el parrafo

27
UNIVERSIDAD DEL CARIBE ASIGNATURA: ESPAÑOL I TEMA: EL PARRAFO SUSTENTADO POR: ERICK HIRALDO 2012-4975 FACILITADOR:

Upload: jarlin-reyes-cabrera

Post on 08-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El Parrafo

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

ASIGNATURA:

ESPAOL ITEMA:

EL PARRAFOSUSTENTADO POR:

ERICK HIRALDO

2012-4975FACILITADOR:

MAYLIA BIBIANA DIAZ RODRIGUEZSANTO DOMINGO, D.N., REPUBLICA DOMINICANA

18 DE OCTUBRE DE 2012

NDICE Introduccin1Objetivos2El prrafo3Estructura3Separacin de los prrafos4Cualidades del prrafo4Caractersticas5Tipos de prrafos:6Separacin de los prrafos8El prrafo y sus caractersticas formales8Funciones del prrafo en un texto10Caractersticas conceptuales de un prrafo11La ambigedad en la expresin12Recomendaciones 15Conclusin16Bibliografa17

INTRODUCCINEn las pginas que siguen nos hemos fijado como objetivo analizar algunos de los aspectos que ataen al prrafo, por constituir ste una unidad textual que apenas ha sido investigada, y por la que los lingistas han mostrado, por lo general, un inters muy escaso. Tal Vez ese menos cabo u olvido tenga su origen en la dificultad que acarrea su estudio, habida cuenta de que se trata de una unidad cuyos lmites no son tan claros como, por ejemplo, los de la oracin. Por ello, la mayora de los diccionarios han incluido, entre sus hojas, definiciones que se han atenido a criterios exclusivamente formales, que en muchos casos no reflejan la sustancia de lo definido. No obstante, y a partir del esfuerzo de lingistas y de otras personas que se han ocupado de investigar asuntos como el modo en que se lleva acabo la memorizacin, o la influencia que la presentacin del estmulo desempea en el procesamiento informativo, se ha podido llegar a algunas conclusiones de inters acerca del prrafo. Nos proponemos exponer aqu esas conclusiones, as como ciertas cuestiones que, a nuestro modo de ver, son bsicas para comprender el significado y las repercusiones que tiene la unidad que nos ocupa en la construccin del texto.

Objetivos

General.El objetivo general de este mdulo instruccional es explicar los conceptos y practicar las destrezas necesarias para redactar correctamente un prrafo argumentativo.

Especficos Al finalizar el estudio de este mdulo, podrs ser capaz de:

1. definir el trmino argumentar

2. identificar la tesis de un prrafo argumentativo

3. identificar los argumentos que componen el desarrollo de un prrafo argumentativo

4. identificar la conclusin de un prrafo argumentativo

5. redactar un prrafo argumentativo.

EL PRRAFOEl prrafo es una unidad de discurso en texto escrito que expresa una idea o un argumento o reproduce las palabras de un hablante. Est integrada por un conjunto de oraciones que tienen cierta unidad temtica o que, sin tenerla, se enuncian juntas.Estructura lingstica que expresa el desarrollo de una idea central. Esta formado por una o varias oraciones.Es un conjunto de enunciados organizados coherentemente. Tambin se le llama periodo.

El prrafo debe tener una idea central que organice otras ideas que lo complementan; la informacin se encuentra jerarquizada. La estructura de un prrafo esta formada por dos clases de enunciados: los principales y los secundarios. A la idea nuclear (llamadas bsicas o principales) se ubican dentro del prrafo es variable; al principio, en medio o al final. Las ideas secundarias o complementarias, reafirma o amplia la idea principal.El principio de un prrafo se indica con el comienzo de una nueva lnea, tras un punto y aparte. Tras este punto, la nueva lnea puede comenzar tras una sangra (o sangrado) o puede sealarse la separacin con respecto al prrafo anterior mediante un mayor interlineado.EstructuraLos prrafos se estructuran de forma diferenciada de acuerdo a los diferentes tipos de escritura.En los textos no-ficticios los prrafos generalmente abarcan de cinco a ocho oraciones. En este tipo de escritos la estructura del prrafo soporta la argumentacin. Cada prrafo comienza con lo ms general y termina con lo ms especfico para hacer ver, de esa forma, un argumento o ejemplificar un punto de vista. A su vez, cada prrafo se fundamentar en el anterior.En la literatura de ficcin, el prrafo es algo ms abstracto y depende su configuracin de la tcnica del escritor y de las caractersticas de la accin en la narracin. La ordenacin de las diferentes frases dentro del prrafo es ms libre y lo ms relevante, la frase con mayor peso narrativo, puede aparecer al comienzo, en el medio o al final.Un prrafo puede ser tan corto como una palabra o abarcar varias pginas.Separacin de los prrafosLa prctica general para separar los prrafos en buena parte del mundo es introducir una sangra al comienzo de la primera lnea, ocupando sta de tres a cinco espacios. Esta tcnica es complementaria con otra: introducir una lnea en blanco o una mayor separacin respecto a la siguiente lnea al finalizar un prrafo.Muchos libros emplean no una, sino varias lneas en blanco para separar los prrafos cuando se produce un cambio de escenario o tiempo. Ese espacio extra, especialmente cuando coincide con el final de una pgina, puede incluir uno o varios asteriscos u otros smbolos.Tambin se puede prescindir de la sangra y emplear solamente un espacio en blanco mayor entre los prrafos, lo cual es lo habitual en el hipertexto de Internet.

Tambin puede conocerse por ser la unidad ms comn y habitual. Consiste en un nmero variable de oraciones que dentro de un texto, mantiene una lgica y lingstica relacionada entre s.Cualidades del PrrafoRedactar es escribir claro, integro, breve y original. Por ello, al redactar un prrafo se debe de tomar en cuenta ciertas cualidades que ayudaran a la presentacin clara y precisa del mensaje. Tenemos la unidad de sentido y la coherencia.

Unidad: La unidad determina el criterio de redaccin de un prrafo. Todas las oraciones de un prrafo deben de estar relacionadas con la oracin principal para que pueda decirse que hay unidad. Es decir que, todas las ideas que lo integran deben tratar sobre un mismo tema o asunto. La coherencia: La coherencia consiste en seguir el orden lgico de las ideas que conforman el prrafo. Es decir, todas las oraciones se suceden en un orden lgico y natural; ayudando a mantener a travs de todo el prrafo, la idea principal.

Elementos de Enlace: En la redaccin de prrafos, la coherencia se pone de relieve utilizando elementos de enlace y de transicin. Estos elementos agilizan y facilitan la expresin de las ideas.

En la redaccin de un prrafo se usan diferentes clases de nexos que ayudaran a presentar un mensaje claro y coherente. Estos son: proposiciones, conjunciones, pronombres relativos y adverbios.

Tambin es imprescindible que un prrafo tenga claridad, sencillez, autonoma y exactitud.

Caractersticas

El prrafo est formado por una o varias oraciones: Oracin principal: el prrafo est constituido por una oracin principal que puede ser distinguida fcilmente, ya que enuncia la parte esencial de la cual dependen los dems. Es posible decir entonces que la oracin principal posee un sentido esencial del prrafo. La oracin principal puede aparecer en el texto de forma implcita o explcita. Cuando la oracin principal est implcita, sta no aparece por escrito en el prrafo y es necesario deducirla. En cambio, la explcita si la encontramos escrita y podemos encontrarla al principio, en el medio o al final del prrafo.

Oraciones secundarias o modificadoras: Pueden ser de dos tipos: de coordinacin y subordinacin. Son coordinadas aquellas que estn unidas mediante conjunciones y posee en s mismo un sentido completo. Son subordinadas aquellas que solo adquieren sentido en funcin de otra. Unidad y coherencia: consiste en la referencia comn de cada una de sus partes es decir, que la oracin principal como las secundarias se refieren a un solo hecho. La coherencia es la organizacin apropiada de las oraciones de tal forma que el contenido del prrafo sea lgico y claro.

Tipos de prrafos:Segn su contenido: Narrativos: llamado tambin cronolgico, est formado por una secuencia de afirmaciones que no requieren garanta o demostracin de sus habilidades. Es tpico de una noticia, una crnica o un cuento en el que se expongan hechos en orden cronolgico. Pueden aparecer conectores de tipo temporal como: despus, luego, hace un mes, para comenzar, a continuacin, finalmente, pero la exposicin de la secuencia de hechos depende ms a menudo de su posicin en el texto. Descriptivos: se presenta a travs de las palabras la capacidad censo-motora de un ser humano. Un prrafo descriptivo potencia el uso de la palabra y presenta una imagen sensorial ante los lectores-receptores. A travs de un prrafo descriptivo, un autor utiliza todos sus sentidos para delinear los atributos de los objetos y sucesos percibidos. Mientras ms detalle el autor los sentidos utilizados en su delineamiento de lo percibido, mejor ser la imagen del lector-receptor sobre lo descrito. Argumentativos: tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probado o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas. Prrafo de apertura: Es el que introduce el texto. Su funcin es fundamental, ya que en l el autor presenta el problema, plantea la tesis, atrae el inters del lector, etc. A veces es conveniente dejar este prrafo para redactarlo al final. Tipologa:

- Sntesis. En ella se resume el tema o la tesis del texto. Con frecuencia se desarrolla el ttulo.

- Frase o frases interrogativas. Esta frase plantea el problema que desarrollar el texto posterior. Puede haber ms de una frase interrogativa, entonces, las que siguen a la primera se utilizan para ilustrar diferentes aspectos del problema que se plantea.

- Ancdota. La introduccin incluye una ancdota, una historia cuya funcin es atraer e implicar al lector, que sirve para ponerle en antecedentes sobre el tema.

- Cita. Es posible la utilizacin de citas, siempre y cuando tengan relacin con el tema expuesto.

Prrafo de transicin: sirve para dar un cambio en el tema, de puente para la continuacin del texto o para pasar de una parte a otra. Utiliza expresiones como: en consecuencia, por lo tanto, no obstante, a pesar de lo anterior, adems, por ltimo, a continuacin, etc. Prrafo de cierre: resume el sentido general del texto, lo redondea dndole pleno sentido, y pretende dejar un buen recuerdo en el lector. A veces puede ofrecer conclusiones en torno al tema tratado, ofrecer sugerencias o motivar al lector para unirse a las ideas defendidas por el autor. Presenta a misma tipologa que el prrafo de apertura, en este caso para resumir o recuperar lo esencial del texto.

Separacin de los prrafos

La prctica general para separar los prrafos en buena parte del mundo es introducir una sangra al comienzo de la primera lnea, ocupando sta de tres a cinco espacios. Esta tcnica es complementaria con otra: introducir una lnea en blanco o una mayor separacin respecto a la siguiente lnea al finalizar un prrafo.

Muchos libros emplean no una, sino varias lneas en blanco para separar los prrafos cuando se produce un cambio de escenario o tiempo. Ese espacio extra, especialmente cuando coincide con el final de una pgina, puede incluir uno o varios asteriscos u otros smbolos.

Tambin se puede prescindir de la sangra y emplear solamente un espacio en blanco mayor entre los prrafos, lo cual es lo habitual en el hipertexto de Internet (esta enciclopedia, por ejemplo).

El Prrafo Y Sus Caractersticas FormalesUn prrafo es una de las divisiones que tiene un escrito, sealadas por las letras maysculas al principio del rengln y punto y aparte al final de un trozo de escritura. El prrafo proporciona la informacin necesaria para que el lector reciba la idea del escritor. Se caracteriza por tener una idea principal, a la que se unen las ideas secundarias que la apoyan. Analicemos cmo se obtiene la idea principal de un prrafo.

"El Fondo de Cultura Econmica planea emprender una gran expansin europea con la instalacin de distribuidoras y polos de produccin a lo largo de Europa Occidental, para lograr que el libro mexicano llegue a los centros de estudios iberoamericanos.

"Lo anterior fue anunciado por el escritor Arturo Azuela, gerente general del FCE en Espaa, quien, sin dar detalles de cmo se dar el crecimiento de esa casa editora mexicana, pues eso se dar a conocer en conferencia de prensa, opin que es necesario hacer esfuerzos mayores para que los escritores latinoamericanos, y ms an la literatura iberoamericana que se realiza hoy en da, tengan presencia en el mercado internacional".

En este texto, las ideas principales son las siguientes:

"El Fondo de Cultura Econmica planea una expansin a lo largo de Europa Occidental para que el libro mexicano llegue a los centros de estudios iberoamericanos.

Lo anterior fue anunciado por Arturo Azuela, quien opin que es necesario hacer esfuerzos mayores para que los escritores iberoamericanos tengan presencia en el mercado internacional".

Si resumimos an ms las ideas principales, llegaremos a la idea fundamental del texto, que es: La difusin de las obras de escritores latinoamericanos en Europa.

La extensin del prrafo vara de acuerdo con el propsito de la composicin, si es expositiva o informativa, descriptiva o narrativa.

Funciones Del Prrafo En Un TextoTodo prrafo consta de introduccin, transicin y conclusin.

Introduccin: donde generalmente se enuncia la idea principal.

Transicin, o fase intermedia: donde se explica y desarrolla la idea principal apoyada por las ideas secundarias.

Conclusin: donde se redondea y finaliza la idea.Para entenderlo mejor, leamos con atencin el siguiente prrafo:

"La Secretara de Educacin Pblica dio a conocer el nuevo plan de estudios para educacin secundaria, que se aplicar en dos fases: durante el ao escolar 1993-1994, en vigor en los grados primero y segundo. Los alumnos de tercer grado cursarn sus estudios conforme al plan vigente en el ao escolar 1992-1993; en el ao escolar 1994-1995, el nuevo plan se aplicar en el tercer grado".

Ahora sealemos sus partes.

1. Introduccin: La Secretara de Educacin Pblica dio a conocer el nuevo plan de estudios para educacin secundaria []2. Fase intermedia o transicin: [] se aplicar en dos fases: durante el ao escolar 1993-1994, en vigor en los grados primero y segundo. Los alumnos de tercer grado cursarn sus estudios conforme al plan vigente en el ao escolar 1992-1993 []3. Conclusin: [] en el ao escolar 1994-1995, el nuevo plan se aplicar en el tercer grado.

Caractersticas Conceptuales De Un PrrafoLas tres funciones del prrafo le dan unidad y coherencia a lo expresado. Unidad porque expresa una idea completa, aunque est conformado por varias oraciones:

Oracin + oracin + oracin = prrafo

Coherencia porque el contenido de la idea logra comunicar el mensaje de una manera clara, precisa y objetiva.

Segn Martn Vivaldi, la "unidad de propsito" significa que todo prrafo se forma de una serie de frases encadenadas en las que debe haber coherencia entre la idea principal expresada y las ideas complementarias o secundarias.

El problema ms comn cuando se escribe "a vuela pluma" es que se dice ms de lo necesario, es decir, hay frases modificativas (subordinadas) que muchas veces no son necesarias para la comprensin de la idea principal. Por ejemplo:

Cuando lleg a casa la nueva lavadora elctrica, que era marca Lavatim y que haba costado ms que nuestra estufa, y le fue entregada a mam por el comerciante de la tienda de aparatos elctricos, ella no se dio cuenta al principio de que se trataba de un regalo que pap le haca por su cumpleaos, en el da de su vigsimo quinto aniversario.

Las letras cursivas indican la idea principal, mientras que el resto de las frases son aadidos innecesarias que cuando se eliminan el prrafo obtiene precisin y claridad.

La Ambigedad En La ExpresinCuando un prrafo est bien escrito y estructurado es fcil encontrar sus partes (introduccin, transicin, y conclusin), por lo que el mensaje o la intencin de lo que se quiere comunicar se comprende perfectamente. Pero no siempre un prrafo est bien escrito, dando lugar a confusiones que podran hacer difcil su comprensin.

Para redactar correctamente un prrafo debemos cuidar los siguientes aspectos:

1. Que exista coherencia, es decir, relacin entre la idea principal del prrafo y las ideas secundarias del mismo.

2. Que las frases tengan coordinacin entre s, sobre todo cuando stas se unen con la idea principal. Para evitar confusiones se deben emplear conjunciones, preposiciones o modos prepositivos (dos o ms palabras que funcionan como una preposicin), atendiendo a la construccin lgica y sintctica del prrafo.

Es importante sealar que el uso exagerado de preposiciones, conjunciones y modos prepositivos muchas veces vulgarizan la redaccin; para evitarlo es recomendable usarlos moderadamente, sin convertirlos en "muletillas" (puntos de apoyos repetidos; por ejemplo: este..., entiendes..., hummm, etc.) que nos hacen caer en la monotona. Estas repeticiones intiles se pueden suplir con algunos signos de puntuacin, y si no es posible se deben utilizar las partculas de enlace (preposiciones y conjunciones).

Un aspecto que debemos cuidar mucho en la redaccin de un prrafo son los cambios de sujeto. Dicho de otra manera, cuando tenemos dos oraciones con distinto sujeto, lo conveniente es seleccionar al sujeto ms importante. Por ejemplo:

Campos era un buen reportero, pero la delantera enemiga era imparable.Estas dos oraciones estn ligadas con la conjuncin adversativa pero, y en ellas Campos y la delantera contraria son sujetos; de esta manera tenemos dos sujetos. Lo correcto sera tener un sujeto principal para ambas oraciones. Para lograrlo debemos redactarla as:

Campos era un buen portero, pero no lo suficiente como para contener la delantera contraria.

As, podemos notar que la oracin tiene un sujeto principal: Campos; que el verbo ser, que est en copretrito (era), ya no se repite y se utiliza slo una vez.

Por otra parte, y atendiendo al mismo aspecto, hay ocasiones en que el verbo, la persona y la voz no concuerdan, como en el siguiente ejemplo:

Cuando nos dicen inteligentes, se siente uno muy orgulloso. Aqu no hay concordancia entre la persona de los verbos de estas oraciones.

En la primera oracin, nos dicen est en primera persona de plural (nosotros).

La segunda, se siente est en tercera persona del singular (uno).

Por tanto, lo correcto para esta oracin ser:

Cuando nos dicen inteligentes, nos sentimos muy orgullosos.

Otro aspecto que hay que cuidar en la redaccin de un prrafo es la variedad y la armona. A este respecto, Vivaldidice: "Un prrafo compuesto exclusivamente a base de frases largas, suele resultar oscuro, embrollado; por el contrario, una serie ininterrumpida de frases cortas, enlazadas por puntos, es causa de monotona. Por consiguiente: conviene alternar las frases cortas con las largas para que lo escrito resulte variado, armonioso".

Para ejemplificar lo dicho por Martn Vivaldi, analicemos el siguiente ejemplo:

El mago se calz las botas. Arregl la mesa de trabajo. Le peg al sombrero con la varita. Dijo unas palabras. Se ajust los guantes. Sopl al sombrero. Las palomas salieron volando.En este prrafo se siente la monotona al utilizar solamente oraciones cortas enlazadas por puntos. Con una combinacin de cortas y largas quedara as:

El mago se calz las botas y arregl la mesa de trabajo; le peg al sombrero con la varita, dijo unas palabras ajustndose los guantes y sopl al sombrero. Las palomas salieron volando.Tambin resulta indispensable tomar en cuenta los principios sintcticos que darn orden lgico al prrafo.

RECOMENDACIONES

Como orientacin general, procuremos articular cada prrafo con una idea principal al menosexpresada en una oracin. Y como mnimo una o dos ms que le sirvan como apoyo (un ejemplo, una ampliacin, una restriccin o adversacin, una explicacin). Recuerda que el prrafo debe servir para alguna finalidad concreta (presentar, concluir, ejemplificar una idea, ofrecer unos datos concretos relacionados entre s, etc.)

A continuacin se ofrecen algunas notas sobre el estilo o la disposicin del prrafo.

Los marcadores textuales. Los marcadores o conectores son expresiones que sirven para relacionar unos prrafos con otros. Si usamos al comienzo de un prrafo As pues, indicamos que lo que sigue se deriva de lo que se ha dicho con anterioridad. No obstante expresa que a continuacin se lee algo que se debe tener en cuenta a pesar de lo afirmado antes. Finalmente, o Para terminar anticipa el final de una secuencia de elementos, o el final del texto. Hay muchos conectores que sirven para referir unos prrafos a otros (y unas oraciones a otras). Son muy tiles en la escritura, pues aclaran y refuerzan el sentido del texto, a la vez que dotan de unidad al escrito. Conviene disponer de un variado repertorio. Aqu tienes una lista bastante completa.

CONCLUSIN

El prrafoes una herramienta fundamental para la organizacin de un texto, as como la puntuacin, para mostrar un aspecto ordenado, paraayudar al lector a no perderse en la lectura, sirve para construir el pensamiento progresivamente, para hacer una pausa, para organizar lo que se est diciendo. Crear un prrafo no es algo para dejar al azar, hay que ponerle unos lmites, que sern distintos segn el canal (Impreso o Web), segn la tipologa del texto (un ensayo admite mejor el prrafo largo que una noticia), y el lector (para la literatura infantil, as como para la Web, el prrafo corto, y con una idea -como mximo- por prrafo).Los prrafos se aprovechan correctamente como bloque informativo por medio de elementos conectores. Tras esa enigmtica etiqueta se esconden conjunciones, adverbios, frases completas, que relacionan el prrafo con lo explicado hasta el momento, o preparan al lector para la nueva informacin. Se utilizan para hilar la secuencia como quiere el autor, relacionando ideas anteriores de manera consecutiva, causal o adversativa con los siguientes argumentos.BIBLIOGRAFA

Cerda Mass, Ramn (1986): Diccionario de Lingstica. Madrid, Anaya.

Colas Gil, Jaumeetalii (1992): Diccionario de Lengua y Lingstica. Barcelona, Bibliograf.

www.tareasya.com.mx

PAGE