el nuevo orden internacional

53
EL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL: LOS CONFLICTOS ENTRE EL CAPITALISMO Y EL COMUNISMO COLEGIO INDOAMERICANO Grado: Cuarto Grupo: D Materia: Informática Proyecto: Parte 1

Upload: sammy-alejo

Post on 11-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Este documento narra lo sucedido mundialmente durante el Capitalismo vs. Socialismo

TRANSCRIPT

Page 1: El Nuevo Orden Internacional

EL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL:

LOS CONFLICTOS ENTRE EL CAPITALISMO Y EL COMUNISMO

COLEGIO INDOAMERICANO

Grado: Cuarto Grupo: D

Materia: Informática

Page 2: El Nuevo Orden Internacional

1

Introducción

Esta investigación fue realizada con el fin de

tener un conocimiento amplio sobre algunos

temas relacionados con la Unidad VIII de la

materia de Historia Universal. Para que con

dicho conocimiento se pueda realizar de

manera sencilla y completa un sitio web

acerca de los mismos temas.

Page 3: El Nuevo Orden Internacional

2

Índice

1. Guerra Fría

a) Características Generales………………………………………………………………….

b) Carrera Armamentista..…………………………………………………………………….

2. Conflictos tipo:

a) Creación del Estado de Israel……………………………………………………………..

b) Conflicto árabe-israelí……………………………………………………………………....

c) Guerra de Corea…………………………………………………………………………….

d) Guerra de Vietnam………………………………………………………………………….

3. Revolución China………………………………………………………………………………..

4. Descolonización

a) Independencia de la India………………………………………………………………….

Page 4: El Nuevo Orden Internacional

3

b) Sudáfrica y Apartheid……………………………………………………………………….

5. Movimientos de Liberación en América Latina

a) Revolución Cubana y Crisis de los Misiles……………………………………………….

b) El Golpe de Estado de Pinochet en Chile………………………………………………..

6. La década de los 60’s

a) Movimiento Hippie…………………………………………………………………………..

b) Primavera de Praga…………………………………………………………………………

c) Mayo de Paris……………………………………………………………………………….

d) México de 1968……………………………………………………………………………

1. GUERRA FRÍAa) Características Generales

b) Carrera Armamentista

Page 5: El Nuevo Orden Internacional

4

2. CONFLICTOS TIPO:a) Creación del Estado de Israel

La historia de Israel se inicia con su proclamación de la independencia en

1948. Este hito histórico se logró después de más de sesenta años de

esfuerzos políticos y diplomáticos por parte del movimiento sionista para

establecer una nación soberana en la que consideraban que era su patria,

la antigua Tierra de Israel, también conocida como Palestina desde los

tiempos romanos.

Inmediatamente a la declaración del estado de Israel, Egipto, Siria,

Transjordania, Irak y el Líbano invadieron al nuevo estado. En una cruenta

y desesperada guerra caracterizada por el uso de armamento improvisado

y tácticas hábiles, los judíos pudieron repeler el ataque árabe e inclusive

avanzaron ocupando nuevos territorios. Un alto al fuego fue firmado por

ambos bandos, estableciéndose que los territorios ocupados

permanecerían en poder de Israel. Como resultado de esta guerra, Israel

ocupó el territorio que le había asignado las Naciones Unidas, más una

buena parte del territorio asignado a los árabes y la parte occidental de

Jerusalén (Israel aumentó su territorio en casi un 50%). Quedaron en

manos de los árabes la zona occidental del Jordán (conocida como

Page 6: El Nuevo Orden Internacional

5

Cisjordania luego de la anexión Jordana), ocupada por Transjordania y la

franja de Gaza, ocupada por Egipto.

En 1949 bajo los auspicios de las Naciones Unidas se firmaron cuatro

armisticios en Rodas (Grecia) entre Israel y Egipto, Jordania, Siria y Líbano,

pero éstos en la práctica nunca llegaron a solucionar el problema de

Palestina y la violencia en esta región continúa hasta nuestros días.

La guerra trajo la creación de una masa de 710.000 refugiados árabes y

unos 800.000 refugiados judíos. Estos últimos se refieren a aquellos judíos

que fueron obligados a abandonar los países árabes donde residían.

El 5 de julio de 1950, Israel promulgó la Ley del Retorno, una ley que

otorgaba a los judíos residentes en cualquier parte del mundo el derecho de

emigrar a Israel, si bien la inmigración masiva había ya comenzado

anteriormente. De hecho más de 250.000 judíos sobrevivientes del

Holocausto emigraron a Israel. La Operación Alfombra Mágica condujo a

miles de emigrantes yemenitas a Israel.

Guerra de Suez

La llegada de Gamal Abdal Nasser al poder en Egipto en 1952, significó un

acercamiento de su país con los Estados Unidos, además, el Reino Unido

aceptó inicialmente retirarse del Canal de Suez.1 Estos hechos,

preocuparon a algunos líderes militares israelíes, por lo que se elaboró la

Operación Susannah, una campaña de atentados terroristas menores

contra blancos británicos y estadounidenses cuyo objetivo sería deteriorar

las relaciones entre estos países y el Egipto de Nasser.2 No obstante, la

operación fue descubierta, y las relaciones entre las naciones implicadas se

deterioraron. El escándalo, conocido como el Asunto Lavon, obligó al

Ministro de Defensa israelí Pinhas Lavon a renunciar, siendo reemplazado

por David Ben-Gurión, aunque Lavon siempre proclamó su

desconocimiento de la operación.3

En 1956 el conflicto entre Egipto e Israel se agudizó, siendo frecuentes las

incursiones de guerrillas egipcias en territorio de Israel, a las cuales éste

país respondía su vez penetrando en territorio egipcio. El 26 de julio de

1956, Nasser nacionalizó el Canal de Suez, y poco después Egipto bloqueó

el Golfo de Aqaba y cerró el canal a los buques que traían provisiones para

Israel. El bloqueo parcial de Israel, y la nacionalización del canal,

molestaron a los gobiernos del Reino Unido y Francia, hasta entonces los

países que controlaban dicho canal. En respuesta a esta acción estos dos

Page 7: El Nuevo Orden Internacional

6

países llegaron a un acuerdo secreto con Israel para recuperar el canal por

acción militar. Según este acuerdo, que no fue oficialmente reconocido sino

años después, Israel invadió la Franja de Gaza y la península del Sinaí en

Octubre de 1956. Las fuerzas israelíes llegaron a ocupar el canal y los

franceses y británicos llegaron inmediatamente bajo el pretexto de

restablecer el orden. Las fuerzas egipcias poco pudieron hacer para evitar

la captura del Sinaí por Israel, y la toma de Puerto Saíd por paracaidistas

europeos.

En 1957, las dos superpotencias de la Guerra Fría, la Unión Soviética y los

Estados Unidos manifestaron su rechazo a la invasión parcial de Egipto, por

lo que las tropas que ocuparon el canal se vieron obligadas a abandonarlo

bajo la presión económica del coloso americano, quién había llevado al

Consejo de Seguridad una resolución que pedía la retirada israelí. Las

Naciones Unidas intervinieron con presencia militar a fin de mantener la paz

en el canal.

No obstante, a pesar de que Nasser logró conservar el canal y redujo la

influencia británica en su país, solamente la inesperada intervención

estadounidense lo salvó de una derrota militar y política total. Por otro lado,

en Israel, la opinión popular fue mixta, ya que quedó demostrado que en

caso de futuros roces con Egipto, su país podría obtener la victoria con

relativa facilidad. En efecto, no pasaría poco tiempo para que los ejércitos

de Egipto e Israel volviesen a entrar en combate.

Guerra de los Seis Días

En junio de 1967 Nasser pidió el retiro de las fuerzas de las Naciones

Unidas mientras acumulaban tropas en las fronteras. El 5 de junio de ese

año, la fuerza aérea israelí lanzó un ataque aéreo contra las fuerza aérea

de Egipto, la cual quedó prácticamente aniquilada. En ese mismo día

también neutralizó las fuerzas aéreas de Siria y Jordania. En violentos

ataques, el ejército israelí derrotó a Egipto, Jordania y Siria en una guerra

que duró solo seis días. El 11 de junio se acordó un cese al fuego bajo los

auspicios de las Naciones Unidas.

Tras esta guerra, Israel ganó el control de la península del Sinaí, la franja

de Gaza y los Altos del Golán, así como la región occidental del Rio Jordán,

incluyendo el este de Jerusalén. El 22 de noviembre de 1967, el Consejo de

Seguridad de las Naciones Unidas adoptó una resolución denominada

fórmula de "territorio a cambio de paz" la cual promovía el establecimiento

de una paz duradera entre las naciones en conflicto. Bajo este plan Israel

Page 8: El Nuevo Orden Internacional

7

se retiraría de las zonas ocupadas en 1967 a cambio del compromiso por

parte de los países árabes de finalizar el estado de guerra contra Israel. La

propuesta no fue aceptada por las partes en conflicto.

Durante Enero de 1969 y Junio de 1970 se llevó a cabo una guerra de

desgaste en la cual la aviación israelí atacaba el territorio egipcio en

respuesta al continuo bombardeo de las posiciones israelíes cercanas al

canal de Suez. En 1970, los Estados Unidos trataron de negociar un

acuerdo para la apertura del canal de Suez, lo cual no se llegó a lograr.

La Guerra de Yom Kipur

Esta guerra se inció el 6 de octubre de 1973 (el día de Expiación de los

judíos) cuando los ejércitos de Siria y Egipto lanzaron una ofensiva contra

Israel, derrotando al ejército de este país tomado por sorpresa en este

ataque. Después de tres semanas de combate las fuerzas israelíes lograron

recuperar el terreno perdido y una fuerza de las Naciones Unidas se

encargó de mantener la paz.

Como resultado de este ataque sorpresivo, el gobierno israelí inició

negociaciones para asegurar sus fronteras. El 18 de enero de 1974, se

firmó un acuerdo con Egipto y el 31 de mayo del mismo año con el gobierno

de Siria. Sin embargo la presión sobre Israel no disminuyó ya que los

países árabes productores de petróleo impusieron un embargo sobre

cualquier país que tuviera relaciones comerciales con Israel. El gobierno de

Japón, entre otros, manifestó reconsiderar sus relaciones con Israel a

menos que este país no se retirara de los territorios ocupados en la guerra

de los seis días.

El proceso de paz con Egipto

En noviembre de 1977, el presidente egipcio, Anwar Sadat, rompió con 30

años de hostilidades visitando Jerusalén tras la invitación que le hiciera el

primer ministro israelí Menachem Begin. Durante la visita de dos días, que

incluyó un discurso ante el congreso de Israel, la Knesset, el líder egipcio

creó un nuevo clima psicológico en el Medio Oriente, cuando la paz entre

Egipto e Israel se vislumbró como una posibilidad real. Sadat reconoció el

derecho a existir del estado de Israel, estableciendo las bases para

negociaciones directas entre ambos países.

En septiembre de 1978, el presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter se

reunió con el primer ministro israelí, Begin, y acordaron un plan de paz

entre Egipto e Israel, que podría ser extensivo a otros países en el Medio

Page 9: El Nuevo Orden Internacional

8

Oriente, estableciendo principios de negociación entre Israel y estos países.

También se delineó el plan de un régimen temporal de gobierno para la

zona de Gaza y Cisjordania con miras a otorgar la autonomía total para los

palestinos residentes en estos territorios. El tratado se firmó el 26 de marzo

de 1979, participando Sadat, Begin y Carter. Bajo este tratado, Israel

devolvió el Sinaí a Egipto en abril de 1982, al igual que la zona ocupada en

el Golfo de Aqaba.

La Liga Árabe reaccionó negativamente a este tratado, expulsando a Egipto

de su organización y mudando la casa central de la Liga de El Cairo a

Túnez. Sadat fue posteriormente asesinado por miembros del ejército

egipcio opuestos a la paz con Israel.

Líbano

En los años que siguieron a la guerra de independencia de Israel en 1948,

la frontera con el Líbano era una zona relativamente tranquila comparada

con las fronteras del resto de los países vecinos de Israel. Tras la expulsión

de los activistas palestinos de Jordania en 1970 (durante el llamado

Septiembre Negro), esta situación cambió radicalmente. Estos grupos que

se ubicaron en el Sur del Líbano iniciaron su lucha contra Israel. En marzo

de 1978, después de diversos enfrentamientos entre tropas israelíes y la

guerrillas palestinas en el Líbano, las fuerzas israelíes invadieron el sur de

este país en lo que se denominó Operación Litani. El Consejo de Seguridad

de las Naciones Unidas aprobó una resolución en la que exigía la retirada

de las tropas de Israel y la creación de un cuerpo de fuerzas interinas de las

Naciones Unidas. Israel acató dicha resolución y retiró sus tropas.

Sin embargo, las hostilidades entre los palestinos en el Líbano e Israel no

cesaron. El Frente de Liberación Palestina (FLP) lanzó ataques contra el

norte de Israel, al mismo tiempo que se enfrentaba a tropas cristianas

libanesas en dicho país.

En junio de 1982, Israel volvió a invadir el sur del Líbano con el fin de

aniquilar a las fuerzas del FLP. Si bien al principio algunos libaneses vieron

favorablemente la entrada de las tropas israelís, a los pocos meses el

repudio contra dicha ocupación estaba generalizado. Israel se enfrentó a

una situación en la cual se produjeron fuertes bajas en sus tropas y la falta

de un objetivo claro en la ocupación del Líbano ocasionó una crisis de

confianza en el pueblo de Israel.

En agosto de 1982, el FLP retiró sus tropas del Líbano. Con la mediación

de los Estados Unidos, Israel y el Líbano llegaron a un acuerdo en mayo de

Page 10: El Nuevo Orden Internacional

9

1983 mediante el cual Israel retiraría también sus tropas. Sin embargo, el

instrumento de ratificación del tratado nunca fue firmado y bajo la presión

de Siria, Líbano renunció a dicho tratado. Por su parte Israel retiró la

mayoría de su ejército del Líbano, dejando a la custodia de lo que se

denominó la "zona de seguridad" a un pequeño contingente de fuerzas

israelíes y de la milicia cristiana libanesa, la cual respaldaba Israel. En el

2000, Israel finalmente retiró todo su ejército del Líbano, siendo primer

ministro Ehud Barak y siguiendo el mandato del Consejo de Seguridad de

las Naciones Unidas.

b)Conflicto árabe-israelíSe refiere a la tensión política y los conflictos armados entre el Estado de

Israel y sus vecinos árabes, en particular los palestinos.

Su definición, historia y posibles soluciones son materia de permanente

debate y los problemas que incluye varían con el tiempo. Al día de hoy, las

principales cuestiones son la soberanía de la Franja de Gaza y Cisjordania,

el estatus de la parte oriental de Jerusalén, de los Altos del Golán y de las

Granjas de Shebaa, el destino de los asentamientos israelíes y de los

refugiados palestinos, el reconocimiento de Israel y Palestina y de su

derecho a existir y vivir en paz al abrigo de amenazas y actos de fuerza, así

como la relación de Israel con Siria y el Líbano. Actualmente Israel tiene

tratados de acuerdo con Palestina, que supone el establecimiento de una

especie de protectorado israelí sobre zona palestina y un alto el fuego

parcial.

c)Guerra de CoreaFue una guerra librada de 1950 a 1953 entre Corea del Sur, apoyada por

los paz vigentes con Egipto y Jordania que garantizan su convivencia.

Asimismo, tiene tratados de alto el fuego firmados con el Líbano, Siria y

Arabia Saudí que, si bien no reconocen la existencia de Israel, sí que han

supuesto en la práctica un mecanismo eficaz para el cese de las

hostilidades. También existe un complejo Estados Unidos y la Organización

de las Naciones Unidas, contra Corea del Norte, apoyada por la República

Popular China, con ayuda de la Unión Soviética. La guerra fue el resultado

de la división de Corea por un acuerdo de los victoriosos Aliados de la

Segunda Guerra Mundial tras la conclusión de la Guerra del Pacífico al final

de la Segunda Guerra Mundial. La península de Corea había permanecido

ocupada por Japón desde 1910 hasta el final de la Segunda Guerra

Page 11: El Nuevo Orden Internacional

10

Mundial, pero tras la rendición incondicional del Imperio del Japón, los

estadounidenses dividieron la península por el Paralelo 38, el norte del cual

quedó ocupado por tropas soviéticas y el sur por tropas estadounidenses.

El fracaso de la celebración de elecciones libres en toda la península en

1948 acentuó la división entre ambas partes, y el norte estableció un

gobierno comunista. El paralelo se convirtió todavía más en una frontera

política entre ambas Coreas. Aunque las negociaciones para la

reunificación continuaron en los meses anteriores a la guerra, la tensión se

intensificó con escaramuzas transfronterizas e incursiones en el Paralelo

38. La escalada de tensión degeneró en una guerra abierta cuando Corea

del Norte invadió Corea del Sur el 25 de junio de 1950, en lo que suponía el

primer conflicto armado serio de la Guerra Fría.

La Organización de las Naciones Unidas, y particularmente Estados

Unidos, acudieron en ayuda de Corea del Sur para repeler la invasión. A

pesar de ello, en sólo dos meses los defensores fueron empujados al

Perímetro Pusan, una área pequeña en el extremo sur de la península,

antes de que los norcoreanos fueran detenidos. Una rápida contraofensiva

de las Naciones Unidas devolvió a los norcoreanos más allá del Paralelo

38, casi hasta el río Yalu, y entonces entró en el conflicto la República

Popular China del lado del Norte. Los chinos lanzaron una ofensiva que

forzó a las Naciones Unidas a volver al otro lado del Paralelo 38, para lo

que Unión Soviética ayudó con material militar a los ejércitos chino y

norcoreano. En 1953 la guerra cesó con un armisticio que restauró la

frontera entre las Coreas cerca del Paralelo 38 y creó la Zona

desmilitarizada de Corea, una franja de 4 km de anchura entre ambos

países. Diversos rebrotes de lucha se siguen produciendo hasta la

actualidad.

Con las dos Coreas auspiciadas por potencias extranjeras, la Guerra de

Corea fue una guerra subsidiaria. Desde el punto de vista de la ciencia

militar, combinó estrategias y tácticas de la Primera y la Segunda guerras

mundiales: comenzó con una campaña móvil de rápidos ataques de

infantería seguidos por incursiones de bombardeos aéreos, pero se

convirtió en una guerra estática de trincheras desde julio de 1951.

El triunfo de la revolución comunista en China el 1 de octubre de 1949

alteró completamente el equilibrio geoestratégico de Asia Oriental. Stalin,

que venía de sufrir serios reveses en Europa (fracaso del bloqueo de Berlín

o el cisma yugoslavo), quiso recuperar terreno en Asia y dio su aprobación

Page 12: El Nuevo Orden Internacional

11

a un ataque norcoreano a Corea del Sur. Así, el 25 de junio de 1950, las

tropas de Kim Il-sung atravesaron el paralelo 38º y avanzaron hacia el sur,

arrasando prácticamente a las fuerzas surcoreanas, que apenas pudieron

replegarse en torno a Pusan.

La reacción de los estadounidenses, para la sorpresa de Stalin, fue

inmediata. Washington pidió la convocatoria del Consejo de Seguridad de la

ONU y consiguió un mandato para ponerse al frente de un ejército que

respondiera a la agresión norcoreana. La ausencia del delegado soviético,

que había rechazado asistir a las reuniones del Consejo como protesta por

la negativa estadounidense de aceptar a la China Popular en él, propició

esta resolución.

Tres días antes, el 16 de octubre, tropas chinas con masivo apoyo militar

soviético penetraron en Corea haciendo retroceder al ejército

estadounidense. El 4 de enero de 1951, las tropas comunistas retomaron

Seúl.

La Unión Soviética por su parte manifestó su intención de no intervenir en el

conflicto y su deseo de que coexistieran dos sistemas diferentes en la

península. El "empate militar" llevó a la apertura de negociaciones que

concluirían en julio de 1953, poco después de la muerte de Stalin, con la

firma del Armisticio en Panmunjong. En él se acordó una nueva línea de

demarcación que serpentea en torno al paralelo 38º, que se sigue

manteniendo.

En cuanto al costo de vidas, fue muy alto; se estima que Corea del Sur y

sus aliados tuvieron cerca de 778 000 muertos, heridos y mutilados,

mientras que el bando de Corea del Norte tuvo entre 1 187 000 a 1 545

000, además de 2,5 millones de civiles muertos o heridos, 5 millones

quedaron sin hogar y más de 2 millones de refugiados. Esto la hace una de

las guerras más sangrientas desde la Segunda Guerra Mundial.4 Unos

54.000 estadounidenses y 500.000 chinos murieron en la guerra.

Según la historiografía comunista, Corea del Sur efectuó un primer ataque.

La versión más aceptada dice que el 25 de junio de 1950 las fuerzas de

Corea del Norte se movilizaron hacia el sur en masa (100.000 hombres).6

Usando el equipamiento soviético y con enormes reservas, su ataque

sorpresa fue un éxito aplastante. En pocos días las fuerzas militares de

Corea del Sur ya estaban en total retirada y, junto al pequeño número de

estadounidenses en Corea, estaban transitando dentro de una pequeña

Page 13: El Nuevo Orden Internacional

12

área alrededor de la ciudad de Pusan. Con la ayuda de las provisiones

estadounidenses y la ayuda aérea, las fuerzas ROK manejaron y

estabilizaron esta frontera. Esto inició una acción desesperada de

aferramiento llamada el Perímetro Pusan. Aunque llegó más ayuda de la

ONU la situación era peligrosa, y parecía que el Norte podría ganar el

control de la península entera.

d)Guerra de VietnamLlamada también Segunda Guerra de Indochina o Guerra contra los

Estados Unidos para los vietnamitas. Fue un conflicto bélico librado entre

1959 y 1975 para impedir la reunificación de Vietnam bajo un gobierno

comunista. Participó la República de Vietnam (Vietnam del Sur) con el

apoyo de Estados Unidos y otras naciones, contra la guerrilla local del

Frente de Liberación de Vietnam (Viet Cong) y el ejército de la República

Democrática de Vietnam (Vietnam del Norte), respaldados por China y

principalmente por la Unión Soviética. Se calcula que murieron entre un

millón y 5,7 millones de personas. Estados Unidos perdió 58 159 hombres y

1700 desaparecidos, lo que representa la contienda más larga en la que se

han visto envueltos hasta la Guerra de Afganistán.

El conflicto comenzó por un intento de unificar las dos "Vietnam" en un

único país controlado por un gobierno comunista aliado de la URSS y

China. Lo anterior, unido a una sucesión de gobiernos apoyados por

Estados Unidos, provocó el levantamiento de armas de varios grupos

comunistas apoyados por la extinta Unión Soviética y la China de Mao, que

se unieron bajo el auto denominado "Frente de Liberación Nacional", Viet

Cong . La guerra se dividió en cuatro momentos: la inicial, con pérdidas de

territorio por Saigón; una segunda protagonizada por la entrada masiva de

los Estados Unidos donde recuperó parte de lo perdido; una tercera, tras

los sucesos de 1968, caracterizada por la retirada progresiva

estadounidense y la última, iniciada con los Acuerdos de paz de París en

1973, protagonizada por el avance paulatino del FNL y el Ejército de la

República Democrática de Vietnam. Todo concluyó con la toma de Saigón y

la posterior unificación del país el 2 de julio de 1976 bajo el nombre de la

República Socialista de Vietnam. Las tres primeras etapas se distinguieron

por transcurrir sin la formación de las tradicionales líneas de frente, donde

proliferaron acciones terroristas y la guerra de guerrillas, frente a las

misiones de «búsqueda y destrucción», el uso de bombardeos masivos y el

empleo extensivo de armas químicas, por parte de los Estados Unidos. La

Page 14: El Nuevo Orden Internacional

13

última fase fue una guerra convencional. Pero el fin de la contienda solo

resultó una pausa en los enfrentamientos de Indochina. Después se

producirían las invasiones de Camboya y Laos por Vietnam y de este por

China. Por el contrario Estados Unidos vivió un repliegue de la política

exterior.

La cobertura de la contienda realizada por los medios de comunicación fue

permanente, estando considerado como el primer conflicto televisado de la

Historia. Esto permitió la denuncia de las frecuentes violaciones y abusos

contra los Derechos Humanos cometidos por los dos bandos. Pero se

discute si dicha cobertura constituyó la causa principal de la creciente

oposición de parte de la opinión pública occidental hacia la intervención

estadounidense, lo que unido a ser la primera derrota militar de los Estados

Unidos, creó un sentimiento de mala conciencia en el pueblo

estadounidense, el llamado Síndrome de Vietnam, por considerar haber

librado una guerra injusta. El Síndrome dio paso a un movimiento pacifista y

se prolongó hasta los mandatos de Ronald Reagan. La Guerra de Vietnam

se convirtió en un icono, y aún hoy lo sigue siendo de los grupos sociales y

partidos de izquierda de gran parte del mundo.

3. REVOLUCIÓN CHINA

4. DESCOLONIZACIÓNa)Independencia de la India

En el Siglo XV, el territorio de la India, ubicado en Asia meridional, fue

ocupado por los portugueses, y luego por holandeses, franceses e ingleses.

Estos últimos, más poderosos, a partir de la represión de la rebelión de los

cipayos, en 1857, (rebelión armada de los hindúes contra el poder británico)

se apropiaron del gobierno de la región, utilizando sus materias primas para

Page 15: El Nuevo Orden Internacional

14

los procesos de fabricación de sus manufacturas, en la Revolución

Industrial, que se inició en Inglaterra.

La rebelión de los cipayos fue contra la compañía Británica de las Indias

Orientales, que había obtenido a partir del año 1600, por parte de

Inglaterra, el monopolio del comercio en las Indias. A partir de la derrota de

los cipayos, la compañía terminó su existencia, y la India pasó a ser una

colonia británica.

La India era entonces, una colonia británica, siendo designada, en 1876, la

reina Victoria como su emperatriz.

A partir de la Primera Guerra Mundial, se desarrolló un proceso

independentista a cargo del Partido del Congreso, cuyo líder era Mahatma

Gandhi, que significa “alma grande” denominación puesta por su gente, y

cuyo nombre real era Mohandas Karamchand.

Sus medios de acción descartaban la violencia y consistían en medidas de

no colaboración y de abstención, a través de huelgas de hambre, protestas

pacíficas, no participación en las elecciones e incumplimiento de leyes

injustas. Impulsó la vuelta a la industria artesanal, usando, por ejemplo, el

hilado manual en señal de boicot a las industrias británicas, a las que

acusaba de la ruina económica de la India.

En 1930, Gandhi, impulsó la abstención del pago de impuestos, sobre todo

el que recaía sobre la sal, realizando con sus seguidores una caminata que

los llevó hasta el mar de Omán, donde fabricaron sal, evaporando el agua

marina. Esto le costó la pérdida de su libertad, que recuperó en 1931,

aunque la prisión por desobediencia y agitación popular, ya era una

constante en su vida.

La resistencia fue en aumento, recrudeciendo luego de la Segunda Guerra

Mundial, donde la India ayudó a los ingleses, con la promesa de obtener su

independencia, si bien con la condición que se resolvieran las diferencias

entre hindúes y musulmanes. Al dictarse la Constitución de 1935, el estado

se dividió entre la Unión India y Pakistán, integrada respectivamente por

hindúes y musulmanes. Esta división fue rechazada por Gandhi.

El Primer Ministro, Churchill, representante de los conservadores, se había

opuesto a la independencia de la India. En 1942, encarceló a muchos

líderes del Partido del Congreso, pero con el triunfo de los laboristas, la

situación cambió, y en 1947, se acordó el retiro de los ingleses del territorio

Page 16: El Nuevo Orden Internacional

15

hindú, en una reunión celebrada entre el virrey de la India, lord

Mountbatten, representando al gobierno inglés; el referente de la Liga

Musulmana, Ali Jinnah y por el Partido del Congreso, Mahatma Gandhi y

Jawaharlal Nehru.

El 15 de agosto de 1947, se estableció formalmente la Unión India,

gobernada por Nehru, como primer ministro. En 1948, Mahatma Gandhi,

murió asesinado por un fanático, Vinayak Nathura Godse. En 1949 por una

nueva Constitución, la India se convirtió en una República Federal,

integrante de la Commonwealth.

En 1951, se lanzó el primer plan quinquenal y la reforma agraria.

Los conflictos con sus vecinos han sido frecuentes: Con China en 1959 y

1962. En 1961, la India anexó Goa y el resto de las colonias portuguesas

en la India. La guerra por Cachemira, enfrentó a la India con Pakistán, entre

1947 y 1949, y en 1971, la India invadió Pakistán oriental, formándose el

Estado de Bangladesh.

Bangladesh es la parte oriental de una región denominada Bengala, que en

la división realizada en el territorio hindú le correspondió a Pakistán, que no

reconoció los derechos de la población originaria, sometiéndolos a

situaciones injustas, que originaron movimientos de liberación reprimidos

cruelmente. La India contribuyó a su liberación, que se produjo el 16 de

diciembre de 1971.

En 1964 murió Nehru y fue sucedido por su hija, Indira Gandhi quien

gobernó desde 1966 hasta 1977, afrontando varios problemas, como la

división del Partido del Congreso. En 1984, fue asesinada por miembros de

la secta sij (secta religiosa surgida en el siglo XVI, contra el sistema de

castas). Tuvo igual destino su hijo y sucesor, Rajiv, quien fue muerto en

1991. En 1997, el cargo de primer ministro fue ocupado por Inder Kumar

Gujral.

b)Sudáfrica y ApartheidEl proceso de descolonización: Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, en

1945, la debilidad de las potencias europeas creo condiciones favorables

para que los pueblos dominados lograran su independencia. En poco más

de 20 años, casi todas las colonias europeas de Asia y África lograron

independizarse

La independencia de la mayoría de los pueblos del África negra se produjo

alrededor de 1960. Influyeron en ellos la gran diversidad de pueblos y de

Page 17: El Nuevo Orden Internacional

16

lenguas que coexistían en un mismo territorio y la presencia de colonos

europeos que se negaban a aceptar la formación de gobiernos locales.

Después de la finalización de la Segunda Guerra Mundial Gran Bretaña

reconoce el derecho del pueblo de la colonia a elegir sus autoridades

locales. Para asegurar su continuidad en el gobierno, en 1948, los blancos

prohibieron a los negros a participar de las elecciones y aplicaron “El

Apartheid”

El Apartheid: Es una política de segregación racial practicada en la

República de Sudáfrica. En lengua africana significa separación y describe

la rígida división entre la minoría blanca gobernante y la mayoría no blanca

En este sistema los negros debían transitar las calles con un permiso que

les permitía evitar conflictos. La legislación determinaba los lugares a los

que podían acceder los grupos de raza negra, como, clubs, playas, etc. La

educación que recibían era inferior a la de los blancos y en instituciones

diferentes. Las personas blancas que se oponían abiertamente a apartheid

eran consideradas comunistas.

La legislación del apartheid clasificaba la población en tres grupos raciales:

blancos, bantúes o negros y de color o mestizos. Posteriormente se

añadieron los hindúes y pakistaníes como otra categoría más. Esta política

ha sido muy criticada en el ámbito internacional y dio lugar a diversas

sanciones económicas y de aislamiento por parte de numerosos países y

ratificada por las instancias internacionales.

Dentro del país había muchos grupos e instituciones que luchaban contra el

apartheid. Los más conocidos son el ya nombrado Congreso Nacional

Africano (C.N.A), con sus líderes Oliver Tambo y Nelson Mandela. En 1961

la CNA inicia una resistencia armada contra el gobierno de la minoría

blanca. La matanza y resistencia de opositores que realizaba la policía

sudafricana y las leyes racistas provocaron reclamos en la ONU por parte

de distintos países del mundo.

Durante la presión internacional desde 1960 y 1970 el gobierno asignó

áreas pobres para que se instalara la raza negra. Mientras que la población

blanca mantenía el control sobre más del 80% del país con toda su riqueza

como sus famosas minas. Por supuesto, no fue suficiente para controlar a

la raza mayoritaria y dio lugar a la violencia, huelgas, boicots y

manifestaciones que obligaron al gobierno a aprobar en 1975 una serie de

reformas que permitieron la organización de sindicatos negros y cierto

grado de actividad política por parte de la oposición.

Page 18: El Nuevo Orden Internacional

17

Finalmente, se alcanzó un acuerdo el 13 de noviembre de 1993 en el que

se acordaba instituir en Sudáfrica un régimen democrático no racial ni

sexista basado en la lucha de los negros, de " una persona, un voto". Las

primeras elecciones libres de Sudáfrica se celebraron en 1994, siendo

elegido Nelson Mandela como el primer presidente negro del país. Tras la

aprobación parlamentaria en mayo de 1996 de la nueva Constitución

sudafricana se completó el proceso de democratización e igualdad entre

todos los ciudadanos de Sudáfrica. En la actualidad a pesar de las torturas,

persecuciones y desigualdades que ocurrió en su historia, las diferencias

sociales, económicas y políticas entre la población africana blanca y negra

siguen existiendo. Como ocurre en otros tantos países.

NELSON MANDELA Nelson Mandela nació el 18 de julio de 1918, en

Sudáfrica. Fue abogado y un gran político, reconocido por sus luchas contra

el Apartheid, elegido democráticamente mediante sufragio universal, como

el primer presidente negro de ese país. Fue líder del Congreso Nacional

Africano (CNA) En 1962 fue arrestado y condenado por sabotaje, además

de otros cargos, a cadena perpetua. Estuvo 27 años en la cárcel. Tras su

liberación en 1990, Mandela lideró a su partido en las negociación es para

conseguir una democracia multirracial en Sudáfrica, el cual consiguió en

1994 con las primeras elecciones democráticas. Mandela ganó las

elecciones y fue presidente desde 1994 hasta 1999.

En Sudáfrica, Mandela es conocido como Madiba, un título honorífico

otorgado por los ancianos del clan de Mandela; también era llamado Tata.

Recibió más de 250 premios y reconocimientos internacionales durante

cuatro décadas, incluido en 1993 el Premio Nobel de la Paz junto con el

vicepresidente que lo acompaño en su mandato, Frederik Willem de Klerk.

Apartheid

“Una minoría de tres millones de blancos que administra un ganado de

quince millones de seres semejantes, una colonia blanquita y feroz que ha

dispuesto de tal modo las cosas y que su genocidio será, tal vez por mucho

tiempo del todo irrefrenable”. Al investigar sobre el tema me encontré con

esta frase la cual me pareció muy ingeniosa y que rebelaba la realidad en la

que la gente de color vivía por la creencia de que eran inferiores, de allí la

historia de este escritor. Alfonso Echeverría, escritor chileno, escribe una

historia basada en su experiencia, con motivo de su visita a las cárceles de

Page 19: El Nuevo Orden Internacional

18

Sudáfrica en donde pudo testimoniar de primera fuente la situación histórica

que en aquel momento estaba sucediendo con el apartheid. Y es así como

ocurrió, los africanos descendientes de holandeses coartaron, invadieron y

cercenaron política, social y culturalmente a la raza autóctona. Debido a

esto la vida hasta en sus más mínimos detalles tuvo un giro radical, que se

tradujo en una continua y sistemática violación a los Derechos del Hombre

y del ciudadano. A continuación intentaremos describir de manera metódica

el desarrollo de una delas políticas más racistas, desde sus inicios con la

llegada de la primera colonia holandesa al Cabo hasta, la implantación del

apartheid como política en el cuerpo legislativo, hasta su derogación en las

primeras elecciones democráticas en Sudáfrica en 1994.Profundizando el

tema, analizaremos los pilares principales en que se basó este sistema,

para responder con ello, el por qué se considera hoy en día una violación a

los derechos humanos, intentado caracterizar las razones en que se

fundamentaba este nacionalismo extremo, y la forma explícita en que se

evidenciaba e apartheid, tanto en las leyes dictadas que suprimían los

derechos elementales de una sociedad, como el votar o andar libremente

por las calles. Esta manifestación etnocentrista queda plasmada en más de

cuarenta años desegregación y desprecio, hacia la población, dejaría una

huella imborrable en la historia de la humanidad.

Antecedentes del Apartheid: El nacionalismo africano inicio la guerra en dos

frentes: contra la dominación cultural y política de los ingleses y por el

mantenimiento de la supremacía blanca, que sentían amenazada por los

africanos. La solución nacionalista consistía en la máxima separación de

razas, idiomas y cultura. Era necesario reunir a todos los afrikáners en un

solo partido y el general James Barry Hertzog, puso en marcha este plan en

1912 fundando el partido nacionalista. Hertzog se unió al general Smuts en

el gobierno de coalición de 1933, pero los nacionalistas afrikáners no les

secundaron, inclinándose por un nuevo líder: el doctor Daniel Francoise

Malan. Este gobierno de Malan, en 1948, fue el primero totalmente

afrikáners en la historia de Sudáfrica, triunfo con la promesa de resolver los

problemas raciales del país, de acuerdo con la tradición política boer o

ascendencia blanca. Dentro de las promesas de Malan se puede contar con

la separación de razas en las escuelas, zonas residenciales en los empleos

y además en donde se creyera necesario para asegurar la supremacía del

blanco. Una medida importante fue la supresión de la representación

Page 20: El Nuevo Orden Internacional

19

parlamentaria que acababa de concedérseles 400 mil hindúes dela Unión.

El verdadero esfuerzo por erigir la estructura legal del apartheid comenzó

en 1949, es así como a los africanos se les fue prohibida la entrada a 21

ciudades y poblaciones de la Unión Sudafricana. Con la ley sobre

matrimonios mixtos y la enmienda de la ley sobre inmoralidad de 1950,

quedaron prohibidos los casamientos entre europeos y no europeos, y por

tanto las relaciones sexuales entre estos grupos. Esta clasificación racial se

llevó a cabo con métodos tan científicos como el de pasar un peine por la

cabellera de un sujeto para determinar si debía ser incluido en el grupo

negro o en el de color. Dentro de las medidas también se cuenta la ley de

amenidades separadas, que consistía en la segregación en tranvías,

autobuses y lugares públicos. Los trabajos calificados se reservaron a los

blancos y el fardo del desempleo recayó sobre los africanos. Los negros no

podían efectuar trabajos de albañilería ni ser elevadorcitas ni conductores

de camiones mayores de tres toneladas. La Ley de Zonas de grupo, dividió

todo el país en áreas raciales, y decreto que los blancos, los de color y los

africanos debían vivir en zonas separadas. Esta ley se convirtió en una de

las piedras angulares del apartheid. Otro pilar básico de la estructura del

apartheid es la ley de educación bantú, consistía en que a los estudiantes

africanos se les debe enseñar en el idioma bantú, haciéndoles aprender

inglés y afrikáans, solo en la medida suficiente para que pudieran recibir y

cumplir órdenes. Según Norman Phillips, “el objetivo del apartheid no es

otro que obtener mano de obra barata para las minas, las fábricas y las

granjas. Como no es practico mantener encerrados en concentraciones a

los trabajadores africanos del comercio, las fábricas y el servicio doméstico,

lo mejor que han hallado es 3

Segregarlos en suburbios que llaman reservaciones o arrabales”. A

diferencia del África occidental, donde la proporción de europeos y

africanos es de menos de uno a cien, en Sudáfrica los europeos

representan un cuarto de la población, y como llevan instalados trescientos

años, no tienen la mentalidad del que está de paso. Para ellos, los africanos

constituyen una mano de obra para el campo, las minas y la industria, y

salvo en el caso de algunos europeos liberales, la segregación, en sus

diversos grados, es una obsesión dominante. El Apartheid Obasskap como

política africana solo ha agudizado una situación que existió desde que los

europeos llegaron a África del Sur. Durante todo el silgo XIX, las continuas

Page 21: El Nuevo Orden Internacional

20

guerras de los zulúes y de los basutos indican que los africanos no

aceptaron pacíficamente el gobierno de los europeos.

Urbanización: en el siglo XX el ritmo de destribalización2 se aceleró y así

también se produjeron modificaciones en la forma de protesta de los

africanos. Si bien los salarios más elevados de la industria europea

constituye una tentación para los africanos. La famosa Acta de Tierra de los

Nativos de 1913 elimino la intrusión de la tierra existente y se prohibió a los

africanos poseer tierra, fuera de zonas fijadas. Protesta religiosa: como los

africanos no eran capaces de echar materialmente a los europeos, junto a

las restricciones, los africanos mostraron su resentimiento de otras

maneras, una de ellas fue la religión., con el objetivo de unir a los africanos

bajo la idea de que algún día se convierta en una nación cristiana. El

Congreso Nacional Africano: la inquietud en las ciudades surgió de las

restricciones electorales y de movimientos huelguísticos. En 1909 el DR.

Pixley formo la Conferencia Nacional Nativa Sudafricana, pero la sustituyo

la primera organización política de Sudáfrica el Congreso Nacional Africano

(ANC). Hasta su proscripción en 1960, el ANC fue la organización africana

más importante en el país. El primer ministro Hertzog, del partido

Nacionalista, en 1926 introdujo una legislación restrictiva con el fin de quitar

a los africanos de El Cabo el derecho devotar, en 1939, logro los dos

tercios necesarios para que el parlamento aprobar a el Acta de

Representación de los Nativos, que abolió los derechos civiles de los

africanos de El Cabo. La Unión de Sudáfrica después de la Segunda

Guerra Mundial: en Sudáfrica constituye un crimen propugnar cualquier

cambio político, económico o social. Así en 1963, uno de cada 263

africanos, en una población de más de 12 millones, estaba en prisión.

Además en 1963 el Parlamento aprobó una ley por la que se confería poder

a la policía para encarcelar a los sospechosos, por 90 días, sin especificar

la acusación. Por ironía, en una sociedad que los africanos hallan2 Referida

a una perdida, desintegración de los valores y del modo de vida de las

sociedades tribales 4

Totalitaria, el gobierno permitió, en 1962 la venta libre de alcohol a los

africanos. El ANC y desde 1959 el Congreso Panafricanista, fueron

declarados ilegales en1960.Restricciones a los africanos: una africano en

1963 no podía votar, debía usar pases, no podía salir de ciertas zonas,

podía ser detenido y arrestado arbitrariamente, no podía pertenecer a un

sindicato, no podía asistir a escuelas o universidades, no podía casarse con

Page 22: El Nuevo Orden Internacional

21

un europeo, no tenía acceso a los servicios públicos. Los europeos hablan

de la barbarie e inferioridad africanas, y éstos hablan de la brutalidad de los

europeos y de sus necesidades de obtener iguales oportunidades. La

campaña de oposición (1952-1953): esta campaña debía hacerse sin

violencia, y constituir un esfuerzo unido de los africanos, indios y de “color”.

Se previno a las autoridades a las que se pidió que revocaran las leyes

ofensivas: • Leyes de Pases • Acta de áreas grupales • Acta de Inscripción

Separada de Votantes (que eliminaba a los votantes de color de las listas

electorales.) • Acta de represión del comunismo • Acta de las autoridades

Bantúes • Acta de Proclamación de Zonas Bantúes (limitaciones de

ganado).Un manifiesto declaro que “todos los pueblos, son consideración

de los grupos nacionales a los que pertenecen, y sin consideración del color

de su piel, que han hecho del África del sur su hogar y creen en la

democracia y la igualdad de los hombres son sudafricanos”. Estas palabras

fueron la base de la política de la ANC, así primero un grupo de personas

desafiaría las leyes de desigualdad en las ciudades, y luego vendrían

manifestaciones de resistencia, Esta comenzó oficialmente el 26 de junio

de1952. Los voluntarios penetraron en las reservas sin autorización,

circularon de noche sin pases y utilizaron los servicios públicos marcados

solo para europeos. La carta de la libertad, 1955: el profesor Z.K. Matthews,

convoco a una nueva convención nacional, esta sería un Congreso del

Pueblo. El congreso del pueblo pudo celebrar sesiones en Kliptown, el 25-

26 de junio de 1955, hasta que fue disuelto por la policía. Asistieron 3.000

delegados que ratificaron un Carta de la Libertad que reafirmaba la igualdad

de derechos, proclamaba que todo el pueblo deberá tener los mismos

derechos para emplear sus propios idiomas y desarrollar su propia cultura.

Todas las leyes y prácticas del Apartheid serán abandonadas. El resultado

más inmediato de esta carta fue la acusación de traición que el gobierno

formulo contra 156 líderes africanos y europeos en 1956.El Congreso

Panafricanista: después de a falta de éxito del ANC, los africanistas dentro

del ANC, seguidores de Lembe de rompieron con la organización, así en 5

abril de 1959 formaron el Congreso Panafricanista (PAC), más exclusivo y

agresivo. No se confiaría en los blancos, sin embargo el PAC aunque más activo

que el ANC no ha logrado mayor éxito al combatir al gobierno. Por ejemplo el

PACex opto a la entrega de los pases en 1960, pero la policía respondió en

Sharpville matando 68 africanos e hiriendo a 227.Apartheid: con el establecimiento

de la Republica, en 1961 el Partido Nacionalista formalizó el programa del

Page 23: El Nuevo Orden Internacional

22

apartheid. Apartheid y Estado El APARTHEID es una palabra holandesa o

afrikáans que significaba “apartamiento” o segregación , la cual describe la rígida

división racial entre la minoría blanca gobernante y la mayoría no blanca, fue el

método para designar la política de segregación racial, practicada en la República

de Sudáfrica vigente hasta las primeras elecciones generales de 1994.

5. Movimientos de Liberación

en América Latina

a) Revolución Cubana y Crisis de los MisilesEE.UU. EN CUBA: ENTRE EL CONTROL TOTAL DE LA ECONOMÍA Y EL

BLOQUEO

Desde que se independizara de España, la vida política de Cuba había

estado condicionada por la relación que mantenía con Estados Unidos.

Hasta 1933, en la constitución cubana existía una cláusula, conocida como

la 'Enmienda Platt', que permitía la intervención norteamericana en la isla,

"para proteger la vida, la libertad y los bienes' de los ciudadanos de ese

país, residentes en Cuba.

La Estación Naval en la Bahía de Guantánamo se estableció en 1898,

cuando Estados Unidos obtuvo el control de Cuba por parte de España al

término de la Guerra hispano-estadounidense, siguiendo con la invasión de

la Bahía de Guantánamo en 1898. El gobierno de Estados Unidos obtuvo

una concesión perpetua que comenzó el 23 de febrero de 1903, otorgada

por Tomás Estrada Palma, primer presidente de la República de Cuba.

El recién formado protectorado estadounidense incorporó la Enmienda Platt

en la Constitución cubana. El tratado cubano-estadounidense establecía,

entre otras cosas, que Estados Unidos tendría completo control y

jurisdicción sobre la bahía de Guantánamo, con propósitos de operar

estaciones navales y de embarque, mientras que reconocía que la

República de Cuba mantenía su soberanía.

Hacia 1952, las empresas norteamericanas controlaban el 47,4% de la

producción azucarera, el 90% de la producción de electricidad y de las

Page 24: El Nuevo Orden Internacional

23

redes telefónicas, el 70% de las refinerías de petróleo, el 100% de la

producción de níquel y el 25% de las casas comerciales, los hoteles y la

industria de productos alimenticios. Desde que comenzó la revolución,

Cuba fue hostigada por Estados Unidos. En 1960, el gobierno

norteamericano dejó de comprar azúcar. Esto condujo a un acercamiento

de los cubanos con la U.R.S.S., que se comprometió a comprar medio

millón de toneladas anuales de azúcar durante cuatro años. Estados

Unidos decidió entonces no enviar más petróleo a Cuba, que comenzó a

proveerse de la U.R.S.S.

Las compañías norteamericanas en la isla se negaron a trabajar y el

gobierno respondió expropiando y nacionalizando todas las empresas

petroleras de ese origen y, luego, las compañías de electricidad y teléfonos.

La economía cubana y la dictadura de Batista

La economía de Cuba dependía de las exportaciones de azúcar, cuya

producción y comercialización estaba controlada por compañías

extranjeras. Once empresas estadounidenses controlaban casi 1.200.000

hectáreas, que representaban el 47,4% de las tierras dedicadas al cultivo

de caña de azúcar.

Fuerzas revolucionarias cubanas lideradas por Camilo Cienfuegos, avanzan

hacia el latifundio de United Fruit Company para realizar en nombre del

pueblo cubano la intervención y nacionalización de las tierras según

dispuesto por la reforma agraria de Castro en 1959.

Como en otros países de América Latina, existían, además, grandes

latifundios. Según un censo de 1945, 4 mil personas eran dueñas de más

de la mitad del territorio.

A partir de 1944, por primera vez la mayoría de la población pudo participar

en elecciones. Sin embargo, los gobiernos electos continuaron bajo la

influencia de Estados Unidos.

En los primeros años de la década de 1950 se incrementaron las

acusaciones de corrupción y, ante las movilizaciones de protesta, un sector

del ejército apoyado por compañías norteamericanas y empresarios

cubanos, dio un golpe de Estado. El nuevo dictador fue Fulgencio Batista.

La dictadura sólo se sostuvo mediante una violenta represión. En poco

tiempo, comenzó la resistencia, que unía en sus reclamos la lucha contra

las injusticias y desigualdades del orden social con los planteos de

independencia económica y autonomía y, por lo tanto, contrarios a la

injerencia de Estados Unidos en el país y en la región.

Page 25: El Nuevo Orden Internacional

24

En la universidad se colgaron banderas negras como señal de luto por la

"muerte de la democracia" y se conformaron las primeras organizaciones

de oposición. Los estudiantes reclamaban el retorno a las formas

democráticas de gobierno, y propiciaban, para ello, como método de lucha

válido, incluso la violencia acompañando las protestas masivas de la

oblación.

El inicio de las acciones guerrilleras

Como parte de las acciones rebeldes, el 26 de julio de 1953, un centenar de

jóvenes pertenecientes a los sectores medios y obreros, adorados por Fidel

Castro, intentaron tomar el cuartel de Moncada, la segunda base militar del

país. Buscaban con esta acción dar comienzo a un proceso que llevara al

derrocamiento del dictador. El asalto fracasó, pero permitió al grupo

revolucionario hacer un llamamiento a la insurrección y a la unión del

"pueblo" cubano: obreros rurales e industriales, pequeños agricultores,

maestros, comerciantes, profesionales, desocupados, en definitiva, todos

los sectores excluidos de la sociedad.

En 1956, los integrantes del Movimiento 26 de Julio -denominado así por

los revolucionarios luego del acontecimiento de Moncada- organizaron

desde México una expedición para ingresar clandestinamente en Cuba. A

bordo de un pequeño barco de nombre "Gramma", desembarcaron en las

playas de la Isla y se establecieron en Sierra Maestra, donde crearon un

foco guerrillero. Con el tiempo, el grupo inicial terminó convirtiéndose en el

"ejército rebelde".

Los guerrilleros dieron a conocer un manifiesto en el cual se expresaba la

necesidad de que todas las organizaciones opositoras cubanas se unieran

y formaran un gran frente revolucionario. Éste debía nombrar un gobierno

provisional que exigiera la renuncia del dictador y convocara

inmediatamente a elecciones libres.

El ejército rebelde comenzó así a salir de su aislamiento y a encontrar

nuevas adhesiones. Se sumaron importantes contingentes de jóvenes que

fueron conducidos por líderes como Camilo Cienfuegos y el argentino

Ernesto "Che" Guevara.

Durante los primeros meses de 1958, los guerrilleros intentaron, sin éxito,

organizar una huelga general. A partir de este fracaso, decidieron continuar

fortaleciendo las guerrillas rurales para resistir la ofensiva del ejército de

Page 26: El Nuevo Orden Internacional

25

Batista y, posteriormente, invadir los llanos, tomar las provincias centrales

y, por fin, derrocar a la dictadura.

En pocos meses fueron conquistando estos objetivos y, con el apoyo de

amplios sectores de la población, en enero de 1959, tomaron La Habana,

capital de Cuba. La lucha antidictatorial por el retorno a las formas

democráticas de gobierno, pronto se transformó en una verdadera

revolución social.

Una vez en el poder, se adoptaron un conjunto de medidas que modificaron

de raíz el orden social en Cuba. El ejército de la dictadura fue reemplazado

por el "ejército rebelde", los cargos de gobierno fueron asumidos por los

jefes revolucionarios y, a partir de allí, se inició la tarea de transformar a la

sociedad cubana.

Los cambios revolucionarios

Para modificar las enormes desigualdades económicas que caracterizaban

a la sociedad cubana, el gobierno revolucionario comenzó a aplicar la

Reforma Agraria. Una primera ley de 1959 estableció que serían

expropiadas todas aquellas tierras que excedieran las 400 hectáreas, por lo

cual se respetarla la propiedad de pequeños y medianos productores. No

obstante, en 1963 otra ley decidió la expropiación de todas las parcelas

mayores de 63 hectáreas. La mayor parte de las tierras fueron distribuidas

entre los campesinos que carecían de éstas y el resto pasó a formar parte

de las haciendas estatales, las cuales ofrecieron trabajo a los desocupados

de las zonas rurales.

Con la revolución la formación integral de los estudiantes empezó a

combinar el estudio con el trabajo. Aquí se ve a un estudiante secundario

trabajando la siembra de tomates en 1962.

A pesar de haber iniciado una política industrializadora, los fracasos de la

misma llevaron al gobierno revolucionario a reforzar la producción de

bienes primarios, fundamentalmente níquel y azúcar.

La política económica llevada adelante por el gobierno revolucionario

afectó, desde un primer momento, los intereses de Estados Unidos en

Cuba.

En 1961 Cuba rompió relaciones con Washington y proclamó el carácter

socialista de su gobierno y estrechó sus lazos comerciales con la Unión de

Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.) y el resto de los paises

socialistas. Frente a esta decisión, Estados Unidos presionó a los demás

países de América Latina y logró que expulsaran a Cuba de la Organización

Page 27: El Nuevo Orden Internacional

26

de Estados Americanos y rompieran relaciones con su gobierno. Cuba sólo

logró mantener relaciones con México.

Los cambios en la economía fueron acompañados por reformas en otras

áreas, que buscaban transformar a la sociedad cubana. En ese sentido, el

gobierno estableció dos áreas de prioridad: la educación y la salud. Se

iniciaron campañas masivas de alfabetización, se crearon nuevas escuelas

y universidades, creciendo notablemente el número de alumnos y maestros.

En cuanto a la salud, se implementó una red sanitaria para garantizar en

forma gratuita la asistencia a toda la población, se crearon nuevos

hospitales y clínicas, así como también, institutos de investigaciones

médicas.

Una nueva ley de alquileres redujo su valor en un 50%. Además, se

otorgaron créditos a largo plazo para que los inquilinos pudieran comprar

sus casas. Se estableció la gratuidad de todos los servicios (agua, luz, gas,

teléfonos, etc.) y el establecimiento de una ración de alimentos y vestimenta

para cada uno de los cubanos. También se intentó reducir las diferencias

salariales entre los trabajadores.

La adopción de todas estas medidas, que eliminaban el sistema capitalista

en Cuba, sus buenas relaciones diplomáticas y comerciales con los demás

países socialistas y el apoyo brindado a las luchas sociales en diversos

sitios del planeta, llevaron a que Estados Unidos buscara por todos los

medios aislar a Cuba de los demás países latinoamericanos y ahogarla

mediante un bloqueo económico y marítimo que afecta al pueblo cubano

desde hace décadas.

EL GOBIERNO DE CASTRO: LA IMPLANTACIÓN DEL COMUNISMO

El régimen de Castro pronto mostró su tendencia izquierdista. La reforma

agraria promulgada en los primeros años afectó principalmente a los

intereses estadounidenses en la industria del azúcar; Castro prohibió el

establecimiento de plantaciones controladas por compañías de accionistas

no cubanas y disminuyó el apoyo a la producción de azúcar en favor de

otros cultivos alimenticios.

RUPTURA CON ESTADOS UNIDOS

En 1960 el gobierno cubano nacionalizó todas las compañías

estadounidenses de la isla, medida a la que Washington respondió con la

imposición de un embargo comercial. En enero de 1961 se rompieron

totalmente las relaciones diplomáticas entre ambos países y el 17 de abril

Page 28: El Nuevo Orden Internacional

27

1.300 exiliados anticastristas, apoyados y entrenados por Estados Unidos,

llevaron a cabo en el sur de Cuba el desembarco de bahía de Cochinos.

En otoño de 1962 las relaciones entre ambos países se volvieron aún más

tensas, cuando Estados Unidos comprobó que Cuba había instalado en su

territorio misiles de origen soviético. El presidente estadounidense John F.

Kennedy anunció entonces el bloqueo naval de la isla para evitar la llegada

de más barcos soviéticos con armas. Después de varios días de

negociaciones, durante los cuales la guerra nuclear parecía inminente, el

presidente soviético Nikita S. Jruschov aceptó el 28 de octubre desmantelar

y eliminar las bases de misiles, a cambio de la promesa del presidente

Kennedy de no invadir la isla. Durante la década de 1960 las relaciones con

Estados Unidos siguieron siendo hostiles; en 1962 Cuba fue expulsada de

la Organización de Estados Americanos (OEA) debido a la presión que el

gobierno estadounidense ejerció en contra del régimen de Castro. En 1965,

por mediación de la Embajada de Suiza en Cuba, los gobiernos de ambos

países acordaron permitir a los cubanos emigrar a Estados Unidos: más de

260.000 salieron del país antes de que el puente aéreo se diera por

terminado de manera oficial en abril de 1973.

PERIODO DE AISLAMIENTO

Muchas de las actuaciones políticas de Castro distanciaron a Cuba de

algunos países de Latinoamérica, aunque fueron aplaudidas por muchos

sectores populares del continente. Después de ser expulsado de la OEA, el

gobierno de Castro fue acusado de intentar fomentar la revolución en

Venezuela, Guatemala y Bolivia, país donde el Che, que dirigía un grupo

guerrillero, fue capturado y asesinado en 1967. Mientras tanto, Cuba

continuó dependiendo de la ayuda económica de la Unión Soviética y de los

países del bloque socialista. En 1972 se firmaron varios pactos con la

URSS que garantizaban la asistencia financiera soviética, el desarrollo

comercial entre ambos países y la prórroga de los pagos de la deuda

cubana; además, Cuba se convirtió en miembro del COMECON, Consejo

de Ayuda Mutua Económica.

El I Congreso del Partido Comunista Cubano se realizó a finales de 1975 y

un año después se adoptó una nueva Constitución nacional que incrementó

el número de provincias de 6 a 14 y creó la Asamblea Nacional, la cual

celebró su primera sesión en diciembre de 1976 y eligió a Fidel Castro

como jefe de Estado y de gobierno.

FIN DEL AISLAMIENTO

Page 29: El Nuevo Orden Internacional

28

A mediados de la década de 1970 Cuba emergió del aislamiento

diplomático. En julio de 1975, durante una reunión realizada en la capital

costarricense de San José, la OEA aprobó una resolución de libertad de

acción con la que se modificaba el embargo comercial a Cuba y otras

sanciones impuestas en 1964 por esta organización. Las relaciones con

Estados Unidos también comenzaron a mejorar; las restricciones en los

viajes a Estados Unidos se hicieron más flexibles y, en septiembre de 1977,

los dos países abrieron delegaciones en las capitales respectivas. No

obstante, Estados Unidos advirtió a Cuba que las relaciones no podrían

normalizarse hasta que sus demandas respecto a las propiedades

estadounidenses nacionalizadas fueran satisfechas y Cuba limitara o

pusiera fin a sus actividades en África.

PRESENCIA CUBANA EN ÁFRICA Y AMÉRICA

A mediados de la década de 1960 habían comenzado a llegar asesores

militares cubanos al continente africano, principalmente a Angola y Etiopía.

Castro envió militares que formaron parte de la guardia personal de figuras

como el presidente congoleño Alphonse Massamba-Débat. No obstante, no

fue sino hasta 1975 cuando las fuerzas de combate cubanas entraron en

plena acción en el continente, apoyando al gobierno marxista de Angola.

Posteriormente, las tropas cubanas reforzaron al régimen marxista de

Etiopía, que resultó vencedor en su guerra contra Somalia en la región de

Ogadén. En 1980 las actividades cubanas se habían extendido hasta el

Oriente Próximo, concretamente a Yemen del Sur.

Por lo general, la presencia cubana en el continente africano fue

interpretada por Occidente como la punta de lanza de un creciente dominio

soviético en la región. Como recompensa, Cuba recibió del gobierno

soviético ayuda económica por valor de cerca de 3 millones de dólares

diarios. En 1979, y a pesar de su estrecha relación con la URSS, Cuba fue

la sede de la VI Cumbre de la Organización de Países No-Alineados, en la

cual Fidel Castro fue elegido presidente para los siguientes tres años.

En 1980 Castro modificó temporalmente las restricciones de salida del país;

cerca de 125.000 cubanos huyeron a Estados Unidos antes de que el flujo

volviera a ser detenido, en lo que se conoce como “éxodo del Mariel”.

Nuevamente las relaciones con este país se deterioraron, cuando el

gobierno estadounidense acusó a Cuba de ayudar a los rebeldes

izquierdistas de El Salvador; otro punto sensible en las relaciones entre

ambos países fue la ayuda brindada por asesores cubanos al gobierno

Page 30: El Nuevo Orden Internacional

29

sandinista de Nicaragua. Además, en octubre de 1983 cientos de

trabajadores de la construcción y personal militar cubanos fueron obligados

a abandonar Granada después de la invasión de la isla por las tropas de

Estados Unidos.

FIN DE LA AYUDA SOVIÉTICA

En abril de 1989, con motivo de la visita del presidente soviético Mijaíl

Gorbachov a La Habana, ambos países firmaron un tratado de amistad por

25 años, aunque Fidel Castro rechazó abiertamente la aplicación de las

reformas políticas y económicas que Gorbachov había establecido en la

URSS. En julio de ese año cuatro oficiales del Ejército fueron ejecutados y

otros diez sentenciados a prisión acusados de contrabando y tráfico de

drogas, el peor escándalo desde que Castro había llegado al poder. Con el

colapso de la URSS a principios de la década de 1990, las ayudas y

subsidios comerciales del bloque soviético a Cuba llegaron a su fin y las

fuerzas soviéticas fueron gradualmente retiradas del país. Posteriormente,

Estados Unidos endureció aún más las sanciones en contra de las

relaciones comerciales con Cuba y en noviembre de 1992 la Asamblea

General de la ONU aprobó una resolución pidiendo el cese del embargo

estadounidense. Estas resoluciones condenatorias de la ONU se repitieron

de forma consecutiva en los años posteriores. En 1993 todas las tropas

soviéticas enviadas a Cuba durante la crisis de los misiles ya habían sido

retiradas.

b) El Golpe de Estado de Pinochet en ChileEl golpe de Estado liderado por el general Pinochet acabó con la 'vía

chilena al socialismo'. El bombardeo del palacio de la Moneda, donde se

hallaba el presidente Salvador Allende y su decisión de morir antes que

entregar el mando a los golpistas, fueron sus episodios emblemáticos.

Chile, uno de los países de Latinoamérica con mayor tradición democrática,

era sacudido el 11 de septiembre de 1973 con un golpe militar, encabezado

por el general Pinochet. Pero no fue una sorpresa. El país vivía desde

hacía meses en una tensión creciente y el rumor de un inminente golpe

crecía imparablemente. El pronunciamiento fue bien recibido por un amplio

sector de la sociedad chilena, enemiga de las reformas y cansada de las

penurias económicas. Los militares desencadenaron una furibunda

represión contra los partidarios de la Unión Popular (UP), que se saldó con

miles de detenidos y centenares de muertos.

Page 31: El Nuevo Orden Internacional

30

Sólo dos semanas antes del golpe, el general Augusto Pinochet había sido

designado por Allende comandante en jefe del Ejército. Sustituyó al dimitido

general Carlos Prats, que falto de apoyos en la cúpula y los mandos del

ejército, no pudo resistir la presión social de la derecha. Posteriormente, en

1974, fue asesinado por la DINA, la policía política de la dictadura.

Augusto Pinochet era un hombre astuto, hermético y ambicioso, al que se

consideraba un militar constitucionalista –Allende confió en su lealtad hasta

última hora-. No había jugado un papel relevante en la preparación del

golpe, pero cuando los organizadores se lo propusieron, no dudó en

aprovechar la oportunidad histórica de encabezarlo.

En la madrugada del martes 11 de septiembre, los barcos de la Armada,

que habían zarpado el día anterior para participar junto a buques

estadounidenses en unas maniobras militares, regresaron a Valparaíso.

Unos pocos cañonazos bastaron para ocupar las calles del puerto, la

Intendencia y los centros de comunicación. Eran las 6 de la mañana.

El bombardeo del palacio de La Moneda

El presidente Allende, advertido de los primeros movimientos golpistas de la

Armada en Valparaiso, había llegado a La Moneda, acompañado de su

guardia personal, a las 7,30h. En los alrededores del palacio ya se

apostaban tropas rebeldes. En su primera alocución por radio, Allende

informó al país del levantamiento, que él suponía restringido a la Armada en

Valparaíso. Quince minutos después las radios de oposición transmitieron

la primera proclama de las Fuerzas Armadas.

Después de tratar inútilmente de comunicarse con los jefes de los tres

ejércitos, Allende tuvo claro que los tres cuerpos estaban conjurados en el

golpe. Entonces empezaron a sentirse los primeros disparos entre golpistas

y francotiradores instalados en los edificios públicos próximos. A las 9,20h,

Allende habló por última vez a través de Radio Magallanes. Con emotivas

palabras, en el que sabe será su último discurso, se despidió del pueblo

chileno.

Poco más tarde, los tanques comenzaron disparar intensamente contra La

Moneda, desde donde los defensores respondieron el fuego. Allende

rechazó el ofrecimiento de un avión para partir al exilio. Alrededor de las

11h, a instancias del presidente, un grupo de mujeres -entre las que se

encontraban sus hijas- y funcionarios del gobierno abandonaron el palacio.

A las 12h cuatro aviones arrojaron durante quince minutos más de veinte

bombas explosivas sobre el viejo edificio, que empezó a arder. El ataque a

Page 32: El Nuevo Orden Internacional

31

La Moneda constituyó la acción militar más emblemática del golpe, la más

determinante para su éxito y un ejemplo de precisión, porque las bombas

destruyeron el interior del inmueble pero no la fachada del palacio, la cual

sólo quedó impactada por disparos de rifle y metralla.

Todavía hoy se desconoce la identidad de los cuatro pilotos de los Hawker

Hunter que participaron en esa operación –durante años corrió el rumor de

que habían sido pilotos norteamericanos-. El pacto de silencio entre pilotos

y mandos de la Fuerza Aérea chilena perdura y los intentos recientes

(2011) de la justicia por esclarecerlo han sido infructuosos.

La muerte de Allende

El presidente resistió los ataques aéreos y terrestres dentro de La Moneda,

junto con un grupo de fieles colaboradores, hasta que efectivos militares

lograron entrar en el edificio por una puerta lateral. La guardia de

Carabineros, encargada de custodiarlo, ya se había pasado a los golpistas.

Cuando los militares ocuparon la planta baja, Allende instó a sus

colaboradores a rendirse. Eran las 13,30h.

Oscar Soto, médico personal del mandatario, que ya se había entregado,

escuchó una ráfaga de metralleta y ya no volvió a ver a Allende. Cuando el

comandante Roberto Sánchez - otro fiel colaborador del presidente- entró al

salón donde estaba el cuerpo de Allende, lo encontró con un fusil

automático AK-47 dirigido a la mandíbula, pero puesto en tiro a tiro –es una

de las incógnitas que queda por aclarar: la metralleta estaba puesta tiro a

tiro y lo que se escuchó fue una ráfaga-.

En los primeros momentos, persistieron varias versiones sobre su muerte:

que murió combatiendo en la defensa del palacio, que fue asesinado

cuando se encontraba herido y que acabó suicidándose antes que

rendirse, con la AK-47 que le había regalado Fidel Castro. Esta última

hipótesis es la más aceptada después de que el mismo presidente, en su

discurso radiofónico de despedida a través de Radio Magallanes,

expresara: "pagaré con mi vida la lealtad del pueblo". Esta versión está

avalada por el testigo presencial Patricio Guijón, un médico colaborador de

Allende, y aceptada por la familia. Fue enterrado en el cementerio de Viña

del Mar y con la llegada de la democracia en 1990 fue trasladado al de

Santiago.

El 23 de mayo de 2011, a petición de la fiscalía, su cadáver fue exhumado

para revisar las causas del fallecimiento. El equipo internacional que

examinó el cuerpo confirmó que Allende se suicidó.

Page 33: El Nuevo Orden Internacional

32

Una sociedad dividida

Salvador Allende se había convertido en el líder natural de la izquierda

chilena desde mediados de los años cincuenta. Impulsor de la fórmula

conocida por la vía chilena al socialismo, una vía pacífica, que postulaba un

socialismo democrático y pluripartidista, muy distinto al impuesto por Fidel

Castro en Cuba. Fue candidato en cuatro ocasiones a la presidencia. A

excepción de la primera vez (1952), donde obtuvo un testimonial 5,4% de

los votos; en 1958 consiguió el 28,8% y en 1964, el 38,9 frente al 56,1 del

democristiano Eduardo Frei Montalva.

Finalmente, en las elecciones del 4 de septiembre de 1970, encabezando la

candidatura de la UP -coalición que integró a socialistas, comunistas,

radicales y otros pequeños partidos -, recibió el 36,6 de los votos, casi dos

puntos más que el derechista Jorge Alessandri y nueve más que el

democristiano Radomiro Tomic, pero dos puntos menos que su propia

candidatura de 1964.

A falta de una victoria por mayoría absoluta, el pleno del Congreso y el

Senado debía elegir al nuevo presidente. Aunque el centro-derecha tenía

mayoría, los democristianos no aceptaron las propuestas de Alessandri y, el

24 de octubre, las cámaras proclamaron presidente de la República a

Salvador Allende, por 153 votos contra 35 para Alessandri. Tomó posesión

el 3 de noviembre.

En las legislativas de marzo de 1973, la UP aumentó el respaldo hasta el 45

por ciento de los votos, pero fue insuficiente para conseguir la mayoría de

las dos Cámaras. Allende dirigió el país durante tres años con la oposición

del Congreso y una parte de la sociedad, antagónica a sus ideas. Su

voluntad de disminuir la pobreza y las desigualdades no tuvieron el

suficiente apoyo social. La sociedad chilena se fue polarizando cada vez

más y el centro político se hundió. Además, la misma UP, en demasiadas

ocasiones, le proporcionó un apoyo político endeble y fragmentado.

La crisis económica

Los mil días de gobierno de Allende estuvieron lejos de ser la ansiada

experiencia de revolución sin fusiles que proclamaba. A la creciente tensión

social -avivada entre bastidores por Washington- se le sumo una política

económica recibida con hostilidad y miedo por empresarios y grandes

propietarios

En julio de 1971, Allende promulgó la ley de Nacionalización del Cobre.

Después llevó a cabo expropiación de haciendas, el aumento del control

Page 34: El Nuevo Orden Internacional

33

estatal de empresas y bancos, la nacionalización de compañías extranjeras

y medidas de redistribución de la renta. Sus intentos de reestructurar la

economía del país llevaron al aumento de la inflación y la escasez de

alimentos. En diciembre de 1972, Allende denunció ante la Asamblea

General de la ONU la agresión internacional y el boicot económico del que

era objeto su país. Finalmente, meses antes del golpe, una prolongada

huelga de camioneros que se oponían a sus planes de nacionalización

dejaron las tiendas desabastecidas. Los comerciantes, sin casi nada que

vender, se unieron a la protesta. El malestar social era imparable.

El papel de Estados Unidos

La masiva desclasificación de documentos estadounidenses sobre el golpe

de Estado en Chile en 1999 y el año 2000 confirmó la responsabilidad de

Washington en el derrocamiento de Allende. Los documentos de la CIA, el

Pentágono, el departamento de Estado y el FBI señalaron que desde la

elección de Allende en 1970, el entonces presidente Richard Nixon

autorizó al director de la CIA, Richard Helms, a socavar al gobierno chileno

por temor a que el país se convirtiera en una nueva Cuba.

De hecho, la agencia realizó operaciones encubiertas en Chile desde 1963

a 1975, primero para impedir que Allende fuera electo –sobornando a

políticos y legisladores-, luego para desestabilizar su gobierno y, tras el

sangriento golpe, para apoyar la dictadura de Pinochet. Los documentos

también revelaron que la CIA pagó 35.000 dólares a un grupo de militares

chilenos implicados en el asesinato, en octubre de 1970, del general René

Schneider, comandante en jefe del Ejército y leal a Allende.

Las víctimas

El mismo día 11, todavía vivo Allende, el comité político de la UP decidió no

resistir: los trabajadores debían abandonar sus centros de trabajo y

regresar a sus hogares, pero hubo enfrentamientos en la Universidad

Técnica, en industrias y en otras poblaciones del país que arrojaron

decenas de muertos y miles de detenidos. Las embajadas comenzaron a

llenarse de asilados.

El Estadio Nacional se convirtió en el mayor campo de detención, cerca de

30.000 partidarios de la UP fueron hechos prisioneros, torturados y muchos

asesinados, entre ellos el cantautor Víctor Jara. Según el informe Rettig

(1991), murieron a causa de la violencia 3.196 personas, de las que 1.185

fueron detenidos políticos desaparecidos, de las que pocos han sido

encontrados e identificados. Pero estas cifras son de muertos y

Page 35: El Nuevo Orden Internacional

34

desaparecidos comprobadas meticulosamente tras las denuncias recibidas

por la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, creada en 1990.

Otras fuentes elevan las cifras significativamente.

6. La década de los 60’sa) Movimiento Hippie

b) Primavera de Praga

c) Mayo de Paris

d) México de 1968