el papel de la licenciada en ciencias de la educacion

47
JUSTIFICACIÓN. Todo sistema de influencias educativas tiene el objetivo central de lograr el máximo desarrollo de todas las potencialidades físicas y psíquicas del niño, lo cual no puede lógicamente alcanzarse sin que participe activamente en todo el proceso. Este lugar central que ocupa el niño se conjuga así con el principio general que establece que el adulto juega un rol principal como orientador del proceso de enseñanza- aprendizaje, pues es el que organiza, estructura y orienta el proceso pedagógico que ha de conducir al desarrollo. El aprendizaje fundamental se encuentra en la convivencia diaria, en las actividades cotidianas que niñas y niños realizan. Las guarderías constituyen un ámbito de experiencias formativas diversas. Las primeras experiencias en la vida de un niño permanecen para siempre. Ésa es la consigna de quienes promueven educación de los pequeños para que en el futuro les sea más fácil la vida diaria, se sientan más seguros de sí mismos y se preocupen por quienes los rodean. Para lograr esto se requiere que el docente se convierta en su compañero del niño en su descubrimiento y experiencia del mundo, y sobre todo que favorezca su socialización. La actitud de la L.C.E. en relación con los niños, debe de ser complaciente, aprobación de confianza, 1

Upload: cubanisima27

Post on 06-Jun-2015

3.160 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

el papel de la lic en ciencias de la educacion

TRANSCRIPT

Page 1: EL PAPEL DE LA LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

JUSTIFICACIÓN.

Todo sistema de influencias educativas tiene el objetivo central de lograr el

máximo desarrollo de todas las potencialidades físicas y psíquicas del niño, lo cual no

puede lógicamente alcanzarse sin que participe activamente en todo el proceso.

Este lugar central que ocupa el niño se conjuga así con el principio general que

establece que el adulto juega un rol principal como orientador del proceso de

enseñanza-aprendizaje, pues es el que organiza, estructura y orienta el proceso

pedagógico que ha de conducir al desarrollo.

El aprendizaje fundamental se encuentra en la convivencia diaria, en las

actividades cotidianas que niñas y niños realizan. Las guarderías constituyen un ámbito

de experiencias formativas diversas.

Las primeras experiencias en la vida de un niño permanecen para siempre. Ésa

es la consigna de quienes promueven educación de los pequeños para que en el futuro

les sea más fácil la vida diaria, se sientan más seguros de sí mismos y se preocupen por

quienes los rodean.

Para lograr esto se requiere que el docente se convierta en su compañero del

niño en su descubrimiento y experiencia del mundo, y sobre todo que favorezca su

socialización. La actitud de la L.C.E. en relación con los niños, debe de ser

complaciente, aprobación de confianza, tanto en los errores constructivos como en los

logros, vigilando siempre su integridad.

El educador debe de considerar al niño como parte y centro de su entorno, no

como un ser aislado y desprotegido, expuesto a la dependencia de los adultos, el respeto

a su persona tanto física como emocional, debe ser una actitud permanente. Además la

docente, es el enlace entre la guardería y los padres de familia a quienes debe de dar a

conocer el desarrollo del infante, para que exista una continuidad en las acciones

educativas dentro del hogar. La comunicación y coordinación guardería-familia, es en

beneficio del niño.

1

Page 2: EL PAPEL DE LA LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

OBJETIVOS.

Objetivo General.

Analizar el trabajo de la L.C.E. en el desarrollo integral del niño dentro de las guarderías.

Objetivo Específicos.

Describir en que consiste la educación inicial.

Analizar las características del niño en su desarrollo integral.

Describir las funciones de la guardería.

Explicar las funciones de la L.C.E. en las guarderías.

2

Page 3: EL PAPEL DE LA LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

CAPÍTULO I

EDUCACION INICIAL

La educación es un proceso donde las personas se apropian de conocimientos,

experiencias, técnicas, herramientas y elementos de la cultura que servirán a los largo de

la vida.

1.1 EDUCACIÓN INICIAL.

En febrero del 2006 la SEP afirmó que la “Educación Inicial es el servicio

educativo que se brinda a niñas y niños menores de seis años de edad, con el propósito

de potencializar su desarrollo integral y armónico, en un ambiente rico en experiencias

formativas, educativas y afectivas, lo que le permitirá adquirir habilidades, hábitos,

valores, así como desarrollar su autonomía, creatividad y actitudes necesarias en su

desempeño personal y social. (SEP, 2001)

Actualmente Educación Inicial es una realidad mundial, indispensable para

garantizar el óptimo desarrollo de los niños y las niñas. La importancia que tienen los

primeros años de vida en la formación del individuo, requiere que los agentes

educativos que trabajan en favor de la niñez, cuenten con conocimientos, habilidades y

actitudes adecuados para elevar la calidad del servicio que se ofrece”.(

http://www.sep.gob.mx)

“Es la primera etapa del sistema educativo que contribuye al desarrollo físico,

biológico, psíquico, cultural y social del niño comprendido en las edades desde 0 a 9

meses es decir en su período de gestación trabajando en él a través de la estimulación

temprana, luego de su nacimiento dependiendo de las posibilidades de las familia se

llevan a las escuelas esta es el área convencional, sino se atienden directamente en sus

hogares de eso se ocupa el área no convencional. El niño luego del área maternal pasa a

3

Page 4: EL PAPEL DE LA LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

partir de los 3 años de edad al primer nivel de preescolar hasta el tercer nivel. Esta

modalidad educativa fue creada con la finalidad de potenciar el desarrollo pleno de las

potencialidades para que el niño pueda encarar con éxito la vida futura.”(Soló, 2007)

“En el 2007, afirmó Juan Soló,“ el nivel Inicial tiene una identidad propia y define,

por sí mismo, una importante etapa de escolarización, centrada en las características

psicológicas por las que atraviesan los alumnos que la cursan. Las razones pedagógicas

que justifican la educación temprana del niño en instituciones especializadas, se

vinculan con los conocimientos alcanzados acerca de la importancia que tienen los

primeros años de vida, considerados fundamentales porque signan con carácter

indeleble el desarrollo de la personalidad del individuo. Está comprobado que una

acción educativa sistemática, adaptada a las características y necesidades del niño,

contribuye en gran medida al mejor desarrollo de su personalidad. En la educación

Inicial las tareas se orientan para favorecer el desenvolvimiento de todas las apetencias

y potencialidades propias de su edad.”(http://www.diarioc.com.ar/educacion/id/73910).

Tiene una identidad propia y define, por sí mismo, una importante etapa de

escolarización, centrada en las características psicológicas por las que atraviesan los

alumnos que la cursan. Las razones pedagógicas que justifican la educación temprana

del niño en instituciones especializadas, se vinculan con los conocimientos alcanzados

acerca de la importancia que tienen los primeros años de vida, considerados

fundamentales porque signan con carácter indeleble el desarrollo de la personalidad del

individuo. Está comprobado que una acción educativa sistemática, adaptada a las

características y necesidades del niño, contribuye en gran medida al mejor desarrollo de

su personalidad. En esta educación las tareas se orientan para favorecer el

desenvolvimiento de todas las apetencias y potencialidades propias de su edad. (SEP,

1999)

1.2 IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL EN EL DESARROLLO

INFANTIL.

Según Maseru (1997), la primera infancia es una etapa del desarrollo que abarca

desde el nacimiento hasta los 6 o 7 años, es considerada en general como la más

significativo del individuo, debido a que en esta se estructuran las bases fundamentales

de las particularidades físicas y psicológicas de la personalidad, así como de la conducta

social que en las sucesivas etapas del desarrollo se consolidarán y perfeccionarán. Esto

4

Page 5: EL PAPEL DE LA LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

se debe a múltiples factores, uno de ellos es el hecho de que en esta edad las estructuras

fisiológicas y psicológicas están en un proceso de formación y maduración en esta etapa

se inician los aprendizajes básicos como caminar, hablar, relacionarse con otros, sentirse

bien consigo mismo donde se construye su autoconfianza, etc. la hace particularmente

sensible a la estimulación que se realiza sobre dichas estructuras. Es quizás el momento

de la vida del ser humano en el cual la estimulación es capaz de ejercer la acción más

determinante sobre el desarrollo, porque actúan sobre aspectos que están en franca fase

de maduración.

“Durante mucho tiempo se concibió la estimulación del desarrollo infantil

fundamentalmente a partir de los cuatro años y en algunos países, solo a partir de esa

edad es que se organizan sistemas de influencias educativas dirigidos a alcanzar

determinados logros en los niños y niñas. Sin embargo, los avances en el campo

biológico, psicológico y neurológico, han demostrado que los primeros años de la vida

son fundamentales para el desarrollo humano, y que empezar a los cuatro años es muy

tarde” (MASERU, 1997, p 314).

En el 2001, el Gobierno del Estado de Yucatán afirmó, que la importancia de la

educación en el logro del desarrollo infantil, ésta tiene también repercusión en el orden

político y económico. La calidad de la educación ha dejado de ser solamente un

problema pedagógico para constituirse en un problema económico y social si tenemos

en cuenta la necesaria formación con los más altos niveles posibles, de la futura

generación de profesionales que tendrán en sus manos el desarrollo del país y no hay

duda del papel que tiene la educación temprana en la formación de dichos profesionales.

1.2.1 Finalidades y funciones de la educación inicial

Entre las finalidades o funciones asignadas habitualmente a la educación inicial

se encuentran, al menos, las de carácter educativo y asistencial.

Las funciones educativas de esta etapa tienden a destacar la importancia del

nivel inicial en el desarrollo infantil. Actualmente el cuerpo de conocimientos sobre los

efectos positivos de los programas de educación temprana es muy amplio, existiendo

evidencias científicas sobre los beneficios producidos en el desarrollo de los niños. Por

otra parte, estos efectos son más notorios en los niños de extracción socioeconómica

5

Page 6: EL PAPEL DE LA LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

más baja, lo que viene a corroborar la importancia del papel «compensatorio» de la

educación inicial.

“Es importante favorecer las buenas relaciones padres/centro escolar ya que de

esta forma también se tienen padres mejor educados, redundando en una mejor atención

a la infancia” (SEP, 1997, p. 103).

Es una tendencia cada vez más generalizada en el mundo occidental el deseo de

que los niños, incluso desde edades tempranas, participen en alguna experiencia

educativa antes de comenzar la escolaridad obligatoria. Dicha tendencia puede

explicarse en función de diferentes tipos de factores, que en muchos casos guardan

relación con los cambios sociales y de mentalidad producidos en los últimos años, así

como con la conciencia cada vez más generalizada de la importancia de la educación en

los primeros años.

Como ya se ha mencionado, entre las finalidades o funciones asignadas

habitualmente a la educación inicial se encuentran, al menos, las de carácter educativo y

asistencial. No obstante, además de ellas es cada vez más destacable su papel de

facilitadora de la escolarización primaria, como factor de igualación social y como

estrategia de desarrollo. (MERANI, 1979)

Tanto desde el ámbito de la fisiología como desde los de las ciencias de la salud,

la sociología, la psicología y la educación, se pone de manifiesto la importancia de los

primeros años de vida no sólo para la formación de la inteligencia, sino para el

adecuado desarrollo cognitivo, psicomotor y social de las personas. Durante los dos

primeros años de vida se produce la mayor parte del desarrollo de las células

neuronales, así como la estructuración de las conexiones nerviosas en el cerebro. En

este proceso influyen factores como el estado de salud y la nutrición, pero también la

posibilidad de interactuar con el ambiente y con la riqueza y variedad de estímulos

disponibles. Resultan ya clásicas las investigaciones cuyos resultados demuestran que la

mayor parte del desarrollo de la inteligencia en los niños se produce antes de los siete

años de edad. Por ello, los programas de educación temprana pueden contribuir al

desarrollo cerebral y aumentar los potenciales de aprendizaje. (Blomm, 1994).

Por otra parte, las funciones de carácter asistencial siguen presentes en muchas

de las modalidades de atención a la infancia vigentes en diferentes regiones del mundo,

reforzándose en la actualidad por los cambios en las estructuras familiares y por la

presencia cada vez más amplia de las mujeres en el mercado laboral. En el ámbito

6

Page 7: EL PAPEL DE LA LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

iberoamericano, que no es excepción a esta tendencia, la protección y el cuidado de la

infancia siguen siendo necesidades, especialmente en los programas destinados a los

contextos sociales más precarios. La educación, en esos casos, debe complementarse

con la atención a los requerimientos y derechos básicos de los niños. (SEP, 2001)

1.2.2 Objetivos de la educación inicial.

Los objetivos de la educación inicial están fundados en la convicción que el niño

debe ser desarrollado integralmente, con sus capacidades, actitudes poderes y

necesidades. Esto implica que recibimos un niño “entero” que nos ofrece la familia y

que nos preparamos a educarlo a partir de su historia personal y de su vida en familia;

continuando e integrando en íntima participación la obra de la familia, asumiendo al

niño como es, en su complejidad de influencias. La escuela se convierte de este modo

en mediadora de lo que el niño es en su realidad natural y familiar y aquello en que

puede convertirse a través de las experiencias de aprendizaje y de vida comunitaria.

Incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, de la imaginación

creadora, las formas de expresión personal y de comunicación verbal y gráfica.

Favorecer el proceso de maduración en el niño/a en lo sensorio-motor, la

manifestación lúdica y estética, la iniciación deportiva y artística, el crecimiento

socio afectivo, y los valores éticos.

Estimular hábitos de integración social, de convivencia grupal, de solidaridad y

cooperación y de conservación del medio ambiente.

Fortalecer la vinculación entre la institución educativa y la familia.

Prevenir y atender las desigualdades físicas, psíquicas y sociales originadas en

diferencias de orden biológico, nutricional, familiar y ambiental mediante

programas especiales y acciones articuladas con otras instituciones comunitarias.

(Ley Federal de Educación 24.195 Capítulo II)

1.3 PARADIGMAS Y PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL.

Desde este punto de vista existen principios generales para la educación de la

primera infancia que han asumido el criterio de paradigmas que, a veces con

modificaciones no trascendentales, suelen ser aceptados por todos los que tienen que ver

con la formación y educación de los niños

7

Page 8: EL PAPEL DE LA LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

1.3.1 Concepto de Paradigma

Conjunto de creencias, valores, teorías, que hacen referencia a realizaciones

validadas y consideradas ejemplares, por lo que asumen carácter normativo general que

comparte una comunidad educativa. Es un modelo, un tipo ejemplar.

Pero, en términos generales, se pueden señalar paradigmas en los cuales la

mayoría está de acuerdo, y que han de formar parte del trabajo educativo, de la manera

en que se enfoca la labor en la edad, y de la visión de la labor formativa que ha de tener

el educador para estas edades. “(Enciclopedia de la Psicopedagogía, 2005, p. 52)

1.3.2 Paradigmas generales de la educación inicial

Se encierran dos aspectos fundamentales que van a permitir que la educación en

esta primera infancia se conciba de una manera particular: en primer lugar, su carácter

integral, no solo referido a las esferas del conocimiento, sino también a sus áreas de

desarrollo, y a todas aquellos factores que condicionan este desarrollo: su salud y los

aspectos biofisiológicos, la formación de sus procesos psicológicos, los logros

educativos, su participación social y comunitaria, entre otros.

Pero a su vez señala un hecho de trascendental importancia: el que el niño pueda

por sí mismo llevar a cabo su aprendizaje, en la medida en que el adulto posibilite que

lo pueda hacer así. (http://www.sep.gob.mx)

Tanto la consideración de la educación integral del niño, ya señalada

previamente, como el de la participación de los más diversos agentes educativos en el

proceso de educación de los niños, entre los cuales se incluyen a la familia y la

comunidad como principales. Concebir entonces que el trabajo educativo es obra de

muchos, y no solamente de la institución infantil, es un punto de partida básico para una

proyección racional y científica de esta labor.” (Enciclopedia de la Psicopedagogía,

2005, p. 65)

1.3.3 Paradigmas metodológicos de la educación inicial

Los paradigmas generales anteriormente mencionados no son los únicos, pero en

gran medida generalizan una comunidad de criterios para los diversos modelos

curriculares. A esto se unen otros que por su carácter metodológico pueden no ser ya

considerados tan globales, pero que en cierta medida gozan de un gran consenso entre

los educadores. Entre estos tenemos:

1) Las experiencias de aprendizaje deben ser concretas, significativas, y vivenciales,

y han de ser graduadas y acordes con la etapa del desarrollo.

2) Formación de un ambiente humano comprometido, grato, acogedor.

8

Page 9: EL PAPEL DE LA LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

4) Flexibilidad en la educación de la primera infancia, para posibilitar adecuaciones a

intereses del niño, y mayores posibilidades de opción e independencia.

(diarioc.com.ar/educacióninicial/id/78265)

1.4 PRECURSORES DE LA EDUCACIÓN INICIAL

Se mencionan unos de los que se consideran importantes para el inicio de la

educación inicial, nombrando sus trabajos y de que manera intervinieron es dicha

educación.

1.4.1 Biografía de Jean William Fritz Piaget.

Nace en la zona francesa de Suiza. Hijo mayor de Arthur Piaget y de Rebecca

Jackson. Su padre era un destacado profesor de literatura medieval en la Universidad de

Neuchâtel. Jean Piaget fue un niño precoz que desarrolló un interés temprano por la

biología y el mundo natural, especialmente los moluscos. A los 11 años, mientras

cursaba sus estudios en el Instituto Latino de su ciudad natal, redactó un estudio referido

a cierta especie de gorrión albino y luego escribió un tratado de malacología durante sus

estudios medios.

Se licenció y doctoró en biología en la Universidad de su ciudad natal en 1918.

A partir de 1919 estudió brevemente y trabajó en la Universidad de Zúrich, donde

publicó dos trabajos sobre psicología que dejan ver la dirección de sus ideas, aunque

más tarde los tacharía de trabajo adolescente. Su interés en el psicoanálisis, que florecía

en esa época, parece haber empezado ahí. ( http://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Piaget)

En 1920 participó en el perfeccionamiento de la Prueba de Inteligencia (test) de

C.I. (Cociente de inteligencia) inventado por Alfred Binet, momento importante en la

definición de su actividad futura, en el cual detecta "errores sistemáticos" en las

respuestas de los niños.

Retornado a Suiza, llegó a director del Instituto Rousseau de Ginebra. En 1923

contrajo matrimonio con Valentine Châtenay, con quien tuvo tres hijos a quienes Piaget

estudió desde su infancia. (http://www.educacion.yucatan.gob.mx)

1.4.2 Biografía de Lev Semionovich Vygotsky

“Vygotsky, uno de los más grandes psicólogos del siglo XX, no recibió nunca

una educación formal en psicología. Fallecido a los 37 años, sólo pudo dedicar un

decenio a su labor científica y no llegó a ver la publicación de sus obras más

importantes.

Pero, aun así, Vygotsky, , fue el autor de una de las teorías más prometedoras en

esta disciplina. Más de medio siglo después de su muerte, ahora que se han publicado

9

Page 10: EL PAPEL DE LA LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

sus principales obras, éste se ha convertido en un autor de vanguardia: “Es indudable

que, en múltiples aspectos, Vygotsky se adelantó considerablemente a nuestra propia

época”, afirma uno de sus mejores intérpretes” (Rivière,1984, pág. 120)

“Lev Semionovich Vygotsky nació en Orsha, pequeña ciudad de Bielorrusia, el

17 de noviembre de 1896. Tras concluir la enseñanza secundaria en la ciudad de Gomel,

a partir de 1912 cursó estudios universitarios de derecho, filosofía e historia en Moscú.

Durante sus estudios secundarios y universitarios, Vygotsky adquirió una excelente

formación en la esfera de las ciencias humanas (lenguas y lingüística, estética y

literatura, filosofía e historia). Ya a la edad de 20 años escribió un estudio voluminoso

sobre Hamlet. La poesía, el teatro, la lengua y los problemas del signo y del significado,

la teoría literaria, el cine, los problemas de la historia y de la filosofía, interesaron

vivamente a Vygotsky mucho antes de que abordara la investigación en materia de

psicología. Es importante señalar que su primer libro, que le orientó definitivamente

hacia la psicología, se titulaba Psicología del

arte.(http://es.wikipedia.org/wiki/vygostky)

De la suma de ideas de Vygotsky trataremos de analizar sucintamente en estas

páginas aquellas que interesan a la educación, dejando de lado las que tratan de la

metodología de la ciencia, de psicología general, de la psicología del arte, de la

defectología, etc. Nuestro estudio versará, por tanto, sobre dos puntos: por un lado, las

consecuencias pedagógicas de su teoría de la ontogénesis mental y, por otro, el análisis

de sus ideas propias y explícitamente pedagógicas. (enciclopedia de la psicopedagogía,

2005)

Por haber estudiado desde hace largo tiempo los textos de Vygotsky, en vez de

reproducir literalmente sus palabras, trataré de captar el sentido profundo de sus ideas y

de presentarlas en términos comprensibles para el lector que no esté familiarizado con

sus obras. Luego, yendo un poco más allá de la mera presentación de las ideas de

Vygotsky que atañen a los problemas de la educación, intentaré hacer una exposición

suscinta de la aplicación de estas ideas a la investigación pedagógica y a la práctica

educativa.” (http://www.educar.org/articulos/Vygotsky.asp

1.4.2 Biografía de María Montessori

Maria Montessori (1870-1952) fue una educadora ejemplar y adelantada a su

tiempo. Esta italiana nacida en el seno de una familia de clase media, tuvo la

oportunidad de asistir a la universidad y graduarse en medicina. Fue la primera médica

de Italia.

10

Page 11: EL PAPEL DE LA LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

Comenzó haciendo prácticas en un hospital psiquiátrico con niños que

presentaban alguna deficiencia mental. Ella en su contacto con los chicos les reforzaba

su autoestima y confiaba en sus habilidades mientras hacían juegos y actividades

manuales. De esta forma les enseñó a leer y escribir.

(http://www.biografica.info/biografia-de-montessori-maria-1731)

El educador Montessori interviene en el proceso educativo como una “guía”, es

decir; un facilitador del aprendizaje. Son los propios alumnos que a través de la

exploración del ambiente construyen su conocimiento. El maestro planifica la clase

respetando los intereses, las necesidades y el ritmo de aprendizaje de los alumnos dentro

de un aula que permite la libertad, la comunicación y estimula el trabajo en grupo.

Los principios que la Educación Montessori pretende desarrollar en los alumnos son:

Libertad.

Estructura y orden.

Énfasis en la naturaleza y en la realidad, fomentando la autodisciplina y la

seguridad personal.

Apreciación de la belleza y respuesta positiva y espontánea hacia la vida.

Autoconstrucción y desarrollo psíquico.

Vida responsable en comunidad.

(http://www.espaciologopedico.com/articulos2.php?Id_articulo=200)

Este método cuenta también con un proyecto que guía la importancia del cuidado

del cuerpo y del ambiente. María Montessori daba mucha importancia al juego como

estrategia de aprendizaje para lo cual ideó un material didáctico para este fin (formas

geométricas, palos, lápices, pinturas), y propuso un mobiliario adecuado al tamaño de

los niños. También resaltó la importancia de la participación de los padres en el proceso

educativo de los hijos. (http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=350)

11

Page 12: EL PAPEL DE LA LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

CAPÍTULO IIDESARROLLO INTEGRAL DEL INFANTE.

El ejercicio de la digna profesión de la docencia nos lleva diariamente y en cada

momento a ser orientadores del desarrollo de los niños que tenemos en nuestra manos.

Esa misión de orientador y facilitador del proceso de enseñanza – aprendizaje hace

necesario el poseer un amplio conocimiento de la persona y obliga por ende a recabar

una información, lo más completa posible acerca de su desarrollo integral.

2.1 CONCEPTO DE DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO.

“El Desarrollo Integral se define como: “proceso secuenciado de adquisición de

conductas –producto de la interacción entre el organismo, el ambiente y la calidad en la

instrucción ofrecida al niño que se organiza desde los más sencillo hasta lo más

complejo, de lo más global a lo más específico y de menor a mayor grado de

diferenciación...” (León de Viloria, 1997).

2.2 DESARROLLO COGNITIVO.

Se promueve dejar atrás la concepción conductista del aprendizaje, lo cual

implica un cambio: de la insistencia conductista del entorno a la insistencia cognitiva en

la estructura interna y en el entorno y lo definiremos como Cambios en el pensamiento,

en la comprensión y en las maneras de pensar de las personas.

2.2.1 Consideraciones generales sobre el desarrollo cognitivo.

La Teoría del Conocimiento de Piaget describe que los seres humanos llegan a

conseguir su percepción de mundo reuniendo y estructurando la información procedente

del entorno en que viven. Al mismo tiempo destaca cierto número de etapas definidas a

través de las cuales ha de pasar una persona hasta lograr los procesos mentales de un

adulto.

Uno de los conceptos interesantes a partir de la teoría cognitiva es el de la

Disposición al aprendizaje definida como “las características específicas del que

12

Page 13: EL PAPEL DE LA LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

aprende”, su disposición para aprender ciertas cosas, concepto indudablemente de gran

interés para los educadores y los profesionales de la educación que supervisan y

asesoran programas educativos en la definición de sus estrategias pedagógicas.

Para Piaget, la actividad intelectual no puede separarse del funcionamiento total

de los organismos: Tanto la actividad intelectual como la biológica son parte del

desarrollo general a través del cual un organismo se adapta al ambiente y organiza su

experiencia. (Rivera, 2002)

2.2.2 Componentes del desarrollo cognitivo.

El Desarrollo Cognitivo, de acuerdo a Piaget puede ser visto integrado por tres

componentes:

1. Contenido: Es lo que los niños y niñas saben, se refiere a los comportamientos

observables-Sensorio-motores y Conceptuales-que evidencian actividad intelectual.

2. Esquema: Se refiere a las propiedades organizacionales inferidas que explican la

ocurrencia de comportamientos particulares, para Piaget, el intelecto se compone de

estructuras o habilidades físicas y mentales llamadas Esquemas o estructuras que el niño

o la niña utiliza para experimentar nuevos acontecimientos y adquirir otros esquemas, se

conocen con el nombre de variantes porque difieren de una persona a otra.

3. Función: se refiere a aquellas características de actividad intelectual (asimilación y

acomodación) que son estables y continuas a través del desarrollo cognitivo.

(Fernández, 2001)

Procesos intelectuales comunes a todas las personas, independientemente de edad,

diferencias individuales o del contenido que se procese por eso se denominan

invariantes. Estas son:

Adaptación que consiste en adquirir información y cambiar las estructuras

cognitivas previamente establecidas hasta adaptarlas a la nueva información que recibe.

Las estructuras cognitivas se organizan a medida que se van adquiriendo y modificando

a través de la adaptación. Esta función está integrada por:

La asimilación: proceso de adquisición de la información.

La acomodación: proceso de cambio de las estructuras cognitivas

establecidas, a la luz de la nueva información.

Organización: es el proceso de categorización, sistematización y coordinación de

las estructuras cognitivas. (Rivera, 2002)

13

Page 14: EL PAPEL DE LA LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

2.3 DESCRIPCION DEL DESARROLLO DE LAS ETAPAS DEL

DESARROLLO COGNITIVO Y LOGROS SIGNIFICATIVOS Y

RECOMENDACIONES PARA EDUCADORAS.

El desarrollo y, en general, la vida del ser humano se desenvuelve a través de

sucesivas etapas que tienen características muy especiales. Cada una de ellas se funde

gradualmente en la etapa siguiente. Sin embargo, no hay un acuerdo unánime para

determinar cuántas y cuáles son esas etapas. Tampoco se puede decir cuándo comienza

exactamente y cuándo termina cada etapa, pues en el desarrollo influyen diversos

factores individuales, sociales y culturales. Por eso se dice que cada ser humano tiene su

propio ritmo de desarrollo.

2.3.1 Estadio o Etapa Sensorio-motora: (0-18 meses-2 Años)

Características

El desarrollo en esta etapa se basa en la información obtenida a través de los sentidos y

de los movimientos del cuerpo.

El comportamiento es prevalentemente motor.

El niño/a no piensa conceptualmente, no representa eventos internamente.

Egocentrismo

Circularidad: repetición de acciones

Experimentación

Imitación

Logros significativos.

La comprensión de que los objetos del entorno se encuentran realmente allí en el lugar

donde el niño/a los percibe o no (permanencia de los objetos). Este logro marca el inicio

del pensamiento abstracto básico para el desarrollo de la imaginación.

El inicio de acciones lógicas dirigidas a un objetivo

Recomendaciones

Proporcionar muchas oportunidades de estimulación sensorial

Ofrecer juguetes y situaciones que estimulen las repeticiones.

Variar los juguetes.

En lo posible proporcionar espacios seguros para desplazarse y explorar

(Enciclopedia De La Psicopedagogía, 2005)

14

Page 15: EL PAPEL DE LA LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

2.3.2 Estadio o Etapa Pre-operatoria: (2 a 7 años)

Características

En esta etapa se inicia el dominio de las operaciones o acciones que son realizadas más

a nivel mental que a nivel físico, de ahí su nombre.

Logros Significativos

Se produce principalmente el desarrollo del lenguaje y otras formas de representación y

un rápido desarrollo de conceptos.

El razonamiento durante esta fase es Pre-lógico o Semi- lógico.

Recomendaciones

Ofrecer a niñas/os la mayor cantidad de oportunidades para que se expresen en forma

oral.

Utilizar diversos medios para dar a conocer nuevas palabras y conceptos.

Responder sin enojo ante sus variadas preguntas.

Esperar pacientemente cuando tratan de explicar sus ideas.

Dar oportunidades para exploración del lenguaje, espacio y tiempo.

(Enciclopedia temática, 2003)

2.3 DESARROLLO FÍSICO

El desarrollo físico es la manera en la que el cuerpo de un niño crece y cambia

durante un periodo de tiempo determinado. Hay dos grupos de músculos y huesos que

son importantes para el desarrollo físico infantil: los músculos grandes de las piernas y

los brazos y los músculos pequeños de las manos.

El crecimiento y desarrollo del niño son dos fenómenos íntimamente ligados,

sin embargo conllevan diferencias que es importante precisar. Se entiende por

crecimiento al aumento del peso y de las dimensiones de todo el organismo y de las

partes que lo conforman; se expresa en kilogramos y se mide en centímetros.

Todos los niños de edades comprendidas entre los primeros meses de la vida y

los tres años deben acudir a su revisión periódica, con el pediatra para que los mida y

los pese, lo que le permitirá en cada caso orientar a los padres en su manejo.(Fernández,

2001)

El aumento regular de peso y talla es el indicador más confiable de que el niño

goza de un buen estado general de salud y se desarrolla adecuadamente. Los padres

deben recordar que lo importante es el aumento de peso y talla de cada niño en

particular y no su peso relativo respecto al de otros niños.

15

Page 16: EL PAPEL DE LA LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

Se recomienda pesar y medir a los niños cada mes. Si los padres y el pediatra

no aprecian ningún aumento en el peso y la talla durante dos meses seguidos, puede ser

señal de que existe algún problema o bien que éstos se vean frenados por alguna

enfermedad. (Maseru, 1997)

Al mes de edad el niño tiene un peso promedio aproximadamente de 3.750 a 4 kilos y

mide 53 centímetros, todavía mantiene sus manos empuñadas y cuando está despierto

prefiere estar acostado boca arriba. Al colocar al niño en posición vertical es capaz de

mantener erguida su cabeza por unos segundos. Sigue los objetos con sus ojos y con el

movimiento de la cabeza. Es capaz de llorar con gran intensidad y responde en forma

positiva a ciertas comodidades y satisfacciones. A los tres meses da muestras de gusto al

ver a la persona que lo atiende habitualmente, desde esta edad se va afirmando su

sentido de seguridad al ser tratado afectuosa y correctamente, pesa de 5 a 6 kilos y mide

de 58 a 60 centímetros.

A los cuatro meses pesa un promedio de 6.5 kilos y mide de 62 a 63 centímetros

y a los seis meses pesa un promedio de 7.5 kilos y mide 67 centímetros. Del tercero al

sexto mes de edad, sus posturas suelen ser simétricas, con la cabeza en la línea media.

Sostiene su cabeza bien balanceada cuando se le coloca en posición vertical y es capaz

de rotar sobre sí mismo y por tanto caerse de la cama. Sigue con la vista los objetos que

se mueven lentamente y cuando se ponen frente a él objetos que cuelgan, mueve los

brazos activamente. A los siete meses pesa de 7.5 a 8 kilos y mide de 68 a 69

centímetros, ya se sienta apoyándose sobre sus manos y brinca activamente cuando se le

coloca en posición vertical. .(Fernández, 2001)

Ya es capaz de agitar y golpear la sonaja o de cambiar un juguete por otro. A los

ocho meses pesa de 8 a 8.250 kilos y mide de 70 a 72 centímetros; ya se pone de pié

utilizando las manos para sostenerse, vocaliza el sonido mmm y emite el de algunas

vocales. Es capaz de llevar sus pies a la boca, puede sentarse sin ayuda, gatear y

mantenerse de pié al apoyarse en los muebles. El sentido de imitación que existe desde

el nacimiento es perfecciona, es capaz de despedirse y palmear. A los nueve meses pesa

entre 8.5 y 9 kilos y mide de 70 a 72 centímetros, se sienta solo, gatea y se pone de pié

sin ayuda. Responde a su nombre y se encuentra mejor adaptado al medio que lo rodea.(

Enciclopedia de la Psicopedagogía, 2005, p. 265)

16

Page 17: EL PAPEL DE LA LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

2.4 DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO

Se puede dividir en desarrollo afectivo y desarrollo social. Son 2 de las cuatro

dimensiones del desarrollo psicológico, incluyendo además el desarrollo motor y el

intelectual.

En términos bastante generales, el desarrollo socioafectivo incluye los procesos

de actualización del conocimiento del entorno y de si mismo, que permiten la

significación y reconocimiento de conductas afectivas en el propio sujeto y en los

demás, con el fin de alcanzar una mejor adaptación en el medio. Poco a poco estas

conductas adquieren más complejidad al unírseles componentes motores y procesos

mentales complejos. También involucra el proceso de interiorización de las normas,

para que todas estas conductas afectivas para que adecuen a las esperadas por el medio

en el que está inserto. (Papalia, 2004)

El afecto recibido por el niño determinará su capacidad para adaptarse a la vida.

La sonrisa refleja o endógena que es una respuesta a estímulos táctiles u

orgánicos a tal punto que el niño "sonríe dormido", aparece desde la primera

semana de vida.

La sonrisa social o exógena aparece hacia el segundo mes de vida en respuesta a

la visualización de un rostro por lo general el de la madre. Esta sonrisa marca el

inicio de la vida socio afectivo del niño.

Inicialmente, la sonrisa social se manifiesta hacia todas las personas con las que

interactúa el niño pero a partir del sétimo mes sólo brinda la sonrisa a los rostros

familiares y no a los que le son extraños.

A partir del sétimo mes se inicia la angustia de separación. El niño reacciona con

angustia y miedo si es alejado de la madre. Si en esta época de la vida tuviera

que hospitalizarse puede presentar una forma de depresión acompañada de

retraso del desarrollo si es que esta situación es prolongada.

Con la conquista de la marcha el niño inicia su proceso de independización.

Durante el segundo año de vida el niño afirma su autonomía: se llama por su

nombre, se reconoce en el espejo y en las fotos, conoce su sexo. Asimismo,

adquiere un comportamiento negativista resistiéndose a la autoridad de los

padres y tratando de hacer las cosas sólo.

17

Page 18: EL PAPEL DE LA LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

A partir del tercer año de edad, el niño atiende y obedece órdenes: espera su

turno, lava y seca sus manos, come por sí solo usando una cuchara y controla sus

esfínteres.(Ponce, 1999)

2.5 DESARROLLO MOTOR.

Inicialmente al, las conductas que posee para hacerlas frente son: llorar, gritar,

golpear, morder, rasguñar. Recursos personales como el lenguaje, mediante el que se

expresará necesidades, miedos, rechazo y otros semejantes, y el pensamiento, con el que

podrá comprender un cambio. (François, 2004)

En el desarrollo socioafectivo se habla de diferentes estadios como son:

1) Estadio impulsivo emocional o centrípeto (0-1 año).

A su vez se subdivide en el estadio de impulsividad motriz pura (0-3 meses), en

él predominan las reacciones puramente fisiológicas, espasmos, crispaciones y gritos.

Posteriormente aparece el estadio emocional (3-9 meses) en el cual aparece la mímica y

predominan las emociones. Finalmente el estadio de ejercicios sensoriomotores (9-12

meses). (Palomino, 1996)

2) Estadio sensorio motor proyectivo o centrífugo (1-3 años).

También se conoce como el estadio del establecimiento de relaciones con el

mundo. Se subdivide en periodo sensorio motriz que va de los 12 a 18 meses, en este

momento el niño explora el espacio circundante, se orienta e investiga, lo cual se amplia

en virtud de la locomoción. Hay inteligencia de las situaciones. El segundo periodo se le

conoce como proyectivo y abarca las edades de 18 mese a los 2 ó 3 años; el niño imita,

simula apareciendo una inteligencia representativa discursiva.

3) Estadio del personalismo (3-6 años o centrípeto)

Es muy importante para la formación del carácter. A los 3 años se observa la

crisis de oposición. Con ella el niño toma conciencia de sí e intenta una primera

afirmación personal; su percepción y acción son primordialmente afectivas, no obstante

se va haciendo el aprendizaje de conductas sociales elementales adecuadas a la edad. Su

independencia progresiva del yo (empleo del "Yo") y su actitud de rechazo le permiten

conquistar y salvaguardar su autonomía.

A los 4 años es un niño narcisista, seduce a los otros. Se le conoce como "edad

de la gracia". A los 5-6 años representa personajes y realiza esfuerzos por imitar y

sustituir.

18

Page 19: EL PAPEL DE LA LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

4) Estadio del pensamiento categoría (6-11 años).

Predomina la actividad de conquista y conocimiento del mundo exterior. Se

subdivide en: destete afectivo (6-7), comprende la edad de la razón y la edad escolar

donde el poder de la autodisciplina y atención, adquieren una importancia particular.

Viene después la constitución de red de categorías cominadas por contenidos concretos

(7-9); finalmente el conocimiento operativo racional o función categorías (9-11 años).

5) Estudio de la pubertad y la adolescencia (11-12 años).

Se presenta la crisis de la pubertad, retorna el yo corporal y el yo psíquico; hay

un repliegue del pensamiento sobre sí mismo y paulatinamente toma conciencia sobre el

tiempo.

Todas las características de desarrollo señaladas anteriormente tendrán un

impacto en el desarrollo psicosexual infantil como se verá en el respectivo apartado.

(http://www.alfinal.com/Temas/desarrolloafectivo.shtml)

19

Page 20: EL PAPEL DE LA LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

CAPÍTULO III

LAS GUARDERIAS.

Son instituciones de bienestar infantil y tienen por objetivo velar por los niños

cuyos padres que, por motivo de trabajo, enfermedad u otras circunstancias de fuerza

mayor, los imposibiliten de cuidar a sus niños durante el día.

Instituciones que otorgan servicios educativos y asistenciales a niñas y niños

desde cuarenta y cinco días de nacidos hasta los seis años de edad para preparar a los

niños y niñas para su vida familiar y social. Estas instituciones trabajan en todo el país

brindando dicha preparación a través de organismos públicos y privados.

3.1 CONCEPTO DE GUARDERIA.

Educación infantil, Jardín de Infancia, Jardín de Infantes o Kindergarten son los

nombres usados en países de habla hispana para referirse al primer ciclo educativo. Los

primeros años responden más al concepto de guardería donde se recibe a los niños para

facilitar las actividades laborales de los padres.

La guardería es el primer nivel escolar y es para los niños que todavía no tienen edad para

la educación obligatoria. (SEP, 2007).

3.1.1 Objetivos Generales.

• Promover el desarrollo personal del niño a través de situaciones y

oportunidades que le permitan ampliar y consolidar se estructura mental, lenguaje,

psicomotricidad y afectividad;

• Contribuir al conocimiento y al manejo de la interacción social del niño,

estimulándolo para participar en acciones de integración y mejoramiento en la familia,

la comunidad y la escuela;

• Estimular, incrementar y orientar la curiosidad del niño para iniciarlo en

el conocimiento y comprensión de la naturaleza, así como en el desarrollo de habili

dades y actitudes para conservarla y protegerla;

20

Page 21: EL PAPEL DE LA LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

• Enriquecer las prácticas de cuidados y atención a los niños y niñas

menores de cuatro años de edad por parte de los padres de familia y los grupos sociales

donde conviven los menores;

• Ampliar los espacios de reconocimiento para los niños y niñas en la

sociedad en la que viven propiciando un clima de respeto y estimulación para su

desarrollo. (SEP, 2007).

3.1.2 Objetivos Particulares.

• Propiciar oportunidades que permitan aplicar y consolidar los procesos

cognoscitivos en el niño;

• Estimular, mejorar y enriquecer el proceso de adquisición y dominio del

lenguaje en el niño y la niña;

• Ejercitar el control y la coordinación de los movimientos del cuerpo;

• Favorecer la interacción grupal a través de la expresión de ideas,

sentimientos y estados de ánimo, como medio de satisfacción de las necesidades

afectivas del niño;

• Fomentar la interacción, comunicación y adquisición de valores en el

medio familiar, para propiciar la participación y mejoramiento en la atención del niño y

la niña;

• Contribuir al conocimiento, valoración e integración del niño y la niña a

su comunidad y cultura;

• Conformar las habilidades elementales para el ingreso y adaptación de

niñas y niños a la escuela primaria;

• Propiciar elementos para conocer a los seres vivos y otros componentes

de la naturaleza, así como para la comprensión de las relaciones entre sus fenómenos;

• Propiciar la adquisición de conocimientos que permitan a niños y niñas

comprender los principales problemas ecológicos y sus consecuencias para el desarrollo

de la vida;

• Orientar la participación en las acciones de preservación y conservación

del medio ambiente;

• Fomentar la participación de niñas y niños en la prevención,

conservación y mejoramiento de la salud comunitaria. (SEP, 2007).

21

Page 22: EL PAPEL DE LA LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

3.2 SERVICIOS DE LA GUARDERÍA.

Los puntos básicos para poder brindarle un mejor desarrollo al infante dentro de

la guardería.

3.2.1 Médico.

Promover, mejorar y mantener el estado óptimo de salud de los niños que

asisten a la institución través de acciones medico-preventivas

Realizará las actividades de apoyo al personal medico para cuidar el buen estado

de salud de los niños de la guardería. (Ferreiro, 1991)

3.2.2 Psicólogo

Proporcionar mediante acciones psicológicas programadas el desarrollo armónico de

niñas y niños. El cumplimiento de este objetivo implica tres aspectos básicos: profilaxis,

evaluación y atención especial. (Ferreiro, 1991)

Atenderá a los padres de familia y al personal en relación con los aspectos

psicológicos que afectan al niño y niña, tendiente a mejorar la atención del mismo y los

vínculos de relación que con el se establecen. (Ferreiro, 1991)

3.2.3 Trabajadora Social

Consiste en proporcionar la interacción entre la guardería, el núcleo familiar y

la comunidad a través de acciones sociales programadas que coadyuven al desarrollo

integral del niño. (Ferreiro, 1991)

3.2.4 Pedagógico.

Favorecer el desarrollo del área personal, área social y ambiental para un

proceso físico, afectivo-social y cognoscitivo apropiado a niños y niñas, mediante la

aplicación de programas pedagógicos, que le permitan alcanzar una educación integral y

armónica. (Ferreiro, 1991)

Están orientadas a proporcionar un ambiente altamente estimulante, pleno de

acciones educativas a través de la aplicación de programas pedagógicos propias para

cada edad. Contemplan el desarrollo integral de niñas y niños, la estructuración de estos

responde a la división del desarrollo de infantes, que únicamente con fines de

organización didáctica se ha establecido en tres áreas: personal, social y ambiental.

(Ferreiro, 1991)

3.2.5 Nutrición.

Proporcionar a los niños un estado de nutrición idóneo que contribuya a

preservar y mejorar su salud.

22

Page 23: EL PAPEL DE LA LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

La nutrición es una necesidad básica del ser humano, es un hecho que la

nutrición adecuada constituye un elemento esencial para la salud, principalmente en las

primeras etapas de la vida para que el individuo tenga un crecimiento de desarrollo

normal, ya que estos primeros años la desnutrición tiene efectos irreversibles tanto en

los aspectos físicos como mentales.

Las funciones del servio de nutrición están encaminadas no sólo a cubrir las

necesidades nutricias del niño si no a proporcionar que este adquiera buenos ámbitos

alimenticios, para lograr esta adecuada educación en nutrición no basta la acción directa

con los niños, es necesario informar y orientar a los padres para continuar esta acción

dentro del ámbito familiar.(Ferreiro, 1991)

3.2.6 Generales.

El objetivo general de este servicio es mantener un buen estado de limpieza,

operador y funcionamiento tanto el edificio como las instalaciones, mobiliario y equipo

de la guardería. De ahí su enorme importancia, ya que de alguna manera el buen

funcionamiento de los servicios dependerá, en parte, de la eficiencia con que este se

lleve a cabo. (Ferreiro, 1991)

3.2 PERSONAL DE LA GUARDERÍA.

Director

Secretaria

Medico Pediatra

Enfermera

Psicólogo

Trabajadora Social

Jefe de Área Pedagógica

Puericultista por cada grupo de Lactantes

Educadora por cada grupo de Maternales

Educadora por cada grupo de Preescolares

Asistente educativo por cada 7 niños Lactantes

Asistente educativo por cada 12 niños Maternales

Asistente educativo por cada grupo de Preescolares

Dietista, Nutricionista o Ecónoma

Cocinera

Auxiliar de cocina por cada 50 niños

Encargada del Banco de Leche

23

Page 24: EL PAPEL DE LA LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

Auxiliar de Mantenimiento

Auxiliar de Lavandería

Auxiliar de intendencia por cada 50 niños

Conserje

(Ferreiro, 1991)

24

Page 25: EL PAPEL DE LA LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

CAPÍTULO IV

FORMACION DE LA L.C.E. PARA LA EDUCACION

INICIAL.

La educación inicial tiene como propósito favorecer el desarrollo físico,

cognoscitivo, afectivo y social de los niños menores de cuatro años de edad e incluye

orientación para padres de familia o tutores para la educación de sus hijos.

4.1 LA EDUCACIÓN Y EL DESARROLLO DE LA PRIMERA INFANCIA.

Atender, cuidar y mantener vivos a esos niños no es suficiente para crearles un

futuro promisorio, y es necesario proporcionarles algo más que la supervivencia. En este

sentido hay que crear grandes planes para satisfacer las necesidades del desarrollo de los

niños en la primera infancia, pues el éxito o fracaso de su desenvolvimiento posterior va

a estar condicionado por la medida en que los elementos de orden económico, social,

políticos y demográficos, proveen una racional para posibilitar la salud, la nutrición, la

cognición, lo social, lo emocional y lo espiritual de estos niños (Frías, 2000)

4.1.1 Objetivos generales de la educación en los primero años.

A la educación de la primera infancia le corresponden dos tareas u objetivos

fundamentales que constituyen la base esencial sobre la que puede lograrse todo el

posterior desarrollo. Estos objetivos o tareas generales son:

Lograr en cada niño el máximo desarrollo de todas sus potencialidades de

acuerdo con las particularidades propias de la etapa.

Alcanzar, como consecuencia de lo anterior, la preparación necesaria para un

aprendizaje escolar exitoso.

Como resultado de estas tareas fundamentales se han de plantear entonces a la

educación de la primera infancia objetivos más específicos que permitan operativizar

estas direcciones generales de la educación de los niños en la etapa. (Ferreiro, 1991)

4.2 CONCEPCIONES GENERALES DE LA L.C.E PARA LA EDUCACIÓN

INFANTIL.

25

Page 26: EL PAPEL DE LA LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

Proceso conscientemente organizado, dirigido y sistematizado que sobre la base

de una concepción pedagógica determinada, se plantea como objetivo más general la

formación multilateral y armónica del educando para que se integre a la sociedad en que

vive, y contribuya a su desarrollo y perfeccionamiento. El núcleo esencial de esa

formación ha de ser la riqueza moral. Es un proceso en el que están implícitos todos los

ámbitos en que se desarrolla el ser humano: la familia, la escuela y la comunidad-

sociedad. La educación no sólo debe posibilitar el dominio de un “saber”, sino también

de un “saber hacer” y “saber ser”.

4.2.1 Las funciones de la L.C.E. en el proceso docente-educativo en el centro

Infantil.

Por su propia esencia es una etapa compleja del desarrollo que requiere de la

atención de un educador competente, afectuoso y creativo. Esto determina la necesidad

de que este educador posee rasgos de personalidad y una formación que le permitan

llevar acabo las diferentes tareas del trabajo educativo.

Independientemente de que las condiciones del proceso educativo de una y otra

vía, la institucional y la no escolarizada, eran diferentes por la propia organización de

este proceso, sin embargo, tenían mucho en común, lo cual estaba dado por el hecho de

trabajar con el mismo tipo de niños, en un mimo rango de edad, con idénticas

particularidades de su desarrollo, y que lo diferencial estaba más relacionado con la

estructura y organización del proceso que con fundamentos conceptuales divergentes.

Ello hizo posible considerar las condiciones y particularidades del proceso

educativo afín a ambas alternativas de educación, señalando solo aquellas diferencias

dadas por su diferente forma de realización. (Palomino, 1996)

En el caso de las funciones del educador en el proceso docente-educativo de la

primera infancia, ha de suceder exactamente lo mismo, y es por eso que al tratar de

estudiar estas funciones, las mismas se consideren de igual manera tanto para aquel que

labora en el centro infantil, como el que lo hace con la familia o en un grupo formal.

El máximo propósito de la educación de la primera infancia, y por consecuencia

del proceso educativo, es alcanzar el óptimo desarrollo de todas las potencialidades

físicas y psíquicas de todos los niños, lo que se resume en el más sano, armónico y

multilateral desarrollo de su personalidad. (Novak, 1998)

Desde este punto de vista, la educación de la primera infancia está estrechamente

relacionada, no solamente con contenidos instructivos, sino también con objetivos

26

Page 27: EL PAPEL DE LA LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

educativos, los cuales se derivan del concepto más general de educación. (Palomino,

1996)

4.3 Criterios para la formación de la L.C.E. en la nueva concepción de la

educación infantil.

El hecho significativo de que el docente de la primera infancia tiene su objeto de

trabajo en niños que se encuentran en las etapas más tempranas de la vida, y donde la

influencia que se puede ejercer sobre los mismos tiene un particular impacto, determina

que la formación de este educador sea un problema bien complejo y no fácil de

dilucidar, y en el que inciden numerosos enfoques, criterios, propuestas que

generalmente tratan de ser universales.

La realidad de la vida y de la práctica psicológica y pedagógica demuestra que

ningún sistema conceptual para estas edades tempranas del desarrollo por sí solo es

capaz de dar una respuesta global a todas las necesidades, y que en cada uno de dichos

sistemas teóricos se encuentran elementos de verdad científica que pueden ser asumidos

por todos. (Ferreiro, 1991)

Por supuesto, que hay sistemas que se aproximan mucho más que otros a dar una

perspectiva científica global, esto sucede, aunque a veces no está suficientemente

concientizado, de que estas aproximaciones comprenden en sí mismas hallazgos y

planteamientos que otras han establecido, si bien a veces con terminología distinta que

tiende a hacer pensar que se trata de cosas distintas cuando en realidad son la misma

cosa. (Novak, 1998)

4.4 Perfil Profesional del Licenciado en Ciencias de la Educación

Integrarse al campo de la investigación científica.

Participar en investigaciones del área educativa.

Participar en la planeación, programación y control de actividades de formación

educativa.

Participar en el diseño y la elaboración de programas que favorezcan el

desarrollo del niño de 0 a 4 años de edad.

Participar en la organización y dirección técnica y administrativa de centros de

atención infantil.

Asesorar y/o intervenir directamente en la elaboración de materiales y recursos

didácticos.

27

Page 28: EL PAPEL DE LA LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

Diseñar y aplicar planes de capacitación a personal directivo, administrativo, y

de apoyo que labore en Centros de Atención infantil en el sector público y

privado.

Diseñar y aplicar planes de capacitación a docentes que laboren a nivel medio

superior y superior.

Diseñar y aplicar estrategias para la evaluación de acciones y programas

educativos.

Participar en el diseño de programas educativos a nivel macro y micro social.

Participar con equipos interdisciplinarios en el diseño de actividades de

desarrollo educativo en la comunidad.

Implementar programas que estimulen el crecimiento y desarrollo del niño,

dentro del ámbito educacional, asistencial, social y especial.

Fomentar y promover la habilidad y destreza en el niño y propiciar el desarrollo

de su imaginación creadora.(CESS)

REFERENCIAS

Befgeron Marcel, “Psicología de la infancia, ED. Océano, Pág. 51-52

28

Page 29: EL PAPEL DE LA LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

Blomm Jean, “Desarrollo del niño” , editorial trillas, Pág. 152

Enciclopedia de la Psicopedagogía, 2005, p. 65,52

Fernández Miguel, “Cendis” edit trillas, 2001 pg.52

Ferreiro, Emilia y Rolando García (1991). Presentación de la edición

castellana”. En Jean Piaget. Introducción a la Epistemología Genética.

Paidós. México. Pág... 9-23

Frías, Sánchez, Carolina. Guía para estimular el desarrollo infantil. Ed

Trillas. 2000

Gobierno del estado de Yucatán, Secretaria de educación” antología del

desarrollo del niño”, Mérida, Yucatán, febrero 2001

León de villota José, “las guarderias y el desarrollo integral”edit

océano,2005

Ley Federal de Educación 24.195 Capitulo II

Martínez Jesús, “ Piaget”, http://www.educacion.yucatan.gob.mx

Maseru Edith, “desarrollo integral infantil”, México, ED trillas, Pág. 314,

1997

Merani, Alberto (1979), Diccionario de Psicología, México: Grijalbo.

Palma Aguilar Silvia, (antología), Organización y administración de

guarderías.

Riviere Michel, “los niños y la actualidad”edit. Océano, pag. 180

SEP, Educación Inicial, “Programa de Educación Infantil”, México, octubre

de 1999, grupo Orsa.

SEP,educación inicial,” Programa de educación”, México,2001 grupo Orsa

Sola, Mendoza Juan, puericultura, editorial trillas,2007 Pág. 18

Wadsworth, Barry (1989), Teoría de Piaget del Desarrollo Cognoscitivo y

Afectivo, México: Diana.

29