el nuevo perfil docente a la luz de los nuevos enfoques pedagÓgicos

5

Click here to load reader

Upload: jacosol

Post on 26-Jun-2015

231 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL NUEVO PERFIL DOCENTE A LA LUZ DE LOS NUEVOS ENFOQUES PEDAGÓGICOS

EL NUEVO PERFIL DOCENTE A LA LUZ DE LOS NUEVOS ENFOQUES PEDAGÓGICOS

Autor: Jairo Acosta Solano*

La labor docente es uno de los trabajos que más dinamismo presenta en la actualidad, no es nada nuevo, el cambio es una constante desde los inicios de la profesión del educador, el trasegar del docente se ha visto influenciado por las diferentes tendencias de cada época y ha tenido muchos acercamientos desde enfoques filosóficos, sociológicos y sicológicos que han dado origen a diferentes paradigmas pedagógicos que han tenido aplicación en sus momentos y algunos de los cuales todavía sirven de soporte y complemento para nuevos enfoques como el constructivismo de Vigotsky y el conectivismo de Siemmens, entre otros. Así como la intencionalidad docente ha cambiado, el maestro hoy en día debe tener la capacidad de asumir diferentes perfiles o roles de acuerdo al tipo de información que va a compartir y al público objetivo al que dirige su accionar.

El docente debe establecer una relación conversacional con sus estudiantes, el discurso pedagógico utiliza el lenguaje – hablado, escrito o expresivo – para compartir y construir saberes, este proceso debe darse en varias vías, debe fluir entre todos los actores que se encuentran en un aula de clases; la conversación y el lenguaje “es el medio en el cual se crean relaciones de encuentro […] el hombre no tiene el don del lenguaje; es elocuente […]el hombre es un ser que puede ser apelado y responder, apelar y ser respondido; que esta llamado a moverse entre ámbitos, no solo entre objetos, y fundar modos elevados de unidad. Por eso lenguaje auténtico es sólo el que es dicho con amor, con voluntad de crear relaciones de convivencia” (López, 1996). Hoy en día esta conversación y relación pedagógica ha dejado de ser puramente física para tener una alto grado de virtualidad gracias a las Tecnologías de la información y Comunicaciones - TIC’s -, lo que implica nuevas competencias en el uso pedagógico de las tecnologías.

* Docente Tiempo Completo con Funciones de Investigación en la Corporación Universitaria Rafael NúñezIngeniero Industrial de la Universidad Tecnológica de BolívarEspecialista en Finanzas de la Universidad de CartagenaMsc(c) Educación y Tecnologías de la Información y Comunicaciones de la Universitat Oberta de Catalunya

Page 2: EL NUEVO PERFIL DOCENTE A LA LUZ DE LOS NUEVOS ENFOQUES PEDAGÓGICOS

Así mismo como la conversación debe ser fluida, la relación entre docente y discente es dinámica y relacional, las empatías situacionales fortalecen la riqueza de las relaciones y permiten el establecimiento de diversos tipos de interacciones que pueden diluir o fortalecer los vínculos forjados durante el accionar docente/discente, en últimas instancias el docente debe estar por encima de este tipo de vinculo emocional - sin negar su existencia - y concentrarse en que estos establezcan lazos duraderos con el conocimiento y con la construcción comunitaria del mismo, esto se logra a través de una internalización de los procesos, la identificación, comprensión, conceptualización, formulación y solución de problemas con la tutoría permanente del docente.

Haciendo alusión a Edgar Morin, el accionar del educador debe ser hipertextual, multilineal y heterodoxo, es una labor compleja pero la sociedad del conocimiento exige que se relacionen los conceptos con nuevos saberes, el saber compartido debe tener diferentes formas de abordaje y nunca se debe estar conforme con una sola posición epistemológica debido a que el conocimiento debe contextuarse al medio circundante y a los requerimientos de sus usuarios. Lo anterior implica una ruptura con las técnicas tradicionales de trasmisión y socialización del saber especializado que manejan los profesores, exige una disposición permanente al cambio, una innovación continua, el camino al conocimiento se recorre conjuntamente y no tiene ningún guión establecido.

Los docentes deben ser mediadores y no tanto cuantificadores del conocimiento, este se presenta en diferentes formas y orígenes – libros, tradición, internet, experiencia, etc. - por lo que la labor del docente consiste en brindar las herramientas necesarias para que el aprendiz pueda acceder a el y abordarlo de la manera más apropiada posible, también hay que guiarlos en el tratamiento que se le debe dar a las fuentes de donde se origina el saber científico. La construcción y asimilación colectiva del conocimiento debe ser guiada por el docente, estableciendo roles intercambiables, utilizando diferentes herramientas cognitivas para alcanzar un aprendizaje significativo, el uso de herramientas como los mentefactos, los mapas conceptuales, los cuadros sinópticos, las auras conceptuals, etc., permite establecer relaciones entre los diferentes conceptos para que a partir de ellas se puedan construir e identificar nuevos conocimientos, relaciones, construcciones y aplicaciones prácticas.

En cuanto al proceso de aprendizaje, este debe ser rico en enfoques y modelos con el fin de obtener un dinamismo que favorezca la comprensión de los contenidos desarrollados en las sesiones de clases. El aprendizaje basado en problemas (ABP) es un enfoque constructivista que junto con la pedagogía crítica de Freire permite el tratamiento de temáticas complejas y auténticas lo que permite desarrollar conocimientos, habilidades y aptitudes que al final redundaran

Page 3: EL NUEVO PERFIL DOCENTE A LA LUZ DE LOS NUEVOS ENFOQUES PEDAGÓGICOS

en una concepción realista y situada de la información que se intercambia en el proceso a través del diálogo pedagógico.

Se debe individualizar al estudiante, no se le debe estereotipar, cada uno es un mundo diferente y construye su realidad de acuerdo a nuevas y antiguas experiencias, es labor del docente hacer estas nuevas experiencias lo más placenteras posible para facilitar el proceso de aprendizaje. Al darle una mirada más individualista se pueden identificar problemas de aprendizaje que frenan en diferentes grados el proceso de aprehensión del saber y de las habilidades que se pretenden moldear en ellos, el trabajo del profesor no termina solo con evidenciar estos problemas también debe saber manejar algunos de ellos y por lo menos conocer a quien derivar los casos que se escapen de su resorte. Este enfoque individualizado ha dado origen también al aprendizaje centrado en el estudiante, en donde el docente deja de ser el núcleo del proceso pasando a un segundo lugar, el estudiante ya no se considera como un recipiente vacío que hay que llenar, se tiene en cuenta sus presaberes y su estructura mental, el ambiente en que se desarrollo y desenvuelve, aunque este enfoque ha tenido resistencia de algunos docentes tradicionales es una evolución lógica y justa de la profesión.

El docente durante su accionar debe fomentar el espíritu investigativo y la creatividad en sus estudiantes, la investigación formativa despierta la curiosidad, el deseo de búsqueda permanente, la lectura y la conversación sobre novedades científicas, el trabajo intelectual en grupo, entre otras cosas. Lo más importante de fomentar la investigación y la creatividad es que estos dos componentes dan origen a innovaciones que pueden retroalimentar a los beneficiarios del trabajo investigativo y el mismo proceso de formación investigativa. La investigación no debe ser ajena a los procesos sociales del medio, es por esto que el modelo pedagógico debe tener en cuenta la proyección social, la misma investigación y la academia, esto debe traducirse en un abordaje interdisciplinario de las problemáticas de la región de influencia de la institución educativa.

En definitiva el papel del docente se encuentra en un cambio continuo, constantemente requiere nuevas competencias para desempeñar su labor, también los perfiles de los estudiantes son cambiantes al igual que sus necesidades de formación, esto hace que la labor pedagógica sea una labor compleja que requiere a su vez un pensamiento complejo, una destrucción continua de paradigmas y la creación de nuevos con el fin de responder a las problemáticas de un mundo globalizado. No podemos cazarnos con un solo enfoque pedagógico debemos estar en capacidad de destruirlos y construir nuevos enfoques y reglas para responder a las diversas situaciones a la que hacemos frente, esto no implica que no podemos realizar guiones, solo que estos deben ser escritos por nosotros y deben estar sujetos a cambios constantes

Page 4: EL NUEVO PERFIL DOCENTE A LA LUZ DE LOS NUEVOS ENFOQUES PEDAGÓGICOS

dependiendo de las circunstancias atenuantes de nuestra labor. Para volver un poco más complejo este escenario, el propio conocimiento que transmitimos es dinámico, citando a Gastón de Bachelard los conocimientos revaluados o mal adquiridos se vuelven obstáculos epistemológicos que deben ser sorteados por los docentes partiendo de ellos para transformarlos en conocimientos útiles. Debemos asumir estos retos como parte integral de nuestro trabajo, de todas maneras somos nosotros mismos los generamos muchos de los cambios que los generan.