el oído

15
Facultad de Humanidades Carrera de Lic. en Psicología y Psicopedagogía Lic. Psicologia-Psicopedagogía 1er Año 1er cuatrimestre– Año Lectivo 2012 Materia: Bases biológicas y neurológicas del comportamiento Profesora: Lic. Silvia Caserotto Lic. Fabián Lombardi Grupo Alumnos: Mercedes Berretta Roberto Daniel Fornas Leandro Maldonado Valeria Sosa Sandra Videla Presentación, trabajo práctico y taller sobre tema: Los sentidos - El Oído INDICE Sentido y percepción pag 2 La Audición Generalidades pag 3 Relaciones entre la física y la audición________________pag 3 Fisiología del Oído. Oído externo, medio, interno pag 4 Relación con el Sistema Nervioso pag 8 Neuroanatomía básica del sistema vestibular pag 9 La sensibilidad auditiva____________________________pag 10 Pág, 1 Grupo: M. Berretta, R. D. Fornas, L. Maldonado, V. Sosa, S. Videla

Upload: sandra-videla

Post on 21-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

los sentidos, el oído

TRANSCRIPT

Page 1: El Oído

Facultad de HumanidadesCarrera de Lic. en Psicología y Psicopedagogía

Lic. Psicologia-Psicopedagogía 1er Año 1er cuatrimestre– Año Lectivo 2012

Materia: Bases biológicas y neurológicas del comportamiento

Profesora: Lic. Silvia Caserotto Lic. Fabián Lombardi

Grupo Alumnos: Mercedes Berretta Roberto Daniel Fornas Leandro Maldonado Valeria Sosa Sandra Videla

Presentación, trabajo práctico y taller sobre tema: Los sentidos - El Oído

INDICE

Sentido y percepción pag 2

La Audición Generalidades pag 3

Relaciones entre la física y la audición________________pag 3

Fisiología del Oído. Oído externo, medio, interno pag 4

Relación con el Sistema Nervioso pag 8

Neuroanatomía básica del sistema vestibular pag 9

La sensibilidad auditiva____________________________pag 10

Pág, 1Grupo: M. Berretta, R. D. Fornas, L. Maldonado, V. Sosa, S. Videla

Page 2: El Oído

Facultad de HumanidadesCarrera de Lic. en Psicología y Psicopedagogía

Representación del mundo en nuestra mente

Lo que hacemos es detectar la energía física del ambiente que nos rodea y codificarla en señales de tipo nervioso. A este proceso lo denominamos: SENSACIÓN. La sensación es el procesamiento cerebral primario procedente de nuestros sentidos principales. La representación mental del mundo se consigue a través de la sensación; pero, sin la capacidad para seleccionar, organizar e interpretar nuestras sensaciones esta representación no sería completa. Este segundo proceso lo denominamos PERCEP-CIÓN. La percepción, por lo tanto, es la interpretación secundaria de las sensaciones (áreas secundarias y terciarias) en base a la experiencia y recuerdos previos.

La sensación y el procesamiento ascendente: análisis que se inicia en los receptores sensoriales y culmina con la integración de la información sensorial en el cerebro.La percepción y el procesamiento descendente: proceso que permite construir las percepciones a partir de la experiencia y las expectativas y no sólo en base a las sensaciones que “suben” al cerebro.

La Audición

La audición es uno de los cinco sentidos del ser humano (el tacto, el olfato, el gusto, la vista y la audición). Nuestra audición percibe los sonidos que nos rodean durante las 24 horas del día. Por ello, la audición es un sentido que siempre está en funcionamiento. La audición funciona a varios niveles: cuando oímos los sonidos de fondo, como por ejemplo el tráfico, o cuando oímos alarmas, como por ejemplo el despertador. Sin embargo, la función más importante de nuestra audición es la de oír el habla, es decir, el comunicar con otras personas.

La función de la audición es transformar ondas sonoras en impulsos nerviosos perceptibles para el cerebro, el cual los transforma a lo que entendemos por sonido. Para poder hacerse una idea de qué es una pérdida auditiva, es necesario conocer la función de la audición y del oído. Los sonidos que se transportan por el aire podrían describirse como variaciones en la presión o como oscilaciones en las moléculas del aire.

Las propiedades de las ondas son las encargadas de darnos información sobre el estímulo sonoro:

Longitud de onda: distancia entre el vértice de una onda hasta el vértice de la siguiente onda. Implicada en la tonalidad.

Amplitud de onda: la distancia existente entre el vértice y su base. Implicada en la intensidad.

El oído es el órgano encargado de permitir la audición, convierte las ondas sonoras en actividad neuronal.

El oído externo canaliza las ondas auditivas a través del conducto auditivo externo hasta el tímpano. El oído transmite las vibraciones causadas por el tímpano (a través del martillo, yunque y estribo) hasta la cóclea (situada en el oído interno). Las vibraciones en la cóclea provocan una serie de ondas en la membrana basilar donde sus células ciliadas desencadenan impulsos en las fibras adyacentes que convergen para formar el nervio

Pág, 2Grupo: M. Berretta, R. D. Fornas, L. Maldonado, V. Sosa, S. Videla

Page 3: El Oído

Facultad de HumanidadesCarrera de Lic. en Psicología y Psicopedagogía

auditivo. Desde donde se enviaran mensajes nerviosos a la corteza auditiva situada en el lóbulo temporal.

Las ondas sonoras golpean un oído antes que al otro y con más intensidad. Nuestro cerebro es capaz de interpretar dicha información y utilizarla para ubicar la procedencia del sonido.

Teorías de la disparidad de tonos

Teoría del lugar de Helmholtz: relaciona el tono que oímos con el lugar de la membrana de la cóclea en el que se produce la estimulación.

Teoría de la frecuencia: el ritmo de los impulsos nerviosos que viajan por el nervio acústico corresponde a la frecuencia de un tono.

La teoría del lugar sirve para explicar sólo la audición de los sonidos de tono alto, en cambio la teoría de la frecuencia permite explicar por qué oímos los sonidos de baja tonalidad. La combinación de ambas teorías permitiría dar respuesta a la audición de tonos intermedios.

Los sonidos de la vida cotidiana

El placer: La audición percibe las impresiones sonoras agradables del ambiente, lo cual representa una parte importante de la calidad de vida.

La comunicación: El comunicar con otras personas es una parte muy importante de nuestra vida. La falta de comunicación con otras personas puede resultar en una reducción importante de la calidad de vida de uno.

Información: El acceso a información (oral o sonora) es un elemento muy importante de la vida cotidiana. La falta de información podrá resultar en que uno no alcance el tren o que éste lo atropelle.

El ruido: Cuando un sonido es demasiado fuerte, inconveniente o inoportuno, lo percibimos como ruido. El ruido puede resultar en estrés para todo el organismo, resultando así en una reducción en la calidad de vida.

El ruido de fondo: Un sonido puede "amortiguar" otro sonido, de modo que sea imposible oír el sonido más débil. Este fenómeno se denomina enmascaramiento. En locales con ruido puede ser difícil oír el habla si, por ejemplo, hay música alta al mismo tiempo. El habla se ve "amortiguada" por la música. En este caso, se percibe la música como ruido de fondo, debido a que enmascara el habla.

Estas variaciones en la presión forman ondas sonoras que pueden ser percibidas por el oído humano, que está dividido anatómicamente en 3 partes: Oído Externo, Oído Medio y Oído Interno.

Pág, 3Grupo: M. Berretta, R. D. Fornas, L. Maldonado, V. Sosa, S. Videla

Page 4: El Oído

Facultad de HumanidadesCarrera de Lic. en Psicología y Psicopedagogía

El Oído Externo

El oído externo cumple la función de recoger los sonidos. El sonido viaja en ondas invisibles a través del aire y el oído externo las capta. Después de entrar, el sonido viaja hasta el conducto auditivo externo antes de llegar al oído medio.

El oído externo incluye el pabellón de la oreja y el canal auditivo externo y está separado del oído medio por una estructura en forma de disco llamada membrana timpánica (tímpano).

Pág, 4Grupo: M. Berretta, R. D. Fornas, L. Maldonado, V. Sosa, S. Videla

Page 5: El Oído

Facultad de HumanidadesCarrera de Lic. en Psicología y Psicopedagogía

Pabellón:

Se une a la cabeza mediante piel y se compone principalmente de cartílagos. Concentra las ondas sonoras en el conducto, y el conducto auditivo externo las desemboca en el tímpano. La ubicación lateral de los pabellones derecho e izquierdo en el ser humano ha hecho casi innecesaria la capacidad de movimiento de los mismos, a diferencia de lo que sucede en muchos otros animales que tienen una amplia capacidad de movimiento de los pabellones, pudiendo enfocarlos en la dirección de proveniencia del sonido.

Conducto Auditivo Externo:

Es un conducto curvo de aproximadamente 2.5 a 3.5 cm de longitud y un diámetro promedio de 0,7 a 12 cm. Posee folículos pilosos, glándulas ceruminosas, sebáceas (productoras de cera) y glándulas de ovillo que son las glándulas que dan color a la cera. Por esto sus paredes se encuentran provistas de vellosidades sensibles al tacto, que detienen la entrada de polvo, y de glándulas que segregan el Cerumen o Cerilla, protegiendo las demás partes del oído.

La cera tiene unos componentes químicos especiales que combaten las infecciones que podrían lesionar la piel dentro del conducto auditivo y también atrapa partículas de suciedad para ayudar a mantener el conducto auditivo limpio.

El tímpano

Es una membrana elástica, semitransparente y un poco cónica que comunica el canal auditivo externo con el oído medio.

El tímpano, o membrana timpánica es muy fina, mide aproximadamente de 8 a 10 mm de diámetro, cubierta por piel delgada en su cara externa y por mucosa del oído medio en su cara interna. Posee una depresión (concavidad hacia el canal auditivo externo) dada por el proceso lateral del hueso martillo que se inserta en la membrana timpánica.

Esta se mueve como consecuencia de las vibraciones del aire que llega a través del canal auditivo externo. Los movimientos de la membrana timpánica se transmiten al oído medio por medio del movimiento de los huesos del oído medio.

Pese a que el sonido puede definirse de diversas formas, su concepción más básica, se relaciona con su capacidad de estimular nuestra percepción auditiva. En otras palabras, sonido es lo que escuchamos, es decir, aquellas perturbaciones y/o estímulos que activan nuestros tímpanos haciéndonos oír. De una u otra forma, todos los sonidos se originan en un cuerpo o porción de sustancia (sólido, líquido o gas) que vibra y transmite esta vibración al medio que le rodea o a los objetos con los que están haciendo contacto. Por ejemplo, si golpeamos la superficie de una mesa, esta vibrará y trasmitirá dicha vibración al aire y al suelo, pero las vibraciones que se transmiten por el aire hacen estimulan nuestros tímpanos, los que trasmiten el movimiento al resto del oído, produciendo finalmente la sensación sonora. No obstante, no todas las vibraciones son capaces de producir sonidos.

Pág, 5Grupo: M. Berretta, R. D. Fornas, L. Maldonado, V. Sosa, S. Videla

Page 6: El Oído

Facultad de HumanidadesCarrera de Lic. en Psicología y Psicopedagogía

El Oído Medio

El oído medio está formado por una cavidad llena de aire situada detrás del tímpano. La función es la de compensar las diferencias que pueda haber en la presión, procesar y dirigir la señal sonora procedente del tímpano y proteger el oído interno.

El oído medio comprende:

. La caja Timpánica

. Los huesillos del oído

. Los músculos de los huesillos

. Las celdas mastoideas

. La trompa de Eustaquio

Caja timpánica

Es un espacio aproximadamente oblongo tapizado completamente por mucosa. Esta pequeña cavidad está llena de aire y gracias a la trompa de Eustaquio, se comunica con las fosas nasales, permitiendo que la presión de aire contenido en la caja timpánica sea la misma que la del ambiente.

Huesecillos del oído

El oído medio cuenta con 3 osículos o huesecillos: Martillo, Yunque , Estribo. Tienen como objetivo conectar la membrana timpánica con la ventana oval, siendo éstos el medio normal para la transmisión del sonido a través del oído medio.

Los huesecillos del oído forman una cadena en la cavidad timpánica que va desde la membrana timpánica hasta la ventana oval, una abertura ovalada en la pared medial de la cavidad timpánica que lleva hasta el oído del vestíbulo interno (laberinto óseo). Se cierra con la base del estribo. Los huesecillos son los primeros huesos que se osifican por completo durante el desarrollo, y al nacer se encuentran casi maduros. El martillo se inserta en la membrana timpánica y el estribo ocupa la ventana oval. El yunque está situado entre ambos huesecillos y se articula con ellos, esto lo convierte en el hueso más débil de la cadena, ya que no posee un músculo o nervio de sostén. Estos pequeños huesos están recubiertos de la mucosa que reviste la cavidad timpánica, pero a diferencia de otros huesos del organismo no tienen una cubierta perióstica directa.

Músculos asociados con los huesecillos del oído

Existen dos músculos asociados a los huesecillos del oído que amortiguan y revisten los movimientos. Uno de ellos amortigua además los movimientos (vibración) de la membrana timpánica. Estos músculos son:

. El músculo del estribo o músculo estapedio,

. El músculo tensor del tímpano o músculo mayo (martillo)

Ambos músculos protegen el oído interno de los ruidos intensos y súbitos que pueden causar lesiones.

Pág, 6Grupo: M. Berretta, R. D. Fornas, L. Maldonado, V. Sosa, S. Videla

Page 7: El Oído

Facultad de HumanidadesCarrera de Lic. en Psicología y Psicopedagogía

Los músculos se activan en forma refleja ante los sonidos (60 a 80 decibeles) y aparentemente por algunos otros estímulos sensoriales; el tiempo de reacción de este reflejo es de aproximadamente 10 milésimas de segundo, lo que significa que, ante sonidos de gran intensidad e igual o menor duración, los músculos tensores no alcanzan a reaccionar y por ende proteger a la cóclea, causando la fatiga de dichos músculos y un potencial peligro de pérdida auditiva.

El músculo tensor del tímpano tira del mango del martillo hacia adentro, mientras que el músculo del estribo tira de este hueso hacia fuera. Cuando estas dos fuerzas se oponen entre sí, permiten que todo el sistema de huesecillos tenga mucha rigidez, disminuyendo considerablemente la transmisión de las frecuencias bajas (inferiores a 1000 Hz) al oído interno. El reflejo de atenuación puede disminuir la intensidad de transmisión de sonido hasta 30 o 40 dB, o sea, la diferencia entre un susurro y el sonido emitido por un locutor de radio. La función de este mecanismo se basa, en parte, en permitir la adaptación del oído a sonidos de intensidades diferentes, pero sobre todo en proteger al caracol de lesiones por ruidos excesivamente intensos.

Celdas Mastoideas

Las Células o celdillas mastoideas, están representadas por cavidades irregulares del hueso temporal (Antrum) y su papel en el fenómeno de la audición no se conoce con exactitud, aunque parecen servir para aumentar la cavidad de la caja timpánica.

Trompa de Eustaquio o Auditiva

Es una estructura cartilaginosa tubular que mantiene una comunicación entre la nasofaringe y el oído medio permitiendo equilibrar las presiones a un lado y el otro de la membrana timpánica. Este aspecto es fundamental para la percepción del sonido y su ampliación en el oído medio lograda por los huesecillos.

El Oído Interno

El oído interno es una cavidad llena de líquido en la que se encuentran los órganos principales de audición y balance. Se puede entender como una serie de canales excavados ubicados en la parte interior del hueso temporal.

Este se divide en Cóclea o caracol y sistema vestibular.

La Cóclea es el órgano final de audición, dentro de ella se encuentra el órgano de Corti el cual está formado por células ciliadas. Estas se dividen en internas, las cuales son las células sensoriales más importantes para el sentido de la audición y su función es transformar un sonido físico proveniente de las vibraciones a uno eléctrico lo cual hace posible que sea percibido por el cerebro. En cuanto a las externas permiten que la membrana basilar (en la cual se apoya el órgano de Corti) pueda vibrar según sea necesario.

Pág, 7Grupo: M. Berretta, R. D. Fornas, L. Maldonado, V. Sosa, S. Videla

Page 8: El Oído

Facultad de HumanidadesCarrera de Lic. en Psicología y Psicopedagogía

En lo que respecta al sistema vestibular está compuesto por utrículo, sáculo y 3 canales semicirculares; estas estructuras poseen células especializadas para la aceleración y desaceleración de un sonido angular o lineal. Su función es mantener el equilibrio al integrar la información del sistema vestibular con la información del sistema visual permitiendo así una coordinación postural y control motor.

Dentro de lo que es la protección del oído interno hay dos músculos llamados stapedius y tenso tímpano que ante un reflejo se activan limitando el paso del sonido medio al interno para poder protegerlo.

La Relación con el Sistema Nervioso - Las conexiones nerviosas

Un gran número de células nerviosas están en conexión con las células ciliadas. Algunas de estas células nerviosas envían las señales de las células ciliadas al cerebro. Estas células se denominan nervios aferentes y suelen estar conectados con las células ciliadas internas. Los nervios aferentes envían señales de control procedentes del cerebro a conjuntos de células nerviosas más próximos al oído.Cada oído está conectado al tronco cerebral por fibras nerviosas. Desde el tronco cerebral, éstas continúan, pasando por la mitad opuesta del cerebro, hasta llegar a la superficie del cerebro, justo encima del oído opuesto y detrás del hueso temporal. El centro auditivo principal del cerebro está situado en esta zona del cerebro – la corteza cerebral.Entre otros procesos, los circuitos vestibulares están implicados en la percepción espacial, equilibrio, memoria espacial y en la atención dividida.

Neuroanatomía básica del sistema vestibular.

El oído interno, como vimos previamente, está conformado por dos estructuras que se encuentran dentro del hueso temporal del cráneo: la cóclea, encargada de la percepción auditiva; el laberinto; encargado de la percepción de la postura y el equilibrio.

Ambas estructuras envían la información sensorial recibida a través del nervio vestibulocolcear (VIII par craneal) que se dirige al tronco encefálico. El laberinto posee cinco órganos sensoriales membranosos: tres canales semicirculares (lateral>>> horizontal, anterior>>> superior y posterior) y dos órganos otolíticos que residen en el utrículo y el sáculo. Los canales semicirculares son responsables de la percepción del desplazamiento angular (por ej. La rotación en un eje como una silla de oficina, la rotación para indicar “No”, asentir con la cabeza al decir que “Sí”). Los tres canales están dispuestos ortogonalmente en el espacio, de forma tal, que permite la captación en las tres dimensiones del espacio. Cabe destacar que ambos oídos están comprometidos en la percepción del movimiento respondiendo de modo diferente según la dirección y lateralización del movimiento). Los órganos otolíticos se encuentran en la mácula del utrículo y del sáculo. La mácula utricular contribuye a la detección sensorial del desplazamiento lineal a lo largo del eje longitudinal del cuerpo y responde a cambios de las fuerzas gravitacionales (ej ponerse de pie). La mácula sacular responde a la aceleración lineal en el eje ventrodorsal del cuerpo.Los núcleos vestibulares reciben las aferencias de los nervios respectivos y se encuentran en el tronco encefálico a la altura de la protuberancia (piso del IV ventrículo). Este núcleo posee proyecciones hacia la médula espinal, las cuales contribuyen a la

Pág, 8Grupo: M. Berretta, R. D. Fornas, L. Maldonado, V. Sosa, S. Videla

Page 9: El Oído

Facultad de HumanidadesCarrera de Lic. en Psicología y Psicopedagogía

postura del tronco (reflejo vestíbulo-espinal) y el tono del cuello y del músculo esternocleidomastoideo (reflejo vestíbulo-colicular). Una función primordial de estos núcleos, en conexión con los núcleos oculomotores en la de estabilizar la mirada en relación  a los movimientos cefálicos y respecto a un target visual en movimiento.(reflejo vestíbulo-ocular: RVO). Los núcleos vestibulares también proyectan al cerebelo para colaborar con la coordinación del balance postural.En investigaciones de los últimos 10 años (Balaban & Porter, 1998; Biaggioni, Costa, & Kaufmann,1998), los núcleos vestibulares se vieron implicados en la regulación de funciones autonómicas. (ej. “arousal”). Aunque no fue develado por completo, se consensuó acerco del rol crítico del sistema vestibular en el mantenimiento de la presión arterial durante la postura y la locomoción, control cardiovascular y coordinación de la respuesta gastrointestinal frente al stress.En relación a la corteza cerebral vestibular, la misma es multimodal, quiere decir que recibe aferencias visuales, auditivas y somatosensoriales. Estas áreas sensoriales se encuentran en la unión de los lóbulos parietal y temporal y en la corteza insular posterior. También se encuentran activadas dentro del sistema vestibular las cortezas temporales superiores, motora y premotora frontales, regiones prefrontales como el giro del cíngulo anterior y la ínsula anterior extendida a la corza prefrontal inferior.Se presume que estas conexiones son responsables de la movilización y coordinación voluntaria del aparato motor en conjunción con las aferencias vestibulares que brindan información espacial y para la regulación de los movimientos oculares por medio de las áreas prefrontales que regulan los campos visuales frontales.

Evidencia actual en relación a la lateralidad de la red Vestibulo-cortical

Los avances tecnológicos en las neuroimágenes actuales permiten tener evidencia acerca de la lateralización hacia el hemisferio derecho en la modalidad vestibular.Una teoría que apoya este desarrollo es la de Previc (1991) quien sostiene que la asimetría se desarrolla a partir de la vida intrauterina y los diferentes estímulos ambientales que el feto recibe (posición de la cabeza del feto en el vientre materno). Previc teoriza que el posicionamiento más frecuente implica una estimulación de los órganos otolíticos en forma asimétrica durante la locomoción materna y esto favorece el mayor desarrollo del oído izquierdo.Dado que el desarrollo de los órganos vestibulares se lleva a cabo durante la vida intrauterina, se posee evidencia a partir del estudio del comportamiento neonatal, el cual muestra una prevalencia en el giro de la cabeza hacia la derecha durante la respuesta al reflejo de Moro, lo cual es consistente con una mayor especialización del órgano otolítico izquierdo.Otra línea teórica en apoyo a la dominancia derecha de las funciones vestibulares deriva del estudio de los casos de neglect. Este desorden se refiere a la ignorancia del espacio contralateral a la lesión cerebral. Los pacientes con este síntoma presentan en general lesiones en el hemisferio derecho, en regiones parietales y temporales. Esto puede generar síntomas en la modalidad visual, somatosensorial y auditiva.Esto llevó a que algunos investigadores a conjeturar que el neglect espacial refleja una falla en el procesamiento vestibular a nivel cortical. En sintonía con esta hipótesis, las terapias de rehabilitación vestibular que incorporan la posibilidad de compensación tuvieron cierto éxito. 

Pág, 9Grupo: M. Berretta, R. D. Fornas, L. Maldonado, V. Sosa, S. Videla

Page 10: El Oído

Facultad de HumanidadesCarrera de Lic. en Psicología y Psicopedagogía

Esta asimetría vestibular es consistente con la predominancia derecha en los modelos de estudio de la atención global. Aunque el hemisferio izquierdo está especializado en reconocer el espacio contralateral, hay evidencias de neuroimágenes funcionales que encuentran una dominancia del hemisferio derecho para adjudicar los recursos atencionales en el espacio extracorporal.En el artículo publicado por Carmona y col (2009), se propone evidencia que permite integrar la contribución de la información provista por los núcleos vestibulares del tronco encefálico con áreas vinculadas con la regulación de las emociones y del movimiento.Las regiones prefrontales están vinculadas en roles regulatorios incluyendo la atención a los estados afectivos, atenuación de la sobrecarga del input sensorial y redireccionamiento de la atención hacia inputs sensoriales precisos, inhibición autonómica durante estados vestibulares estresantes, apreciación afectiva de los estados de mareo y desorientación.Los sistemas funcionales cerebrales y sus mecanismos en el hemisferio derecho, por los cuales se relaciona el sistema vestibular con la regulación emocional, se presentan: Mecanismo 1 (Sensoriomotor-afectivo) representa la regulación prefrontal sobre las áreas vestibulares corticales. Regulación afectiva de las funciones sensoriomotoras.Mecanismo 2 (Autonomico-afectivo) representa un mecanismos alternativo mediante el cual las regiones prefrontales regulan áreas límbicas y sensoriales asociadas a respuestas autonómicas de distress vestibular.

La sensibilidad auditiva

A menudo, las pérdidas auditivas implican una sensibilidad auditiva, lo que significa que el modo en que la persona percibe el sonido ha cambiado. Los sonidos fuertes pueden parecer demasiado fuertes, mientras que los sonidos débiles no son audibles. Muchos tipos de pérdidas auditivas resultan a menudo en un incremento en la sensibilidad auditiva de la persona. Por ello, puede resultar difícil para una persona con una pérdida auditiva percibir sonidos débiles, al mismo tiempo que los sonidos fuertes le parecen desagradables. Para muchas personas, es igual de difícil entender el habla en voz alta, como el habla en voz baja. Para algunas personas, los sonidos fuertes, como por ejemplo niños gritando, camiones o el arrastrar sillas, puede resultar en molestias físicas. Hoy en día, es posible adaptar muchos de los audífonos modernos, de modo que los sonidos fuertes nunca sean demasiado fuertes, al mismo tiempo que los sonidos débiles siempre sean audibles. Por eso, nunca se debe gritar cuando se está hablando con una persona que sufre una pérdida auditiva. El oído es un órgano muy delicado y sensible, vulnerable a distintas lesiones. Hay dos tipos de lesiones que provocan dos tipos de sordera: Sordera de conducción: provocada por la perforación del tímpano o la pérdida de la capacidad de vibración de uno de los huesecillos del oído medio.Sordera neurosensorial: también denominada sordera nerviosa; el daño se sitúa en los receptores de las células ciliadas de la cóclea o en los nervios asociados. Este tipo de sordera se asocia al envejecimiento, a enfermedades o a la exposición prolongada a sonidos de intensidad muy elevada.

Pág, 10Grupo: M. Berretta, R. D. Fornas, L. Maldonado, V. Sosa, S. Videla