el origen de la mentalidad antiestatista de las elites guatemaltecas

5
El origen de la mentalidad anti estatista de las élites guatemaltecas Por Abraham Barrios En julio del 2001 la embajada de EEUU distribuyó al cuerpo diplomático establecido en Guatemala una circular que trataba un tema que era tan importante entonces como lo es hoy: el papel fundamental que jugaron las ideas de Manuel Ayau en la construcción del ideario anti estatista guatemalteco. Escrita originalmente en inglés, la circular llamada “Las ideas tienen consecuencias”, presenta un análisis somero del impacto que el adoctrinamiento diseñado por Ayau tuvo (y aún tiene) en los graduados de la Universidad Francisco Marroquín. El documento habla también de la influencia desproporcionada del libertarianismo sui generis de Ayau en los medios de comunicación y la élite empresarial. Como era de esperarse, poco o nada se supo de tan revelador documento en los medios comerciales. Por demás está decir que el legado de Ayau ha sido nefasto. Nefasto al punto que el cambio en el país no se podrá dar mientras su pensamiento siga dominando la mentalidad de las élites. Pero muchos de los que buscan activamente el cambio no tienen la menor idea. Por eso vale la pena descubrir qué piensan del libertarianismo radical guatemalteco quienes han sido pintados por los mismos libertarios chapines y sus medios como aliados incondicionales. Trece años después algunos de los puntos del documento han perdido relevancia, pero la mayoría no, de hecho son más relevantes que nunca. A continuación, la traducción libre de la circular Ideas have consequences, the intellectual origins of anti-statism among Guatemalan elites (2001). LAS IDEAS TIENEN CONSEQUENCIAS: EL ORIGEN DE LA MENTALIDAD ANTI ESTATISTA DE LAS ÉLITES GUATEMALTECAS RESUMEN: Guatemala comparte con el resto de América Latina una desconfianza generalizada por las instituciones de gobierno la cual ha sido estimulada por una larga historia de corrupción y mal uso de los fondos públicos. Pero el sentimiento anti Estado en Guatemala es alimentado por una forma peculiar de ideología de libre mercado promovida por la Universidad Francisco Marroquín (UFM). Debido a que la UFM educa a un gran porcentaje de la élite empresarial de Guatemala, y debido a que muchos de los abiertamente declarados críticos sociales están asociados con la UFM, la ideología de la universidad es bastante parcializada en cuanto al papel del Estado. La lucha de Guatemala por establecer instituciones democráticas con credibilidad bajo el imperio de la ley se ha hecho considerablemente más difícil debido a la antipatía hacia el Estado creada por la UFM. Fin del resumen. Una de las causas principales del débil e ineficiente gobierno en Guatemala, como en el resto de Latinoamérica, es el círculo vicioso que empieza con la renuencia a pagar impuestos a lo que es visto como un gobierno corrupto. “¿Por qué habría de darle mi dinero a políticos para que se lo roben o lo malgasten?” es una de las frases comunes. El círculo se completa cuando la falta de pago de impuestos impide que el gobierno tenga los recursos que necesita para proveer los servicios que podrían crear confianza institucional y apoyo al Estado. Como resultado, el pueblo tiene pocos incentivos para pagar impuestos, y el gobierno tiene pocos incentivos para proveer servicios adecuados y así convencer al pueblo de la importancia de pagar impuestos. En Guatemala, sin embargo, el problema se complica con la existencia de una ideología anti Estado que no tiene relación con los problemas de gobernabilidad históricamente asociados con los gobiernos latinoamericanos. Esta ideología se origina en el fundador de la UFM, Manuel Ayau. Producto de una familia bien establecida en Guatemala, Ayau nació en 1925 y pasó la mayoría de sus primeros 25 años en los EEUU. Recibió el título de ingeniero de la Louisiana State University en 1950 y regresó a Guatemala a desarrollar una exitosa firma de gas industrial. Se convirtió en líder de la comunidad de negocios, sirviendo como presidente de organizaciones como la Cámara de Industria y como coordinador del CACIF. También tuvo una carrera política activa. Sirvió como diputado al congreso en los 70´s y participó, sin éxito, como candidato a la presidencia en 1990. Durante los años 50 Ayau se familiarizó con la escuela austríaca de filosofía económica de Ludwig Von Mises y Friedrich Von Hayek. También estudió con un discípulo –de la misma escuela– el estadounidense Milton Friedman. Rápidamente Ayau encontró un hogar intelectual entre los pensadores economistas conservadores, asociados con la influyente sociedad Mont Pelerin, fundada por Hayek en 1947 (Eventualmente, Ayau fue presidente de ésta sociedad en 1979-1980, posición que también ostentaron los premios Nobel Milton Friedman, James Buchanan, George Stigler y Gary Becker). Durante los años 60´s y 70´s, Ayau se convirtió en heraldo del pensamiento economista conservador. En Guatemala, disfrutó de una posición pública comparable con la que Milton Friedman y William Buckley tuvieron en los EEUU. Ha sido una figura venerada entre la élite guatemalteca por más de 40 años. También ganó reconocimiento en los EEUU por medio de columnas en el Wall Street Journal, así como también en lecturas universitarias Ayau estableció dos instituciones que permanecen activas hoy en día y que generan una influencia sustancial en actitudes hacia el Estado. En 1958, él y seis personas afines fundaron el centro de estudios socioeconómicos (CEES), una entidad que promueve puntos de vista conservadores, por medio de conferencias y publicaciones. Sus más de 800 ensayos publicados a la fecha, incluye muchas piezas escritas por Von Mises y Hayek, así como también por el mismo Ayau. CEES sigue siendo un vehículo importante para la expresión de los puntos de vista conservadores de la élite de negocios. Con mucho de los mismos hombres asociados a CEES, Ayau fundó la UFM en 1971, y sirvió como presidente de la misma hasta 1988. Ha escrito que fundó la UFM basado en los principios del mercado libre como un reto a la ortodoxia del socialismo, que entonces prevalecía entre los intelectuales y la universidad estatal de San Carlos, cuyo monopolio sobre la educación superior había apenas terminado.

Upload: fu-gordinguz

Post on 14-Dec-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

origen de la metodología

TRANSCRIPT

Page 1: El Origen de La Mentalidad Antiestatista de Las Elites Guatemaltecas

El origen de la mentalidad anti estatista de las élites guatemaltecasPor Abraham BarriosEn julio del 2001 la embajada de EEUU distribuyó al cuerpo diplomático establecido en Guatemala una circular que trataba un tema que era tan importante entonces como lo es hoy: el papel fundamental que jugaron las ideas de Manuel Ayau en la construcción del ideario anti estatista guatemalteco. Escrita originalmente en inglés, la circular llamada “Las ideas tienen consecuencias”, presenta un análisis somero del impacto que el adoctrinamiento diseñado por Ayau tuvo (y aún tiene) en los graduados de la Universidad Francisco Marroquín. El documento habla también de la influencia desproporcionada del libertarianismo sui generis de Ayau en los medios de comunicación y la élite empresarial. Como era de esperarse, poco o nada se supo de tan revelador documento en los medios comerciales. Por demás está decir que el legado de Ayau ha sido nefasto. Nefasto al punto que el cambio en el país no se podrá dar mientras su pensamiento siga dominando la mentalidad de las élites. Pero muchos de los que buscan activamente el cambio no tienen la menor idea. Por eso vale la pena descubrir qué piensan del libertarianismo radical guatemalteco quienes han sido pintados por los mismos libertarios chapines y sus medios como aliados incondicionales.Trece años después algunos de los puntos del documento han perdido relevancia, pero la mayoría no, de hecho son más relevantes que nunca. A continuación, la traducción libre de la circular Ideas have consequences, the intellectual origins of anti-statism among Guatemalan elites (2001).LAS IDEAS TIENEN CONSEQUENCIAS: EL ORIGEN DE LA MENTALIDAD ANTI ESTATISTA DE LAS ÉLITES GUATEMALTECASRESUMEN: Guatemala comparte con el resto de América Latina una desconfianza generalizada por las instituciones de gobierno la cual ha sido estimulada por una larga historia de corrupción y mal uso de los fondos públicos. Pero el sentimiento anti Estado en Guatemala es alimentado por una forma peculiar de ideología de libre mercado promovida por la Universidad Francisco Marroquín (UFM). Debido a que la UFM educa a un gran porcentaje de la élite empresarial de Guatemala, y debido a que muchos de los abiertamente declarados críticos sociales están asociados con la UFM, la ideología de la universidad es bastante parcializada en cuanto al papel del Estado. La lucha de Guatemala por establecer instituciones democráticas con credibilidad bajo el imperio de la ley se ha hecho considerablemente más difícil debido a la antipatía hacia el Estado creada por la UFM. Fin del resumen.Una de las causas principales del débil e ineficiente gobierno en Guatemala, como en el resto de Latinoamérica, es el círculo vicioso que empieza con la renuencia a pagar impuestos a lo que es visto como un gobierno corrupto. “¿Por qué habría de darle mi dinero a políticos para que se lo roben o lo malgasten?” es una de las frases comunes. El círculo se completa cuando la falta de pago de impuestos impide que el gobierno tenga los recursos que necesita para proveer los servicios que podrían crear confianza institucional y apoyo al Estado. Como resultado, el pueblo tiene pocos

incentivos para pagar impuestos, y el gobierno tiene pocos incentivos para proveer servicios adecuados y así convencer al pueblo de la importancia de pagar impuestos.En Guatemala, sin embargo, el problema se complica con la existencia de una ideología anti Estado que no tiene relación con los problemas de gobernabilidad históricamente asociados con los gobiernos latinoamericanos. Esta ideología se origina en el fundador de la UFM, Manuel Ayau. Producto de una familia bien establecida en Guatemala, Ayau nació en 1925 y pasó la mayoría de sus primeros 25 años en los EEUU. Recibió el título de ingeniero de la Louisiana State University en 1950 y regresó a Guatemala a desarrollar una exitosa firma de gas industrial. Se convirtió en líder de la comunidad de negocios, sirviendo como presidente de organizaciones como la Cámara de Industria y como coordinador del CACIF. También tuvo una carrera política activa. Sirvió como diputado al congreso en los 70´s y participó, sin éxito, como candidato a la presidencia en 1990.Durante los años 50 Ayau se familiarizó con la escuela austríaca de filosofía económica de Ludwig Von Mises y Friedrich Von Hayek. También estudió con un discípulo –de la misma escuela– el estadounidense Milton Friedman. Rápidamente Ayau encontró un hogar intelectual entre los pensadores economistas conservadores, asociados con la influyente sociedad Mont Pelerin, fundada por Hayek en 1947 (Eventualmente, Ayau fue presidente de ésta sociedad en 1979-1980, posición que también ostentaron los premios Nobel Milton Friedman, James Buchanan, George Stigler y Gary Becker). Durante los años 60´s y 70´s, Ayau se convirtió en heraldo del pensamiento economista conservador. En Guatemala, disfrutó de una posición pública comparable con la que Milton Friedman y William Buckley tuvieron en los EEUU. Ha sido una figura venerada entre la élite guatemalteca por más de 40 años. También ganó reconocimiento en los EEUU por medio de columnas en el Wall Street Journal, así como también en lecturas universitariasAyau estableció dos instituciones que permanecen activas hoy en día y que generan una influencia sustancial en actitudes hacia el Estado. En 1958, él y seis personas afines fundaron el centro de estudios socioeconómicos (CEES), una entidad que promueve puntos de vista conservadores, por medio de conferencias y publicaciones. Sus más de 800 ensayos publicados a la fecha, incluye muchas piezas escritas por Von Mises y Hayek, así como también por el mismo Ayau. CEES sigue siendo un vehículo importante para la expresión de los puntos de vista conservadores de la élite de negocios.Con mucho de los mismos hombres asociados a CEES, Ayau fundó la UFM en 1971, y sirvió como presidente de la misma hasta 1988. Ha escrito que fundó la UFM basado en los principios del mercado libre como un reto a la ortodoxia del socialismo, que entonces prevalecía entre los intelectuales y la universidad estatal de San Carlos, cuyo monopolio sobre la educación superior había apenas terminado.El enfoque ideológico de la UFM no ha cedido desde su fundación. Hoy en día, la UFM es una universidad moderna con 6000 estudiantes en sus facultades de administración, derecho, medicina y arquitectura, entre otras. Pero su misión es

bien clara: “Enseñar y diseminar los principios éticos, legales y económicos de una sociedad de personas libres y responsables”. La misión se pone en práctica por medio de una serie de cuatro cursos que cada estudiante de la UFM – independientemente de su disciplina – debe pasar para calificar para un título: Dos cursos en economía de mercado, uno sobre la filosofía de Hayek y uno sobre Von Mises. En una declaración de libertad académica, la universidad clarifica aún más su posición ideológica al declarar que “reconoce el derecho de cualquier miembro del claustro de enseñar puntos de vista contrarios a la filosofía o las políticas de la universidad, siempre y cuando lo hagan afuera y bajo los auspicios de alguien más. Consecuentemente, únicamente los profesores que eligen enseñar lo que la universidad les pide pueden convertirse y continuar siendo miembros de la facultad”. Los profesores no solamente deben operar dentro de éstos límites, sino que también deben tomar cursos sobre Hayek y Von Mises. Esta regla fue recientemente aplicada a dos profesores de filosofía, uno con un doctorado obtenido en los EEUU y el otro con un doctorado obtenido en España, cuyos cursos no tienen ninguna relación con las teorías de libre mercado.Este no es el medio más indicado para un análisis profundo de los puntos de vista de Hayek y Von Mises, ni una evaluación de sus méritos. Pero en los más simples de los términos, ellos creyeron que los planes económicos de un gobierno centralizado inhiben el crecimiento al mismo tiempo que restringe la libertad individual. El análisis económico eventualmente se convirtió en una filosofía política y social que señala al Estado como enemigo de la libertad. Influenciado por la experiencia del comunismo y el fascismo, Hayek escribió en su famoso trabajo de 1944 “El camino a la servidumbre”, “Socialismo democrático, la gran utopía de las últimas generaciones no es solo inalcanzable, sino que tratar de alcanzarlo resulta en algo radicalmente diferente: la destrucción de la libertad en sí”. La escuela austríaca ve al individuo como la única unidad significativa de libertad y es escéptica a los conceptos de bienestar común e interés general. Recientemente, cierto académico ha caracterizado estos puntos de vista como “La insistencia que una de las muchas cosas que están mal con una economía centralmente planificada es que no existe y no puede existir una entidad llamada ‘sociedad’ por cuyo beneficio debamos trabajar”Cualquiera que sea la validez de estos argumentos, han tenido un efecto pernicioso en Guatemala. Para principiar, Guatemala fue y es, un lugar poco idóneo para la aplicación de la filosofía de la escuela austríaca de economía. Cuando Ayau fue atraído hacia Hayek y Von Mises en los 50´s, Guatemala era una sociedad casi enteramente rural, con pocos precedentes de control centralizado de la economía. De hecho, eran las familias más ricas – y no el Estado – quienes tenían el poder de tomar decisiones económicas claves. Además, a diferencia de Hayek y Von Mises, que se preocupaban porque los países desarrollados y relativamente ricos de occidente cayeran en la trampa del socialismo, Ayau y sus seguidores vivían en un país de inmensa pobreza, caracterizados por 500 años de exclusión y opresión de la mayoría indígena. Finalmente, y a diferencia del occidente

Page 2: El Origen de La Mentalidad Antiestatista de Las Elites Guatemaltecas

desarrollado, Guatemala ha sufrido de una sociedad extremadamente débil con muy poca fe en la colectividad. Una filosofía que reenforza la libertad individual por encima de todo, únicamente fortalece la tendencia atomizante que ha hecho imposible la implementación de políticas sociales positivas.Ni Ayau ni ninguno de sus seguidores era economista profesional. La mayoría eran hombres de negocios y abogados menos preocupados por la realidad económica y social en Guatemala, que por la aplicación de una teoría convenientemente empaquetada que servía a sus intereses económicos. Pocos tenían conocimiento o experiencias de su propio país más allá de su círculo privilegiado. Ninguno, por ejemplo, habla alguna de las lenguas mayas, que son la lengua materna del 50% de los guatemaltecos. Ayau ha declarado que la aplicación estricta de las ideas de la escuela austríaca es la única manera para que Guatemala salga de la pobreza, pero el efecto práctico de su oposición a cualquier papel del Estado en la promoción del progreso siempre ha sido el mantenimiento del status quo que preserva la posición de la élite.La naturaleza esencialmente antidemocrática del pensamiento de Ayau ha exacerbado el impacto negativo de la ideología de libre mercado en Guatemala. Lo dejó todo muy claro hace 40 años cuando dijo: “No considero la democracia la última meta, no es, como la libertad, un fin”. Incluso fue más lejos en 1975 cuando escribió que el capitalismo de mercado está basado en la ausencia de la intervención del Estado en la economía, y que presupone una jerarquía u orden legal contractual basado en iguales derechos (no oportunidades) para todos”. El rechazo explícito a la igualdad de oportunidad en uno de las sociedades históricamente más desiguales del mundo es, por supuesto, una receta para desigualdad perpetua incrustada en el corazón del pensamiento de la élite guatemalteca.La descalificación de la democracia política conduce directamente a una actitud paternalista e insensibilidad hacia la gran mayoría de guatemaltecos. Ejemplo de esto fue un discurso que Ayau dio en los EEUU en 1984: “Excepto los que andan buscando empleo político”, dijo, “la gran mayoría de nuestra gente no se preocupa mucho por asuntos políticos”, con igual comodidad, descalificó la importancia de la educación pública, aduciendo que “desafortunadamente, prevalece la noción de que la educación estatal es la mejor manera de educar gente”. Ayau caracteriza el presupuesto de educación en Guatemala y otros lugares en Latinoamérica como “bastante grande”, aún cuando la inversión en educación en Guatemala nunca ha excedido 2% del PIB en los últimos 30 años. Ayau critica los intereses creados de la burocracia en la educación pública, pero no hace propuestas para solucionar el analfabetismo masivo. Su desdén por un papel del Estado en el bienestar social se manifiesta en un ensayo sobre derechos humanos y los socialistas: “Los socialistas o los socialdemócratas y todos aquellos que avocan que ‘la sociedad’ resuelva los problemas invariablemente proponen la eliminación de los derechos humanos de ‘algunos’ para que otros puedan tener educación, transporte y vivienda más barata”Desnudando la pantalla de legitimidad conferida por asociación con eminentes

economistas, el académico de la cultura y desarrollo Lawrence Harrison concluye que las ideas de Ayau son las del “arquetípico oligarca latinoamericano de la extrema derecha”Lo que resulta hasta más perturbador es la incapacidad de la escuela de Ayau de adaptarse al fin de los 36 años de conflicto civil y a los cambios generados por el fin de la guerra fría. La muerte del comunismo y la desaparecida amenaza de un futuro colectivizado –existen menos marxistas hoy en día en la USAC que en muchas universidades de EEUU– no han hecho mella, ni ha habido concesiones al hecho obvio de que los gobiernos de los EEUU y otros países desarrollados juegan un papel significativo en la economía y los asuntos sociales. Ayau ha sostenido que el éxito del sistema americano se debe más a un accidente histórico, “que a un entendimiento generalizado de los factores que definen una organización social”. Y agrega: “Si dependiera de las opiniones prevalecientes hoy en día en los EEUU, no creo que el sistema existente hubiese emergido. Creo, por ejemplo, que si no fuera prohibido por la constitución, en este momento los EEUU tendría aranceles de exportación y de importación entre los Estados”. Hemos escuchado más de una vez a los seguidores de Ayau decir que solo porque los EEUU y todos las demás naciones desarrolladas tienen un sistema gradual de impuesto sobre la renta, no quiere decir que Guatemala deba adoptar uno similar.Este extremismo tendría poco impacto práctico si solamente reflejaran las opiniones de unos cuantos individuos. Irónicamente, conforme la amenaza de la izquierda ha disminuido, la mentalidad libertaria ha ganado fuerza y se ha convertido en dogma incuestionable. Mucha de esta influencia se manifiesta por medio del cada vez mayor número de graduados de la UFM. Un porcentaje bastante grande de la élite comercial y económica de Guatemala ha ido, enseñado o apoyado los programas de la UFM. Incluso los que no tienen nexos directos con la UFM han sentido la presión de simpatizar con sus puntos de vista. No conocemos a ningún líder empresarial que públicamente se aparte de estos puntos de vista. Un escenario similar existiría si en los EEUU todos los líderes empresariales pertenecieran al mismo partido político. La influencia de la UFM también se siente a través del diario Siglo XXI, el que sirve como megáfono de la élite empresarial. Es bastante probable que este periódico contiene más referencias a Hayek y Von Mises que ningún otro periódico en el mundo. (Irónicamente, el mismo Ayau aún escribe una columna semanal en el diario rival “Prensa Libre”)Debido a que la élite empresarial ejerce una influencia sustancial sobre la legislación, a menudo por medio del carácter semioficial del CACIF, existe también un nexo directo entre ideología y política económica y social en Guatemala. La corrupción y la incompetencia prevalentes constituyen una barrera a la confianza en el papel del Estado. Pero dentro de la UFM, uno encuentra una extremadamente predecible reacción negativa a virtualmente todos y cada uno de los programas de gobierno; esta oposición se basa en parte, a la rígida ideología de Ayau.Un editorial reciente de Siglo XXI criticaba el apoyo de la embajada (de EEUU) a modificaciones al código de trabajo destinadas a satisfacer los estándares de la

ILO (International Labour Organization) es un ejemplo típico de los argumentos descalificadores usados en contra de los programas estatales. Los editores citaron a Ayn Rand como si sus palabras representaran una verdad revelada y como si fueran directamente aplicables a la legislación del código de trabajo: “Libertad individual no puede existir sin libertad política y libertad política no puede existir sin libertad económica; mentes libres y un mercado libre son corolarios”. Es interesante observar que hace muchos años (1971), Ayau escribió sobre su propia experiencia como delegado guatemalteco a la ILO en los 60´s, que la organización había “dado a luz y proliferado una legislación masiva, la que disfrazada como protectora del trabajador, en el fondo es una garantía de pobreza para el trabajador y de subdesarrollo para el país”.Recientemente, el plan del ministerio de educación de exigir a los graduandos de nivel medio que participaran en un programa de alfabetización provocó una respuesta similar. La tormenta de oposición al plan, anunciado en enero de este año (2001), fue intensa, con por lo menos 20 editoriales y expresiones de desaprobación de la élite. Aún cuando es cierto que el plan fue pobremente organizado e inadecuadamente evaluado antes de ser anunciado, la reacción cuestionaba no solamente la forma del plan, sino la idea de que el estado se dedicara a atacar el analfabetismo.Luis Figueroa, uno de los comentaristas más inteligentes de Guatemala, graduado de la UFM, escribió en Siglo XXI, donde operó recientemente como director ejecutivo: “Es claro que nadie está obligado a sacrificar su vida, su tiempo y su trabajo por otros, que la servidumbre es prohibida por la constitución”, fue más lejos, al comparar el plan con las labores forzadas de Cuba y Nicaragua en tiempo de los sandinistas, y consideró pertinente la observación del estadista argentino Juan Bautista Alberdi “La omnipotencia del Estado o el exclusivo e ilimitado poder del estado hacia sus ciudadanos necesariamente conduce a la omnipotencia del gobierno –eso es despotismo puro y simple–-”. Concluyó con una visión apocalíptica del futuro, en caso de que el plan de alfabetización fuese implementado: “Si los jóvenes permiten al ministerio de educación el ser usados en esta ocasión, ¿Qué se les va a pedir que concedan la próxima vez?”En el factor subdesarrollo se hace referencia a una situación estructural e institucional, propia de una etapa del proceso histórico del desarrollo. su solución su cambio de estructuras e instituciones.La calificación en vías de desarrollo, refleja la concepción según la cual serían países que presentan muchas posibilidades de aprovechamiento de sus recursos productivos, entonces las políticas de desarrollo estarían en función de educar y capacitar a la mano de obra, y emplear técnicas adecuadas y modernas en el proceso productivo.La dependencia, aquí las políticas de desarrollo estaban orientadas a modificar las relaciones económicas, políticas, sociales que posibilitaban la dependencia y que era causa del subdesarrollo. Se debía fortalecer lo nacional.SUNKEL Y PAZ, proponen concebir la problemática del subdesarrollo económico. Como un conjunto de fenómenos que se

Page 3: El Origen de La Mentalidad Antiestatista de Las Elites Guatemaltecas

traducen y expresan en desigualdades evidentes de riqueza y pobreza, en potencialidad productivas desaprovechadas, en dependencia económica, cultural, política y tecnológica.¿Cómo entender lo económico? Germán Gutiérrez, da dos significados de lo económico.1) EL FORMAL , el sentido lógico medio - fines en que usamos el termino económico, barato, ahorrar, proviene de la escasez.2) SUSTANTIVO, señala el hecho elemental de que los seres humanos como cualquier otro ser viviente no pueden vivir sin entorno físico que les sustente. Por lo tanto un sistema económico se juzga desde su capacidad para garantizar la reproducción de la vida de las comunidades humanas y de su entorno natural necesario. Y el criterio racionalidad es el que posibilita la sostenibilidad y desarrollo de la vida humana y natural que son su condición de posibilidad y su finalidad.¿Qué se entiende por desarrollo?

Para ello es necesario hacer un repaso breve de las diferentes escuelas o teorías acerca del desarrollo con crecimiento económico hasta la mas reciente la del desarrollo humano sostenible. EL CRECIMIENTO ECONOMICO COMO SINONIMO DE DESARROLLO Se ven indicadores como el PIB, perca pita, participación del sector industrial en términos de valor agregado y empleo ( PIB - Consumo intermedio = valor agregado ) sin embargo la experiencia dice otra cosa porque en la mayoría de países de tercer mundo sus economías crecieron, pero las condiciones de pobreza de la gran mayoría seguía en los mismos niveles.Las interrogantes acerca del desarrollo son,Que ha pasado con la pobreza ?Que ha pasado con el desempleo?Que ha pasado con la desigualdad?En el primer caso para combatirla que se propone; aumento de salarios,En el segundo caso, fortalecimiento de la pequeña y mediana empresa sin embargo la microempresa se mantiene micro y no genera empleo.En el tercer caso, es la mas difícil y lo mejor sería elevar el nivel mínimo, esto es que las personas que tienen los ingresos mas bajos, que satisfacen menos necesidades etc., lograran elevar sus ingresos o satisfacer muchas necesidades. EL DESARROLLO HUMANO debe entenderse como un proceso en el cual se amplían las oportunidades, del ser humano, en principio estas oportunidades pueden ser infinitas y cambiar en el tiempo. Pero la tres esenciales son; a ) Disfrutar de una vida prolongada y saludableb) Adquirir conocimientosc) Lograr ingresos que posibiliten una vida decenteENFOQUE DE LAS NECESIDADES BASICASAnte cuestionamientos efectuados de la visión del desarrollo como crecimiento económico y el PIB perca pita como su principal indicador, se busco definir un concepto de bienestar no monetario, el cual sería medido por medio de indicadores sociales, aunque tales indicadores hacen referencia a necesidades satisfechas en países desarrollados. NECESIDADES E INDICADORESEXISTENCIA, esperanza de vida, tasa de mortalidad infantil, tasa de fecundidad, etc.

SALUD, acceso a servicios de salud, agua potable etc.EDUCACIÒN, tasa de escolaridad, de alfabetismo, relación estudiante /profesor , etc.NUTRICION, consumo de calorías, de proteínas etc.CULTURA, difusión y consumo de medios de comunicación etc. El reto del desarrollo es mejorar la calidad de la vida especialmente en países pobres, ya que un mejor índice de vida reclama mayores niveles de ingreso pero conlleva mucho mas que eso, educación, servicios de salud y nutriciòn, medio ambiente limpio etc. DESARROLLO HUMANO / AUTOSOSTENIBLE

Hace años se decía que existía diversas formas de llegar al desarrollo, vía mercado o vía planificación, con economía abierta o con crecimiento endógeno, con capitalismo o comunismo. Hoy se pretende hace una combinación entre el humano y sostenible, pero el primero no se ocupa del problema ambiental y el segundo aunque menciona la pobreza no la incluye dentro de su enfoque metodológico.OTRAS CONCEPCIONES DEL DESARROLLO a) visión del desarrollo como crecimiento económicob) el subdesarrollo como estapasc) desarrollo como proceso de cambio estructural.La primera es una concepción evolutiva continua y que se justifica durante las primeras dos décadas luego dela segunda guerra mundial.La segunda es una secuencia de etapas históricas que se consideran coincidentes con la experimentación por los países hoy desarrollados.La tercera, dentro de esta hay dos concepciones, la estructuralista y la dependentista La estructuralista, pone el acento en un conjunto de reformas estructurales, en función del Estado como orientador promotor y planificador así como reformas en las modalidades del financiamiento externo y del comercio internacional.La dependentista, el subdesarrollo no es un momento de la evolución continua o discontinua, postula que el desarrollo es parte del proceso histórico global del desarrollo, que tanto el subdesarrollo como el desarrollo son dos caras de un mismo proceso histórico universal. CONCEPCION POPULAR DEL DESARROLLO, DESARROLLO ECONOMICO COMUNITARIO, ECONOMIA POPULAR, NUEVA ECONOMIA POPULAR ETCEstas visiones tienen de común el hacer de los pobres, de los marginados, de los campesinos, de los informales organizados, los sujetos del desarrollo, son ello quienes van creando con su praxis su propio proyecto, en tal sentido su acción es creativaEsto marca una diferencia con aquellas interpretaciones que conciben a los pobres como simples actores de proyectos que no son ellos sus creadores, sino los técnicos.Se trata de iniciativas promovidas por los pobres que buscan generar desde la base las condiciones necesarias para erradicar la pobreza a estas iniciativas quizá por ello se les llama basistas En conclusión es una estrategia alternativa de y para las mayorías populares, en lo económico, social, político y cultural, fundamentada en su propio esfuerzo

organizativo y productivo, y la finalidad es resolver problemas de pobreza y marginación social en el campo y la ciudad, así como contribuir a la eliminación de las causas generantes de la misma.