el origen del castellano

6
EL ORIGEN DEL CASTELLANO Tema 2 4º ESO

Upload: veronica-alconchel

Post on 22-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Resumen Tema 2 de Lengua. 4º ESO

TRANSCRIPT

Page 1: El Origen del Castellano

ELORIGEN

DELCASTELLANO

Tema 24º ESO

Page 2: El Origen del Castellano

EL ORIGEN DEL CASTELLANOEl español o castellano es una lengua románica o romance, es decir, una lengua derivada del latín. La

mayor parte del léxico castellano es de procedencia latina (73%). Nuestra lengua está constituida por:

● Vocabulario patrimonial , tomado de la lengua de la que procede, el latín.

● Vocabulario del sustrato , tomado de las lenguas existentes antes de la formación de la

propia lengua, palabras vascas, iberas, celtas,…

● Vocabulario de los prestamos de otras lenguas, italianismos, germanismos, galicismos,

● Durante el primer milenio a. de C., los pueblos que habitaban la Península Ibérica hablaban

diferentes lenguas. Las más extendidas eran las lenguas celtas, las iberas y el vasco. Con la llegada de los

romanos en el s. III a. de C., estas lenguas fueron sustituidas paulatinamente por el latín, a excepción del vasco,

que ha perdurado hasta nuestros días. A pesar de su desaparición, aún hoy existen algunas palabras,

especialmente nombres de lugares, algunos sufijos y unas pocas palabras, cuyo origen se remonta a estas lenguas

(SUSTRATOS).

●En el siglo III comenzó la Romanización de la Península Ibérica. Proceso mediante el cual los

territorios conquistados van adoptando el modo de vida, la cultura y la lengua del mundo romano. La

provincia romana en la que la romanización fue más intensa y temprana fue la Bética (Andalucía) y la

que menos y más tarde fue la zona Norte. El latín que se iba imponiendo fue el vulgar, que era la

modalidad popular hablada por los comerciantes, los soldados, los funcionarios y el pueblo. Fue la

primera lengua que unificó casi todo el territorio peninsular.

Algunas palabras latinas nos han dado los Dobletes, son palabras que nos han proporcionado dos

palabras: una que ha evolucionado mucho, voz patrimonial, y otra que casi no ha evolucionado,

cultismo.

OJO (voz patrimonial)

OCULUM

OCULAR (cultismo)

● A comienzos del s. V se produjo la invasión de la Península por diferentes pueblos germánicos.

Estas invasiones provocaron la caída del Imperio romano y la división lingüística de sus

pobladores. Estos pueblos llegaron a dominar gran parte del territorio peninsular, pero no

impusieron su lengua, sino que adoptaron la lengua y la cultura latinas. En el s. VI llegaron y se

asentaron los visigodos, el pueblo más civilizado entre los germanos. De estos pueblos proceden

muchas palabras (GERMANISMOS) que hacen referencia a la guerra y muchos antropónimos

(Alfonso, Álvaro, Rodrigo,….).

Con la caída del Imperio Romano (476 d. C.), al perderse la unión administrativa que imponía el

imperio, el latín se fragmento. Esto dio lugar a las diferentes lenguas romances, que en la Península

fueron el castellano, el catalán y el gallego.

● A principios del s. VIII comenzó el dominio musulmán, que duró ocho siglos. De su lengua, el

árabe, han quedado abundantes aportaciones (ARABISMOS) en todos los campos: Científico

(cifra, algebra,…), Guerra (atalaya,tambor,…),agricultura(alubia,azúcar,…),artesanía(taza,jarra,…

Page 3: El Origen del Castellano

comercio(Zoco,aroba,…),casa(azotea,aldea,…), alimentación(albóndiga,….), vestido(albornoz,

babucha,…). En el norte de la Península, donde la presencia musulmana fue breve, se hablaban

dialectos latinos diferenciados: gallego, asturleonés, aragonés y catalán. En la zona musulmana se

hablaba el mozárabe, que desapareció absorbido por el castellano con la Reconquista.

● Del s. X son los primeros textos escritos en castellano, las GLOSAS.

● En el s. XI, por influencia del Camino de Santiago y sus peregrinaciones, la lengua adquiere

abundantes términos franceses (GALICISMOS).

● En el s. XIII Alfonso X declaró el castellano lengua oficial de sus reinos y amplia el léxico

científico con cultismos latinos y con arabismos.

● En el s. XV, al intensificarse las relaciones literarias con Italia, se introducen ITALIANISMOS.

También por la admiración que se siente por el mundo grecolatino se incorporan abundantes

cultismos latinos, como exhortar, turbulento, obtuso.

● En los Siglos de Oro (XVI-XVII) se considera que el castellano puede sustituir al latín en el

gobierno, en la literatura y en la expresión del pensamiento científico. En 1492 se publica La

Gramática de A. de Nebrija.

En esta época el léxico experimenta un gran incremento:

● Con el descubrimiento de América en 1492 se incorporan al castellano palabras que

designan realidades del Nuevo Mundo. Son los AMERICANISMOS.

● Procedentes del italiano (fragata, pedante, piano, charlar,…)

● Procedentes del francés (paje, batallón, damisela, jefe,…)

● Procedentes del portugués (mermelada, soledad,…)(LUSISMOS)

● Los humanistas introducen palabras latinas cuando no hay términos castellanos que

expresen sus ideas (excepción, amnistía,…)

● En el s. XVIII se crea la Real Academia Española (1713) entre sus objetivos destaca el de frenar

la incorporación de préstamos, sobre todo del francés.

● En los siglos XIX y XX, debido al desarrollo y la difusión de las ciencias, son muy abundantes

los NEOLOGISMOS que se incorporan al lenguaje culto. También se generalizan los

TECNICISMOS ya existentes, como virus, fotografía, terrorismo. Ya desde finales del s. XIX,

en un proceso que no ha cesado hasta la actualidad, han entrado en el castellano los

ANGLICISMOS, palabras procedentes del inglés. Del alemán se incorporan términos filosóficos

como “espacio vital”, “talante”, “voluntad de poder”.

● En la actualidad el castellano es la tercera lengua del mundo con más hablantes.

Elementos constitutivos del léxico castellano1. Lenguas prerromanas:

Ibero: labriego, guijarro, cachorro, muñeco

Celta: Betanzos, Segonio (Sigüenza)

Fenicio: Malaca (Málaga), Gadir (Cádiz)

Griego: Pirne (Pirineos), ritmo, cítara

Page 4: El Origen del Castellano

Vasco: izquierda, pizarra, chabola, zamarra

2. Latín:

Palabras patrimoniales:

VETULUM>viejo

FACTUM>hecho

FILIUM>hijo

RINGERE>reñir

Cultismos:

SPIRITUM>espíritu

VOLUNTATEM>voluntad

GLORIAM>gloria

ALIENARE>alienar

Dobletes:

plaga-llaga

delicado-delgado

cátedra-cadera

3. Germanismos: guardar, robar, guarnecer, yelmo, dardo, albergue, estribo, espuela, falda, ganar, guisar,

espía, ropa, feudo, bando, heraldo, embajada, tregua, orgullo, escarnecer, fresco, agasajar, ganso,

ataviar, sala, garbo, rapar, blanco, Álvaro, Fernando, Rodrigo, Elvira, Gonzalo, Alfonso, Ramiro, ,

Gondomar, Castrogeriz, Vileza.

4. Arabismos: hasta, hala, ojalá, gandul, mezquino, azul, halagar, alcachofa, algodón, acelga, alubia,

azúcar, bellota, naranja, noria, alberca, arriate, acequia, azucena, azahar, fanega, alférez, atalaya,

tambor, alazán, alaridos, alcalde, aduana, aldea, tabique, albañil, almacén, alfombra, albornoz, ajedrez,

guarismo, álgebra, cero, cifra, alambique, alcázar, arancel, babucha, alpargata, tambor, aceituna, Alcalá,

Alcolea, Rábida, Medinaceli, Guadalquivir, Guadalupe, Algeciras Calatayud, Benicasim, Benisanet...

5. Galicismos: mesón, monja, fraile, vinagre, homenaje, desdén, vergel, monseñor, faisán, botella, hostal,

jardín, jamón, maleta, bachiller, duque, flecha, moda, parque, crema, paquete, carpeta, billete, pantalón,

chaqueta, hotel, flan, galleta, ducha, ficha, etiqueta, bloque, desertar, botella, avión, jefe, chófer, garaje,

chantaje, masacre...

6. Italianismos: escopeta, avería, piloto, escolta, saquear, marchar, folleto, cartulina, sotana, carnaval,

contienda, modelo, balcón, terraza, novela, soneto, piano, casino, ópera, partitura...

7. Americanismos: tabaco, maíz, patata, cacao, tomate, chocolate, loro, tiburón, canoa, piragua, cacique,

caníbal, huracán, hule, caucho, tiza...

8. Anglicismos: túnel, líder, fútbol, tenis, turista, yate, tranvía, mitin, apartamento, gol, boxeo, camping,

auto-stop, córner, penalti, bar, golf, jeep, film...

9. Galleguismos: mermelada, mejillón, corpiño, chubasco, carabela, morriña, capullo...

10. 10.

11. Catalanismos: paella, turrón, esmalte, nao, faena, crisol, capicúa, somatén, añoranza, dulzaina...