el papel de las instituciones educativas dentro de la sociedad

Upload: cholo-costaganna

Post on 06-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

papel

TRANSCRIPT

EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DENTRO DE LA SOCIEDADLas instituciones educativas tienen un papel importante que cumplir dentro de la sociedad, el cual se encuentra determinado por las condiciones particulares del contexto histrico- socio-cultural donde se encuentra cada institucin educativa.

Las organizaciones educativas deben reflexionar sobre su razn de ser dentro de la sociedad, para ello deben tener presente las necesidades particulares de su contexto histrico-socio-cultural. En retrospectiva la escuela es un producto histrico dentro de la escena social, es por esto necesario que la escuela identifique sus orgenes, los cuales se encuentran ligados por un contrato que se origino a partir de las necesidades sociales de un periodo histrico. Por eso es necesario remitirnos al primer contrato o contrato fundacional de la escuela, el cual se origino de la mano de tres fenmenos histricos que formaron la sociedad que conocemos, los cuales fueron la revolucin industrial, las revoluciones polticas y por ltimo los ideales republicanos.

As mismo debe tenerse presente que estos fenmenos dieron origen a la sociedad de hoy. El primero de estos fenmenos fue la revolucin industrial, la cual se encamin a la formacin del trabajador produciendo un alto grado de organizacin y especializacin del trabajo; el segundo fenmeno es el de las revoluciones polticas, por medio de estas revoluciones los pueblos exigieron sus derechos como ciudadanos a nivel social y econmico. Y por ltimo los ideales republicanos sobre los que se diseo la escuela pblica, estos ideales republicanos son fundados en la autodeterminacin de los pueblos y la dignidad individual humana.Aunque se origin un alto grado de especializacin y divisin del trabajo a partir de la revolucin industrial, el hombre tuvo que asegurar la continuidad de los conocimientos adquiridos, para que de esta forma todos los implicados obtuvieran un fin comn, en el que la sociedad deba ser pensada como una construccin social organizada con miras a sustentar los valores de una economa industrial.

Las revoluciones polticas se dieron por el descontento social del pueblo, estas ideas revolucionarias se originaron a partir de la revolucin francesa. Las ideas revolucionarias se fundaron en la igualdad, fraternidad y libertad de los pueblos. Igualmente bajo los ideales republicanos los pueblos deban decidir sus formas de gobierno, persiguiendo su desarrollo econmico, social y cultural bajo el principio de igualdad.

De igual forma, Las organizaciones educativas tienen que responder a las necesidades de la sociedad, cuando las necesidades de las organizaciones educativas cambian, es cuando se debe transformar y redefinir el contrato que la escuela ha hecho con la sociedad desde su fundacin.

Las instituciones educativas, como organizaciones sociales, originadas a partir de los fenmenos mencionados anteriormente, se originaron bajo un contrato fundacional, el cual era explcito en cuanto a lo que la economa industrial del momento esperaba, creando as, condiciones para que se llegara a una igualdad de oportunidades, en la que nuevos saberes deban contribuir al desarrollo social que legitimaba el derecho y el orden econmico establecido hasta el momento.

El contrato fundacional de la escuela desde su organizacin fue algo paradjico al pretender alcanzar un orden social ms justo, que eliminara las diferencias sociales por medio de una formacin ciudadana, est paradoja, se encuentra en la contradiccin que expresa el contrato fundacional al contar con unos valores econmicos determinados y unos valores fundacionales que no coinciden con ellos.

Contrario a lo expuesto, la escuela de hoy debe repensar ese contrato fundacional y redefinir cual es el papel o mandato social que debe cumplir. La escuela debe y puede hacer nuevos compromisos con la sociedad. El contrato fundacional debe repensarse por los continuos cambios de la sociedad, es el momento de redefinir, los roles, tareas, derechos y obligaciones que deben asumirse dentro de la escuela, adems debe democratizarse el saber, ms an en la era de las TIC, es por esto que el contrato fundacional debe redefinirse.

Es necesario por lo tanto identificar cul es el mandato social que debe cumplir la escuela dentro de la sociedad y cules son los compromisos que la escuela y el estado deben acatar; muchas veces este mandato ha sido desodo o traicionado, al no cumplir ninguna de las dos partes con las clausulas del contrato, el compromiso primordial del estado es velar por el cumplimiento del contrato.

Para proseguir con lo expuesto hasta este instante debemos tener presente que el estado es el garante del cumplimiento de este contrato que existe entre la sociedad y la escuela. El estado no ha cumplido con el contrato porque no ha suministrado econmicamente lo que necesita la escuela para el desarrollo cientfico y tecnolgico. Pero no puede dejarse de lado que dentro de este contrato entre la escuela y la sociedad el curriculum cumple un papel vital, ms an al redefinir el papel que cumple hoy la escuela ante la sociedad; es desde el curriculum donde se definen los contenidos y acciones que se realizaran dentro de la escuela.

La clusulas que no cumpli la escuela ni el estado dentro del contrato fundacional, no se cumplieron probablemente porqu no fueron explicitas todas las clusulas, la escuela no ha transmitido a tiempo los conocimientos tecnolgicos y cientficos, el estado no ha brindado los recursos necesarios y las capacitaciones adecuadas para que los docentes puedan implementar esta clausula, que fue desoda y que as mismo ha llevado a una ruptura contractual. Pero aquello que si fue explicitado permiti que se articularan tres lgicas, que fueron: la lgica cvica la cual se refera al inters general y a la igualdad de oportunidades, la lgica econmica concerniente a la produccin de bienes y el trabajo y la lgica domstica de las familias y los individuos.

Pero al retomar las tres lgicas que dieron el norte al contrato fundacional entre la escuela y la sociedad, en cuanto al papel que deba cumplir la escuela frente a la sociedad, hay una lgica que no se toc en ese entonces y es la lgica de las ciencias, es decir el de las fuentes del conocimiento erudito; el cual se fue dando a medida que las ciencias avanzaban en la ilustracin.

La lgica de las ciencias es una de las partes de la redefinicin del contrato que la escuela no puede romper ni desor; la escuela puede romper est contrato fundacional al no transmitir los conocimientos que el desarrollo cientfico y tecnolgico indican como adecuado, este conocimiento es el que los individuos deben tener presente al tratar de democratizar el conocimiento elaborado.

Han existido dos tendencias dentro de la escuela en lo que tiene que ver con el papel que ha cumplido y tiene que cumplir hoy la escuela; una de estas tendencias es la reproductivista, conservadora, que trata de perpetuar el orden que ha existido y la otra es la innovadora que propone modificar ese orden establecido.

La modificacin de este orden se hace mediante el curriculum prescripto[1], el cual asume una importante y particular responsabilidad al formular y explicitar el quehacer educativo, delimitando aquello que la institucin educativa debe hacer al organizar y especificar el contrato original entre la sociedad y la escuela. La modificacin puede hacerse, entre otras cosas, por medio del currculo.

El curriculum mediante la redefinicin del contrato fundacional determina cual es el papel que debe cumplir la escuela en la sociedad y que es lo que la sociedad del siglo XXI espera de la escuela

La redefinicin de este contrato se encamina siempre a fomentar el encuadre que debe orientar las tareas didctico-pedaggicas, las cuales tienen que propender por el desarrollo ptimo de las procesos de enseanza y aprendizaje; el curriculum siempre debe encaminarse a no romper las clusulas del contrato fundacional, ya que lo que se pretende es una redefinicin del contrato por los cambios que constantemente tiene las sociedades.

Un curriculum que pretende marcar diferencias entre los saberes que recibe un grupo en comparacin con otro, empieza por crear brechas socio-culturales, respondiendo de esta forma a una lgica econmica y descuidando la lgica cvica y la domstica.

El papel de la escuela debe encaminarse a democratizar el saber, transmitiendo a tiempo el desarrollo cientfico y tecnolgico, garantizando recursos para mantener el patrimonio cultural de los pueblos, creando un modelo de gestin en el que la sociedad pueda participar.

[1] El curriculum prescripto es definido como un organizador institucional, al dar el norte que ha de mostrar como se distribuirn responsabilidades y se reasignarn tareas, roles y perfiles dentro de las instituciones educativas. El cual opta por una tendencia no reproductivista.