el papel global de las medusas y su aumento en el océano · 2017-08-04 · vi debate sobre...

12
VI Debate sobre Biología de la Conservación Fundación BBVA-Estación de Investigación Costera del Faro de Cap Salines El papel global de las medusas y su aumento en el océano Miércoles, 14 de septiembre de 2011 16.00-20.00 h Fundación BBVA Palacio del Marqués de Salamanca Paseo de Recoletos, 10 28001 MADRID Imprescindible confirmar asistencia confi[email protected] 91 374 54 00 Se ofrecerá traducción simultánea Aforo limitado

Upload: others

Post on 30-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El papel global de las medusas y su aumento en el océano · 2017-08-04 · VI Debate sobre Biología de la Conservación Fundación BBVA-Estación de Investigación Costera del Faro

VI Debate sobre Biología de la Conservación

Fundación BBVA-Estación de Investigación Costeradel Faro de Cap Salines

El papel global de las medusasy su aumento en el océano

Miércoles, 14 de septiembre de 2011 • 16.00-20.00 hFundación BBVAPalacio del Marqués de SalamancaPaseo de Recoletos, 10 • 28001 MADRID

Imprescindible confirmar [email protected] • 91 374 54 00

Se ofrecerá traducción simultáneaAforo limitado

Page 2: El papel global de las medusas y su aumento en el océano · 2017-08-04 · VI Debate sobre Biología de la Conservación Fundación BBVA-Estación de Investigación Costera del Faro

La medusa es un componente clave de la cadena alimentaria oceánica.Durante las pasadas décadas se ha registrado un gran aumento en suspoblaciones en todo el mundo, en áreas y períodos del año hasta ahorapoco habituales. Las consecuencias ecológicas son sin duda importantes,

así como el impacto socioeconómico. Las proliferaciones de medusas perjudicansobremanera a las pesquerías, la industria y el turismo.

Las causas últimas de este fenómeno se desconocen, en parte porque los inves-tigadores aún no disponen de suficientes datos globales e integrados. Aún así, losindicios apuntan a una combinación de factores que incluye la eutrofización delocéano, la sobrepesca, las variaciones en el clima y los cambios en el hábitat. Lasprevisiones indican que el peso de estos factores será cada vez mayor, por lo quecabe esperar que las poblaciones de medusas sigan creciendo.

Los gestores ambientales y de recursos pesqueros demandan con urgencia esti-maciones sólidas de las consecuencias ecológicas y socioeconómicas de estefenómeno, un tipo de análisis que, sin embargo, hasta ahora no ha sido posible lle-var a cabo.

Por otra parte, no conviene olvidar que las medusas cumplen también un papelbeneficioso tanto para los ecosistemas como para la sociedad humana. De ellasproceden, en concreto, valiosos recursos biotecnológicos con importantes aplica-ciones en el área de la biomedicina –la investigación en la biología de las medu-sas ha redundado ya en dos premios Nobel–.

En este debate se revisará el estado de conocimiento actual sobre el aumento delas poblaciones de medusas, sus causas y sus consecuencias ecológicas ysocioeconómicas en diversas regiones, incluyendo la costa mediterránea. Asimis-mo se informará sobre los servicios que aportan estos animales.

El p

apel

glo

bal d

e la

s m

edus

asPRESENTACIÓN

Page 3: El papel global de las medusas y su aumento en el océano · 2017-08-04 · VI Debate sobre Biología de la Conservación Fundación BBVA-Estación de Investigación Costera del Faro

y su aumento en el océano

Los Debates sobre Biología de la ConservaciónFundación BBVA-Estación de Investigación Cos-tera del Faro de Cap Salines, que se celebrancon periodicidad anual, se conciben como un

foro de difusión de los avances científicos en esa área yestán asociados a los Programas de Investigación Cos-tera que se desarrollan en la Estación del Faro de CapSalines (Mallorca); una estación experimental de investi-gación, abierta a toda la comunidad científica nacional einternacional, cuyo objeto es potenciar el conocimientodel impacto global sobre los ecosistemas costeros y encuya gestión colaboran el CSIC, la Fundación BBVA, y laAutoridad Portuaria y el Gobierno de la Comunidad Autó-noma de las Illes Balears.

VI Debate sobre Biología de la ConservaciónFundación BBVA-Estación de Investigación Costeradel Faro de Cap Salines

Page 4: El papel global de las medusas y su aumento en el océano · 2017-08-04 · VI Debate sobre Biología de la Conservación Fundación BBVA-Estación de Investigación Costera del Faro

PR

OG

RA

MA MIÉRCOLES, 14 DE SEPTIEMBRE DE 2011

16.00 h Apertura del acto y objetivosProf. Carlos M. DuarteInstituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA) (CSIC-UIB), Mallorca

16.10 h Biología y ecología de las medusas: el malo, el bueno y el guapoDr.ª Kylie PittGriffith University (Australia)

16.30 h El papel de las medusas en el océano globalProf. Laurence P. MadinWoods Hole Oceanographic Institute (EE. UU.)

16.50 h Aumento de las poblaciones de medusas en el MediterráneoProf. Josep-Maria GiliInstitut de Ciències del Mar (CSIC), Barcelona

17.10 h Proliferaciones de la medusa gigante Nemopilema nomurai en JapónProf. Shin-ichi UyeUniversidad de Hiroshima (Japón)

17.30 h Pausa / café

17.50 h Exhibición de arte infantil sobre medusasProf. Carlos M. Duarte

18.00 h La ocupación de la costa con estructuras artificiales, un «caballo de Troya» para las plagas de medusasProf. Carlos M. DuarteIMEDEA (CSIC-UIB), Mallorca

18.20 h ¿Están aumentando las proliferaciones de medusas en todo el mundo?Dr. Rob CondonUniversidad de Alabama (EE. UU.)

18.40 h Los servicios e impactos de las medusas a la sociedadDr.ª Cathy LucasNational Oceanography Centre, Universidad de Southampton (Reino Unido)

19.00 h Debate: El papel global de las medusas y su aumento en el océano

20.00 h Clausura

Page 5: El papel global de las medusas y su aumento en el océano · 2017-08-04 · VI Debate sobre Biología de la Conservación Fundación BBVA-Estación de Investigación Costera del Faro

Bio

log

ía y

eco

log

ía d

e la

s m

edus

as:

el m

alo

, el b

ueno

y e

l gua

po

Dr.ª

Kyl

ie P

itt

16.10 h

Dr.ª Kylie Pitt

Kylie Pitt es profesora adjunta de la Griffith University, enQueensland (Australia). Desde hace quince años viene estu-diando diversos aspectos de la biología de las medusas, inclu-yendo el desarrollo de técnicas de gestión para asegurar eldesarrollo sostenible de las pesquerías de medusas, el papelde las medusas en la red trófica de los estuarios y, más recien-temente, el que desempeñan en el ciclo biogeoquímico. En laactualidad estudia cómo la muerte repentina y la desapariciónde grandes floraciones de medusas influyen en los ciclos denutrientes y en las redes tróficas de las aguas litorales pocoprofundas, y en los fiordos profundos. Ha publicado más deveinte trabajos de investigación, ha organizado el SegundoEncuentro Internacional sobre Floraciones de Medusas y hadirigido el trabajo de más de quince investigadores de posgra-do. Actualmente lleva a cabo proyectos de investigación sobremedusas en Australia, Estados Unidos y Europa.

La mala imagen de las medusas se debe a supotente picadura, a que con frecuencia obligana cerrar las playas, y a los problemas que cau-san a las pesquerías y a las industrias costeras.

Sin embargo, y vistas desde una cierta distancia deseguridad, las medusas son criaturas espectaculares ymisteriosas. Están entre los animales más antiguos dela Tierra; pueblan todas las regiones del océano, desdelas aguas costeras a las llanuras abisales; y cuentancon complejos mecanismos para capturar zooplanctony peces. Aunque los medios de comunicación suelenresaltar sus aspectos negativos, las medusas nos pro-porcionan también muchos servicios esenciales. Losjuveniles de peces, por ejemplo, se ocultan a menudode los predadores entre sus tentáculos. Las tortugas ymuchas otras especies de peces comen medusas. Ycada año se recolecta casi medio millón de toneladasde medusas para consumo humano, sobre todo, parael mercado asiático.

Page 6: El papel global de las medusas y su aumento en el océano · 2017-08-04 · VI Debate sobre Biología de la Conservación Fundación BBVA-Estación de Investigación Costera del Faro

16.30 h

Prof. Laurence P. Madin

Larry Madin es científico superior y vicepresidente ejecutivo ydirector de investigación del Woods Hole Oceanographic Ins-titute, en Massachussets (EE. UU.). Doctor por la Universidadde California en Davis, su labor investigadora se centra en labiología del zooplancton oceánico y de aguas profundas,especialmente medusas, sifonóforos, ctenóforos y tunicadospelágicos. Fue uno de los primeros biólogos en recurrir albuceo y los sumergibles para estudiar el plancton oceánico acomienzos de los años 70. Ha dedicado parte de su trabajomás reciente a las dinámicas de población y los efectos bio-geoquímicos de las floraciones de salpas en la Antártida y enotros lugares; a la distribución del macroplancton y los pecesen el Mar Arábigo; a la biodiversidad del plancton oceánico enel Mar de los Sargazos; y al desarrollo de nuevos instrumen-tos para la exploración y la recogida de muestras. Está muyinvolucrado en todos aquellos aspectos que conciernen a labiodiversidad, la ecología, la evolución y la conservación delos animales oceánicos, así como en el impacto del climasobre los ecosistemas marinos.

El p

apel

de

las

med

usas

en

el o

céan

o g

lob

alP

rof.

Lau

renc

e P.

Mad

in

Las medusas son componentes clave delecosistema del océano, aunque el públicolas conoce más por los problemas que susproliferaciones causan en las zonas coste-

ras. Las medusas se distribuyen por todos los océa-nos, desde la superficie hasta las grandes profundi-dades. Su modo de vida permite que tengan unrápido crecimiento y que puedan ingerir un amplioespectro de presas, con lo que cumplen un papel enla transferencia trófica y en el ciclo de carbono en losocéanos. Algunas medusas tienen, además, organis-mos comensales que encuentran en ellas su hábitaty refugio, con lo que contribuyen a la biodiversidadde los océanos. Otras medusas, con simbiontesfotosintéticos, son componentes clave de la produc-ción fotosintética de ecosistemas tropicales. De estamanera, la presencia de una cantidad importante ono de medusas condiciona el flujo de carbono en losecosistemas, así como su destino, con lo que lasmedusas actúan como componentes clave capacesde determinar, en buena medida, el funcionamientode los ecosistemas pelágicos.

Page 7: El papel global de las medusas y su aumento en el océano · 2017-08-04 · VI Debate sobre Biología de la Conservación Fundación BBVA-Estación de Investigación Costera del Faro

Aum

ento

de

las

pobl

acio

nes

de m

edus

as e

n el

Med

iterr

áneo

Pro

f. J

ose

p-M

aria

Gili

16.50 h

Prof. Josep-Maria Gili

Josep-Maria Gili es profesor de investigación del ConsejoSuperior de Investigaciones Científicas (CSIC). Actualmentetrabaja en el Institut de Ciències del Mar de Barcelona, dondeformó el Grupo de Ecología del Bentos Marino. Desde hacetreinta años trabaja en diferentes campos de la ecología mari-na, entre los que destacan: el estudio integrado de los eco-sistemas litorales, la estructura y dinámica de las comunida-des bentónicas, la ecología del zooplancton, la ecologíatrófica de invertebrados marinos y la biodiversidad, y la taxo-nomía de los cnidarios. Ha dirigido más de treinta proyectosde investigación nacionales e internacionales y quince tesisdoctorales. Ha publicado además doscientos artículos deinvestigación en revistas científicas y catorce libros y ha escri-to más de cuarenta artículos en revistas de divulgación cien-tífica. Parte de su trabajo se ha centrado en la formación dejóvenes estudiantes a través de cursos de doctorado, confe-rencias y congresos. En la actualidad trabaja en proyectos deinvestigación en el Mediterráneo, la Antártida, el Pacífico Sury el Atlántico norte. Recientemente ha recibido el Premio SantJordi de Medio Ambiente 2010.

El Mediterráneo es una de las regiones del pla-neta donde más evidente resulta el aumentode las poblaciones de medusas, tanto por losindicios ecológicos como socioeconómicos.

La alarma pública ocasionada por las proliferacionesrecurrentes de medusas en la costa ha generado yareacciones en alguna administración pública. Si bienaún se desconoce la distribución espacial y temporalde las distintas especies de medusa, y de qué facto-res depende, se sabe que está relacionada con deter-minadas actividades humanas, como la sobrepescaen las áreas de costa mediterráneas. En la costa cata-lana se monitorizan desde el año 2000 las proliferacio-nes de medusas en el marco del Proyecto Medusa,financiado por la Agencia Catalana del Agua (ACA).Desde mayo a septiembre, una red de inspectores quecubre toda la línea de costa recolecta diariamentedatos cuantitativos y cualitativos, una información queresulta muy útil de cara al desarrollo de los protocolosque las Administraciones aplican cuando se producenlas proliferaciones. En paralelo, el Proyecto Medusainvestiga para entender mejor los patrones espacialesy temporales de las proliferaciones de medusas en lacosta catalana. Entre otros hallazgos, los investigado-res han podido confirmar el aumento en la apariciónde algunas especies litorales en fase de pólipo.

Page 8: El papel global de las medusas y su aumento en el océano · 2017-08-04 · VI Debate sobre Biología de la Conservación Fundación BBVA-Estación de Investigación Costera del Faro

17.10 h

Prof. Shin-ichi Uye

Shin-ichi Uye es catedrático de Oceanografía Biológica en laUniversidad de Hiroshima (Japón). En sus inicios estudió lasdinámicas de población y la productividad de las principalesespecies de copépodos en las aguas costeras japonesas.Con el tiempo, comprobó un aumento significativo de copé-podos nocivos en el mucus de las medusas, y sus investiga-ciones se centraron en la biología de las medusas. En laactualidad participa en dos proyectos: como investigadorprincipal en STOPJELLY y como coinvestigador en un pro-yecto internacional que estudia la floración de la medusagigante Nemopilema nomurai. Su equipo ha avanzado en lacomprensión del ciclo de vida y la reproducción de esta espe-cie, cuyas enormes floraciones causan graves pérdidas a laindustria pesquera. El Prof. Uye ha presidido la Sociedad delPlancton de Japón y la Asociación Mundial de Copepodólo-gos. Hoy es vicepresidente ejecutivo de la Universidad deHiroshima, donde realiza sus investigaciones sobre medusas.Pronto se incorporará como copresidente a un nuevo grupode trabajo sobre la floración de las medusas en la Organiza-ción de Ciencias Marinas del Pacífico Norte.

La medusa gigante Nemopilema nomurai, quealcanza los 200 kg de peso y un diámetro de2 m, nace en una gran bahía flanqueada porla península de Corea y China, para después

ser transportada hacia el mar de Japón por lacorriente Tsushima. La proliferación masiva de estaespecie solía darse cada cuarenta años, pero desde2002 ocurre casi anualmente. Esta alta frecuenciasugiere que las condiciones ambientales que favore-cen el fenómeno –sobrepesca, calentamiento global,eutrofización y construcción de infraestructuras sub-marinas– se dan desde hace tiempo, y podrían inclusohaberse visto exacerbadas por el desarrollo deChina. Es necesario tomar medidas urgentes paramitigar los daños que provocan las plagas recurren-tes de medusas. Las predicciones al respecto, que seelaboran anualmente a partir de los avistamientos demedusas jóvenes en ruta hacia las aguas japonesas,ayudan a los pescadores a prepararse. Un ejemploson los pescadores de red japoneses que estánmodificando ya sus redes de forma que las medusas,si caen atrapadas, quedan separadas de los peces.

Pro

lifer

acio

nes

de la

med

usa

giga

nte

Nem

opile

ma

nom

urai

en J

apó

nP

rof.

Shi

n-ic

hi U

ye

Page 9: El papel global de las medusas y su aumento en el océano · 2017-08-04 · VI Debate sobre Biología de la Conservación Fundación BBVA-Estación de Investigación Costera del Faro

La o

cup

ació

n d

e la

co

sta

con

estr

uctu

ras

arti

fici

ales

,un

«ca

bal

lo d

e Tr

oya

» p

ara

las

pla

gas

de

med

usas

Pro

f. C

arlo

s M

. Dua

rte

18.00 h

Prof. Carlos M. Duarte

Licenciado en Biología Ambiental por la Universidad Autónoma deMadrid y doctor por la Universidad McGill de Montreal (Canadá). Esprofesor de investigación del CSIC y director del Ocean Institute de laUniversity of Western Australia. Su investigación se ha centrado en elfuncionamiento, metabolismo y ecología de un amplio espectro de eco-sistemas acuáticos (lagos, lagunas, marismas, ríos, ecosistemas coste-ros variados, manglares, arrecifes de coral, praderas submarinas,estuarios, y el océano abierto: Mediterráneo, Atlántico, Ártico, Pacíficoy Océano Sur). Ha publicado más de cuatrocientos artículos científicosen revistas internacionales, una docena de capítulos de libros, y doslibros. Fue presidente de la Sociedad Americana de Limnología y Oce-anografía entre 2008 y 2010, editor jefe de la revista Estuaries andCoasts hasta 2010 y es miembro del Consejo Científico del EuropeanResearch Council. En 2001 recibió la Medalla G. Evelyn Hutchinson a laexcelencia científica por la American Society of Limnology and Ocea-nography, en 2007 recibió el Premio Nacional de Investigación Alejan-dro Malaspina y en 2009 el Premio de Investigación Rey Jaime I de Pro-tección de la Naturaleza. Ha sido investido doctor honoris causa por lasuniversidades de Québec à Montréal (Canadá) y de Utrecht (Holanda).

Las proliferaciones de medusas estánaumentando en las aguas costeras detodo el planeta. Se han buscado múlti-ples explicaciones a este fenómeno,

entre ellas la sobrepesca, las translocacionesaccidentales, la eutrofización, los cambios enel flujo de agua dulce, las modificaciones en lacosta por parte del hombre y el cambio climá-tico. A la hora de investigar estas causas, unode los principales obstáculos reside en la difi-cultad para localizar el hábitat de los pólipos delos que proceden las plagas costeras de espe-cies más problemáticas. Resumimos aquí lasevidencias que demuestran que las larvas demedusas se instalan en estructuras artificialesde aguas costeras y dan lugar a densas con-centraciones de pólipos. El aumento de cons-trucciones asociadas al desarrollo de la acui-cultura y de otras industrias costeras, así comode estructuras para defender la costa, podríanser algunos de los desencadenantes delaumento global de las proliferaciones demedusas. Estos resultados convierten en esen-ciales los materiales y las estrategias de man-tenimiento que impiden que estas estructurasse conviertan en hábitats para los pólipos.

Page 10: El papel global de las medusas y su aumento en el océano · 2017-08-04 · VI Debate sobre Biología de la Conservación Fundación BBVA-Estación de Investigación Costera del Faro

¿Est

án a

umen

tand

o la

s p

rolif

erac

ione

s d

e m

edus

asen

to

do

el m

und

o?

Dr.

Ro

b C

ond

on

18.20 h

Dr. Rob Condon

Rob Condon es científico superior en el Laboratorio Marino dela Isla Dauphin, en Alabama (EE. UU.) e investigador principaldel grupo de trabajo Global Jellyfish en el Centro Nacionalpara el Análisis Ecológico y Síntesis (NCEAS). Su mayor inte-rés es abordar las cuestiones ecológicas y socioeconómicasderivadas de las floraciones de medusas, especialmente siestán creciendo en tamaño y extensión a escala mundial;cómo responden a la acción del hombre, por ejemplo, al cam-bio climático; y cuál es su papel en las redes tróficas litoralesy en alta mar. Recientemente ha trabajado con el Dr. MontyGraham en los efectos del vertido del Deepwater Horizon enlas redes tróficas y en los ciclos de carbono en el Golfo deMéxico. En la actualidad participa en un proyecto del NCEASque estudia la ecotoxicología de los vertidos de petróleo. Hapublicado más de una decena de trabajos en las más impor-tantes revistas científicas y ha intervenido en varios congre-sos internacionales y seminarios sobre políticas e iniciativascientíficas y sobre el presente y el futuro del océano.

En las regiones costeras, estuarinas y oligotró-ficas de Asia, el Mediterráneo y Europa delNorte se ha detectado en las pasadas déca-das un gran aumento en la presencia de

medusas (cnidarios medusas, ctenóforos y tunicadospelágicos), así como cambios en los patrones tempo-rales de sus apariciones. Las causas de este fenóme-no no se conocen bien, pero incluyen probablementeuna combinación de factores como la eutrofización, lasobrepesca, el cambio climático, las translocaciones ylas modificaciones del hábitat y la cadena alimentaria.Se echa de menos, sin embargo, un análisis global delfenómeno. Durante las pasadas décadas, los mediosde comunicación se han anticipado a las publicacio-nes científicas, y han dado la impresión de que sonellos, y no la ciencia, los que definen la percepción delpúblico en lo que respecta a los brotes de medusas.En esta ponencia, se discutirá el fenómeno a la luz delos resultados de nuestro grupo de investigación enmedusas –financiado por el National Center for Ecolo-gical Analysis and Synthesis (NCEAS)–, y de los datosrecogidos a lo largo de los últimos cincuenta años. Seidentificarán también regiones donde pueden darse enel futuro proliferaciones de medusa y se harán reco-mendaciones para los gestores medioambientales yeducadores; asimismo se sugerirán fórmulas para pro-mover la participación de los ciudadanos en la vigilan-cia de los brotes de medusas.

Page 11: El papel global de las medusas y su aumento en el océano · 2017-08-04 · VI Debate sobre Biología de la Conservación Fundación BBVA-Estación de Investigación Costera del Faro

Los

serv

icio

s e

imp

acto

s d

e la

s m

edus

as a

la s

oci

edad

Dr.ª

Cat

hy L

ucas

18.40 h

Dr.ª Cathy Lucas

Cathy Lucas es profesora universitaria de Ecología Marina enel National Oceanography Centre en Southampton (ReinoUnido), y uno de los principales miembros del proyecto delCentro Nacional para el Análisis y Síntesis Ecológicos. Suprincipal interés son los procesos litorales y de estuario, espe-cialmente la interacción entre poblaciones biológicas y elentorno, así como el funcionamiento de los ecosistemas y surespuesta a los cambios. Cuenta con publicaciones sobremúltiples aspectos de la biología y la ecología de las medu-sas, incluyendo el impacto de las medusas en las comunida-des de plancton. Gran parte de sus estudios se han ocupadode la medusa Luna, que vive por todo el planeta. En los últi-mos tiempos ha investigado sobre la reproducción de lamedusa en el litoral y en aguas profundas y, en particular,sobre la reproducción asexual del pólipo del fondo del mar yde qué manera influye en la formación y la supervivencia delas floraciones de medusas. También desarrolla proyectosque estudian las causas y las consecuencias de la llegada decadáveres de medusas a las playas de Reino Unido.

Las medusas son conocidas por el públicodebido, sobre todo, al impacto que provocansus proliferaciones, que pueden llegar a inter-ferir y causar pérdidas en sectores tan dispa-

res como la pesca, el turismo, los deportes náuticos,la energía y la navegación, además de representar, enalgunos casos, un riesgo para la salud pública. Sinembargo, no existe, hasta ahora, una síntesis de estosimpactos, ni tampoco una valoración económica de sualcance. Además, el énfasis en los impactos asocia-dos a las proliferaciones de medusas no se ha equili-brado con una valoración similar de los beneficios quelas medusas reportan a la sociedad: como fuente deproteínas, genes y compuestos de interés en farmacia,sujetos al progreso científico en áreas como neurobio-logía o medicina; como fuente de alimento, o comomodelo para desarrollar nuevos vehículos espaciales.Mientras que las medusas han causado la muerte aunos cientos de personas, los avances médicos obte-nidos gracias a las medusas han ayudado a salvarcientos de miles de vidas. En esta ponencia se pre-sentan, de forma equilibrada y con una perspectivaglobal, los impactos que causan las proliferaciones demedusas y los beneficios que reportan a la sociedad.

Page 12: El papel global de las medusas y su aumento en el océano · 2017-08-04 · VI Debate sobre Biología de la Conservación Fundación BBVA-Estación de Investigación Costera del Faro

Créditos fotográficos: Fotosearch (págs. 1, 2-3, 6a, 7, 10 y 12),Reiji Masuda (págs.: 5, 6b y 9) y Yasunari Itayama (págs.: 8 y 11)

Diseño: LA FACTORÍA DE EDICIONES • D. L.: M-XX.XXX-2011Impreso en papel reciclado

La Fundación BBVA es expresión del compromiso del Grupo BBVA con la mejora delas sociedades en las que opera y está alineada con los dos elementos centrales desu identidad: la apuesta por la innovación y la primacía de los principios y criterioséticos. Su misión es impulsar la generación y difusión del conocimiento paracontribuir al bienestar de las sociedades presentes y futuras, a través del apoyo a lainvestigación científica de frontera y la creación artística más vanguardista, nacionale internacional. Desarrolla su actividad en cinco áreas estratégicas de interéspreferente: Economía y Sociedad, Medio Ambiente, Biomedicina y Salud, CienciasBásicas y Tecnología, y Cultura. En estas áreas, la Fundación BBVA diseña,desarrolla y financia proyectos y cátedras de investigación; facilita la formaciónespecializada mediante la organización de cursos, seminarios y workshops, paracuya realización concede becas; apoya la celebración de congresos, foros,encuentros y reuniones científicas; otorga premios a las personas e institucionescuya labor haya contribuido significativamente al avance del conocimiento; y difundelos resultados de sus proyectos científicos y culturales a la sociedad mediantepublicaciones, CD y DVD musicales, conciertos, ciclos de conferencias, debates,exposiciones y contenidos en formato audiovisual y electrónico.

El CSIC es un organismo público de investigación autónomo, de caráctermultisectorial y multidisciplinar, adscrito al Ministerio de Ciencia e Innovación, conpersonalidad jurídica y patrimonio propios y con implantación en toda España.Este organismo, vertebrador de la ejecución de la Ciencia en España, tiene trescaracterísticas que lo hacen singular: su carácter multidisciplinar; la amplitud desus actividades, abarcando su actividad científica desde la investigación básica aldesarrollo tecnológico; y su coordinada implantación nacional, ya que poseecentros o unidades en todas las comunidades autónomas.

FUNDACIÓN BBVA

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (CSIC)