el origen de la devoción de santo domingo de silos en aragón datos/cuadernos/c29_23_36.pdfllegada...

14
El origen de la devoción de Santo Domingo de Silos en Aragón Ángel Muñoz Bello Santo Domingo de Silos constituye una de las singularidades religiosas más importantes del siglo XI en la Península Ibérica. Su vida, recogida en varios libros de la época, y la rápida extensión de su devoción así lo confirman. Es un personaje vinculado funda- mentalmente con los reinos de Navarra y Castilla, pero también en las tierras arago- nesas tuvo y sigue teniendo un fervor religioso en algunas zonas de la Ibérica aragonesa Las localidades aragonesas donde encontramos alguna vinculación o referencia histórica con Santo Domingo de Silos son los siguientes: en la Comunidad de Cala- tayud: Calatayud, Ruesca, Castejón de Alarba, Monterde y Cimballa. En la anti- gua Comunidad de Daroca: Daroca, Bello, Las Cuerlas, Lechago, Pozuel del Campo. En la Comunidad de Teruel: Celadas, Rillo y Valdeconejos (hoy pedanía de Escucha). En la provincia de Huesca, en Abiego y también en la ciudad de Zara- goza. En los territorios fronterizos con Aragón encontramos esta presencia en la Comunidad del Señorío de Molina, (Molina, Embid, Tortuera y la Yunta), en Soria, en la capital, en Ágreda y en las tierras de Almazán. Ya mas al sur en la provincia de Cuenca y en Valencia ciudad. Santo Domingo de Silos aparece en la historia de España en un momento trascen- dente para la configuración de los reinos cristianos peninsulares del siglo XI. Está vinculado con uno de los monasterios benedictinos de mayor tradición histórica que ha sabido llegar a nuestros días en buena salud espiritual y material, convir- tiéndose en la actualidad, en uno de los más importantes del mundo preservando con orgullo el espíritu y la obra que este Santo legó a su comunidad hace ya casi mil años. Este hombre de pequeña apariencia según los estudios antropológicos fue capaz de restaurar un cenobio en declive convirtiéndole, en aquel momento, en un referente fundamental para naciente reino de Castilla y para el resto de los reinos cristianos hispanos, especialmente para Navarra y Aragón. 29 CUADERNOS CUADERNOS 23 págs. 23-36 ~ 2016 ~ISSN: 1136-8209

Upload: others

Post on 30-Jan-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • El origen de la devoción de Santo Domingo de Silosen AragónÁngel Muñoz Bello

    Santo Domingo de Silos constituye una de las singularidades religiosas más importantesdel siglo XI en la Península Ibérica. Su vida, recogida en varios libros de la época, y larápida extensión de su devoción así lo confirman. Es un personaje vinculado funda-mentalmente con los reinos de Navarra y Castilla, pero también en las tierras arago-nesas tuvo y sigue teniendo un fervor religioso en algunas zonas de la Ibérica aragonesa

    Las localidades aragonesas donde encontramos alguna vinculación o referenciahistórica con Santo Domingo de Silos son los siguientes: en la Comunidad de Cala-tayud: Calatayud, Ruesca, Castejón de Alarba, Monterde y Cimballa. En la anti-gua Comunidad de Daroca: Daroca, Bello, Las Cuerlas, Lechago, Pozuel delCampo. En la Comunidad de Teruel: Celadas, Rillo y Valdeconejos (hoy pedaníade Escucha). En la provincia de Huesca, en Abiego y también en la ciudad de Zara-goza. En los territorios fronterizos con Aragón encontramos esta presencia en laComunidad del Señorío de Molina, (Molina, Embid, Tortuera y la Yunta), en Soria,en la capital, en Ágreda y en las tierras de Almazán. Ya mas al sur en la provinciade Cuenca y en Valencia ciudad.

    Santo Domingo de Silos aparece en la historia de España en un momento trascen-dente para la configuración de los reinos cristianos peninsulares del siglo XI. Estávinculado con uno de los monasterios benedictinos de mayor tradición históricaque ha sabido llegar a nuestros días en buena salud espiritual y material, convir-tiéndose en la actualidad, en uno de los más importantes del mundo preservandocon orgullo el espíritu y la obra que este Santo legó a su comunidad hace ya casi milaños. Este hombre de pequeña apariencia según los estudios antropológicos fuecapaz de restaurar un cenobio en declive convirtiéndole, en aquel momento, en unreferente fundamental para naciente reino de Castilla y para el resto de los reinoscristianos hispanos, especialmente para Navarra y Aragón.

    29CUADERNOS

    CU

    AD

    ERN

    OS

    23

    págs. 23-36 ~ 2016 ~ISSN: 1136-8209

    Cuadernos 29.qxd:Cuadernos 21.qxd 17/10/16 17:21 Página 23

  • Angel Muñoz Bello

    Los monasterios como el de Silos en la Hispania cristiana del S. XI no son sólo unoscentros de espiritualidad, también se convierten en difusores y creadores de cultu-ra y en motores económicos ya que administraban rentas de numerosas villas yparroquias, de castillos, de mercados y de puentes donados por reyes y nobles.Algunos se convierten en verdaderos señoríos, deciden nombramientos de prela-dos e imponen una uniformidad en las costumbres religiosas impulsando la nuevaliturgia gregoriana que se impone a finales del siglo XI.

    La historia comienza una fría mañana del 20 de diciembre de 1073 en la celda de laenfermería. Allí terminaba su vida Domingo Manso, abad del Monasterio de SanSebastian de Silos, el gran restaurador e impulsor de dicho cenobio. Los caballospartieron a la corte de Burgos y a los monasterios vecinos. Los trabajadores de laabadía y los campesinos de las poblaciones cercanas se acercan a venerar la figuradel pequeño abad de Silos congregándose a las puertas del recinto.

    En ese momento comenzaba uno de los procesos de beatificación, por aclamaciónpopular, más rápidos de la historia de la Iglesia.

    Domingo Manso había nacido en torno al año mil en Cañas, una pequeña aldea delreino de Navarra, actualmente La Rioja, cerca de su capital Nájera. Vivió en épocadel rey Sancho el Mayor de Navarra y de su hijo Don García con el que tuvo unenfrentamiento en 1040 por lo que fue desterrado al reino de Castilla donde fuebien recibido por su rey, Fernando I, hermano del de Navarra y Aragón.

    Un año más tarde éste lo envió a restaurar el monasterio de San Sebastian de Silosen las fronteras de los reinos moros.

    La aldea de Silos está situada cerca de la frontera con las taifas musulmanas deToledo y Zaragoza que llegaban hasta las tierras de Soria y de Gormaz, siendo unterritorio en proceso de repoblación con pequeñas aldeas, organizándolo con estra-tégicos prioratos y monasterios como el de San Sebastián de Silos y San Pedro deArlanza,

    Llegan nuevos pobladores, algunos llegados de más allá de los Pirineos a través delnaciente Camino de Santiago, tras la difusión del hallazgo del sepulcro de esteapóstol

    El proceso de su canonización e inicio de su devoción comienza el mismo día de suóbito. El 20 de diciembre de 1073, acompañado de toda la comunidad, muere elabad de Silos, Domingo Manso. Su cuerpo recibirá sepultura, siguiendo el canonbenedictino, en el claustro del monasterio que él mismo había planificado recons-

    24

    CU

    AD

    ERN

    OS

    Cuadernos 29.qxd:Cuadernos 21.qxd 17/10/16 17:21 Página 24

  • El origen de la devoción de Santo Domingo de Silos en Aragón

    truir, junto a la puerta de San Miguel. La fama de santidad de la que ya gozaba envida, se vio realzada con los maravillosos prodigios y milagros operados junto a sutumba. A la vista de estos hechos taumatúrgicos, el 5 de enero de 1076 el obispo deBurgos don Jimeno, su amigo personal, el rey y el pueblo lo proclaman santo de unaforma canónica. A los tres años de su muerte, el prelado diocesano, considerandoexcesivamente pobre y oculto su sepulcro, ordenó preparar otro más digno al fondode la nave del evangelio de la iglesia de San Sebastián donde serán trasladados losrestos con gran solemnidad y aclamación popular. Un altar que llevará la advoca-ción del Santo será colocado junto a la sepultura. De esta forma tan sencilla teníalugar en el siglo XI la canonización de un santo.

    Según consta en un diploma del rey Alfonso VI, el 20 de agosto de 1076, tres añosdespués de su muerte, el monasterio ya aparece nombrado con su nueva advoca-ción, Santo Domingo, nombre que sustituirá totalmente al anterior de San Sebas-tián.

    Entre 1088 y 1099 el Papa Urbano II refrenda la canonización oficiada por el obis-po burgalés y el recuerdo de Santo Domingo de Silos se va a extender por toda laiglesia universal a través del nuevo ritual romano.

    En tiempos del abad Fortunio, sucesor de Santo Domingo, acontecen grandes con-centraciones de fieles y devotos que llegan a Silos a venerar la tumba del “nuevoSanto” venidos de Castilla, Navarra, Aragón, Vascongadas y Asturias. Comienza lallegada de “cautivos liberados de los sarracenos” que, en señal de agradecimiento aSanto Domingo por su liberación, llevan sus cadenas y grilletes a colgarlos en lasparedes del monasterio, junto a la tumba del santo.

    25

    CU

    AD

    ERN

    OS

    Epitafio de su tumba

    EN ESTA TUMBA SE HALLA QUIEN GOZA DE LA LUZDIVINA,

    LLAMADO DOMINGO, DE NOMBRADA FAMA, A QUIEN CRISTO ENVIO AL MUNDO COMO ESPEJO DE

    PERFECCION,PARA ANIMAR A LOS BUENOS Y CORREGIR LOS MALOS.

    CUANDO EL INICIO DEL INVIERNO DA EL SOLISTICIO A LATIERRA

    ES ARREBATADO AL MUNDO Y SE UNE AL SENOR.DEFIENDA ESTE SU GREY, QUE CON MENTE SEGURA LE ES

    FIEL Y GUIANDO AHORA A LOS SUYOS, LOS LLEVE DESPUES

    HASTA EL CIELO

    Cuadernos 29.qxd:Cuadernos 21.qxd 17/10/16 17:21 Página 25

  • Angel Muñoz Bello

    Santo Domingo de Silos en Aragón

    En este contexto llega a Aragón el culto a este Santo. En el inicio del siglo XII encon-tramos tres hechos fundamentales. Las conquistas de Alfonso I el Batallador, larepoblación de las ciudades y aldeas conquistadas y la cristianización de las nuevastierras. En estas acciones encontramos las razones para explicar la presencia devo-cional de Santo Domingo de Silos en las tierras aragonesas en el inicio del siglo XII.

    Es indudable que Alfonso I el Batallador fue un benefactor del Monasterio de Siloscuya imagen en aquel momento se identificaba con su famoso abad Domingo, bea-tificado pocos años antes. Su devoción hacia el santo y el agradecimiento a los favo-res al Monasterio de Silos por la probable aportación a la empresa de la conquista deZaragoza y de las tierras al sur y oeste de esta ciudad, así como su contribución a laorganización religiosa, devocional y administrativa de las parroquias, podrían expli-car la presencia del culto a este Santo en las ciudades que el Batallador conquista.

    La repoblación inmediata a la conquista nos trae gentes navarras y castellanas aestas tierras de la extremadura aragonesa. Una presencia previa de castellanos delas tierras de Silos se produjo con la llegada del ejército del Cid con notable presen-cia en el Jalón y Jiloca, en la paramera de Molina, en el Campo de Bello y en las tie-rras de Montalbán

    La relación de la devoción a Santo Domingo de Silos y Alfonso I elBatallador

    Los primeros datos de la devoción a este Santo en Aragón nos conducen a la épocade Alfonso I de Aragón. Cuando las dos primeras ciudades más importantes de la

    26

    CU

    AD

    ERN

    OS

    Cuadernos 29.qxd:Cuadernos 21.qxd 17/10/16 17:21 Página 26

  • El origen de la devoción de Santo Domingo de Silos en Aragón

    celtiberia aragonesa son conquistadas por El Batallador, Calatayud y Daroca, unade sus iglesias se consagra a Santo Domingo de Silos. Estas parroquias en ambasciudades tendrán la misión, entre otras, de administrar religiosamente un territoriode referencia y una serie de aldeas dependientes de estas iglesias. Así pues, no esextraño encontrar en varias poblaciones de estas comunidades la devoción o rese-ñas a este Santo: Bello, Lechago, Ruesca, Castejón de Alarba, Cimballa, Monter-de, Pozuel del Campo, Las Cuerlas, Torralba de los Frailes. Incluso en las vecinastierras castellanas de Molina de Aragón, también conquistadas por el Batallador,encontramos esta devoción en Embid, Tortuera, Layunta y otros pueblos delentorno.

    La dedicación de parroquias a este santo revela la importancia que tenía el perso-naje y su monasterio, fama que trasciende las tierras de Castilla y llega a Aragón alos nuevos lugares que Alfonso I va conquistando. Ahora las nuevas tierras de laextremadura aragonesa también estarán bajo su protección y dependencia. Resul-ta sorprendente comprobar que los límites territoriales del culto a este santo enAragón acaban con este rey. Las tierras, villas y aldeas que se conquistan desdeRamiro II y los reyes aragoneses posteriores ya no tienen ninguna referencia aSanto Domingo de Silos, lo que nos refuerza más la relación y la devoción de SantoDomingo de Silos con el rey Alfonso.

    Alfonso I de Aragón nació el año que moría Santo Domingo de Silos en 1073 ymuere en 1134, es rey de Aragón y Pamplona desde 1104. Es, sin duda, uno de losmonarcas aragoneses más significativos, ya que fue el artífice de la expansión terri-torial del reino, configurando en sus líneas generales el Aragón histórico. En pocosaños arrebató a los musulmanes más de veinticinco mil kilómetros cuadrados, lle-gando a dominar un amplio territorio que englobaba desde Tudela a Madrid por eloeste, y de Sariñena a Morella por el este, siendo Molina de Aragón, Singra, Cella,Aliaga y Gúdar sus límites meridionales.

    Resulta curioso localizar en estos puntos meridionales de sus conquistas enclavesdevocionales dedicados a Santo Domingo de Silos. Las tierras de Molina, con laermita de Santo Domingo de Embid entre Aragón y Castilla, en el río Piedra. En lazona de Singra, al final de la sierra de Lidón encontramos la iglesia de SantoDomingo de Silos de Rillo y cerca de Cella, la iglesia y ermita de Santo Domingode Silos de Celadas. Cerca de Aliaga y de la sierra de San Just se sitúa la Iglesia deSanto Domingo de Silos de Valdeconejos. Incluso cerca de Cutanda, lugar donde seenfrentó en singular batalla con los almorávides, encontramos la iglesia parroquialde Lechago dedicada a Santo Domingo de Silos. Más allá de estos lugares y másarriba del Ebro, con excepción de Abiego, no tenemos ninguna otra referencia deeste santo en Aragón.

    27

    CU

    AD

    ERN

    OS

    Cuadernos 29.qxd:Cuadernos 21.qxd 17/10/16 17:21 Página 27

  • CU

    AD

    ERN

    OS

    28

    La relación de Alfonso I con Castilla se debe, entre otras cosas, al matrimonio conUrraca, hija y heredera de Alfonso VI de Castilla, aunque el matrimonio se rompiópor los enfrentamientos entre ambos debido, sobre todo, a las frecuentes disputas per-sonales y políticas entre los cónyuges. Hasta 1114 no se produjo la separación canó-nica del regio matrimonio. En este mismo año su hermano Ramiro, futuro rey de Ara-gón, será impuesto por el Batallador como obispo de Burgos, lo que todavía incre-mentaría más su relación con el monasterio de Silos, aliado fundamental en la cues-tión de la implantación del rito benedictino.

    El Batallador mantuvo como patrimoniales hasta su muerte bastantes ciudades deeste territorio: Gormaz, San Esteban, Almazán, Soria y toda Rioja y Navarra. Fuedurante estos años cuando Alfonso I estrechó la relación con el monasterio burga-lés de Silos y con otros de Navarra a los que, en agradecimiento a sus apoyos en suposición castellana y su contribución a la cruzada-conquista aragonesa donará ensu testamento rentas y villas al Monasterio de San Millán de la Rioja, al de Leyrede Navarra junto a los aragoneses San Juan de la Peña y Siresa.

    La repoblación y la llegada de mozárabes, castellanos, bearneses ynavarros

    Una de las grandes preocupaciones del Batallador va a ser la repoblación de la fron-tera entre Cariñena y Singra. En el invierno de 1124 organiza una arriesgada expe-dición por tierras del levante como primer paso de su viaje a tierras andaluzas, queemprenderá a fines de septiembre de 1125.

    El objetivo era instaurar en Granada un principado cristiano. Invirtió en la marchacerca de un año, recorriendo y asolando la zona levantina (Alcira, Denia, Játiva,etc.) y Andalucía (Córdoba, Granada, Málaga, etc.).

    Es este uno de los momentos de mayor número de peregrinos encaminados a latumba de Santo Domingo de Silos a dejar los grilletes como ofrenda a su liberación,propiciada por el Batallador y encomendados religiosamente al mayor libertador decautivos de la península.

    La intención del Batallador en un primer momento fue utilizar a los benedictinosen la tarea más espiritual de las repoblaciones para lo cual tenía que asegurar la pre-sencia o de monasterios o de monjes al frente de alguna de las parroquias principa-les. Los cinco monasterios citados en su testamento serán los principales en estatarea: San Millán, Silos, Leyre, San Juan de la Peña y Siresa.

    Angel Muñoz Bello

    Cuadernos 29.qxd:Cuadernos 21.qxd 17/10/16 17:21 Página 28

  • CU

    AD

    ERN

    OS

    29

    Ante tan importante tarea, el Rey Alfonso I pone todo su empeño personal en lacristianización de este territorio. Para tal empresa serán los prelados llegado de ciu-dades del norte de los Pirineos y frailes de los monasterios castellanos, navarros yaragoneses junto con pobladores llegados de Navarra, de Castilla, de Cantabria, delBearn, de Gascuña, de la Provenza y de otros lugares de la Galia, los que van a traersus devociones, sus santos y sus creencias.

    En los censos y documentos del siglo XIII y XIV son apreciables las referencias a es-tos lugares de procedencia de los pobladores de la Comunidad de Daroca como re-flejan sus apellidos o sobrenombres: Navarro, castellano, gascón, franco, de Lugo,soriano, de Almazán, amén de otros apellidos familiares que nos vinculan con gen-tes de estas tierras: Peyro, Ximeno, Guillén, Ferrandez, Polo, Gil, Corella, Morllans,Rodrigo, Yague, Alava, Minyana, Ordonyo, Quentin, Arnedo, lis, lop, Muñio y otroscomo fraire o monge hacen referencia a parentescos de frailes o monjes.

    Los pobladores traen sus ritos y sus creencias, y los clérigos imponen la cristiani-zación romana. Así comienza otro proceso de sincretismo con los antiguos “cultosagrarios” de estas tierras que han sobrevivido y se van a cristianizar los antiguossantuarios célticos lo que explica la gran cantidad de advocaciones de la VirgenMaría vinculadas con elementos de la naturaleza: olmos, aliaga, zarza, moral,carrasca, romero, rosa, tremedal, con el mineral de hierro, langosta (angosto),pelarda. La cristianización de enclaves singulares: montes, barrancos, fuentes,villares, navajos, cuevas, etc.

    El caso más significativo es la ubicación de la ermita de Santo Domingo de Silos deEmbid en el cañón del río Piedra entre Aragón y Castilla, cerca de un pozo mági-co, constituyendo un auténtico santuario rupestre de origen claramente célticodedicado a Santo Domingo de Silos.

    Las primeras referencias a Santo Domingo de Silos en las ciudadesconquistadas por el Batallador en la extremadura aragonesa ycastellana

    a. Calatayud

    Cuando Alfonso I conquistó Calatayud, el 24 de Junio de 1120, festividad de SanJuan Bautista, quiso honrar al santo y fundó la primera iglesia cristiana de esta ciu-dad. Así comenzó el programa devocional en Calatayud. Siguió con el mismo pro-tocolo que había hecho en otras ciudades. La mezquita mayor se dedicaría a SantaMaría, la principal y así hasta diez. En el caso de Calatayud comparten este pro-

    El origen de la devoción de Santo Domingo de Silos en Aragón

    Cuadernos 29.qxd:Cuadernos 21.qxd 17/10/16 17:21 Página 29

  • Bartolomé Bermejo. Tablas procedentes de la Iglesia de Santo Domingo de Silos de Daroca. En laprimera representado como obispo y en la segunda narra la escena en que Fernando I de Castilla

    recibe a Santo Domingo de Silos, desterrado de Navarra

    Angel Muñoz Bello

    grama con la de Santa María, San Andrés, San Juan de Vallupié, San Miguel, San-tiago, San Pedro de los Serranos, San Martín, San Salvador, Santo Domingo deSilos, San Pedro de los Francos y San Torcuato.

    La iglesia de Santo Domingo de Silos estaba situada junto a la puerta de Terrer,mirando a Castilla. Controlaba uno de los accesos más importantes de la ciudad entérminos económicos. Desapareció con la construcción del convento de los Carme-litas Descalzos en 1588.

    b. Daroca

    Daroca es conquistada por el Batallador en el mes de junio de 1120, días despuésdel 17 en que tuvo lugar la batalla de Cutanda y antes de la conquista de Calatayudel 24. No hay indicios de mozárabes en Daroca. En 1121 Daroca y sus territorios seincorporan a la diócesis de Sigüenza, restaurada ese mismo año por Alfonso I deAragón y en 1127 pasarán definitivamente a la de Zaragoza.

    Se procedió con rapidez a la construcción de templos para el culto cristiano impul-sados con la repoblación. Desde la conquista hasta finales del siglo XII se constru-yeron las siguientes iglesias: San Pedro, San Andrés, Santiago, San Juan, SantoDomingo de Silos, San Miguel, San Lorenzo, San Martín, San Valero, San Cristó-bal, Santa Lucía, San Jorge y San Marcial. A estas hay que añadir la consagraciónde la mezquita mayor con la advocación de Santa María. Parece que la iglesia deSan Lorenzo estaría consagrada ya antes de 1136 y por los mismos años las demás.

    30

    CU

    AD

    ERN

    OS

    Cuadernos 29.qxd:Cuadernos 21.qxd 17/10/16 17:21 Página 30

  • La iglesia de Santo Domingo de Silos se edificó junto a la muralla musulmana de laque conserva algunos vestigios. En su origen desde esta parroquia se controlaba lapuerta que daba acceso a las tierras castellanas, como en Calatayud. En el siglo XVva a tener una importancia magistral la aportación del maestro Bartolomé Bermejocon sus pinturas sobre la vida del santo que va a realizar por encargo para dicha igle-sia. En la actualidad podemos contemplar dos de estas obras en el Museo del Prado.

    En 1205 el obispo de Zaragoza Raimundo de Castrocol establece la distribución dediezmos y primicias de las aldeas a las iglesias de Daroca. A la Iglesia de SantoDomingo de Silos le corresponden las aldeas siguientes: Allueva, Fonfría, Losilla,Bea, Moros, Pardillos, Cerveruela, Bello, Castilpedres, Gallocanta, Ojos Negros yPozuel. Muchas de ellas relacionadas con los lugares de procedencia de los repo-bladores que las levantaron, pero la mayoría han desaparecido.

    Algunos lugares devocionales de Santo Domingo de Silos enAragón

    Ermita de Santo Domingo de Silos de Embid (Guadalajara)Se encuentra en la frontera entre Aragón y Castilla, en la carretera de Daroca aMolina de Aragón. Aunque físicamente se encuentra en Castilla en el términomunicipal de Embid, a unos cinco kilómetros del pueblo, en el paraje conocidocomo barranco del Pozo Verde o barranco de Santo Domingo de Silos que desaguaen el río Piedra, a la derecha de la carretera que se dirige hacia Molina, tras pasar ladivisoria entre las provincias de Guadalajara y Zaragoza.

    Es un santuario al que peregrinaban de todos los puntos del entorno de dos reinosy de tres provincias. Actualmente son varios los pueblos que siguen realizandoromerías hasta el lugar: Embid (25 de abril), Bello (sábado del segundo domingo demayo), Castejón de Alarba, La Yunta y Tortuera (el domingo de Pentecostés).

    El origen de la devoción de Santo Domingo de Silos en Aragón

    31

    CU

    AD

    ERN

    OS

    Cuadernos 29.qxd:Cuadernos 21.qxd 17/10/16 17:21 Página 31

  • Angel Muñoz Bello

    32

    CU

    AD

    ERN

    OS

    El lugar es un auténtico santuario natural ya que junto con la ermita y casa del sante-ro que acoge un buen número de exvotos y marcas en sus piedras, se localizan en el en-torno una serie de elementos naturales: aljibe, símbolos religiosos en las rocas, cova-chas, bosque de quejigos, prado, olmeda, que configuran un espacio natural sagrado.

    En la antigua Comunidad de Calatayud:Ruesca. Iglesia Parroquial y patrón del pueblo. Aunque en la actualidad nohay constancia de que se dediquen fiestas con motivo de este Santo.Castejón de Alarba. Romería. Celebra romería el domingo de Pentecostés ala ermita de Santo Domingo de Silos de Embid, y fiesta el 20 de diciembre,festividad del Santo.

    En la antigua Comunidad de Daroca:Bello. Patrón y Romería. Esculturas. Peirón y barrio. Lechago. Iglesia parroquial dedicada al Santo.Pozuel del Campo. Ermita.Las Cuerlas. Peirón.

    En la antigua Comunidad de Teruel:Rillo. Patrón e iglesia parroquial.Celadas. Iglesia Parroquial. Patrón. Ermita donde realizan una romería enmayo.Valdeconejos. Patrón e iglesia parroquial. (Actualmente pedanía de EscuchaComarca de las Cuencas Mineras).

    BelloBello tiene como patrón del pueblo a Santo Domingo de Silos. Celebra sus fiestasen torno al segundo domingo de mayo. El sábado celebra una romería a la ermitade Embid, el domingo el Santo con procesión por el pueblo y el lunes la “abuela”.

    En la iglesia se encuentra una escultura “milagrosa” que se lleva en procesión a la rome-ría. Antiguamente se iba andando por un camino que trascurre por la frontera entre Ara-gón y Castilla hasta el barranco que vierte al río Piedra, lugar donde se sitúa la ermita.

    En el pueblo encontramos un peirón dedicado a este santo, que da nombre a unacalle y un barrio. También hay una ermita dedicada al Corazón Inmaculado deMaría que se ha querido dedicar al Santo ya que en la iglesia no tenía altares.

    Las referencias a la romería son antiguas. Las encontramos en el siglo XVI en untestamento donde aparece una donación de parte de la herencia de una vecina deBello a proveer de cera la ermita donde procesiona el pueblo en romería. El docu-mento es de los más antiguos que se conserva en el archivo parroquial de Bello.

    Cuadernos 29.qxd:Cuadernos 21.qxd 17/10/16 17:21 Página 32

  • El origen de la devoción de Santo Domingo de Silos en Aragón

    La talla del Santo la situaríamos a finales del Siglo XV y principios del XVI, igualque una de las pinturas del altar mayor de la Iglesia que puede hacer referencia aeste Santo

    LechagoSanto Domingo de Silos es el titular de la iglesia parroquial. En la actualidad no secelebra ninguna festividad que haga referencia a este santo. Conserva en el interiorun magnífico retablo barroco en el altar mayor presidido por una escultura deSanto Domingo de Silos.

    33

    CU

    AD

    ERN

    OS

    Cuadernos 29.qxd:Cuadernos 21.qxd 17/10/16 17:21 Página 33

  • Pozuel del Campo. Ermita de SantoDomingo

    Las Cuerlas. PeirónCU

    AD

    ERN

    OS

    34

    Pozuel del CampoErmita dedicada a Santo Domingo de Silos. Es un edificio construido en mampos-tería y cantería de los siglos XV y XVI, de estilo gótico, con nave única cubierta ados aguas apoyada en dos arcos perpiaños. El coro en alto al que se tenía acceso pormedio de dos escaleras a ambos lados.

    Las CuerlasPeirón de Santo Domingo de Silos. Está situado en el camino que va desde el pue-blo hacia la ermita de este Santo en el término de Embid. En el cruce de caminosdonde se sitúa está la finalización de los pasos del calvario.

    Angel Muñoz Bello

    Cuadernos 29.qxd:Cuadernos 21.qxd 17/10/16 17:21 Página 34

  • CU

    AD

    ERN

    OS

    35

    CeladasSanto Domingo de Silos es el patrón del pueblo y el titular de la iglesia. Celebre susfiestas en honor a este Santo y en mayo realiza una romería a una ermita dedicadaal Santo situada al norte, junto a un manantial natural, escasos en esta tierra y situa-da a los pies del Pico Palomera. La ermita está restaurada. Destaca el busto relica-rio de la parroquia, esculturas dedicadas a los tres patrones del pueblo en la porta-da de la Iglesia y la escultura de la ermita. También destacamos la campana dedi-cada al Santo.

    RilloSanto Domingo de Silos es el patrón del pueblo y de la iglesia. Comparte patronaz-go con Santa Bárbara y la Virgen de la Rosa. Antes se celebraba la fiesta de SantoDomingo de Silos en invierno. Ahora se celebra en Agosto.

    El origen de la devoción de Santo Domingo de Silos en Aragón

    Procesión de Santo Domingo de Silos en Celadas

    Cuadernos 29.qxd:Cuadernos 21.qxd 17/10/16 17:21 Página 35

  • CU

    AD

    ERN

    OS

    36

    La iglesia de Santo Domingo de Silos, construida en la segunda mitad delXVIII, presenta una singular organización espacial En el exterior sobresale la torre,a los pies, con un primer cuerpo cuadrado de mampostería sobre el que se alzan doscuerpos de ladrillo, el inferior cuadrado con las esquinas curvas y el superior octo-gonal. La portada barroca presenta un vistoso cromatismo, fruto de combinar pie-dra caliza gris y mármol blanco.

    El patrón, Santo Domingo de Silos, es celebrado el penúltimo fin de semana deagosto. Se nombran clavarios mediante una lista organizada por calles, saliendo trescasas cada año. Su misión es encargarse del pan bendito uno de los días de la fiestamientras que del otro se ocupan los quintos, si los hay.

    El primer domingo de junio se va en romería a la ermita de la Virgen de la Langos-ta, en el término de Alpeñés.

    ValdeconejosA 1.316 metros de altura. Al sur de la sierra de San Just. En la divisoria entre losvalles del Alfambra y del Pancrudo. Es un enclave estratégico al entre la finaliza-ción de las Sierras de la Costera e inicio de la de San Just. Resguardado de los vien-tos del norte por esta última.

    La Iglesia está dedicada a Santo Domingo de Silos. Se celebra la fiesta de este santoel primer fin de semana de agosto.

    Conserva el antiguo crismón, suponemos, de la iglesia románica, lo que nos remon-taría al siglo XII-XIII a la época del Batallador. Alfonso I comenzó la conquista deestas tierras que fueron abandonadas hasta la consolidación de Alfonso II.

    Este artículo es un resumen de un trabajo más amplio dedicado a la devoción deSanto Domingo de Silos en Aragón.

    Angel Muñoz Bello

    Cuadernos 29.qxd:Cuadernos 21.qxd 17/10/16 17:21 Página 36