el papel del estado en el sistema financiero

7
EL PAPEL DEL ESTADO EN EL SISTEMA FINANCIERO Muchos países en desarrollo adolecen de bases impositivas precarias tributarias bajas, por lo que el financiamiento del Estado debe apoy obligatoriamente en el sistema bancario -con frecuencia por medio de Una base tributaria precaria e insuficiente tradicionalmente ha cond gobiernos a recurrir a la impresión de moneda para financiar su gast Adicionalmente, en una situación en la que el crédito escaso se dis con criterios no económicos, como las influencias políticas, predomi que aportan poco a la economía, lo cual se traduce en bajas tasas de Cuando se introducen cuotas de crédito en los bancos con el fin de p desarrollo de las regiones y de sectores prioritarios, los segmentos pueden quedar marginados. La esencia de la banca es la ventaja comparativa de obtener informac donde ésta es asimétrica. La vigilancia por parte del Estado es rest elevado grado de información necesaria sobre las actividades de los prestatarios, como por la subjetividad en el análisis de la misma. En esta situación, la eficacia del Estado regulador reside en el pod la información, más que en el poder sancionatorio que pueda ejercer. protección de las autoridades ante eventuales acusaciones de interve incluso de expropiación indebida, impide que éstas actúen de forma o contundente en la prevención o resolución de crisis bancarias. Esto acciones de los reguladores sean casi siempre reactivas, tímidas y a con los mismos bancos afectados. Los reguladores en la mayoría de pa incapaces de forzar el cierre de instituciones insolventes en el ins situación se produce. ¿Cómo podría esperarse que estos mecanismos re logren evitar o prevenir las crisis bancarias? la falta de transpare de los bancos dificulta la acción preventiva de las autoridades en u Como agravante de esta situación, es claro que la calidad de la gest bancaria es endógena a la situación patrimonial de los bancos. La c depende del capital que esté en juego y la calidad de la información regulador sobre el banco y sus prestatarios. En el contexto de una c el capital de riesgo del banquero como la información fehaciente del a menguar rápidamente. Ello genera una dinámica perversa, ya que los internos y externos de protección del depositante tienden a ser meno más se necesitan. La inevitable falta de efectividad de la regulación y supervisión no consecuencia si no tuviera como coletazo la responsabilidad moral y por cualquier quiebra bancaria. Al emprender la vía de la regulación responsabilidad fiduciaria que desemboca en la asunción de una garan prácticamente ilimitada por la solvencia y liquidez de los bancos. Más aún, el ámbito de la regulación bancaria tiende a expandirse con englobando a otros estratos de intermediación financiera que no afec la operación del sistema de pagos. Este esquema regulatorio se produ

Upload: john-j-crvjl-frnndz

Post on 22-Jul-2015

336 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL PAPEL DEL ESTADO EN EL SISTEMA FINANCIERO Muchos pases en desarrollo adolecen de bases impositivas precarias y presiones tributarias bajas, por lo que el financiamiento del Estado debe apoyarse obligatoriamente en el sistema bancario -con frecuencia por medio de encaje legal-. Una base tributaria precaria e insuficiente tradicionalmente ha conducido a los gobiernos a recurrir a la impresin de moneda para financiar su gasto. Adicionalmente, en una situacin en la que el crdito escaso se distribuye de acuerdo con criterios no econmicos, como las influencias polticas, predominan las inversiones que aportan poco a la economa, lo cual se traduce en bajas tasas de crecimiento global. Cuando se introducen cuotas de crdito en los bancos con el fin de promover el desarrollo de las regiones y de sectores prioritarios, los segmentos no privilegiados pueden quedar marginados. La esencia de la banca es la ventaja comparativa de obtener informacin en un mundo donde sta es asimtrica. La vigilancia por parte del Estado es restringida, tanto por el elevado grado de informacin necesaria sobre las actividades de los bancos y de sus prestatarios, como por la subjetividad en el anlisis de la misma. En esta situacin, la eficacia del Estado regulador reside en el poder de consecucin de la informacin, ms que en el poder sancionatorio que pueda ejercer. La falta de proteccin de las autoridades ante eventuales acusaciones de intervencin injuriosa, e incluso de expropiacin indebida, impide que stas acten de forma oportuna y contundente en la prevencin o resolucin de crisis bancarias. Esto explica que las acciones de los reguladores sean casi siempre reactivas, tmidas y a veces negociadas con los mismos bancos afectados. Los reguladores en la mayora de pases han sido incapaces de forzar el cierre de instituciones insolventes en el instante en el que esta situacin se produce. Cmo podra esperarse que estos mecanismos reguladores logren evitar o prevenir las crisis bancarias? la falta de transparencia en la valoracin de los bancos dificulta la accin preventiva de las autoridades en un Estado de derecho. Como agravante de esta situacin, es claro que la calidad de la gestin y supervisin bancaria es endgena a la situacin patrimonial de los bancos. La calidad de la gestin depende del capital que est en juego y la calidad de la informacin que posea el regulador sobre el banco y sus prestatarios. En el contexto de una crisis bancaria, tanto el capital de riesgo del banquero como la informacin fehaciente del regulador tienden a menguar rpidamente. Ello genera una dinmica perversa, ya que los mecanismos internos y externos de proteccin del depositante tienden a ser menos tiles cuando ms se necesitan. La inevitable falta de efectividad de la regulacin y supervisin no tendra mayor consecuencia si no tuviera como coletazo la responsabilidad moral y legal del Estado por cualquier quiebra bancaria. Al emprender la va de la regulacin, ste asume una responsabilidad fiduciaria que desemboca en la asuncin de una garanta prcticamente ilimitada por la solvencia y liquidez de los bancos. Ms an, el mbito de la regulacin bancaria tiende a expandirse con el tiempo, englobando a otros estratos de intermediacin financiera que no afectan directamente la operacin del sistema de pagos. Este esquema regulatorio se produce bajo el

argumento vlido y justo de segmentar el mercado y evitar un efecto anticompetitivo por el subsidio implcito otorgado a las instituciones financieras con la garanta de los depsitos o por la contrapartida de los costos de revelar la informacin y las restricciones a las actividades corporativas en que incurren los bancos por efectos de la regulacin. El resultado es alejar la regulacin de su razn original la proteccin del sistema de pagos- y expandir la responsabilidad pblica ante quiebras financieras privadas. Ahora bien, el Estado puede intervenir en el mercado financiero por medio de la banca de desarrollo. Esto le permite compensar las fallas en el mercado que resultan de la existencia de tecnologas con costos decrecientes o la reproduccin de externalidades, aumentar el bienestar social mediante la reasignacin de recursos que mejoren el bienestar de algn individuo sin empeorar el de otro, y contribuir a mejorar la eficiencia del sistema financiero. BANCA CENTRAL Un Banco Central moderno es la institucin encargada de crear y controlar la cantidad de dinero que circula en las economas nacionales, acta como banquero de los dems bancos y es su prestamista en ltima instancia, maneja las reservas internacionales de los pases y usualmente es agente fiscal de los gobiernos. El principal propsito de sus polticas es preservar el poder adquisitivo del dinero y de esa manera contribuir al logro de un crecimiento econmico sostenido. La funcin de banquero consista en prestar al Gobierno los servicios de consignacin de los fondos pblicos o de Tesorera, crdito, colaboracin en la contratacin de prstamos internos y externos y la administracin de los ttulos de deuda pblica. Tambin haba sido encargado de la emisin de billetes. Pero en 1894 debi ser liquidado por el Congreso, debido a excesos registrados en la capacidad de emisin. Aos ms tarde fue creado el Banco Central de Colombia, el cual funcion de 1905 a 1909, y luego fue liquidado por idnticas razones que el anterior. FUNCIONES Fijar y reglamentar el encaje de las distintas categoras de establecimientos de crdito y en general de todas las entidades que reciban depsitos a la vista, a trmino o de ahorro, sealar o no su remuneracin y establecer las sanciones por infraccin a las normas sobre esta materia. Para estos efectos, podrn tenerse en cuenta consideraciones tales como la clase y plazo de la operacin sujeta a encaje. El encaje deber estar representado por depsitos en el Banco de la Repblica o efectivo en caja; Disponer la realizacin de operaciones en el mercado abierto con sus propios ttulos, con ttulos de deuda pblica o con los que autorice la Junta Directiva, en estos casos en moneda legal o extranjera, determinar los intermediarios para estas operaciones y los requisitos que debern cumplir stos. En desarrollo de esta facultad podr disponer la realizacin de operaciones de reporto (repos) para regular la liquidez de la economa; Sealar, mediante normas de carcter general, las condiciones financieras a las cuales debern sujetarse las entidades pblicas autorizadas por la ley para adquirir o colocar

ttulos con el fin de asegurar que estas operaciones se efecten en condiciones de mercado. Sin el cumplimiento de estas condiciones los respectivos ttulos no podrn ser ofrecidos ni colocados Sealar, en situaciones excepcionales y por perodos que sumados en el ao no excedan de ciento veinte (120) das, lmites de crecimiento a la cartera y a las dems operaciones activas que realicen los establecimientos de crdito, tales como avales, garantas y aceptaciones; Sealar en situaciones excepcionales y por perodos que sumados en el ao no excedan de ciento veinte (120) das, las tasas mximas de inters remuneratorio que los establecimientos de crdito pueden cobrar o pagar a su clientela sobre todas las operaciones activas y pasivas, sin inducir tasas reales negativas. Las tasas mximas de inters que pueden convenirse en las operaciones en moneda extranjera continuarn sujetas a las determinaciones de la Junta Directiva. Estas tasas podrn ser diferentes en atencin a aspectos tales como la clase de operacin, el destino de los fondos y el lugar de su aplicacin. Los establecimientos de crdito que cobren tasas de inters en exceso de las sealadas por la Junta Directiva estarn sujetos a las sanciones administrativas que establezca la Junta en forma general para estos casos; Fijar la metodologa para la determinacin de los valores en moneda legal de la Unidad de Poder Adquisitivo Constante UPAC, procurando que sta tambin refleje los movimientos de la tasa de inters en la economa Regular el crdito interbancario para atender requerimientos transitorios de liquidez de los establecimientos de crdito; Disponer la intervencin del Banco de la Repblica en el mercado cambiario como comprador o vendedor de divisas, o la emisin y colocacin de ttulos representativos de las mismas. Igualmente, determinar la poltica de manejo de la tasa de cambio, de comn acuerdo con el Ministro de Hacienda y Crdito Pblico. En caso de desacuerdo, prevalecer la responsabilidad constitucional del Estado de velar por el mantenimiento de la capacidad adquisitiva de la moneda BANCA INTERNACIONAL Es uno de los organismos especializados de las Naciones Unidas, que se define como una fuente de asistencia financiera y tcnica para los llamados pases en desarrollo. Su propsito declarado es reducir la pobreza mediante prstamos de bajo inters, crditos sin intereses a nivel bancario y apoyos econmicos a las naciones en desarrollo. Est integrado por 186 pases miembros. Fue creado en 1944 y tiene su sede en la ciudad de Washington, Estados Unidos. GRUPO DE LA BANCA INTERNACIONAL

El Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento (BIRF, 186 pases miembros). Creado en 1945, tiene como objetivo lograr la reduccin de la pobreza en los pases en vas de desarrollo y de mediano ingreso con capacidad crediticia, brindndoles asesora financiera en materia de gestin econmica. La Asociacin Internacional de Fomento (AIF, 169 pases miembros). Creada en 1960, sus miembros son quienes realizan aportaciones que permiten que el Banco Mundial (BM) proporcione entre 6,000 y 7,000 mdd anuales en crdito, casi sin intereses, a los 79 pases considerados ms pobres. La Corporacin Financiera Internacional (CFI, 182 pases miembros). Creada en 1956, esta corporacin est encargada de promover el desarrollo econmico de los pases a travs del sector privado. Dentro de sus funciones se encuentra el otorgar prstamos a largo plazo, as como dar garantas y servicios de gestin de riesgos para sus clientes e inversionistas. El Organismo Multilateral de Garanta de Inversiones (OMGI, 175 pases miembros). Creado en 1988, este organismo tiene como meta promover la inversin extranjera en pases subdesarrollados, encargndose de otorgar garanta a los inversionistas contra prdidas ocasionadas por riesgos no comerciales como: expropiacin, inconvertibilidad de moneda, restricciones de transferencias, guerras o disturbios. El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI, 144 pases miembros). Creado en 1966. El CIADI tiene como meta principal cuidar la inversin extranjera en los pases, al proporcionar servicios internacionales de conciliacin y arbitraje de diferencias, relativas ese rubro. FONDO NACIONAL DE GARANTIAS El Fondo Nacional de Garantas S.A. es la entidad a travs de la cual el Gobierno Nacional busca facilitar el acceso al crdito para las micro, pequeas y medianas empresas, mediante el otorgamiento de garantas. Adicionalmente, el FNG respalda prstamos destinados a financiar la adquisicin de viviendas de inters social y el pago de matrculas en instituciones de educacin superior. El FNG no garantiza crditos destinados al sector agropecuario, por cuanto para stos existe el respaldo del Fondo Agropecuario de Garantas, administrado por Finagro. Para acceder a la garanta del FNG, la empresa o persona interesada debe acudir al intermediario financiero ante el cual vaya a solicitar el crdito, donde se le brindar la informacin requerida y se atendern todos los trmites relacionados con la garanta. Para informacin adicional, puede acudir al FNG o a los Fondos Regionales de Garantas. El FNG promovi la creacin de Fondos Regionales de Garantas - FRG - para ofrecer cobertura a nivel regional; los FRG son sociedades annimas independientes en las que intervienen como accionistas el sector pblico y el sector privado local. En la actualidad existen 9 Fondos operando en los departamentos de Antioquia, Atlntico,

Boyac, Nario, Norte de Santander, Risaralda, Santander, Tolima y Valle, ante los cuales se pueden presentar las solicitudes de garanta, segn el radio de accin definido para cada uno. (Ver anexo DIRECTORIO FONDOS REGIONALES) El Fondo Nacional de Garantas, respalda las operaciones de crdito hasta en un 70% ante los intermediarios financieros, a saber: bancos, corporaciones financieras, compaas de financiamiento comercial y de leasing, cooperativas, ongs financieras y fundaciones que irriguen crdito. El FNG y los Fondos Regionales de Garantas, apoyan actividades de todos los sectores econmicos, excepto el agropecuario, y respaldan crditos destinados a capital de trabajo, adquisicin de activos fijos, capitalizacin empresarial y en general cualquier necesidad de recursos financieros que requieran la mipymes, siempre y cuando estos recursos sean invertidos en actividades productivas. En el proceso de expedicin de garantas por parte del FNG los esquemas utilizados operan bajo las modalidades denominadas Automtica e Individual. CLASES DE GARANTAS AUTOMTICA: La modalidad denominada Automtica es aquella en la cual se garantizan las operaciones sin necesidad de realizar evaluaciones y aprobaciones previas de las coberturas de riesgo por parte del FNG, siempre que las mismas se ajusten a las condiciones previstas en cada producto y que EL ACREEDOR cumpla con los procedimientos establecidos en el anexo operativo. El acreedor para realizar el desembolso del crdito u operacin de leasing, debe cumplir estrictamente con lo establecido en los procedimientos descritos en los captulos Solicitud Previa de Operaciones y Aprobacin de Garantas, del anexo operativo, lo cual da inicio a la vigencia de las coberturas. INDIVIDUALES: La modalidad Individual es aquella en la cual se requiere de la aprobacin del FNG previo al perfeccionamiento de cada una de las operaciones a garantizar, debido a que por el monto de las solicitudes supera los lmites de las Automticas o el producto por su naturaleza requiere evaluacin. Quines pueden acceder a los servicios del FNG? Deudores de la Lnea Empresarial: Personas naturales o jurdicas que pertenezcan al segmento de las micro, pequeas y medianas empresas. A travs de esta lnea se pueden atender a empresas con activos totales hasta 30.000 Salarios mnimos mensuales legales vigentes que corresponden a $13.845 millones para el ao 2008. Segn la Ley 905 de agosto 2 de 2005, las empresas en Colombia se clasifican por su tamao en activos totales as: Micro: Empresas con activos totales hasta 500 Salarios mnimos mensuales legales vigentes, que corresponden aproximadamente a $230 millones para el ao 2008

Pequea: Empresas con activos totales superiores a 500 y hasta 5.000 Salarios mnimos mensuales legales vigentes, que corresponden a activos entre $230 y 2.307 millones para el ao 2008. Mediana: Empresas con activos totales superiores a 5.000 y hasta 30.000 Salarios mnimos mensuales legales vigentes, que corresponden a activos entre 2.307 y 13.845 millones para el ao 2008. Deudores de la Lnea Educativa: Personas naturales que requieran financiacin de matrculas correspondientes a carreras tcnicas o universitarias, estudios de pregrado y postgrado, a cursar en universidades y dems instituciones de educacin superior que legalmente operen en el pas. Deudores de la Lnea VIS: Personas naturales interesadas en adquirir, mejorar y construir en terreno propio Vivienda de Inters Social. Deudores de la Lnea Institucional: Establecimientos de crdito, Cooperativas, Cajas de compensacin familiar, Fondos de empleados, Asociaciones, Corporaciones y Fundaciones, cuyo objeto social contemple otorgar crditos a mi pymes, o a personas naturales que soliciten crditos destinados a la adquisicin, mejoramiento o construccin en sitio propio de soluciones de VIS. Mecanismos de Control: El FNG est sujeto a la vigilancia de las entidades de control estatal en diferentes mbitos: Fiscal, por la Contralora General de la Repblica; y Disciplinario, a cargo de la Procuradura General de la Nacin. Igualmente, desde el ao 2004, est sujeto a vigilancia de la Superintendencia Financiera. A nivel interno los principales estamentos de control son el Comit de Auditora, el Comit de Coordinacin de Control Interno, la Revisora Fiscal, la Oficina de Control Disciplinarios y la Oficina de Control de Interno. DEFENSORIA DEL CLIENTE La institucin del Defensor del Cliente se incorpora al esquema de proteccin de los clientes y usuarios de las entidades vigiladas de la Superintendencia Bancaria de Colombia, hoy, Superintendencia Financiera de Colombia. La figura del defensor del Cliente funciona como una institucin que sirve para equilibrar la gestin de la autoridad, dar credibilidad y legitimidad a las relaciones entre los usuarios y/o clientes y la entidad vigilada. Su obligatoriedad surge con el fin de que el cliente obtenga informacin y soluciones a sus inquietudes de manera concreta, confiable, cierta y oportuna. Es una instancia a travs de la cual un usuario o cliente, que tenga alguna solicitud, recomendacin o queja individual, frente a la casa de cambio, la comunica o presenta a travs del defensor quien al evaluarlas toma una decisin al respecto. Las partes pueden aceptarla o no.

El Objeto principal de la defensora es alcanzar cuando ello sea posible, un acuerdo entre las partes, evitando ejercitar las actuaciones administrativas y las acciones judiciales a que hubiere lugar. CARACTERSTICAS DE LA DEFENSORA Libre acceso y gratuidad: Los clientes y usuarios pueden contactarlo directamente y sus servicios deben ser de carcter gratuito. Independencia: No depende Funcional ni jerrquicamente de los organismos de la administracin de la entidad. Imparcialidad y Objetividad: Garantiza total imparcialidad y objetividad en la resolucin de las quejas. Autonoma: Potestad en la toma de decisiones. Caractersticas indispensables que le confieren autoridad moral para ejercer la funcin