Él-oleo

4
Él oleo El óleo es una de las mejores técnicas para pintar profesionalmente. S de una mezcla de resinas y aceites con pigmentos. Los aceites le dan con los pigmentos, se puede hacer la pintura más espesa y dura. Las pinturas al óleo aportan mucha capacidad de representación porque permiten crear muchas tonalidades y la calidad de los colores es muy a puede tra ajar despacio porque se seca lentamente, lo que permite hacer degradados, fundidos y som reados tranquilamente mientras o ser!amos la realidad. "ero so retodo su é#ito radica en que una !ez seca, la pintur contin$a teniendo un color !i!o y potente, gracias a sus ases aceitosa VENTAJAS DE LA PINTURA AL ÓLEO: %olor e#celente. Seg$n la marca podemos encontrar colores creados con pigmentos de mucha calidad. "or ejemplo los óleos &'(&E)( "*)+, con un pigmentos muy uenos y especiales. %ontrol del espesor o la uidez de la pintura. "ermite empastes y !ela Las pinturas al óleo se pueden disol!er con aceites, esencia de tremen otros mediums para óleo y tam ién se pueden espesar utilizando pigmento oleopasto, una masa espesa especial para mezclar con óleos. &aterial persistente en el tiempo y uena calidad de las pinturas. El ó desde nales del siglo -( , y las o ras de arte contin$an con un color !i!o, después de algunos procesos de limpieza y restauración. DESVENTAJAS: El óleo, normalmente, se maneja con Esencia de trementina /aguarrás0, tó#ica y apesta. "or ello es necesario un sitio con !entilación. 1oy e e#isten nue!os óleos que no huelen y se pueden diluir tam ién con otros medios sin tanto olor ni to#icidad. El tiempo que necesita el óleo para secarse se puede intentar reducir con otros l2quidos qu2micos dise3ados para ello, los secati!os. "ero e nunca será inmediato. TÉCNICAS SOBRE LA PINTURA AL ÓLEO . 4. (nuencia de la (mprimación y el Soporte. "intar so re imprimación en lanco. Se utiliza so re todo si se de coloreando desde la luz. &uy usado en marinas y paisajes. "intar so re un soporte coloreado. "ensando que ese color inuirá forma parte de la o ra. "or ejemplo, esta técnica se usa para hace retratos que surgen de la oscuridad /como en el arroco, donde pin

Upload: raulwin07

Post on 05-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

el oleo

TRANSCRIPT

l oleoEl leo es una de las mejores tcnicas para pintar profesionalmente. Se trata de una mezcla de resinas y aceites con pigmentos. Los aceites le dan fluidez, y con los pigmentos, se puede hacer la pintura ms espesa y dura.Las pinturas al leo aportan mucha capacidad de representacin porque nos permiten crear muchas tonalidades y la calidad de los colores es muy alta. Se puede trabajar despacio porque se seca lentamente, lo que permite hacer degradados, fundidos y sombreados tranquilamente mientras observamos la realidad. Pero sobretodo su xito radica en que una vez seca, la pintura contina teniendo un color vivo y potente, gracias a sus bases aceitosas.VENTAJAS DE LA PINTURA AL LEO:Color excelente. Segn la marca podemos encontrar colores creados con pigmentos de mucha calidad. Por ejemplo los leos MAIMERI PURO, con unos pigmentos muy buenos y especiales.Control del espesor o la fluidez de la pintura. Permite empastes y veladuras. Las pinturas al leo se pueden disolver con aceites, esencia de trementina y otros mediums para leo y tambin se pueden espesar utilizando pigmentos y oleopasto, una masa espesa especial para mezclar con leos.Material persistente en el tiempo y buena calidad de las pinturas. El leo existe desde finales del siglo XIV, y las obras de arte continan con un color fresco y vivo, despus de algunos procesos de limpieza y restauracin.DESVENTAJAS:El leo, normalmente, se maneja con Esencia de trementina (aguarrs), que es txica y apesta. Por ello es necesario un sitio con ventilacin. Hoy en da existen nuevos leos que no huelen y se pueden diluir tambin con otros medios sin tanto olor ni toxicidad.El tiempo que necesita el leo para secarse se puede intentar reducir o alargar con otros lquidos qumicos diseados para ello, los secativos. Pero el secado nunca ser inmediato.TCNICAS SOBRE LA PINTURA AL LEO.1. Influencia de la Imprimacin y el Soporte. Pintar sobre imprimacin en blanco. Se utiliza sobre todo si se desea ir coloreando desde la luz. Muy usado en marinas y paisajes. Pintar sobre un soporte coloreado. Pensando que ese color influir o forma parte de la obra. Por ejemplo, esta tcnica se usa para hacer retratos que surgen de la oscuridad (como en el barroco, donde pintaban de marrn la tela antes de pintar). Y se usa tambin en otros estilos modernos donde se deja entre ver el color base. Tambin influenciar en la obra cmo es el soporte elegido: papeles, cartones, maderas, tablex, lienzos, tipos de telas, y otros que se puedan elegir.2. Capacidad expresiva del empaste.El empaste se puede usar de muchas formas: pintura con esptula, puntillismo o pinceladas, trabajo de pincel, texturas aplicadas con pasta de color, oleopasto y collage, entre otros medios que la imaginacin pueda disear.Tambin influye en la obra si aplicamos a la imprimacin una textura especfica. Podemos elegir entre polvo de mrmol, piedra pmez, arena u otros similares. Nunca con materiales orgnicos. Sobre este tema se puede ver la entrada: Materiales para crear texturas en los cuadros.3. Veladuras, Transparencias y Trabajos tonales.La veladura funciona mejor o peor segn los colores que estemos mezclando y en qu orden. Pero esto ya es una bsqueda expresiva que se debe buscar a propsito. Esto es porque hay colores que son transparentes y otros que son opacos.Las transparencias o veladuras se pueden crear como efectos pticos y trucos visuales que la pintura logra. Sobre todo con el trabajo de control del disolvente, el tono y el color.4. Fusin de Colores.Se lleva a cabo gracias a la humedad de la pintura durante el tiempo de secado. Por lo tanto, es un trabajo sobre todo con los disolventes y la pintura hmeda para alargar ese tiempo de secado. Se utiliza tanto hmedo sobre hmedo como la tcnica del pincel seco para crear degradados.leo sobre un muroLa utilizacin del leo sobre el muro ha sido minoritaria en la historia del arte, ya que otras tcnicas como el fresco son mucho ms estables y duraderas. Sin embargo, algunas obras seeras, como La ltima cena de Leonardo o las Pinturas negras de Francisco de Goya emplearon esta tcnica.leo sobre tablaEsta tcnica fue la utilizada preferentemente por los artistas de la pintura flamenca. Sin embargo, gran nmero de pinturas italianas de la primera poca renacentista estaban pintadas sobre tabla. Se preparaba la tabla con una capa de carbonato de cal terroso (creta) blanco y cola animal (gesso). De esa manera la madera resultaba compacta y lisa, a la espera de la pintura.leo sobre lienzoSoporte favorito desde el Renacimiento hasta nuestros das, por su facilidad para el transporte y almacenaje y ptima conservacin. La tela evita las molestas y antiestticas grietas que a menudo afloran en la madera debido a oscilaciones trmicas o de humedad, y permite la realizacin de pinturas de mayores dimensiones. Adems, muchos artistas aprovechan la trama del tejido para crear efectos expresivos particulares. Los lienzos suelen exhibir un aspecto ms mate que la pintura sobre tabla, aunque muchas veces esto se mitiga con la aplicacin de barnices como acabado final. Las telas ms utilizadas para pintar son el lino, la arpillera y el algodn.leo por veladurasEl leo trabajado a base de veladuras es la tcnica de pintar que ms se utiliz en el Renacimiento. Tambin fue frecuentemente utilizada por artistas posteriores. Rembrandt, por ejemplo, finalizaba sus cuadros con numerosas veladuras de color transparente sobre la base seca. La veladura consiste en capas muy delgadas de pintura diluida en barniz o trementina, de forma que se transparente la capa inferior, as el color que veremos es el resultado de la mezcla del color inferior ms el de la veladura.Puerto de Le Havre por Claude MonetBailar bajo la lluvia Leonid Afremov

Asteres de Claude MonetPrimavera por Monet