el papel de la minería en la posguerra de colombia

Upload: maleja-carvajal

Post on 08-Mar-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Para la primera parte habrá una breve introducción sobre lo que ha sido la guerra -por supuesto armada- en Colombia; posterior a la introducción sobre la guerra en Colombia se dará una mirada sobre el papel que las minerías juegan en Colombia, se desarrollará el porqué de la importancia de estas minerías en la guerra y también se dará una aproximación del posible papel que puedan cumplir en la posguerra

TRANSCRIPT

LA UNIVERSIDAD LIBRE Y EL PROCESO DE PAZ: El Papel de la Minera en la Posguerra de Colombia

Por: Nicols Rojas MsmelaID: 1010229486Cod: 041161391

Universidad Libre de Colombia Facultad de Derecho

Bogot D.C.2015

Como primera parte para este ensayo se quiere demostrar el hilo conductor que se va a desarrollar en el mismo, esto con el fin de que no haya desviacin alguna durante su lectura. Para la primera parte habr una breve introduccin sobre lo que ha sido la guerra -por supuesto armada- en Colombia; posterior a la introduccin sobre la guerra en Colombia se dar una mirada sobre el papel que las mineras juegan en Colombia, se desarrollar el porqu de la importancia de estas mineras en la guerra y tambin se dar una aproximacin del posible papel que puedan cumplir en la posguerra; y de manera ltima, el ensayo quiere resaltar sobre el papel que jugar la Universidad Libre en el Proceso de Paz que se adelanta en La Habana como una universidad incluyente, pluralista y sobretodo tolerante, pero que adems de estos, sus valores, cuenta con un papel importante para la resolucin de los conflictos que se van a evidenciar en su momento y sobre los cuales la Universidad Libre como defensora de un Estado social y democrtico de derecho tendr que intervenir junto con sus estudiantes, docentes e investigadores.

La violencia como se sabe, es un instrumento de poder, y ste instrumento de poder ha sido utilizado por el Estado y por las guerrillas en Colombia - aunque para ste ensayo se tendrn en cuenta principalmente las FARC - , el Estado ha utilizado este instrumento con el fin, por supuesto, de mantener el poder. Y las FARC por otra parte, quiso tomar ste instrumento con el fin de derrocar el poder y cambiar la estructura poltica del Estado colombiano. Es as como inicia primeramente un conflicto, el cual, se convertir rpidamente en una guerra. Y hablo de guerra - compartiendo el pensamiento de Waldmann y Reinares - porque sta tiene ciertas dimensiones que se cumplen completamente para la guerra interna de Colombia; estas dimensiones son principalmente cuatro: 1. hay un conflicto violento entre masas. 2. implica dos o ms fuerzas contendientes de la cual una tiene que estar al servicio del gobierno. 3. En ambos bandos tiene que haber, aunque sea, una mnima organizacin centralizada de la lucha. 4. Las operaciones armadas son planificadas y siguen una estrategia global[footnoteRef:1]. Al contrario de un conflicto, el cual no tiene que ser necesariamente armado y en el cual se mantiene una relacin social en la que se comparten espacios comunes y en donde los intereses que resultan incompatibles se logran solucionar de manera pacfica[footnoteRef:2]. Esto quiere decir que para la posguerra de Colombia, vendrn cierto tipo de conflictos los cuales habr que soportar y afrontar de manera pacfica para una mejor Colombia. [1: WALDMANN, peter., REINARES, fernando. Sociedades en Guerra Cvil. Madrid: Paidos, 2000. p. 27-44. ] [2: APUNTES DE CLASE de Jaime Zuluaga, profesor del curso de Conflicto Armado Conflicto y Guerra en las sociedades de la Universidad Externado de Colombia. Bogot, 27 de julio de 2015.]

A mediados de los sesenta o para ser ms exactos, en 1966 nace el movimiento poltico e insurgente de las FARC, es importante resaltar la naturaleza netamente poltica e ideolgica con la que nace ste grupo revolucionario, que si bien tal naturaleza se ha visto manchada por la economa del narcotrfico, hay que reconocer que el Proceso de Paz que se lleva a cabo hoy en la Habana es gracias a tales ideales polticos. Las FARC tienen dos bases caractersticas: la primera sern las autodefensas campesinas debido a que en la poca la economa agraria perdi gran importancia; y tambin el partido comunista sobre el cual fundan sus ideales polticos y grandemente influenciados por la revolucin cubana recin ocurrida en 1959. As su base social son criollos y campesinos en la lucha por el derecho a la tierra.

La historia de las FARC y de la guerra con el Estado ha sido de altibajos. En 1967, durante un enfrentamiento con el ejrcito, pierde aproximadamente el 70% de sus armas, as el Estado en tal poca genera cierta confianza para el desmantelamiento de las FARC; sin embargo para 1973 Marulanda en su quinta conferencia dice que se han recuperado, es decir, en apenas seis aos las FARC se recuperaron y slo dos aos despus, en 1978, se consolidan con aproximadamente 5000 hombres. Para los aos ochenta surge la llamada tctica de paz en el marco de una estrategia de guerra, y sta estrategia de guerra se libra por parte del Estado cuando el movimiento poltico y representativo de las FARC llamado Unin Patritica (UP), es aniquilado durante los aos siguientes con ms de 3000 muertes. Es en ste punto donde fracasado el acuerdo, se consolida y se expande el narcotrfico en Colombia y tambin se desarrolla el paramilitarismo. As el crecimiento de las FARC no cesa y durante los aos de 1990-1996 ya tienen 65 frentes y se ubican en Urab, en el sur de Crdoba y Bolvar, en el Magdalena Medio, Caquet, Guaviare, en el Valle y en el Huila; haciendo as grandes consecuencias para la poblacin civil en estos y ms lugares en donde se batallaban con los militares y con el paramilitarismo. como ltima contextualizacin tenemos del 2002-2010 en donde las FARC fueron simplemente considerados un grupo terrorista al que no haba que darle tregua, y durante tal periodo aumentaron las tierras que eran tomadas por los paramilitares con estrategias rurales, al igual que hubieron ms de 2000 falsos positivos. An se cree que el Estado de tal periodo y sobretodo su mandatario no tuvieron nada que ver que estas hazaas polticas en donde aument la fuerza militar del Estado cumpliendo as la Poltica de Seguridad Democrtica de la poca[footnoteRef:3]. [3: VELSQUEZ, fabio., ZULUAGA, jaime. Las Otras Caras del Poder. Bogot: GTZ, FORO, 2009. p. 44-95.]

Habiendo explicado brevemente y con muchos vacos el desarrollo de la guerra en Colombia, habr que preguntarse Cul es la relacin que tiene la minera con sta guerra y con un futuro conflicto pacfico? y Cul es la importancia de la minera en el actual Proceso de Paz llevado a cabo en la Habana? Bien, resulta que la minera en Colombia ha hecho que el desarrollo rural se haya vuelto trizas, y que prime la reprimarizacin de los recursos no renovables sobre los que s son renovables y s aportan un trabajo sostenible y a largo plazo para las comunidades campesinas de Colombia. Retomando uno de los puntos que dije anteriormente, una de las bases sociales de las FARC son los campesinos y son precisamente los intereses de los campesinos los que tienen que verse ampliamente representados durante los Acuerdos del Proceso de Paz; es por esto que uno de los principales puntos para el Proceso es el Desarrollo Rural. La restitucin de tierras y la limitacin de la actividad minera para el Desarrollo Rural es el principal punto que quiero tocar tomando como ejemplo a la comunidad Roche.

La comunidad Roche es una comunidad de negros campesinos ubicada al sur de la Guajira, y tiempos atrs, eran una comunidad que se basaba en la agricultura colectiva partiendo de las relaciones de solidaridad entre familias. Ellos cultivaban maz, yuca, pltano; tambin criaban ganado; y se abastecan del agua y la pesca del ro Ranchera. Con la llegada de la minera El Cerrejn en el ao 1976 ha habido diversas causas del desplazamiento por parte de las mineras, desde el desplazamiento a mano armada, como tambin algunas negociaciones totalmente injustas y el desplazamiento involuntario debido a la contaminacin de los territorios y al impedimento del libre trnsito; pero tambin hay afectaciones inmateriales como la identidad, la cultura, los saberes tradicionales y por supuesto los lazos socio-afectivos que son de total importancia para esta comunidad. Otro aspecto a resaltar sobre el impacto minero, son las estadsticas del DANE sobre las condiciones econmicas de la Guajira, en donde la mayor fuente de empleo son los servicios pblicos, el transporte y los servicios financieros constituyendo estos tres el 39.2% de PIB; la minera produce un 69% del PIB que, aunque es una cifra grande, no se ve para nada reflejada en sus habitantes ya que la pobreza en cada vez peor; y las actividades agropecuarias que ocupan el 1.2% del PIB, una cifra aterradora teniendo en cuenta que en los aos sesenta, antes de la llegada de las mineras, las actividades agropecuarias ocupaban aproximadamente el 30% del PIB de la ciudad. En estas estadsticas se refleja el cambio econmico pero sobretodo cultural que ha sufrido la Guajira, y dentro de esta, la comunidad Roche, pasando de tener conformadas 200 familias en los sesentas y hoy da con tan slo un aproximado de 30 familias; la cifra es escalofriante teniendo en cuenta que estamos hablando de una comunidad que basa su economa en los lazos socio-afectivos.

Es por estas razones que se pretende hacer un llamado al control del dao ambiental, social y econmico que las mineras estn causando en las ciudades colombianas para que sta comunidad campesina como muchas otras puedan volver a desarrollar sus economas autnomas y recuperar territorios calificados para las actividades agropecuarias a las que se dedicaban en un principio estas comunidades campesinas, ya que es claro que si les devolvieran los territorios en donde se encuentran la actividades mineras sera intil porque son territorios infrtiles. Es necesario tambin, que las afectaciones sean remuneradas no slo en restitucin de tierras, sino en educacin y empleo para un pos desarrollo viable en la Guajira y en el pas que no se base slo en la reprimarizacin de los recursos no renovables.

Para que el Estado se comprometa con el Desarrollo Rural, es necesario que se cumplan algunas condiciones que permitan evaluar y controlar la manera en que se est llevando a cabo la actividad minera en el territorio colombiano. Para ste fin, se han propuesto una serie de indicadores muy generales que se podran seguir con respecto a la gestin minera: rea minera contratada no se debe de expandir; conocimiento de subsuelo a escala 1: 100.000 (km1); contribucin del sector minero al PIB; regalas por parte del sector minero a las comunidades debidamente controladas; empleo generado por la actividad minera; control de emisiones de gases de efecto invernadero por la actividad minera; nmero de programas de formacin universitaria, educacin media y tecnolgica ofrecidos por las mineras; entre otras cosas