el origen de la violencia cap 1 y 2

Upload: monica-biaggio

Post on 06-Jul-2018

242 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 EL ORIGEN DE LA VIOLENCIA CAP 1 Y 2

    1/90

    EL ORIGEN DE LA VIOLENCIA

    Mónica Biaggio

    Colaboradores: Soledad Arrieta

    Liliana BarreiroValeria Pastorella

    1

  • 8/17/2019 EL ORIGEN DE LA VIOLENCIA CAP 1 Y 2

    2/90

    El origen de la violencia 1

    PARTE I

    Capitulo 1

    Violencia originaria

    Hablamos mucho de violencia y de su incremento en los últimos tiempos. Todos losmedios de comunicación se ocupan del tema sin poder dar cuenta de las causas.

    Sin embargo, desde los orígenes de la humanidad siempre hubo violencia; lasmanifestaciones violentas desde siempre fueron parte del ser humano y de la sociedad.

    e su esencia podría decir !ue hubo en la historia del pensamiento muchas posiciones alrespecto, por e"emplo, #ousseau pensaba !ue el hombre era bueno por naturale$a; bondad !ue la sociedad corrompe. % diferencia de &l y su mito del 'buen salva"e(Hobbes postula el Leviatán; supuesta solución a lo !ue para &l es inherente al ser humano, a saber) !ue el hombre es el lobo del hombre. %mbas posiciones tienenconsecuencias directas en los sistemas económicos y políticos de una sociedad, y si bien podría pensarse !ue son pensamientos !ue responden a ideologías perimidas, aun hoy,hay sistemas ideológicos !ue responden en su base a estas corrientes.

    *n principio, voy a hablarles del origen de la violencia en el su"eto, comen$ando por la&poca de +reud. ara luego, desarrollar el nuevo modo en !ue la violencia se presentaen nuestra &poca y las ra$ones por las cuales surgen estas nuevas manifestaciones.

    ara lo cual abordar& el tema desde la perspectiva lacaniana con algunos de susdesarrollos teóricos, para interrogar nuestro tiempo y pensar si las herramientas teóricasdel psicoan-lisis pueden abordar esta problem-tica y presentar posibles soluciones.

    El dualismo pulsional: origen del odio.% modo introductorio voy a comen$ar a partir del modelo pulsional freudiano y losavatares !ue sufre a lo largo de su teoría.

    Hay un libro !ue est- citado en la bibliografía general, y !ue les recomiendoespecialmente para traba"ar este tema, sobre todo a a!uellos !ue est&n en los comien$osde la formación en el psicoan-lisis. *l libro se llama El modelo Pulsional 2 y su autor es

    scar /asotta. 0l es !uien introdu"o la obra de acan en %rgentina, reali$ó un arduotraba"o, dictaba grupos de estudio, escribió numerosos libros y fue fundador de la

    1 Seminario '2iolencia y Sociedad 3ontempor-nea( dictado en el 3*4%#*S , en el a5o 6778.2 /assotta, ., El modelo pulsional, 3at-logos, 9s. %s., 1:

  • 8/17/2019 EL ORIGEN DE LA VIOLENCIA CAP 1 Y 2

    3/90

    *scuela +reudiana de la %rgentina; de la 9iblioteca +reudiana de 9arcelona y la9iblioteca =allega de *studios +reudianos. /uere en el e>ilio en el a5o 1:?:, siendomuy "oven, pero nos de"ó su trasmisión del psicoan-lisis. Su obra, aún viva, permite !uede alguna manera siga entre nosotros. %un!ue no lo conocí, su ense5an$a me fue

    trasmitida por !uien fuera una de sus discípulas) /ónica Torres@

    , una de las psicoanalistas argentinas !ue m-s se ha ocupado de trasmitir la ense5an$a de acan y de/asotta a lo largo de *uropa, especialmente *spa5a y luego, a partir de los a5os A 7,en la %rgentina.

    2oy a comen$ar entonces, por ubicar el origen de la violencia a partir de la constituciónsub"etiva; diferenciando al ser humano del animal. 2eamos entonces, para el psicoan-lisis, !u& diferencia al ser hablante del animal.

    a palabra pulsión BtriebC aparece por primera ve$ en la obra freudiana en 1:78, en sute>toTres ensa os de una teor!a se"ual #. 3on este t&rmino +reud va a especificar lase>ualidad humana !ue la aparta de cual!uier sentido biológico. or!ue en el ser humano no hay, como sí lo hay en el animal, períodos de celo, por e"emplo. *l ser hablante, tiene condiciones de amor, de deseo y de goce. *s decir !ue cuando se produce en encuentro entre dos, las coordenadas !ue permitieron ese encuentro no est-ndeterminadas desde lo gen&tico, ni desde ninguna sustancia !uímica del organismo, nitampoco responde a ningún patron o norma. a vida se>ual de los seres hablantes esmucho m-s comple"a !ue esto. *s m-s, puede ocurrir !ue, por e"emplo, un hombre seenamore perdidamente de una mu"er y sin embargo no pueda abordarla. D en cambio notenga ningún impedimento de go$ar se>ualmente con a!uella !ue no ama. %ún en esta&poca. *n los animales en cambio, esto no sucede. os animales se aparean de acuerdo asu instinto y desde lo !ue dicte su especie. 4o hay entonces, instinto en los sereshablantes y en cambio sí hay pulsión.*l t&rmino 'pulsión( permite ubicar la diferencia respecto del 'instinto( !ue es privativodel animal, ya !ue se reduce a la necesidad, en cambio en el ser humano no se trata deeso. or e"emplo, nosotros si tenemos hambre no comemos cual!uier cosa, tampococomemos acorde a la determinación !ue nos marcaría nuestra especie, a saber 'carnívoros(. Si tenemos hambre comemos algo !ue nos gusta, algo !ue deseamos enese momento. *n los animales no ocurre esto. *l animal tiene por lo tanto un ob"eto predeterminado para su instinto. *n cuanto a la se>ualidad, a ningún animal se leocurriría, buscar a su pare"a para aparearse por una condición erótica, por e"emplo, !uetenga determinado color de pelo, o color de o"os, o m-s aún, ningún animal !uedaría prendado de las medias de su partenaire se>ual. Sabemos !ue en el ser humano, en

    cambio, la condición erótica determina la elección del ob"eto. *s decir, determina laelección del partenaire$ or lo tanto, la pulsión no tiene un ob"eto predeterminado. Hayalgo, podríamos decir, en este sentido, !ue est- perdido.Si la pulsión no tiene un ob"eto predeterminado, es por!ue hubo una p&rdida originariadebido a la intrusión del lengua"e. tra manera de decirlo, desde +reud, E por!ue si bien +reud y acan tienen sus diferencias, es posible leyendo a +reud desde acan,encontrar algunos conceptos en cierta manera anticipatorios en la teoría freudiana E es!ue la primera percepción est- perdida. %sí +reud, cuando en su primera &poca presentael es!uema del peine, ubica de un lado el polo perceptivo y del otro el polo motor siendo las huellasmn%micas la memoria y va a plantear !ue hay e>clusión entre la

    3 Torres, /; he tomado para el presente traba"o muchas de sus clases teóricas de la c-tedra Psicoanálisis &reud, de la !ue fue ad"unta, in&ditas, a5os 1: < a 1: :,4 +reud, S.,Tres ensa o de teor!a se"ual B1:78C'bras (ompletas, 2ol. 2FF, %morrortu, 9s. %s., 1: ?.

    @

  • 8/17/2019 EL ORIGEN DE LA VIOLENCIA CAP 1 Y 2

    4/90

    memoria y la percepción. a primera percepción esta perdida, se trata de una primeramarca o huellamn%mica !ue ser- reprimida primordialmente. *sta primera percepciónremite a la escena traum-tica, escena !ue ha sido reprimida primordialmente y de la !uesolo se podr- conservar un recuerdo 'encubridor(. or eso, por m-s !ue alguien afirme!ue recuerda e>actamente !ue le ocurrió tal hecho en su ni5e$, y !ue eso ocurrió

    e>actamente así, tal como lo recuerda, tenemos !ue saber, en tanto psicoanalistas, !ue setrata de un recuerdo encubridor. 3uestión !ue tiene consecuencias directas en ladirección de una cura y en el modo en !ue el psicoan-lisis piensa el porvenir para unsu"eto !ue hace la e>periencia de un psicoan-lisis. *s decir, !ue es alentador saber !ueese hecho !ue creemos tan terrible !ue nos aconteció en la ni5e$ es un recuerdoencubridor, por!ue por tratarse de algo !ue no se a"usta a los hechos f-cticos de larealidad eso es posible cambiarlo. or!ue para el psicoan-lisis la realidad es la realidad psí!uica. o real es otra cosa, cuestión !ue retomare luego.*ntonces, la primera percepción esta perdida por!ue de eso nada se sabe, es algoirreductible, algo !ue nunca tendr- acceso a la conciencia. D esa perdida originaria,tambi&n se demuestra por el hecho !ue no es igual el placer hallado !ue el placer buscado, siendo la diferencia entre uno y otro lo !ue determina el deseo. e esto puedendar muy bien cuenta las hist&ricas con su deseo siempre insatisfecho. 3uando cada ve$vienen a decirnos a nuestros consultorios !ue a!uello !ue tanto esperaban no era lo !ue!uerían, por e"emplo, !ue el supuesto hombre de sus sue5os, !ue tanto habían esperado,cuando el encuentro se dio, resulto ser un fiasco.%hora bien G3ómo sabemos !ue 'e>istió( esa primera percepción o primera marca osabemos por!ue verificamos lo !ue sí tiene acceso a la conciencia) es lo reprimidosecundariamente, !ue es capa$ de retornar ba"o la forma de síntomas, chistes, sue5os,lapsus, lo !ue +reud llamó, las formaciones del inconciente. *ntonces, si lo !ue advienea la conciencia es lo reprimido secundariamente, podemos construir !ue hay algo !ue notiene acceso a la conciencia "am-s.*sta primera percepción tambi&n es llamada la primera vivencia de satisfacción, se tratade una vivencia de satisfacción plena y como tal mítica, por!ue el hombre, es decir elser !ue habla nunca alcan$a el ob"eto de su satisfacción. or otra parte, la pulsiónsiempre aparecer- por medio de su 'representanteno representativo(, y es unrepresentante !ue representa mal por!ue como la pulsión no tiene un ob"eto predeterminado, entonces siempre se tratar- del representante no representativo de la pulsión.

    a pulsión en este sentido tiene una parte !ue est- ligada al lengua"e, y otra !ue !ueda por fuera de toda representación, es decir por fuera del sentido. 4o es drenada por ellengua"e, por lo tanto y dado !ue hablamos, esa parte !ue escapa al significante, es la!ue da cuenta de lo !ue !ueda perdido para siempre. Hay pulsión, o para decirlo ent&rminos lacanianos, hay goce, y por!ue hay goce hay lengua"e. acan al principio de suense5an$a, decía !ue el tro en tanto portador del lengua"e pree>istía al su"eto; sinembargo al final de su ense5an$a ya no ubica al tro como inici-tico, sino al goce, yagrega !ue primero est- el goce por!ue se go$a con un cuerpo. %ntes del lengua"e, antesde la constitución sub"etiva esta el goce; y el cuerpo como materia go$ante.

    4o ocurre esto con los animales, no sabemos de !u& go$an ni cómo go$an los animales, por!ue como bien sabemos los animales no tienen lengua"e. Se comunican, pero lacomunicación no es el lengua"e. D si de violencia se trata, en el caso de los animales,estos matan por ra$ones !ue tienen !ue ver fundamentalmente con su instinto) matan

    I

  • 8/17/2019 EL ORIGEN DE LA VIOLENCIA CAP 1 Y 2

    5/90

    por el territorio, matan para comer, matan para ganar a la hembra en el caso de losmachos, matan para defender a su cría o a veces, puede !ue maten a su cría en pos dehacer prevalecer su especie. Sabemos, !ue el hombre muchas veces mata; y ningunara$ón puede "ustificar el crimen, y hay !ue saber !ue en ningún caso es por cuestiones

    instintuales.%l comien$o les decía !ue +reud toma el concepto de pulsión por primera ve$ en 1:78, "ustamente en un te>to en el !ue traba"a la teoría se>ual. *n esta &poca, +reud sosteníaun dualismo pulsional, !ue era) pulsiones se>uales vs$ pulsiones de conservación.

    as pulsiones se>uales son la !ue eran gobernadas por el principio de placer, y las deautoconservación est-n al servicio del desarrollo psí!uico determinado por el principiode realidad.

    *n los inicios de su teoría, +reud ubica como problem-tica la se>ualidad, para el su"eto.

    a libido !ue es la energía se>ual es sofocada por las pulsiones de conservación de lavida. a libido designa la inclinación intensa, violenta; es la manifestación din-mica enla vida psí!uica de la pulsión se>ual. *ntonces, podríamos preguntarnos G or !u& lase>ualidad se presenta como problem-tica

    *n principio, en el pe!ue5o infante, el tro materno erogeni$a las partes de su cuerpo yes a partir de ese tro !ue lo pulsional marcar- ese cuerpo para siempre. Se erogeni$an$onas !ue cumplen una función biológica. *n este sentido la se>ualidad no se sostienede manera adecuada. Siendo en la clínica donde +reud lo descubre a partir de lossíntomas hist&ricos. or e"emplo, en la par-lisis de la pierna de Fsabel de #., Eera una paciente de +reudE donde sabemos desde su historial !ue no era una par-lisis org-nica,su cuerpo estaba recortado acorde a una lógica distinta !ue la del sistema nervioso, lomismo ocurría con la tos de ora, o con algunas cegueras.

    *sas $onas sintomati$adas por los avatares de la pulsión del su"eto, habían sidoerogeni$adas. *n esta &poca +reud, sostenía !ue el yo reprimía todo a!uello !ue tenía uncar-cter se>ual. *n consecuencia, la represión en este momento de la obra de +reud era producto de factores e>ternos, a saber, la norma social moral. *ntonces, se reprimía lo!ue tenía un car-cter se>ual, o para decirlo me"or, a!uellas representaciones !ue no

    podían ser ligadas por su contenido se>ual. *n su lugar advenía el síntoma, por e"emplola par-lisis o la ceguera. or lo tanto, las pulsiones de conservación Jde las !uehablamos anteriormenteK estaban al servicio del yo !ue e"ercían la represión contra lase>ualidad.

    uego, en 1:1I +reud escribe 'Fntroducción al narcisismo(8; es debido al concepto denarcisismo !ue el yo se libidini$a y como consecuencia de esto, cae el dualismo !ue &lvenía sosteniendo E pulsiones se>ualesvs. pulsiones de conservación E.

    % partir de sus propias observaciones sobre las psicosis, y de la lectura deinvestigaciones de los teóricos tales como *ugen 9leuler, Larl %braham y *mil

    5 +reud, S., 'Fntroducción al narcisismo( B1:1IC, 2ol. MF2, 'bras (ompletas , %morrortu, 9s. %s., 1: ?.

    8

  • 8/17/2019 EL ORIGEN DE LA VIOLENCIA CAP 1 Y 2

    6/90

    Lraepelin, +reud llegó a la conclusión de !ue en esas formas patológicas se est- en presencia de un retiro de la libido de los ob"etos e>ternos, y de una vuelta de esa libidohacia el yo, !ue se convierte en tal caso en ob"eto de amor. *sta revisión teóricaconsistió, entonces, en una distribución nueva de las pulsiones se>uales, asignadas por

    una parte al yo Ede allí la denominación de libido del yo, o libido narcisistaE y por laotra a los ob"etos e>teriores Epor ello la denominación de libido de ob"eto u ob"etal E.

    e esta manera no hay lugar para las pulsiones no se>uales, dado !ue el yo, instancia!ue estaba al servicio de las pulsiones de conservación, se libidini$a.

    aralelamente, en esta &poca, +reud pensaba el sadismo como primario en relación almaso!uismo. *l control muscular !ue e"ercía el ni5o en relación al ob"eto, la tendenciaactiva hacia el mundo e>terior, tenía !ue ver con el sadismo. or e"emplo, esto se presenta en el esfuer$o !ue hace el ni5o para tomar el control de sus propios miembros.

    *l sadismo era fuente del odio y por su parte en ' ulsiones y destinos de pulsión(<

    de1:18, +reud nos dir- !ue el odio aparece definido en relación al yo de placer purificado.*l yo percibe como hostiles las partes del mundo !ue no puede incorporar; esautoerótico y no establece la diferencia con el mundo e>terior. ercibe comodisplacenteros los procesos y estímulos !ue le llegan desde afuera. %coge los ob"etos!ue las e>igencias narcisistas y del placer le permiten incorporar y siente como hostiltodo lo !ue le resulte e>tra5o. 3oincide de esta manera lo no incorporado, ese resto, cona!uello !ue es lo odiado. Se incorpora lo bueno, lo agradable, lo amado y se e>pulsa loe>tra5o, lo malo, lo desagradable, por eso es lo odiado. *l odio se acerca al nudo del

    narcisismo y el autoerotismo) si se odia y el odio es anterior al amor, es por el amor a símismo. *l amor !ue el yo e"erce sobre sí, hace !ue todo lo !ue le es e>tra5o y hostil, setransforme en lo odiado. 3uestión !ue es inevitable desde el momento mismo delnacimiento. *l odio como primario en relación al amor, tambi&n es traba"ado por acanal releer a +reud, !ue lo retomar& m-s adelante, cuando traba"e el concepto de'pró"imo(.

    2olviendo al desarrollo freudiano, podríamos decir !ue es de esta manera !ue +reudadscribe a la idea !ue el sadismo es primario respecto del maso!uismo. *l problema es!ue el sadismo tiene !ue ver con infringir dolor a otro, y no al mundo e>terior. 4o esabstracto, sino !ue para !ue sea sadismo, ese odio tiene !ue ser e>presado mediante elsufrimiento !ue se le infringe a alguien. *n este sentido, +reud va a plantear, m-s tarde,en '*l problema económico del maso!uismo(? de 1:6I, !ue para saber !ue eso !ue sele infringe a alguien es sufrimiento, el su"eto primero tiene !ue haber pasado por esae>periencia de dolor. *n este punto es donde invierte la cuestión, al ubicar elmaso!uismo como primario.

    6 +reud, S., ' ulsiones y destinos de pulsión( B1:18C, 2ol. MF2,'bras (ompletas, %morrortu, 9s. %s.,

    1: ?.7 +reud, S., '*l problema económico del maso!uismo( B1:6IC, 2ol. MFM,'bras (ompletas, %morrortu,9s. %s., 1: ?.

  • 8/17/2019 EL ORIGEN DE LA VIOLENCIA CAP 1 Y 2

    7/90

    % esta altura de su teoría, es lo !ue conocemos como el codo de los a5os 67N. % partir del te>to Más allá del principio del placer ), +reud renovar- el dualismo pulsional, alubicar otra polaridad, a saber) pulsiones de vidavs$ pulsiones de muerte.

    +reud encontraba !ue los pacientes !ue iban a verlo, !ue habían ido a la guerra so5aban

    siempre lo mismo, so5aban con los hechos traum-ticos de la guerra. +reud se preguntaGpor !u& esa repetición *ncuentra, entonces, !ue el hombre no hace siempre lo !ue lehace bien, sino todo lo contrario) busca el mal. odríamos decir, !ue busca suani!uilamiento.

    a pulsión de muerte, nos habla entonces, de la insistencia del organismo por volver asu estado inorg-nico. *n este sentido, el principio del placer freudiano, como el puntode nirvana, es decir, el punto cero de la tensión del aparato psí!uico, !ueda ligado a la pulsión de muerte.

    #esumiendo y retomando lo anterior, tenemos !ue el odio es primario en relación alamor y !ue la causa del odio es en primer lugar, en la constitución del su"eto, todo lo!ue le es e>tra5o. *sto es importante, para cuando veamos la problem-tica de lasegregación, !ue tiene su origen en lo !ue +reud llamó 'el narcisismo de las pe!ue5asdiferencias(.

    or otra parte, les habl& del narcisismo y del autoerotismo, lo !ue implica el replieguede la libido en el yo, es decir, el amor a sí mismo. % lo !ue se agrega, la problem-tica dela pulsión de muerte, !ue conduce al su"eto al retorno de lo igual.

    odríamos decir, hasta a!uí, y ya desde +reud, !ue el odio se manifiesta en el ser humano debido a la dificultad estructural !ue tiene para soportar la diferencia, ya sea enrelación al mundo e>terior o en relación a otro. *s decir, !ue en tanto estructural no es!ue en algunos su"etos se da y en otros no, sino !ue es condición del ser hablante yforma parte de su constitución sub"etiva.

    /e gustaría ahora profundi$ar un poco m-s en el concepto de yo, dado !ue el yo resultaser la sede tanto del narcisismo como del autoerotismo, sede, como decía +reud, de lastendencias agresivas. ara ello voy a tomar a acan y su conceptuali$ación del estadiodel espe"o, con lo cual paso al segundo punto.

    Constitución del yo

    *(uando el +ombre, en busca del vac!o del pensamiento, avan a por el -ulgor sin sombra del espacio imaginario, absteni%ndose +asta de aguardar lo .ue en %l va a surgir, un espe/o sin brillo le muestra una super-icie en la .ue no se re-le/a nada01$

    8 +reud, S., Más allá del principio de placer B1:67C, 2ol. M2FFF, 'bras (ompletas, %morrortu, 9s. %s.,

    1: ?.9 acan, O., '%cerca de la causalidad psí!uica(, punto 6) ' os efectos psí!uicos del modo imaginario( en) Escritos , Siglo 2eintiuno, 9s.%s, 1: ?.

    ?

  • 8/17/2019 EL ORIGEN DE LA VIOLENCIA CAP 1 Y 2

    8/90

    *n la constitución del yo, a mi parecer, es desde donde podemos apro>imarnos a ubicar la violencia en su registro imaginario, manifestado por medio de la agresividad.*n el origen de la constitución del yo, de la3rbild del yo, el amor y el odio "uegan su partida. ara dar cuenta del origen del yo, voy a e>plicar el estadio del espe"o de

    acan17. el mismo modo voy a establecer la diferencia entre el Do ideal y el ideal del

    Do, !ue se dan "untos pero a fines did-cticos, los voy a ubicar en dos momentosdiferenciados.urante el estadio del espe"o, lo !ue ocurre a este nivel determina y forma el yo

    humano. %!uí podemos mencionar, la diferencia fundamental !ue acan tendr- encuenta entre lo imaginario en el animal y en el hombre. % diferencia del animal, elcachorro humano es capa$ de escindir, separar el espacio de la realidad y el espacioimaginario. 4o se le presenta como una confusión, esto implica por parte del cachorrohumano lo !ue se conoce como anticipación mental

    ero ocurre !ue adem-s de tener esa capacidad, esa anticipación mental, el cachorrohumano nace en estado de indefensión, en estado de prematuración biológica, dado !ueno se ha terminado de desarrollar su sistema nervioso.*ste estado de prematuración biológica hace !ue el cuerpo sea vivido comofragmentado y es allí, en lo fragmentado del cuerpo, donde podemos ubicar lo !ue elcachorro humano vive como hostil. 2emos entonces, !ue no se trata de la hostilidad delmundo e>terior, tal como lo pensaba +reud. *n consecuencia, podemos decir !ue launidad del cuerpo, su unificación, ser- un logro a alcan$ar y esto ocurre en el estadio delespe"o.*l ni5o responde a su imagen especular con signos de alegría. 3aptura su imagen en elcampo especular, en el espe"o, al mismo tiempo !ue desdobla el campo en real y enimaginario.*ntonces, ocurre !ue del lado de la imagen el chico captura algo así como su unidad

    guestáltica, !ue es la imagen. ero del lado del cuerpo propio lo !ue ocurre es !uerecibe los datos propioceptivos de la percepción interna en general. *stos datos sondiscontinuos y a!uí estaría la atomi$ación. /ientras !ue en el nivel imaginario delespe"o se percibe como unificado, en el nivel propioceptivo del propio cuerpo se percibe como fragmentado o atomi$ado. *sta percepción se reprime y se produce laalienación a la unidad de la imagen especular.

    %parece así la oposición entre la unidad guestáltica, unidad constitutiva narcisista de laimagen omnipotente y la verdad de esa imagen !ue es el cuerpo despeda$ado.*l ni5o se identifica a la unidad imaginaria guestáltica especular, para acan, esta es lamatri$ en la !ue se constituye el yo.*l resultado de esa alienación a la imagen total del espe"o es defensa contra el cuerpodespeda$ado. a identificación a la imagen, es la identificación imaginaria, !ue es laidentificación al seme"ante.*sto es así, por!ue si bien en un primer momento esta identificación es al espe"o en unsegundo momento, podríamos decir, esa imagen sale del espe"o y la encarna unseme"ante, !ue podría llegar a ser un hermanito. Si hasta este momento teníamos laescisión del campo imaginario y real, ahora se le suma !ue en el campo real hay dosunos. or!ue el otro, el seme"ante, soy yo mismo.Do soy el otro.

    10 acan, O., '*l estadio del espe"o como formador de la función del yo B /eC tal como se nos revela en lae>periencia psicoanalítica(, en) Escritos , punto 6, Siglo 2eintiuno, 9s.%s., 1: ?.

  • 8/17/2019 EL ORIGEN DE LA VIOLENCIA CAP 1 Y 2

    9/90

    *l primer momento de la atomi$ación especular era reprimida y el su"eto se aliena a suimagen especular. %hora, adem-s aparece el seme"ante, ese otro !ue tiene las propiedades de la imagen, es decir, la unidad. ero esta unidad ya no est- en el campoimaginario, sino en el campo real y es contenida por el otro. *l otro est- unificado.Tiene las propiedades !ue acan llama 'estatutarias( . *statutarias, viene de estatua, es

    decir !ue se trata de algo unificado, acabado !ue tiene todo lo !ue nosotros no tenemos.or lo tanto en esta etapa el ni5o se alimenta de la imagen del otro para unificarse y almismo tiempo e>pulsa hacia ese otro los tro$os atomi$ados. %!uí, se encuentra el origende la agresividad y esto se vincula con el narcisismo. 3uanto m-s se radicalice el su"etoen su posición narcisista, fundada en la identificación al otro, m-s necesitar- e>pulsar suatomi$ación y habr- m-s agresividad. *ntonces, la agresividad es función de laidentificación narcisista con el seme"ante.*l yo ideal se conforma "ustamente a partir de esta identificación con la imagen en elespe"o. or eso, el yo ideal representa el narcisismo, tiene !ue ver con la función deldoble, con la relación al otro en la medida !ue est- dotado de las mismas propiedades!ue recono$co en mí. *l yo ideal es el otro !ue soy yo mismo. Tiene !ue ver con lo !uefui) el ob"eto de deseo de mi madre.*n cambio el ideal del yo, tiene !ue ver con lo simbólico. o simbólico !ue opera a partir del tro, del tro de la ley !ue tiene !ue ver con el padre, en definitiva estaoperatoria es un efecto de discurso.

    Prójimo y semejante

    '... nunca +as golpeado a nadie 4pero 5+ubieras tenido -uer as para +acerlo67, no +asaceptado ning8n cargo 4pero no te los +an o-recido7, no +as .uitado el pan a nadie9 sin embargo no puedes sosla arlo$ Se trata sólo de una suposición, de la sombra de una

    sospec+a, de .ue todos seamos el (a!n de nuestros +ermanos, de .ue cada uno denosotros +a a suplantado a su pró/imo viva en el lugar de %l $::es habl& del estadio del espe"o, ahora voy a desarrollar la relación !ue hay entre el

    pró"imo y el seme"ante. Siendo !ue el seme"ante es posible ubicarlo en el registroimaginario, y en cambio a mi parecer, el pró"imo responde al registro de lo real.

    lantear& entonces la violencia a nivel de lo real desde la conceptuali$ación freudiana ylacaniana del 'pró"imo(.

    %ntes de continuar !uiero hacer un par&ntesis, para ubicar el modo en !ue piensa acanel goce en esta &poca del estadio del espe"o. 3uestión !ue tiene relación con el tema !ue

    nos ocupa, dado !ue la agresividad del su"eto, tiene su origen "ustamente en la rivalidadimaginaria, rivalidad de la !ue el su"eto e>trae un padecimiento, un goce. *ntonces, elgoce para acan, en este momento de su obra, es imaginario.

    #ecomiendo muy especialmente, el seminario de Oac!ues %lain /iller La e"perienciade lo real en la cura psicoanal!tica:2, donde &l traba"a de !ue modo a lo largo de la obrade acan, se encuentran en con"unción o disyunción el significante y el goce.

    /asotta, ., ntroducción a la lectura de ;ac.ues Lacan,3orregidor, 9s.%s., 1: , p-gs, :: a 117.11 evi, ., Los +undidos los salvados,/uchniP, 9arcelona, 1: :; traducción de ilar =óme$ 9edate,Bed.orig. sommersi e i salvati,*inaudi, Torino 1: < 7, en< Lo .ue .ueda de Ausc+=it $ El arc+ivo el

    testigo$ >'M' SA((E? , =.%gamben, rete>tos, *spa5a, 6777., p-g.:8.12 /iller, OK. %, La e"periencia de lo real$ Los cursos psicoanal!ticos de ;@A$ Miller , aidós, 9s. %s.677@.

    :

  • 8/17/2019 EL ORIGEN DE LA VIOLENCIA CAP 1 Y 2

    10/90

    3omo les decía, a la altura del estadio del espe"o, el goce es imaginario y lo !ue ponecoto a ese goce, lo !ue limita la rivalidad a muerte entre los seme"antes es el registrosimbólico, la ley. *sto es importante por!ue en elSeminario ?1@, veremos !ue esta ideaes superada por otra, por!ue acan da un paso m-s en la conceptuali$ación del goce.

    *l seme"ante, entonces, tiene su antecedente en el estadio del espe"o, relación entre elaKa , del registro imaginario donde en la imagen del espe"o el ni5o anticipa la unidadfuncional de su cuerpo. rimera alienación, dado !ue al mismo tiempo !ue siente sucuerpo fragmentado, encuentra en su imagen la completud corporal. Se trata de laidentificación a la imagen !ue lo ena"ena, origen E cito a acan E*de laorgani ación pasional a la .ue llamará su o0:# 3rbild del yo, !ue ser- el tronco defuturas identificaciones; pasión narcisista de la cual el yo tomar- la energía parainscribir la represión al servicio del principio de realidad. Fdentificación !ue por ser a suimagen, inaugura en el su"eto la competencia primordial consigo mismo; el seme"anteno es esa imagen, sino el pe!ue5o otro !ue est- a su lado. Si el su"eto funda alseme"ante, es para fundar al pe!ue5o otro, !ue en tanto hombre, permite !ue serecono$ca en &l. a creencia !ue esta dial&ctica imprime es !ue hay un solo lugar parados. os lugares y uno solo de completud para el tro. 3ompetencia agresiva !ueengendra las negaciones mortales del yo) '4o soy nada de lo !ue me sucede(, o 'Tú noeres nada de lo !ue vale(. Se confunden así los momentos en !ue el su"eto se niega a símismo con los momentos en los !ue hace cargos contra el otro, se trata a!uí de laestructura paranoica del yo.

    ara entrar ahora, en el tema del 'pró"imo( voy a tomar de El Seminario ? de acan,especialmente el apartado F !ue se titula 'Fntroducción de la 3osa( y el apartado FFF !uese titula ' a parado"a del goce(. *n el apartado F, acan retoma '*l proyecto de

    sicología( de +reud del a5o 1 :8. 2ayamos entonces, en primer lugar a +reud, dondeen este te>to nos dice, cito) ' Supongamos a+ora .ue el ob/eto .ue brinda la percepción sea parecido al su/eto, a saber, un pró/imo$ En este caso, el inter%s teórico se e"plica sin duda por el +ec+o de.ue un ob/eto como este es simultáneamente el primer ob/eto de satis-acción el primer ob/eto +ostil, as! como el 8nico poder au"iliador$ Sobre el pró/imo el aprende el ser +umano a discernir$ Es .ue los comple/os de percepción .ue parten de este pró/imo, serán en parte nuevos e incomparables, por e/emplo, sus rasgos en el ámbito visual9 en

    cambio en otras percepciones visuales, por e/emplo el movimiento de sus manos,coincidirán dentro del su/eto con el recuerdo de impresiones visuales propias, en untodo seme/antes, de su cuerpo propio, con las .ue se encuentran en asociación losrecuerdos de movimientos por %l mismo vivenciados$ 'tras percepciones de ob/eto,además, por e/emplo si grita, despertarán el recuerdo del gritar propio con ello, devivencias propias de dolor$ as! el comple/o pró/imo se separa en dos componentes,uno de los cuales se impone por una ensambladura constante, se mantiene reunidocomo una cosa del mundo, mientras .ue el otro es comprendido por un traba/omn%mico, es decir, puede ser reconducido a una noticia del cuerpo propio0:C$

    13 acan, O., El Seminario, Libro? , La %tica del psicoanálisis, aidós, 9s. %s., 1: .

    14 acan, O., ' a agresividad en psicoan-lisis(, Escritos1, Siglo 2eintiuno, 9s. %s., 6776, p-g. 17

  • 8/17/2019 EL ORIGEN DE LA VIOLENCIA CAP 1 Y 2

    11/90

    +reud a!uí se refiere al tro materno como 'pró"imo(, llama así a este primer tro, a partir del cual se aprender- a discernir lo !ue es e>terior de lo !ue es interior. *l cuerpo propio y el cuerpo del tro. *l afuera y el adentro. o !ue es placentero de lo !ue esdisplacentero. acan en elSeminario ?, nos dice, cito) ' El mundo -reudiano, es decir el de nuestra e"periencia, entraDa ese ob/eto, das ing, en tanto .ue 'tro absoluto del

    su/eto, es lo .ue se trata de volver a encontrar$ (omo muc+o se lo vuelve a encontrar como nostalgia 4F7 este ob/eto, puesto .ue se trata de volver a encontrarlo, locali-icamos de ob/eto perdido$ Pero, en suma, ese ob/eto nunca -ue perdido, aun.ue setrate esencialmente de volver a encontrarlo0:G .

    es había adelantado !ue acan da un paso m-s en elSeminario?, para decirnos !uehay un goce !ue est- perdido desde el origen. *l goce a!uí de"a de ser imaginario, para pasar a ser un goce absoluto al !ue "am-s se tendr- acceso, salvo por la vía de latrasgresión. *ste goce absoluto se vincula con lo !ue se denominó como eldas ing , la3osa, acan nos dice) ' Lo .ue encontramos en la le del incesto se sit8a como tal anivel de la relación inconsciente con das ing, la (osa$ El deseo por la madre no podr!a ser satis-ec+o pues es el -in, el t%rmino, la abolición de todo el mundo de lademanda, .ue es el .ue estructura más pro-undamente el inconsciente del +ombre0:H $Subrayo este deseo por la madre! por!ue lo diferencio del ' eseo de la madre(, deseo,este último, presente en la met-fora paterna, es el eseo !ue se e>presa en la emandadel tro primordial, a diferencia del deseo por ! la madre, !ue remite al deseo del ni5odel lado del deseo incestuoso.

    acan en este seminario, sigue a +reud en su te>to '*l royectoQ(. +reud traba"a allílo !ue denomina como 'el comple"o pró"imo(. icho comple"o, nos dice, se divide endos partes) una !ue tiene !ue ver con la ensambladura constante, !ue est- vinculado a la3osa, a lo real, a lo !ue no tiene representación, a lo !ue est- perdido desde el origen yla otra parte !ue remite a lo !ue sí tiene representación, es la cara simbólica.

    acan dir- !ue eldas ing se presenta a nivel de la e>periencia inconsciente como lo!ue ya hace la ley, pero !ue se trata de una ley caprichosa, una ley de signos donde elsu"eto no tiene garantía alguna.*l das ing , la 3osa, est- vinculada a lo !ue acan ya había formali$ado como el eseode la madre en la met-fora paterna, hace la ley en tanto se tiene conocimiento de la3osa, es decir se tiene conocimiento de su p&rdida por la interdicción del incesto.

    or!ue hay prohibición del incesto vía la interdicción paterna, es !ue se tieneconocimiento de un eseo !ue en tanto materno se vincula con la 3osa.Oustamente es en esteSeminario donde acan plantea el goce absoluto como lo !ue est-m-s all- de toda representación, siendo esta la cara real del goce, es decir, lo !ue sevincula con lo pulsional. #ecuerden !ue al comien$o les decía !ue de lo pulsional no

    hay una representación, !ue se trata del representante no representativo de la pulsión, por!ue la pulsión de muerte no tiene inscripción en el aparato psí!uico, sólo se verifica por las manifestaciones, por e"emplo sintom-ticas.*ntonces, el goce en tanto absoluto tiene !ue ver con el m-s all- del principio del placer.*n este seminario, acan tambi&n va a ubicar el estatuto del deseo puro. *l paradigmaes %ntígona, en tanto ella accede al goce absoluto, a la 3osa, por trasgresión, por!uesostiene un deseo puro. Sin embargo, a esta altura se presenta unimpasse en la obra de

    acan) ese deseo puro !ueda homologado a lo !ue sería el goce maso!uista. a posicióndel h&roe E sabemos E lleva al su"eto a hacerse golpear por el destino. D este'hacerse( nos remite a la vo$ pasiva de la pulsión.

    16 acan, O. El Seminario, Libro? La %tica %tica del psicoanálisis, aidós, 9s. %s, 1: . p-g. 17.17 acan, O., *l Seminario, Libro?, La %ticaF, op.cit, p-g. 8.

    11

  • 8/17/2019 EL ORIGEN DE LA VIOLENCIA CAP 1 Y 2

    12/90

    %delant-ndonos un poco m-s en la obra de acan, a partir del Seminario 17 :) es dondeubica el ob"etoa como el nombre !ue &l le va a dar a las $onas erógenas, es decir) elob"eto oral, el ob"eto anal, el ob"eto escópico, y el ob"eto invocante.

    or la marca del significante en el cuerpo, el goce absoluto se pierde, la 3osa se pierde.*sto se demuestra por!ue no hay univocidad entre el significante y la 3osa. 4o hay

    ob"eto de la necesidad en el ser humano, y esto es por la p&rdida originaria !ue inscribeel lengua"e. *ntonces, se pierde la 3osa, se pierde eso !ue no tiene representación, !uenunca estuvo pero !ue sigue funcionando como una ensambladura constante. *s decir,el ob"eto !ue se perdió en el origen, no tiene inscripción, pero vale como condición. *lser humano va a ir siempre detr-s de su bús!ueda, y en este derrotero sólo encontrar-sustitutos !ue nunca ser-n el genuino, por!ue el genuino es eldas ing . or eso es !ue

    acan nos dice, !ue a lo sumo se lo vuelve a encontrar como nostalgia. *ntonces,das ing , es la 3osa, a!uello !ue desde la constitución del su"eto !ueda por fuera delaparato psí!uico. *n t&rminos freudianos es lo e>pulsado; para acan ser- lo real.*n 'el comple"o pró"imo(, tenemos por un lado la vertiente real, vinculada a la 3osa, y por el otro la vertiente simbólica !ue sí tiene representación en el aparato psí!uico y !ue podemos pensarla, como la marca de goce !ue inscribe el significante. *l goce absolutose pierde, pero algo de ese goce !ueda inscripto en el cuerpo, ese plus de goce, !ue

    acan llamó ob"etoa.

    *ric aurent en su te>to ' a sociedad del síntoma(1: va a establecer una relación entrela plusval!a y el ob"etoa. a plusval!a, nos dice, es una cantidad !ue ha sido e>traída para siempre del traba"o. *sta e>tracción se produ"o por medio del /ercado. a plusval!a es e!uivalente al ob"eto perdido, dado !ue anima toda la cadena deintercambios. a diferencia estaría dada por!ue eso !ue fue e>traído por las leyes del

    /ercado al traba"o del hombre, retorna ba"o la forma del gadgets, o del ob"eto deconsumo. *l consumidor no logra el goce absoluto !ue promete el capitalismo, por!ueacceder a ese 'absoluto( es imposible, por lo tanto el circuito es cada ve$ m-s infernal.% esto acan lo llama 'la falta de go$ar(. *sta falta de go$ar produce en los su"etosestados de depresión, seguidos de estados maníacos. os estados maniacos son los !ue preceden, por e"emplo, a la ad!uisición de un ob"eto, de un gadgets. 3uando este ob"etose ha alcan$ado, sobrevienen, muchas veces, estados melancólicos, puesto !ue el gocealcan$ado es una miga"a de goce. 3on lo cual se inicia la carrera desenfrenada !ueempu"a al consumo. *n este sentido, es el ob"eto el !ue comanda al su"eto. *n otras

    &pocas la compra de cual!uier aparato, por e"emplo, una heladera o un televisor, era ungran acontecimiento familiar. 4o acontecía todos los días !ue se reali$aran compras deesa magnitud. 4i si!uiera en las familias acaudaladas. 3on lo cual, esta espera, esteimpasse !ue producía el elegir el producto, tomar la decisión de comprarlo, elegir donde, en algunos casos tener !ue reunir el dinero suficiente, permitía a los su"etos lahabilitación a un deseo. *n nuestra &poca, en cambio, asistimos a la abolición del deseo.*l empu"e es a producir su"etos aplastados en relación al deseo, narcoti$ados por losob"etos de consumo masivo.

    18 acan, O. El Seminario, Libro17 La angustia, aidós, 9s., %s., 677

  • 8/17/2019 EL ORIGEN DE LA VIOLENCIA CAP 1 Y 2

    13/90

    #etomando el concepto de 'pró"imo y seme"ante( del !ue les hablaba al comien$o, se presenta una controversia puesto !ue cabe preguntarse cómo es posible el la$o si la pulsión de muerte siempre socava el la$o con Eros. areciera !ue hay ciertaimposibilidad de hacer la$o) ni con el seme"ante, ni con el pró"imo es posible un la$o

    duradero. *ntonces, Gcual puede ser una alternativa !ue no sea falsa inda Lat$, en sutraba"o '*stilos de vivir la pulsión(67

    ara darles un e"emplo voy a ubicar el modo en !ue esto se presenta en el seno mismode una historia; de un tipo particular de la$o entre dos amigos desde la dial&ctica del pró"imo y el seme"ante.

    Traigo a!uí a enis iderot y una de sus obras) ;ac.ues el -atalista2: , escrita en 1??1.Sus persona"es principales son) Oac!ues y su amo, !uienes via"an por distintos lugares.*n ese andar el %mo le pide insistentemente a Oac!ues !ue le cuente la historia de susamores. Oac!ues es el fatalista por!ue atribuye sus desgracias a la fatalidad, sufreK podríamos decir con +reud K de neurosis de destino.

    Oac!ues comien$a una y otra ve$ a contar sus historias, al mismo tiempo !ue muchostropie$os le acontecían. Rn día Oac!ues le cuenta a su %mo las desventuras de dosamigos. Seme"antes en muchos aspectos K misma edad, ambos oficiales de e"&rcito y conigual rangoK sólo un rasgo los diferenciaba) uno era rico y el otro pobre.

    acan, en el seminario ya citado, habla del encuentro entre San /artín y el mendigo; eneste caso se presenta la misma diferencia) uno es rico y el otro es pobre. San /artínencuentra al mendigo y comparte con &l su manto. igamos, San /artín era'caritativo(, es decir, obedece al mandato '%mar-s a tu pró"imo como a ti mismo(.*ntonces, la relación con el pró"imo est- presente, tanto en el caso de estos amigos,como en el de San /artín y el mendigo.+reud sostiene en su te>to El malestar en la cultura de 1:@7, !ue este mandamiento esimposible, por!ue, cito*el +ombre intenta satis-acer su necesidad de agresión ae"pensas de su pró/imo, de e"plotar su traba/o sin compensación, de utili arlo se"ualmente sin su consentimiento, de apropiarse de sus bienes, de +umillarlo, dein-ligirle su-rimiento, de martiri arlo matarlo022.

    a imposibilidad de cumplir con este mandamiento tiene dos causas) la primera es !ueno hay amor universal y la segunda es !ue es imposible amar al pró"imo. odríamos preguntarnos !u& es el pró"imo. ara el psicoan-lisis se trata de lo m-s pró>imo y almismo tiempo lo m-s le"ano. Se trata de lo m-s cercano !ue se vuelve a"eno.O.K%. /iller, en la clase del 1@ 11 8 de su seminario E"timidad sostiene)*Lo %"timo eslo .ue +a más pró"imo, más interior, siendo al mismo tiempo e"teriorFLacan +ae"tra!do el t%rmino e"timidad de un vocablo alemán en el .ue se entrecru aron &reud >eidegger , das ing, la (osa, lo más cercano, el pró/imo mismo, es denominado por &reud en su *Pro ectoF0con el nombre de pró/imoFAll! mismo &reud retrocede -renteal mandamiento de tener .ue amar a su pró/imo como a s! mismo02K.

    20 Lat$, ., '*stilos de vivir la pulsión(, en) ?evista del Ateneo de investigaciónF3+ K F39%U , Los semblantes del matrimonio, IJ8 , orrego, 9s.%s., 6777, p-gs. 17 a 1

  • 8/17/2019 EL ORIGEN DE LA VIOLENCIA CAP 1 Y 2

    14/90

    acan inventar- el nombree"timidad en el !ue incluye lo real del goce y larepresentación en lo simbólico. *ntonces, y volviendo al e"emplo de San /artín, esteresponde con la caridad a la demanda del mendigo, !uien en cambio lo !ue le pedía es!ue lo matara o lo besara. o !ue oculta San /artín en su beneficencia es, al decir de

    acan, esa mentira fundamental, en tanto lo !ue habita en el su"eto es esa maldad

    estructural, por!ue*5.u% me es más pró"imo .ue ese pró/imo, .ue es ese n8cleo de mimismo al .ue no oso apro"imarme602#. e apro>imarse, va a surgir ine>orablementeesa maldad ante la cual el su"eto retrocede o la dirige contra sí mismo.Siguiendo esta línea, retomar& la historia de Oac!ues sobre estos dos amigos. iceOac!ues !ue el rasgo !ue los diferenciaba K !ue uno era rico y el otro pobre K debía producirles la simpatía o la mayor antipatía, sin embargo en este caso, producía lo uno ylo otro al unísono. Había días !ue eran los me"ores amigos del mundo, y otros días erancomo los peores enemigos. *n 'los d!as de amistad, se buscaban, se agasa/aban, seabra aban, se comunicaban sus penas, sus goces, sus menesteres9 se consultaban susnegocios más secretos, sus intereses dom%sticos, sus esperan as, sus temores, sus pro ectos de ascenso$ Al d!a siguiente, si se encontraban, se miraban con altive , o ni se miraban si.uiera9 se trataban con duras palabras, ec+aban mano a la espada sebat!an02C$ %sí trascurrían los días; llegaban a batirse a duelo y si uno caía en manos delotro, este estallaba en llanto llevaba a su casa al herido y lo cuidaba afanosamente hasta!ue sanara. Sin embargo, apenas pasado un tiempo todo volvía a comen$ar. %sí contabaOac!ues a su amo el infortunio de estos dos amigos !ue llevaban la pasión !ue los uníahasta las últimas consecuencias, y si alguien los llamaba a la refle>ión reproch-ndoles laconducta, ambos reaccionaban igual) rompían a llorar presos de remordimientos y sinembargo, acto seguido, no pasaban m-s de dos horas !ue uno caía batido en manos delotro.%sí fue, !ue dado el esc-ndalo !ue para susto de los habitantes del pueblo, estos dosarmaban, en reunión convocaron a la autoridad del e"&rcito para !ue los separase. *lcomandante del e"&rcito para lograr este propósito le ofrece al rico un ascenso y eltraslado del pueblo. *l rico acepta el traslado pero dice !ue el ascenso !uiere !ue se loden a su amigo pobre.Se cumple el pedido) el amigo pobre es ascendido y ambos trasladados a dos pueblosdiferentes. Sin embargo, al poco tiempo y una ve$ separados, ambos comprendieron !ueno podían vivir el uno sin el otro y cayeron en profunda melancolía.Se trataba así de un calle"ón sin salida) si estaban "untos se mataban y separados morían.Sin poder resistir m-s, el amigo rico va a ver a su amigo pobre disfra$ado de campesino.Se encuentran y conviven una ve$ m-s, pero una ve$ m-s a los pocos días comien$a unaguerra privada y fraticida.

    Sin encontrar otra salida, deciden batirse a duelo; iban de este modo a decidir sudestino) uno debía morir en manos del otro. %ntes de la hora del duelo, el amigo ricodecide de"arle un testamento al amigo pobre, pero este le dice*5Acaso crees, amigom!o, .ue si o te mato podr% sobrevivirte602G +inalmente vuelve a intervenir laautoridad, !ue los separa; pero cuando el amigo rico llega al nuevo pueblo destinado,muere.*n el Seminario?, acan dice !ue la respuesta de amor no es la de la beneficencia en elencuentro amoroso y agrega*Mi bien no se con-unde con el del otro su principio demá"ima -elicidad para el ma or n8mero c+oca contra las e"igencias de mi ego!smo0.6?

    24 acan, O., El Seminario, Libro?, La %ticaFop. cit., p-g. 66825

    iderot, ., ;ac.ues el -atalista, laneta, 9arcelona, 1::6, p-g. 16 .26 iderot, ., ;ac.ues el -atalista,op. cit , p-g.1@727 acan, O., El Seminario, El Libro? , La %tica$$$op. cit. p-g. 66<

    1I

  • 8/17/2019 EL ORIGEN DE LA VIOLENCIA CAP 1 Y 2

    15/90

    %l comien$o ubi!u& el concepto de pró"imo con el e"emplo de San /artín y el mendigoy en la relación de estos dos amigos, a partir de dos posiciones) el rico y el pobre. ero "unto a la relación con el pró"imo est- presente la relación con el seme"ante. *lseme"ante tiene su punto de partida en la imagen del espe"o. Fmagen completa, sede delnarcisismo. a agresividad especular !ue se genera a partir de este momento inaugural

    ser- despla$ada al pe!ue5o otro, al seme"ante. acan en su te>to de Escritos1, ' aagresividad en psicoan-lisis( toma el e"emplo de San %gustín, dice 'Vi con mis propioso/os conoc! bien a un pe.ueDuelo presa de los celos$ Io +ablaba todav!a acontemplaba todo pálido con una mirada envenenada a su +ermano de lec+e02)$Surge allí la competencia agresiva, y de ella nace la tríada del seme"ante, del yo y lamadre como ob"eto de amor.

    a relación al seme"ante se da entre el registro imaginario y el simbólico; en cambio larelación al pró"imo se da entre el registro real y simbólico.*n el caso de estos dos amigos, diferenciados por un solo rasgo) la pobre$a de uno y lari!ue$a del otro, se daba !ue uno de ellos, el amigo rico, intentaba una y otra ve$ E por distintas vías E !uedar situado en el plano de la relación al seme"ante. %sí por e"emplo, pide !ue le den su ascenso al amigo pobre; o se disfra$a de 'campesino( para ir a buscarlo; es decir !ue intenta a ultran$a ser un igual. 0l no acepta la diferencia !uehabía entre ambos, sino !ue la recha$a. or lo tanto, sostiene la relación con elseme"ante ya sea desde la cara imaginaria E cuando se disfra$a de campesino E; yasea desde la vertiente simbólica E cuando cede su ascenso y firma por esto E.+inalmente, cuando las autoridades los separan, el amigo rico muere. odríamos preguntarnos cu-l puede ser la ra$ón de tal 'destino(. a hipótesis !ue puedo apro>imar es !ue al desenla$arse de su amigo pobre, se desenla$a E tambi&n E de !uien pretendía como seme"ante. 3on esa separación, cae adem-s la representación simbólicadel pró"imo !ue estaba anudada al rasgo !ue lo diferenciaba de su amigo, por lo tantomuere. 0l !ue creía !ue podía ser un igual con su amigo, la diferencia se impone igual,y de una manera e>trema, cuando muere, sin mediación de lo simbólico.2olviendo al tema del pró"imo, les decía !ue se trata del ob"eto hostil y al mismo tiempoau>iliador, es ese tro absoluto, !ue un día fue la madre. Hubo un momento mítico enel !ue todavía no había e>terior E interior, afuera E adentro; se trata de un momentoen el !ue el pró"imo en tanto tro absoluto no era posible ubicarlo en el plano dee>terioridad, por!ue poder ubicarlo como e>terior implica su p&rdida. %sí es !ue en unmomento lógico posterior, el infante e>perimentó, por la intrusión del lengua"e, la p&rdida de ese tro absoluto y al mismo tiempo la recuperación de goce en las $onas desu cuerpo ya libidini$ado.*ntonces, el pró"imo es lo &>timo, es decir, lo m-s cercano, !ue se vuelve a"eno, como

    ver-n esta es la conceptuali$ación de lo siniestro, !ue tambi&n est- vinculado a lamadre. *s decir, la vuelta al claustro materno, esto es a la no diferencia se>ual. or!ueel discernimiento por parte del infante se da a partir de la intervención de la función paterna.#etomo nuevamente el e"emplo !ue acan traba"a en elSeminario ?, el apólogo de San/artín y el mendigo. San /artín encuentra al mendigo y comparte con &l su manto, esterasgo de caridad K les decíaK, permite pensar !ue San /artín cumple con el mandato de*Amaras a tu pró/imo, como a ti mismo0$ Sin embargo, nos va a decir acan, en elcapítulo '*l amor al pró"imo( delSeminario?, !ue m-s all- de la 'necesidad( !ue hay!ue satisfacer por!ue el mendigo estaba desnudo, !ui$-s buscaba otra cosa) !ue San

    /artín lo mate o lo bese. D agrega acan ' saber .u% signi-ica en un encuentro la28 acan, O., ' a agresividad en psicoan-lisis(...op. cit., p-gs. 17?

    18

  • 8/17/2019 EL ORIGEN DE LA VIOLENCIA CAP 1 Y 2

    16/90

    respuesta del amor, no la de la bene-icencia, es algo mu di-erente 21$ *sto es así por!ue "ustamente, la caridad no es el amor. 4o se puede satisfacer la necesidad, por!ue est- perdida. D lo !ue oculta el mandato de amar al pró"imo, con los actos de abnegación !ueimplican, es el goce. =oce del !ue Sade fue su m->imo e>ponente.

    o !ue era el mandato universal de*amar al pró/imo$$$0, como el mandato princeps delcristianismo, oculta la maldad estructural del ser humano. Oustamente +reud en su3onferencia 4 V @8 de W as nuevas conferencias de introducción al psicoan-lisis(@7dela5o 1:@6K1:@tra5o al su"eto, pero !ue al mismo tiempo, en tanto le concierne, es pró>imo a &l, es el lugar hacia donde la violencia, el ansia de ani!uilamiento semanifiesta.

    29 acan, O., El Seminario El Libro? , La %tica$$$$op. cit. p-g. 17, p-g. 66<30 +reud, S., '4uevas conferencias de introducción al psicoan-lisis(, '@8X conferencia. *n torno de unacosmovisión( B1:@@ 1:@6UC, 2ol. MMFF,'bras (ompletas , %morrortu, 9s. %s., 1::1.31

    Fbíd. anterior, p-g. 1

  • 8/17/2019 EL ORIGEN DE LA VIOLENCIA CAP 1 Y 2

    17/90

    acan ubica la cara real del pró"imo como el núcleo de goce, al !ue no osoapro>imarme, dice, por!ue de hacerlo surge esa maldad estructural ante la cual el su"etoretrocede o la vuelve contra sí mismo. or eso la m->ima universal de amar al pró"imoes imposible. *s !ue la 3osa se confunde con el imperativo de una m->ima universalcuya verdad ser- Sade.

    %sí dice la m->ima universal de Sade, cito)*Tengo el derec+o de go ar de tu cuerpo, puede decirme cual.uiera, e/ercer% ese derec+o sin .ue ning8n l!mite me detenga enel capric+o de las e"acciones .ue tengo el gusto de saciar en %l0K#. 4o voy a profundi$ar en este tema, para los !ue les interese, hay un artículo de /aría Fn&s 4egri publicado en la ?evista Enlaces 4 V : y !ue se titula ' a verdad de Sade(. 2oy a tomar solo una pe!ue5a cita de este traba"o, /aría Fn&s 4egri nos dice,*Podr!amos decir .ue* ant con Sade0 es una demostración lógica en la .ue Lacan ilustra .ue la satis-acción pulsional es la verdad del super ó0KC$ 3omo ver-n, el goce pulsional,!ueda ligado directamente al imperativo superyoico. *s a ese goce al !ue nos manda elsuperyó.

    or eso acan articula la ley insensata del superyó aldas ing, !ue se presenta, leshabía dicho, a nivel de la e>periencia inconsciente como lo !ue ya hace la ley, pero !uese trata de una ley caprichosa, donde el su"eto no tiene garantía alguna. *sa ley es la leydel superyó. *l imperativo de goce !ue ordena el superyó. or!ue el superyó ordenago$ar, y ordena go$ar sin medida.*l superyó, si bien tiene una cara pacificante !ue es la vertiente !ue tiene !ue ver con lainterdicción, con la prohibición, al mismo tiempo responde a otra ley !ue no es pacificante. or!ue para el superyó es maldito si lo haces y maldito si no lo haces, perosiempre maldito. acan al final del capítulo !ue les cite, nos dice, !ue esa ley hace delgoce de mi pró"imo, el punto pivote alrededor del cual oscila el sentido del deber, y se pregunta *5 ebo resignarme a esa mentira .ue +aci%ndome sustituir por -uer a el bienal principio de mi goce, me ordena alternativamente soplar -r!o caliente6 N a sea.ue retroceda en traicionar a mi pró/imo para proteger a mi seme/ante, a sea .ue meampare detrás de mi seme/ante para renunciar a mi propio goce@$0KG *n este sentido el superyó se erige como la instancia de la !ue parte el imperativo !uenos ordena go$ar. *l su"eto, a su ve$, nunca lograr- calmar la gula del superyó, por!ueel goce al !ue lo manda al su"eto es al goce absoluto, aldas ing del !ue les veníahablando. or lo tanto el superyó se erige como sede de la pulsión de muerte.Rn e"emplo es el caso de ostoievsPi. +reud en su artículo ' ostoievsPi y el parricidio(@? de 1:6 K1:6? va a comen$ar planteando !ue los rasgos del criminal son elegoísmo sin límites y la tendencia destructiva, estos impulsos, se e>teriori$an por mediodel desamor y la falta de valoración de la vida humana. Sin embargo en el caso de

    ostoievsPy, se produce lo inverso, a saber) su gran necesidad de amor y su e>trema bondad. *n este caso, lo criminal, estaría dado por la vuelta !ue produ"o la pulsióncontra sí mismo, !ue se e>teriori$a mediante el maso!uismo y el sentimiento de culpa.

    ice +reud, cito 'en las pe.ueDas cosas era sádico, en las cosas ma ores sádico +aciaadentro0K), es decir, maso!uista. % partir de este e"emplo, +reud va a traba"ar lavertiente del superyó, como el heredero de la autoridad paterna. Toma este e"emplo paradar cuenta de la relación del varoncito con el padre) ambivalente. *s decir, se lo ama y

    34 acan, O., 'Lant con Sade(, Escritos 2, Siglo 2eintiuno, 9s. %s. 1: 8, p-gs. ?I? y ?I .35 4egri, /. Fn&s, ' a verdad de Sade(, ?evista Enlaces I J 1, epartamento de *studios sicoanalíticossobre la +amilia, =rama, 9s. %s., 677I, p-g. I136

    acan, O., El Seminario, Libro?, La %ticaFop. cit., p-g. [email protected] +reud, S., ' ostoievsPi y el parricidio( B1:6 C 'bras (ompletas, 2ol. MMF, %morrortu, 9s. %s., 1:

  • 8/17/2019 EL ORIGEN DE LA VIOLENCIA CAP 1 Y 2

    18/90

    al mismo tiempo se lo !uiere eliminar por ser un rival. o !ue pone límite al odio, es laangustia de castración, dado !ue por conservar su virilidad, el varoncito, resigna eldeseo de poseer a la madre y de eliminar al padre. *stos deseos incestuosos son los !uegeneran el sentimiento de culpa.

    a angustia frente al padre, ser- lo !ue vuelve inadmisible para el aparato psí!uico, el

    odio a &l. a castración es vivida como terrorífica, por lo tanto el odio es reprimido. Sinembargo cabe aclarar !ue no es así cuando se trata de otra estructura, por e"emplo en la perversión, por!ue si bien la castración, en la estructura perversa es inscripta, luego esrenegada. or lo tanto, no se produce el mismo efecto en cuanto a la prohibición. Hayun límite !ue es fran!ueado por el perverso. o !ue en la neurosis constituyen lasfantasías perversas, en la perversión, estas fantasías son actuadas, son llevadas al campode la reali$ación. or otra parte en la estructura psicótica la castración es forcluida, noes inscripta) retorna desde lo real; el goce irrumpe en el psicótico, no hay fantasías sinoalucinaciones.

    or lo tanto en todo el presente desarrollo podemos ubicar tres dimensiones de laviolencia) simbólica, imaginaria y real.

    a violencia !ue responde al registro simbólico, es la !ue como hecho de estructuraimplica la sustracción de goce !ue la interdicción del tro impone. Fnterdicción !uetiene como condición la muerte del padre, en tanto padre muerto de la neurosis, en tanto padre simbólico. or lo tanto, y en lo !ue concierne a lo sub"etivo, la constituciónmisma de la neurosis no es sin violencia, se trata a!uí de la violencia en el registrosimbólico.*n el registro imaginario ubicamos la violencia ba"o la &gida de la agresividad en elestadio del espe"o y en la relación con el seme"ante.D finalmente en el registro de lo real la violencia se presenta a nivel de la 3osa, losiniestro, loun+eimlic+, el pró"imo.%hora bien, !ueda por ver si podemos hablar de violencia en su sentido m-s estricto anivel del registro simbólico y del registro imaginario o en cambio utili$ar el vocablo'violencia( solo en el registro real.

    or otra parte, hasta a!uí he planteado de !u& modo lo violento forma parte de lasub"etividad, es decir de la constitución de la realidad psí!uica del su"eto. o he planteado desde cierta universalidad, aun!ue es importante destacar !ue cuando estamosen el mundo conceptual del psicoan-lisis, nos movemos entre la particularidad de cadaestructura y lo singular del uno por uno. *s decir !ue un hecho violento cometido por unsu"eto no obedece a las mismas causas !ue un hecho violento cometido por otro. D almismo tiempo, hay algo !ue es común a ambos y !ue tiene !ue ver con lo pulsional.

    El sin"verg#en$a del superyo

    *n este punto voy a referirme a otra instancia psí!uica !ue es el superyo y suconstitución para anali$ar la forma !ue ad!uiere la violencia a nivel de este concepto.3omo así tambi&n veremos !ue es posible ubicarlo al nivel de los tres registros) #eal,Simbólico e Fmaginario. /iller en su te>to ' a clínica del superyó(@: nos dir- a propósito del superyó y en palabras de acan, como 'esa -igura obscena -ero( I7; !uea!uí podemos situar la cara imaginaria del superyó, en tanto imagen. *s decir, !ue no setrata de la vertiente simbólica, pacificante !ue inscribe la ley.

    39 /iller, O.K%., '3línica del superyó( en '3onferencias porte5as(; ?ecorrido de Lacan,/anantial,9s.%s, 1:

  • 8/17/2019 EL ORIGEN DE LA VIOLENCIA CAP 1 Y 2

    19/90

    *ntonces, es posible pensar !ue la vertiente imaginaria del superyó est- del lado del Doideal, mientras !ue la cara simbólica tiene !ue ver con el Fdeal del Do.*l superyó deviene del campo imaginario en el estadio del espe"o, antes !ue opere el , esdecir, !ue se inscriba el Fdeal del yo, lo simbólico.Yuiero resaltar entonces, !ue en respecto del superyó podemos pensar !ue carece de

    toda vergZen$a, de todo reparo. Se trata "ustamente de la gula del superyóI1

    , gula !ueremite a su obscenidad dado !ue convoca al su"eto a go$ar sin medida. 4o hay di!ue!ue detenga el mandato de la pulsión de muerte !ue se articula a la vo$ insensatasuperyoica, si no hay un, un Fdeal !ue emblematice al su"eto.*n relación a los orígenes de la vergZen$a nos dir- +reud !ue fue el hombre primitivo!ue lo sintió por primera ve$, cuando al ponerse de pie y comen$ar a caminar e>pusosus genitales frente a la mirada de los otros.2emos, entonces, !ue el tro tiene desde el origen del hombre un lugar privilegiado. avergZen$a, "unto con el asco y los reclamos ideales en lo est&tico y moral, ser-nformaciones reactivas !ue como di!ues pondr-n coto a la pulsión de muerte. *s decir,!ue por obra de la represión, la se>ualidad !ue es perversa y polimorfa en tanto se tratade la parcialidad de la pulsión, prestar- la energía proveniente de las e>citaciones brindadas por las $onas erógenas para la constitución de las formaciones reactivas.

    or lo tanto la vergZen$a tiene !ue ver con la relación al tro primordial, en tanto fueeste tro !uien con sus cuidados erogeni$o el cuerpo del ni5o.

    +reud en su te>to ' uelo y melancolía( va a ubicar una contradicción !ue se presentaen los casos de melancolía. ir- algunas cuestiones !ue creo muy interesantes para pensar el su"eto posmoderno.*n primer lugar va a decir !ue el melancólico habla de si mismo de manera denigrante y poco importa si esto se corresponde o no con la falta de virtud. *s m-s, dice, !ue en loscasos de su"etos poco meritorios es m-s difícil !ue enfermen de melancolía.*l melancólico no se comporta en todo como alguien !ue hace constricción dearrepentimiento y de autorreproche. e falta la vergZen$a en presencia de otros, !uesería la principal característica de este estado./-s bien, aclara +reud, !ue en el melancólico ocurre al rev&s, dado !ue es posibledestacar el rasgo opuesto, el de una tremenda fran!ue$a, !ue podemos pensar comoobscenidad, respecto de sí mismo. Ha perdido el respeto por si mismo, y dice +reud, !uetendr- ra$ones para ello.

    a contradicción aparece así entre lo !ue sería la culpa y la vergZen$a. or!ue si hayautorreproches, entonces, podemos pensar !ue se trata de la culpa y en este sentido deun e>ceso aún mayor de ferocidad por parte del superyó, pero al mismo tiempo,entonces Gcómo es !ue no aparece la vergZen$a+reud lo resuelve diciendo !ue la cuestión es !ue el melancólico el autorreproche lodirige al ob"eto, dado !ue lo !ue hubo fue una identificación narcisista con el ob"etoamado, siendo el sustituto de la investidura de amor. *s decir !ue se trata de la fi"ación ala identificación primaria, es decir, antes de toda elección de ob"eto amorosa.*sta identificación es desde +reud, la identificación !ue tiene !ue ver con laincorporación cabalística !ue tiene su origen en el mito de la horda primitiva. *ntonces,en la melancolía lo !ue falta es ese di!ue, esa formación reactiva !ue acota la pulsión demuerte. *ric aurent en la clase 1: del seminario '*l desencanto del psicoan-lisis(I6 nosva a decir !ue "ustamente en el melancólico o depresivo lo !ue predomina es el odio a simismo. *s decir no se trata tanto del amor a si mismo, como del odio a si mismo.

    41 acan, O.,Televisión en Psicoanálisis, ?adio-on!a Televisión,%nagrama, 9arcelona, 1:??.42 /iller, O.K%,(-$ (ours de 'rientation lacanienne FFF, I, 6771K76, n%dito.

    1:

  • 8/17/2019 EL ORIGEN DE LA VIOLENCIA CAP 1 Y 2

    20/90

    *ntonces, como figura obscena el superyo es imaginario. *n cuanto al registrosimbólico, veremos !ue se articula a la culpa. or!ue el superyo en su dimensiónsimbólica, es el !ue +reud nombró como heredero del comple"o de *dipo. *l !ueinstaura la prohibición y por ello al mismo tiempo habilita algo.

    ara comprender su formación +reud apeló al mito de la horda primitiva.

    *n su te>to 'Tótem y tabú( nos dice !ue la culpa primordial se produce a partir del mitodel asesinato del padre de la horda, amo y se5or del goce absoluto. *ste padre go$aba detodas las mu"eres y los hi"os de ninguna, por lo tanto se encuentran frente a unadisyuntiva) o se ofrecen de alguna manera en posición pasiva frente al padre paraobtener algo de este goce paterno o lo matan para acceder al goce con estas mu"eres.+rente a esta alternativa deciden matarlo. uego del asesinato reali$an la comidatot&mica e incorporan así los atributos de este protopadre. %sesinato primordial !ueestaba motori$ado por el odio, pero ocurre !ue adem-s de odiarlo, tambi&n lo amaban,surge entonces, la culpa por el asesinato cometido. *s a partir de la culpa !ue viene ainstaurarse la obediencia retrospectiva a este padre, es allí !ue los hermanos establecenun pacto entre ellos a partir de dos tabúes, dos prohibiciones) la prohibición del incestoy la del parricidio.*ste pacto incluye la inscripción de la ley, con ella se producen dos p&rdidas; la del goceabsoluto E mítico E de este protopadre y el saber sobre este goce, y por otro se pierdetambi&n el ob"eto prohibido, en tanto se accede al goce se>ual a condición !ue la madre!uede prohibida. Se instaura la ley y se inscribe el deseo.

    ara +reud esta ley tiene una función pacificadora, es la vertiente del deseo, pero almismo tiempo es una ley insensata !ue ordena el imperativo de goce, el imperativo de pedir m-s y m-s e>igencias al yo. *n este sentido se trata de una ley !ue dividir- alsu"eto contra sí mismo; por!ue si bien el superyó prohíbe el goce, al mismo tiempo loe>ige. Se trata de una orden. *l problema es !ue el superyó no se pacificar- ante larenuncia a la satisfacción, m-s bien todo lo contrario, se alimentar- de ella. %sí, elsu"eto se encuentra en la encruci"ada de !ue cuanto m-s virtuoso, m-s culpableI@$9a"o esta forma, el superyó deviene s-dico para el yo. or eso, ante cada castigo en elsu"eto se va a reeditar la posición pasiva con el padre, correlato de la posición de loshi"os del padre de la horda. a vertiente del superyo !ue ordena m-s y m-s goce, y !uese articula al maso!uismo primario, es la !ue responde al registro de lo real. a ordendel superyó es la vo$, y como tal alude al ob"eto. a vo$ como ob"etoa, !ue alude a loinvocante, ser- hasta el comien$o de la ultima parte de la ense5an$a de acan, lo real.%l final de su obra, en cambio, ser- un semblante m-s entre otros.2olviendo a +reud, el concepto de superyó surge en la segunda tópica en '*l yo y elello(, de 1:6@. Su antecedente podemos leerlo en 'Fntroducción al narcisismo( de 1:1I,

    donde va a plantear !ue en el interior del aparato psí!uico se erige una instancia psí!uica particular !ue est- al servicio de medir el yo actual con el ideal, cuya funciónes la conciencia moral.'*l yo y el ello( es un te>to !ue se encuentra entre '/-s all- del principio del placer(de 1:67 y '*l problema económico del maso!uismo( de 1:6I, y es en el te>to ' egan aun ni5o( donde +reud ubica maso!uismo como primario. Se trata del goce del su"eto enrelación al padre. 4ombre del goce fantasm-tico !ue ser- formali$ado por +reud con laconocida frase gramatical*mi padre me pega de eso go o0 goce imposible con el padre !uien encarna la severidad del superyó en su vertiente real.

    43 +reud, S., El malestar en la cultura, op.cit.

    67

  • 8/17/2019 EL ORIGEN DE LA VIOLENCIA CAP 1 Y 2

    21/90

    *l superyó, para +reud tiene dos vertientes) una en la serie del maso!uismo primario yla pulsión de muerte y la otra !ue es la heredera del 3omple"o de *dipo y !ue se articulaa la instauración del deseo.

    ara acan, el nombre del superyó ser- el goce. *s a la altura del Seminario ? La Otica

    del Psicoanálisis !ue el goce !ueda articulado al as ing , a 3osa. *n tanto el goceabsoluto se pierde, este goce cae ba"o el registro de lo real es decir, lo imposible. /-sadelante, en su ense5an$a, el ob"eto*a( ser- el resto de esa operación de p&rdida. *lsu"eto barrado, entonces, !ueda dividido por el significante !ue mortifica el cuerpo, !uesepara el goce del cuerpo, y dividido tambi&n por el ob"eto 'a(, plus de goce. %nte loimposible del goce absoluto, el su"eto puede go$ar un poco. =o$ar de su pe!ue5o 'a(.D lo !ue me interesa es ubicar el estatuto del goce [en tanto imperativo categórico[ ala altura delSeminario ? La %tica del psicoanálisis, donde para acan, tanto el gocecomo el deseo est-n pensados en t&rminos absolutos./iller en su clase ' os paradigmas del goce( Jpublicado tambi&n en El lengua/eaparato del goce##@ de su curso dictado en arís La e"periencia de lo real , va a ubicar enel tercer paradigma de '*l goce imposible( como el goce en lo real, por lo tanto no hayacceso al goce, salvo por transgresión. Hay una oposición entre lo real por un lado y loimaginario y lo simbólico por el otro. Si se obtiene la satisfacción es traspasando todaslas barreras; siendo el e"emplo %ntígona !uien accede al goce por for$amiento, cito a/iller *la gran -igura de Ant!gona aparece a.u! en primer plano como -ran.ueando labarrera de la ciudad, la le , la barrera de lo bello, para avan ar +asta la ona del +orror .ue implica el goce0#C. a barrera de la ciudad, la ley es la barrera en losimbólico, la barrera de lo bello responde al registro imaginario, lo real, en cambio esesa $ona de horror !ue implica el acceso a la 3osa.*n cuanto al deseo, es lo !ue se constituye como barrera frente al goce por eso acan vaa decir !ue si se es culpable, es sólo por haber cedido frente al deseo. *n este seminario

    acan va a traba"ar la tragedia Ant!gona#G de Sófocles. %ntígona es !uien supera todaslas barreras y sostiene 'un deseo puro(; la consecuencia es !ue esta posición heroica laempu"a a la muerte.

    ero no es de %ntígona de !uien !uiero hablar, sino de 3reonte, por!ue "ustamente setrata de un amo antiguo.3reonte es el rey de Tebas, tío de %ntígona y de su hermana Fsmene. olinice y*teocles se han dado muerte el uno al otro cuando olinice vuelve del destierro paratomar el poder. %mbos son hermanos de %ntígona. 3reonte decide darle sepultura contodos los honores al !ue fue fiel al trono [es decir a *teocles [ y en cambio a oliniceno, por!ue lo acusa de traidor y por eso lo había desterrado. *s %ntígona !uiendesobedece la ley del amo y es castigada por esto, al ser encerrada sin salida en unacaverna.

    a tragedia no sólo se cumple en %ntígona, en Hemón y en *urídice E hi"o y esposa de3reonte, !ue mueren al final de la obra E. a tragedia tambi&n recae sobre 3reonte, y podríamos preguntarnos a partir de !u&. acan en el seminario ya citado, dir- !ue setrata de la+amart!a#H ) error de "uicio cometido por la disposición culpable.

    44 /iller, O.K%., El lengua/e aparato del goce, 3olección iva, 9s.%s., 6777.45

    /iller, O.K%., La e"periencia de lo real en la cura psicoanal!tica,aidós, 9s.%s. 677@, p-g [email protected] Sófocles, Ant!gona,Harla, /&>ico, 1: :.47 acan, O., El Seminario, Libro ?, La %ticaQ., b.cit., p-g. @17.

    61

  • 8/17/2019 EL ORIGEN DE LA VIOLENCIA CAP 1 Y 2

    22/90

    Sabemos !ue el amo antiguo responde a la ley del 'para todos( aristot&lico. *l conocidosilogismo da cuenta de su falla) 'Todos los hombres son mortales, Sócrates es hombre, por lo tanto, Sócrates es mortal(. Si bien Sócrates iba a morir en tanto mortal, &l murió por!ue lo mataronI . *sto es lo !ue oculta el amo, es decir, el particular del universal.Lant en un punto sigue esta línea, por!ue plantea el imperativo universal de su moral,

    siendo !ue el particular de este universal es el goce. acan acude a Sade para dar cuentade esto y +reud anticipa en '*l malestar en la cultura( la presencia de la pulsión demuerte en la sociedad y en el su"eto. Sabemos !ue la armonía no es posible en ningúncaso; por!ue hay algo disarmónico, estructural !ue irrumpe siempre en lo normativo. Dsiguiendo esta línea, si Lant plantea !ue el hombre debe estar apegado a algún bien paraser moral, es acan !uien va a decir !ue este bien !ue el su"eto no est- tan dispuesto a perder es el goce.2olviendo a la tragedia de Sófocles, 3reonte es un amo antiguo !ue responde a la "usticia para todos, a la ley universal, tiene podríamos decir, las me"ores intenciones y!uiere llevar la m->ima de sus leyes hasta las últimas consecuencias, sólo se haceescuchar, nos dice acan ' por un coro dócil, la secta de los .ue siempre dicen .ue s! ( I: .%l final de la obra, interviene Tiresias ante las presiones de 3reonte. e habla como un padre, le dice*(om8n es a todos los +ombres cometer errores$ Pero cuando +a errado,no es un +ombre sin voluntad, ni sin br!os, el .ue +ace por corregir su error no seobstina en %l$ La obstinación es otro nombre de la estupide 0C . %!uí 3reonte !uiereser moral, reparar su error y repite el ciclo infernal del superyó desde una posición pasiva frente al padre. bedece el mandato !ue le ordena, como dice acan,*soplar alternativamente -r!o caliente0C:. Se apega, nuevamente obstinado, al bien de suvoluntad de goce y eligiendo la bús!ueda de castigo se hace 'golpear por el destino(.

    estino !ue es otro nombre del superyó. Su error de "uicio consiste "ustamente endesmentir por la vía del temor y la compasión la pulsión de muerte.Se dirige al lugar donde estaba el cuerpo de olinice y le da sepultura. Yuiere estar en pa$ con su conciencia, sentimiento de culpa !ue lo lleva a un destino tr-gico; destino dela pulsión !ue +reud denominó como*la vuelta contra la propia persona(86. acan nosdice en el seminario ya citado*Q 3reonte Q Io de/a de malograr ni una, siempre selas arregla para .ue todos sus trucos recaigan sobre su propia cabe a0CK$%sí es, !ue cuando llega a la caverna donde se encontraba %ntígona, esta ya habíamuerto "unto a su prometido, el hi"o de 3reonte. /-s tarde ser- su esposa la !ue se !uitela vida.#etomando lo !ue decía al comien$o, respecto del asesinato del padre; el crimen de3reonte llega despu&s del castigo. or!ue es a partir de un asesinato mítico, !ue seinstaura la conciencia de culpa. 3omo dice /ónica Torres en su te>to '*l superyó en la

    neurosis y la sicosis(, cito< *la verdad de crimen castigo, es castigo crimen0C#

    $+reud en el artículo !ue les mencion& sobre ostoievsPi dice !ue &tico es a!uel !ue escapa$ de no ceder frente a la tentación interiormente sentida. D agrega !ue !uienalternativamente comete crímenes y delitos, pero !ue luego se arrepiente, y formula

    48 Torres, /., (l!nica de la neurosis,3uaderno del Fnstituto 3línico de 9uenos %ires 4X17 F3+U, 9s.%s.6778.49 acan, O., El Seminario ? La %ticaQ.op.cit., p-g. @1:50 Sófocles, Ant!gona, op.cit., p-g. 61 .51 acan, O., El Seminario ? La %ticaQ.op.cit., p-g. [email protected] +reud, S., ' ulsiones y sus destinos( B1:18CQop.cit. p-g. 166.

    53 acan, O., El Seminario, Libro ?, La %ticaQ.op.cit.,

    p-g. @@7.54 Torres, /., '*l superyó en la neurosis y en la psicosis(, 3lases 1 y 6, dictadas en la +acultad desicología, R9%, in&ditas.

    66

  • 8/17/2019 EL ORIGEN DE LA VIOLENCIA CAP 1 Y 2

    23/90

    elevados reclamos &ticos, es alguien !ue arregla las cosas de manera harto cómoda. D dael e"emplo de los b-rbaros, !ue luego !ue asesinaban pagaban una multa para seguir asesinando. 3on lo cual, ya +reud, nos decía !ue el arrepentimiento sólo sirve paraseguir cometiendo los mismos delitos.

    El tr%ns&uga del superyó

    *l superyó, entonces, es la instancia !ue ordena go$ar cada ve$ m-s) es la gula delsuperyó. +rente a esta e>igencia Gcu-l puede ser la salida +reud plantea !ue el superyóno solo hostiga al yo con sus e>igencias, sino !ue tambi&n puede comportarse de unamanera consoladora y complaciente. Rbica allí el humor como un rasgo de esta partedel superyó. *n su articulo '*l humor(88 nos dice !ue el humor esta al servicio del principio del placer, debido a !ue elimina el desarrollo de afecto J compasión, temor, K!ue harían obst-culo para el efecto cómico. Se trata de un mecanismo defensivo; larepresentación enla$ada al afecto penoso permanece en la conciencia, pero hay unahorro de sentimiento y en su lugar un desprendimiento de placer mediante la descarga.*l humor contribuye a lo cómico por la mediación del superyó; hay una articulaciónentre el humor y el superyó.

    or medio del humor se busca lo !ue se ha perdido. a euforia Jdice +reudK !ue anta5oera lo característico de la infancia. 0poca en la !ue no nos hacia falta el humor parasentirnos dichosos dado !ue el irrestricto narcisismo comandaba la ilusión de felicidad.*ncontramos así dos características del humor) algo grandioso y algo pat&tico. ograndioso es debido al narcisismo, a la inatacabilidad del yo.

    ero con esto no alcan$a por!ue el humor no es resignado sino tambi&n 'opositor(. or este medio los su"etos se sustraen a 'la compulsión al sufrimiento(. *l humorista secomporta frente a las afrentas narcisistas como el adulto frente al ni5o, en la medida !uesabe discernir los sufrimientos !ue le parecen grandes al ni5o y reírse de ellos, el efectodel humor resulta ser 'enaltecedor y emancipador(. *ntonces, para +reud el humor partedel superyó, de la parte 'buena( del superyó) el !ue sirve de consuelo a los sufrimientosde la vida. Rna cara 'amable( !ue trata al yo con complacencia, vía el car-cter 'opositor( del humor. *ste car-cter opositor del humor, surge a partir de su pro>imidadcon lo cómico. e lo cómico sólo voy a resaltar una de sus características, !ue a mi parecer es la !ue me"or da cuenta de su ne>o con el superyó, cito a +reud*3no puedevolver cómica a una persona para +acerla despreciable, para restarle t!tulos dedignidad autoridad$0CG . Rno puede pensar !ue entonces, es a la autoridad del superyóal !ue se le resta su consistencia, su autoridad, por la vía del humor.*n '*l chiste y su relación con lo inconciente(8? de 1:78 +reud nos da los dos casos enlos !ue puede darse este mecanismo. ice !ue puede producirse en la misma persona oentre dos personas) una de las cuales no participa del proceso humorístico pero lasegunda la hace ob"eto de la humorada.

    ara el primer caso, tenemos el e"emplo del condenado !ue va al patíbulo, y dice \2aya,empie$o bien la semana]; lo cual es disparatado dado !ue para &l no habr- m-s sucesosen la semana. *s la misma persona !uien adopta la actitud humorística donde se produce un ahorro de los afectos !ue se hubieran generado de no haberlos salteado conuna broma. ice +reud*>a .ue admitirlo< algo como una grande a de alma se

    55 +reud, S., '*l Humor( B1:6?C,'bras (ompletas, 2ol. MMF, %morrortu, 9s. %s., 1:

  • 8/17/2019 EL ORIGEN DE LA VIOLENCIA CAP 1 Y 2

    24/90

    oculta tras esa blague 4+umorada7, esa a-irmación de su ser +abitual esee"traDamiento de lo .ue está destinado a ani.uilarlo0C)$

    el segundo caso hay un e"emplo de /arP T^ain Jcitado por +reudK y el ahorro esrespecto del afecto de la compasión, cuenta !ue su hermano ha tenido un accidente,e>ploto la mina en el lugar donde traba"aba. %!uí +reud se detiene y dice !ue es

    inevitable !ue se despierte compasión en nosotros hacia el infortunado y !ue !uerríamossaber cual ha sido su suerte. ero esto se produce hasta !ue escuchamos el final de lahistoria, a saber !ue al accidentado se le descontó medio "ornal por 'ale"arse de su puesto de traba"o(. Se interrumpe así, el afecto de compasión y +reud va a decir !ue enese momento nos endurecemos tanto de cora$ón como el empresario !ue le descontó el "ornal al accidentado.9ien, ahora Ges posible pensar !ue acan sostiene e>actamente lo mismo G es posiblesostener la hipótesis, !ue voy a de"ar abierta, !ue +reud le atribuye al superyó unacaracterística amable en tanto no pudo ir m-s all- del padre, y entonces encontró estarespuesta como un modo de seguir sosteniendo el lugar del padre*n cuanto a acan, en suSeminario 8, va a tomar una historieta !ue es de Yueneau. Si bien le interesa ubicar la diferencia entre lo cómico !ue se da en la relación dual y laagude$a tambi&n es posible pensar la relación entre superyó y el humor.*n esta historia hay dos persona"es !ue son el profesor y el alumno. *l profesor podríamos decir !ue encarna el lugar del superyó en tanto heredero de los emblemas paternos. Sabemos !ue lo cómico no es el _it$, pero lo !ue importa a!uí, es el rematede la historieta. a sanción de este remate viene del tro, lugar tercero !ue esta presenteen el chiste. *s la risa !ue viene de ese lugar tercero la !ue sanciona. ero no es delchiste, formación del inconsciente, lo !ue me interesa destacar de esta historia. Sino la posición del alumno frente al profesor, y el modo !ue tiene de encontrar una coartada alimperativo. >e a.u! la +istoria$ Es una +istoria de e"amen, de bac+illerato, si les parece$ >a uncandidato un e"aminador$ >áblame, dice el e"aminador, de la batalla de Marengo$ El candidato se detiene un instante, con aire soDador 5La batalla de Marengo66RMuertos Es +orroroso R>eridos u% espanto$$$ Pero, dice el e"aminador, 5no podr!adecirme sobre esta batalla algo más concreto6 El candidato re-le"iona un momento luego responde 3n caballo levantado sobre las patas traseras, relinc+ando$ El e"aminador, sorprendido, .uiere sondearlo un poco más le dice (aballero, en estecaso, 5.uiere +ablarme de la batalla de &onteno 6 5La batalla de &onteno 66RMuertos Por todas partes R>eridos Muc+!simos, un +orror$ El e"aminador,interesado, dice Pero oiga, 5podr!a darme alguna indicación más concreta sobre estabatalla de &onteno RE+ , dice el candidato, un caballo levantado sobre las patas

    traseras, relinc+ando$ El e"aminador, para maniobrar, le pide al candidato .ue le +ablede la batalla de Tra-algar$ Oste responde RMuertos 3n montón de cadáveres6R>eridos A centenares$$$ Pero en -in, seDor, 5no puede decirme nada más concreto sobre esta batalla6 3n caballo$$$ 3sted perdone, +e de advertirle .ue la batalla deTra-algar es una batalla naval$ RE+ RE+ , dice el candidato, RAtrás, caballo, atrásC12emos entonces, de !ue modo se cumple en este e"emplo, lo !ue acan nos anuncia ensu te>to 'Lant con Sade( de los Escritos , cuando nos dice*el +umor es el tráns-ugaen lo cómico de la -unción misma del super ó0G .

    58 +reud, S., El c+iste su relación con el inconsciente, op. cit. p-g. 61?.

    59 acan, O; El Seminario, Libro8 , Las -ormaciones del inconsciente,aidós, 9s. %s. 1:::, p-gs. 116 [email protected] acan, O., 'Lant con Sade(, Escritos 2Qop. cit. p-g ?I

    6I

  • 8/17/2019 EL ORIGEN DE LA VIOLENCIA CAP 1 Y 2

    25/90

    el diccionario tr-nsfuga es) una persona !ue pasa huyendo de una parte a otra; o de un partido o ideología a otro. Tambi&n se dice del soldado !ue se incorpora a un e"&rcitodespu&s de haber desertado del enemigo. Subrayo de estas acepciones el tr-nsfuga comolo !ue se pasa de bando, por!ue implica cierta traición al superyó, como una manera dedecirle !ue no, pero sin la renuncia. *s decir, !ue se trataría m-s bien de un traslado de

    sus fuer$as a otros servicios. *l humor me parece !ue es uno de los mecanismos !ue permiten decir !ue no a lo !ue hace mal, Kparafraseado a *ric aurent

  • 8/17/2019 EL ORIGEN DE LA VIOLENCIA CAP 1 Y 2

    26/90

    G3on !uien es posible compartir) *la -iesta .ue sobrevino a las privaciones, la alegr!aante el renacer, la esperan a en el -uturo de las aventuras pró"imas, los -ines .uevuelven a ser accesibles en los .ue es válido creer06GC

    *n lo social podemos ubicar dos momentos históricos !ue marcan dos rupturas, doscaídas. *l primer momento se produce con la caída del /uro de 9erlín. 3ae el padre,entonces, por!ue lo !ue hasta ese momento eran la i$!uierdavs$ la derecha como dos posiciones encontradas, de"an de tener vigencia. 3ae el muro de 9erlín y con &l caen lasideologías, caen los ideales de la revolución. *s la muerte de la utopía; sin embargo podríamos pensar si frente a esa caída del padre, Khomólogo al lugar del líder !uedesarrolla +reud en ' sicología de las masas y an-lisis del yo(to una nueva ruptura se produce. e manera violenta y aterradora) caenlas Torres de 4e^ DorP, el 11 de setiembre del 6771. `i eP, "ustamente plantea !ue esen este momento donde verdaderamente se produce la verdadera muerte de las utopías.3ae el Fmperio. 3ae y al mismo tiempo cobra m-s ferocidad. Se produce, entonces, lacaída del tro. 4o hay padre, y entonces no hay con !ue limitar o poner coto al gocedesenfrenado, a la violencia.

    65 4iet$sche, +; La ga a ciencia, ' rólogo a la segunda edición alemana(, /e>icanos Rnidos, /&>ico,

    1::I, p-g 1I.66 +reud, S. Psicolog!a de las masas análisis del o B1:61C,'bras (ompletas , 2ol. M2FFF, %morrortu,1:

  • 8/17/2019 EL ORIGEN DE LA VIOLENCIA CAP 1 Y 2

    27/90

    #emo 9odei en su Libro de la memoria de la esperan aGH , nos dice*$$$uno de los problemas %ticos más di-!ciles de resolver llega a ser el de la responsabilidad, el decómo conservar o introducir valores su-icientemente compartidos relativamenteestables de cómo +acer aceptar a los individuos obligaciones v!nculos de largaduración0G)$

    *sta cita de 9odei nos sirve para pensar cual es elimpasse !ue se ha producido en esta&poca y por lo tanto cu-les son los atolladeros en los !ue nosotros como profesionalesde la salud mental nos encontramos en la clínica. Sabemos !ue los pacientes de ahora noson los mismos !ue atendía +reud. Hay un real de lo social !ue ha tocado la estructura,y este real tiene !ue ver con !ue en esta nueva &poca se trata de la 'globali$ación delgoce(; de la caída del padre y la ruptura del la$o social concomitante. %sí es !ue elindividuo en tanto tal, ha de"ado de formar parte de una comunidad para ser el uno solode la multitud. Se trata del uno solo !ue no hace la$o. Se diferencia en este sentido del ,marca emblem-tica, !ue permite a los su"etos sostener sus ideales.+reud en '*l malestar en la cultura( dice !ue no podemos entender la ra$ón por la cuallas normas !ue nosotros mismos creamos no habrían de protegernos y beneficiarnos atodos. *ste es el planteo neurótico; con +reud sabemos !ue el obst-culo al principio del placer es algo invencible inherente a nuestra actividad psí!uica.

    *ric aurent en su te>to ' a sociedad del síntoma(, plantea !ue en nuestra &poca elob"etoa, domina el Fdeal, cito*Asistimos a un doble movimiento< por un lado lasconvocatorias populistas para re+acer el todo, por otro las tentativas de alcan ar el goce por un ata/o$ El paganismo contemporáneo busca la prueba de la e"istencia de ios, por e/emplo, en la sobredosis$ El e"e"sis del goce siempre -ue para la civili aciónla oportunidad de veri-icar la presencia de un ios todo(cesos !ue el su"eto busca en pos de instaurar nuevamente la lógica del padre, el lugar del tro. os e>cesos en relación a las marcas!ue se hacen en el propio cuerpo, ya sea vía los tatua"es, o vía las cirugías est&ticas.

    tros e>cesos, como el fundamentalismo presente en las versiones políticas; !uienes losostienen pretenden tambi&n instaurar la religión del padre, del ios absoluto. erosabemos, desde la última &poca freudiana, !ue el su"eto prefiere su ani!uilamiento a suconservación, y como lo dice aurent, !ue el narcisismo no es una barrera contra la pulsión de muerte, m-s bien, es todo lo contrario.

    ara dar cuenta de este cambio acan nos ha instruido con su discurso del %mo y latransformación del mismo en el discurso del capitalista.*s decir, en el discurso del %mo tenemos)

    Agente 'tro

    67 9odei, #., Libro de la memoria de la esperan a,osada, 9s. %s., 1:::.68 9odei, #., Libro de la memoria de la esperan a, op.cit., p-g 1 .

    69 aurent, *., ' a sociedad del síntoma(, op.cit., p-g.17 .

    6?

  • 8/17/2019 EL ORIGEN DE LA VIOLENCIA CAP 1 Y 2

    28/90

    Verdad Producción

    *l !ue es el significante llamado %mo ocupa en este discurso, el lugar del %gente, se

    dirige haciendo la$o al !ue es el saber en el lugar del tro, para producir algo !ue /ar>llamó la plus valía y !ue acan llamó plus de goce. *s decir, el %mo antiguo se dirigíaal esclavo !ue era el !ue tenía un saber sobre la castración, el esclavo era a!uel !ue buscaba el reconocimiento del amo. odemos decir !ue en este sentido tenía un deseo.*n cambio el %mo era el !ue ignoraba, era a!uel !ue sólo !uería !ue las cosas marcheny en este sentido lo !ue no !uería saber era !ue tambi&n &l estaba castrado, es por eso!ue acan ubica en el lugar de la verdad el, es decir el su"eto barrado. Se trataba de unadial&ctica entre el %mo y el esclavo y en este sentido el plus de go$ar !ue denominamosen el -lgebra lacaniana comoa, est- ubicada en el lugar de la producción y !ue depende "ustamente del la$o entre el %mo y el esclavo.

    acan va a invertir los lugares de este discurso para escribir el discurso capitalista)

    as flechas se invierten con lo cual el su"eto pasa al lugar del agente y lo !ue !ueda enel lugar de la verdad es el. % su ve$ el su"eto es comandado por el ob"etoa, plus de go ar !ue transformado en gadgets promete al su"eto alcan$ar lo imposible. %síteníamos hace unos a5os un aviso publicitario de una conocida tar"eta de cr&dito !uedecía E al tiempo !ue mostraba la imagen de un hombre arro"-ndose de un rascacielosE, R*nosotros no le ponemos el l!mite, el l!mite se lo pone usted0

    Tal como lo e>presó *. aurent en una entrevista, cito 'Fel su/eto contemporáneo tiene.ue levantarse cada maDana preguntándose a s! mismo .u% va a +acer para go ar más$0H*l amo antiguo, se comportaba an-logamente al neurótico, como &l hacía la$o social,sostenía ideales y proclamaba leyes 'para toda( la ciudad. *l amo antiguo podíaarrepentirse y sentir culpa