el paseillo

20
N.º 46 DICIEMBRE 2014 REVISTA INFORMATIVA DEL CLUB TAURINO LOGROÑÉS Actividades del Club Ciclo de conferencias taurinas VIII Congreso Mundial Taurino de Veterinaria

Upload: club-taurino-logrones

Post on 07-Apr-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Número 46 de la revista informativa del Club Taurino Logroñés

TRANSCRIPT

Page 1: El Paseillo

N.º 46DICIEMBRE 2014

REVISTA INFORMATIVA DEL CLUB TAURINO LOGROÑÉS

Actividades del ClubCiclo de conferencias taurinasVIII Congreso Mundial Taurino de Veterinaria

Page 2: El Paseillo

Socios y amigos del Club Taurino Logroñés: ¡Saludos!

Llegan esas fechas tan queridas para muchos y no tanto para otros,pero al fin y al cabo fechas de reunión, de amigos y familia, pero sobretodo es tiempo de balance de lo pasado y de buenos propósitos parael nuevo año venidero.

A nivel de Entidad también es momento de reflexión, de analizartodo lo que ha pasado este año, de valorar acciones… y, por supuesto,de marcarnos nuevos objetivos tratando siempre de mejorar. Hay pró-ximamente una fecha clave en la que, por supuesto, os esperamospara compartir con vosotros todo esto, será en la Asamblea Generaldel próximo 8 de febrero de 2015. Nosotros tenemos la obligación derendiros cuentas de todo lo acaecido este pasado ejercicio, pero nece-sitamos conocer vuestra opinión y vuestras sugerencias.

Ya tenemos programado el primer trimestre. No faltará la fiesta enque nos visitan los Reyes Magos, la Asamblea como ya hemos dicho,el viaje de Semana Santa (este año de nuevo a Sevilla)…, pero esta-mos abiertos a ampliar la agenda, dando cobertura a todos los gustosposibles. ¡Animaos a hacernos llegar vuestras inquietudes!

Y ya para acabar este año, sólo queda esperar a ver si el día 22 deeste mes podemos festejar el 09.081, número en el que todo el Clubhemos puesto nuestra fe para el próximo sorteo de Navidad.

Mientras tanto, recibid un afectuoso saludo de toda la Junta Direc-tiva, que os deseamos Felices Fiestas y Año Nuevo.

Concepción Martínez Rico

Saludo de la Presidenta

del Club Taurino

Logroñés

Nº 46Diciembre 2014

Edita:CLUB TAURINO LOGROÑÉ[email protected]

Realización y publicidad:

Avda. Portugal, 7 - 6ºTfno. Publicidad: 941 [email protected]@editorialgrupo7.com

Director: Luis Ruiz Gutiérrez

Colaboran en este número:Manolo González, Pedro Mari Azofra, Alberto

Pizarro, Luis Ruiz.Portada:

“La verdad en el momento o el momentode la verdad”

Foto: Carmelo Betolaza

Fotografías: Miguel Herreros, Carmelo Betolaza, Vigue-

ras, Cuéllar, Juan Manuel Herce, Ana MaríaTaboada, Laura Martínez, Pedro Mari Azofra,Javier García, y archivo Grupo 7.

Distribución gratuita Depósito legal: LR - 209 - 2002

El Club Taurino Logroñés no se hace responsa-ble del contenido de los artículos de esta revista.

Saludo de la presidenta de Club Taurino Logroñés.Javier Villán pregonó la Feria de San Mateo 2014.Actividades del Club.Ciclo de conferencias.Son noticia.A propósito del Congreso Mundial de Veterinaria.Algunas ‘perlas’ del VIII Congreso Mundial Tau-rino de Veterinaria.¡El quite del perdón! Las plazas y calles de Le-vante alivian la ruina ganadera de las últimastemporadas.Le he dado mi vida entera.José María Manzanares en las plazas de La Rioja.

2

3

12

8

4

9

16

18

19

10

SUMARIOSUMARIO

Page 3: El Paseillo

3

a ocurrencia de la empresaorganizadora de la feria mateade 2014 de iniciar el serial tau-rino el viernes día 19 de septiem-bre, obligó a nuestro club aadelantar al jueves 18 el tradi-cional Pregón Taurino de SanMateo.

Para esta ocasión tuvimos elhonor de poder contar con la pre-sencia de Javier Villán, quienaprovechó la visita a nuestra ciu-dad para pre-sentar suúltimo libro“Madrid cana-lla”, horasantes de pro-nunciar el pre-gón taurinocon el quea r r a n c a m o snuestra feriataurina.

Amable ycordial elpoeta, escritory crítico de te-atro, ya nosanticipó queha dejado la crítica taurinatras veinticinco años, sencilla-mente porque “no me merecela pena ascender a los tendidosde una plaza de toros tal ycomo está el estado actual de lafiesta”.

El cariño que Villán profesahacia nuestra ciudad estuvopatente en su intervención,matizando los gratísimos mo-

mentos que pasó en Lo-groño, donde como dijo,“dejé grandes amigos yhe tenido la suerte dehaber sentido el afecto yla solidaridad”.

Del infausto sucesoque le aconteció aquíhace unos años, pasó Vi-llán muy deprisa, lo citócomo algo “ya olvidado”y prefirió quedarse con

los otros “mo-mentos glorio-sos de vino,toros, mus y bo-degas”.

Habló Javierde cómo está elorden taurinoactual cen-trando la partefinal de su in-tervención ennuestro toreroDiego Urdiales.Este último,presente en elacto, escuchó yagradeció las

sentidas y sinceras pa-labras que nuestro pre-gonero le dirigió; fueronhalagos y matices posi-tivos hacia su forma deentender y desarrollarla tauromaquia, que pa-recieron profetizar loque tras la feria fue unarealidad. Diego Urdia-les acaparó premios.

L

Javier Villán pregonóla feria

de San Mateo 2014 Javier Villán en pleno pregón taurino.

Nuestro pregonero agradece la ovación.

Pregonero, autoridades y otros protagonistas.

Ya en el chamizo Villán con Urdiales y Tomás Campos.

Page 4: El Paseillo

El trofeo está patrocinado porel Ayuntamiento de Logroño y

organizado por el CTL.Presentación del trofeo 2014

ACTIVIDADES DEL CLUBPRESENTACIÓN DEL TROFEO SAN MATEO 2014

BUENA ACOGIDA DE LO EXPUESTO POR MAITE TÚRREZ EN EL CHAMIZO

Unas fechas antes de los ‘sanmateos’, el 11 de septiembre, tuvo lugar la ya clásica presentación de nuestro tro-feo taurino. La novedad estuvo en el marco dónde se llevó a cabo la misma. Fue en el Espacio Lagares, cedido porel Ayuntamiento de Logroño para tal evento y que sustituyó a las Bodegas Campo Viejo, lugar donde en las úl-timas ediciones tuvimos la cita. Ejerció de maestra de ceremonias nuestra presidenta y contamos con la compañíade la Directora General de Justicia e Interior, Cristina Maiso y del Concejal de Festejos, Pedro Muro, además deestar presentes los componentes del jurado y un nutrido grupo de simpatizantes.

La inauguración de la exposición fotográfica que Maite Túrrez colgó de las paredes de nuestro chamizo fue uncomponente más a añadir a la larga lista de actos previstos para los días festivos. “Diálogo con el vestido de to-rear”, que fue el título, coincidió en el tiempo con la apertura oficial de nuestro lugar de encuentro y fue la propiaartista quien explicó el sentido de lo expuesto. Estuvo presente el torero que cedió los trastos para llevarla aefecto, Diego Urdiales, quien acudió acompañado por el diestro extremeño Tomás Campos.

Tras de la breve y oportuna explicación, brindamos por San Mateo y el chamizo cobró sentido; desde esa tardevolvió a ser el centro de comentarios y el punto de encuentro donde el zurracapote paseó de porrón en porrón yde mano en mano dando carácter al lugar. Volvimos a saludar a habituales que nos visitan y fue agradable vercaras jóvenes.

Maite Túrrez comenta su exposición.

Pedro Alonso y otros amigos no dejaron de visitarnos. La juventud se acercó al chamizo.

4

Page 5: El Paseillo

ACTIVIDADES DEL CLUB

Horas antes del inicio del festejo del día 23 de sep-tiembre, tuvo lugar la entrega del Trofeo ‘Ciudad deLogroño’ de la pasada feria del 2013 a Iván Fandiño. AlSalón de Retratos del consistorio logroñés acudieron elconsejero de Presidencia y Justicia, Emilio del Río, elconcejal de festejos Pedro Muro, al igual que numero-sos miembros de la Corporación Municipal y del ClubTaurino Logroñés, que no se perdieron la entrega quela alcaldesa de Logroño, Cuca Gamarra, hizo al torerovasco de la emblemática réplica de la Puerta del Reve-llín, elaborada por los orfebres Manuel y Félix Ferrer.

Se recordó en la presentación que el premio fue aparar a manos de Fandiño, por el trasteo realizado al toro “Trágico’, perteneciente a la ganadería de Juan PedroDomecq, herrado con el número 27 y que dio en la báscula 531 kilos. La faena premiada tuvo lugar el día 23 deseptiembre en el que fue cuarto festejo de la feria de San Mateo de Logroño en un cartel compuesto por JuanJosé Padilla, Alejandro Talavante y el ahora premiado Iván Fandiño. Tras la entrega se le impuso al de Orduñael pañuelo del club, y no faltaron las fotos de familia de la corporación e invitados con el diestro premiado.

Volvió a llevarse a cabo un año más el ya tradicionalalmuerzo con las autoridades tanto del Gobierno de LaRioja, como del Ayuntamiento de Logroño. En esta oca-sión tuvo lugar en la mañana del 24 de septiembre y denuevo triunfaron los esperados huevos fritos que a esashoras son muy bien recibidos. Como en años anterioresla lista de autoridades fue amplia, encabezando la comi-tiva el Presidente del Gobierno de La Rioja, Pedro Sanz.No faltó el Delegado del Gobierno, Alberto Bretón, y porparte del Ayuntamiento de Logroño capitaneó la repre-sentación nuestra alcaldesa Cuca Gamarra.

Fue este encuentro el elegido para hacer oficial la ce-sión que el Presidente del Gobierno de La Rioja, hizo alclub de una cabeza de toro. Se trata de un ejemplar deFermín Bohórquez, lidiado con éxito por el rejoneador

Pablo Hermoso de Mendoza. El rejoneador navarro le cortó las dos orejas el 22 de septiembre de 2008 en laFeria de San Mateo en la Plaza de Toros de La Ribera de Logroño. Tras la faena, el estellés se la entregó al pre-sidente del Gobierno regional, quien la ha cedido al Club Taurino Logroñés.

VISITA DE LAS AUTORIDADES

FANDIÑO RECIBIÓ EL TROFEO CIUDAD DE LOGROÑO

DE LA EDICIÓN 2013

Fandiño, autoridades y organizadorestras recibir el trofeo.

Pedro Sanz y otras autoridades bajo la cabeza cedida al club.

5

Page 6: El Paseillo

ACTIVIDADES DEL CLUB

Después de abandonar la sede nuestrasautoridades, se reunió el jurado elegidopara este año. Fue cerca del mediodíacuando se supo el fallo. Nuestro paisanoDiego Urdiales fue declarado triunfadoren la edición 2014, por la faena realizadael día 22 de septiembre al primer toro dela tarde, de nombre ‘Remero’ de la ganade-ría El Torero, herrado con el número 79 yque pesó 544 kilos.

Urdiales cortó las dos orejas a este toroen tarde en la que compartió cartel conDavid Fandila "El Fandi" e Iván Fandiño.

DIEGO URDIALES SE LLEVÓ EL TROFEO

‘CIUDAD DE LOGROÑO’A LA MEJOR LIDIA

Manolo, Goyo, Braulio y Eduardo, miembros del jurado, tras conocerse el fallo.

Una vez más la Peña Aster organizó la colorista ofrenda flo-ral a la Virgen de Valvanera que da por finalizadas las fiestasmateas. Hubo procesión con la patrona riojana a hombros delos peñistas, misa y en la ofrenda la aportación de nuestroclub. Es una tradición que mantenemos en los últimos años yque hace que nuestra veterana entidad se mantenga inte-grada e implicada en el día a día de la sociedad logroñesa.

OFRENDA FLORAL A LA PATRONA DE LA RIOJA

Una nueva experiencia fue participar en el Con-curso del mejor Zurracapote de San Mateo a ini-ciativa de los oyentes de Canal Ebro. Se tratabade elaborar un buen zurracapote, darlo a probar,involucrar a los “clientes”, hacerles votar a travésde las redes sociales e ir sumando partidarios. Enel recuento final fueron 931 los votos que nos lleva-ron al primer puesto, seguidos por la Peña La Sim-patía que reunió 803.

El 30 de octubre en nuestro chamizo recibimos el galardón: una preciosa acuarela que recoge una verónica deDiego Urdiales, obra de José Uríszar, artista que estuvo presente en el acto. Nos acompañaron también el di-rector de Canal Ebro, Rafael Martínez, el concejal de festejos e Isabel Virumbrales que presentó la entrega.

NUESTRO ZURRACAPOTEFUE EL MEJOR PARA LOS

OYENTES DE CANAL EBRO

Directivos con Uríszar, Martínez, Muro y Virumbrales el pasado 30 de octubre.

6

Page 7: El Paseillo

ACTIVIDADES DEL CLUB

Para tratar este tema quisimos contar con lospresidentes de las tres peñas taurinas de la ciu-dad, Jacinto Yabar en calidad de gerente de laCasa Chopera, y Jaime García Calzada comopresidente de la Federación de Empresarios deLa Rioja y representante de la hostelería rio-jana, para darnos un punto de vista más amplio de la repercusión de la feria.

Luis Ruiz comenzó con un balance numérico y una breve exposición para sentar las líneas sobre las que íbamosa hablar, haciendo especial hincapié a la importancia que a día de hoy debe tener la unión de las tres agrupacionestaurinas de Logroño, antes de pasar a moderar una mesa que tuvo el foco principal de atracción en la figura delrepresentante de la plaza.

Las palabras de Jacinto Yabar fueron claras y contundentes de principio a fin. Su valoración fue que había sido“una feria a la altura de las circunstancias y de las expectativas creadas”, afirmó. “Han sido corridas muy bienpresentadas… y a pesar de toda la publicidad que se ha hecho esta campaña, ha habido menos público que en laferia 2013”, añadiendo “y no es que a la gente no le guste ir a los toros, ya que el día de la presentación oficial delos carteles con el evento taurino en La Ribera, hubo 8000 personas”, matizó. “Hemos conseguido que el númerode abonos jóvenes pase de 50 en 2013 a 132 en 2014”. Con respecto al formato del ciclo declaró: “Ahora mismosería imposible hacer una feria del 21-26 de septiembre porque antes con 4000 abonados salvabas una tarde conotra, pero ahora con 2000 abonados no es factible”. También justificó el inicio de la feria en día aún no festivo, aldeclarar: “Al comenzar en viernes, los empresarios se vieron refugiados porque vino mucha gente de fuera queno hubiera venido entre semana”.

El representante de empresarios y hostelería aportó su experiencia en primera persona comentando que “Lo-groño es un destino turístico de fin de semana, y en esos días ya hay suficientes atractivos de por sí”. En esa líneaargumentó García Calzada: “Con festejos llamativos, claro que la gente iría a los toros porque ya están en la ciu-dad, pero para traer más visitantes a Logroño, habría que poner buenas corridas entre semana”, aseverandoademás que “si no hay toros por muy completo que sea el programa municipal, no hay el mismo ambiente festivoy bien sabido es para todos, que el que va a los toros, va a comer, a tomar un vino… y eso mueve mucho a nivelhostelería”.

Las presidentas asistentes, tanto la del Círculo Cultural Taurus, Verónica Martínez , como la de nuestra en-tidad, Concepción Martínez, dejaron claras varias cuestiones. Siendo conscientes de que La Ribera es una plazaprivada y que por mucho que se opine, al final “el empresario siempre va a hacer lo que mejor le parezca”, afir-maron. A pesar de lo cual, dejaron la invitación a la empresa para que “cuando quieran vengan a Logroño, a reu-nirse con nosotros y a que podamos explicarles en primera persona nuestras inquietudes, que para eso estamostodo el año avivando la llama de los aficionados”.

También se habló de la importancia de la integridad del toro; de lo que muchas veces se ha llamado ‘el toro deLogroño’; de la discrepancia con la opinión de la empresa en cuanto a la presentación en general del ganado, conel añadido del poco juego que han dado; del monoencaste en las ganaderías… Se abrió un coloquio que resultóanimado y un turno de preguntas en el que se trataron estos y otros temas, acordando al término instaurar esteacto de balance de la feria como uno más de la agenda habitual del Club.

Así que el próximo año no se lo pueden perder.

BALANCE, ANÁLISIS Y REFLEXIONES DE UNA FERIA

Pasada la feria matea, descua-drada en fechas respecto del pro-grama de fiestas local, quisimosalargar la programación taurinacon un acto más; algo que no sevenía haciendo en la ciudad. Lo de-nominamos “Balance, análisis y re-flexiones tras la feria de San Mateo2014”

Clubes taurinos, empresarios y aficionadosanalizaron la feria 2014.

7

Page 8: El Paseillo

8

Azpeitia, un modelo de gestión a seguirLa primera conferencia tuvo lugar el viernes 7 de noviem-

bre. Nos visitaron los responsables de organizar la feria deAzpeitia. Joxín Iriarte que era el anunciado para hacer elpaseíllo en solitario, llegó muy bien acompañado e hizo ‘co-llera’ con quien preside la plaza azpeitiarra, Jesús Ferro.

Tras explicar la reciente transformación que se ha llevadoa cabo en la feria de la localidad, Joxín dejó claro que en Az-peitia el verdadero protagonista es el toro, y explicó que ma-nejando el tipo de ganaderías que contratan no haysuficiente presupuesto para incluir a determinados toreros.De estos últimos dijo que tienen que entender a Azpeitiacomo un ‘trampolín’ que les da la oportunidad para lanzarsu carrera. Del éxito y reconocimiento que esa filosofía or-ganizativa va poco a poco teniendo entre los aficionados, diocuenta Jesús Ferro al pormenorizar las que para él son lasclaves en un detallado decálogo. Se atendieron preguntasde los oyentes y supimos ya en estas fechas el elenco gana-dero para los `sanignacios’ 2015. Dijo Joxín que repetiránPedraza de Yeltes y Cuadri, y es casi seguro que esté AnaRomero.

Es reseñable que, además de la Directora General de Jus-ticia e Interior y del concejal de festejos del ayuntamientologroñés, nos acompañaran representantes del Club Tau-rino de Calahorra, así como la concejala de festejos de esalocalidad.

Finalidad de las Escuelas TaurinasSe inició la segunda jornada con un vídeo que mostró al

toro en la dehesa, las labores camperas, las de herradero ytoda su evolución hasta ser embarcado, y que terminó porir dando paso al desarrollo y estructura de la Escuela deSalamanca que es patrocinada por la Diputación de aquellaprovincia. Un contratiempo familiar hizo que el titular JoséIgnacio Sánchez, director de la escuela, no pudiera acom-pañarnos y su lugar fue intachablemente cubierto por unode los dos profesores que imparten, Javier Martín ‘Olmedo’.Explicó el funcionamiento y estructura de unos cursos enlos que casi cien aprendices de entre 8 y 20 años adquierenconocimientos aportando una simbólica matrícula de 19euros. Para Martín no cuadra aquello de que “se nace to-rero”, para él hay que “hacerse torero” y eso conlleva un es-fuerzo y disciplina que desde la Escuela de Salamanca sevigila incluyendo en el seguimiento la propia formación aca-démica. Destacó Martín que la formación que reciben losalumnos es de carácter integral; a lo teórico y práctico sesuma la formación física, el contacto con el toro en el campoy no faltan las conversaciones con toreros, apoderados, ban-derilleros y ganaderos.

Jóvenes y taurinosEse fue el título de la tercera de las conferencias. Nos vi-

sitó la anunciada Sandra Gallardo, presidenta del Foro dela Juventud Taurina, y lo hizo acompañada por Rocío Fres-

neda, componente del mismo colectivo. Ambas nos mostra-ron, a través de diversos documentos gráficos, cómo ha sidola evolución de su joven entidad. Mostraron inquietud yganas por hacer cosas, siendo muy conscientes de que el mo-mento actual es delicado. Atendieron a preguntas que sur-gieron de entre los asistentes y aclararon que ha sidodeterminante a la hora de realizar actividades su inmer-sión en las redes sociales, algo que también les ha traídoalgún que otro quebradero de cabeza, pues tal y como ma-nifestaron en varias ocasiones, su página web ha sido ‘ata-cada’ por quienes no saben respetar la libertad de losdemás. En esta ocasión el reclamo de la juventud hizo quese acercaran a nuestro ciclo representantes del Club Tau-rino de Arnedo con Alfonso Yustes, su presidente, a la ca-beza.

ciclo de conferencias

Jesús Ferro y Joxín Iriarte.

Javier Martín enplena exposición.

Sandra y Rocío con directivos del club.

El ciclo de conferencias tuvo este año la novedad del cambio de ubicación. La habitual cita en la Sala Na-varrete el Mudo, gentilmente cedida durante muchos años por los responsables de Ibercaja, prestó el testigoal Salón Cameros del Hotel Husa Gran Vía donde, de la mano de Carlos Melón, hemos encontrado un agra-dable rincón. Desde la directiva la gratitud a los que nos atendieron en el pasado y a quien nos acoge hoy.

Page 9: El Paseillo

9

Félix Valerio OrdóñezQuien es Presidente Fundador y Presidente de Honor de la

Peña Taurina de Mendavia desde hace 35 años, Félix Valerio,recibió un emotivo homenaje el pasado 19 de octubre. Bandade música, cohetes, comida, pasacalles y un festival en el queintervinieron Iván Abásolo, Francisco Expósito y MiguelCuartero, fue lo preparado. Hubo una importante presenciariojana ese día en Mendavia. Vimos entre otros a Carlos Lum-breras, Salvador Arza, Isidro Torres, José Mari Ruiz ‘Virgi’,Paco Blanco que representó a la Peña El Quite, y coordinán-dolo todo anduvo el actual presidente de la peña mendaviesa,Luis Martínez.

Félix siempre tuvo una cosa clara, quiso unir a colectivos para engrandecer la fiesta que más le emocionó. Porlógica son muchas las entidades taurinas que han estado muy cerca de Félix, pero ciñéndonos a lo riojano ha sidoel C.T.L. su club. En su haber la idea de fundar un club, además de aportar todo lo que pudo para construir unaplaza de toros como es la Cárcava Brava. Socio de nuestra entidad desde 1955, ya recibió un homenaje por nuestraparte en 1997. Hoy nos sumamos al que le tributó Mendavia haciéndolo protagonista. Felicidades.

Félix Valerio bien acompañado tras dar la vuelta al ruedo

Leopoldo Sánchez Gil Protagonista por haber recibido un homenaje en la

pasada feria de Salamanca al mantener durante 40años una tertulia taurina radiada, televisada y con cen-tenares de asistentes diarios. Leopoldo se acercó a lo or-ganizado por nuestro club allá por 1986, cuandopresidiéndolo Julio Galarreta, disertó acerca de “Eltoreo de El Viti y Julio Robles”. Fue pregonero de nues-tro club en septiembre de 1989. El título de aquel pregónfue tan contundente que nos acerca a la nostalgia: “Lo-groño: toro en alza”. Conferenciante en otras ocasionesen nuestra entidad cabe citar que en 2009, siendo presi-dente Isidro Torres, fue el protagonista del Pregón dePrimavera. Tío de José Ignacio Sánchez, amigo de este colectivo logroñés, Leopoldo también ha pisado la Uni-versidad de La Rioja: lo hizo en la que fue segunda edición de los Cursos de Verano de la UR. Por todo lo anteriory por considerar muy justo el reconocimiento a un aficionado desprendido, libre y documentado le hacemos llegardesde el C.T. L. nuestra felicitación.

Leopoldo Sánchez en su homenaje

Carmelo Betolaza Una vez más, tenemos que situar en esta sección a nuestro colaborador y autor

de la portada de este número, Carmelo Betolaza. El motivo, un nuevo premio queha ido a parar a su esportón. Todo ha quedado muy centrado en nuestra región,ya que en esta ocasión Carmelo ha resultado triunfador del IX Certamen de Fo-tografía Taurina que organiza la ‘Peña Taurina Diego Urdiales’ de Arnedo. Ade-más, la fotografía fue tomada durante la última feria de San Emeterio y SanCeledonio de Calahorra, y el protagonista de la instantánea es Víctor García ‘ElVíctor’, inmerso en un artístico contraluz momentos antes de hacer el paseíllo.

Desde el club nuestra enhorabuena y, otra vez más, nuestro agradecimientopor lo que nos aportas. Gracias.

El Víctor por Betolaza,premio Arnedo.

Son noticia

Page 10: El Paseillo

10

A contecimiento que tuvo lugaren Logroño entre los días 16 al 18 deoctubre pasado y cuyo tratamiento in-formativo es cosa del Director de ElPaseíllo, donde no faltarán algunasperlas que de las mesas redondas o po-nencias surgieron ante una amplísimaaudiencia de profesionales de variospaíses en el salón de actos de los Cole-gios Sanitarios de La Rioja.

Por mi parte y agradeciendo, tantoal Consejo General, como al Colegio deVeterinarios de la Comunidad Autó-noma, la elección de nuestra tierrapara su celebración y haber sido invi-tado a participar en una de las citadasmesas, me permito hacer alguna consi-deración.

Son algunas apreciaciones persona-les –como aficionado- de cómo me gus-taría que fuese el profesional queejerza el reconocimiento de las resesde lidia.

Vaya por delante mi gratitud a D.Adolfo Rodríguez Montesinos, directorde aquellas Jornadas, denominadas“Animalia”, cuya finalidad era la for-mación de veterinarios en espectáculostaurinos, en los que participé y de losque extraje las siguientes conclusio-nes, junto a otras adquiridas en mislargos años de aficionado.

-El Veterinario Taurino debe poseerconocimientos en materia taurina.

- Independencia total en su actua-ción,

-Tener afición, ejercer con rigor y de-mostrar profesionalidad.

-Objetividad técnica.-Capacidad profesional demostrada,

en base a normas estrictas que posee

la Tauromaquia. Conocer leyes y regla-mentos.

-Informes emitidos a las autorida-des, de los caracteres propios, racialesy esenciales de la raza de lidia, en fun-ción de la experiencia y conocimientostécnicos que debe de tener el profesio-nal veterinario.

-Periódicamente debe asistir a cursi-llos para su formación continuada ypermanente.

Al desarrollar el informe motivadode reconocimiento de reses de lidia(R.D. 145/1.996 de 2 de febrero), parapoder lidiar en espectáculos taurinosdebidamente autorizados; debe ser ne-cesario el cumplimiento del dictamen,basados en estos parámetros.

a) Integridad anatómica y fisioló-gica.

b) Ausencia de defectos.c) Respuesta ocular.

d) Capacidad locomotora.Es deseable que el veterinario

acuda, cuando se le reclame, a actos oforos donde se hable de toros. Laspeñas y clubes se lo agradecerán.

Su presencia es importante porcuanto pueden intercambiar opinioneso, mejor, conocimientos profesionales,con aficionados. Que su labor no quedesolamente en los reconocimientos delos toros en días de feria.

Y, por último, y no menos impor-tante. Una unión sincera y profesio-nal, formada por los equiposgubernativo y veterinario, pensandoen los aficionados y espectadores, aquienes, por otra parte, tienen la obli-gación de defender en sus intereses,para que volviésemos a aquellos años,en los que la Feria de San Mateo eraun referente, dentro de la temporadataurina española.

A PROPÓSITO DEL CONGRESOMUNDIAL DE VETERINARIA

Manolo GonzálezMiembro de la Academia Española de la Radio

Manolo González durante su intervención como ponente.

Page 11: El Paseillo

11

En sus manos está que el TOROtenga la seriedad que da el trapío queprovoca sensación de salida y emociónpor su comportamiento; con su edad,no la del utrero adelantado, los cuatroaños y cinco hierbas, siendo deseablela apertura de encastes.

Es la petición de quien está al otrolado del río. Un aficionado -abonado detendido- que, años atrás, tuvo respon-sabilidades informativas y hoy con-templa la degradación a la que hemosllegado, incluyendo la actitud de unpúblico absolutamente desnortado ensus conocimientos, como quedó eviden-ciado en la masiva petición de oreja, aun Morante, que por su torería yduende con el medio toro, recorriendomucha plaza y con un estoconazo cha-lequero, paseó con ¿orgullo? el trofeoconcedido y que, para mayor indigna-

ción del aficionado lo-groñés y riojano, fueaireado por la televi-sión de pago. Casiigualito, igualito queel San Mateo 2.013.Por cierto, aún leestán esperando parahacerle entrega delcapote de la Comuni-dad que se le conce-dió el año pasado.

Bueno, esto, entreotras barbaridadesocurridas. ¿A quiénculpar de este cam-bio? Manzanera porLa Ribera.

Que cada cual ycada responsable ensu actividad, se exa-mine interiormente,pues si exigimos rigory profesionalidad alos veterinarios y

hacer cumplir el reglamento a los res-ponsables del palco, es fundamentalaplicárselo a quienes ejercen la críticao información taurina, por la influen-cia que ejercen sobre los no muy aficio-nados, haciendo pedagogía.Explicando, orientando cómo debe serel comportamiento de un espectador.Saber ver el toro y función del animal,valorar al torero que ha de lidiarlo.

No aplaudir todo y valorar la peti-ción de trofeos, antes de “sacar el pa-ñuelo”.

Perdonen por lo que algunos puedenconsiderar una osadía, quimera o ca-talogarme de iluso -lo respeto-, cuandono una pérdida de tiempo; yo man-tengo mi línea, no bajo la guardia rei-vindicadora por una gran Feria deSan Mateo.

Quiero volver al pasado, aquel pa-

sado que SÍ, fue mejor. D. Manuel Martínez Flamarique,

contribuyó y mucho a que así fuera. Un gran empresario, cuyos hijos, D.

Pablo y D. Oscar, heredaron un patri-monio organizativo de gestión y de afi-ción ejemplares, del que, sin duda, sesienten orgullosos y nosotros, los afi-cionados, también.

Y la mejor manera de rendir home-naje a su memoria es seguir su ejem-plo profesional, dignificando cada año“nuestra” feria matea y, para ello,TOROS que transmitan EMOCIÓN altendido y TOREROS capaces.

De esta forma valoraremos la ges-tión ganadera positivamente, admi-rando con respeto a quienes contécnica y valor se enfrenten a los hie-rros programados.

Nos dicen que el peligro viene defuera, en forma de vociferantes y male-ducados colectivos, a los que añadir lasconsignas de dos partidos políticos quese sienten orgullosos de prohibir laFiesta de los Toros. Esos “amantes” delos animales que, dando muestras deuna incultura aplastante, ignoran losvalores que han quedado y quedan enla historia de este país y otros, que con-sideran a la Fiesta de Toros tan nues-tra como de ellos.

Con Dios y a seguir durmiendo tran-quilamente, pues así me lo permiteMorfeo después de muchos años debrega.

Dentro de este mundo, tan complejoe indefinible, me permito recordaraquella intervención o juego floral deWinston Churchill, refiriéndose aRusia, que podemos aplicar a la Fiestade los Toros: Es un acertijo, envuelto enun misterio, dentro de un enigma.

Realizando una pregunta a Oscar Martínez Labiano.

CHILE/PÉREZ GALDÓS, 53 - TELÉFONO Y FAX: 941 200 469 - 26002 LOGROÑO (LA RIOJA)

Promoción válida hasta el 31/12/2014. Para lentes progresivas vistasoft Basic, orgánicas 1.5 con endurecido, congraduaciones comprendidas en los rangos de fabricación de los proveedores vistasoft, para estos productos (se ex-ceptúan coloraciones, fotocromáticas, degradados y otros suplementos) colecciones de las marcas exclusivas de Op-ticalia: Pepe Jeans, Custo y Javier Larraínzar. PVP recomendado 179 €.

Gafas progresivas de marca desde 179 €

Page 12: El Paseillo

12

El veterinario ante el nuevoorden taurino

Abrió el 16 de octubre, Adolfo Rodrí-guez Montesinos, veterinario, gana-dero, profesor de Veterinaria, y viejoconocido que ya dejó su impronta enesta publicación allá por septiembrede 2008, en “El Paseíllo” número 24.Fue claro y contundente al afirmarque la función del veterinario taurinose “ha relajado” mucho en las tresúltimas décadas, llegando a afirmarque hay profesionales que tan solo

van a la plaza a “firmar”. En lamisma línea insistió en que el veteri-nario debe vivir su profesión durantetodo el año y no únicamente en los mo-mentos puntuales cuando hay un fes-tejo, ya que esto último delata “faltade interés y de afición”. Como posi-tivo apuntó que esos mismos profesio-nales se “implicaran más” en losactos programados por los clubes tau-rinos.

Para él, se ha perdido el sentido dela “autocrítica” y aclaró que, en ge-neral, se entiende que el veterinario,

para los empresarios, los matadores ylos apoderados, debe ser un “ente do-mado” a sus intereses para ser acep-tado. Tampoco son bien vistos por losaficionados, ya que para quienes quie-ren ver al toro consideran que los ve-terinarios parecen “blandos” y soncalificados como “muy duros” porparte de aquellos que desean ver auna figura mediática.

Lo que Rodríguez denominó como“la aparente sencillez” del trabajoque se desarrolla en una plaza detoros, es algo que ha “atraído” comoun “imán” a muchos veterinarios sinafición siendo tan sólo el dinero, la mo-tivación. En este aspecto el profesorafirmó haberse dado casos de apare-cer profesionales autoproclamadoscomo taurófobos en equipos veterina-rios de algún coso taurino. Todo lo an-terior ha hecho que el colectivo hayaperdido “prestigio”.

Detalló Montesinos que el veterina-rio no debe ser “garante” del espec-táculo, sino la “aduana” que vigile losintereses del público, algo que para élse consigue dando a los veterinarios“fondo, formación y nivel” parasaber desarrollar la labor en unaplaza de toros.

Algunas ‘perlas’ del

VIII Congreso Mundial Taurino de Veterinaria

Cristina Maiso, Juan José Badiola y Julián Somalo en la inauguración del congreso.

A mediados del mes de octubretuvo lugar en nuestra ciudad elVIII Congreso Mundial Taurinode Veterinaria, bajo el epígrafe“El Veterinario como garante dela Fiesta, la Diversidad y la Inte-gridad”. Tener que cubrir infor-mativamente el mismo paraAgencia EFE me dio oportunidadde asistir a varias ponencias.Fueron tres jornadas en las quepude palpar el ambiente, noté lasinquietudes de quienes serán elrelevo, de soslayo adiviné algunamaldad de los más encorsetadosy, como consecuencia, extrajeunas `perlas’ que he pensado en-cajarían bien en este número de“El Paseíllo”.

Adolfo Rodríguez Montesinos durante su ponencia.

Texto: Luis Ruiz GutiérrezFotos: Miguel Herreros

Page 13: El Paseillo

13

De “sobredimen-sionado” y excesiva-mente “sindicalista”tildó Montesinos al co-lectivo de subalternos;como “enemigo pa-gado” definió a los vee-dores, y muy crítico fuecon determinadaprensa taurina de pro-yección nacional, de laque opina está “do-mada y plegada” a in-tereses y que, además,“culpa siempre altoro” cuando las cosas“no salen bien”. En esteapartado condenó loque es “malinformar”,algo que hace “malfor-mar” al futuro quepasa por las nuevas generaciones.

La integridad como base delespectáculo taurino

En la segunda jornada importantefue, por escucharlo además de boca deMarcelino Moronta, actual presidentede ANPTE, su afirmación acerca deque los equipos presidenciales (veteri-narios y presidentes) en una plaza detoros son los "únicos responsables"de hacer que se cumpla el reglamento,algo que puede "influir" para que se“suba el trapío y ascienda el inte-rés” del espectáculo.

Añadió que, en ocasiones, los presi-dentes de las plazas de toros parecen"palmeros" de quienes quieren man-dar y, "siendo autoridad, no pode-mos admitirlo".

Respecto a la integridad de los torosy los análisis postmortem, consideró"preocupante" cómo ha decaído elnúmero de cuernos analizados, apos-

tillando que en 1984 se analizaron 321unidades de cuernos, mientras que en2013 no llegó ninguno al complejo po-licial de Canillas, único centro de refe-rencia homologado, lo que implica quehay que pensar que "no hubo ni unasola sospecha".

En la misma mesa intervino el res-ponsable de la Información Taurinaen la Academia Española de la Radio,nuestro habitual colaborador y quienen este mismo número de “El Paseí-llo” esgrime en otro artículo lo funda-mental de su exposición, ManoloGonzález.

Les invito a su lectura, si bien he ex-traído alguna perla sacada del directo.Destacó Manolo que "no hay quebajar la guardia" para seguir te-niendo una feria taurina "digna"como con la que Logroño "presumía"de estar a la altura de las plazas deprimera.

Expresó su "malestar e indigna-ción" con el ganado "presentado y

aprobado" en las dos últimas feriasde San Mateo de Logroño, añadiendolo "irritante" que le resultó ver apare-cer los ejemplares de "El Vellosino",en la primera de feria de 2014 en lacapital riojana, motivo por el que"abandonó" la plaza, algo que declaró"no había hecho nunca".

Julián Somalo compartió coloquio ydefendió la labor, muchas veces “pocoreconocida”, del veterinario taurino.En esa línea y centrándose en la inte-gridad, repasó de manera pormenori-

zada los cuernosenviados a analizar enlos últimos años desde lacapital riojana (ver cua-dro) y, como detalló,“nos equivocamosmuy poco”, antes deefectivamente reconocerque por lo expuesto porMoronta en los últimosaños “se han dejadode enviar cuernos”.

Enología y Tauromaquia

En un evento de carác-ter mundial, con cerca demedio millar de partici-pantes, el guiño hacianuestro producto másemblemático pareció

oportuno. Se encargó del maridajevino-toros, quien es fijo articulista deesta revista: Pedro Mari Azofra.

Fue una ponencia en la que vimos aun Azofra en ‘estado puro’, que dejósentencias como las que siguen, dig-nas de recordar para basar reflexionesacertadas. Fue como él dijo: “una ex-posición sencilla de dos culturasque se han negado a desaparecera pesar de las embestidas… queno cesan”.

La mañana que venía envuelta en elseñuelo de la integridad, no dejóinerte a Pedro Mari, quien alegó: “Enel vino como en la cría del toro, loideal es la mínima intervencióndejando que la naturaleza hagasu trabajo con los apoyos míni-mos. El vino es, o debiera ser, másfísica que química. Empuñar elsacacorchos es la hora de la ver-dad”.

Entre la química y lo íntegro mentó

Marcelino Moronta, Manolo González y Julián Somalo debatieron sobre la integridad.

VIII Congreso Mundial Taurino de Veterinaria

Page 14: El Paseillo

14

al metabisulfito vertido en lagares ytolvas. “Hace décadas los vinos en-vejecían sin sulfuroso, que equi-vale al toro afeitado. El vino sinsulfitos y el toro íntegro son másauténticos”.

De lo que ocurre en el ruedo o sesirve en mesa, destacó: “Faena re-donda es como vino redondo.Falta de cuerpo en vino equivalea falta de trapío o a faena sinligar o relacionar. A los toros yvinos se les califica de ásperos,comerciales, sin fuerza, sin alma,sin personalidad, que entran sinmás, al trapo o a la garganta, fati-gados, duros de beber o lidiar,amables, desfraguados, resulto-nes, fáciles… las modas traenevolución. De autor. Lo que antesse llamó de jarra o taberna. Vinoque cuesta beber.

Tajante fue al afirmar: “No com-parto ni respeto, sí al que losdice, vocablos como caldo, bicho

y ganadero. Prefiero vino, toro, ycriador de reses o toros bravos”,para concluir con esto…: ”En la ca-beza del buen aficionado cabenmuchos toreros y vinos, salvandogustos personales. Hay excluyen-tes con poncitis, julitis, moranti-

tis, riojitis, dueritis, manchitis...Halagan reservas, desprecian losjóvenes, beben etiquetas, siguenmodas, no van a novilladas...”

En tono filosófico afirmó: “El toreono sólo es obediencia, rito o reli-gión. Es fe, relación, improvisa-ción… y, como el vino, si no esbello y bueno no es arte aunquesean toreo y vino”. Y bajando denuevo al albero dejó otra perla: “tau-rinos y catadores explican toreo yvino y no saben manejar un abre-latas. Sólo tienen claro que enuna plaza con 10 personas lamitad son 5. Tabarrean con arri-marse y se dejan lo de arrimarse atiempo”.

Hablando del momento actual, otroparalelismo: “Sobran algunos vinoscon denominación importanteque no alcanzan la categoría querepresentan, sobran muchostoros y torillos que no se seleccio-nan con rigor ganadero de bravo,y sobran toreros con escasas cua-

Los futuros veterinarios dijeron cosas de gran interés.

VIII Congreso Mundial Taurino de Veterinaria

Pedro Mari Azofra, junto a Rodríguez Montesinos y Somalo antes de su intervención.

Oscar Martínez y Domingo Delgado discreparon acerca del nuevo orden taurino.Moderó la mesa Rafael Cabrera.

Juan José Badiola y Antonio Miura tras recogerel trofeo taurino CGCVE.

Page 15: El Paseillo

15

lidades que esperan la corrida desu pueblo y dos más”.

Y remató Azofra con frase de supadre, al que describió como viticultory “cuartillero”, esa que preside elfrontispicio de su chimenea y que dice:“En habiendo para vino el pan secompra”.

Los futuros veterinarios y laFiesta de los Toros

En la última jornada del congresosalió a la luz la problemática que losuniversitarios de nuestro país encuen-tran para formarse en el conocimientodel toro de lidia. Así José Ignacio AriasVelasco, estudiante de veterinaria enMurcia, afirmó que se dan más matrí-culas “por interés que por afi-ción”, detallando que, ante laposibilidad de conseguir “seis crédi-tos”, los alumnos se “inscriben, hincanlos codos” pero cuando preguntascuántos lo hacen por afición “te que-das perplejo”.

Alberto Maigler, universitario enCórdoba, declaró que es “lamentableque en cinco años de carrera” tansólo se estudie al toro de lidia por sus“pelajes” y se le ocupen escasamente“dos horas lectivas”, agregando queentre los propios compañeros de facul-tad “está mal vista” la dedicación altoro de lidia, siendo lo más normalcentrarse en animales “exóticos o enlas tradicionales mascotas”.

Fue moderado el debate por el cate-drático Antonio Arenas, quien en elmismo contexto que los estudiantes,detalló que “antes veíamos a losanimales cómo son” pero en la ac-tualidad la cultura de hacerlos “máshumanos y hacerlos hablar, dor-mir en nuestra propia cama,etc…” nos lleva a una realidad quehace que haya un “futuro preocu-pante”, ya que son muy pocos los“protaurinos” que están en la uni-versidad.

Premio para la ganadería deMiura

Fue el epílogo al congreso. AntonioMiura recogió el Trofeo Taurino delConsejo General de Colegios Veterina-rios de España.

El ganadero de ‘Zahariche’ recibióla estatuilla de manos del presidentedel Consejo General de Colegios Vete-

rinarios de España, Juan José Ba-

diola. El culpable, “Zahonero”, li-

diado en segundo lugar por Javier

Castaño el 8 de junio, en la última co-

rrida de la feria de San Isidro de Ma-

drid.

El Presidente del Gobierno de La Rioja y el Consejero de Presidencia y Justicia saludaron a los congresistas.

VIII Congreso Mundial Taurino de Veterinaria

Page 16: El Paseillo

16

R aras veces se cita “El quite delperdón” en crónicas o comentarios tau-rinos. Pero tiene su historia. En esteplaneta está todo dicho y escrito pero,como nadie “atiende”, hay que repetirlode vez en cuando.

Resulta que Fernando, padre de LosGallos, cuando era abroncado en suprimer toro salía a reci-bir al otro de rodillas yfrente a chiqueros. Eldetalle se vino lla-mando la “suerte delperdón” que pronto fueimitada, con más fre-cuencia que otros, porsu hijo Rafael el Gallo.

De ahí nació “el quitedel perdón” que es elque hace un matador,en tarde funesta, altoro de un compañero.El pasaje lo resolvía conarte y torería el granPepe Luis que dejó en eltoreo escenas iniguala-bles y fue el creador de lo que luego sellamó toreo sevillano con Pepín, Ma-nolo González, Puerta y otros más.

Con estampas para pincel en el úl-timo de la tarde hacía olvidar PepeLuis a los espectadores una actuaciónsin relieve, incluso calamitosa, y a loscompañeros de lidia.

Como algo negativo a la fiesta detoros venimos considerando, los clási-cos taurinos, todo fuera de la corridaconvencional. No es momento de anali-zar las diversas variantes, tan dispa-ratadas algunas. Pienso yo.

Hace años que los ganaderos debravo, con estirpe y nombradía, están

solucionando fuertes capítulos econó-micos de sus predios con los toros quevenden, y cobran, a buen precio “paralas calles”. Es un alivio porque el casoaporta la solución para mantener lobravo en tiempos de precariedad yhasta ruina.

¿Les suenan Montalvo, Partido de

Resina, Núñez del Cuvillo, Alcurrucén,Lora Sangrán, Adolfo Martín, Condede la Maza, Buendía, Jandilla o JuanPedro Domecq?

¿Y Carlos Núñez, Palha, Cuadri, AnaRomero, Felipe Bartolomé, CebadaGago, Torrealta, Sorando, Arauz de Ro-bles, Moreno de Silva, El Puerto, ElPilar, Terrubias, Criado o El Torero?

Pues los prenotados y muchos másdel mismo pelo han tenido en los carte-les de “els bous” toros de sus dehesas.Hermanos de los que anunciaron fe-rias de postín con éxito en muchoscasos.

La Comunitat Valenciana ha supe-

rado los7.000 festejos de “bous al carrer” antesde llegar octubre. Castellón se anota3.100, Valencia 2.880 y Alicante 1.100.Añadan los que organizan en Teruel ytierras catalanas del Ebro, sin olvidaral resto de Aragón, La Rioja, Navarra ylas dos Castillas ¡Mucho toro en feste-

jos “atípicos” y porbuen dinero!

Los “valenciá”están por la labor,asumiendo que en lapasada temporadahubo 609 heridos y 3muertos, aún cum-pliendo “a rajatablalas medidas de segu-ridad”. La Generali-tat va a “continuarprotegiendo y ampa-rando sin complejoslos Bous al Carrer,que son un senti-miento profunda-mente arraigado en

el pueblo valenciano. Seguiremos tra-bajando y diciendo las cosas bien altasy bien claras”. Tomen nota algunosprudentes, digo cobardes.

Hay mil pueblos, villas y ciudadescon “afecció”. Nombremos a Les Alque-ríes, Onda, Rubielos de Mora, Segorbe,Vinarós, Ondara, Villafamés, Xirivella,Lliria, Oropesa del Mar, Valencia, Za-ragoza, Castellón, Sant Carles de laRápita, Gatova, Puerto de Sagunto,Vall de Almonacid, Puçol, Museros,Massamagrell, La Vall D´Uixó y Al-massora. Dan la cara, por derecho,plataformas de defensa: “Valencia rei-vindica la cultura del bou”. “Els bous,

Pedro Mari Azofra

¡EL QUITE DEL PERDÓN!LAS PLAZAS Y CALLES DE LEVANTE

ALIVIAN LA RUINA GANADERA DE LAS ÚLTIMAS TEMPORADAS

Manuel Pérez dejando una anilla.

Page 17: El Paseillo

17

la nostra cultura, les nostres arrels”.“Los toros, nuestra cultura y nuestrasraíces”. “Celebrem el que ens uneix icompartim”. “Celebramos lo que nosune y compartimos”.

En la publicación que dirige MorenoComes, “Els bous, la nostra festa”, de-cana, especializada y cerca de alcanzarla 250 edición, se admiran miles deacometidas por toros con un trapío des-comunal y cómo los ruedan, mueven,ensogan, quiebran, saltan o recortan.Tirabuzón, salto del ángel o mortal.Quiebros de pie, de rodillas, de espaldao vasco landés. Saltos de garrocha… ymuchas vacas.

El banco, el cono, la tijera, la pirá-mide, la bañera. Las fuentes y soporta-les de céntricas plazas, la barca, laspilastras, los palos del macho, los tabla-dos y cadafales completan carreras yrecortes.

Ya en el s. XV celebraban, en Car-dona, el “Correbou” con la cargolera:Una como jaula de mimbre para guar-

dar caracoles con asas interiores en lasque se introducía el “torero” para bur-lar las embestidas. Cada lugar tiene su

modalidad: “El torico de la cuerda” deChiva que es el “Bou de la corda” enotros lugares que lo relacionan con elagua, el fuego o el río.

Total. El toro protagoniza diversosmundos y elque hemos re-señado, quehasta nos pa-rece hostil ofuera de pro-grama sin co-nocerlo, estáechando un ca-pote muy seriocon quites a lafiesta de toros“ortodoxa” o in-dustrializadaen plenitud dequiebra y des-ajuste.

Aplaudo y me quito la gorrilla cam-pera para estos festejos que no fre-cuento y han evitado a miles de toros

bravos acabar en el matadero indus-trial y han rentabilizado emociones,fiesta al pueblo y millones de eurospara poder aguantar la crianza del torobravo. El del natural, la media veró-nica, la estocada en lo alto y elfraude… en muchos casos.

No se lee nada y menos y entiendencuarto y mitad los que deletrean, séque lo escrito se va de las crónicas adu-lonas, a lo o los de siempre, y no gus-tará. Estoy acostumbrado, hace 52años, a no gustar a cierta gente. La re-ferencia me la porta floxa y tostempsme la portó.

Por si hubiera dudas, los toros ven-didos fuera del carrusel o circuito in-dustrial de luces o campero han echadouna peonada sin gloria a los que mu-rieron en las arenas ¡Y eso que los con-cejos lo tienen más difícil a la hora dedistraer lana para festejos y similarescon tanto mangón entreverado en losconsistorios!

Sergio Urruticoechea y Óscar Morales, en La Ribera.

Sergio Urruticoechea en pleno recorte.

COLABORADORES del club taurino logroñésConsejería deAdministracciones Públicas

del Gobierno de La Rioja

Consejería de Cultura,Juventud y Deportes delGobierno de La Rioja

ExcelentísimoAyuntamiento de Logroño

Ibercaja

Bodegas Juan Alcorta

Bodegas FrancoEspañolas

Bodegas Faustino

Martínez

Hotel Husa Gran Vía

Carnicerias Clara y Dani

Señorío de Villarrica

Page 18: El Paseillo

18

a dinastía Dols, cuyo miembrofundador fue el banderillero PepeManzanares, se vio ungida por el éxitoprofesional de la descendencia. Los pa-dres se vieron realizados en los hijos.Exuberante, refinado y abúlico, JoséMaría Manzanares padre fue torero deépoca, pese a su escaso afán demando.Y José María hijo, además demanejar el estoque con mucha más pe-ricia que su progenitor, logró lo que aéste se le había negado: salir por laPuerta del Príncipe.

El recién fallecido José María Man-zanares, que es a quien vamos a refe-rirnos, fue hombre sociable, aunquepoco dado a intimar. Temperamental yrechinado, era cariñoso y generoso conlas personas que quería, pero intole-rante con caraduras, aprovechados ypelmazos.

Deslumbrante por su virtuosismotécnico, naturalidad, profundidad ypureza, fue uno de los profesionalesmás disciplinados y vocacionales, loque parecía no armonizar con su ten-dencia bohemia (juergas flamencas,etc.). Su ambición se centró en acer-carse a la perfección técnica y estética.

“Con ese cuerpo no sepodía ser otra cosa que torero”,dijo Pablo Lozano. Pero sí sepodía. Lo comprobaron bastan-tes mujeres casadas. Fue unrompecorazones pasivo. Con suporte, con su mero “aquí estoyyo”, sin hacer nada, fascinaba alas mujeres y desquiciaba a suscompetidores. Con los donesdel intenso y justo garbo, el em-paque y la majestad, no era eltípico ligón, el embaucador quese trabajaba la conquista, no.Le bastaba su apostura y sumedia distancia. “Yo no ejerzode Casanova, que eso trae muchascomplicaciones”, decía.

En una de las últimas fotos que letomaron aparecía con gesto de hastío,de no tener resueltos muchos porqués,avejentado, con un cigarrillo entre losdedos… ¿Fue el tabaco el causante delinfarto de miocardio que, según se dijo,le ocasionó la muerte? Porque al cora-zón pueden reventarlo otras causas:acumulación de disgustos, miedo, es-trés por infidelidad activa, divorcios,ofensas, pérdidas familiares no elabo-radas, fracasos, violencia, situaciones

de prolongado dolor ysufrimiento, trauma-tismos, etc. Algunasde ellas concurrieronen la vida de JoséMaría.

“Desde los treceaños he dado al toreomi vida entera”, decía.¡Qué miedo no habríapasado ante los torosy viendo torear al hijo

(un calco suyo en cuanto a expresióncorporal)!

Hombre impulsivo, revirado aveces, en 1985 llegó a las manos con ElSoro en el ruedo de Valencia. Y tam-bién arrimó candela a Alfonso Nava-lón, quien de ser su más entusiastavaledor pasó a ridiculizarlo sistemáti-camente. Hiciera lo que hiciera, el crí-tico siempre encontraba un fleco delque tirar para dejarlo en evidencia; yaen la crónica del periódico, ya en el co-loquio. Le acusaba de medroso y ven-tajista ante la cara del toro. Y,aprovechando que tenía un público alque le gustaba que se refocilase en laintimidad del torero, hacer revelacio-nes que podrían haberle llevado anteun juez. Pero ante hostigamiento tansañudo, tan continuado, tan obcecado,que a veces llegaba a cuestionar lahombría, Manzanares optó por pararlode la forma más expedita. Trascendie-ron las agarradas de la plaza de Alba-cete, en 1981; y la de un hotel, enVenezuela, en 1983, saldada con puñe-tazos, patadas y los insultos que pue-den imaginarse, en la que Navalónacabó por el suelo.

L

La dinastía Manzanares. Foto Vigueras.

Manzanares, Carmina Ordóñez y Paquirri. Foto Cuéllar.

ALBERTO PIZARRO de la Sociedad Española de Médicos Escritores

Le he dado mi vida entera

Page 19: El Paseillo

El comadreo del mundo del toroaseguraba que Manzanares fue lagran pasión de Carmina Ordóñez.Rumor alimentado por la Divina,quien siempre dejó caer que había te-nido un gran amor secreto, "del quenunca daré el nombre". También sedijo que hubo algo entre el torero y Lo-lita. Pero fue su breve y casi oficial ro-mance, en 1994, con Sofía Mazagatos(esa pobre miss a la que por un deslizverbal -decir candelabro cuando debió

decir candelero- estigmatizaron parasiempre) el causante de la separaciónde su esposa, Yeyes Samper, madre desus cuatro hijos.

También hicieron honda mella ensu ánimo la trágica muerte de sumadre; la severa enfermedad muscu-lar de una de sus hijas; la fluctuanterelación de amor-odio con su hijo JoséMari -tanto por las discrepancias decómo llevaba su carrera como porque,según insinuó la prensa de “sebajóla-

braga”, le había disputado una“novia”-; y el distanciamiento de sushijos, quienes, a raíz del divorcio, toma-ron partido por la madre,

Tras pasar la vida adulado, ase-diado y glorificado, murió solo, a los 61años, en su finca de Trujillo. Allá dondeestés, torero, ruega por nosotros. Yasabes lo necesitados de altas interce-siones que por acá andamos los aficio-nados.

E l pasado 28 de octubre falleció eltorero José María Manzanares. Parti-cipó en 1840 festejos, más de 1700 fue-ron corridas de toros en España,Francia y América. Sufrió tres corna-das graves y tres accidentes por luxa-ción, fractura de peroné y corte detendones.

Las revistas especializadas le handedicado más de 60 páginas y todoslos medios han detallado con ampli-tud el suceso y su toreo.

Manzanares, 36 años en activo conalguna intermitencia, toreó y triunfóen las plazas de Alfaro, Calahorra,Haro y Logroño, donde no estrenó LaRibera. En Haro lidió varias corridasen cartel con Espartaco, Litri y Jesu-lín y numerosos festivales de lujo, porla restauración de Los Rosales, alter-nando con Antoñete, Diego Puerta,Curro Romero, Paula, Esplá, Mora,

Muñoz, Ortega Cano, Aparicio, Robles,Rincón, Esplá y otros. Fue entre losaños 88 y 96.

En Logroño hizo el paseíllo 26 tar-des en La Manzanera. Dos en festiva-les pro Hermanitas, cortó oreja cadatarde, y una novillada llena de silen-cios mano a mano con José Luis Ga-lloso en la feria matea de 1970. En las23 corridas obtuvo 18 orejas, 1 rabo, 1vuelta al ruedo, fue pitado en 12 fae-nas y le silenciaron 6. El resto palmasy ovaciones. Estoqueó 7 encierros deBuendía, 3 de Victorino, uno de Cua-dri y el resto de Atanasio, Juan Pedro,Antonio Pérez, Urquijo, Osborne…

Alternó paseíllo con Dominguín,Capea, Palomo, Dámaso, Paquirri,Camino, Teruel, Robles, Ruiz Miguel,Esplá, Espartaco, Ojeda, Yiyo, OrtegaCano, los Campuzano, Joselito y algu-nos más.

Recordando aquello de “dime conquién andas y te diré quién eres”, seentiende el nivel de la figura que es-tamos recordando.

En San Mateo del 76 toreó tres tar-des y dos los años 77, 78 y 79. Desde elaño 92 no volvió a Logroño.

RECUERDO A

JOSÉ MARÍA MANZANARES

EN LAS PLAZAS DE LA RIOJA

En Logrono.

En Alfaro.

José M. Manzanares en Haro.

Page 20: El Paseillo