el olfato

6
DEFINICIÓN EDWIN El olfato es el sentido encargado de detectar y procesar los olores. Es un quimiorreceptor en el que actúan como estimulante las partículas aromáticas u odoríferas desprendidas de los cuerpos volátiles, que ingresan por el epitelio olfatorio ubicado en la nariz, y son procesadas por el sistema olfativo. ÓRGANO DEL OLFATO: LA NARIZ 1. La superficie inferior de la nariz está atravesada por dos aberturas, las narinas (orificios nasales). 2. El esqueleto de soporte de la nariz se compone de hueso y cartílago hialino. 3. La porción cartilaginosa de la nariz está compuesta por cinco cartílagos principales: dos laterales, dos alares y un cartílago del tabique nasal. Los cartílagos alares, en forma de U, son libres y móviles; dilatan o contraen las narinas cuando se contraen los músculos que actúan sobre la nariz. 4. El tabique nasal divide la nariz en dos cavidades nasales. Posee una parte ósea (vómer) y otra cartilaginosa, blanda y móvil (lámina perpendicular del hueso etmoides). 5. El término cavidad nasal se refiere a su totalidad o a sus mitades derecha o izquierda. Área respiratoria: Se calienta y humedece antes de pasar a través del resto de la vía respiratoria superior hacia los pulmones. Área olfatoria: Contiene el órgano periférico del olfato; la acción de olfatear transporta el aire a esa zona. 6. Inervación: Los nervios olfatorios, encargados de la olfacción, se originan en las células del epitelio olfatorio. 7. Senos paranasales: Están llenos de aire, son extensiones de la porción respiratoria de la cavidad nasal en los huesos frontal, etmoides, esfenoides y maxilar. Los senos paranasales son más fácilmente identificados si tomamos a los ojos o a las cavidades orbitarias como punto de referencia. Arriba de los ojos están los senos frontales, en medio los etmoidales, atrás los esfenoidales y abajo los maxilares. Raras veces tienen el mismo tamaño. El tamaño de los senos frontales varía desde unos 5 mm hasta grandes espacios.

Upload: karlaalexandraniebles

Post on 22-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

olfato

TRANSCRIPT

Page 1: EL OLFATO

DEFINICIÓN EDWIN

El olfato es el sentido encargado de detectar y procesar los olores. Es un quimiorreceptor en el que actúan como estimulante las partículas aromáticas u odoríferas desprendidas de los cuerpos volátiles, que ingresan por el epitelio olfatorio ubicado en la nariz, y son procesadas por el sistema olfativo.

ÓRGANO DEL OLFATO: LA NARIZ

1. La superficie inferior de la nariz está atravesada por dos aberturas, las narinas (orificios nasales).

2. El esqueleto de soporte de la nariz se compone de hueso y cartílago hialino. 3. La porción cartilaginosa de la nariz está compuesta por cinco cartílagos principales: dos

laterales, dos alares y un cartílago del tabique nasal. Los cartílagos alares, en forma de U, son libres y móviles; dilatan o contraen las narinas cuando se contraen los músculos que actúan sobre la nariz.

4. El tabique nasal divide la nariz en dos cavidades nasales. Posee una parte ósea (vómer) y otra cartilaginosa, blanda y móvil (lámina perpendicular del hueso etmoides).

5. El término cavidad nasal se refiere a su totalidad o a sus mitades derecha o izquierda.

Área respiratoria: Se calienta y humedece antes de pasar a través del resto de la vía respiratoria superior hacia los pulmones.

Área olfatoria: Contiene el órgano periférico del olfato; la acción de olfatear transporta el aire a esa zona.

6. Inervación: Los nervios olfatorios, encargados de la olfacción, se originan en las células del epitelio olfatorio.

7. Senos paranasales: Están llenos de aire, son extensiones de la porción respiratoria de la cavidad nasal en los huesos frontal, etmoides, esfenoides y maxilar. Los senos paranasales son más fácilmente identificados si tomamos a los ojos o a las cavidades orbitarias como punto de referencia. Arriba de los ojos están los senos frontales, en medio los etmoidales, atrás los esfenoidales y abajo los maxilares. Raras veces tienen el mismo tamaño. El tamaño de los senos frontales varía desde unos 5 mm hasta grandes espacios.

8. Glándulas pituitarias KARLA

La glándula pituitaria roja: Se ubica en la parte inferior de la fosa nasal y está recubierto por numerosos vasos sanguíneos que calientan el aire.

La glándula pituitaria amarilla: Se ubica en la parte superior de las fosas nasales, contiene numerosas terminaciones nerviosas que permiten percibir las sensaciones olorosas. Presenta tres capas:

a) Células de sostén: como su nombre lo indica sirven para sostener otras células intercaladas entre ellas. Las células de sostén son ricas en enzimas que metabolizan a las sustancias odoríferas

b) Células olfativas: Son células bipolares. Sus dendritas se proyectan hacia la cavidad nasal, finalizando en un engrosamiento con cilios quimiosensores (primera superficie de contacto). Sus axones son amielínicos y forman el nervio

Page 2: EL OLFATO

olfatorio que atraviesa la lámina cribosa del hueso etmoides, llegando al bulbo olfatorio donde hacen sinapsis principalmente con las células mitrales y también con las células en penacho

c) Células basales: Reservorio de neuronas.

9. Mucosa olfatoria: Está constituida por:

Lámina propia o submucosa: Situada sobre el hueso. Rica en vasos y tejido conectivo. Funciones nutritivas y de soporte. En ella se localizan las glándulas de Bowman productoras de moco. Este moco está constituido por: agua, mucopolisacáridos, proteínas, enzimas, O. B. P (Proteínas de unión a fragancias) y olfatomedinas (Factores neurotróficos que favorecen la transformación de las células basales).

Neuroepitelio

10.Activación de receptores: Todas las moléculas implicadas en la percepción olfatoria se localizan en los cilios de las dendritas de las neuronas olfatorias:

La sustancia odorífera se disuelve en el medio acuoso. La sustancia odorífera disuelta contacta con las proteínas de la membrana de los cilios

originándose distintas cascadas metabólicas.

APOSTILLAS:

1. En los seres humanos el esqueleto de la nariz es principalmente cartilaginoso.2. La nariz humana distingue entre más de 10 000 aromas diferentes.3. La piel sobre la parte cartilaginosa de la nariz es más gruesa y contiene numerosas

glándulas sebáceas.4. Se cree que existen 7 tipos de células olfatorias, cada una de las cuales sólo es capaz

de detectar un tipo de moléculas, éstas son: Alcanforado: olor a naftalina. Almizclado: olor a almizcle. Floral. Mentolado. Etéreo: olor a fluidos de limpieza en seco. Picante. Pútrido.

5. El moco es un elemento vital para este órgano respiratorio. Se dice que un adulto normal de 70 Kg. llega a producir aprox. unos 750 C.C. de moco en el transcurso de 24 horas. Casi un litro que en forma imperceptible pasa al tubo digestivo.

6. En los humanos, la memoria olfativa hace incluso revivir momentos memorables o desagradables de la vida, y es también cuestión de supervivencia, por ejemplo en caso del olor a humo que avisa de un fuego.

7. El estornudo es una forma involuntaria de eliminar una irritación de la nariz, dicha irritación puede ser causada por muchas cosas: polen, partículas extrañas, virus o bacterias, sustancias alérgicas, etc. El cerebro, los músculos y la nariz trabajan juntos para hacer salir volando de la nariz esas partículas a velocidades a veces de hasta 160 km/h hasta los 500 km/h.

8. La nariz no inspira simplemente el aire y lo lleva hasta los pulmones lo filtra primero, lo calienta y lo humidifica.

9. El aire que entra por la nariz alcanza casi un 75% de humedad.

Page 3: EL OLFATO

¡SABE GENIAL! ADRIANA

La mayoría de las personas piensan en la lengua cuando se habla del sentido del gusto. ¡Pero no podrías sentirle el gusto a nada sin la ayuda de la nariz! La capacidad del olfato y el gusto van de la mano porque el olor de los alimentos nos permite saborearlos mejor.

Puedes averiguar cuán importante es la nariz para el gusto con el siguiente experimento: prueba tu comida favorita y luego enjuágate la boca. Tápate la nariz (pinzándola con los dedos o poniéndote una pinza como las que se emplean para nadar) y prueba la misma comida. ¿Notas la diferencia? Sin el olfato, la comida no será tan sabrosa la segunda vez. De hecho, algunos alimentos son muy difíciles de saborear sin la ayuda del sentido del olfato.

¿CÓMO FUNCIONA EL SENTIDO DEL OLFATO?

El sentido del olfato, al igual que el sentido del gusto, es un sentido químico. Se denominan sentidos químicos porque detectan compuestos químicos en el ambiente, con la diferencia de que el sentido del olfato funciona a distancias mucho más largas que el sentido del gusto. El proceso del olfato sigue más o menos estos pasos:

1. Las moléculas del olor en forma de vapor (compuestos químicos) que están flotando en el aire llegan a las fosas nasales y se disuelven en las mucosidades (que se ubican en la parte superior de cada fosa nasal).

2. Debajo de las mucosidades, en el epitelio olfatorio, las células receptoras especializadas con pelitos microscópicos llamados cilios que salen de estas, detectan los olores. Estas neuronas son capaces de detectar miles de olores diferentes.

3. Las neuronas receptoras del olfato transmiten la información a los bulbos olfatorios, que se encuentran en la parte de atrás de la nariz.

4. Los bulbos olfatorios tienen receptores sensoriales que en realidad son parte del cerebro que envían mensajes directamente a:

5. Los centros más primitivos del cerebro donde se estimulan las emociones y memorias (estructuras del sistema límbico) y

6. Centros “avanzados” donde se modifican los pensamientos conscientes (neocorteza).

7. Estos centros cerebrales perciben olores y tienen acceso a recuerdos que nos traen a la memoria personas, lugares o situaciones relacionadas con estas sensaciones olfativas.

ENFERMEDADES OLFATIVAS DANYELIKA

Hiposmia es la reducción de la capacidad de detectar los olores. Tratamiento: sólo tienen tratamiento las causadas por obstrucción nasal, solucionando esta. No hay tratamiento específico para las otras.

Anosmia es la pérdida del olfato. Uno de los primeros síntomas en su detección es que las personas que la padecen no sienten el sabor de sus comidas y encuentran toda sustancia insípida (sin sabor), por la conexión que posee el sentido del gusto con el olfato. Suele ocurrir por trastornos químicos y, generalmente, por traumatismos craneales. Aunque la anosmia causada por daño al cerebro no puede ser curada, la anosmia causada por cambios inflamatorios a la mucosa puede ser tratada con glucocorticoides orales como Prednisone, seguido por el uso prolongado de espray

Page 4: EL OLFATO

nasales reduce la inflamación de la mucosa y trata la anosmia. Este tratamiento no es permanente y puede que tener que ser repetido después de pocos años

Sinusitis ocurre cuando la mucosa de los senos paranasales se inflama y los residuos de polvo en la nariz quedan atrapados en los senos paranasales, produciendo malos olores al dejar salir paulatinamente estos desechos, está acompañada de dolor en la cabeza. Algunos de sus síntomas son fuertes dolores de cabeza y fluido constante de secreciones purulentas. Usualmente se manifiesta cuando despreocupamos un resfrío. El tratamiento de los síntomas es parte integral del manejo, las medidas generales como mantener una ingesta adecuada de alimentos y de líquidos), las medidas preventivas incluyen tratamientos de alergias y evitar factores adversos, como: humo de tabaco, alérgicos, contaminación y trauma bárico. El uso de antibióticos en la sinusitis aguda con el propósito de controlar el sobrecrecimiento bacteriano es práctica común, aunque aún sometido a controversia científica.

Rinitis afecta a la mucosa nasal y dependiendo de la época, puede ser un síntoma de alergias (si ocurre en primavera, puede revelar alergias al polen o al polvo). Ocasiona estornudos, obstrucción, secreciones nasales y, a veces, falta de olfato. El tratamiento debe iniciarse con corticoides. En la rinitis no alérgica, el tratamiento debe ir dirigido a la causa, si la etiología es evidente, y asociarse a tratamiento sintomático. Para la obstrucción nasal el tratamiento de elección lo constituye los corticoides nasales, siendo a veces necesario asociarlo en periodos cortos de 3 a 7 días a descongestionantes nasales tópicos u orales, así como el uso de antisépticos nasales.

En las rinitis atróficas se aconseja lavados nasales y aplicación tópica de lubricantes. Determinar si el paciente toma alguna medicación que pueda causar sequedad de mucosas.

Las rinitis hormonales requieren el tratamiento de la patología causante. En los casos que hay pólipos nasales el tratamiento es con corticoides tópicos y en episodio cortos corticoides sistémicos. En caso de mala evolución está indicado el tratamiento quirúrgico, seguido de corticoides tópicos.

En rinitis nasales asociado en ocasiones a un episodio corto de corticoides orales. En la rinitis vasomotora el tratamiento de elección son los corticoides tópicos, siendo a veces necesario valorar la utilización en periodos cortos de descongestionantes nasales, de tres a cinco días, o de bromuro de ipratropio en caso de rinorrea no controlada.

Los factores que suelen desencadenar una enfermedad en el olfato son, principalmente, infecciones en los senos paranasales, trastornos hormonales y problemas dentales, además de la exposición a agentes químicos.