el papel de la enfermería en las enfermedades crónicas...de enfermería en la gerencia de aten -...

19
Gestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 12 - Número 3 - Julio-septiembre 2011 13 Proceso asistencial del Paciente El papel de la Enfermería en las enfermedades crónicas M.ª Jesús Ruiz de Ocenda, Pilar Arroyo, Rebeca Sanz, Clara M.ª Esteban, Margarita Camps, Diego Falcón, Carmen Amado, Susana Fernández y Naiara Artaza. Participantes: Margarita Camps Morata. Adjunta Enfermera de Proyectos. GESMA. Susana Fernández Crespo. GAP Talavera de la Reina. SESCAM. Rebeca Sanz Paredes. Unidad de Hospitalización a Domicilio. Hospital Clínico Universitario de Valladolid. M.ª Jesús Ruiz de Ocenda García. Asesora de Enfermería. Osakidetza (Servicio Vasco de Salud). Bienvenida Gala Fernández. Asesora Técnica. Dirección de Estrategia de Cuidados. Consejería de Salud de Andalucía. Pilar Arroyo Gordo. Directora Escuela de Enfermería Puerta de Hierro. Universidad Autónoma de Madrid. Carmen Amado Aller. Directora de Enfermería. Complejo Hospitalario y Universitario de A Coruña. Clara M.ª Esteban Escobar. Health Dialog España. Moderadora: Naiara Artaza Aristondo. O+Berri, Instituto Vasco de Innovación Sanitaria. Organizan: Javier Barreiro, Cristina Leube. Secretaría: Patricia Valls. Transcripción: Noelia Padrazo.

Upload: others

Post on 27-Sep-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El papel de la Enfermería en las enfermedades crónicas...de Enfermería en la Gerencia de Aten - ción Primaria del área sanitaria de Tala-vera de la Reina, que pertenece al Ser-vicio

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 12 - Número 3 - Julio-septiembre 2011 13

Pro

ceso

asi

sten

cial

del

Pac

ient

e

El papel de la Enfermería en las enfermedades crónicas

M.ª Jesús Ruiz de Ocenda, Pilar Arroyo, Rebeca Sanz, Clara M.ª Esteban, Margarita Camps, Diego Falcón, Carmen Amado, Susana Fernández y Naiara Artaza.

Participantes:

Margarita Camps Morata. Adjunta Enfermera de Proyectos. GESMA.Susana Fernández Crespo. GAP Talavera de la Reina. SESCAM.Rebeca Sanz Paredes. Unidad de Hospitalización a Domicilio. Hospital Clínico Universitario de Valladolid.M.ª Jesús Ruiz de Ocenda García. Asesora de Enfermería. Osakidetza (Servicio Vasco de Salud).Bienvenida Gala Fernández. Asesora Técnica. Dirección de Estrategia de Cuidados.Consejería de Salud de Andalucía.Pilar Arroyo Gordo. Directora Escuela de Enfermería Puerta de Hierro. Universidad Autónoma de Madrid.Carmen Amado Aller. Directora de Enfermería. Complejo Hospitalario y Universitario de A Coruña.Clara M.ª Esteban Escobar.Health Dialog España.

Moderadora: Naiara Artaza Aristondo.O+Berri, Instituto Vasco de Innovación Sanitaria.

Organizan: Javier Barreiro, Cristina Leube.Secretaría: Patricia Valls.Transcripción: Noelia Padrazo.

Page 2: El papel de la Enfermería en las enfermedades crónicas...de Enfermería en la Gerencia de Aten - ción Primaria del área sanitaria de Tala-vera de la Reina, que pertenece al Ser-vicio

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 12 - Número 3 - Julio-septiembre 201114

El pap

el de la Enfermería en las e

nfermed

ades crónicas Cuestiones tratadas

1. El actual modelo de Enfermería:¿da una respuesta adecuada al retode la cronicidad?

2. Bolonia: ¿Los requisitos de grado yespecialidad han tenido en cuentalas nuevas competencias necesariaspara afrontar este reto?

3. ¿Qué encaje tiene la implementa-ción de nuevas figuras de Enferme-ría respecto a la actual estructura ymodelos de gestión de los sistemassanitarios?

4. ¿Qué impacto se espera que ten-gan estas nuevas figuras? ¿Sonefectivas? ¿Son sostenibles?

N. Artaza: Soy responsable de Pros-pectiva del Instituto Vasco de Innova-ción Sanitaria, llevo ocho años en estepuesto. El Instituto Vasco se enmarcadentro de una fundación que nace conla vocación de ser plataforma de inno-vación del sistema sanitario vasco.Nosotros dependemos funcionalmen-te del Departamento de Sanidad y

Consumo, son nuestros benefactores,aunque también intentamos buscarfinanciación por otros medios. Básica-mente, nuestra labor está enfocada aproyectos de cambio a medio o largoplazo.

S. Fernández: Soy enfermera. Llevotrabajando en esta profesión desde1994, por lo que mi trayectoria no esmuy larga. Fundamentalmente, he tra-bajado en el ámbito de Atención Pri-maria y, desde 2007, trabajo en elámbito de la gestión como directorade Enfermería en la Gerencia de Aten-ción Primaria del área sanitaria de Tala-vera de la Reina, que pertenece al Ser-vicio de Salud de Castilla La Mancha.En principio, mi labor está dedicada ala gestión de los recursos relacionadoscon el ámbito de la Enfermería deAtención Primaria, ya familiar y comu-nitaria, y otros profesionales que de -penden de la Dirección de Enfermería.Como algo significativo, por centrar milabor, diré que mi objetivo fundamen-tal es potenciar, promocionar y apoyarel trabajo de la Enfermería familiar ycomunitaria en los centros de AtenciónPrimaria para procurar los mejores cui-dados a la población.

C. Amado: También soy enfermera.Llevo 31 años ejerciendo de enferme-ra, de los cuales, llevo unos 16 ligada ala gestión. He sido subdirectora de En -fermería, supervisora de Área del Blo-que Quirúrgico y supervisora de Co -munidad. Actualmente llevo un año ymedio como directora de Enfermeríadel Complejo Hospitalario de A Coru-ña. Estamos con un decreto publicadode integración de área única, que va aser el área más grande de toda Galicia.Mis objetivos son muy claros: quieroproporcionarle a los ciudadanos losmejores cuidados que podamos pro-porcionarles.

R. Sanz: Soy enfermera. Desde hacecinco años trabajo en la Unidad a Do -Naiara Artaza Aristondo.P

roce

so a

sist

enci

al d

el P

acie

nte

Page 3: El papel de la Enfermería en las enfermedades crónicas...de Enfermería en la Gerencia de Aten - ción Primaria del área sanitaria de Tala-vera de la Reina, que pertenece al Ser-vicio

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 12 - Número 3 - Julio-septiembre 2011 15

micilio de Valladolid. Lo único que sepretende es proporcionar otra alterna-tiva a todo tipo de pacientes y, enespecial, a los pacientes crónicos; que-remos mostrarles que hay otro tipo demodelo y que a lo mejor se puede lle-var la continuidad del rango hospitala-rio en el domicilio, prestando vigilanciay cuidados específicos cuando estánestables y alternando con Atención Pri-maria o con otros sistemas.

C. Esteban: Soy médico. He trabajadodurante ocho años en la comunidadde Madrid, en lo que fue el antiguoInstituto de Salud Pública, en el Servi-cio de Introducción de la Salud; allí tra-bajé con planes y programas de salud.Desde hace dos años estoy trabajandoen la empresa Health Dialog España,que se dedica a la gestión de enfer-mos crónicos. Una de las partes quetrabajamos es la asistencia telefónica através de personal de Enfermería, conun call center.

P. Arroyo: Soy enfermera y directorade la Escuela de Enfermería Puerta deHierro de la Universidad Autónoma deMadrid. El proceso que obligó a re -plantearse los planes de estudios deEnfermería hace unos años, con laentrada del Espacio Europeo de Edu-cación Superior, nos llevó a todos losque teníamos participación en el dise-ño de los nuevos estudios a plantear-nos y buscar referentes que pudieranorientarnos en la elaboración de estosplanes. Entre ellos, tuvimos que buscarindicadores de salud que nos dijeran

de alguna manera cuál era la realidaddel momento sanitario en el que está-bamos, para poder formular compe-tencias que dieran respuestas a esademanda. Ahí hemos trabajado muchoy me siento contenta de cómo hanquedado, en líneas generales, los pla-nes de estudios de Enfermería.

B. Gala: Soy enfermera también. Ac -tualmente estoy trabajando en la Con-sejería de Salud, en la Estrategia deCuidados de Andalucía. Llevo en elámbito de la gestión unos seis años,primero en el Servicio Andaluz de Sa -lud, donde estuve de asesora técnica ytambién de coordinadora de cuidados,y ahora en la Consejería de Salud, a laque me incorporé en julio para llevarproyectos relacionados directamentecon la Enfermería, con la gestión decasos, con cuidados, con enfermoscrónicos, etc.

M.J. Ruiz de Ocenda: Soy enfermeray asesora de Enfermería en Osakidet-za, el Servicio Vasco de Salud. Mi tra-yectoria profesional es muy extensa.En gestión llevo desde 1987, aproxi-madamente. En este último periodo yen el marco de la asesoría de Enferme-ría tengo la responsabilidad, con lacolaboración del Instituto O+Berri, deun proyecto muy interesante, que es eldesarrollo de nuevas competencias enel personal De Enfermería, para afron-tar el reto del enfermo crónico.

M. Camps: Soy enfermera. La mayorparte de mi trayectoria profesional seha desarrollado desde las funcionesasistenciales. Empecé en la gestión enel año 2002, como coordinadora decuidados, justo cuando empezamos ennuestra organización, Gestión Sanitariade Mallorca, la reconversión de hospi-tales de agudos a centros de atenciónsociosanitaria. Luego he tenido unapausa y he estado trabajando cincoaños en la Unidad de Gestión del Co -nocimiento. Desde principios de año,

El pap

el de la Enfermería en las e

nfermed

ades crónicas

Queremos mostrar a los pacientesque hay otro tipo de modelo y que a lo mejor se puede llevar la continuidad del rango hospitalario en el domicilio, prestando vigilancia y cuidados específicos cuando estánestables y alternando con AtenciónPrimaria o con otros sistemas

Rebeca Sanz Paredes

Pro

ceso

asi

sten

cial

del

Pac

ient

e

Page 4: El papel de la Enfermería en las enfermedades crónicas...de Enfermería en la Gerencia de Aten - ción Primaria del área sanitaria de Tala-vera de la Reina, que pertenece al Ser-vicio

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 12 - Número 3 - Julio-septiembre 201116

vuelvo a estar en la Dirección de Enfer-mería, como adjunta de proyectos dela directora Isabel Román. Soy enfer-mera de cuidados y mis funciones, bá -sicamente, son hacer de puente entrela Dirección y el profesional que traba-ja a pie de cama, para que los proyec-tos que se pretende desarrollar pue-dan entenderse, concretarse y llevarsea la práctica. A veces, lo que nos pasaes que diseñamos y planificamos bien,pero nos falla ese traslado a la prácticadiaria.

N. Artaza: En relación al actual mode-lo de Enfermería, ¿está dando o nores puesta al reto de la cronicidad?Tam bién tenemos que plantearnos eltema de Bolonia: los requisitos de gra-do y especialidad, ¿han tenido encuenta las nuevas competencias nece-sarias para afrontar este reto?

M. Camps: Creo que, a pesar de queel producto que ofrecemos las enfer-meras es el cuidado de la persona entodas las etapas y situaciones de lavida, al formar parte de un sistema queen las últimas décadas se ha centradoen la curación de patologías agudas,ayudado por los grandes avances tec-nológicos, ciertamente no damos res-puesta al reto de la cronicidad, aunqueconsidero que nuestro perfil profesio-nal puede asumir con garantías estereto.

En cuanto al tema de Bolonia, creoque este proceso se veía venir desdeel punto de vista de la convergenciaeuropea, pero tenía que convergertambién la cuestión del conocimiento.Un día u otro tenía que llegar; ha llega-do y creo que los profesionales, engeneral, se alegran mucho. Se creandudas y a veces imprecisiones, porqueel profesional de a pie no entiendebien si va a haber conflicto entre elgrado y la especialidad, por ejemplo, osi una cosa va a ser complementaria, vaa ayudar o va a interferir en la otra. Sin

embargo, en general, creo que tanto laadaptación de los planes de estudio aBolonia, como el tema de las especiali-dades, son oportunidades de mejorapara todos los profesionales, porquemejora nuestro nivel académico, pues-to que podremos acceder al doctora-do desde nuestro propio cuerpo deconocimiento, sin tener que pasar porotra disciplina; mejora la estructurauniversitaria, mejora nuestro currículo,mejoran las técnicas educativas, mejo-ran las oportunidades laborales quetendremos una vez que el procesoesté desarrollado, gracias también a lainternacionalización.

El pap

el de la Enfermería en las e

nfermed

ades crónicas

Margarita Camps Morata.

La adaptación de los planes de estudio a Bolonia, como las especialidades, son oportunidades de mejora para todos los profesionales, porque mejora nuestronivel académico, mejora la estructurauniversitaria, mejora nuestro currículo,mejoran las técnicas educativas, mejoran las oportunidades laboralesque tendremos una vez que esto esté en marcha

Margarita CampsPro

ceso

asi

sten

cial

del

Pac

ient

e

Page 5: El papel de la Enfermería en las enfermedades crónicas...de Enfermería en la Gerencia de Aten - ción Primaria del área sanitaria de Tala-vera de la Reina, que pertenece al Ser-vicio

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 12 - Número 3 - Julio-septiembre 2011 17

M.J. Ruiz de Ocenda: Creo que es unerror hablar de modelo de Enfermería.Tenemos que hablar de modelo asis-tencial, porque entiendo que cualquiermodelo de cuidados se adapta a lasnecesidades del paciente crónico. Portanto, creo que el debate está en el delmodelo asistencial, en el que las enfer-meras formamos una parte importantede la atención que el sistema da a lacronicidad. Dicho esto, creo que estemodelo asistencial da una respuestamuy parcial. Tenemos el modelo orga-nizado para la demanda, es decir quenos viene el paciente cuando está o sesiente enfermo, no lo buscamos o, almenos, todos los profesionales notenemos todavía interiorizado quetenemos que ir haciendo actividadesde promoción y prevención y de resca-tar al ciudadano antes de que se pon-ga enfermo. Creo que respondemospuntualmente a esa demanda de unamanera bastante adecuada, pero conmuchos cortes, mucha discontinuidady sin enfoque en el paciente crónico,aunque se están dando pasos impor-tantes. Estamos viviendo de lo quehace tiempo se planificó, aunque haymucha inquietud por cambiar. En con-creto, respondemos de una forma par-cialmente adecuada, pero tenemosque enfocarlo mucho más al pacientecrónico.

B. Gala: Realmente, no podemos ha -blar de si las enfermeras damos unarespuesta adecuada, si no de si el sis-

tema da una respuesta adecuada a lasenfermedades crónicas. Damos muybuena respuesta a los problemas agu-dos; creo que tenemos un sistemasanitario, en general en todo el estado,que da una respuesta estupenda. Si auno le da un infarto, tiene muchasposibilidades de salir bien, pero des-pués, ¿qué pasaría con él? Podría con-vertirse en un enfermo crónico y ahí yaempezarían las carencias. En nuestracomunidad ya tenemos ejemplos denuevos modelos que hacen una búsqueda proactiva de pacientes cró-nicos. Con respecto a Bolonia, nopodemos decir otra cosa que másconocimiento significará en un futurouna mejor oferta en cuidados a la ciu-dadanía. En teoría, todo el tema de lasespecialidades y el grado podría daruna buena respuesta al paciente cróni-co; no obstante, el desarrollo de nue-vos modelos de prácticas avanzadasen Enfermería determinadas por nece-sidades concretas en la población, sinduda pueden mejorar la respuesta delos sistemas de salud ante los proble-mas que presentan estos tipos depacientes. A corto plazo vamos a tenerenfermeras mejor formadas, con unaño más de formación general y conposibilidad de ampliar su formacióncon una especialidad. Ahora mismo,en ciertos ámbitos, las competenciasque tenemos son limitadas, por lo quehay que apostar por una ampliación decompetencias que facilite el desarrollode nuevos modelos organizativos cen-trados en las demandas de salud delos ciudadanos. Sin duda, el sistemasanitario debe evolucionar para ganareficiencia ante los nuevos retos desalud que requieren el envejecimientoy la calidad de vida cada vez mayor dela población.

P. Arroyo: En principio, habría quedecir que no, porque es el propio sis-tema sanitario, en el que están lasenfermeras, el que no da las respues-tas adecuadas de cuidados a los pa -

El pap

el de la Enfermería en las e

nfermed

ades crónicas

Tenemos el modelo organizado parala demanda, es decir, que nos viene el paciente cuando está o se sienteenfermo, no lo buscamos o, al menos,todos los profesionales no tenemostodavía interiorizado que tenemosque ir haciendo actividades de promoción y prevención y de rescatar al ciudadano antes de que se ponga enfermo

M.ª Jesús Ruiz de Ocenda

Pro

ceso

asi

sten

cial

del

Pac

ient

e

Page 6: El papel de la Enfermería en las enfermedades crónicas...de Enfermería en la Gerencia de Aten - ción Primaria del área sanitaria de Tala-vera de la Reina, que pertenece al Ser-vicio

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 12 - Número 3 - Julio-septiembre 201118

cientes crónicos. Por ello, las enferme-ras desarrollan sus competencias enfunción de las demandas del propiosistema y no en función de las deman-das de los enfermos, es decir, las enfer-meras regimos nuestras intervencionesprofesionales en función del modeloasistencial del sistema sanitario. Si elsistema no está preparado para darrespuestas eficaces al fenómeno de lacronicidad, las enfermeras, en conse-cuencia, tampoco. Esto es algo que re -sulta muy patente y, de hecho, el Consejo Internacional de Enfermerasescogió como lema del Día Internacio-nal de la Enfermera el de “Las enfer-meras en la vanguardia de los cuida-dos de las enfermedades crónicas”.Además, tiene un buen informe quehabla de cómo, en primer lugar, hayque concienciarse, desde el punto devista de la aportación que como gesto-ras sanitarias tenemos que hacer alcambio del modelo asistencial, y, porotro lado, habla de la necesidad de laconcienciación de las enfermeras en eldiseño de las competencias básicas ydel resto de figuras que intervienen.Todo esto para facilitar tanto el cambiodel sistema como el de nuestra propiaprogresión de seguimiento y controlde cuidados de los pacientes crónicos.

C. Esteban: El modelo asistencial quetenemos es un modelo para agudos, yse nos viene encima la avalancha decrónicos que ya está aquí, y tenemosque reaccionar. Desde el punto en elque me encuentro, por mi trabajo, veoque hay muchos actores en el modeloasistencial, pero quien más se estáamoldando y quien es más flexible conrespecto a lo que está ocurriendo es elpersonal de Enfermería, que es quiense está formando y está reaccionandode manera rápida en la medida de loque puede. Es el colectivo que se estápreparando y que está dando respues-tas. En el futuro, cuando los gestoresse den cuenta del problema, es laEnfermería quien va a tener el papel

fundamental, no solamente a nivel delos crónicos, sino también en la conti-nuidad asistencial. No sé si Boloniaestá dando la formación adecuadapara este tema, pero sí sé que estar enun contacto más directo con lospacientes, tener más bagaje medicinal,en medicina o asistencia comunitaria,estar en contacto con la promoción yprevención de la salud, está dando a laEnfermería una visión más global queles hace actuar más rápido y mejor.

R. Sanz: En cuanto al actual modelode Enfermería, no da respuesta a lospacientes crónicos, sino simplementea los pacientes agudos. Esto hay quemejorarlo. En nuestra unidad, la mayorparte de los pacientes son crónicos, entorno al 80%. Las que verdaderamentenos dedicamos a esos pacientes, a par-te del médico, somos las enfermeras.No veo muy clara la formación de nue-vas especialidades en nuestro caso. Síes importante tener un mayor conoci-miento, mayor formación, mayor espe-cialidad, pero, en nuestro caso, tene-mos que saber siempre un poco detodo para poder dar asistencia o cui-dados al paciente. A nivel del pacientecrónico, hay que mejorar y desarrollarun modelo en el que se potencien uni-dades que favorezcan el desarrollo deeste tipo de paciente. En cuanto a losrequisitos de grado o especialidad,siempre está bien formarse y tenermayor conocimiento para dar a cadacaso mayor continuidad asistencial.

El pap

el de la Enfermería en las e

nfermed

ades crónicas

Desde el punto en el que me encuentro, por mi trabajo, veo quehay muchos actores en el modelo asistencial, pero quien más se estáamoldando y quien es más flexiblecon respecto a lo que está ocurriendoes el personal de Enfermería, que es quien se está formando y está reaccionando de manera rápida en la medida de lo que puede

Clara Esteban

Pro

ceso

asi

sten

cial

del

Pac

ient

e

Page 7: El papel de la Enfermería en las enfermedades crónicas...de Enfermería en la Gerencia de Aten - ción Primaria del área sanitaria de Tala-vera de la Reina, que pertenece al Ser-vicio

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 12 - Número 3 - Julio-septiembre 2011 19

C. Amado: Estoy de acuerdo con to -das vosotras. En cuanto al modelo, daigual, porque nuestro trabajo es la asis-tencia. Las enfermeras tenemos quecambiar nuestro rol. El futuro de laEnfermería, igual que el futuro denuestros pacientes, que es la cronici-dad, es ser protagonista de esto. Tra-bajo en un hospital de agudos, los hos-pitales están dimensionados paraatender patologías sumamente com-plicadas y graves y el perfil de enfer-mera que se requiere para ese asuntoes otro. Soy de formación ATS y la cru-da realidad que tenemos en los hospi-tales es que peleamos por una enfer-mera de cuidados integrales a unpaciente. La realidad del día a día esque el mercado nos demanda en loshospitales ATS, por muy duro queparezca, porque son hospitales deagudos. Valoras a una enfermera conmucha preparación tecnológica, por-que te da respuesta a una tecnologíaque está cambiando continuamente.En cuanto a Bolonia, me parece fantás-tico. Creo que las enfermeras hemospeleado durante muchos años porhacernos un espacio y por demostrarque tenemos un cuerpo de conoci-mientos; lo hemos demostrado y estonos ha dado la razón con el paso deltiempo. Las especialidades son unanecesidad indiscutible ahora mismo.Una enfermera tiene que formarse enPediatría, al igual que se tiene que for-mar en Comunitaria o en PatologíaUrgente. Creo que es indiscutible queno valemos para todo, aunque tenga-mos conocimientos de todo.

S. Fernández: Me uno a vuestra posi-ción: no hay modelo de Enfermería,modelos de cuidados de Enfermeríahay varios, pero si hablamos de mode-lo asistencial. Desde el ámbito de laenfermera en Atención Primaria, seofrecen servicios a los pacientes cróni-cos, aunque no están dando respuestaa la demanda actual, probablementeporque no se está cuidando al paciente

con visión integral y se dan atencionesconcretas: programa paciente hiper-tenso, programa paciente diabético,programa paciente inmovilizado, peronos falta “unir” todos en uno, pues elpaciente es el mismo, pero con diferen-tes problemas, y necesita respuesta.Creo que muchas herramientas ya exis-ten, pero lo que hace falta es que quienlas usa lo haga con una visión integral ycontinuada del paciente, en este casola enfermera de referencia. Tristemen-te, creo que las enfermeras no hemosdado valor a esa visión integral delpaciente que marca nuestra profesión.Todavía no hemos tenido la oportuni-dad, o no nos he mos hecho valer losuficiente, porque somos las que real-mente estamos más cerca del paciente,y las líderes de esta oferta de cuidadoscontinuados a lo largo de la vida de lospacientes. Hoy por hoy, no lideramosrealmente los procesos de cuidados anivel de ma crogestión. Cuando tenga-mos una formación especializada con-solidada en cada una de las facetas dela profesión enfermera, y una mayorconciencia de liderazgo, a lo mejor, lle-garemos proporcionar esa respuestaque esperan los pacientes con patolo-

El pap

el de la Enfermería en las e

nfermed

ades crónicas

Susana Fernández Crespo.

Pro

ceso

asi

sten

cial

del

Pac

ient

e

Page 8: El papel de la Enfermería en las enfermedades crónicas...de Enfermería en la Gerencia de Aten - ción Primaria del área sanitaria de Tala-vera de la Reina, que pertenece al Ser-vicio

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 12 - Número 3 - Julio-septiembre 201120

gía crónica y a liderar el cambio en loscuidados que precisan estos pacientes.

En la actualidad, con la formación en -fermera de grado y el reconocimientode diferentes especialidades será másfactible garantizar la formación especí-fica de enfermeras. La repercusión deesta formación en la calidad asistencialserá más palpable cuando se puedanexigir, para el desempeño de la activi-dad profesional, perfiles de prácticaavanzada. Yo considero que las espe-cialidades se han creado dando res-puesta a necesidades de cuidados yaexistentes. Concretamente, las espe-cialidades de Enfermería geriátrica, defamiliar y comunitaria y de Pediatríason un reconocimiento formal a unaprestación de cuidados que ya se esta-ba haciendo.

La enfermera familiar y comunitaria tie-ne esa visión integradora, ese segui-miento y continuidad asistencial que elpaciente crónico necesita. La visión yaestá, pero hace falta que las enferme-ras, en el ámbito que sea, estemosbien formadas. Hasta hoy ha habidomuchos traslados de profesionalesenfermeras de ámbitos diferentes con-siderando que todas las enfermerasvalemos para todo, cosa que no debe-ría ser así. En Castilla-La Mancha sehan producido grandes cambios deprofesionales del ámbito de la espe-cializada al ámbito de Atención Prima-ria y viceversa y eso ha supuesto tiem-pos de pausa hasta la nueva formaciónespecífica de estos profesionales, en elnuevo ámbito. Esto repercute, eviden-temente, en la atención a los pacien-tes.

Estar más formadas no lleva implícitoel cambio en la visión integral delpaciente, ni a parcializar el cuidado delmismo, al contrario, garantiza el mejorcuidado enfermero desde el ámbito enel que se presta.

N. Artaza: Recupero la última idea deque Bolonia está bien, porque todo loque sea más conocimiento suponemejoras. No sé si no nos hemos hechovaler o qué ha pasado, pero a pesar deque nosotras tenemos el conceptomuy claro, el tema de la continuidadno está funcionando y no es una reali-dad, aunque en vuestra realidad, a unnivel más “micro”, la intentéis llevar acabo. ¿Cuáles son las barreras reales?¿Por qué no os hacéis valer: porque noos reconocen o porque no habéis sidocapaces de decir hasta dónde llegavuestra función? ¿Qué es lo que hapasado?

M. Camps: Creo que podríamos pro-fundizar en algunas de las intervencio-nes anteriores. Alguien decía que lasenfermeras se están moviendo y ahoradecimos que no nos hacemos valer;estos son mensajes contradictorios.Creo que la enfermera, por su propioperfil, está preparada para afrontarciertos retos. Nuestra mirada sobre elpaciente es única y pocos profesiona-les tienen esa visión integral del mis-mo; es decir, que eso lo tenemos pero,¿por qué eso no repercute o no es visi-ble? Aquí sí tenemos que hablar de sis-tema y de modelo. Creo que nos po -nemos a trabajar y nos acomodamosen el microámbito en el que nos situa-mos, e intentamos responder a lo quese espera de nosotras en un nivel muypróximo. Las enfermeras se preocupande cuidar bien a sus pacientes, de ha -cer un informe de continuidad de cui-dados que llegue a Atención Primaria,pero surgen barreras que deben elimi-narse utilizando herramientas gestorasy trabajando desde la interdisciplina-riedad. Creo que se trata de aprove-char nuestro bagaje y utilizar el cambioen el perfil del usuario, llamémoslo en -vejecimiento o cronicidad, como unaoportunidad para realmente hacer loque tenemos que hacer y para lo queestamos preparadas. Seguramente hayque incidir en esas figuras nuevas, co -

El pap

el de la Enfermería en las e

nfermed

ades crónicas

Pro

ceso

asi

sten

cial

del

Pac

ient

e

Page 9: El papel de la Enfermería en las enfermedades crónicas...de Enfermería en la Gerencia de Aten - ción Primaria del área sanitaria de Tala-vera de la Reina, que pertenece al Ser-vicio

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 12 - Número 3 - Julio-septiembre 2011 21

mo son la enfermera gestora de casoso la enfermera de enlace, y aprovecharotros elementos emergentes, comoson las nuevas tecnologías aplicadas anuestro ámbito, para ser visibles y queeso se traduzca en una mejor atenciónal paciente y su familia. Creo que sítenemos un bagaje y una base consis-tente, mejorada gracias a los nuevosplanes de estudios y que podemos sermejores.

M.J. Ruiz de Ocenda: Creo que es unerror hablar de que el actor principales la enfermera, eso no es cierto, o nodebe ser cierto. El actor principal es elpaciente y el foco lo tenemos queponer en él. Creo que hemos llegado aesta situación por muchos motivos. Pri-mero porque las enfermeras hemospasado de ATS a diplomadas, y ahoraestamos hacia el grado. Con quienteníamos que haber trabajado mano amano, que son con nuestros compañe-ros los médicos y los asistentes socia-les, no lo hemos hecho, porque cadauno tenía su prioridad y unos interesesmuy concretos, en muchas situacionesnos olvidábamos del paciente. Si to -

dos los colectivos que trabajamos enel sistema conseguimos enfocarnos alpaciente, seremos capaces de ir másde la mano. Nosotras, por ejemplo,nos hemos preocupado más por cómonos comunicábamos con la enfermerade Atención Primaria que de cómo noscomunicábamos con el médico queestaba tratando al enfermo, y eso dalugar a fragmentaciones. Ahora tene-mos que aprovechar la oportunidad,porque viene un tren cargado de rega-los y esto sucede pocas veces. Creoque no se trata de que nos hagamosvisibles, porque ya lo somos; si no lofuéramos, no estaríamos haciendoeste tipo de debates y esto es un pri-mer paso. Por ejemplo, en la Conseje-ría de Andalucía existe una direcciónde cuidados y eso es estar anunciandoque las enfermeras tenemos muchoque decir en este modelo que necesitacambiar. A mí, el que se me dé la opor-tunidad de ser la líder en el proyectode las competencias, que forma partede uno de los proyectos de cambio enla sanidad vasca, me parece otra opor-tunidad; son regalos, pero bien mere-cidos. Con respecto a las especialida-des, tengo miedo a la atomización.Ojala seamos capaces de no reprodu-cir los mismos errores que, por inexpe-riencia u otras razones, han cometidonuestros compañeros los médicos.Tenemos que estar alertas. Creo quetenemos mucha visión de cómo hanocurrido las cosas en otro tiempo yque tenemos que ser capaces demovernos todos por el paciente.

P. Arroyo: Se ha comentado quepodía haber una contradicción entreque las enfermeras somos las quemejor nos adaptamos y entre que amayor formación, mayor calidad. Yo nocreo que sea contradictorio que lasenfermeras nos adaptemos y que nosformemos mejor para dar mayor cali-dad. Creo que es importante que lasenfermeras nos adaptemos a los cam-bios, porque es algo histórico, es una

El pap

el de la Enfermería en las e

nfermed

ades crónicas

M.ª Jesús Ruiz de Ocenda García. Pro

ceso

asi

sten

cial

del

Pac

ient

e

Page 10: El papel de la Enfermería en las enfermedades crónicas...de Enfermería en la Gerencia de Aten - ción Primaria del área sanitaria de Tala-vera de la Reina, que pertenece al Ser-vicio

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 12 - Número 3 - Julio-septiembre 201122

de nuestras competencias. Nuestropropio devenir nos ha obligado a irnosadaptando, porque provenimos deuna actividad con una naturaleza espe-cial: los cuidados. Tenemos una actitudcuidadora. Por otro lado, es verdadque, a pesar de la mayor formación, nose nos ha visto lo suficiente, pero estono es incompatible con que tengamosmayor capacidad de adaptación. Hayun estudio, que hizo la FundaciónSanofi-Aventis en 2005, que se llamaba“Reinventar los Hospitales”. Hicieron

en él un análisis que me llamó la aten-ción y quiero recuperar. Decía que, sibien la profesión enfermera habíadado un paso importante en su mo -mento (en el año 1977, cuando se im -plantan los estudios de Enfermería enla universidad), no habíamos sabidoaprovechar la oportunidad de trascen-der más dentro del sistema sanitario yno se había logrado provocar ese cam-bio esencial en los profesionales, por-que no habíamos llegado a pasar alestatus del “cognitariado”, es decir, deaquellos que elaboran, crean y produ-cen. Decían que no habíamos sidocapaces de trascender y nos habíamosquedado en una mentalidad proleta-ria, en el sentido de que solamenteproducimos, no creamos. Por esto, nose nos reconocía el gran salto quehabíamos dado. Creo que, por estascosas, el futuro de la profesión enfer-mera depende, en cierto grado, de laformación académica. El Grado y las

especialidades son muy importantespero, como no seamos capaces deencontrar y diseñar una nueva ubica-ción dentro del sistema asistencial, conmucho más protagonismo y tambiéncon más exigencias en el contexto pro-fesional, puede volver a pasarnos lomismo: volveremos a no trascendercon la magnitud que se merece porderecho propio la profesión enfer -mera.

C. Amado: Es verdad que nosotrasnos hemos hecho invisibles para elpaciente. En Atención Primaria, elpaciente solo ve la necesidad de laenfermera cuando tiene un problemade salud. En mi experiencia, en lacomunidad de Galicia, llevamos traba-jando con el informe de la continuidadde cuidados mucho tiempo y la reali-dad es que nuestro informe no llega anuestras compañeras de Atención Pri-maria, porque el paciente no lo creenecesario: llevan el informe del médi-co, pero el de la enfermera no. La ver-dad es que no nos hemos hecho valerante el paciente, que es al que nos-otros tenemos que venderle nuestroproducto. Ahora, lo que ocurre es quecon el tema de los enfermos crónicostodo el mundo se acuerda de que lasenfermeras tenemos un papel funda-mental, tanto en el sistema como conla atención del paciente. Los pacientescrónicos que están siendo atendidospor personal de Enfermería, que ya esuna realidad, se sienten respaldadospor alguien preparado y más cercanopara ellos que el médico, pero hastaahora esto no pasaba. Nos encontra-mos en esta situación por el aumento

El pap

el de la Enfermería en las e

nfermed

ades crónicas

El Grado y las especialidades son muyimportantes pero, como no seamoscapaces de encontrar y diseñar unanueva ubicación dentro del sistemaasistencial, con mucho más protagonismo y también con más exigencias en el contexto profesional,puede volver a pasarnos lo mismo:volveremos a no trascender con lamagnitud que se merece por derechopropio la profesión enfermera

Pilar Arroyo

Los pacientes crónicos que están siendo atendidos por personal deEnfermería, que ya es una realidad, se sienten respaldados por alguienpreparado y más cercano para ellosque el médico

Carmen Amado

Pro

ceso

asi

sten

cial

del

Pac

ient

e

Page 11: El papel de la Enfermería en las enfermedades crónicas...de Enfermería en la Gerencia de Aten - ción Primaria del área sanitaria de Tala-vera de la Reina, que pertenece al Ser-vicio

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 12 - Número 3 - Julio-septiembre 2011 23

de pacientes crónicos y porque estosconsumen muchos recursos, en unaetapa de crisis económica; en este sen-tido, las enfermeras gestionamos muybien los recursos económicos.

N. Artaza: Vamos a pasar a la siguien-te pregunta, que encaja con lo queestábamos diciendo. Hablemos de laimplementación de estas figuras deEnfermería con respecto a la actualestructura y modelos de gestión. Creoque han salido temas importantes ya,como el grado o las especializaciones,que están bien, pero aquí, o nosotrasestablecemos nuestra actuación, noshacemos valer y recuperamos ese esta-tus cognitivo que no se nos ha recono-cido, o no hay manera. Desde un pun-to de vista más práctico, ¿cómo setiene que hacer ese encaje?, ¿cuál esvuestra postura con respecto a estetema?

S. Fernández: Creo que está claroque, encajar, ya encajan estas figurasnuevas, porque son un reconocimientoacadémico de una actividad que sevenía realizando desde hace muchotiempo. Cuando hablamos de las nue-vas figuras, estaría bien matizar a quénos referimos. Por mi parte, entiendoque hablamos de las nuevas figurascreadas académicamente, es decir, lasenfermeras de grado y las enfermerasespecialistas. Si nos centramos enesto, vemos que ya encajan.

Si por otras nuevas figuras entende-mos perfiles de enfermera de enlace,enfermera de gestión de casos, etc., yaexisten en algunos servicios de salud, yse van creando en otros.

Me gustaría decir que, antes de ha -blar de nuevas figuras, deberíamoshablar de que realmente las plantillasenfermeras no están dimensionadaspara responder adecuadamente a lanecesidad de cuidado de las pobla-ciones que atendemos. Antes de im -

plementar nuevas figuras, creo quehabría que reconocer que estamos enuna ratio enfermera/paciente bajapara garantizar un cuidado de calidady seguro. Esta es una cuestión funda-mental. Está claro que estas figuras“nuevas” no pueden entrar en com-petencia o rivalidad, y tampoco de -ben cuidar al pa ciente por parcelasestanco de cuidados, pues iríamos encontra de la filosofía fundamental delcuidado en fermero.

Además, para garantizar la continui-dad de cuidados que necesita elpaciente con patología crónica, tam-bién hay que apostar por usar las nue-vas tecnologías, como son la historiaclínica electrónica común o el uso deotro tipo de comunicaciones on line,que facilitarían en gran medida estavisión longitudinal del paciente, asícomo la comunicación y coordinaciónentre los profesionales de diferentesniveles asistenciales.

B. Gala: Respecto a las especialidades,no debe perderse de vista que lahomogeneización de nuevo, esta vezen forma de especialidades, puede

El pap

el de la Enfermería en las e

nfermed

ades crónicas

Bienvenida Gala Fernández. Pro

ceso

asi

sten

cial

del

Pac

ient

e

Page 12: El papel de la Enfermería en las enfermedades crónicas...de Enfermería en la Gerencia de Aten - ción Primaria del área sanitaria de Tala-vera de la Reina, que pertenece al Ser-vicio

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 12 - Número 3 - Julio-septiembre 201124

hacer que estas pierdan valor. Tengo enmente cómo podría ser ese nuevo sis-tema del que hemos estado hablandoy no veo a todas las enfermeras comoespecialistas, porque al final acabaría-mos en el mismo saco; es decir, cuandotodo el mundo es igual, nos quedamoscomo estamos. En nuestra comunidad,vemos que ya están encajando. Tene-mos enfermeras especialistas, enferme-ras generalistas sin especialidad perocon una exquisita for mación continua-da y tenemos en fer meras de prácticasavanzadas, co mo la enfermera gestorade casos o las de paliativos; además, seestá trabajando en la implementaciónde otras nuevas prácticas avanzadas,especialmente en el ámbito de lasurgencias y en el escenario del mayorinstitucionalizado. Por tanto, optar pormodelos interdisciplinarios con equi-pos organizados en relación a la cober-tura de objetivos de salud para lospacientes o distintos grupos poblacio-nales, es acertado según la bibliografíadisponible. Realmente, lo que se nece-sita para dar una respuesta adecuada alpaciente, objetivo prioritario de cual-quier sistema sanitario público, es unmodelo en el que sean capaz de convi-vir todas las figuras necesarias: no van aser todas enfermeras generalistas niespecialistas, sino que tienen que con-vivir diferentes profesionales de cuida-dos conformando un equipo de Enfer-mería sólido. Así lo han hecho paísesreferentes en el campo de los cuida-dos, como Canadá, Reino Unido, Aus-tralia…

M.J. Ruiz de Ocenda: Tampoco veoel mapa asistencial lleno de especialis-tas porque, por ejemplo, yo no creoque todos los puestos de Atención Pri-maria tengan que estar cubiertos poruna enfermera especialista. Para mí, síencaja, pero hay que hacer encaje debolillos, basándonos en la atenciónque tenemos que dar. Hablando deestos nuevos perfiles que han ido cre-ciendo en Cataluña, en Andalucía, etc.,nosotros estamos tratando de sabercuáles son las figuras más adecuadaspara nuestro sistema en particular, por-que, aunque tiene mucho en comúncon los vuestros, tiene sus especificida-des. Encajar, claro que tiene que enca-jar, pero seguramente tendremos quehacer delimitación de competencias,viendo hasta dónde llega cada una. Esverdad que las enfermeras somos ver-sátiles, pero quizás por eso estamosdesdibujadas. Creo que ahí tenemosque poner el esfuerzo de ver qué perfi-les son los que tenemos que desarro-llar y dónde. Puesto que estamos ha -blando del paciente crónico, creo queuno de los problemas es ese granvacío que tenemos en el sistema, quees la coordinación. Además de tenerun papel asistencial, la enfermera va atener que coordinar recursos, coordi-narse con el hospital, con el espaciosocial, coordinarse para que tenga elrecurso físico en el domicilio, coordinaruna atención al cuidador, etc. Encajan,pero tenemos que cambiar nuestrasestructuras, porque hay que probaresos perfiles y saberlos encajar con loque hay que hacer. Para esto tenemosque hacer la reflexión de qué es lo quenecesita el ciudadano. Además, tene-mos muchos profesionales de cienciasde la salud a quienes, con todo estodel protagonismo de la enfermera,podríamos dejar de lado, y tambiénsería un error.

M. Camps: Para hablar de cosas con-cretas, os puedo ofrecer nuestra pe -queña experiencia. Ya os he explicado

El pap

el de la Enfermería en las e

nfermed

ades crónicas

Realmente, lo que se necesita para dar una respuesta adecuada al paciente, que tiene que ser lo primero, es un modelo en el que seancapaz de convivir todas las figuras que sean necesarias tienen que convivir diferentes modelos de organización del trabajo en Enfermería

Bienvenida Gala

Pro

ceso

asi

sten

cial

del

Pac

ient

e

Page 13: El papel de la Enfermería en las enfermedades crónicas...de Enfermería en la Gerencia de Aten - ción Primaria del área sanitaria de Tala-vera de la Reina, que pertenece al Ser-vicio

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 12 - Número 3 - Julio-septiembre 2011 25

que vengo del mundo sociosanitario yque hemos pasado una reconversiónen el año 2002 que conllevó un retopara nuestras enfermeras, porquenuestros centros eran tradicionalmentede atención aguda, sobre todo dedonde yo procedo, que era un hospitalbásicamente quirúrgico. Ahora lleva-mos unos años con el nuevo perfil y, anivel de adaptación del cambio, senota el paso del tiempo y el profesio-nal se encuentra situado en la nuevarealidad y trabaja desde los valorescontemplados en nuestro plan estraté-gico, Ben Atès: el trabajo en equipo, lacomunicación, la profesionalidad y laorientación al cliente. En el año 2008,nuestra Comisión de Cuidados Auto-nómica puso en marcha un proyecto:se creó un grupo de trabajo de enfer-meras entre Atención Primaria y Aten-ción Especializada; así se ha creado lafigura de la enfermera de enlace hos-pitalaria, que en otras comunidades yaestaba desarrollada (nos hemos basa-do bastante en el modelo andaluz). Elobjetivo fundamental de esta figura esfacilitar la continuidad de cuidados,situando a paciente y familia en el cen-tro del sistema y favoreciendo la transi-ción al domicilio u a otro recursomediante la coordinación de los dife-rentes niveles asistenciales. Creo queesta es la base de la eficiencia: tenermuy claras estas estructuras es la basepara que el sistema sea eficiente. Nos-otros ahora mismo estamos pilotandoesta figura en colaboración con doscentros de salud y en uno de nuestrosprogramas, el de atención a pacientespluripatológicos. Es algo muy recientey todavía no os puedo ofrecer resulta-dos. Atención Primaria desea objetivarel impacto de su enfermera gestora decasos, por ejemplo, en reducción deingresos hospitalarios y visitas a Urgen-cias. Nosotros estamos convencidosde que nuestras estancias medias vana ser más cortas y de que los resulta-dos de salud del paciente y la calidadasistencial mejorarán. Con respecto a

las nuevas tecnologías, estamos inmer-sos en un proyecto de historia clínicaelectrónica paralelo al de la historia desalud de nuestra comunidad. Se estácreando un instrumento a la medidade nuestras necesidades, que ayuda yrefuerza nuestro pilar, que es la inter-disciplinariedad. Somos un equipo detrabajo luchando por una meta común:mejorar la situación de salud delpaciente y la familia, y eso se consigueutilizando como herramienta de comu-nicación las reuniones interdisciplina-rias. Pensamos, por lo tanto, que lasnuevas figuras que se están creandoencajan en la nueva realidad asistencialy tienen mucho que aportar.

B. Gala: En Andalucía implantamos laenfermera gestora de casos o la enfer-mera de enlace en el año 2002. Es cier-to que ahora se está haciendo unaredefinición del modelo con una orien-tación muy clara a los pacientes cróni-cos complejos, porque es cierto quecuando se desarrolla un proyecto nue-vo, en el proceso de mejora continua,es necesario evaluar para redefinir ymejorar. Con esta redefinición se havisto dónde se obtienen los mejoresresultados y es cierto que esa coordi-nación y esa mejor respuesta se dansobre todo en pacientes crónicos. Poreso se intenta que ese nuevo modelose centre más en el paciente crónicocomplejo, sabiendo que es la mejorforma de obtener resultados. Unmodelo de gestión de práctica avanza-da se tiene que adaptar al entorno enel que está y, por tanto, que funcioneen Andalucía no quiere decir que fun-cione igual en otras comunidades.

M.J. Ruiz de Ocenda: Creo que losque vamos un poco más tarde tene-mos la ventaja de ver la evolución quese ha hecho en otras comunidades y elgiro que están dando. Hemos vistoque hay que implantar la figura de lagestora de enlace y la gestora de con-tinuidad, en Atención Primaria y en el

El pap

el de la Enfermería en las e

nfermed

ades crónicas

Pro

ceso

asi

sten

cial

del

Pac

ient

e

Page 14: El papel de la Enfermería en las enfermedades crónicas...de Enfermería en la Gerencia de Aten - ción Primaria del área sanitaria de Tala-vera de la Reina, que pertenece al Ser-vicio

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 12 - Número 3 - Julio-septiembre 201126

hospital, pero también es necesaria lafigura de la enfermera que asiste a esepaciente crónico muy complejo, con elobjetivo de intentar mantenerlo en eldomicilio cuanto más tiempo mejor, nosolo por el coste, sino porque para elpaciente el hospital es un medio agre-sivo.

C. Amado: Creo que siempre tenemosque colocar al paciente en el centro denuestro sistema, porque muchas vecesnos olvidamos de qué es lo me jor paraél. Nosotros vamos a trabajar en laenfermera gestora de casos desde losservicios centrales del Servicio Gallegode Salud y hemos hecho un pilotajecon un tipo de paciente que prevaleceen los centros de agudos, que es elpaciente con insuficiencia cardiaca: esun paciente crónico que tiene muchosingresos hospitalarios por su descom-pensación. Hemos puesto una enfer-mera que hace de enlace y de gestora,como una mezcla de ambas; es la ex -perta a la que las enfermeras de ges-tión primaria consultan cuando tienenun problema y ella intenta solucionar elproblema sin que llegue el paciente alhospital. Físicamente, esta enfermeraestá en el hospital, porque, aunquetenemos el decreto, no estamos ac -tuando como un área integrada. Meduele mucho decir que la idea partióde los servicios médicos de Cardiolo-gía, cuando tendría que haber partidode los servicios de Enfermería. Hemosconseguido nuestro objetivo, que esque el paciente esté atendido en sudomicilio y, como mucho, en un centrode Atención Primaria. Además, la en -fermera protagonista sigue siendo laenfermera de Primaria, como no podíaser de otra manera. Procuramos que elpaciente no tenga que pasar por ur -gencias, porque supondría un ingresoseguro por todas las patologías quetienen este tipo de enfermos.

B. Gala: Tenemos que ir hacia un mo -delo que integre al paciente y no a la

patología, por lo que no debemoscaer en reproducir especialidades mé -dicas en el ámbito de la Enfermería.Este es un elemento fantástico, perodebe servir más de consultora para elprofesional que de experta en cadacosa para el paciente. No tenemosque poner al paciente una enfermeraexperta en cada patología que tengapara no volver a fragmentarle.

C. Amado: Este es uno de los miedosque yo tengo. Al paciente lo tratan dosenfermeras indistintamente, por pro-blemas organizativos, para cuando fal-te una, pero hago hincapié en que hayque poner objetivos claros en el trata-miento de estos pacientes. En los hos-pitales también tendemos a secuestrarpacientes. Las consultas de Enfermeríade los hospitales están repitiendo elmodelo médico, citando periódica-mente a los enfermos, y eso no puedeser, porque el hospital no es el mejorsitio para el paciente.

C. Esteban: Nosotros, para crearnuestro modelo, nos estamos fijandoen lo que están haciendo fuera deEspaña. Lo que está surgiendo ahora

El pap

el de la Enfermería en las e

nfermed

ades crónicas

Clara M.ª Esteban Escobar.Pro

ceso

asi

sten

cial

del

Pac

ient

e

Page 15: El papel de la Enfermería en las enfermedades crónicas...de Enfermería en la Gerencia de Aten - ción Primaria del área sanitaria de Tala-vera de la Reina, que pertenece al Ser-vicio

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 12 - Número 3 - Julio-septiembre 2011 27

son las vías clínicas, que suponen crearun entorno compuesto por todo el sis-tema, en el que el protagonista sea elpaciente. Están los equipos médicos,de Enfermería, los asistentes sociales,etc. Para que todo esto funcione, senecesita información común, coordina-ción y tener en cuenta que el pacientees el protagonista y cambia constante-mente. Si el sistema está bien hecho,bien coordinado y con buena informa-ción, te tienes que ir adaptando. Hayque destacar el papel de los trabaja-dores sociales, porque realmente nosolo es patología lo que tiene el pa -ciente.

S. Fernández: Desde mi punto de vis-ta, muchas veces la cronicidad surgeporque ha habido un fracaso de lasactividades de promoción y preven-ción, que deberían haberse realizado,en muchas ocasiones, por enfermeras.Los profesionales de la salud no tene-mos un papel proactivo en la promo-ción de la salud y evitación así de laenfermedad crónica.

Con una formación más específica delas enfermeras y una clara identifica-ción de competencias y servicios quedebe ofrecer la enfermera, así comouna dimensión de plantilla según ne -cesidades de cuidado de la poblacióna atender, posibilitaremos el mejor cui-dado integral y continuado a los pa -cientes. Desde el nivel de Atención Pri-maria, tenemos la suerte de cuidar alindividuo desde que nace hasta que semuere, en los distintos lugares dondevive se educa o trabaja.

La falta de visión integral y de trabajoen equipo nos hace tener déficit enáreas de cuidados de los pacientescon pluripatología. Debemos dedicarmucho esfuerzo y tiempo a prevenir lacronicidad de las enfermedades, des-arrollando estrategias de educaciónpara la salud y fomentar el autocuida-do y buscando la corresponsabilidad

del paciente en su proceso de salud-enfermedad. La apuesta por las activi-dades de promoción debe ser clara yreconocer que estas estrategias nodan resultados a corto plazo.

Desde luego, cuando tenemos queabordar el cuidado del paciente conpatología crónica o cualquier otro pro-blema de salud, tendremos que buscarla mejor coordinación de los recursosexistentes para proporcionar la asis-tencia de más calidad y de mayorseguridad.

P. Arroyo: En relación a este fenómenode la cronicidad, se hacen necesariaslas nuevas figuras de las que hablába-mos para conseguir el éxito, siem preque se den dos premisas. La primera esque se revisen realmente las carterasde servicios y los modelos organizati-vos capaces de dar esas prestaciones;la segunda, que se planifiquen las com-petencias concretas de esas nuevasfiguras. Tampoco creo que haya unacontradicción entre una visión integralde la enfermera generalista de Aten-ción Primaria y la enfermera especialis-ta, gestora de casos o de enlace. Pien-

El pap

el de la Enfermería en las e

nfermed

ades crónicas

Pilar Arroyo Gordo. Pro

ceso

asi

sten

cial

del

Pac

ient

e

Page 16: El papel de la Enfermería en las enfermedades crónicas...de Enfermería en la Gerencia de Aten - ción Primaria del área sanitaria de Tala-vera de la Reina, que pertenece al Ser-vicio

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 12 - Número 3 - Julio-septiembre 201128

so que no hay una contradicción entrela visión integral y estas figuras específi-cas. El CIE también tiene marcos orien-tadores de conceptualización de todasestas figuras y es una de las institucio-nes que más defienden la formación yel desarrollo de la enfermera generalis-ta, pero no puede volver la cara a fenó-menos que están sucediendo en elámbito de la salud y define a las enfer-meras de prácticas avanzadas y las dife-rencia bien de las enfermeras genera-listas. El CIE habla de estas nuevasfiguras, destacando su capacidad dediagnóstico y prescripción y de segui-miento y control de pacientes. Por esocreo que estas figuras encajan dentrodel sistema y pueden contribuir engran medida a la sostenibilidad.

N. Artaza: Aprovechando que sacas eltema de la sostenibilidad, nos faltaríahablar sobre qué impacto creéis quevan a tener estas nuevas figuras conrespecto a la eficacia y sostenibilidaddel sistema.

C. Amado: Lo que está claro es que lasostenibilidad del sistema es difícil ennuestro país, puesto que los recursos

sanitarios se llevan gran parte de nues-tros presupuestos. Ahora mismo, se hapuesto encima de la mesa este proble-ma por la crisis económica. Los gesto-res estamos viendo las grandes difi -cultades económicas que estamosteniendo para poder mantener nues-tras plantillas y poder seguir dandounos mínimos de calidad en atención alciudadano, y más con lo que se nos vie-ne encima, como los pacientes patoló-gicos, con mucha demanda de cuida-dos y mucha demanda de atención.También estamos viendo que el hospi-tal es el peor sitio en el que puedeestar el paciente, tanto por él como porlos recursos económicos. Por tanto,creo que esta es la mejor solución,independientemente de la soluciónasistencial, que también lo es.

P. Arroyo: Es muy importante, de caraa la sostenibilidad, el hecho en sí de laprevención. Tecnológicamente esta-mos muy avanzados para dar unos cuidados de la mejor calidad y compe-tentes en resultados, pero la sos te -nibilidad no pasa por inversión en tec-nología; y menos con este fenómenode la cronicidad. Para esto es muy im -portante la prevención de la cronici-dad con el cambio de hábitos de vida yel conjunto de medidas que evitaríanla aparición de enfermedades cróni-cas. También es fundamental la pre-vención de las complicaciones y disca-pacidades que pueden producir lasenfermedades crónicas. De cara a lasostenibilidad, la prevención es funda-mental, y de cara a la cronicidad, laprevención de las complicaciones ydiscapacidades que pueden producirlas enfermedades crónicas muchomás.

M.J. Ruiz de Ocenda: Creo que, den-tro de la sostenibilidad, el gran impac-to sería este: la prevención y el retrasode estas discapacidades. Cuando ha -blo de sostenibilidad, hay una cosaque me preocupa mucho a medio-lar-

El pap

el de la Enfermería en las e

nfermed

ades crónicas

Carmen Amado Aller.Pro

ceso

asi

sten

cial

del

Pac

ient

e

Page 17: El papel de la Enfermería en las enfermedades crónicas...de Enfermería en la Gerencia de Aten - ción Primaria del área sanitaria de Tala-vera de la Reina, que pertenece al Ser-vicio

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 12 - Número 3 - Julio-septiembre 2011 29

go plazo, y es que la edad media delas enfermeras está en torno a los 48años. Hay que conjugar el crecimientode nuevas figuras con el mantenimien-to de las existentes. Me preocupa mu -cho el que no vamos a dar abasto pornúmero de personas, de enfermeras.

M. Camps: Quería hablar de la rela-ción entre sostenibilidad y nuevasgeneraciones de enfermeras. A vecespienso que a causa de la transición dediplomatura a grado, no ingresan en -fermeras en las universidades y, portanto, tengo la sensación de que ten-dremos menos enfermeras durantealgunos años. Me pregunto si realmen-te hasta que salgan las enfermeras gra-duadas tendremos problemas en estesentido. Con respecto al tema de laprevención, para mí y desde el ámbitoen el que trabajo, considero que esfundamental. Creo que el papel de laenfermera en la detección del riesgo,en su monitorización y en la educaciónal cuidador, que es una figura funda-mental, es muy importante. Si conse-guimos unir a esto un aumento delprotagonismo del paciente en el pro-ceso de cuidados, conseguiremos lasostenibilidad deseada.

S. Fernández: Potenciar estrategiasde promoción y de educación para lasalud, que tienen la suficiente eviden-cia científica y garantía de eficacia y efi-ciencia, creo que implica un gran im -pacto en la salud de la población ybajo coste (hablando de inversiones entecnología) y serían buenas oportuni-dades para lograr mayor sostenibilidaddel sistema. Hay que reconocer al pa -ciente como el propio gestor de suenfermedad y darle herramientas paraque así llegue a sentirlo. Las nuevasfiguras de enfermeras de prácticaavanzada están destinadas a llevar acabo estrategias de este tipo, pero ha -ce falta una apuesta importante porparte de las administraciones, se pue-dan desarrollar realmente.

P. Arroyo: La sostenibilidad no esequivalente a economía o “baratura”.No solamente hay que buscar el abara-tamiento, sino también la eficiencia.

B. Gala: Con el tema de la gestión decasos, hay un estudio que han hechocompañeros en Andalucía sobre laefectividad del modelo. Estas enfer-meras tienen una capacidad importan-te para detectar poblaciones vulnera-bles y sacarlas a la luz, con lo que esoreduce finalmente el coste, puesto queempiezas a trabajar antes. Tambiénson capaces de hacer que muchos másprofesionales intervengan sobre esepaciente, es decir, evitando la frag-mentación, la duplicidad de consultasy esto disminuye los costes. Ademásdestaca la racionalización de los recur-sos y cómo disminuye la frecuentaciónal centro de salud, tanto del pacientecomo del cuidador. Apuesto por unmodelo de coste-efectividad comoeste, con la enfermera como referente.

C. Amado: Se ha puesto en marcha laEscuela de Ciudadanos, enfocada aque ciudadanos con patologías cróni-cas formen a otros pacientes con elmismo problema, por lo que lo venmucho más cercano. Se han hecho treso cuatro ediciones de algunas patolo-gías.

El pap

el de la Enfermería en las e

nfermed

ades crónicas

Potenciar estrategias de promoción y educación para la salud, que tienenla suficiente evidencia científica ygarantía de eficacia y eficiencia, creo que implica un gran impacto enla salud de la población y bajo coste(hablando de inversiones en tecnología) y serían buenas oportunidades para lograr una mayor sostenibilidad del sistema. Hay que reconocer al paciente comoel propio gestor de su enfermedad y darle herramientas para que así llegue a sentirlo

Susana Fernández

Pro

ceso

asi

sten

cial

del

Pac

ient

e

Page 18: El papel de la Enfermería en las enfermedades crónicas...de Enfermería en la Gerencia de Aten - ción Primaria del área sanitaria de Tala-vera de la Reina, que pertenece al Ser-vicio

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 12 - Número 3 - Julio-septiembre 201130

N. Artaza: Vamos a hacer una breveconclusión del debate. En relación a laprimera pregunta, destacaría que notenemos que hablar de modelo deEnfermería, sino de modelo asistencial,y que tenemos un modelo reactivo, noproactivo, donde el paciente tiene unarelación episódica con el sistema. Te -nemos buena respuesta, pero haciaagudos, no enfocada al paciente cróni-co, al que perdemos de vista. Me gus-taría destacar el valor de la adaptación,la flexibilidad y la capacidad intrínsecaa la propia profesión. En cuanto a Bo -lonia, me gustaría decir que con el gra-do y la especialidad se ha hecho unavance, pero que lo realmente impor-tante es generar ese espacio compe-tencial y hacer una buena definición demodelo para que pueda defenderse,de acuerdo a unos protocolos, la nue-va práctica diferenciada de la que seviene haciendo. Me parece muy impor-tante el tema de la atomización y queno hay que perder el norte con micro-especialización o microenfermería por-que, si no, se va a perder el objetivo deestas nuevas definiciones, que es con-seguir esa transversalidad y trazabili-

dad del paciente, que tiene que ser elfoco. La única manera de conseguirsistemas integrados es que no hable-mos de “mi ámbito competencial”,sino del modelo enfocado a que elpaciente y sus cuidadores reciban unaatención integrada. Tenemos que em -pezar a hablar de un modelo que inte-gra al paciente y no a las diferentesprofesiones. Me gustaría destacar laidea de que los otros profesionalesreconozcan nuestro estatus cognitato-rio, y dejemos de ser productoras paraconvertirnos en creadoras de conoci-miento.

En relación a la segunda pregunta, creoque lo importante es dimensionar:tener esa ratio de la plantilla para daruna respuesta a las necesidades queexisten actualmente y, sobre esa base,hacer una buena definición de perfilesnecesarios que puedan dar respuesta aesas necesidades. Hay también queespecificar muy bien un marco compe-tencial y un área de actuación. Creoque la formación continuada tendría unpapel fundamental aquí. Tiene quehaber encaje y hay que hacerse un hue-co. Otra idea importante es que lanecesidad de un nuevo modelo asis-tencial no es un tema solo de Enferme-ría, sino de muchos otros profesionales.En la medida en que pensemos que elnegocio no es la profesión, sino aten-der al paciente de una forma integral,dejaremos de mirarnos a nosotros mis-mos y nos centraremos en lo realmente

El pap

el de la Enfermería en las e

nfermed

ades crónicas

Rebeca Sanz Paredes.

Me parece muy importante el tema de la atomización y que no hay que perder el norte con microespecialización o microenfermería porque, si no, se va a perder el objetivo de estasnuevas definiciones, que es conseguiresa transversalidad y trazabilidad del paciente, que tiene que ser el foco

Naiara Artaza

Pro

ceso

asi

sten

cial

del

Pac

ient

e

Page 19: El papel de la Enfermería en las enfermedades crónicas...de Enfermería en la Gerencia de Aten - ción Primaria del área sanitaria de Tala-vera de la Reina, que pertenece al Ser-vicio

Gestión y Evaluación de Costes SanitariosVol. 12 - Número 3 - Julio-septiembre 2011 31

importante, que es el proceso. Las víasclínicas son una buena definición paraayudarnos a entender qué tenemosque hacer y cómo, cómo relacionarnoso coordinarnos con otros profesionalessanitarios y cómo gestionar recursos ydesarrollar esas capacidades.

En cuanto a la eficiencia y la sostenibili-dad, al final se trata de sentido común.En la medida en la que nosotros ges-tionemos mejor los recursos, nos coor-dinemos mejor y tengamos una vía decuidados bien reconocida, nos vamosa ahorrar dinero. No solo tendremos

resultados económico-organizativos,sino que también vamos a tener mayorsatisfacción los profesionales y el pa -ciente. La prevención va a ser lo quemás impacte en el sistema y educar alpaciente y al educador también. Conla alianza de la prevención-promocióny una buena ecuación-responsabiliza-ción del paciente, que no es muy caro,se puede conseguir un impacto tre-mendo. Los estudios de coste-efectivi-dad hay que hacerlos. Pongo sobre lamesa la necesidad de la que siemprehablamos, pero las cosas hay que pro-barlas.

El pap

el de la Enfermería en las e

nfermed

ades crónicas

Pro

ceso

asi

sten

cial

del

Pac

ient

e