PROFESIONES Y ORDENACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . » 29

NUEVA PUBLICACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 30

NOTITIAE OBITUS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 31

Boletín International Pasionista N. 36 - Nueva Serie - 1-2015

Suplemento al Eco de San Gabriel, Julio-Agosto 2015

EditorCuria Generalde la Congregación de la Pasión

Consultor General para la Información P. Denis Travers, C.P.

Redacción y tradución de textoAlessandro Foppoli, CPLawrence Rywalt, CPMiguel Ángel Villanueva, CP

FotografíasLawrence Rywalt, CPStanley Baldon, CP

DirecciónUfficio ComunicazioniCuria GeneraliziaPiazza Ss. Giovanni e Paolo 1300184 Roma - ItalyTel. 06.77.27.11Fax. 06.700.84.54Web Page: http://www.passiochristi.orge-mail: [email protected]

GráficaFlorideo D’Ignazio - Editoriale Eco srl

Logo de la PortadaLoretta Lynch

CubiertaCasa de Ejercicios Bishop Molloy, PassionistRetreat House, Jamaica, New York

Página finalUn detalle del Santo Sudario,gráfica de Andrea Marzolla, CP (MAPRAES)

ImpresiónEditoriale Eco s.r.l.

Località San Gabriele - Colledara64045 San Gabriele (Teramo) - ItalyTel. 0861.975924 - Fax 0861.975655E-mail: [email protected]

Page 3: EL PASIONISTA: “un vivo retrato del Crucificado” · que viven solos, pero que por amor a su ministerio pasto- ... convertido en una realidad aplastante en la sociedad y en el

sobre ésta última podemos encontrar mucho materialescrito sobre todo en algunos pensamientos muy claros,estupendos y estimulantes de nuestras Reglas yConstituciones.

Desde mi experiencia personal viviendo la vida comu-nitaria, visitando a las comunidades y escuchando lasexperiencias de vida fraterna de mis hermanos, puedo per-cibir, por una parte, un anhelo de compañía, de acepta-ción, de respeto, de armonía y de trabajo conjunto, peropor otra parte, veo y percibo la soledad, el aislamiento, elindividualismo, la búsqueda de independencia y de unaprivacidad excesiva.

En algunos casos nuestras comunidades se puedencomparar con las “pensiones” – hay cuerpos que viven,oran, comen juntos, salen a trabajar y regresar para dormir– ¡No existe ningún tipo de comunión! En efecto, algunosreligiosos ya han redefinido la “vida común” en un modoen el que solo se puede entender como vida de religiososque viven solos, pero que por amor a su ministerio pasto-ral se reúnen regularmente para animarse mutuamente.

LA CURIA INFORMA

3BIP n. 36 - 1-2015

SS. Juan y Pablo18 de Febrero de 2015

Queridos hermanos,Saludo a todos ustedes en este tiempo de gracia que es

la Cuaresma y, de modo especial, ahora que estamos cele-brando con gratitud, con grandes expectativas y con espe-ranza el Año de la Vida Consagrada. Ojalá que éste puedaser un tiempo favorable para profundizar nuestra relacióncon Jesús Crucificado, para alegrarnos con nuestros her-manos de comunidad y para vivir en solidaridad con loscrucificados de hoy.

INTRODUCCIÓNCon esta carta deseo volver a proponer algunos pensa-

mientos sobre el tema de la vida comunitaria. Y lo hagorespondiendo a la propuesta que hizo el último CapítuloGeneral que pidió al Superior General la realización deuna acción pastoral específica (una catequesis) sobre ladimensión comunitaria de nuestra vida. Mi intención escompartir algunas reflexiones sobre la vida comunitariaque he tomado de algunos autores seleccionados, especial-mente del Papa Francisco; exhorto a todos ustedes paraque usen estos textos tanto en sus reflexiones personales,como en el diálogo con los hermanos de comunidad.

No ha existido ninguna época en la que hablar del temade la vida comunitaria no haya sido un problema. Ya lohemos hecho y continuaremos haciéndolo, compartiremosy discutiremos este tema sin dejar de lado la gran cantidadde material escrito al respecto. De hecho me estoy pregun-tando: “¿Qué cosa podría decir yo ahora, habrá algo nuevoque añadir?

Quizá un buen punto de partida podría ser la experien-cia ya vivida, porque es exactamente allí, en la experien-cia viva, más que en otros lugares, donde podemos identi-ficar aspectos fecundos y evangélicos de la vida comuni-taria y al mismo tiempo los desafíos y los sufrimientos quese encuentran en su interior.

VIDA COMUNITARIA: Pensamientos y Reflexiones.Yo creo que el mayor interés de la llamada que se nos

ha hecho para que reflexionemos algo más sobre la vidacomunitaria, tiene que ver con la dimensión humana-rela-cional y no tanto con la dimensión teológica-espiritual;

“Es en la experiencia viva, más que en cualquier otra cosa,donde podemos identificar los frutos de una comunidadevangélica de vida, así mismo, alli encontramos los desafí-os y los sufrimientos”.

CARTA CIRCULAR SOBRE LA VIDA COMUNITARIAAlgunos Pensamientos y Reflexiones

P. Joachim Rego, C.P. Superior General

CONGREGAZIONE DELLA PASSIONE DI GESÙ CRISTO

P.ZA SS. GIOVANNI E PAOLO, 13 - 00184 ROMA - ITALIA

TEL: (39)-06.77.27.11 – FAX: (39)-06.700.8454

The Superior General

[Nota del Editor: ofrecemos a continuación algunos extractos de la Carta del Superior General sobre laVida Comunitaria. Para leer el texto completo, por favor ir a nuestra página web www.passiochristi.org]

Page 4: EL PASIONISTA: “un vivo retrato del Crucificado” · que viven solos, pero que por amor a su ministerio pasto- ... convertido en una realidad aplastante en la sociedad y en el

Los que piensan así, declaran que soloasí se puede encontrar una comuniónmucho más sincera con los propios her-manos y hermanas. ¿Es éste el ejemplo–como dice un proverbio inglés– de una“ausencia que vuelve más afectuoso elcorazón”? (es decir, ‘lejanía que refuer-za el afecto’)

El Papa Francisco ha estado enfati-zando la “espiritualidad de la comu-nión” como “un modo de ser” para elreligioso y un modo de vivir la vidacomunitaria: La comunión se vive sobretodo dentro de las respectivas comuni-dades de cada Instituto. A este propósi-to os invito para que relean mis fre-cuentes intervenciones en las que no mecanso de repetir que las críticas, loschismes, las envidias, los celos y losantagonismos son actitudes que no tie-nen el derecho de habitar en nuestrascasas. En este caso, el camino que seabre delante de nosotros es casi infini-to porque se trata de buscar a todacosta el acogimiento mutuo, la atención recíproca, lapráctica de la comunión de los bienes materiales y espiri-tuales, la corrección fraterna, el respeto a las personasmás débiles… ésta es la “mística del vivir juntos” quehace de nuestra vida “un santo peregrinar”. Debemosinterrogarnos sobre las interrelaciones entre las personasde cultura diferente, considerando que nuestras comuni-dades se están haciendo cada vez más internacionales.¿Cómo consentir que cada uno se exprese, que cada unosea acogido con sus dones personales, que cada uno seaplenamente corresponsable? (Carta Apostólica a losConsagrados, No.3)

En una conferencia que se tuvo durante un simposiosobre la Vida Religiosa Apostólica, la Hna. Sara Butler, delas Siervas Misioneras de la SS.ma Trinidad dijo: La vidacomún se nos prescribió no simplemente por razones deconvivencia y de economía, ni siquiera por razones deapoyo recíproco en el apostolado, sino más bien, porquemanifiesta nuestra comunión con Cristo. Por la fuerza denuestra consagración, nosotros compartimos las mismastradiciones, la espiritualidad, los objetivos apostólicos,los recursos y las constituciones. Nuestra comunión fra-terna anuncia que las personas que aman a Dios soncapaces de amarse y de sostenerse mutuamente, de acep-tar los dones y los límites de cada uno, de compartir lasalegrías y los sufrimientos, no obstante las diferencias deedad, de raza, de lengua, de nacionalidad, de cultura, detemperamento y de competencia ministerial. La ascéticade la vida comunitaria exige el amor, el perdón, la pacien-cia y la donación personal recíproca; así contribuimos anuestro propio crecimiento en la santidad. Una vida con-sagrada, en efecto, tiene una serie de consecuencias prin-cipalmente para los que viven juntos. En una época deexagerado individualismo, la vida comunitaria es de ver-dad un signo profético. Viviendo juntos, incluyendo lasveces en que cuesta mucho, los religiosos son capaces dedar un testimonio extraordinario del misterio Trinitariodel amor que se auto-vacía de sí mismo.” (“VidaReligiosa Apostólica: Una Vocación Eclesial Pública”,Stonehill College, 27 Septiembre 2008).

No debemos minimizar el valor testimonial de nuestravida comunitaria. Se pide a los religiosos que den testimo-

BIP n. 36 - 1-2015

LA CURIA INFORMA

4

nio del poder humanizante del Evangelio a través de unavida vivida en la fraternidad. Exactamente en este tiempocuando las divisiones, los fracasos, las discriminaciones,los prejuicios, las exclusiones y el individualismo se hanconvertido en una realidad aplastante en la sociedad y enel mundo de hoy, los Religiosos, viviendo en comunidadcon personas que no han elegido, pueden ser un verdade-ro testimonio de los valores de unidad, respeto, armonía,aceptación, inclusión y cooperación para un objetivocomún. Nosotros testimoniamos que “la comunidad cris-tiana está fundado en el amor de Cristo que, en la cruz,abatió el muro de separación e hizo de todos nosotros unsolo pueblo” (Constituciones 26).

El Papa Francisco nos anima: En estos días en los quela fragmentación da razón a un individualismo estéril y demasas y en los que la debilidad de las relaciones disgregay estropea el respeto del hombre por el hombre, somos lla-mados a humanizar las relaciones entre hermanos parapropiciar una comunión de los espíritus y de los corazo-nes al estilo Evangélico para que “exista una comuniónde vida entre todos los que pertenecen a Cristo. Unacomunión que nace de la fe y que hace que la Iglesia sea,en su verdad más profunda “comunión con Dios, familia-ridad con Él, comunión de amor con Cristo y con el Padreen el Espíritu Santo que se prolonga en la comunión fra-terna”. (Alegraos, N. 9)

Desde el momento en que nuestra vocación es una lla-mada a “vivir la plenitud del amor cristiano en una comu-nidad evangélica de vida” (Constituciones 25), reflexione-mos en la invitación del Papa Francisco para hacer quenuestra vida se caracterice por la “alegría” y que ésta seconfirme en la experiencia de la vida comunitaria:

“Como testigos de comunión, no obstante nuestromodo de ver y nuestras limitaciones, estamos llamados allevar la sonrisa de Dios; la fraternidad es el primer ymás creíble evangelio que podemos narrar. Se nos pidehumanizar nuestras comunidades: «Cuidar la amistadentre vosotras, la vida de familia, el amor entre vosotras.Que el monasterio no sea un Purgatorio, que sea unafamilia. Los problemas están y no faltarán, pero, comose hace en una familia, con amor, debemos buscar lasolución con amor; no destruyendo esto para resolver

“No debemos disminuir el valor testimonial de la vida comunitaria”.

Page 5: EL PASIONISTA: “un vivo retrato del Crucificado” · que viven solos, pero que por amor a su ministerio pasto- ... convertido en una realidad aplastante en la sociedad y en el

LA CURIA INFORMA

5BIP n. 36 - 1-2015

aquello; no compitiendo. Busquemos cuidar la vida decomunidad, porque cuando la vida de comunidad es así,como una familia, el que está en medio de la comunidades precisamente el Espíritu Santo… y la vida de comuni-dad siempre con un corazón grande. Dejando pasar, novanagloriándose, soportándolo todo, sonriendo desde delcorazón. El signo de ello es la alegría” (Alegraos, N. 9)

Una de las cosas tristes de nuestra vida en comunidades encontrar hermanos que han vivido y continúan vivien-do en un pasado que los hiere, con conflictos sin resolvery que se experimentan entre los propios hermanos. Aveces sus vidas hunden sus raíces en la amargura y mien-tras celebran los sacramentos y predican la reconciliacióna los demás, ellos mismos no logran perdonar al hermanocon el que viven en comunidad, en la misma casa o en lamisma Provincia. Esto puede crear una atmósfera generalnegativa y ser pesada para todos, además de sofocar la ale-gría y una sana comunicación.

Esto incita a las personas a que realicen juicios negati-vos e imprudentes y a que pierdan el tiempo en conversa-ciones inútiles llenas de cinismo y de sarcasmo. Los supe-riores, tanto locales como mayores, deben estar atentos aestas cosas y afrontarlas una por una con respeto y caridad.

El Papa Francisco dijo: … ustedes están llamados aconvertirse en “expertos” de la misericordia divina, pre-cisamente a través de la vida en comunidad. Por expe-riencia, sé que la vida comunitaria no siempre es fácil,que es un campo de entrenamiento providencial para elcorazón. No es realista esperar no tener conflictos, lasincomprensiones surgirán seguramente y deben ser afron-tadas. No obstante estas dificultades, hemos sido llama-dos a crecer en la misericordia, en la paciencia y en laperfecta caridad viviendo dentro de la vida comunitaria.(Discurso a las Comunidades Religiosas, So. Corea, agos-to, 2014)

Y más adelante nos anima: Ora, ora por todos losmiembros de la comunidad y especialmente por aquelloscon los que tienes algún problema o por aquellos a los queno les deseas el bien; es algo natural y espontáneo el notener deseos de que le vaya bien a alguien, tú ora y elSeñor hará el resto. (Encuentro con seminaristas, Roma,Mayo 13, 2014)

Hablando de la comunidad como de un lugar adecuadopara la curación y el crecimiento, Jean Vanier escribió: Laherida que tenemos cada uno de nosotros y de la quetodos buscamos escapar, puede convertirse en el lugar deencuentro con Dios y con los hermanos y hermanas;puede ser el lugar del éxtasis y del banquete de bodaseterno. La soledad y el sentido de inferioridad del queestamos escapando pueden convertirse en lugar de libera-ción y de salvación. Existe siempre una guerra realizán-dose en nuestros corazones; todos tenemos una luchaentre nuestro orgullo y la humildad, entre el odio y elamor, entre el deber perdonar pero no querer hacerlo,entre la verdad y el deseo de que no sea descubierta, entrela apertura y la cerrazón de nosotros mismos. Cada unode nosotros está caminando y atravesando un pasajehacia la liberación, creciendo en el camino hacia la ple-nitud y la curación… No debemos tener miedo a estecorazón vulnerable que se aproxima mucho a la sensuali-dad y que es capaz de odiar y de volverse celoso. No tene-mos que huir de esto tratando de encontrar poder y cono-cimiento, buscando auto glorificarnos y ser independien-tes. Al contrario, debemos dejar que Dios se acomode ennuestro corazón, que lo purifique y lo ilumine. Cuando lapiedra se remueve gradualmente abriendo nuestra tumba

interior y se descubre toda la inmundicia que hay allí den-tro, descubrimos también que somos amados y perdona-dos, entonces, bajo la potente acción del amor y delEspíritu, la tumba se convierte en un útero. Está sucedien-do un milagro. (Jean Vanier, Comunidad y crecimiento.)

Para concluir diremos que tenemos necesidad de hacerun mayor esfuerzo en la vida comunitaria para aprender aconocernos verdaderamente los unos a los otros. Para queesto pueda suceder, debemos estar listos para dar a losotros nuestro tiempo en la escucha de sus historias conrespeto, dispuestos a poner atención a sus experiencias dela vida, tanto a las que fueron vivificantes como a las quehan dejado cicatrices y que tienen una fuerte necesidad demedicinas para curarse; estas medicinas son la aceptación,la comprensión y la ternura fraternas.

CONCLUSIÓNLo que he compartido en este carta con ustedes, son

esencialmente algunos pensamientos “al vuelo” sobre lavida comunitaria, sostenidos por algunas reflexiones útilestomadas de varios autores, con el fin de animarnos y ayu-darnos a crecer en la fraternidad y en el dar testimonio ale-gre del amor cristiano vivido en comunidades evangélicas.

Ciertamente no soy más experto que cada uno de uste-des en la vida comunitaria y estoy muy consciente de loslímites de cuanto he presentado en esta carta. Sin embar-go, les ofrezco estos pensamientos y reflexiones sobrealgunos aspectos particulares de la vida comunitaria que-riendo exhortar fuertemente a cada comunidad, a travésdel Superior Local (con la animación del Superior Mayor)a que dediquen tiempo durante esta Cuaresma para hacerun intercambio sobre este aspecto de nuestra vida, en vis-tas de lograr un crecimiento y una mayor autenticidad ennuestra vida comunitaria local.

Reflexionemos tanto personal como comunitariamentesobre nuestros deseos de encontrarnos con Jesús íntima-mente y respondamos auténticamente a la gracia de laconversión que el Padre misericordioso nos regala.Haciendo esto iremos recorriendo este camino sin miedo,con familiaridad y con grande confianza, aspectos que serefuerzan a través de la compasión de nuestros hermanosy de la ternura que viene de Dios.

P. Joachim Rego CPSuperior General

“No debemos temer a la vulnerabilidad de nuestrocorazón... debemos dejar que Dios haga allí su morada,lo purifique y lo ilumine”.

Page 6: EL PASIONISTA: “un vivo retrato del Crucificado” · que viven solos, pero que por amor a su ministerio pasto- ... convertido en una realidad aplastante en la sociedad y en el

BIP n. 36 - 1-2015

LA CURIA INFORMA

6

NOTICIAS DE LAS REUNIONES DE LA CONSULTA GENERAL2-11 de Febrero y 27-30 de Abril, 2015

Reunión de la Curia General con losdirectores de los varios sectores de laCasa General

Por primera vez desde el inicio de sumandato como Superior General en el2012, el P. Joachim y el Consejo Generalconvocaron a una reunión de todos losreligiosos que prestan sus servicioscomo personal de la Curia General juntocon los religiosos responsables de losvarios sectores de la comunidad de laCasa General y de los principales minis-terios. Además del Superior General y delos consejeros generales estuvieron pre-sentes: el P. Floriano De Fabiis(Procurador General); el P. PaulCherukoduth (Secretario General); el P.Vincenzo Carletti (Ecónomo General);el P. Jesús María Aristín (Secretariogeneral de JPIC y Misiones); el P.Giovanni Zubiani (Postulador General);el P. Matteo Nonini (Rector de la CasaGeneral de los Santos Juan y Pablo); elP. Miguel Ángel Villanueva (Vicario de la comunidad); elHermano Giuseppe Pugliese (Ecónomo de la Comunidad);el P. Vito Patera (Director de la Casa de Ejercicios), el P.Augustos Matrullo (Rector de la Basílica); el P. AdrianoSpina (Bibliotecario); el P. Alessandro Foppoli (SecretarioPersonal del Padre General); el P. Lawrence Rywalt(Redactor del Boletín Internacional –BIP− y Secretario dela lengua inglesa).

El programa matutino, que duró tres horas, ofreció laoportunidad a cada uno de los religiosos para compartir conlos demás su sentir sobre su propia vida y sobre el servicioque realiza a nombre de la Congregación. En la conclusióndel encuentro el P. Joachim agradeció a cada uno de los pre-sentes por su sinceridad en el compartir. Agradeció ademása todos los miembros de la Curia y a todos los presentes porsu servicio y dedicación a la vida y misión de laCongregación. Entre otras cosas dijo: “Después de mi elec-ción he buscado reunirme con cada uno y con la mayoríade vosotros para hablar sobre vuestro rol en la Curia. Yoera nuevo y no sabía mucho a propósito del GobiernoGeneral… he nombrado o confirmado a todos vosotros envuestro trabajo… con una fecha límite en los servicios.Tengo mucha confianza en los dones de los demás y mesiento feliz de delegar cosas a otros; cuando delego algo meconfío completamente a los otros. A nombre del Consejoquiero expresar mi aprecio por todo lo que habéis trabaja-do y por lo que seguiréis haciendo”.

Visitas CanónicasEl P. Joachim y los Consultores realizaron visitas en las

siguientes Provincias en preparación a sus respectivos capí-tulos provinciales. En referencia a la ConfiguraciónEugenio Bossilkov, estas visitas fueron en preparación alCapítulo Provincial inaugural que creará la unidad de lasanteriores ocho Provincias en una sola. El P. General o algu-no de los Consejeros realizaron las Visitas en Francia(Provincia MICH), en Portugal y en Angola (Provincia

El Superior General, el Consejo General y los Miembros de la Curia General.

FAT) y en Italia, que es donde se encuentran las ProvinciasDOL, PRAES, CFIXI, CORM, PIET y LAT. Estas visitasincluyeron encuentros con los estudiantes de la CasaGeneral de Roma, con nuestros misioneros en Bulgaria ycon los miembros de las comunidades del Monte Argentarioy de Highgate.

Otros Consejeros realizaron las visitas canónicas en losEstado Unidos (CRUC), Australia, Papúa Nueva Guinea yNueva Zelanda (SPIR).

Sínodo General en Roma 12−21 de octubre de 2015El 15° Sínodo de la Congregación tendrá lugar durante

el próximo octubre en la Casa General de Roma según loprogramado. En base a los cambios que se han realizado enel último Capítulo General (2012), el Superior General con-voca el Sínodo General cada tres años o en otro tiempointermedio entre los Capítulos Generales (Const. 146). Elnúmero 144 de las Constituciones dice: “El Sínodo generalantes que nada es una asamblea que lleva a cabo el rol deórgano consultivo y de ayuda al Superior General.Examina la programación del capítulo general y evalúa lorealizado; sugiere oportunas iniciativas buscando la actua-lización de la Congregación, propone los medios más idó-neos para resolver unitariamente los mayores problemas,tiene viva la conciencia de las diferentes partes de laCongregación respecto a la responsabilidad que debe exis-tir hacia las otras provincias”.

Durante esta Consulta se dialogó sobre un borrador dehorario y se organizó y definió en detalle el trabajo. El temadel Sínodo será: Vida Pasionista: llamada a la santidad encomunidad como medio de evangelización. El Sínodo ini-ciará con algunas sesiones dedicadas al diálogo y a un semi-nario sobre la autoridad (con particular énfasis en el gobier-no y en algunas responsabilidades canónicas de los superio-res). El Secretario del Sínodo será el P. Paul FrancisSpencer CP (PATR) y el Facilitador (Moderador) será el P.William Chang OFM Cap. El P. William en este momento

Page 7: EL PASIONISTA: “un vivo retrato del Crucificado” · que viven solos, pero que por amor a su ministerio pasto- ... convertido en una realidad aplastante en la sociedad y en el

LA CURIA INFORMA

7BIP n. 36 - 1-2015

Restructuración del sector “casa” del convento de los SS.Juan y Pablo.

es el Vicario General de la Arquidiócesis de Pontianak, WestKalimantan, Indonesia.

Antes del Sínodo se mandará todo el material a los par-ticipantes. Respecto al seminario sobre CuestionesCanónicas para Superiores, se propone que cada uno de losProvinciales, habiendo recibido una comunicación duranteel mes de junio sobre las varias áreas problemáticas, indiquelas áreas que desea conocer o profundizar a más tardar afinales de agosto.

Incluso los seis presidentes de las Configuraciones pre-sentarán un informe al Sínodo y, entre las mayores áreas dediálogo y de decisión, se tendrán que determinar las normasde participación para los futuros Capítulos Generales ySínodos, la posible elevación de los tres Vicariatos genera-les CPA (África) al Status de Vice Provincias, las normasrevisadas para el uso del Fondo de Solidaridad y el examendel Presupuesto 2015−2018.

Diccionario de la PasiónComo se había comunicado precedentemente, en la pri-

mavera del 2015, las Ediciones Paulinas (de España), publi-caron el Diccionario de la Pasión en lengua española. Encambio de los derechos de publicación, se garantiza un des-cuento del 40% en la adquisición de cada libro y nos daránel 8% de las entradas de las ventas. La editorial conservarásolo los derechos de la lengua española y, por lo tanto, sere-mos libres de buscar otras editoriales para la publicación delas ediciones en inglés y en italiano. Si las EdicionesPaulinas deciden no publicar una segunda edición en espa-ñol, entonces los derechos de la lengua española regresarána los Pasionistas.

En este momento se han reservado unos 440 libros paraque sean adquiridos por nuestra Congregación y por lasCongregaciones de las Hermanas.

Agradecemos a los treinta y tres (33) autores que colabo-raron en la creación de este Diccionario que constituirá unestupendo recurso para la Congregación y para toda la Iglesia.

Reunión con el Ecónomo GeneralEl P. Vincenzo Carletti, Ecónomo General, informó que

la manutención y reparación progresiva de la Casa General,de la comunidad y de la casa de ejercicios, está procedien-do como previsto. Según el contrato, el trabajo en el edifi-cio de la comunidad debía terminarse para el 30 de abril de2015, sin embargo, a causa de la cantidad de lluvias de losúltimos meses, el periodo se ha desplazado para mayo. Estono es un problema, ya que se nos ofrece la oportunidad deañadir algún trabajo de mejoría en la estructura.

Transferencia de Provincias y status de sus miembrosDesde el Capítulo General del 2012, varios Vicariatos

y Provincias se han unido en nuevas Provincias; por ejem-plo, en el 2013 las tres Provincias españolas y la Provinciacolombiana con sus respectivos vicariatos, se unieron enuna nueva Provincia (SCOR) y en el 2014 tres Vicariatosbrasileños se unieron en la creación de la Provincia EXAL.En mayo de este año 2015, las seis provincias italianas,la del Portugal y la de Francia se unirán en una solaProvincia.

Como consecuencia de esto, el Procurador General, elP. Floriano de Fabiis se ha ocupado de la cuestión de ladefinición del status de algunos religiosos que han vividopor un periodo prolongado en una provincia que no es lade su origen, así como de los religiosos que deseabantransferirse de una provincia a otra. Dialogando sobrealgunos casos particulares, el P. Floriano ha revisado loque establecen los Reglamentos Generales sobre el argu-mento: “Es competencia del superior general, oído elparecer de los superiores provinciales interesados, laincorporación de un religioso a otra Provincia. Los supe-riores provinciales interesados, con un consenso mutuorealizado por escrito, pueden permitir, por un periodo nosuperior a cinco años, que los religiosos de una Provinciaresidan en otra. Para una permanencia más allá de estelímite, es necesario el consenso del Superior General(Reg. Gen 60).

Informe de la Comisión Histórica.El P. Alejandro Ciciliani (PIET), Presidente de la

Comisión Histórica, presentó al Consejo General un infor-me sobre el último encuentro de la Comisión Histórica quetuvo lugar en Roma en diciembre del 2014. (Cfr. El informedel P. Alessandro Ciciliani en este número del BIP)

Jornada Mundial de la Juventud 2016Habiendo tomado en consideración la recomendación

dada por el Consejo Ampliado y siendo conscientes de losgastos que comporta y de las distancias que se debenrecorrer viajando, se ha decidido que en la Jornada Mundialde la Juventud del 2016 no se hará el encuentro de losJóvenes Pasionistas con el Superior General y suConsejo. El Consejo General fue informado de que variasConfiguraciones están programando la realización deencuentros entre sus propios religiosos jóvenes, pero dentrode sus propias áreas geográficas y no específicamenteconectados con la Jornada Mundial de la Juventud.

El P. Joachim Rego, Superior General, visitando la ProvinciaFAT de Portugal durante la Semana Santa.

Page 8: EL PASIONISTA: “un vivo retrato del Crucificado” · que viven solos, pero que por amor a su ministerio pasto- ... convertido en una realidad aplastante en la sociedad y en el

BIP n. 36 - 1-2015

LA CURIA INFORMA

8

El P. Jesús María Aristín, Secretario General de laOficina de Solidaridad y Misiones, organizó unseminario−taller de JPIC (Justicia, Paz e

Integridad de la Creación) en la Casa General de Romadel 13 al 19 de abril de 2015. El objetivo de este tallerfue, sobre todo, la formación de una red de solidaridadpasionista, es decir, facilitar el encuentro entre sacerdo-tes, religiosos y laicos que trabajan en el área de la soli-daridad, de la justicia y de la paz. El encuentro, queduró una semana, ofreció la oportunidad, a los casiochenta participantes, de conocerse mutuamente, decompartir lo que cada quien hace en este campo y deproponer cómo podría coordinarse una actividad con-junta. No se trata de lograr que todos piensen del mismomodo, como sucede en las redes sociales, sino más biende planificar y lograr objetivos precisos.

Participaron como conferencistas: Adolfo PérezEsquivel (Premio Nobel de la Paz), el P. Alex Zanotelli,Misionero Comboniano, el P. Joseph Mitchell cp(CRUC); El P. Martin Newell cp (IOS), la Sra.Antonieta Potente y algunos representantes de laComunidad de San Egidio de Roma.

El P. Joachim Rego, Superior General, subrayó queeste taller es una respuesta a los dos primeros puntos dela sección de la Vida y Misión Pasionista delDocumento Final del Capítulo General del 2012: 1)Testimonio carismático de la comunidad pasionista y 2)En esperanza gozosa hacemos nuestra la Pasión deCristo a favor de los crucificados y de la Tierra.

El P. Joseph Mitchell cp (CRUC), presidente delCentro Pasionista Tierra y Espíritu de Louisville(Kentucky USA) habló sobre la vida y obra del P.

TALLER JPICCrear una red de Solidaridad Pasionista

Thomas Berry (1914−2009). Su presentación se intitu-ló: “Thomas Berry cp. La Historia de la Tierra y la Granobra”. Describió a Berry como a una voz profética yoriginal sobre el argumento de la comunidad de laTierra. Era un orador muy dotado, un pensador originaly un profesor inspirado que dio forma nueva a nuestromodo de ver las relaciones entre la humanidad y laTierra. Aprovechando sus amplios conocimientos de lasreligiones mundiales y uniéndolos a su profunda per-cepción sobre el proceso del universo, Berry identificóla “narración (de historias)” como un medio para guiara la humanidad al futuro. La presentación de Mitchellse centró en la temática de JPIC preguntándose: ¿Cómopodemos producir una presencia humana sustentable enel planeta, desde el punto de vista ambiental, social-mente justa y espiritualmente satisfactoria? Explicaba:“Vivimos en un momento extraordinario en el que eltradicional cuadro conceptual de nuestro mundo estásiendo desafiado por nuevas percepciones sobre lo quesignifica ser humano. Recientes descubrimientos cien-tíficos nos están despertando haciéndonos ver laextraordinaria y estupenda creatividad de nuestro pla-neta como sistema viviente”.

Mitchell presentó las observaciones y las intuicionesde Thomas Berry, cuyas ideas provocan una reflexióndesde varios ángulos sobre nuestras crisis actualescomo son la ecológica, la cultural y la espiritual.Mientras las listas de las crisis de nuestro mundo semultiplican, Berry ofrece un camino practicable paraavanzar hacia el futuro afirmando profundamente lacualidad sagrada de la creación.

Adolfo Pérez Esquiveles un activista de los dere-chos humanos enArgentina, un organizadorde comunidades, un paci-fista, un artista: pintor,escritor y escultor. Recibióen 1980 el Premio Nobelde la Paz por sus esfuerzosen la defensa de los dere-chos humanos. Además enel año de 1999 le fue asig-nado el Premio Pace inTerris. Su participación(vía video conferencia),que se intituló “Abrir laspuertas a la esperanza”,inició afirmando: “Todapersona vive experienciasa nivel personal y colectivoque tienen su base en laspropias raíces culturales,espirituales, sociales, polí-ticas y económicas. SonEl P. Jesús María Aristín y los participantes en el taller de JPIC.

Page 9: EL PASIONISTA: “un vivo retrato del Crucificado” · que viven solos, pero que por amor a su ministerio pasto- ... convertido en una realidad aplastante en la sociedad y en el

experiencias que enriquecen y que secruzan con otras culturas, otros sabe-res, otras personas y otras historias;la gran riqueza de los pueblos es ladiversidad y es ésta la que preserva laidentidad mismo de un pueblo”.

En otra parte de su presentaciónanotó: “el siglo XX vio muchos des-afíos para la humanidad. El XXI debeabrir las puertas a la esperanza.Cada uno desde su lugar debe hacermemoria y dar su propia contribu-ción para hacer del mundo un lugarmejor para todos. Lo que hoy tenga-mos el valor de sembrar, lo recogere-mos mañana. Todos tenemos nuestrapropia historia y nuestros propiossueños. En este caminar se hacenecesario mirar dentro de nosotrosmismos, dentro de la cultura de nues-tro pueblo, distinguir sus valoresespirituales y buscar en la memoriaun camino para volvernos a encontrar con nosotrosmismos y con nuestros semejantes.

El P. Martin Newell, cp se presentó en el tercer díadel taller y habló sobre su participación desde haceveinte años en el Centro del Movimiento ObreroCatólico que tiene su sede en Londres, en una casa queofrece hospitalidad a veinte personas, las cuales hansufrido el rechazo de su petición de asilo y que, por ellomismo, son indigentes a causa de que no tienen permi-so de trabajar o de recibir algún beneficio social.Explicó que tradicionalmente las comunidades delMovimiento Obrero Católico se concentran en serCasas de Hospitalidad y son lugares en donde se prac-tican las obras de misericordia: dar de comer a los ham-brientos, recibir a los que no tienen casa y a los extran-jeros, curar a los enfermos y visitar a los prisioneros.Como Pasionistas, podemos ver claramente en estasrealidades al Crucificado que está presente en medio denosotros.

Con todo esto nos preguntó: ¿Qué aprendemos deeste movimiento nosotros Pasionistas, discípulos delSeñor? Explicó que para vivir y desarrollar un ministe-rio a partir de esta perspectiva “no se necesita una teo-logía de la liberación, sino una teología, o mejor yantes de esto, una praxis de arrepentimiento y de resis-tencia: arrepentimiento de nuestros privilegios y resis-tencia a las injusticias y violencias allí donde se haniniciado que es “dentro de nuestras propias casas”, enmi caso es Londres, que ha sido mi casa por casi todala vida y que al mismo tiempo es uno de los más gran-des centros de poder a nivel global (poder económico,militar, financiero y político). Y, siguiendo el ejemplode los miembros del movimiento CW, para losPasionistas, este arrepentimiento puede fácilmentetomar la forma de lo que llamamos “gestos de peniten-cia”, y realizando acciones directas no violentas o de“no violencia activa”. Esto podría ser una guía en elsendero de la pasión de Jesús, de su arresto, de su pro-ceso y de su condena”.

LA CURIA INFORMA

9BIP n. 36 - 1-2015

La video conferencia con Adolfo Pérez Esquivel.

En la misa de clausura, el P. Joachim Rego,Superior General, afirmó que “JPIC tiene que ver conla vivencia del Evangelio en su verdad radical y en elpermitir que la Luz de Cristo brille en medio a laszonas oscuras de nuestra vida y entre las fuerzas oscu-ras de nuestro mundo.

… En estos días del Taller, habéis compartido vues-tra experiencia en las áreas de tinieblas y de pecadoque existen en el mundo de hoy. Habéis escuchado yaprendido unos de otros diversos aspectos del sufri-miento de los seres humanos, las tragedias, la destruc-ción del ambiente y de la creación en vuestras zonasespecíficas y en varios contextos del mundo. Habéisreconocido que a la base de este estilo de vida está lased de poder, de un poder opresor y el deseo desenfre-nado de autosuficiencia. Habéis expresado vuestrodeseo de ser solidarios los unos con los otros y de cola-borar juntos para encontrar medios eficaces que com-batan las situaciones en las que las personas sufren acausa de la injusticia, de la pobreza, de la ambición, dela violencia, del racismo, del abuso y de la exclusión.

Como Pasionistas, tenemos la esperanza en encon-trar un camino significativo que nos haga ir adelanteen la Pasión y en la Cruz de Jesús que es “poder y sabi-duría de Dios”. Pero antes de ponernos al lado de los“crucificados” del mundo, es necesario que nos ponga-mos a los pies del Crucificado, escuchando y apren-diendo a responder como él respondió al sufrimiento, ala fuerza de las tinieblas con las que se enfrentó:tomando su respuesta de verdad, unidad, inclusión,aceptación, amor, no violencia, perdón, humildad yconfianza completa en Dios.

Como Pasionistas no debemos perder nunca de vistael hecho de que somos mucho más que una organiza-ción benéfica en el mundo. Somos misioneros, con unaclara identidad y misión expresada en el don de Diosque es el carisma; nuestra energía de vida es mantenerviva la memoria de la Pasión de Jesús como la obramás grande del amor de Dios a favor de la creacióny la proclamación del Evangelio de la Pasión.

Page 10: EL PASIONISTA: “un vivo retrato del Crucificado” · que viven solos, pero que por amor a su ministerio pasto- ... convertido en una realidad aplastante en la sociedad y en el

BIP n. 36 - 1-2015

LA CURIA INFORMA

10

El 28 de abril de 2008 murió el P. FabianoGiorgini CP, ultimo componente de laComisión histórica. El Superior General

Joachim Rego, el pasado 1° de octubre de 2014,nombró nuevos miembros de la Comisión históri-ca: Robert Carbonneau (PAUL), Andrés SanMartín (SCOR), Pablo Gonzalo (SCOR) yAlessandro Ciciliani (PIET); este último, que es elPresidente, convocó a la primera reunión de lacomisión del 19 al 21 de diciembre de 2014. En suintroducción a los trabajos dijo: «La tarea de laComisión histórica es indagar el pasado de nuestraCongregación para que no se pierda la identidadpasionista, para que todos los religiosos sientanfuertemente su pertenencia al instituto, para que seconserven los valores fundamentales y comunesque existen en las diferentes áreas de laCongregación[…]. Por eso mismo, es urgente tenersiempre presente la memoria de quiénes somos yde qué hacemos en la Iglesia y en el mundo parapromover el Reino de los cielos. A través de nues-tro servicio debemos redescubrir en cada uno delos religiosos el amor a la Congregación que SanPablo de la Cruz dio a luz entre ingentes sufrimien-tos […]. Para nosotros, historiadores, es importan-te hacer presente a los pasionistas la especificidadde nuestra vocación; nuestro trabajo deberá condu-cir a todos los pasionistas al amor por nuestra vidabajo estos dos aspectos: la contemplación del cru-cificado y el anuncio del amor de Dios por todoslos hombres. Solo así podremos alcanzar nuestrosobjetivos y cumplir bien nuestro servicio. Demos aconocer las fuentes de nuestro carisma para quepueda seguir renovándose y actualizándose entodas las áreas en donde se encuentra laCongregación».

Durante la primera reunión, que sirvió ademáspara el conocimiento mutuo entre los miembros dela Comisión, se trataron varios temas y argumentosy se elaboraron propuestas concretas que seránconfiadas a futuros colaboradores ya identificadosy contactados de antemano (éstos podrán ser incre-

(de iz. a der.) Los PP. Andrés San Martín (SCOR), RobertCarbonneau (PAUL), Pablo Gonzalo (SCOR), y AlejandroCiciliani (MAPRAES).

mentados en el futuro, aún con personal laico). Elprimer punto que se dialogó fue el de una nuevaorganización y clasificación del archivo general,continuando con la digitalización que ya se hacomenzado. Después se pasó al diálogo sobre eltercer centenario de la fundación de laCongregación (1720 - 2020) y se concretizaronvarias posibilidades: publicar periódicamente artí-culos en el BIP, terminar el IV volumen de nuestrahistoria e iniciar el V que abarcará el periodo de1925 a 1965, tener un espacio en la página web dela Congregación para dar a conocer y hacer dispo-nibles para todos las publicaciones de la Comisión

LA NUEVA COMISIÓN HISTÓRICAP. Alejandro Ciciliani, (MAPRAES)

Page 11: EL PASIONISTA: “un vivo retrato del Crucificado” · que viven solos, pero que por amor a su ministerio pasto- ... convertido en una realidad aplastante en la sociedad y en el

LA CURIA INFORMA

11BIP n. 36 - 1-2015

en las tres lenguas oficiales.Respecto al aniversario de lafundación hemos pensado en dospublicaciones al año que puedanser incorporadas en la colecciónde Historia y EspiritualidadPasionista; algunos temas posi-bles podrían ser: “Historia de laformación intelectual de losPasionistas desde los orígeneshasta nuestros días”, “LaCongregación de los Pasionistasy la Primera Guerra Mundial”;“Vidas ejemplares de insignesPasionistas”; “El apostolado ylas misiones populares comoexpresión carismática de laCongregación”; “Justificación yanálisis de las fuentesPasionistas del siglo XX: Pros ycontras de la veracidad histórica”; “Los Papas y laCongregación Pasionista en el curso de la histo-ria”; “El religioso pasionista: historia y evolución”.

Para establecer los criterios históricos se acordóque se hará una elaboración común de los mismosbuscando que haya uniformidad en nuestras publi-caciones, teniendo como base los que ya se hanusado en el pasado. Posteriormente se pasó a lainformación sobre el estado de las ediciones y lastraducciones de las Cartas de San Pablo de la Cruz.Hemos acordado que será necesario que laComisión disponga de un espacio adecuado parasu trabajo dentro de la Casa de los Ss. Juan yPablo. Renovamos una vez más la invitación a losSuperiores mayores para que envíen religiosos aestudiar Historia, de modo que cada Provinciatenga su propia historia escrita. La Comisión histó-rica está trabajando para lograr que nuestra historiasea accesible a todos los religiosos y así se conoz-ca mejor. Otro aspecto importante fue la cuestiónde la colaboración con el Secretariado deFormación, tanto en la formación inicial como lapermanente y esto para sensibilizar a los jóvenes ala adquisición de una consciencia histórica de talmodo que puedan vivir el carisma y la misiónsegún nuestra tradición. Se organizarán cursos yseminarios tanto para formadores como para for-mandos. Se preparará un PowerPoint con las

El P. Alejandro Ciciliani defiende con éxito su dicertación y recibe el título deDoctor en Historia de la Iglesia en la Universidad Gregoriana de Roma, 13 demayo de 2015.

nociones básicas de la historia de nuestraCongregación para difundirlo detalladamente atodos los religiosos. Realizaremos también unpequeño folleto con fotos y textos breves sobre lahistoria de la Congregación para que sea distribui-do durante nuestro apostolado como punto de pri-mer encuentro y divulgación de nuestro Instituto.

Creemos oportuno que exista una uniformidadmetodológica en todos nuestros escritos, por ellodaremos a nuestros colaboradores una metodologíacomún para que sea seguida por todos: mayormen-te nos referiremos a la que ofrece la Facultad deHistoria de la Pontificia Universidad Gregoriana deRoma.

El primer encuentro de la nueva Comisión histó-rica fue muy positivo y los miembros se encontra-ron muy contentos y de acuerdo en los diversosaspectos de la programación que, como se les hamandado, terminará en septiembre del 2018. LaComisión se reunirá otra vez el 11 y 12 de noviem-bre de 2015 en Roma.

Nuestra esperanza es que en los próximos añospodamos ofrecer un buen servicio a nuestros her-manos en la certeza de que delineando con claridadnuestra identidad y misión, podremos ser verdade-ros adoradores en espíritu y verdad del Crucificadoy ser capaces de estar junto a los crucificados dehoy en todas partes del mundo.

Page 12: EL PASIONISTA: “un vivo retrato del Crucificado” · que viven solos, pero que por amor a su ministerio pasto- ... convertido en una realidad aplastante en la sociedad y en el

BIP n. 36 - 1-2015

LA CURIA INFORMA

12

Cuadro de un milagro sucedido mientras S. Pablo de laCruz predicaba una misión popular.

Después de tantas homilías del Papa Francisco (esta-mos ya en el cuarto volumen en italiano), despuésde los 40 números dedicados a la predicación de la

Palabra de Dios en la “Evangelii Gaudium”, no podíadejar de aparecer incluso un Directorio homilético que,tomando el ejemplo de cómo habla el Papa Franciscotodas las mañanas en la misa de Santa Marta, sugiere, omás bien, establece, cómo se hace una homilía hoy ennuestras celebraciones eucarísticas.

Alguien dijo que si una organización mundial, como laIglesia Católica, tuviese la oportunidad de hablar todas lassemanas a todos sus adeptos, aunque fuera solo por diezminutos, suscitaría una revolución mundial.

Si se trata de hablar, ya se habla, pero lo que cuenta escómo se habla. Parece ser que en las homilías dominica-les se habla de todo y en todos los géneros: hay algunosque se prolongan mucho y provocan sueño, otros que sonbreves y no logran hacer que se entienda nada, otros quehablan solo de actualidad y parece que hacen política,otros que solo hablan de la moral y se hacen moralistas,otros que saben hacer sonreír y parece que narran fábulas;hay quien dialoga con el pueblo y al final no se sabe quiénestá enseñando, hay quien hace enojar, quien hace unshow personal, quien escala los espejos de la especulacióny quien no sabe qué decir…

Es necesario afirmar que el ministerio de la Palabra esuno de los más altos y comprometedores en el ámbito dela Iglesia. Santo Tomás lo atribuye solo a los obispos y alos que éstos delegan. Para san Agustín, obispo (quehablaba casi todos los días), era especialmente fatigoso:«El evangelio me espanta» decía en un sermón. Hubierapreferido el silencio contemplativo de su comunidad.Quizás san Bernardo era más fecundo, un “doctor melli-fluus”, para no hablar de san Bernardino de Siena o detantos otros.

San Pablo de la Cruz hablaba de buena gana porque

EL DIRECTORIO HOMILÉTICOY EL CARISMA PASIONISTA

P. Aldo Ferrari, (MAPRAES)

[Nota del Redactor: el 10 de Febrero de 2015, la Congregación Vaticana del Culto Divino y de laDisciplina de los Sacramentos, publicó un “Directorio Homilético”, que inicia con el decreto delCardenal Antonio Cañizares Llovera, Prefecto del Dicasterio al momento de redactar el documento. ElCardenal afirmaba: “Es grandemente significativo que en la Exhortación apostólica EvangeliiGaudium, el Papa Francisco haya querido dedicar una parte considerable al tema de la homilía. Conese mismo fin, ya los Obispos en el Sínodo habían expresado algunas luces y sombras y habían hechoalgunas indicaciones al respecto en la Exhortación post−sinodal Verbum Domini e Sacramentum carita-tis de Benedicto XVI. En esta perspectiva, teniendo presente todo lo que dispone la SacrosantumConcilium y el Magisterio posterior, a la luz de la Prenotanda dell’Ordo lectionum Missae y del Institutiogeneralis Missalis Romani, se preparó el presente Directorio Homilético, que está articulado en dosparte”. El texto completo de este documento actualmente está disponible en italiano y en inglés en la“Librería Editora Vaticana” y en otras editoriales locales. Para dar asistencia a nuestros religiosos enel estudio de este documento desde una perspectiva Pasionista, ofrecemos el siguiente artículo escritopor el P. Aldo Ferrari cp (MAPRAES).]

Page 13: EL PASIONISTA: “un vivo retrato del Crucificado” · que viven solos, pero que por amor a su ministerio pasto- ... convertido en una realidad aplastante en la sociedad y en el

LA CURIA INFORMA

13BIP n. 36 - 1-2015

El Papa Francisco en una homilía poco después de su elec-ción en el 2013.

tenía una bella y sonora voz, podía usar varios tonos entiempos en los que no había micrófono y sabía añadir ges-tos a la palabra que anunciaba. Pero más que otra cosa, él,que aborrecía la oratoria barroca de su tiempo, (no queríaque sus religiosos predicaran los cuaresmales en modoelevado, rimbombante o retórico) se sentía un verdaderoministro de la Palabra, pero no de la suya, sino de laPalabra de la Cruz. Era un nuevo San Pablo apóstol rena-cido que decía: «Cristo no me ha mandado a bautizar sinoa predicar el evangelio y no con palabras sabias para nodesvirtuar la cruz de Cristo». (1Cor. 1,17).

Predicar el Verbum Crucis es extremadamente difícil,humanamente casi imposible. Porque las artes humanas dela retórica, de la oratoria y del discurrir bellamente, pare-cen tener el efecto contrario. Pablo apóstol había tratadocon la retórica en el Areópago de Atenas: el resultado fuetodo un fracaso. Se retiró de allí desilusionado y humilla-do por no haber obtenido lo que esperaba. En Corinto, porel contrario, mientras trabajaba confeccionando tiendaspara obtener su propio sustento, tuvo mejor fortuna consus discursos modestos, a baja voz, casi con temor; comoél mismo escribe a los Corintios: «Estuve entre ustedesdébil, con temor y temblor y tanto mi palabra como mimensaje no fueron discursos persuasivamente sabios, sinoguiados por el poder del Espíritu santo» (1Cor. 2, 3-5).

Así también Pablo de la Cruz, aferrando un Crucifijo,andaba por las calles de Castellazzo llamando a los jóve-nes y a la gente para que escuchasen la doctrina cristiana.Algunos se burlaban, otros le hacían bromas, pero los queiban a la iglesia de San Carlos, escuchaban palabras«ardientes» sobre la Pasión de Jesús. Otras cosas le suce-dieron en su vida de misionero itinerante: en Chiavari loexpulsaron por orden del senado de la república deGénova, en Civitavecchia lo recibieron con frialdad y demodo hostil; pero en Piegaro fue el mismo Crucifijo quienpredicó sudando sangre delante de todos.

El directorio homiléticoDespués de tantas homilías con las que ya nos familia-

rizó el Papa Francisco, después de su carta programáticasobre la alegría del Evangelio con la que invita a toda laIglesia a que salga para evangelizar, no podía faltar estedocumento práctico: un directorio para dirigir a todos«hacia la dulce y confortante alegría de evangelizar, auncuando sea necesario sembrar entre lágrimas…» (EG.II,10).

No se habla de la sagrada elocuencia, cosa ya fuera deuso, sino que se limita al campo de la homilía que no seidentifica con la llamada «prédica» de otros tiempos, deestilo moralista y poco soportada por la gente, la predica-ción, por el contrario, es una verdadera y propia «actioliturgica» como es toda la celebración eucarística. Es unaacción sacramental en el sentido de que el sacerdote actúaen «persona Christi» cuando pronuncia las palabras de laconsagración del pan y del vino, así también actúa, a tra-vés de su pobre humanidad, a veces tímidamente porhablar públicamente, como sucedía a Moisés quien eratartamudo o a San Pablo apóstol que admitía cándidamen-te que no era experto en el arte del hablar. Actúa - decía-mos - «in persona Christi» cuando habla en la homilía quees parte esencial de la liturgia de la palabra. Se cita al res-pecto a la Verbum Domini del Papa Ratzinger: «La procla-mación de la Palabra de Dios en la celebración conlleva elreconocer que es Cristo mismo quien está presente y sedirige a nosotros para que lo escuchemos» (VD, 56).

Sería necesario hablar en público como la sabía hacerel mismo Jesucristo, del que se nos reporta una «homilía»

en el evangelio de Lucas durante la reunión en la sinago-ga del sábado. No era exactamente una homilía pero pare-ce evidente que la palabra leída y proclamada y la presen-cia de Jesús se identificaban: «Hoy se cumple la Palabraque acaban de escuchar» (Lc 4,21). Parece ser que la gentede Nazaret se llenaba de admiración y de gracia por laspalabras de Jesús, salvo después de escuchar a los recono-cidos «maestros de la sospecha» que estaban de turno yque expulsaban al joven rabí en quien no creían por ser supaisano.

Introducir una homilía en un contexto litúrgico signifi-ca extenderla a toda la celebración litúrgica, por lo que «laliturgia de la Palabra y la liturgia eucarística proclamanjuntas la maravillosa obra de Dios que es nuestra salva-ción realizada en Cristo» (DO, 11). En otras palabras, sehabla de la celebración del «misterio pascual» que esnuestra salvación.

Hablar del misterio pascual significa hablar de la obrade salvación que nos fue dada por medio de la pasión ymuerte de Jesús (momento gravoso), seguida de la resu-rrección (momento glorioso). Ahora bien, se dice que losPasionistas «hacen del misterio pascual el centro de suvida… y son particularmente especialistas en el conoci-miento de la Pasión de Cristo y de los hombres»(Constituciones 65). Pero ¿Saben hablar bien, de modoapropiado, atrayente, irresistible? San Pablo de la Cruzafirmaba que ningún corazón, aún endurecido como lapiedra, podía resistir a las «amorosísimas atracciones» dela Pasión de Jesús. Sin embargo se lamentaba de la faltade «obreros evangélicos», de gente itinerante «propaga-dora», no de chismes, sino «voceros del Espíritu Santo».Y recordaba lo que había sucedido en Jerusalén en eltiempo del primer Pentecostés cuando «vino del cielo untorbellino de viento gallardo y lenguas de fuego…»(Hech. 2,2).

Page 14: EL PASIONISTA: “un vivo retrato del Crucificado” · que viven solos, pero que por amor a su ministerio pasto- ... convertido en una realidad aplastante en la sociedad y en el

BIP n. 36 - 1-2015

LA CURIA INFORMA

14

La Pasión de Jesús al centroEs notable que el directorio haga referencia al corazón

de Jesús abierto en la cruz, como el lugar en donde se pue-den comprender las sagradas Escrituras en toda su enterezay unidad. Antes de la Pasión de Jesús las SagradasEscrituras permanecían «oscuras». Basta pensar a la difi-cultad de entender el cuarto canto del siervo de Jahweh(Isaías 53), la figura de un mesías perdedor, humillado yaplastado, mientras que en realidad era él quien rescataba atodos poniéndose como el verdadero “goel” {Redeemer}, oincluso el cordero pascual, cuya sangre había salvado a losprimogénitos de los Hebreos de la muerte.

Y se cita al mismo Jesús quien explica su pasión, muer-te y resurrección a los desorientados discípulos de Emaúspara quienes los textos de la escritura eran «oscuros», peroque explicados por Jesús («era necesario que el Mesíaspasara por estos sufrimientos»), se convierten en llamaque arde en sus corazones, de tal modo, que los hacecorrer de retorno a Jerusalén para comunicarlo a todos losotros.

San Pablo de la Cruz decía que la Pasión de Jesús, y demodo especial las llagas, era la puerta obligada para cono-cer al mismo Dios y sus acciones de gracia en nosotros. Ycitaba el paso juaneo «Ego sum ostium» ¡Yo soy la puer-ta! (Jn 10,9) No se va a Dios sino a través de su Pasión, yaque allí no hay engaño. Y quería que sus religiosos «habi-taran» en el corazón abierto de Cristo, como sumergidosen un mar de amor y de dolor, haciendo propias «susamargas penas». Desde este punto de vista se podían con-templar después todas las escrituras y entender su sentidoespiritual. El directorio homilético sugiere que «el trabajodel homilía es ayudar a los fieles a leer las escrituras a laluz del misterio pascual de tal modo que Cristo puedarevelarles su propio corazón, que según Santo Tomás,coincide aquí con el contenido y el corazón de lasEscrituras».(DO, N°. 18)

Nos viene a la mente lo que sugería San Pablo de laCruz al predicador que debía dirigir cualquier tipo de pre-dicación a la gente, es decir, que no debía dejar nunca delado el motivo de la Pasión. Que la Pasión abra la mentey el corazón a la comprensión de las Escrituras es algo quequeda bien ilustrado en la narración que hace Teresa deLisieux en su autobiografía. Dice: «Yo no me preocupabapara nada de que alguno pudiese mirarme (cuando eraniña y estaba en la iglesia), solo escuchaba con gran aten-ción la predicación, de la que aún no lograba entendermucho; la primera que entendí y que me conmovió pro-fundamente fue la del padre Ducellier, sobre la Pasión:desde aquel momento, entendí todas las otras». Y no soloentender, sino volverse partícipe: «otra función de lahomilía es la de ayudar al pueblo de Dios a ver cómoel Misterio Pascual no solo da forma a lo que cree-mos, sino que nos hace también capaces de actuar ala luz de las realidades que creemos». (DO. 22)

¿Y la preparación?A veces parece que para preparar una homilía se tenga

la necesidad de ser un «sabiondo», una enciclopediaambulante con conocimientos de exegética, patrística,obras de santos doctores y documentos de la Iglesia.Ciertamente no debemos despreciar el estudio. El PapaFrancisco define a quien no se prepara como a «un desho-nesto, un irresponsable, un falso profeta, un defraudador oun charlatán vacío» (EG. 145, 151).

Pero el estudio solo no basta: «En la preparación de lashomilías el estudio reviste un inestimable valor, pero laoración es más que esencial». La oración es más que el

estudio ya que «personaliza» la Palabra leída, estudiada ymeditada. Escribe el Papa Francisco: «Es necesario que elpredicador se acerque a la Palabra con corazón dócil yorante para que ésta penetre a fondo en sus pensamientosy sentimientos y genere en él una mentalidad nueva» (EG.149). De lo contrario se vuelve, como decía el Apóstol SanPablo, «un bronce que resuena o un címbalo que retumba»(1Cor. 13, 1). Es bueno hacer la distinción entre la prepa-ración remota y la próxima de la homilía. La preparaciónremota es más adecuada para la «lectio» de un texto bíbli-co, sirve para lograr entender «lo que el texto dice de porsí». Y aquí es de mucha utilidad «consultar comentarios,diccionarios y otros estudios que puedan ayudar a com-prender el significado de los pasajes bíblicos en su contex-to originario». La preparación próxima, por el contrario,se vale de la «meditatio» y de la «oratio» que son dos fasesde personalización del texto bíblico. La primera corres-ponde a la pregunta: «¿Qué me dice a mí este texto?»; lasegunda: «¿Qué cosa digo yo al Señor, después de la inter-pelación de su Palabra en mi corazón?». Para San Pablo dela Cruz el lugar propio para esta fase de proximidad está alos pies del Crucificado, en meditación. Él mismo fue sor-prendido varias veces estando de rodillas a los pies delCrucifijo, en un tapetito lleno de espinas o de clavos.Porque -decía- «es necesario revestirse de las penas amar-guísimas de Jesucristo…» Por la vía del amor, «porque elamor volverá propias las penas, las virtudes y los méritosdel amado bien que es Jesucristo» (Cartas. 285).

El Papa Francisco escribe con simplicidad: «Quienquiera predicar, antes debe estar dispuesto a dejarse con-mover por la Palabra y convertirla en carne en su existen-cia concreta» (EG. 150). San Pablo de la Cruz no queríagrandes predicadores («A ninguno sea lícito predicar conun estilo tan elevado o elegante que se vuelva oscuro parala pobre gente», Reglas 1775, XXIII). Los grandes evan-gelizadores y obreros evangélicos deben prepararse «conoración, con penitencia, con ayunos, con gemidos y conllanto para poder así ayudar al prójimo, santificar lasalmas y convertir a los pecadores». (Breve noticia. 1747)

Predique brevemente, especialmente hoy en día, peroeficazmente, porque las palabras salen de un corazón quearde en el amor del Crucificado. Quien no tiene entusias-mo para la evangelización «ya no está seguro de lo quetransmite, le falta la fuerza y la pasión. Es una persona sinconvicción, sin entusiasmo, sin seguridad, sin enamora-miento y así no convence a nadie» (E.G. 226).

“Quien quiera predicar, antes que nada, debe dejar que laPalabra de Dios lo mueva interiormente y debe encarnarlaen la vida cotidiana” (EG 150).

Page 15: EL PASIONISTA: “un vivo retrato del Crucificado” · que viven solos, pero que por amor a su ministerio pasto- ... convertido en una realidad aplastante en la sociedad y en el

LA CURIA INFORMA

15BIP n. 36 - 1-2015

Una declaración que quizás sea la más des-afiante de nuestras Constituciones, y quetiene que ver con de los fundamentos de

nuestra vida, se encuentra en el Capítulo primero. Demodo vigoroso se declara que la vida y el apostoladopasionistas deben estar radicados en la Cruz deCristo. “Si el mensaje de la Cruz no ha penetradoprimero en nuestras vidas, no podemos arrogarnos elderecho de proclamarlo a los demás” (n. 9). El hechode que la Cruz haya sido el centro de la vida y de lapredicación de S. Pablo de la Cruz puede ser compro-bado no solo en sus centenares de cartas pastorales,sino también en la existencia de tantos crucifijos queuso en la predicación de las misiones. Muchos deestos existen todavía y algunos tienen incluso unaidentidad histórica, a veces, hasta de milagrosos.Entre estos últimos está el Crucifijo que S. Pablo dela Cruz utilizó durante una misión predicada por él enel pueblo de San Lorenzo Nuevo, en la Provincia ita-liana de Viterbo.

La misión que S. Pablo de la Cruz predicó allí enmayo de 1760 fue una de las cinco misiones que pre-dicó ese año.

En la obra monumental de Enrico Zoffoli, cp “SanPablo de la Cruz”, está escrito algo sobre la historia deeste crucifijo. Dado que al momento esta obra existesolamente en italiano, lo que sigue es una breve tra-ducción de la sección del tercer volumen que tieneque ver con este tema. El texto cita en parte algunasdeclaraciones de los testigos que tomaron parte al pro-ceso de canonización de nuestro Fundador.

El actual pueblo de San Lorenzo Nuevo seencuentra a casi un kilómetro de la antigua ciudad deSan Lorenzo (que está más cerca del lago deBolsena), que fue destruida por orden del Papa PioVI en 1774 a causa de una epidemia.Desgraciadamente, no existe ningún documento quehable de este famoso crucifijo en los archivos de laantigua iglesia parroquial que fue destruida por elfuego antes de que la ciudad fuera arrasada. Duranteesta misión, S. Pablo no residió en la casa parroquial,sino en la casa de una familia acomodada y respeta-

EL CRUCIFIJO QUE PREDICÓA S. PABLO DE LA CRUZ

P. Lawrence Rywalt, (PAUL)

ble de la parroquia, la familia Licca. En el último díade la misión, a causa de la enorme cantidad de fielesvenidos de las áreas limítrofes, y debido a que laIglesia no podía contener a la multitud, se decidióque la predicación de la misión se haría en el exterior,en la plaza que está de frente a la iglesia colegial. Portal motivo se levantó un pequeño palco temporal enel atrio. San Pablo quería usar un grande crucifijopara la predicación, pero como no existía una basepara sostenerlo, pidió al arcipreste de la parroquia, aDon Giuseppe Pace, que lo ayudara. Y hacia el finalde la predicación, el arcipreste y los otros que estabancerca notaron algo extraordinario.

Don Pace describió así lo que sucedió: “Aquel día(el P. Pablo) me pidió que me pusiera el roquete para

Una interpretación artística del milagroso evento.

Page 16: EL PASIONISTA: “un vivo retrato del Crucificado” · que viven solos, pero que por amor a su ministerio pasto- ... convertido en una realidad aplastante en la sociedad y en el

ir a ayudarlo estando a su lado izquierdo y sostenien-do el crucifijo que él llevaba consigo en sus misio-nes; y así lo hice. Iniciada la predicación, comencé aescuchar una voz que apenas laceraba mi oído, queno se extendía más allá. Escuché claramente que elP. Pablo repetía al pueblo las palabras que él estabaescuchando, las mismas palabras que yo tambiénestaba escuchando antes de que el las pronunciara alpueblo. Me sorprendió mucho este suceso. Nunca mehabía sucedido algo semejante en el pasado, ni mevolvió a suceder nunca en el futuro. Por eso mismocomencé a buscar de dónde podría provenir esta voz.Observando que en el palco no había nadie más sinosolo el P. Pablo [y yo]. Comencé a pensar que quizáno era una voz humana, sino divina y fijé los ojos enel Crucifijo que estaba sosteniendo con mis manospara ver si éste movía la boca, pero no vi que así lohiciera. Por ello, concluí que esa debió ser de verasuna voz divina ya que produjo un fruto tal que todoslos presentes estaban conmovidos hasta las lágrimas.Las palabras eran tales que hasta un corazón de pie-dra se habría enternecido” (Zoffoli, San Pablo de laCruz, Vol. III, 1385).

Después de la misión el sr. Luigi Licca que hospe-daba a S. Pablo en su casa le pidió que le dejase elcrucifijo como recuerdo de la misión, pero a S. Pablono le pareció oportuno acceder a tal petición. Al díasiguiente cuando dejó la ciudad para ir a predicar otramisión en el pueblo cercano de Grotte di Castro,llevó consigo el crucifijo. Pero el sr. Licca no quedócontento con la decisión de Pablo de modo que seprocuró otro crucifijo muy parecido al de S. Pablo yfue de inmediato a la ciudad de Grotte di Castro paraconvencer a S. Pablo para que aceptara el nuevo cru-cifijo en cambio del otro. El Santo finalmente acce-dió diciendo: “¡que el crucifijo siga predicando lamisión en San Lorenzo!”

Desde entonces la venerable imagen permanecióen la casa de la familia Licca. Sin embargo la parro-quia conservó el derecho de tenerla en préstamodurante las misiones. De hecho, las misiones en estepueblo inician con el solemne traslado del crucifijode la casa de los Licca a la iglesia parroquial, con elpredicador de la misión que lo lleva en procesión.

La Sra. María Pacetti, una descendiente de lafamilia Licca, es la actual encargada del crucifijo. Enseptiembre de 2014 fui a visitarla a su casa en S.Lorenzo Nuevo acompañado por algunos de nuestrosreligiosos del Retiro de S. Ángel de Vetralla y paraver el crucifijo milagroso del Fundador. Después de

BIP n. 36 - 1-2015

LA CURIA INFORMA

16

que orábamos juntos de frente al crucifijo, la Sra.Pacetti nos explicó que uno de los aspectos interesan-tes de esta imagen y que siempre la había impresio-nado es el hecho de que Jesús esté representado vivo,con sus ojos y su boca abiertos, exactamente en unacto de comunicación, en actitud de hablar con nos-otros aún hoy.

El hecho de que S. Pablo de la Cruz lograra tocarlos corazones con su predicación se debía en granparte a que antes de predicar o de mostrar el crucifi-jo a la gente para ser venerado, él mismo había yaorado y meditado de frente a él. En su biografía,escrita por S. Vicente Ma. Strambi se recuerdan estaspalabras del Fundador: “En la soledad de su habita-ción tome el crucifijo entre los brazos, bese con gran-de amor sus llagas, dígale que le predique un poco yescuche sus palabras de vida eterna que le dice alcorazón: escuche lo que le predican las espinas, losclavos y la divina sangre, ¡oh cuan hermosa predica-ción [escuchará]!” (San Vicente Ma. Strambi, Vidade S. Pablo de la Cruz, Cap XX).

El crucifijo milagroso de S. Pablo de la Cruz así como estáhoy.

Page 17: EL PASIONISTA: “un vivo retrato del Crucificado” · que viven solos, pero que por amor a su ministerio pasto- ... convertido en una realidad aplastante en la sociedad y en el

VIDA PASIONISTA

17BIP n. 36 - 1-2015

Il tercer Capítulo Provincialde la Provincia REPAC deIndonesia tuvo lugar del 13

al 18 de enero de 2015 en elRuma Retreat Tirta Ria, que es lacasa de ejercicios de losCapuchinos de Pontianak,Kalimantan (Borneo). Los parti-cipantes fueron 32, incluyendo alSuperior General, P. JoachimRego y al Hermano LaurenceFinn, presidente PASPAC. El P.Sabinus Lohim, ConsejeroGeneral y miembro de estaProvincia, también participó. Elmoderador del Capítulo fue el P.William Chang, OFM Cap.

Esta Provincia dinámica de162 religiosos profesos dialogó mucho y formu-ló los lineamentos para los próximos cuatro añosde la vida de la Provincia. En general laProvincia continúa creciendo y desarrollando supropia identidad, sin embargo se observa que enestos tiempos los religiosos tienen necesidad deconcentrarse un poco más en las necesidades dela Congregación. El Hno. Laurence Finn, en surol de presidente de la Configuración PASPACofreció una presentación sobre la configuración ypidió ayuda para algunas necesidades urgentes.Dado que el apostolado parroquial es el ministe-rio principal de la Provincia, los religiosos fueronllamados a buscar la ampliación de la vida apos-tólica por medio de otros servicios.

Entre los desafíos de la Provincia durante esteperiodo se encuentra la formación adecuada paralos hermanos de la Provincia en el carisma y enla espiritualidad pasionista. Además es necesarioprestar atención al aprendizaje del inglés, que esla lengua oficial de la Configuración PASPAC.

El P. Nikodemus Jimbun, fue electo comoSuperior Provincial en el primer escrutinio,Nikodemus ya había desempeñado el rol de

Superior Provincial durante los últimos 27 mesesdespués de que el anterior superior, P. SabinusLohin, fue elegido Consultor General en el 2012.Los padres Markus Adu, Antonius Janga,Ligorius Jalak y Stefanus Suryanto, fueron elegi-dos como consejeros provinciales, el P. MarkusAdu es el primer consultor.

* * *

Los Pasionistas en IndonesiaP. Tito Paolo Zecca, C.P.

La Prefectura Apostólica de Ketapang, Borneo– Indonesia, fue fundada en el año de 1954 yconfiada a los pasionistas holandeses (SPE), lamisión de Ketapang había sido separada delVicariato apostólico de Pontianak diez añosantes. Ésta tenía la misma superficie de losPaíses Bajos y ocupaba la extremidadSudoccidental de la isla. La población en 1957estaba compuesta mayormente por chinos, mala-sios y dayaks, dando un total de casi 190.000habitantes y teniendo a Ketapang como ciudad

CAPÍTULO PROVINCIAL REPACDE INDONESIA

(de iz. a der.) los PP. Antonius Janga, Stefanus Suryanto, Nilodemus Jimbun(Provincial), Ligorius Jalak, Markus Adu (Primer Consejero).

Page 18: EL PASIONISTA: “un vivo retrato del Crucificado” · que viven solos, pero que por amor a su ministerio pasto- ... convertido en una realidad aplastante en la sociedad y en el

BIP n. 36 - 1-201518

VIDA PASIONISTA

principal (que contaba ese año con 20.000 habi-tantes).

La presencia católica inició con los mercanteschinos. El primer misionero que llegó allí fue uncapuchino holandés en 1917. Los Pasionistasestablecieron una misión autónoma en 1946 enKetapang. En 1957 los Pasionistas holandeseseran 17 (16 sacerdotes y 1 hermano), el superiorera el Prefecto Apostólico P. Gabriel Sillekens,CP. Estaban también presentes 8 religiosas agus-tinas de Heemstede (Holanda). En julio de 1956la prefectura contaba con 3.171 católicos, 4.751catecúmenos y 1.499 niños en las escuelas decatecismo.

En la fase de la descolonización el gobiernoindonesio prohibió en 1959 la entrada de misio-neros católicos y amenazó con la expulsión a losmisioneros ya presentes en el territorio metropo-litano. Estos eran ciudadanos holandeses, resi-dentes en Indonesia con el permiso de permanen-cia. La expulsión de los misioneros habría sido elcolapso de la iglesia católica que estaba en plenocrecimiento.

Por esto el superior general, el P. Malcolm LaVelle (1901−1984) pidió a la curia de la

Provincia de la Piedad (PIET) que enviara algu-nos misioneros a la diócesis de Ketapang en elárea de Sekadau. El 19 de febrero de 1961 partie-ron los dos primeros misioneros: el P. CornelioSerafini y el P. Marcelo Di Pietro. Dos años mástarde los alcanzaron otros tres: el P. RafaelAlgeni, el P. Carlo Marziali y el Hno. CarloFerrari, a los cuales se unió el P. Luca Spinosi. Enel año de 1966 partieron para el lejano archipié-lago los PP. Michele Di Simone, Efrem Di Pietroy Bernardo Matani. A estos se unieron otros reli-giosos en los años siguientes.

La normalización de las relaciones entre losgobiernos de Indonesia y de Holanda alejó elpeligro de la expulsión de los misioneros holan-deses. Pero se hizo necesaria la división de lazona misionera holandesa y la zona italiana.

La prefectura apostólica de Ketapang fue eri-gida el 14 de junio de 1954 con la bulaOuandoquidem Dei del Papa Pio XII, que inclu-ía el territorio del vicariato apostólico dePontianak (que después se convirtió en arquidió-cesis). El 3 de enero de 1961 fue elevada a dióce-sis con la bula Quod Christus del Papa JuanXXIII.

La prefectura apostólica de Sekadau, que des-pués tomó el nombre de diócesis de Sanggau, fueerigida el 9 de abril de 1968 con la bulaQuandoquidem condere del Papa Pablo VI, queincluía el territorio de la arquidiócesis dePontianak y de la diócesis de Ketapang. El 8 dejunio de 1982 por efecto de la bula Quam maxi-me del Papa Juan Pablo II, la prefectura apostóli-ca fue elevada a diócesis y asumió el nombreactual. El actual obispo es Mons. JulioMencuccini, CP, nativo de Fossacesia, arquidió-cesis de Chieti−Vasto, consagrado el 3 de juniode 1990.

Incrementar y recoger las vocaciones localessacerdotales y religiosas, fue una preocupaciónconstante de los primeros pasionistas italianos.El Vicariato Provincial de Indonesia, después deque se fusionó con Holanda, se convirtió enVicariato general y después en Vice−Provinciaen el 2002. La Provincia indonesia fue erigida enel año 2007 con el nombre de Reina de la Paz(REPAC)

Mons. Gabriel Sillekens, C.P. (1911-1981).

Page 19: EL PASIONISTA: “un vivo retrato del Crucificado” · que viven solos, pero que por amor a su ministerio pasto- ... convertido en una realidad aplastante en la sociedad y en el

VIDA PASIONISTA

19BIP n. 36 - 1-2015

Los religiosos integrantes de laViceprovincia de los MártiresJaponeses se reunieron en la

Casa Pasionista de ejercicios espiri-tuales situada en Mefu-jinja, Japóndel 1 al 5 de diciembre de 2014.Además de los religiosos de laViceprovincia estuvieron presentes:el Superior General, P. JoachimRego y el Hermano Laurence Finn,Presidente de la Configuración PAS-PAC.

Son 17 los religiosos de votosperpetuos los que componen estaViceprovincia y que están presentesen: la Arquidiócesis de Tokio (unconvento), en la Diócesis deFukuoka (un convento y una casa deejercicios), y en la Arquidiócesis deOsaka (un convento, una casa deejercicios y dos parroquias). La fun-dación de los Pasionistas en Japóninició en 1953 por iniciativa de laProvincia de la Santa Cruz, USA yfue elevada al status deViceprovincia en 1999.

Dos miembros de la Viceprovincia superan ya los90 años de edad, dos tienen más de 80 y otros dos, 70.El resto de los religiosos se encuentran en los 40 y los

60 años de edad. Se tiene un soloreligioso de votos temporales y unpostulante. Tres de los religiososmás ancianos de la Viceprovinciason misioneros que llegaron prove-nientes de los Estados Unidos y deFrancia.

El apostolado de los Pasionistasen Japón se ha centrado en lasparroquias y en las casas de ejerci-cios. Cabe señalar que desde los pri-meros inicios de la fundación se hatrabajado en el apostolado itinerantepredicando misiones parroquiales yejercicios espirituales a religiososen toda la extensión del archipiélagojaponés.

Uno de los principales argumen-tos que se trataron en este Congreso2014 fue el cuidado de los ancianosde la Viceprovincia que en estemomento están pasando por unevidente declive físico debido alnatural proceso de envejecimiento.

Miembros de la Vice-Provincia de los Mártires Japoneses reunidos en elPassionist Retreat Center Mefu-jinja, Japón.

CUARTO CONGRESO DE LA VICEPROVINCIADE JAPÓN

Hermano Laurence Finn, (Presidente PASPAC)

(de iz. a der.) los PP. Francis Yamauchi, Paul Matsumoto (Superior Vice-provincial),Joachim Rego (Superior General), Joseph Someno y el Hermano Laurence Finn.

Page 20: EL PASIONISTA: “un vivo retrato del Crucificado” · que viven solos, pero que por amor a su ministerio pasto- ... convertido en una realidad aplastante en la sociedad y en el

VIDA PASIONISTA

BIP n. 36 - 1-201520

Una breve historia

LA VICE PROVINCIA MAIAP DE JAPÓNP. Paul Matsumoto

Fue invitado un grupo externo que se dedica al cuida-do de los ancianos para que presentase varias opcio-nes al respecto; al mismo tiempo se dialogó el temade la atención pastoral para estos religiosos a la parde la atención física.

Otro tema de interés fue el de la Capilla Xavier ysu futuro. Se trata de una Iglesia grande cuya estruc-tura completa fue trasladada desde la localidad deKagoshima, lugar donde S. Francisco Xavier des-arrollo su apostolado en Japón hace 450 años. Esteedificio fungió como Catedral de la Diócesis deKagoshima y se ofreció a la Congregación Pasionistapresente en la Diócesis de Fukuoka, en ese lugar losPasionistas poseen un vasto terreno que circunda laCasa de Ejercicios. Se espera que el edificio, cons-

truido originalmente en el periodo de la postguerra,pueda servir para la atención pastoral de los católicosen la ciudad de Munukata, donde están presentes losPasionistas.

Varias sesiones del Congreso se dedicaron a la“programación futura” tomando en consideraciónque la Viceprovincia se encuentra de frente al proble-ma de las vocaciones, que en Japón son realmentepocas. Se llegó a la decisión de revitalizar el aposto-lado de la Viceprovincia y de concentrar los esfuer-zos en el área de la animación vocacional.

El Congreso se concluyó con la elección de los PP.Paul Matsumoto como Viceprovincial, FrancisYamauchi y Joseph Someno como primero y segun-do Consultores respectivamente.

En 1952, Mons. Paul Taguchi, obispo de Osaka,la segunda ciudad más grande de Japón. Pidióal P. General Malcolm La Velle que mandara

a los Pasionistas para que abrieran una casa de ejer-cicios en su diócesis. El P. Malcolm pidió a laProvincia de la S. Cruz que tomaran en sus manosesta fundación.

En 1953 se llamó a cinco sacerdotes para querealizaran esta primera fundación: eran los padresMatthew Vetter, Carl Schmitz, Paul Placek,Clement Paynter y Peter Dumle. Más tarde llega-ron los padres Ward Biddle, Dennis McGowan,Francis Horack, Leonard Kosatka, RonanNewbold, John Patrick Day y Gabriel Brecheteau.Al inicio se pidió a los Pasionistas que predicaranejercicios en inglés y más tarde en japonés. En elaño de 1954 los Pasionistas compraron un terrenode 23 acres en la zona montañosa de Mefu, cercade la ciudad de Osaka. Mons. Taguchi invitó tam-bién a las monjas pasionistas para que hicieranuna fundación en su diócesis, éstas llegaron en1957.

Se compró en Ikeda una casa tradicional japonesay la Iglesia Católica en Ikeda se inauguró en 1955con el P. Schmitz como primer párroco. En 1965 seconstruyó una nueva iglesia.

Con el crecimiento de la parroquia, la iglesia del

área de Nisseichuo se convirtió en una parroquiaindependiente.

La primera casa de ejercicios Pasionista de Japónse construyó en Mefu. En el año de 1962 se abrió unaresidencia en Tokio para los seminaristas. En 1963los Pasionistas llegaron a la ciudad de Fukuoka (Islade Kyushu) para establecer una comunidad y cons-truir una casa de ejercicios. En 1988 esta casa se ven-dió y se compró un terreno en Munakata, donde seconstruyó un convento y una casa de ejercicios en1989.

Desde los primeros tiempos hubo aspirantes japo-neses que se unieron a la Provincia. El P. AugustineKunii fue el primer Pasionista japonés. Los PP. PaulHata, como Vice Provincial, Isaías Kishi y MichaelSuzuki constituyeron el primer Consejo ViceProvincial totalmente japonés. En 1999 el vicariatose convirtió en la Vice Provincia de los MártiresJaponeses (MAIAP). En el 2003 la Vice Provinciacelebró 50 años de presencia pasionista en Japón.

Por varios años la Vice Provincia ha realizado elapostolado en el ámbito de la dirección espiritual, elapostolado parroquial, el de los asilos y el de otrosministerios individuales. En los últimos tiempos seestá afrontando la dificultad de continuar con la evan-gelización en el país debido a la falta de vocacionesy al proceso de envejecimiento de los religiosos. ●

Page 21: EL PASIONISTA: “un vivo retrato del Crucificado” · que viven solos, pero que por amor a su ministerio pasto- ... convertido en una realidad aplastante en la sociedad y en el

VIDA PASIONISTA

21BIP n. 36 - 1-2015

Los religiosos de laProvincia SCOR deEspaña y América

Latina responsables de la for-mación se reunieron enConocoto, Quito (Ecuador) del9 al 14 de febrero de 2015. ElProvincial, P. José María Sáezy sus consultores, los PP. JuanIgnacio Villar, Eddy Vásquez,Carlos San Martín y JoaquínVargas, participaron al encuen-tro junto con el P. MartinCoffey, Secretario Ejecutivode la Formación de la CuriaGeneral. Estuvieron presentes17 religiosos provenientes delas diversas zonas de laProvincia. El P. José LuisQuintero (secretario provincia)y el Dr. José Luis Cervera, psi-coterapeuta, fueron los facilita-dores del encuentro.

El objetivo general delencuentro fue el de ofrecer atodos los que participan en elservicio formativo inicial entodas las áreas geográficas dela Provincia, una oportunidadpara mejorar su conocimientomutuo y para estudiar las áreasde la formación humana yespiritual que puedan ayudar aldesarrollo de su trabajo. Demodo especial se trató deaprender a trabajar comogrupo, de adquirir las capaci-dades necesarias para trabajarcon jóvenes en este momentohistórico. Además se buscóentender la necesidad de preo-cuparse por sí mismo y de pro-curar el propio desarrollo per-sonal y espiritual. Se estudiaron las posibles modali-dades de integración de la “Memoria Passionis” detal modo que pueda ayudarse a los jóvenes candida-tos a crecer en el espíritu de nuestro carisma pasio-nista. Se reflexionó también sobre cómo llevar acabo el plan de formación SCOR a nivel local

Como conclusión del encuentro los participanteshicieron una lista de los desafíos de la formaciónpasionista y de posibles respuestas a los mismos:

1) Esforzarse en el conocimiento de cada joven demodo tal que tenga clara conciencia de su realidadpersonal y de este modo facilitar el proceso de creci-miento personal y de maduración humana, cristiana ycarismática. 2) Esforzarse por realizar una formaciónintegral: humana y carismática y, al mismo tiempo,entender que esto es un proceso, por ello es necesario

Religiosos de la Provincia SCOR de España y América Latina en Conocoto-Quito,Ecuador.

ser conscientes de la complementariedad y de la inte-rrelación de las diversas fases de formación. 3) “lascomunidades formativas” tienen necesidad de ser cre-íbles y responsables, ofreciendo a los jóvenes la opor-tunidad de reflexionar, de expresarse y de motivarsecon el fin de alcanzar el ideal de la verdadera comuni-dad pasionista. 4) Habilitar al personal formativo ydesarrollar instrumentos de comunicación y coordina-ción entre ellos de tal modo que puedan lograr losobjetivos, las metas y las iniciativas de cada una de lasfases del programa de formación. 5) Ser conscientesde la riqueza del carisma pasionista y asegurarse deque esté presente en todas las fases como un elemen-to dinámico y en el plan de vida de cada uno de loscandidatos con el fin de facilitar su plena incorpora-ción en la vida y en la misión de la Congregación.

ENCUENTRO PARA FORMADORES DE LA PROVINCIA SCOR

Page 22: EL PASIONISTA: “un vivo retrato del Crucificado” · que viven solos, pero que por amor a su ministerio pasto- ... convertido en una realidad aplastante en la sociedad y en el

VIDA PASIONISTA

BIP n. 36 - 1-201522

en el ministerio pastoral y el espíritu de su vocacióny del carisma pasionista los hicieron salir adelante. El20 de noviembre de 1865 tomaron posesión de laIglesia de San Diego en Tacubaya, donde permane-cieron hasta 1873. Experimentaron los problemaspolítico-sociales de la época como fue la intervenciónfrancesa en los años 1861 a 1867 y la intensión espa-ñola de retomar a México como parte de su imperio.Todo esto provocó una guerra devastadora y el 2 deabril de 1867 fueron expulsados de la iglesia y con-vento de San Diego, sin embargo el 20 de agosto deese mismo año lograron regresar.

A la caída del Imperio, Benito Juárez introdujo lasleyes de reforma con las que limitaba severamente ala Iglesia, privándola de todos sus privilegios y de suspropiedades. Muchas congregaciones religiosas,entre ellas la Pasionista, fueron expulsadas del país.Los Pasionistas dejaron el convento y la iglesia deSan Diego, Tacubaya, el 12 de octubre de 1873.Durante este periodo, de día y de noche, se ocuparonde atender a los soldados heridos en los campos debatalla poniendo, muchas veces, sus vidas en peligro;viviendo en casas particulares y sin poder presentar-se públicamente vestidos con el hábito religioso.

Durante la presidencia de Sebastián Lerdo deTejada varias órdenes religiosas, incluidos losPasionistas, fueron nuevamente expulsados del país.Esta vez nuestros religiosos fueron encarcelados por

el periodo de un mes y declarados“extranjeros malintencionados”. Laexpulsión de los sacerdotes coinci-dió con el incremento de la expan-sión protestante, especialmente enlas regiones indígenas donde elCatolicismo era débil todavía acausa de la carencia de religiosos,sacerdotes y catequistas. En estecontexto de carestía de misioneroslos Pasionistas regresaron a Méxicopor solicitud de Mons. GermánVillalbazo, Obispo del estadoChiapas, quién con este fin se diri-gió personalmente a la Casa Generalde los Pasionistas en Roma (Agostode 1877). Nuestros religiosos predi-caron misiones por casi dos años enesa región y posteriormente regresa-ron a la Ciudad de México una vezmás a la Iglesia de San Diego en1879.

En 1886 se fundó en España laProvincia CORI y el P. AmadeoGaribaldi, que había sido uno de los

150 AÑOS DE PRESENCIA PASIONISTAEN MÉXICO

El P. Joachim Rego, Superior General, los religiosos de las Provincias REG ySCOR y las Hijas de la Pasión durante la celebración de los 150 años de la pre-sencia pasionista en México.

La historia de los Pasionistas en México escompleja: implica a religiosos provenientes detres naciones (Italia, USA, España) los cuales,

en tiempos y lugares distintos, tuvieron que ver en lafundación de varias comunidades. Algunos de estosretiros sobreviven todavía desde su fundación inicial,aun habiendo pasado por periodos de inestabilidadpolítica en el país; otros retiros fueron abandonadospero fueron retomados en tiempos posteriores y otrospermanecen solo en la memoria de la historia.

La historia inició en el año 1863 cuando elSuperior General, el P. Pietro Paolo Cayro, envió a ungrupo de religiosos pasionistas italianos para que rea-lizasen la fundación de la Congregación en el Estadode California (USA). Tuvieron grandes dificultadesen la fundación y algunos años después abandonaronel proyecto. Se decidió que la mayoría de estos reli-giosos regresasen a Italia, pero tres de ellos: los PP.Giandomenico Tarlatini, Pietro Magagnotto yAmadeo Garibaldi, prefirieron dirigirse a Méxicopartiendo el 5 de marzo de 1865 y, después de algu-nas peripecias, lograron establecerse en la Ciudad deMéxico el 25 de mayo donde permanecieron bajo ladependencia directa del Superior General, aunquemás adelante fueron incorporados a la provincia nor-teamericana de S. Pablo de la Cruz (PAUL).

Cuando los Pasionistas llegaron a México tuvie-ron que afrontar algunas dificultades pero su empeño

Page 23: EL PASIONISTA: “un vivo retrato del Crucificado” · que viven solos, pero que por amor a su ministerio pasto- ... convertido en una realidad aplastante en la sociedad y en el

VIDA PASIONISTA

23BIP n. 36 - 1-2015

primeros pasionistas en México, fue nombradoSuperior Provincial. Dos años antes, en 1884, habíasido fundado el Retiro de San José, mejor conocidocomo “El Ranchito” en Toluca. En 1896, con laayuda del Arzobispo de México, la primera comuni-dad pasionista tomó posesión de otra comunidad, la“Casa Amarilla”. Estas dos casas se confiaron a laProvincia CORI de España. Los años posteriores fue-ron un periodo de gran fervor misionero. Muchosreligiosos italianos, españoles, norteamericanos ymexicanos colaboraron con la vivencia y la predica-ción del carisma Pasionista.

En 1892 se fundó la obra conocida como el“Círculo Católico”, cuyos objetivos eran la educa-ción y la evangelización de la juventud de Tacubaya.Esta experiencia pastoral maduró con la fundación dela Congregación de las Hijas de la Pasión deJesucristo y de la Virgen Dolorosa en 1896, siendolos fundadores: P. Diego Alberici, cp. y la MadreDolores Medina.

Por efecto de la Revolución armada que se inicióen 1910 y de la persecución religiosa de 1914, losPasionistas se vieron obligados a abandonar lascomunidades y a buscar refugio entre los campesi-nos. Muchos de ellos fueron arrestados y sufrieronmaltratos y torturas de todo tipo. En este periodo lascasas de Tacubaya, Toluca y Guadalajara fueroncompletamente abandonadas. Sin embargo, a pesarde estas circunstancias, nuestros religiosos continua-ron ayudando a la gente a través de su ministeriosacerdotal y apostólico.

Durante los años 1920 - 1929 volvió la persecu-ción religiosa encabezada por los presidentesObregón y Calles, los institutos religiosos se prohi-bieron y nuestros religiosos nuevamente se vieronobligados a abandonar el país. Cuando regresó lacalma política, muchos religiosos regresaron a susantiguas comunidades y retomaron sus actividadesministeriales. Sin embargo a causa de las expropia-ciones del gobierno durante el tiempo de la persecu-ción, algunas de las fundaciones más importantes seperdieron definitivamente.

En medio de esta situación extremadamente com-pleja, las Monjas Pasionistas de clausura intentaroniniciar una fundación en México durante 1913-1914.La Venerable Madre María Magdalena Marcucci (delSantísimo Sacramento) estaba entre las religiosas queintentaron la fundación original, pero tuvieron queabandonar el País a causa de la inestabilidad políticay regresar a Italia. Aunque esperando poder regresara México, la Venerable Marcucci fundó dos monaste-rios de clausura en España, en las ciudades de Deustoy Madrid. Finalmente desde España, las monjasPasionistas pudieron regresar a México para unanueva fundación en el año de 1994 en VillaCorregidora “El Pueblito” (Qro.)

El 24 de abril de 1947, los religiosos de laProvincia Italiana CORM, llegaron a México para larealización de una nueva fundación. No obstante las

numerosas dificultades, pudieron establecerse en elRetiro e Iglesia del Espíritu Santo, ColoniaEscandón, de la Capital Mexicana. En 1948 comen-zaron la construcción de la primera casa de forma-ción, la Escuela Apostólica, que después sería elNoviciado en Apaxco. En 1965 se inaugura laComunidad de Filosofía en Cuernavaca.

En 1994 (después de 14 años de desarrollo comoViceprovincia), fue erigida la Provincia de Cristo Rey(REG) con las comunidades que anteriormente esta-ban bajo la jurisdicción de la Provincia CORM. Hoyla Provincia REG cuenta con 8 comunidades: EspírituSanto y Señor Mueve Corazones -Sede provincial,Teologado y Parroquia- (México, D.F.); InstitutoFrancisco Possenti -Escuela primaria, secundaria ypreparatoria- (México, D.F.); San Gabriel de laDolorosa -Centro de Espiritualidad Pasionista-(Cuernavaca, Mor); Valle de Chalco -Parroquia-(Edo. Mex.); San Miguel Arcángel -Parroquia-(Tumbalá, Chis.); Beato Domingo Barberi -Casa deejercicios- (Villa Corregidora, Qro.); Beato Isidoro deLoor -Noviciado- (Tequisquiapan, Qro.) y el PerpetuoSocorro - Santuario y Filosofado - (Guadalajara, Jal.).Como fruto de la Reestructuración que se está reali-zando en la Congregación, hoy la Provincia REGforma parte de la Configuración de Jesús Crucificado.

La recientemente formada neo-Provincia SCORde España y América Latina, que incluye las exProvincias CORI, SANG, FAM y FID, posee dosretiros en México: la Parroquia de la Sagrada Pasión,(Ciudad de México) y “El Ranchito” (Toluca).

P. Amadeo Garibaldi (1831-1924)

Page 24: EL PASIONISTA: “un vivo retrato del Crucificado” · que viven solos, pero que por amor a su ministerio pasto- ... convertido en una realidad aplastante en la sociedad y en el

VIDA PASIONISTA

BIP n. 36 - 1-201524

Los Superiores mayores de laConfiguración de JesúsCrucificado se reunieron en

Buenos Aires del 25 al 28 de enerodel 2015. Además del P. AugustoCanali, Consultor General referentede esta Configuración y del P.Moisés Ríos Ruíz, Presidente de laConfiguración; estuvieron presenteslos siguientes religiosos: P. CarlosSaracini (CONC), P. Amilton DaSilva (CALV), P. José RamónMontañez (PAC), P. Robert Joerger(PAUL), P. Rafael Vivanco Pérez(REG) y el P. José Roberto (EXAL).El secretario fue el P. FranciscoMurray (CONC).

Entre los diversos argumentostratados en esta reunión, se pidió alos participantes que reflexionaran ycompartieran sus respuestas a lassiguientes preguntas:

1) Respecto al apostolado con loslaicos: ¿Cuáles son las alegrías, las dificultades y laspreocupaciones más significativas? ¿En el pasadoaño de 2014 cuáles han sido los resultados másimportantes en este ámbito?

2) ¿Cómo tengo viva la “Memoria Passionis” enmi apostolado?

3) ¿Cómo vivo y cómo alimento mi pertenencia ala comunidad pasionista, consciente de que estoysituado dentro de una Provincia, una Configuración,una Congregación y dentro de la Iglesia?

Al final del encuentro algunas de las decisionesque se tomaron fueron las siguientes:

Formación: 1) La comisión de formación deberácontinuar el proceso de estudio sobre la posibilidadde tener un noviciado único para la Configuración.Se tomará una decisión en el 2016. 2) Se realizará enel 2016 un encuentro de religiosos que estén entreuno y diez años de votos perpetuos. La comisión deformación organizará este encuentro. 3) Se aprobó lapropuesta de realizar un encuentro experimentalentre los estudiantes de la Configuración para juniode 2015 en la República Dominicana.

Economía: 1) Durante el periodo 2015−2016 lasentidades contribuirán con el pago de una cuota. 2) elP. Robert Joerger (PAUL), fue elegido como coordi-nador de esta comisión.

Personal: el trabajo de la Comisión del Personalse ha incrementado incluyendo los siguientes puntos:1) Ayudar a cultivar el sentido de formar parte de unaconfiguración; 2) Preparar los criterios para la rees-tructuración y la finalización de nuestra presencia tra-tándose tanto de lugares como de ministerios; 3) Redde comunicación y ayuda con la preparación de crite-

rios para un intercambio de personal; 4) Ayuda mutuapara la realización de las decisiones del 46° CapítuloGeneral: a) testimonio carismático de la comunidadpasionistas; b) formación en la espiritualidad; c)evangelización y nueva evangelización; d) participa-ción de los laicos en nuestro carisma pasionista.

JPIC: Se formó una comisión de JPIC. Algunasentidades deben todavía nombrar a su representante,después de esto se elegirá a un coordinador.

Elección del Presidente y del Secretario: Laelección de estos roles se realizará en la Asamblea del2016. Se presentará una petición a la Curia Generalpara trasladar la Asamblea de octubre del 2015 aenero de 2016.

Jornada mundial de la juventud: Se hizo elacuerdo de no organizar nada específico para los reli-giosos o los laicos en ocasión de la jornada mundial dela juventud pasionista. El Consejo General deberá ani-mar a las configuraciones para que organicen encuen-tros para religiosos jóvenes. Este tiempo se dedicará areforzar la vida de las configuraciones. Se puede reali-zar un encuentro usando los medios tecnológicoscomo la videoconferencia con todos los jóvenes reli-giosos del mundo en un día específico, quizás durantela misma JMJ de Polonia o en algún otro momento.

Asambleas futuras: Se piensa que es necesarioofrecer un tiempo adecuado para que las entidades pue-dan compartir las experiencias vividas durante el añoanterior, esto ayudaría a conocerse mejor y a la mutuacolaboración. También se debería invitar a los consul-tores de las curias provinciales para que participen enlas reuniones cuando éstas se realicen en su territorio,esto podría ayudar a compartir más experiencias. ●

ASAMBLEA DE LA CONFIGURACIÓNDE JESÚS CRUCIFICADO

Los Superiores Mayores de la Configuración de Jesús Crucificado y el P.Augusto Canali, Consjero General, en Buenos Aires, Argentina.

Page 25: EL PASIONISTA: “un vivo retrato del Crucificado” · que viven solos, pero que por amor a su ministerio pasto- ... convertido en una realidad aplastante en la sociedad y en el

MONJAS PASIONISTAS

25BIP n. 36 - 1-2015

La ceremonia de apertura delAño Jubilar del SegundoCentenario de la Fundación

de las Hermanas de San Pablo de laCruz se llevó a cabo el domingo 15de marzo de 2015 en la Basílica delos SS. Juan y Pablo de Roma. Lasolemne liturgia eucarística fue pre-sidida por el Cardenal Vicario deRoma, Su Emcia. Revma. AgostinoVallini y concelebrada por los PP.Joachim Rego, Superior General delos Pasionistas, OctavianoD’Egidio, ex superior general,Fiorenzo Bordo, Superior ProvincialPRAES, Cosimo Chianura, SuperiorProvincial LAT y muchos otrosReligiosos Pasionistas de la comuni-dad de los SS. Juan Y Pablo y deotras localidades y junto con variosotros sacerdotes diocesanos.Estuvieron presentes tambiénmuchas personas, incluyendomuchos niños, jóvenes y adultos delas escuelas de las Hermanas Pasionistas junto a laSuperiora General de las Hermanas, Sor MaríaD’Alessandro y otras superioras provinciales.

Para resaltar este acontecimiento, el P. JoachimRego donó a las Hermanas un pergamino de felicita-ciones donde, entre otras cosas, se dice: “El SuperiorGeneral de la Congregación de la Pasión deJesucristo, P. Joachim Rego, junto con su Consejo,felicita a las Hermanas Pasionistas de San Pablo dela Cruz, que en este año del Señor 2015, celebran elsegundo centenario de su fundación. Junto con ellasagradecemos a Dios por las maravillas que ha reali-zado en su historia al servicio de la Iglesia y de laSociedad”. La historia de las Hermanas de San Pablode la Cruz inició en la ciudad de Florencia, Italiacuando la Marquesa Magdalena Frescobaldi(1771−1839), movida por un gran celo, quiso restau-rar la fe católica y la obra de las órdenes religiosas.Animada por su hijo Gino Capponi (1792−1876), queera un eminente pedagogo socio−político, establecióuna comunidad religiosa el 17 de marzo de 1815 for-mada de mujeres a quienes llamó Siervas de la Pasiónde nuestro Señor Jesucristo y de María la VirgenDolorosa. Éstas se empeñaron rápidamente condiversas obras de caridad. A través de su unión conlas Monjas Pasionistas de Tarquina, se vieron bajo laguía del Superior General de los Pasionistas en 1817.Después de la muerte de la Fundadora y disminuidoel número de las componentes junto con los recursoseconómicos, la comunidad se dispersó y algunasentraron en los conventos de las Monjas Pasionistasde Clausura.

El P. Joachim Rego entrega a Sor María D’Alessandro el pergamino defelicitaciones.

No obstante todos los problemas, dos almasvalientes, Sor Crucificada Tognoni y Sor Pía Frosali,apoyadas por su párroco el P. Giuseppe Fiametti, rei-niciaron la vida del “Retiro Caponi” (Convento) el 14de septiembre de 1872 en Signa, cerca de Pisa(Italia), bajo el título de Hermanas de la Caridad de laPasión de Jesucristo y bajo el patronato de S. Pablode la Cruz. Cuando recibieron la aprobación papalfinal el año 1931, el título del Instituto fue oficial-mente “Hermanas Pasionistas de S. Pablo de laCruz”. Las Hermanas profesan el cuarto voto de pro-mover la devoción a la Pasión de Cristo. Fueron agre-gadas formalmente a la Congregación de la Pasión elaño de 1904.

La inspiración inicial fue la de reunir un grupo demujeres en el amor de Cristo, que se dedicaran total-mente al servicio de los niños y de los pobres, bus-cando así responder a la miseria de los crucificadosde todos los tiempos. Desde entonces, laCongregación ha crecido en número de religiosas yde comunidades. Hoy las hermanas están presentesen 27 naciones de los cinco continentes y están com-prometidas en actividades educativas, en el cuidadode menores, de madres solteras, de mujeres en riesgoy de ancianos. Además también están comprometidasen el apostolado parroquial y la pastoral del progresosocial.

El año jubilar de la Congregación continuará conmuchas actividades en varias localidades que tendránpresentes las diversas fases de la fundación de laCongregación hasta la clausura solemne del bicente-nario que será el 17 de marzo de 2016.

LAS HERMANAS PASIONISTAS DE S. PABLO DE LA CRUZ:CELEBRACIÓN DE SU BICENTENARIO

Page 26: EL PASIONISTA: “un vivo retrato del Crucificado” · que viven solos, pero que por amor a su ministerio pasto- ... convertido en una realidad aplastante en la sociedad y en el

EVENTOS ESPECIALES

BIP n. 36 - 1-201526

Introducción: En noviembre de 2014, el Vaticano anuncióque el Papa Francisco permitió la exhibición del SantoSudario en su Santuario de Turín, Italia del 19 de abril al 24

de junio de 2015. La exhibición se titula: “El Amor másGrande”. Esta es la tercera vez que el Santo Sudario seráexpuesto al público durante este milenio. La Exhibición fuepensada especialmente para dos grupos específicos de perso-nas: los jóvenes y los que sufren.

Para apoyar a los religiosos Pasionistas, especialmente alos que no tienen la posibilidad de participar personalmente eneste evento y de modo que puedan compartirlo espiritualmen-te, les ofrecemos algunos extractos de la Carta Circular pro-vincial, titulada “El Pasionista delante del Santo Sudario,escrita por el P. Constante Brovetto (1923−2001) en ocasiónde la exhibición pública del Santo Sudario en 1978

Como complemento, incluimos algunas fotos de una con-ferencia sobre el Santo Sudario. Las conferencias son una delas formas de apostolado de la Cofradía de la Pasión delConvento de la Inmaculada Concepción en Jamaica, NewYork. Donald Nohs, Director General de la CofradíaInternacional de la Pasión y presidente de la Sociedad delSanto Rostro de Jesús ha estudiado el Santo Sudario por másde cincuenta años. La conferencia tenía como tema el Sudarioen los Evangelios y sus elementos litúrgicos, especialmente loselementos Eucarísticos. Hoy, esta conferencia ha sido ya pre-sentada en cientos de parroquias de los Estados Unidos yrecientemente Don Nohs se presentó en un programa de la TVcatólica americana EWTN.].

Un acontecimiento que nos toca de cercaDesde que se anunció por primera vez que en Turín se haría

este año una solemne exposición del Santo Sudario, todos nos-otros los pasionistas… nos sentimos potencialmente interpela-dos… Es justo que nosotros nos detengamos delante del signi-ficado que tiene tan prodigiosa “memoria de la Pasión” ya quenuestro precioso carisma nos lanza a su perpetua memoria.

El Santo Sudario, un “vivo retrato de Jesús Crucificado”El Santo Sudario, que envolvió el cuerpo de Jesús durante

su breve reposo en la tumba, nos dirige, por decirlo de algúnmodo, a la espiritualidad del sábado santo. Incluso exegética-mente, la mención del Sudario nos sirve para conectar el vier-nes, que termina con la sepultura, con el domingo de la resu-rrección, con la tumba abierta y vacía y con los trozos de“lino” dejados allí para hacer evidente el portento que se habíarealizado (cfr. Mc 15,46; Jn 20,7). La espiritualidad del sába-do santo nos obliga a “quedarnos inmóviles” delante del mis-terio de la cruz, que en este momento ya no puede ser cance-lado, nos obliga a “no resignarnos” con la pasión que se hapadecido, sino a recordarla como la irresistible provocación ala que el Padre no pudo resistir y que hace más cierta y cerca-na la resurrección. Desde la primera catequesis del día dePentecostés, los Apóstoles citan el salmo 16: “Mi carne repo-sará en la esperanza porque tú no me abandonarás en el reinode la muerte, ni permitirás que tu Santo vea la corrupción” (cfr.Hech 2,27s).

Me parece que este tipo de espiritualidad del sábado santo,sea la más propia para el tiempo que la Iglesia está viviendo enla historia y que va precisamente de la muerte de Jesús hastasu retorno glorioso. La fe se perfecciona a medida que se“detiene” en la aceptación del misterio de la cruz como leyinevitable de la existencia cristiana. Se perfecciona en la medi-

da en que, lejos de la “resignación” a una cruz oscura e insen-sata, va buscando asumir la intervención divina mediante lagenerosa aceptación de la cruz de Jesús, intervención con laque se pondrá fin a la dominación del príncipe de este mundo,quien por medio de la muerte esclaviza a los hombres (cfr. Heb2,14s).

El pasionista: un “vivo retrato del Crucificado”Me parece que S. Pablo de la Cruz nos exhorta especial-

mente a vivir esta espiritualidad del sábado santo cuando tan-tas veces en su magisterio hace hincapié en el tema “reposar enla cruz como niños” cosa que, evangélicamente, nos hacecapaces de entrar en el reino de los cielos de modo inmediato.San Pablo de la Cruz escribía a una religiosa (la misma a la quehabía enviado el manuscrito de la “Muerte Mística”): “¡SuDivina Majestad la quiere convertir en un vivo retrato delCrucifijo regalándole los dolores que está sufriendo! Por elloquédese en la cruz de esas penas preciosas con una pacienciasilente y con dulce mansedumbre… no deje que escapen de suboca lamentaciones, sino solo suspiros divinos, respire en Dioscon un dulce afecto: ‘Oh Padre, o gran Padre, ¡fiat voluntastua! ¡Oh cruz amada, tú eres mi alegría y el lecho de mi repo-so! Hace años regale a una persona que vivía santamente y queestaba crucificada con males muy extraños, un bellísimo NiñoJesús que dormía sobre la Cruz. Le dije que de ese modo debíadormir en la cruz de Jesús en dulce silencio de fe y calladapaciencia.” (Cartas 3, 602).

En realidad ese “dormir” podría ser malinterpretado comopasividad… pero el pensamiento de N.S. Padre es más bienvigoroso; a la misma religiosa le explica que ésta es “la divinamelodía que cantará María Santísima para que usted se duer-ma con el Niñito divino, convertidos los dos en un solo cora-zón: ‘Fiat voluntas tua, sicut in coelo et in terra’; la otra estro-fa será: ‘Obrar, padecer, callar’; la tercera estrofa será: ‘No tejustifiques, no te lamentes, no te resientas” (Cartas 3, 604).

¿Es posible traducir estas indicaciones para nuestra vida dehoy? Yo lo creo ciertamente: y quisiera que, como fruto denuestro providencial encuentro con el Santo Sudario, por nues-tra parte podamos apurarnos a “reposar” con Jesús en el mis-terio de la Cruz, convirtiéndonos en su vivo y permanente“retrato” en sentido profundamente auténtico según la palabra

EL PASIONISTA DELANTE DEL SANTO SUDARIO“UN RETRATO VIVIENTE DEL CRUCIFICADO”

El logo oficial de la exposición del Santo Sudario en el2015 –“El amor más grande”–

[

Page 27: EL PASIONISTA: “un vivo retrato del Crucificado” · que viven solos, pero que por amor a su ministerio pasto- ... convertido en una realidad aplastante en la sociedad y en el

27BIP n. 36 - 1-2015

EVENTOS ESPECIALES

de Dios, a la que, por otra parte, nos conduce claramente N. S.Padre:

“Crucificados con el esposo divino por medio de unamuerte mística a todo lo que no es Dios, con alejamiento con-tinuo de todas las cosas creadas y escondidos en el seno delPadre celestial, en verdadera soledad interior, no viváis yapara vosotros mismos, sino para Jesucristo, o más bien, queJesucristo viva en vosotros y que resplandezca la virtud deldivino Salvador en todas vuestras obras de tal modo que todosvean en vosotros un verdadero retrato del Crucificado y sien-tan la fragancia suavísima de las santas virtudes del Señor…”(Cartas, I, 508).

Detrás de las palabras del Santo están las del Apóstol:“Estoy crucificado con Cristo. Vivo yo, pero no soy yo, esCristo que vive en mí” (Gal 2, 20). Pero todo esto no basta yaque: esta vida “escondida con Cristo en Dios” (cfr. Col. 3,3)está destinada, como la de Jesús, a manifestar sobre la tierra elrostro escondido del Padre. En efecto, no se busca convertirseen “retratos de Cristo” para una estéril y veleidosa imitaciónexterna; sino para que se posea el mismo Espíritu y para sergenerados de algún modo por el Padre como lo fue el mismoCristo.

La importancia de esta transformación está aquí. Jesúspudo retenerse de tal modo una perfecta imagen del Padre, quepodía decir en tono desafiante: “¡Quien me ve a mí, ve alPadre!” (Jn 14,9).

…Ciertamente solo por medio de la fe se puede escrutar sinmiedo el misterio de un Dios que tiene su máxima manifesta-ción en el Crucificado. Esta es la verdad que debemos tenerpresente, ya que nuestro esfuerzo por ser vivos retratos delCrucificado no se puede detener en un simple ascetismo, sinoque debemos ser conscientes de que tendemos a hacer máscomprensible la presencia de Dios en nuestro mundo paralograr la salvación de todos.

Hoy es cada vez más difícil hablar de Dios y atraer haciaÉl a los hombres que viven engañados por mil ilusorias vani-dades. Todo lenguaje tiene el riesgo de parecer ineficaz. Poresto el Vaticano II, constatando la expansión del ateísmo, diceque para oponerse a esto “la Iglesia tiene el deber de hacer pre-sente y casi visible a Dios que es Padre y a su Hijo encarnado,renovándose a sí misma y purificándose sin titubeos bajo laguía del Espíritu Santo” (Gaudium et Spes, 21).

Jesús dijo: “Cuando seré levantado sobre la tierra atraeré atodos hacia mi” (Cfr. Jn 12, 32). Convertirse en sus retratos esla condición para poder cumplir con eficacia esta funciónredentora.

Dice N.S. Padre: “Actuad de tal modo que quien os ve, veaa un vivo retrato de Jesucristo y que resplandezca en vosotros,en vuestro rostro, en vuestros caminos y en vuestro actuar, lavirtud de Jesucristo para que todos alaben la divina Majestadaunque solo sea viendo a los hijos de la CongregaciónSantísima de Jesucristo y se conviertan los pobres pecadoressolo por el hecho de haberos mirado a vosotros” (Cartas IV,285).

En otras palabras, hoy tiene un peso enorme la imagen quedamos de nosotros mismos y esto ha sido confirmado por lasciencias humanas, así, en cuanto religiosos y apóstoles, de nos-otros depende la imagen que damos de Dios. Del “tipo dehombre” que seamos nosotros se deduce inevitablemente qué“tipo de Dios” es nuestro Dios. De la autenticidad evangélicade nuestra humanidad se puede deducir la autenticidad evan-gélica del Dios que seguimos y que presentamos a los herma-nos. Parafraseando a un célebre proverbio podemos decir:“¡Dime qué hombre eres tú y te diré quién es tu Dios!”.

Queridos hermanos, observen, pues, la tremenda responsa-bilidad que tenemos de presentar en nosotros mismos, conver-tidos en “retratos de Cristo”, una imagen auténtica de Dios. Ayde nosotros si, por el contrario, se nos tuviera que aplicar elreproche que el Vaticano II hace a los cristianos que “por los

defectos de la propia vida religiosa, moral o social se podríadecir que más bien escondan el genuino rostro de Dios en lugarde manifestarlo” (Gaudium et Spes, 19). Aprendamos desde lacontemplación del Crucificado los lineamientos de este rostrodivino y dejémonos transformar por Él, en Él mismo. En efec-to “Cristo, el nuevo Adán, revelando el misterio del Padre y desu Amor, descubre plenamente el hombre al hombre”: “Él es laimagen del Dios invisible (Col 1, 15). Él es el Hombre perfec-to que restituye a los hijos de Adán su semejanza con Dios. Elcristiano, hecho conforme a la imagen del Hijo, que es el pri-mogénito entre muchos hermanos, recibe ‘las primicias delEspíritu’ (Rom 8, 23) y es recreado interiormente”. (Gaudiumet Spes, 22).

Nuestro Dios Crucificado es un Dios que se compadeceEl Crucificado revela sobre todo cómo y cuánto el Padre

ama al hombre, cómo y cuánto nuestro Dios “sufre” en y conel Hijo para salvar a sus creaturas…

Me parece extremadamente hermoso el hecho de que debaser la sensibilidad humana refinada, la primera nota que debaasumir una persona que quiera ser “retrato del Crucificado” yrepresentar de este modo la imagen evangélica del Dios verda-dero. Esta sensibilidad la podemos encontrar, y muy abundan-temente, en S. Pablo de la Cruz que confesaba: “Yo siempre heprocurado ser compasivo con todos (porque llevo la compa-sión desde el vientre de mi madre) y he procurado acercarme atodos con palabras dulces, pero ésta es virtud divina no mía”(ZOFFOLI, S. Pablo de la Cruz, Historia Crítica, III, 2253).Tenía principios bien precisos: “El espíritu de los siervos delAltísimo ha sido siempre el de ser discretamente rigurososconsigo mismos; pero máximamente caritativos y dulces conel prójimo” (cit. ib. II, 578). Y él se había merecido el apelati-vo de “madre de misericordia” (ib.); “tenía corazón de madreporque tenía la caridad de un santo” (ib. 589).

Hoy comprendemos sin mucho esfuerzo el hecho de quelos hombres podrán ver en nosotros a Dios solamente si ycuándo nos vean siendo capaces de una auténtica condescen-dencia hecha de una gran sintonía fraterna con todas sus ale-grías y esperanzas, con sus tristezas y angustias; condescen-dencia hecha de una infinita longanimidad y paciencia de fren-te a toda inmadurez, resistencia o inconsistencia. Y si nos com-portamos de este modo, estaremos experimentando en vivo lacruz. “Tened paciencia, ved a vosotros mismos en el Crucifijocomo en un espejo, allí donde su vida santísima estuvo siem-pre crucificada y os volveréis ricos de virtudes y de santos…La paciencia encierra en sí la obra perfecta de la verdaderaaceptación de la divina voluntad, que es el tesoro de los

Donald Nohs, Director de la Cofradía de la Pasión (PAUL,Jamaica-New York), dicta una conferencia sobre el SantoSudario.

Page 28: EL PASIONISTA: “un vivo retrato del Crucificado” · que viven solos, pero que por amor a su ministerio pasto- ... convertido en una realidad aplastante en la sociedad y en el

EVENTOS ESPECIALES

BIP n. 36 - 1-201528

tesoros… Considerad y estimad como a un tesoro a quien oshace ejercitar en la paciencia. (Cartas, IV, 86; III, 625, concitas de St. 1,4; I, 266).

Nuestro Dios Crucificado es un Dios−comunión−de−perso-nas

Si queremos ser verdaderos “retratos del Crucificado”debemos perfeccionar nuestro “ser comunitario” en el EspírituSanto. También aquí no puede haber ninguna duda: Jesúsquiso que su cruz fuera sacrificio de comunión y anticipó unsigno de ello en la vigilia de su muerte instituyendo el memo-rial perpetuo.

La experiencia nos muestra abundantemente cuánto cuestaestablecer una verdadera comunión entre las personas; cuánfácil nos dejamos llevar por la euforia en algunos momentosde comunión, pero también cuánto fácilmente nos arrastran losfracasos. Estas reflexiones deben animarnos a buscar contodas nuestras fuerzas la realización del amor fraterno ya quesolo él puede hacer de la comunidad religiosa una imagenreconocible del Dios evangélico, como nos lo recordó una vezmás en el lecho de muerte San Pablo de la Cruz (cfr. DC 23).El más importante medio para lograrlo es, sin duda, la oraciónrealizada con un verdadero único corazón (véase la bellísimacarta que el Santo Fundador escribió para la preparación a lavenida del Espíritu Santo en Cartas 4, 228).

Nuestro Dios Crucificado es el Dios vivo y trascendente¿Cuál es el “método” de Dios, de nuestro Dios, para formar

la comunidad perfecta? Es “otro” método, respecto a todos losque piensan los hombres, porque Dios es totalmente “Otro”respecto a todas sus creaturas y respecto a todo lo que de ladivinidad puedan imaginar los hombres. Llegamos así, demodo concreto a la exigencia de ser, en cuanto “retratos delCrucificado”, verdaderas imágenes del Dios trascendente.

…Yo creo que el seguimiento de Cristo mediante la prác-tica de los consejos evangélicos es, sobre todo, el modo deseguirlo en la paradoja expresando así, de alguna manera,(más que racionalmente, casi como un shock) la trascenden-cia del Dios vivo. En efecto, el método que se emplea paraformar la comunidad evangélica es paradójico y aparente-mente contradictorio, y según el punto de vista humano, solollega al fracaso. Sin embargo, no obstante esta inconsistencia,se sigue constatando que “nosotros llevamos este tesoro envasos de barro, con el fin de que se comprenda que la subli-midad de esta fuerza viene de Dios y no de nosotros.Llevamos continuamente en nuestro cuerpo la Pasión deJesús para que también su vida se manifieste en nosotros”(2Cor. 4, 7s)

…Los religiosos… siempre han construido la sociedad consu anticonformismo, especialmente en los grandes momentosde crisis histórica. El monaquismo primitivo no fue otra cosaque inconformidad respecto al cómodo cristianismo constanti-niano y la época benedictina no fue otra cosa que anticonfor-mismo con la cultura sacra y profana, especulativa y agrícoladel momento, contra la oscura barbarie dominante. Se podríacontinuar describiendo de este modo toda la historia de la vidareligiosa.

Intentemos ponernos de nuevo en contacto con N.S. Padreque nos enseña a prescindir de todas las cosas creadas paraliberarnos de todo condicionamiento terrestre y seguir solo alDios libre y liberador y, así, revelarlo al mundo. Las inconta-bles ocasiones en que S. Pablo de la Cruz nos pide entrar en lasoledad interior y hacer nuestra morada “in sinu Dei”, nosindican cuánto es consciente de que solo el contacto con latrascendencia convierta nuestra vida en “otra” y la haga unverdadero “retrato” del Unigénito del Padre.

El anticonformismo evangélico, como el de Jesús, nacesolo de la verdadera contemplación personal del Padre. “AbbaPadre”: es el nombre “anticonformista” con el que Jesús se

dirige a Dios y con el que nos indica claramente la fuente desu modo di ir contra corriente. No es una fantasía más o menosutópica sino un sufrido diálogo con el Padre que asegura unarelectura vital y original de la Palabra de Dios. Solo la oraciónnos abre el sentido del “quinto evangelio” sin el cual los otroscuatro son objetos de museo. Así Jesús obtenía de la fuente lasabiduría luminosa y fuerte que predicaba en modo profético,sin preocuparse de la oposición:

“Ustedes juzgan según la carne; yo no juzgo a nadie y, sijuzgo, mi juicio es verdadero porque no estoy solo, sino que elPadre que me ha enviado está conmigo” (Jn 8, 15s).

¿Es éste el modelo de humanidad que nosotros hemosadoptado y cultivado cotidianamente con la oración, la pobre-za, la castidad y la obediencia? Ciertamente porque así lo pidenuestra vocación. “Los hijos de la Congregación de la Pasiónde Jesucristo deben ser hombres muy fuertes, probados envariis tentationibus intus et foris, para poder así realizar gran-des obras, mayormente en estos tiempos tan peligrosos.

Cuando al árbol de la vida le hayan crecido raíces profun-das a fuerza de lluvias, nieves, vientos, etc. dabit fructum intempore suo. Oh que dulces frutos, maduros y sazonados portodas las bendiciones vendrán incluso para nuestros prójimos”(Cartas II, 94).

Aprendamos a reconocer a “los verdaderos retratos delDios Crucificado”

Dirigiéndonos ya a la conclusión de nuestras reflexiones,regresemos al punto de partida, es decir, a la misteriosa imagende Jesús impresa en el Santo Sudario.

…Nuestra meditación devota sobre el Santo Sudario nopodría dar frutos mejores que los de nuestra solicitud apostóli-ca por nuestros hermanos “crucificados”: es nuestro modo deser “retratos de Cristo” y al mismo tiempo de Cristo liberador:en efecto “Esta contemplación nos hace cada vez más capacespara manifestar su amor y ayudar a los demás, de modo queofrezcan su vida con Cristo al Padre.” (Documento Capitular,1969, 5)

María Santísima, que en su Corazón Inmaculado imprimiópara siempre la contemplación de la vida, pasión y muerte desu Hijo, nos obtenga de Él que “Así como lo muestra exterior-mente nuestro hábito, hagamos perpetuo luto por la Pasión yMuerte de nuestro divino Redentor, así, muertos a todo lo queno es Dios, seamos siempre un vivo retrato de Jesucristomediante el ejercicio continuo de las virtudes santas, de talmodo, que con la santidad de nuestra vida seamos impulsopara que los pueblos glorifiquen el Nombre Santísimo delSeñor” (S. Pablo de la Cruz, Cartas, 4, 260; 288).

El Papa Benedicto XVI ora frente al Santo Sudario: Mayo2010

Page 29: EL PASIONISTA: “un vivo retrato del Crucificado” · que viven solos, pero que por amor a su ministerio pasto- ... convertido en una realidad aplastante en la sociedad y en el

29BIP n. 36 - 1-2015

PROFESIONES Y ORDENACIONES

(de iz. a der.) Exupery Kilemi, Erasto Ngwabali, JohnKaniki, Pastor Mumburi y Patrice Oisso (GEMM).

PROFESIONES PERPETUASOcho religiosos emitieron los votos perpetuos en

el periodo que va de enero a mayo del 2015. En laProvincia SPIR de Australia: Erik Niyiragira el 30 deenero; el mismo día en el Vicariato GEMM deTanzania: Exupery Kilemi, Erasto Ngwabali, JohnKaniki, Pastor Mumburi y Patrice Oisso. En laProvincia CALV de Brasil el 8 de febrero: HélcioAntunes García y Ademir Guedes de Azevedo. En laProvincia SCOR de España y América Latina el 7 demarzo: Íber Alexander Salcedo Velázquez.

PRIMERAS PROFESIONESEn el periodo que va de enero a mayo del 2015,

trece religiosos profesaron los primeros votos. En laProvincia CALV de Brasil el 03 de enero: Fernandoda Silva Oliveira. Ese mismo día pero en la ProvinciaEXAL de Brasil: Sandoval Dias. En la ProvinciaSCOR de España y América Latina el 02 de febrero:Elidercio Flores, Juan Francisco Quevedo, YamidJesús Gómez, Luis Alirio Ramírez, Manuel AntonioVázquez, José Gilmer Cieza y José Luis Rodríguez.En la Provincia CALV de Brasil el 1° de marzo:Armindo Baltazar. En la Viceprovincia VULN deAustria y Alemania, el 12 de marzo: FranziskusMaria Zellner, Thomas Maria Höflich y DominikusHartmann.

ORDENACIONES SACERDOTALESEn el periodo que va de enero a mayo del 2015

fueron ordenados sacerdotes en la ViceprovinciaTHOM de la India, el 8 de abril: los PP. JifinSebastian Mappilassery y Johnson EmmanuelMamath, el 18 de abril: el P. Binu JohnsonKunnummel. En la provincia SCOR de España yAmérica Latina el 25 de abril: el P. Andrés YamitCarrillo Mendoza..

ORDENACIONES DIACONALESEn el periodo que va de diciembre de 2014 a

mayo de 2015 fueron ordenados nueve diáconos. Enla Provincia PRAES de Italia el 8 de diciembre:Pius Ononuju Akazor. En la provincia SCOR deEspaña y América Latina: el 12 de diciembre de2014: Segundo Felaun Fatama Rucoba; el 27 defebrero de 2015: Helí Ramírez Lizana; el 28 demarzo: Carlos Andrés Sánchez Sarmiento, el 25 deabril “Ivan Francisco Lizcano Arenas. Del VicariatoGEMM de Tanzania el 31 de enero: PastorMumburi, Patrice Oisso y John Kaniki. En laProvincia CALV de Brasil, el 08 de marzo: Latifo

Armindo Baltazar (CALV)

Ílber Alexander Salcedo Velázquez(SCOR)

Franziskus Maria Zellner, Thomas Maria Höflich yDominikus Hartmann (VULN)

[N.B. En este número del BIP no ha sido posiblepublicar algunas fotografías por motivos de espacio;serán publicadas en una próxima edición del boletín.]

Fonseca y en la Provincia de Cristo Rey (REG) deMéxico el 18 de abril de 2015 fueron ordenadosdiáconos: Clemente Olvera Guerrero y Jesús CejaQuiroz.

Page 30: EL PASIONISTA: “un vivo retrato del Crucificado” · que viven solos, pero que por amor a su ministerio pasto- ... convertido en una realidad aplastante en la sociedad y en el

BIP n. 36 - 1-201530

NUEVAS PUBLICACIONES

“Vi Darò Pastori Secondo Il Mio Cuore”Il Marosticense Mons. Piergiorgio Silvano Nesti, C.P.Arcivescovo, Scritti, ricordi, immagini, testimonianze di unpastore, mite ed umile, secondo il cuore di Dio, Edizione:CITTA DI MAROSTICA Anno Edizione: 2014

Anselmi, Massimiliano, C.P., Vado a Scuola di Meditazione per capire che il Signore dove-va patire e risorgere, Corso di meditazione teorico e pratico,Edizione: SORELLE DI S. GEMMA, Anno Edizione: 2015

Artola Arbiza, Antonio María, C.P.LA PASTORAL MARIANA EN LA EVOLUCIÓN DE LASAPARICIONES: EL CASO DE EZKIOGA, Extracta daEstudios Marianos, Vol. 78, Sociedad Mariológica Española,Salamanca 2012, Edizione: ESTUDIOS MARIANOS 78, 2012

L’ITINERARIO DELLA MISTICA MARIANA DI SANGABRIELE, Estratta da San Gabriele Dell’Addolorata e il suoTempo. Studi - Ricerche - Documentazione PP. Dario Di Giosia eTito Paolo Zecca (Edd.), Edizione: SAN GABRIELE EDIZIONI

EL CONCEPTO INTEGRAL DE LA INSPIRACIONBIBLICA, De Dios “Espíritu” a la “Inspiración Biblica”,Extracta: Alpha Omega, XVI, n. 3, 2013, Edizione: ALPHA &OMEGA Anno Edizione: 2014.

DOLOROSA, Meditaciones sobre la Compasión de María,Edizione: Parroquia Ntra. Sra. Del Pilar Anno Edizione: 2014

CURSO DE EXEGESIS SOBRE EL PENTATEUCO,Edizione: Parroquia Ntra. Sra. Del Pilar Anno Edizione: 2014

Calabrese, Antonio, C.P., SANTA GEMA GALGANI, Edizione: SAN PABLO AnnoEdizione: 2013

Ciciliani, Alessandro, C.P.FABIANO GIORGINI: STORICO, RELIGIOSO PASSIO-NISTA E UOMO DI GOVERNO (1929-2008), Dissertazionedi dottorato. Pontificia Università Gregoriana, Facoltà di storiae beni culturali della Chiesa, Edizione: Roma Anno Edizione:2015

Di Luca, GiuseppeSAO PAULO DA CRUZ, Edizione: EDICOES PASSIONISTASAnno Edizione: 2015

Galgani, Gemma, Santa VI PARLO DI ME, AUTOBIOGRAFIA, DIARIO, EPI-STOLARIO, Edizione: SHALOM Anno Edizione: 2014García Macho, Pablo, C.P.VIA-CRUCIS, VIA-PASSIONIS, Edizione: EDIBESA AnnoEdizione: 2015

Lally, Owen, C.P.A STORY THAT NEEDS TO BE TOLD, A LEGACY OFFAITH, Edizione: PASSIONISTS, Anno Edizione: 2015.

Lippi, Adolfo, C.P., PAOLO DELLA CROCE, Mistico ed evangelizzatore,Maestro di Santità per oggi, Riveduta e ampliata, Edizione:EDIZIONI FEERIA Anno Edizione: 2014.

SAO PAULO CRUZ, EVANGELIZADOR E MISTICO,MESTRE DE SANTIDADE PARA HOJE, Edizione: EDI-COES PASSIONISTAS Anno Edizione: 2015

Marcucci, Maria MaddalenaALLE FONTI… STUDI E ARTICOLI DI MARIA MAD-DALENA MARCUCCI SULLA SPIRITUALITA DELLAPASSIONE, Edizione: SORELLE DI S. GEMMA AnnoEdizione: 2014

IN RELAZIONE… FIORI E FRUTTI DELLA PASSIONEDI CRISTO, Il grande progetto di vita spirituale di MariaMaddalena Marcucci nelle lettere e nelletestimonianze, Edizione: SORELLE DI S. GEMMA, AnnoEdizione: 2014

NELL’AMORE… METTIAMO RADICI, MATURARE EPROMUOVERE UNA CULTURA DI VITA SANTA,Corrispondenza di Maria Maddalena Marcucci con molteplicipersonalità, Edizione: SORELLE DI S. GEMMA, AnnoEdizione: 2014

Mirra, Pierluigi, C.P.TERRA DELLA MIA GENTE, RIFLESSIONI IN VERSI,RICORDANDO… Edizione: PARROCCHIA DI SANTAMARIA LA FOSSA, Anno Edizione: 2013

Odoríssio, Mauro, C.P.SAN JOSE, UMA IDENTIDADE REVELADA NASAGRADA ESCRITURA, Edizione: EDITORA A PARTILHAAnno Edizione: 2014

Okafor, John, C.P.ERUDITION AND FEAT: INSPIRATION FROM MAURI-CE IWU, Edizione: CSCRIBBLES BOOKS Anno Edizione:2010

Paulo Da CruzDIARIO DE SAO PAULO DA CRUZ, Edizione: EDICOESLOYOLA Anno Edizione: 2015

Pereira, José Carlos, C.P.CATEQUISTAS, DISCIPULOS, MISSIONARIOS,Edizione: PAULUS Anno Edizione: 2015

EM ORACAO COM MARIA, REFLEXOES PARA CADADIA DO MES, Edizione: PAULINAS Anno Edizione: 2015

LITURGIA DA PALAVRA II, reflexoes para os domingos,solenidades, festas e memorias, Edizione: PAULUS AnnoEdizione: 2014

Plet, Philippe François, C.P.VIE DE MADRE GEMMA (Eufemia Giannini), Dans lasimplicité et dans la joie d’aimer, Edizione: SOEURS DE STEGEMMA, LUCQUES Anno Edizione: 2014

Spencer, Paul Francis, C.P.REMEMBERING HIS LOVE, PASSSIONIST SPIRITU-ALITY IN DAILY LIFE, Edizione: OVADA PRESS Anno Edizione: 2015

Turrisi, Tarcisio (Carmelo), C.P.IL CULTO A SAN GABRIELE DELL’ADDOLORATA INPUGLIA E CALABRIA 1866-2008, Edizione: SAN GABRIE-LE EDIZIONI Anno Edizione: 2009

Zonta, José Ricardo, C.P.MISTICA DA CRUZ: O ITINERARIO DA EXPERIEN-CIA DE DEUS!, Edizione: EDITORA LTDA Anno Edizione:2013

Page 31: EL PASIONISTA: “un vivo retrato del Crucificado” · que viven solos, pero que por amor a su ministerio pasto- ... convertido en una realidad aplastante en la sociedad y en el

31BIP n. 36 - 1-2015

Usque ad diem 14 December 2014 – 6 Aprilis 2015, acceptaeDIE OBDORMIVIT PROVINCIA NATUS VOTA

IN DOMINO NUNCUPAVERAT

14/12/14 Sac. Paulino Alonso Lobato SCOR 19-giu-24 24-ago-40

25/12/14 Sac. Xavier Hayes PAUL 10-lug-31 16-lug-52

30/12/14 Sac. Federico Pirozzi PRAES 23-mar-39 21-set-55

16/01/15 Sac. Alfred Pooler CRUC 07-gen-33 09-lug-53

20/01/15 Sac. Cornelio Schermer SPE 20-ott-28 12-set-49

22/01/15 Sac. Miguel Blanco de la Lama SCOR 29-set-25 26-mag-46

30/01/15 Sac. Mário Porfírio Ferreira CALV 16-mag-58 11-gen-04

02/02/15 Sac. Bernardino Minoia LAT 25-giu-23 28-giu-42

05/02/15 Sac. Stanislao Renzi DOL 20-nov-34 22-nov-50

18/02/15 Sac. José Luis Tubilla Díez SCOR 04-ott-40 08-dic-60

01/03/15 Sac. Piotr Gryz ASSUM 17-mar-54 15-ago-73

08/03/15 Sac. Florencio Landa Etxebarria SCOR 01-feb-36 22-apr-57

19/03/15 Sac. Fortunato Grasselli PIET 26-nov-25 15-set-43

30/04/15 Sac. Alfons Smet GABR 24-lug-26 08-set-47

MONIALES ET SORORES DEFUNCTAE

19/11/14 Sr. Carità del Cuore di Gesù (Maria) Inst. Sororum Passionistarum 08/02/1923 02-nov-47Drago a S. Paulo a Cruce (Signa)

Prov. Sacro Cuore di Gesù

16/01/15 Sr. M. Cecilia dell’Immacolata (Teresa) Monasterio Passionistarum 25/11/1942 05-giu-66Benedetti de Tarquinia (Italia)

29/01/15 Sr. Lourdes Rosa de María Virgen Inst. Filiarum Passionis D.N.I.C. 26/09/1937 08-dic-63(Luz Elena) Aguilera Casillas et Dolorum B.V.M. (México)

11/02/15 Sr. Ma. de los Ángeles del Sagrado Inst. Filiarum Passionis D.N.I.C. 01/10/1936 03-giu-52Corazón Delgado Alvarado et Dolorum B.V.M. (México)

22/02/15 Sr. Conleth O’Leary Inst. Sororum SS. Crucis 18/09/1922 23-gen-44et Passionis D.N.I.C. (England) 10/09/1935 28-ago-57

23/03/15 Sr. Ellen Downes Inst. Sororum SS. Cruciset Passionis D.N.I.C. (U.S.A.)

13/04/15 Sr. Martha de Jesús Crucificado Inst. Filiarum Passionis D.N.I.C.(Martha Catalina) Luja Pérez et Dolorum B.V.M. (México) 19/01/1968 15-ago-91

16/04/15 Sr. Margherita del Sacro Cuore di Gesù Monasterio Passionistarum 10/06/1927 02-lug-56(Maria Antonia) Albanese de Campagnano (Italia)

19/04/15 Sr. Germana da Anunciação Inst. Sororum Passionistarum 15/03/1927 29-mar-48(Etelvina) Possebon a S. Paulo a Cruce (Signa)

Prov. Cuore Imm. di Maria,Brasile

24/04/15 Sr. Lairte de Jesus Coroado Inst. Sororum Passionistarum 19/10/1956 31-gen-81de Espinhos Grigolli a S. Paulo a Cruce (Signa)

Prov. Cuore Imm. di Maria,Brasile

05/05/15 Sr. Brigid Noonan Inst. Sororum SS. Crucis 10/12/1921 05-mag-41et Passionis D.N.I.C. (England)

NOTITIAE OBITUS

Page 32: EL PASIONISTA: “un vivo retrato del Crucificado” · que viven solos, pero que por amor a su ministerio pasto- ... convertido en una realidad aplastante en la sociedad y en el

VISITA NUESTRA PÁGINA WEB

WWW.PASSIOCHRISTI.ORGE-mail BIP: [email protected]

“En suma, haced que quien os vea, contemple un vivo retrato de Jesucristo,y resplandezca en vosotros, es decir, en el rostro, en vuestro comportamiento y en vuestras

acciones la virtud de Jesucristo, para que todos alaben a la Divina Majestad sólocon ver a los hijos de la Congregación de la Pasión Sma. de Jesucristo,

y se conviertan también al veros los pobres pecadores”.(San Pablo de la Cruz, Cartas a los religiosos, 358)