el nihilismo al desnudo -hinkelammert-

10
FRANZ HINKELAMMERT: “EL NIHILISMO AL DESNUDO”. -Miguel Ángel Pardo B.- La obra del alemán Franz Hinkelammert, El Nihilismo al Desnudo 1 , al que pertenece el apartado “Asesinato es suicidio: cortar la rama del árbol caído”, del que es motivo el presente informe, debe ser entendida desde la particular vida del autor, enmarcada desde su nacimiento por el ascenso y triunfo del Nacionalsocialismo alemán, del que como niño y más tarde como adulto, tras el fin de la Segunda Guerra Mundial para Alemania, pudo hacerse una imagen particular de los sistemas fascistas y totalitarios, desde donde surge su recelo por el suicida heroísmo del nihilismo nietzscheano, propio del régimen nazi, que emula, a razón del autor, la ópera de Richard Wagner, “La Marcha de los Nibelungos”. “La Marcha de los Nibelungos”, relata la historia de un líder y su tropa que marchan desde el río Rin a la corte del Rey Atila, ello a pesar de los nefastos vaticinios que pesan sobre su empresa, y que señalan la muerte de toda la tropa, aún así, se aventuran con “heroísmo” desafiante al suicidio, desatendiendo las advertencias que indican el fracaso de la empresa. Hinkelammert recurre a la obra de Wagner, muy usada hacia el fin del régimen nazi, a razón de contrastarla con 1 Franz Hinkelammert, “Asesinato es suicidio: cortar la rama del árbol en la cual se está sentado”, En: El Nihilismo al Desnudo (Santiago de Chile: LOM, 2001) 1

Upload: miguel-angel-pardo-b

Post on 07-Dec-2014

1.138 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

La obra del alemán Franz Hinkelammert, El Nihilismo al Desnudo , al que pertenece el apartado “Asesinato es suicidio: cortar la rama del árbol caído”, del que es motivo el presente informe, debe ser entendida desde la particular vida del autor, enmarcada desde su nacimiento por el ascenso y triunfo del Nacionalsocialismo alemán, del que como niño y más tarde como adulto, tras el fin de la Segunda Guerra Mundial para Alemania, pudo hacerse una imagen particular de los sistemas fascistas y totalitarios, desde donde surge su recelo por el suicida heroísmo del nihilismo nietzscheano, propio del régimen nazi, que emula, a razón del autor, la ópera de Richard Wagner, “La Marcha de los Nibelungos”.

TRANSCRIPT

Page 1: El nihilismo al desnudo  -Hinkelammert-

FRANZ HINKELAMMERT: “EL NIHILISMO AL DESNUDO”.

-Miguel Ángel Pardo B.-

La obra del alemán Franz Hinkelammert, El Nihilismo al Desnudo1, al que

pertenece el apartado “Asesinato es suicidio: cortar la rama del árbol caído”, del que es

motivo el presente informe, debe ser entendida desde la particular vida del autor,

enmarcada desde su nacimiento por el ascenso y triunfo del Nacionalsocialismo alemán, del

que como niño y más tarde como adulto, tras el fin de la Segunda Guerra Mundial para

Alemania, pudo hacerse una imagen particular de los sistemas fascistas y totalitarios, desde

donde surge su recelo por el suicida heroísmo del nihilismo nietzscheano, propio del

régimen nazi, que emula, a razón del autor, la ópera de Richard Wagner, “La Marcha de los

Nibelungos”.

“La Marcha de los Nibelungos”, relata la historia de un líder y su tropa que marchan

desde el río Rin a la corte del Rey Atila, ello a pesar de los nefastos vaticinios que pesan

sobre su empresa, y que señalan la muerte de toda la tropa, aún así, se aventuran con

“heroísmo” desafiante al suicidio, desatendiendo las advertencias que indican el fracaso de

la empresa. Hinkelammert recurre a la obra de Wagner, muy usada hacia el fin del régimen

nazi, a razón de contrastarla con los fundamentos de la ideología de la globalización, que

no escatima en torturarlo todo, (…) la naturaleza, las relaciones humanas, la democracia y

el ser humano mismo. Es el cálculo de utilidad (interés propio) el que rige y está al acecho

para destruirlo todo"2. Este, sería el suicidio colectivo al que se refería Hinkelammert, y

que amenaza con comprometer la vida humana de no mediar una ética capaz de

responsabilizar al hombre con el hombre y con su medio natural.

La Globalización es, a juicio del autor, un proceso histórico que encontraría sus

inicios a comienzos del siglo XV, cuando Cristóbal Colón amplía en 1492 los límites del

mundo hasta entonces conocido, confirmando de paso la teoría copernicana sobre la

esfericidad de la Tierra, incorporando nuevos significados y practicas a medida que trepaba

1 Franz Hinkelammert, “Asesinato es suicidio: cortar la rama del árbol en la cual se está sentado”, En: El Nihilismo al Desnudo (Santiago

de Chile: LOM, 2001)2 Franz Hinkelammert, “Asesinato es suicidio,” 164.

1

Page 2: El nihilismo al desnudo  -Hinkelammert-

por los siglos hasta alcanzar nuestro mundo contemporáneo, toda vez que es empujada

constantemente por la ampliación del mercado colonial europeo del siglo XVI, el

fortalecimiento de la practica capitalista con la doble revolución industrial desde mediados

del siglo XVIII, que incrementó el dominio de los imperios europeos sobre el Caribe,

África y Asia hasta bien entrada la primera mitad del siglo XX.

La competencia industrial europea por el dominio del mercado-mundo, hacia inicios

del siglo XX, y que desembocó en la Gran Guerra (1914-1918), demostró una nueva

colonización, la del mercado sobre los Estados, y cuan imbricados estaban estos últimos

con los intereses empresariales nacionales y transnacionales que defendieron en aquella

Guerra Total, que no escatimo en medios para obtener la victoria final y absoluta, pero que

resultó en la destrucción generalizada de Europa.

Tras la Primera Guerra Mundial, la Crisis Capitalista de 1929 evidenció no sólo la

interconexión global de los mercados, sino la extrema dependencia de los países de

economías periféricas a los desequilibrios producidos en las economías de los países

potencia o industrializados, y las dramáticas repercusiones de sus efectos en las condiciones

de vida en los países monoexportadores como los latinoamericanos. No mucho más lejos,

la Segunda Gran Guerra (1939-1945), caracterizada por la búsqueda por el dominio

hegemónico del mundo -por ideologías totalitarias de corte fascista-, transformó la

dinámica de los procesos industriales del mundo civil, en industrias de guerra y muerte,

cuya escalada productiva concluyó en la elaboración y detonación de la bomba nuclear en

Hiroshima y Nagasaki, lo que marcó el fin de la guerra, pero que dio inicio, a lo largo de

toda la Guerra Fría (1945-1989), a un periodo de la historia marcado por la amenaza

atómica permanente, que supuso un holocausto nuclear de alcance global e inminente, que

condicionó la existencia de la especie humana.

Si bien la amenaza de la Guerra Nuclear nunca llego a ser realidad, esta implicó el

más alto riesgo hasta entonces conocido para la sobrevivencia de la humanidad.

Hinkelammert argumenta que es en este momento, cuando la amenaza atómica deja de ser

monopolizada por EE.UU., extendiendo la posesión de la energía nuclear a otros países, la

humanidad debía ser sincera al confesar que si quería seguir viviendo, debía hacerse

2

Page 3: El nihilismo al desnudo  -Hinkelammert-

responsable de su tierra, apareciendo asimismo como una obligación ética y como

condición de posibilidad para futuras generaciones. La exigencia ética y la condición de

posibilidad de la vida se unieron en una única exigencia. Lo útil y lo ético se unieron, no

obstante toda una tradición positivista que por mucho tiempo las había separado3.

Tras la advertencia que supuso el empleo de armas nucleares para la vida terrestre,

aparecieron otras nuevas como: los límites del crecimiento económico; la amenaza del

mercado y sus repercusiones en la acción humana cotidiana (empresa, Estado, y el quehacer

individual); los límites del crecimiento de la población; y la biotecnología, que pone en

discusión las fronteras entre el desarrollo del conocimiento y su aplicación.

La crítica y el cuestionamiento se dirigen ahora tanto al cálculo de utilidad (interés

propio) y la maximización de las ganancias en los mercados, como al método científico.

Para Hinkelammmert, tanto la crítica como el cuestionamiento se convirtieron en condición

de posibilidad de la propia vida humana, y también en exigencia ética. Se unen nuevamente

la experiencia entre lo ético y lo útil.

Es en este momento que lo ético cobra especial atención teórica para Hinkelambert,

pues reconoce a la globalización como un proceso histórico -por ende real-, y que si bien se

basa en la lógica mercantil neoliberal y en la ciencia empírica, no se reduce a ellas, sino que

se configura desde y en la racionalidad instrumental, que comprende y genera

conocimientos en base a abstracciones o reducciones de la realidad, y por ende, sujeta

constantemente a ser calculada tanto en medios y fines a modo de lograr eficiencia.

Es el afán de lucro quien moviliza las fuerzas capitalistas hacia la ampliación

continua del mercado, maximizando las ganancias como producto de juicios racionales

enfocados hacia la eficiencia, es decir, usando la lógica de la racionalidad medio-fin,

entendiendo por medios y fines como elementos de una acción calculable y calculada, que

se transforma en práctica sistemática de las actividades económicas basadas en la libre

concurrencia, pero que más tarde, unida a la ciencia empírica y su método, se

institucionaliza en todas las dimensiones de la vida humana y por ende, no resiste ni precisa

3 Franz Hinkelammert, “Asesinato es suicidio,” 153.

3

Page 4: El nihilismo al desnudo  -Hinkelammert-

de cuestionamiento a su lógica: la racionalidad instrumental, paradigma de la civilización

occidental y base del progreso sin límites.

La institucionalización de la racionalidad instrumental en todas las dimensiones de

la vida humana -entendida como globalización-, es evidenciada por Hinkelammert como

peligrosa, pues ha permitido la conformación de un poder económico mundial no sometido

al control público, que socava los principios la democracia consolidando modelos

institucionales que, bajo fachadas formalmente democráticas, tienen cada vez más

profundos contenidos autoritarios4. Dichos riesgos de la globalización deben ser asumidos,

según el autor, por una ética de la responsabilidad - muy distinta a la weberiana5-, entendida

como una postura crítica referida a la destrucción ambiental, social y humana que conllevan

los proceso de globalización y modernización neoliberal, comprometiendo por tanto la

racionalidad reproductiva del ser humano. Y una ética del bien común, contraria a la

experiencia de las relaciones mercantiles totalizantes, que distorsionan la vida humana y

por ende violan, el bien común, surgiendo en tal sentido exigencias de la ciudadanía

relacionada con dichas distorsiones a través de la resistencia, la intervención y la

interpelación6.

Para Franz Hinkelammert, la ausencia de resistencia, como mecanismo interruptor y

rectificador del sistema, llevaría al totalitarismo global de mercado, y por ende, a la imagen

de legitimación absoluta de la racionalidad instrumental, y de principios como la

hipercompetencia, la exclusión y marginación, la destrucción del medio ambiente, el

individualismo, la perdida de cohesión social, el desinterés por lo público, etc. Todas estas

amenazas, a juicio del autor, movilizan a los seres humanos a tomar una decisión, sea de

responsabilidad, de cínismo, o dirigida hacia el suicidio colectivo.

La necesidad de tomar una decisión que comprometa a los individuos hacia la

acción colectiva se hace perentoria toda vez que se evidencian claros síntomas en la

4 Gustavo David Silnik, Racionalidad, utopía y modernidad El pensamiento crítico de Franz Hinkelammert: Homenaje en sus 75 años. Polis [online]. 2008, vol.7, n.20 [citado  2011-09-28], pp. 351-353. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682008000100021&lng=es&nrm=iso ISSN 0718-6568.  doi: 10.4067/S0718-65682008000100021.5 Para Weber, la ética de la responsabilidad se pregunta por las consecuencias de sus acciones. Su acción, es una acción racional

calculada con arreglo a fines, siendo propia de la sociedad y el político. No obstante, para Hinkelammert, la ética de la responsabilidad weberiana es una falsa e irresponsable ética. Ver. Franz Hinkelammert, “Asesinato es suicidio,”, 158.6 Cfr. Franz Hinkelammert, “Asesinato es suicidio,” 176.

4

Page 5: El nihilismo al desnudo  -Hinkelammert-

actualidad, como lo es la contradicción entre democracia liberal y capitalismo neoliberal, en

donde el sistema económico neoliberal incentiva la concurrencia entre actores económicos

e individuos que han tenido inicialmente oportunidades desiguales –capital económico,

cultural, educacional, etc.-, dando como resultado una competencia para muchos desigual e

insuficientemente, expulsando del mercado a los menos capaces o competitivos y

reproduciendo la desigualdad como circulo vicioso. Lo anterior repercute en el descredito

de la democracia como redistribuidora de oportunidades y beneficios, toda vez que se

sustenta y avala en un sistema económico que tiende a la concentración de la riqueza, la

desigualdad, la exclusión y marginación de los menos acreditados y competentes,

sustentando un orden sociopolítico reproductor de élites que se legitiman en base a sus

recursos de poder, ya sea por ingreso o por patrimonio.

Las contradicciones surgidas de la relación entre democracia y economía neoliberal,

ha acentuado el descontento generalizado de la ciudadanía, evidenciado por el aumento de

la apatía política, el abstencionismo electoral, la baja participación política a través de los

canales institucionalizados –especialmente los partidos políticos-, el reclamo por más y

mejor educación y empleo -especialmente en grupos de jóvenes profesionales-, la desigual

distribución del ingreso, etc. Lo anterior supone la existencia no sólo de un malestar

colectivo, sino de profundas brechas entre representantes y representados, ricos y pobres,

evidencia de la crisis del actual modelo de desarrollo, que de no ser resuelta prevé la

deslegitimación de las organizaciones e instituciones políticas y económicas, así como del

debilitamiento del Estado y de su capacidad de generación de cohesión social7.

En tal sentido, el riesgo de la descomposición social por el abandono ciudadano del

espacio público y la reclusión de estos al espacio privado, como parte del proceso de

individuación, pone en jaque las posibilidades de respuesta y resistencia como colectivo

ante la avasalladora acción del mercado global. En tal sentido, urge la responsable

participación de la sociedad civil en el espacio público, reconociendo que, sólo hay bien

común cuando nos hallamos con un otro entre otros.

7La cohesión social según la CEPAL, se define como: "la dialéctica entre mecanismos instituidos de inclusión y exclusión sociales y las respuestas, percepciones y disposiciones de la ciudadanía frente al modo en que estos operan". En: CEPAL, Cohesión social en América Latina. Una revisión de conceptos, marcos de referencia e indicadores (Santiago: CEPAL, 2010), p. 22

5

Page 6: El nihilismo al desnudo  -Hinkelammert-

BIBLIOGRAFÍA

- Hinkelammert, Franz. “Asesinato es suicidio: cortar la rama del árbol en la cual se está

sentado”. En: El Nihilismo al Desnudo. Santiago de Chile: LOM, 2001.

- Weber, Max, La ciencia como profesión. Madrid, España: Espasa Calpe, 2001.

Bibliografía electrónica:

- CEPAL (2010), Cohesión social en América Latina. Una revisión de conceptos, marcos

de referencia e indicadores, Introducción y capitulo 1: Revisión crítica del enfoque de

cohesión social de la CEPAL y desafíos para su operacionalización. Santiago, CEPAL, en

http://www.cepal.cl/publicaciones/xml/9/42239/LCG2420e.pdf

- Silnik, Gustavo David. Racionalidad, utopía y modernidad El pensamiento crítico de

Franz Hinkelammert Homenaje en sus 75 años. Polis [online]. 2008, vol.7, n.20 [citado

2011-09-28], pp. 351-353. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0718-65682008000100021&lng=es&nrm=iso ISSN 0718-6568.

doi: 10.4067/S0718-65682008000100021.

6