el neopostivismo-filosofía del derecho

Upload: royermonzonnovoa

Post on 07-Jul-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 El Neopostivismo-Filosofía del Derecho

    1/35

    EL NEOPOSITIVISMO

    DEDICATORIA

     A nuestros padres por

    siempre estar al lado

    de nosotros.

     A Dios, ya que gracias a él

    es que seguimos día a día

    con vida y con ganas de salir adelante.

     Al docente del presente curso,

    que gracias a sus enseñanzas

    podemos realizar este trabajo.

    1

  • 8/18/2019 El Neopostivismo-Filosofía del Derecho

    2/35

    EL NEOPOSITIVISMO

    PRESENTACIÓN

    Sr. Proesor!

    Presentamos este trabajo titulado! "#l $eopositivismo% con la

    inalidad de dar a cumplimiento a uno de los componentes deevaluaci&n del curso! 'rabajo de (nvestigaci&n.

    #speramos )aber realizado las ormalidades e*igidas para la

    realizaci&n de este trabajo.

      #l grupo.

    2

  • 8/18/2019 El Neopostivismo-Filosofía del Derecho

    3/35

    EL NEOPOSITIVISMO

    ÍNDICE

    (. (ntroducci&n((. +arco te&rico

    . $eopositivismo

    -. irculo de /iena-.. omienzos del írculo de /iena-.-. 0a visi&n cientíica del mundo-.1. Principios ilos&icos del írculo de /iena.-.2. #l criterio empírico de signiicado-.3. Aportes al círculo de /iena de 4arl Popper 

    -.3.. onjeturas y reutaciones! el método cientíico-.3.-. 0a 5acionalidad! 0a Sociedad abierta.-.3.1. /aloraci&n inal.

    1. 0a escuela de 6erlín.1.. Surgimiento de la escuela

    1.-. 78ué es la escuela de 6erlín91.1. 5epresentantes1.2. 6reve reseña de su creador.1.3. (ntereses compartidos con el círculo de /iena.1.:. 0a 5evista #r;enntnis

    2. 0a escuela de ambridge.2.78ué es la escuela de ambridge92.-5epresentantes.

    2.-. 5alp) ud

  • 8/18/2019 El Neopostivismo-Filosofía del Derecho

    4/35

    EL NEOPOSITIVISMO

    4

  • 8/18/2019 El Neopostivismo-Filosofía del Derecho

    5/35

    EL NEOPOSITIVISMO

    ELNEOPOSITIVISMO

    MARCO TEÓRICO

    1. EL NEOPOSITIVISMO

    2. EL CIRCULO DE VIENA2.1.Comienzos del Cí!"lo de Vien#

    0a @niversidad de /iena ue reuniendo a principios de siglo tras la primera

    Buerra +undial un grupo de j&venes proesores preocupados por las

    cuestiones de la ciencia y su alcance cognoscitivo. =erbert Ceigl, que ms

    tarde integraría el írculo de /iena, narra este )ec)o de la siguiente manera!

    "un grupo de j&venes doctores de ilosoía, la mayoría de los cuales )abían

    5

  • 8/18/2019 El Neopostivismo-Filosofía del Derecho

    6/35

    EL NEOPOSITIVISMO

    estudiado ísica, matemtica y ciencias sociales se reunían los jueves para

    discutir sobretodo cuestiones de ilosoía de la ciencia. #n aquella época el

    positivismo de #. +ac) constituía la principal inspiraci&n de este pequeño

    grupo de estudiosos%. #staban atraídos por el positivismo y a la espera de

    que estas discusiones continuasen y raguasen en una realidad nueva.

    #n E--, +oritz Sc)lic; ocupa la tedra de Cilosoía de las ciencias

    inductivas que en su día ue creada para +ac). Sc)lic; )abía llegado a la

    ilosoía desde la ísica. #n EF2 )izo un doctorado en ísica bajo la direcci&n

    de +a* Planc; y se gradu& ms tarde en ilosoía. #n EG public& una de

    sus obras ms importantes, Teoría general del conocimiento. Su inluencia y

    prestigio ue creciendo y se vio rodeado pronto de un grupo de il&soospreocupado por las mismas cuestiones y seguros de que la clave de

    respuesta se encontraba, entre otros, en las propuestas ilos&icas del

    empirismo.

    #n E-2, dos de los j&venes doctores que se venían reuniendo desde EF,

    Ceigl y >aismnan, se entrevistaron con él para proponerle que sea él quien

    dirija el grupo de debate. Sc)lic; acepta su propuesta. #ntonces comienzan

    sus coloquios los viernes en el seminario de la tedra de ilosoía inductiva.

    #stos pueden ser considerados como los inicios del írculo de /iena. #l

    grupo de j&venes doctores tenía ya una igura que les dirigiera y pusiera

    orden a sus pensamientos.

     A la direcci&n de Sc)lic; se une la lectura de la obra ilos&ica Tractatus

    logicus-philosophicus de >ittgenstein, publicada en E--. Se trata de breves

    consideraciones numeradas acerca de la naturaleza de la l&gica y se puederesumir en la siguiente e*presi&n del pr&logo "el libro trata de problemas de

    ilosoía y muestra, al menos así lo creo, que la ormulaci&n de estos

    problemas descansa en la alta de comprensi&n de la l&gica de nuestro

    lenguaje%. Parece, por tanto, que la ilosoía se encamina )acia la

    compresi&n l&gica del lenguaje y que buena parte de los problemas

    ilos&icos estn relacionados con la cuesti&n del lenguaje que se emplea y

    que a modo éste es capaz de reerirse a la realidad.

    6

  • 8/18/2019 El Neopostivismo-Filosofía del Derecho

    7/35

    EL NEOPOSITIVISMO

    0a lectura de >ittgenstein contribuy& a dotar a los miembros del círculo de la

    uerza l&gica que carecía la obra empirista de +ac). Para algunos, los

    miembros del írculo realizaron una lectura reduccionista y demasiado

    simplista de las tesis >ittgenstenias. Pensaron que de algunas airmaciones

    se podía deducir que, por ejemplo, todas las airmaciones acerca de )ec)os

    se componen de airmaciones de )ec)os simples, de tal manera que éstos

    pueden ser veriicados. De este modo, los enunciados simples o at&micos

    tendrn sentido y, aquellos enunciados que no reHnan proposiciones

    elementales de ese tipos carecern de él.

    #sta perspectiva se amplía en algunos pasajes de la obra de >ittgenstein!

    Destacaré los siguientes! "si la proposici&n elemental es verdadera, el )ec)oat&mico e*isteI si es alsa, el )ec)o at&mico no e*iste%I "la enumeraci&n de

    todas las proposiciones elementales verdaderas describe el mundo

    completamente. #l mundo est completamente descrito por la especiicaci&n

    de todas las proposiciones elementales ms la indicaci&n de cules son

    verdaderas y cules alsas%I y por Hltimo, "la proposici&n es una proposici&n

    de verdad de las proposiciones elementales%.

    #ste conjunto de proposiciones, junto con otras, llevan a pensar que un

    lenguaje bien construido es aquel que, se pueda reducir a proposiciones

    elementales que resuman el )ec)o at&mico. Si esto no es posible, el

    lenguaje no es real y, por tanto, de eso no se puede )ablar. #sto le lleva a

    airmar que "la totalidad de las proposiciones verdaderas es la ciencia

    natural total%. Parece, por tanto que la ciencia es el Hnico lenguaje

    verdadero. J 78ué sería la ilosoía9 Ksta queda reducida a un puro anlisis

    del lenguaje.

    $o es de e*trañar, por tanto, que los miembros del círculo de /iena al leer 

    los te*tos que acaban de citarse, viesen en ellos el anlisis l&gico necesario

    para sus pretensiones de elevar el conocimiento cientíico al Hnico

    conocimiento verdadero. De esta orma el cuadro parece completarse y el

    puzle parece completarse! estaban las ideas, e*istía un grupo, s&lo altaba

    que se diesen a conocer y se convirtiesen ormalmente como grupo.

    7

  • 8/18/2019 El Neopostivismo-Filosofía del Derecho

    8/35

    EL NEOPOSITIVISMO

    2.2. L# $isi%n !ien&í'i!# del m"ndo

    #ste Hltimo paso consiste en la ormulaci&n real de las propuestas que )asta

    a)ora s&lo se )an enunciado. /íctor Cran; relata este Hltimo paso! "=acia

    E-E caímos en la cuenta de que estaba surgiendo una nueva ilosoía conmotivo de la colaboraci&n que se estaba llevando a cabo en /iena. A todos

    los padres les gusta mostrar las otograías de los nuevos )ijos L...M Por lo

    tanto decidimos, en primer lugar, publicar una monograía sobre nuestro

    movimientoI ms tarde organizar un debate y, por Hltimo, undar una revista

    ilos&ica para diundir las ideas del grupo%. 0a nueva ilosoía estaba

    madura, s&lo )abía que poner por escrito todo aquello que iba surgiendo en

    las reuniones. #n E-E, 5udol arnap Lque )abía llegado a /iena en E-:M,$eurat) y =a)n se encargaron de poner por escrito las ideas e iniciativas del

    grupo y la nueva concepci&n que ellos tenían acerca de la realidad y la

    ciencia. Publicaron, entonces, lo que se conoce como el maniiesto del

    írculo de /iena bajo el título de 0a concepci&n cientíica del mundo. #n él

    se anunciaban también las actividades que iban a desarrollar para dar a

    conocer sus ideas y desarrollarlas. $o era, sin ms, una pretensi&n

    intelectual, sino que aectaba a sus vidasI se puede decir que era su

    proyecto vital. #l conjunto de actividades que allí proponían consistía en todo

    un programa de acci&n para diundir esta propuesta. #ntre otras destacaron

    la realizaci&n de un ongreso anual cuya primera edici&n ue en E1F en

    Praga. 0a edici&n de una revistaI en E1F se und& la revista del írculo con

    el título #r;enntnis LconocimientoM bajo la direcci&n de arnap y

    5eic)enbac;.

    #n ella se publicarían los artículos de los j&venes doctores y así se podían ir diundiendo las ideas propias del círculo. Por Hltimo, la publicaci&n de una

    especie de enciclopedia donde se publicasen libros y las ideas

    undamentales que maniestaran la concepci&n cientíica del mundo que

    ellos pregonaban. Al mismo tiempo que maniestaban y e*ponían las

    actividades que querían desempeñar, e*pusieron las ideas undamentales y

    las líneas programticas del movimiento. #stas ideas se pueden resumir en

    los tres siguientes puntos!

    8

  • 8/18/2019 El Neopostivismo-Filosofía del Derecho

    9/35

    EL NEOPOSITIVISMO

      . onstituci&n de una ciencia uniicada que abarcase todos los

    conocimientos proporcionados por las dierentes ciencias desde la ísica

    pasando por el resto de ciencias naturales )asta llegar a las ciencias

    sociales.

    -. #l método para llevar a cabo esta ciencia uniicada no es otro que el

    anlisis l&gico, siguiendo en este punto las ideas que >ittgenstein )abía

    e*puesto y que los miembros del írculo seguían.

    1. omo resultado del empleo de dic)o método para conseguir la ciencia

    uniicada se desprenden las dos siguientes consecuencias! la eliminaci&n de

    cualquier reerencia a la metaísica, ya que no se pueden llegar al

    conocimiento de aquello que esté ms all de la e*periencia, y una

    clariicaci&n de los conceptos y de las teorías de la ciencia empírica, así

    como de los undamentos de la matemtica. #n resumen, el maniiesto de

    E-E sirve como constituci&n e inicio de las actividades de una concepci&n

    ilos&ica anclada en el empirismo clsico, pero con la novedad del logicismo

    y positivismo de las ciencias.

    2.(.  Pin!i)ios 'ilos%'i!os del Cí!"lo de Vien#.

    @na vez descrito los inicios y antecedentes del írculo )ay que ver cules

    son los principios de esta nueva concepci&n, que no s&lo parece ser 

    cientíica sino que se convierte en una concepci&n del mundo. J es ese su

    primer principio. 0os miembros del círculo compartían una inquietud comHn!

    no querían sin ms publicar, sino que querían dar a conocer cul es la

    verdadera concepci&n del mundo y, por tanto, una verdad concreta, el

    sentido de todo.

     Apoyndose en esa pretensi&n y deseo est el segundo punto! la deensa

    del método cientíico como Hnico camino para el conocimiento de la realidad.

    De a)í, nace la deensa de las ciencias e*perimentales como las Hnicas que

    pueden e*plicar la realidad. 0a e*periencia y las proposiciones elementales

    de la ciencia son el Hnico lenguaje verdadero.

    De )ec)o, la aparici&n de una nueva l&gica capaz de unir la ciencia y de dar 

    consistencia l&gica al método resulta undamental para las pretensiones del

    9

  • 8/18/2019 El Neopostivismo-Filosofía del Derecho

    10/35

    EL NEOPOSITIVISMO

    círculo. 0as e*plicaciones de >ittgenstein en el 'ractatus sobre la validez de

    las dierentes proposiciones cientíicas y del lenguaje son el camino a través

    del cual desarrollar la concepci&n cientíica y )acer realidad la ciencia

    uniicada.

    7&mo e*plicar el método cientíico para dar con la concepci&n cientíica del

    mundo9 S&lo a través de las proposiciones del lenguaje cientíico, es decir,

    las proposiciones cientíicas deben de resumir perectamente la realidad y el

    modo de saber c&mo la construyen es la veriicaci&n directa de cada una de

    las proposiciones. 0a veriicaci&n directa s&lo es posible si las proposiciones

    miden, de )ec)o, los en&menos, lo que realmente se da. #l avance y la

    deinici&n del método es encontrar cual es el criterio l&gico que permitediscernir las proposiciones elementales con los en&menos. De a)í, nace

    uno de los principios esenciales del pensamiento del círculo de /iena! el

    criterio empírico de signiicado. on él se puede saber y veriicar las

    proposiciones esenciales del saber ilos&ico y construir el conocimiento del

    mundo desde su concepci&n cientíica. #sta postura se conoce como

    empirismo l&gico. #n esta postura, el undamento del conocimiento est en

    la e*periencia sensible, como el resto de los empiristas. A)ora bien, cambia

    que este tipo de empirismo justiica su e*periencia en el anlisis l&gico del

    lenguaje y en las proposiciones que realmente tienen sentido.

      De esta teoría se desprende que cualquier concepci&n ilos&ica que

    mantenga una actitud metaísica no es ms que la construcci&n de mitos y

    teorías ilos&icas que no tienen raz&n de ser y que sucumben ante el

    avance de la ciencia. 0as proposiciones de la metaísica, por ejemplo, no

    pueden ser verdaderas porque no pueden veriicarse segHn el criterioanunciado. De esta manera, la ilosoía se constituye en el anlisis de las

    proposiciones l&gicas verdaderas. 78ué sería, entonces, de las

    proposiciones metaísicas que no consiguiesen reducir sus proposiciones a

    proposiciones elementales9 #n palabras de arnap "la metaísica posee un

    contenido lo que ocurre es que este no es teorético. 0as LpseudoM

    proposiciones de la metaísica no sirven para la descripci&n de relaciones

    objetivas, ni e*istentes Lcaso en el cual serían proposiciones verdaderasM, ni

    ine*istentes Lcaso en el cual por lo menos serían proposiciones alsasMI

    10

  • 8/18/2019 El Neopostivismo-Filosofía del Derecho

    11/35

    EL NEOPOSITIVISMO

    ellas sirven para la e*presi&n de una actitud emotiva ante la vida%. 'anto la

    ciencia como la ilosoía se undamentan en ese criterio empírico de

    signiicado.

    0a metaísica queda reducida a e*presiones subjetivas de la vida, o, comobien )a dic)o Artigas "podría caliicarse como poesía intelectual Htil para la

    e*presi&n de sentimientos subjetivos pero incapaz de e*presar 

    verdaderamente situaciones objetivas%. S&lo es verdadero la ciencia ya que

    s&lo sus proposiciones pueden ser verdaderas porque pueden responder 

    segHn el criterio de signiicado ijado.

    2.* El !i&eio em)íi!o de si+ni'i!#do.

     #ste criterio puede ser deinido de la siguiente orma! una airmaci&n acerca

    de los )ec)os s&lo tendría signiicado si e*istiese un camino o procedimiento

    empírico para comprobarla. Sc)lic; )abla de este principio o criterio de la

    siguiente manera! "el principio de que el sentido de toda proposici&n se )alla

    totalmente contenido en su veriicaci&n mediante lo dado. @na proposici&n

    posee un signiicado enunciable, s&lo cuando muestra una 1 dierencia

    comprobable entre la situaci&n de que sea verdadera y de que sea alsa%.

    #l sentido de las proposiciones s&lo es posible si se da su veriicaci&n

    empírica. #n este sentido, la ilosoía tiene una unci&n distinta de las que se

    podía entender y estar al servicio de ese criterio. Sc)lic; deine esta unci&n

    de la siguiente manera! "la actividad mediante la cual se descubre o

    determina el sentido de los enunciados! esa es la ilosoía. Por medio de la

    ilosoía se aclaran las proposiciones, por medio de la ciencia se veriican%.

    #s la actividad que sirve de apoyo a la veriicaci&n empírica.

     Al mismo tiempo que sirve para e*plicar una nueva ilosoía, eleva la ciencia

    e*perimental al grado m*imo del saber. 0a racionalidad )umana solo es

    posible dentro de la racionalidad cientíica. S&lo )ay objetividad en la ciencia,

    ya que es en el método de la ciencia donde cabe la veriicaci&n de sus

    proposiciones. #l resto de disciplinas, incluida la metaísica no estn

    encaminadas a la verdad, sino a e*presar sentimientos, emociones y, a lo

    m*imo ideas subjetivas.

    11

  • 8/18/2019 El Neopostivismo-Filosofía del Derecho

    12/35

    EL NEOPOSITIVISMO

    0a ilosoía se salva porque se convierte en una actividad dedicada al

    anlisis l&gico del lenguaje. #s la )erramienta que posibilita la verdad de la

    ciencia, ya que es la Hnica disciplina que es capaz de discernir entre

    proposiciones con sentido LverdaderasM y proposiciones sin sentido LalsasM.

    De tal modo, que la ilosoía ser la actividad que clariique la realidad. #sa

    ilosoía es la neopositivista, el empirismo l&gico como camino para alcanzar 

    la verdad.

    =asta aquí las consideraciones acerca de la ilosoía del círculo de /iena. 0a

    )erencia de su pensamiento llega )asta nuestros días, si bien no con la

    uerza que tuvieron. #l írculo qued& ormalmente disuelto en E1G. 0a

    raz&n ue el avance del nazismo y los problemas políticos del momento. Antes, en E1:, suri& un duro golpe con la muerte de Sc)lic; a manos de un

    alumno cuando salía de trabajar en la @niversidad.

    Sin embargo, sus ideas perduraron, si bien no en las proposiciones

    concretas tal y como ueron realizadas en su momentos. De esas ideas,

    destaca su concepci&n antimetaísica de la realidad y del mundo y la diusi&n

    del cientiicismo y empirismo l&gico como undamento del conocimiento.

     Ambas ideas )an ido creciendo a lo largo del siglo NN convirtiéndose ya enlugar comHn y undamento de una orma de pensar. 8uiz sus proposiciones

    y airmaciones ilos&icas no calaboraron, pero su prop&sito Hltimo sí que )a

    dejado su )uella.

    2., A)o&e #l !í!"lo de Vien# de -#l Po))e

    ?unto a la igura de los miembros del írculo de /iena aparece un joven

    vienés que, con el tiempo, se convierte en uno de los principales artíices de

    la ilosoía de la ciencia. Sin él no se podría comprender el desarrollo de esta

    disciplina. 6uena parte de los il&soos posteriores de la ciencia se inspiraron

    en su teoría de la ciencia. @nos para criticarla y proponer nuevos caminosI

    otros para continuar en su misma línea ilos&ica y completar sus teorías.

    4arl Popper nace en /iena en EF- y muere en (nglaterra en EE2. Su vida y

    su obra abarcan casi todo el siglo NN. #spectador de e*cepci&n de las dos

    guerras mundiales, del triuno del comunismo y de los avances cientíicotecnol&gico, desde muy joven se sinti& atraído por los problemas sociales y

    12

  • 8/18/2019 El Neopostivismo-Filosofía del Derecho

    13/35

    EL NEOPOSITIVISMO

    cientíicos de su tiempo. Puede decirse que su pensamiento crece alrededor 

    y de la mano de problemas sociales y cientíicos concretos y en ellos se

    inspira su ilosoía. Se estudiar su igura en tres grandes aportes. #n

    primer lugar, se realizar una e*posici&n de sus ideas acerca del método de

    la cienciaI en el segundo aporte, son las implicaciones que su método

    parece tener en el concepto de racionalidad y, por Hltimo comparar sus ideas

    con las e*puestas anteriormente del írculo de /iena.

    2.,.1 Cone&"#s / e'"!iones0 el m&odo !ien&í'i!o.

    #n E12, bajo la promoci&n directa del írculo de /iena, Popper publica

    su primera obra, 0a 0&gica de la investigaci&n cientíica. #n ella realiza un

    anlisis del método cientíico. 0a amistad con alguno de los miembros del

    círculo )ace posible que se pueda publicar esta obra. #n concreto, el

    contacto con =erbert Ceigl ue de suma importancia como el mismo

    Popper reconoce y ue él quien le anim& a que publicase sus ideas.

     Parece, por tanto, que )ay una continuidad en los inicios de la Cilosoía

    de la ciencia. Popper airma "el írculo de /iena era una instituci&n

    admirable. Cue en verdad un seminario Hnico de il&soos, trabajando en

    estrec)a uni&n con matemticos y cientíicos de primera clase%. Sin

    embargo, las alabanzas no se corresponden con la continuidad de las

    ideas positivistas. 0a amistad y las palabras de Popper )acen que se

    conunda en seguida sus ideas y que éstas quedasen enmarcadas dentro

    del positivismo. 0a ilosoía popperiana mantiene postulados totalmente

    opuestos al neopositivismo y s&lo se trata de un malentendido debido a su

    amistad con alguno de los componentes del írculo. Pero ese

    malentendido )a dado lugar a lo que luego el mismo Popper llam& su

    leyenda.

    /einticinco años después de la primera edici&n, en el año E3E, se

    public& la primera edici&n inglesa. #n esa nueva edici&n se añaden

    nuevos apéndices y se revisa la anterior edici&n introduciendo nuevas

    notas a pie de pgina. #s la obra principal para el estudio de la

    concepci&n popperiana del conocimiento cientíico y del método de la

    ciencia.

    13

  • 8/18/2019 El Neopostivismo-Filosofía del Derecho

    14/35

    EL NEOPOSITIVISMO

    #n el preacio a esta edici&n señala algunas de sus principales

    preocupaciones ilos&icas en relaci&n a la ciencia y al saber ilos&ico, en

    cuanto cientíico. omienza diciendo cual es, a su juicio, el principal

    problema ilos&ico! "reo, sin embargo, que, al menos, e*iste un

    problema ilos&ico por el que se interesan todos los que rele*ionan! es el

    de la cosmología, el problema de entender el mundo incluidos nosotros y

    nuestro conocimiento como parte de él.%

    0os problemas principales del saber ilos&ico son la cosmología y el

    conocimiento. Para él, en esos dos aspectos se resume la bHsqueda del

    conocimiento. 5especto al primero, completa lo dic)o anteriormente,

    diciendo! "reo que toda la ciencia es cosmología, y, en mi caso, el Hnicointerés de la ilosoía, no menos que el de la ciencia, reside en las

    aportaciones que )a )ec)o aquella.%

    Por tanto, la cosmología, en cuanto que ésta se puede deinir como la

    capacidad del )ombre por responder y conocer la naturaleza, es una de

    las preocupaciones ilos&icas que )an estado presentes a lo largo de la

    )istoria. Al mismo tiempo, se sitHa en el )orizonte del pensamiento

    popperiano. De )ec)o, de su preocupaci&n por la cosmología nace suinterés por la ilosoía y por la ciencia. #n ese sentido, parece que la

    preocupaci&n por los aspectos te&ricos del saber cientíico es anterior a

    su interés por problemas de ilosoía social. Popper muestra, por tanto, su

    predilecci&n por la cosmología y el conocimiento que de ella se adquiere

    desde la ciencia y la ilosoía.

    Por otro lado, su interés por la cosmología se completa con el estudio de

    problemas relacionados con la teoría del conocimiento y, de modo

    especial, con el progreso del conocimiento cientíico. #ste segundo

    problema de su ilosoía, el del conocimiento, conecta con el problema de

    la racionalidad que ms adelante se estudiar. Deine este problema

    epistemol&gico con las siguientes palabras! "8uiero proponer a)ora

    también la segunda tesis! el problema central de la epistemología )a sido

    siempre y sigue siéndolo el del aumento del conocimiento. J el mejor 

    modo de estudiar el aumento del conocimiento es estudiar el delconocimiento cientíico.%

    14

  • 8/18/2019 El Neopostivismo-Filosofía del Derecho

    15/35

    EL NEOPOSITIVISMO

    Por tanto, la ciencia y su progreso cognoscitivo se convierten en la otra

    cara del conjunto de problemas que conorman el pensamiento

    popperiano. #ste interés, se concreta en dos problemas! el problema de la

    inducci&n y el problema de la demarcaci&n. 0a orma de solucionar ambos

    problemas, como se apunt& anteriormente diiere de las pretensiones

    neopositivistas. 7ul es el punto de partida y en qué diiere de las

    pretensiones neopositivistas9 'ras estudiar el mar*ismo y las ideas

    novedosas de #instein, Popper pretende encontrar las claves del método

    cientíico. Por ello recurre a los miembros del írculo, para que le

    proporcionen un camino adecuado. A)ora bien, entiende que el criterio

    empírico de signiicado G propuesto por los neopositivista no se sostiene,

    ya que segHn ese criterio la ciencia tampoco tendría signiicado. Sin

    embargo, si considera importante que el método pueda distinguir entre la

    ciencia y la metaísica. oincide por tanto en la deinici&n de un mismo

    problema! el problema de la demarcaci&n.

    #ste problema consiste en saber distinguir el conocimiento cientíico,

    propio de la ciencia e*perimental del resto de conocimientos, y, en

    especial, del llamado conocimiento metaísico. #l avance de la ciencia del

    siglo N/(( en adelante plante&, como se )a visto, nuevas polémicas

    ilos&icas. #n este punto, la ilosoía popperiana pretende terciar, medir y

    dar una respuesta positiva a esas teorías. Para ello, deine la metaísica

    como el conjunto de enunciados que pueden tener sentido pero que no

    pueden someterse a pruebas e*perimentales. Así, es ms realista que los

    miembros del írculo y se desmarca de ellos en ese punto. A)ora bien, al

    no poder someterse a pruebas e*perimentales los enunciados metaísicos

    y su valor quedan uera del alcance de la ciencia. Admite un valor a la

    metaísica, pero que ésta no reHne las garantías necesarias para la

    ciencia.

     Al mismo tiempo, el criterio de demarcaci&n debe de servir para distinguir 

    las teorías cientíicas de las teorías pseudocientíicas. #stas teorías son

    aquellas que se presentan con el grado de aceptaci&n de la ciencia pero

    que no reHnen, segHn Popper, la misma capacidad y criterio de la ciencia.

    15

  • 8/18/2019 El Neopostivismo-Filosofía del Derecho

    16/35

    EL NEOPOSITIVISMO

    J, sin tener el mismo criterio que la ciencia, se presentan como si lo

    tuvieran y provocan el engaño en la sociedad.

    #n este sentido, )ay que buscar el criterio propio del método cientíico

    que pueda dar con la clave del avance de la ciencia. 7ul es el caminoque garantiza el avance de la ciencia9 Popper entiende que el camino es

    la comprobaci&n empírica de los enunciados cientíicos. A)ora bien, no

    siempre es posible realizar la comprobaci&n. 7Por qué9 Popper da tres

    motivos por los cuales no se puede llegar a la verdad de una teoría. #n

    primero de ellos, es que no es posible inducir de unos pocos casos la ley

    general. 'oda inducci&n es alsa. De a)í, que el rec)azo de la inducci&n

    )aga que las comprobaciones no sean verdaderas. $o se puede inerir dedatos singulares, una ley universal. =abría que comprobar cada uno de

    los casos para saber si nuestra inducci&n es verdadera.

    #n segundo lugar, si no )ay inducci&n tampoco es iable el sentido

    subjetivo cartesiano de certeza. Admite que el )ec)o subjetivo de estar 

    cierto de algo no es el criterio adecuado para demostrar la verdad de

    ninguna teoría. 0a certeza no es el criterio. J, por Hltimo, los datos que

    sirven para la comprobaci&n empírica de una teoría no son )ec)os puros,sino que a su vez estn cargados de teoría. De esa orma, la

    comprobaci&n o veriicaci&n -F nunca puede ser directa, porque siempre

    )ay teoría y no )ec)os puros a comprobar. Por tanto, no se puede llegar a

    la verdad de una teoría cientíica ya que los criterios utilizados )asta la

    ec)a no lo permiten.

    78ué criterio )ay que adoptar9 0a veriicaci&n directa nunca es posible,

    pero sí que es posible que las proposiciones cientíicas que componen las

    teorías no correspondan con la realidad y, por tanto, que sean alsas,

    quedando por eso demostrada su alsedad. De esta orma, si la

    veriicaci&n de las teorías no es admisible, admitamos la alsaci&n como

    Hnico criterio de demarcaci&n. De esta orma, la ciencia se distingue de la

    pseudociencia en que admite la posibilidad de la alsaci&n de sus teorías.

    #n la ciencia se admite y se deja la puerta abierta a que la teoría no sea

    verdaderaI en la pseudociencia no, ya que es de suyo verdadera y nopermite modiicaci&n.

    16

  • 8/18/2019 El Neopostivismo-Filosofía del Derecho

    17/35

    EL NEOPOSITIVISMO

    Popper es consciente de que el criterio parece pobre y que necesita

    admitir, al menos, que los enunciados alsadores sean verdaderos en

    cuanto alsadores. Pero es consciente que ese parece ser el Hnico camino

    posible. Airma que "mi criterio de demarcaci&n, por tanto, )a de

    considerarse como una propuesta para una acuerdo o convenci&n%. #s

    una propuesta, convenci&n o e, pero que resulta ms co)erente que la

    propuesta neopositivista.

    Por otra parte, si no es posible la veriicaci&n, si lo que impera es la

    alsabilidad, todo conocimiento es de suyo conjetural. Se tienen

    conjeturas que no )an sido alsadas de momento. #l método de la ciencia

    va a ser el de ensayo y error conjeturas y reutaciones ! )ay unproblema, al que se presenta una )ip&tesis, lo cientíico es ensayar de

    qué modo podemos alsar esa )ip&tesis. #nsayar y buscar el error ese es

    el caminar de la ciencia.

    0a respuesta ante el írculo de /iena est clara! la alsaci&n como criterio

    de demarcaci&n. Sin embargo, el problema de la actividad cientíica traía

    consigo otro aspecto! 7ul es la iabilidad del conocimiento cientíico9 0a

    iabilidad s&lo puede depender del criterio e*puesto. S&lo ser iable laciencia en la medida en que )ayamos sometido a reutaci&n las teorías. J,

    )asta que no se )ayan encontrado posibles reutaciones. 0a ciencia no

    airma la verdad, sino que est abierta a posibles contrastaciones que

    ec)en por tierra la teoría.

    De a)í que el criterio de demarcaci&n parece servir para la e*plicaci&n del

    desarrollo de la ciencia. Sin embargo, al no poder encontrar un criterio de

    verdad, la ciencia parece perder cierta iabilidad y, sobretodo, que al

    e*portar esta teoría y convertirla en epistemología los errores pueden

    ampliarse. Pero esa no era la preocupaci&n undamental. 0o primero era

    encontrar un criterio que distinguiese la actividad de la ciencia de otras

    actividades que pretendían ser cientíicas.

    #n resumen, el problema de la ciencia se desdobla en dos qué es una

    teoría cientíica y cul es su grado de iabilidad. =ay que dar raz&n del

    estatuto epistemol&gico de las teorías cientíicas en orden a responder a

    17

  • 8/18/2019 El Neopostivismo-Filosofía del Derecho

    18/35

    EL NEOPOSITIVISMO

    las pretensiones de algunos cientíicos de tener la clave de todo #stas

    teorías que tienen solucionado ya en sí todos los problemas y que son ya

    verdaderas son las teorías pseudocientíicas, es decir, aquellas que no

    corresponden al criterio de demarcaci&n y que, por tanto, no buscan la

    alsaci&n sino que se presentan como verdaderas. #se es el problema de

    la ciencia y del criterio de demarcaci&nI criterio que va ms lejos que el

    criterio empírico postulado por el írculo de /iena.

    2.,.2 L# R#!ion#lid#d0 L# So!ied#d #ie.

    Popper amplía su propuesta acerca de la ciencia no es s&lo para esta,

    sino para todo el conocimiento y, de modo especial, de cara a la soluci&n

    de los conlictos sociales de los que Popper nunca ue ajeno. #n este

    sentido, la propuesta que trae consigo el criterio de demarcaci&n se

    puede resumir en la actitud propia de la ciencia. $o tiene otra justiicaci&n

    que el ser una actitud, la actitud propia de quien es consciente de sus

    límites y no quiere dejar todo a una mera consideraci&n subjetiva.

     0a alsacionismo abre las puertas a la crítica, es decir, a la posibilidad de

    que uno lleve raz&n y el otro no. Por tanto, estamos ante una actitud y es

    esa actitud lo que permite ampliar esta tesis a otros campos. 0a Hnica

    dierencia es que la actitud propia de la actividad cientíica se

    undamentar en la contractibilidad empírica de las teorías.

     78ué signiica que estemos ante una actitud9 0a clave en la que se

    puede resumir el llamado criterio de demarcaci&n es la actitud racional.

    Para )acer rente a esa vaguedad de los términos, la nueva deinici&n

    tendr que ser amplia y, a su vez, debe de ser capaz de resolver el mayor 

    nHmero de problemas con los cuales se enrenta el ser )umano. 0a

    conclusi&n es clara! no podemos obtener una deinici&n te&ricaI la

    racionalidad abarca un campo muc)o ms amplio que la propia teoría y

    no puede ser reducida a ésta. Por tanto, ante la imposibilidad de dar con

    una deinici&n plausible puramente te&rica cree que conviene dar desde

    sus aspectos prcticos, es decir, ver que signiica mantener una postura

    racionalista o cientíica.

    18

  • 8/18/2019 El Neopostivismo-Filosofía del Derecho

    19/35

    EL NEOPOSITIVISMO

    #n este aspecto, conectan la ciencia y la racionalidad. #l criterio

    propuesto por Popper deriva en una propuesta acerca del alcance de la

    racionalidad y del racionalismo. Así, la preocupaci&n por el método de la

    ciencia deriva en su preocupaci&n sobre el alcance de la raz&n para

    resolver los dierentes conlictos, no s&lo los cientíicos sino que todos.

    #n eecto, el racionalismo, desde una deinici&n te&rica, al no supera

    ciertos límites, lleva a Popper a recurrir a una caracterizaci&n prctica del

    mismo. #n esa caracterizaci&n prctica se debe de tener presente todas

    las objeciones arriba realizadas. #n ese sentido, la Hnica salida que cabe

    para el racionalismo parece ser una deinici&n en virtud de una actitud que

    cada uno debe de asumir. #sa actitud del racionalismo es la siguiente! "#lracionalismo es una actitud en la que predomina la disposici&n a escuc)ar 

    los argumentos críticos y a aprender de la e*periencia.

    Cundamentalmente consiste en admitir que yo puedo estar equivocado y

    tH puedes tener raz&n y, con esuerzo, podemos acercarnos los dos a la

    verdad%.

    Si queremos saber que entiende Popper por racionalismo )ay que tener 

    en cuenta este te*toI en él quedan deinidas sus ideas al respecto. Asípues, analicemos dic)o prrao, intentando ver si Popper consigue su

    objetivo de ampliar el concepto, teniendo en cuenta los límites a los que

    antes se reería.

    #n primer lugar, ser racionalista signiica mantener una actitud, un modo

    de enrentarse a las realidades que nos rodean. Ser racionalista no se

    deine en unci&n de una teoría de la racionalidad, sino por las

    consecuencias prcticas de quienes se llaman a sí mismos racionalistas.

    #s deenderse en el mundo de acuerdo a unos principios que constituyen

    a una persona en racionalista. Son, precisamente, esos principios de

    actuaci&n los que dierencian a un racionalista de uno que no lo es.

    Ser racionalista es decidirse a serlo. #s mantener una postura, una actitud

    ante los dierentes acontecimientos. Por tanto, no se es ms racionalista

    por emplear el intelecto como Hnica orma de alcanzar y justiicar los

    conocimientos adquiridosI o, al revés, utilizar s&lo la e*periencia. Por 

    19

  • 8/18/2019 El Neopostivismo-Filosofía del Derecho

    20/35

    EL NEOPOSITIVISMO

    tanto, el racionalismo no es lo contrario al empirismo y desde su carcter 

    de actitud ese primer límite queda superado.

     J, para corroborar esto vuelve a )acer )incapié en ese carcter global

    que tiene la ciencia e*perimental. #n ella, se utiliza el intelecto y lae*periencia. $inguna por encima de la otra, sino en perecta sintonía.

    Dice así! "0a actitud racional, o como quiz pudiera llamarse, la actitud de

    la razonabilidad, es muy semejante a la actitud cientíica, a la creencia de

    que en la bHsqueda de la verdad necesitamos cooperaci&n y que, con la

    ayuda del raciocinio, podremos alcanzar con el tiempo algo de

    objetividad.%

    #n eecto, Popper piensa que no s&lo utilizamos la raz&n, sino que en la

    bHsqueda de la verdad necesitamos de los dems. Por eso, subrayo la

    e*presi&n actitud de razonabilidad, para signiicar que en la bHsqueda

    racional lo importante es mantenerse dentro de ese discurso comunicativo

    que propicie el acercamiento a la verdad. Por tanto, la racionalidad Oel

    racionalismoO estn en unci&n de aquel que se decide a serlo. J, una vez

    tomada la decisi&n, el racionalista emplear todos sus medios, tanto el

    intelecto como la e*periencia, para llegar a la verdad, convencido de que-1 por ese camino que él )a escogido se encuentra uno de lleno con la

    verdad o por lo menos se encuentra ms cercano a ella, a pesar de que

    todavía no la )aya alcanzado.

    Por otra parte, esa actitud se e*presa mediante la rase en cursiva, yo

    puedo estar equivocado y tH puedes tener raz&n y, con esuerzo,

    podemos acercarnos los dos a la verdad. #n esta rase se contiene la

    deinici&n de lo que es un racionalista. Se trata de la actitud verdadera

    ante los problemas que nos rodean. 0a rase cursiva es una radiograía de

    la actitud racional que rige a todo aquel que quiera considerarse

    racionalista.

    #n ella, lo que Popper quiere trasmitir es que lo primordial no es creerse

    en posesi&n de la verdad, ni obtener una certeza objetiva, sino estar 

    dispuesto a admitir que son otras teorías y no las propias las que pueden

    estar ms cercanas a la verdad. Así, admitiendo esa cercanía, al aprender 

    20

  • 8/18/2019 El Neopostivismo-Filosofía del Derecho

    21/35

    EL NEOPOSITIVISMO

    de nuestros errores, nos acercamos a la verdad. Por consiguiente, es

    tener la capacidad de conrontar nuestros argumentos con argumentos

    distintos. 0a capacidad de oír y de aceptar argumentos críticos respecto

    de nuestras propias teorías.

     on esto, sale al rente de aquellos que dierencian la racionalidad en

    virtud de las acultades racionales de cada individuo. $o )ay tal principio

    autoritario que deina la raz&n, sino que el racionalista no es ms que

    nadieI no tiene mayor capacidad racionalI no tiene una acultad ms

    amplia. $o )ay personas por encima de otras cuyas argumentaciones se

    tengan que aceptar como verdaderas. Así, dice! "De acuerdo con nuestra

    concepci&n, sin embargo, no s&lo debemos nuestra raz&n a los dems,sino que no nos es posible, en ningHn caso, e*ceder a los dems en

    razonabilidad en una orma que pudiera justiicar alguna pretensi&n de

    autoridad.%

     Sin embargo, lo que sí que )ay en el racionalismo es la actitud de

    aprender de nuestros erroresI de aceptar las críticas de los demsI de no

    sentirse en posesi&n de una certeza absolutaI es tener una actitud, un

    talante ante la vida. 0a actitud racional es la actitud de quienes usan suraz&n para acertar en las dierentes acetas de la vida, sin creerse en la

    posesi&n absoluta de la verdad. Al mismo tiempo esas capacidades

    racionales no diieren entre sí, sino que todos somos capaces mediante

    argumentos críticos, sin que )aya preerencia de unos individuos sobre

    otros.

     #n este sentido, el )ec)o de que tengamos que aprender de las críticas

    propias o ajenas, )ace que Popper nombre la actitud racional con otro

    término, a saber, el de actitud crítica. 'al nombre tiene sentido en la

    medida de que esta actitud busca la conrontaci&n de argumentos y de

    criterios. Por tanto, es la crítica de unos a otros lo que nos )ace progresar.

    #stamos e*puestos a ser criticados, a someter nuestras opiniones al juicio

    de los demsI este es el sentido en el cual se puede llamar crítica.

    #n este punto, conecta la racionalidad con su carcter interpersonal. 0as

    relaciones sociales son el )bitat donde tiene su verdadero sentido

    21

  • 8/18/2019 El Neopostivismo-Filosofía del Derecho

    22/35

    EL NEOPOSITIVISMO

    entender la racionalidad como actitud, ya que mantener cualquier teoría

    racionalmente est a e*pensas siempre de las críticas que se puedan

    recibir desde cualquier parte. J son, esas críticas, las que )arn ms

    uerte mi teoría, o me demostraran lo muc)o que estaba equivocado. De

    esta orma "#l )ec)o de que la actitud racionalista tenga ms en cuenta el

    argumento que la persona que lo sustenta es de importancia incalculable.

    Kl nos lleva a la conclusi&n de que debemos reconocer en todo aquel con

    quien nos comunicamos una uente potencial de raciocinio y de

    inormaci&n razonableI se establece así, lo que podría llamarse la unidad

    racional del género )umanoQ.%

    Por tanto, podemos concluir que la actitud racional es la actitud quepermite ejempliicar lo racional como el punto de uni&n entre todos los

    )ombres. Ser racionalista no signiica coniar en el desarrollo de las

    capacidades de unos pocos, sino estar de una manera en el mundo y en

    comprender las relaciones )umanas segHn la racionalidad.

     Al mismo tiempo en unci&n de dic)a actitud Popper distingue dos tipos de

    racionalismo. #l primero, lo denomina con el nombre de verdadero

    racionalismoQ y consiste en, "la conciencia de las propias limitacionesI lamodestia intelectual de aquellos que saben con cuanta recuencia yerran

    y )asta qué punto dependen de los dems aHn para la posesi&n de este

    conocimiento%.

    #ste verdadero racionalismo es el de quienes aceptan la actitud racional.

    Se trata, por tanto, de la modestia ante nuestro conocimiento y de tener la

    suiciente capacidad para reconocer nuestros propios errores. Así,

    conrontar y criticar son de suma importancia de cara al acercamiento a la

    verdad y al )ec)o de ser racionalistas.

    0a vaguedad de la deinici&n no es determinante, ya que el objetivo que

    Popper se marca es deender la racionalidad rente al irracionalismo. #n

    ese sentido, Popper s&lo quiere deinir sus intenciones, con la Hnica

    intenci&n de poder resolver las ambigRedades y dar con una deinici&n de

    racionalismo que permita resolver las dudas de éste rente al

    irracionalismo. Kste, ser por tanto, el pr&*imo punto a tratar, a saber,

    22

  • 8/18/2019 El Neopostivismo-Filosofía del Derecho

    23/35

    EL NEOPOSITIVISMO

    como desde esta nueva deinici&n sale el racionalismo a lote rente a

    corrientes irracionalistas.

    2.,.( V#lo#!i%n 'in#l.

    #n el pensamiento de estos autores est la clave de la ilosoía de la

    ciencia. #l positivismo del írculo de /iena )a marcado la ilosoía y su

    inluencia a -3 ido ms lejos. =oy en día, es comHn pensar que la

    metaísica est uera de la ciencia y que la ilosoía es una mera

    )erramienta conceptual. J, también, es comHn pensar que la racionalidad

    es una actitud y que no se puede pretender )ablar o decir con pretensi&n

    de verdad absoluta. Ambos pensamientos se pueden anclar en los

    autores vistos. De ellos se pueden destacar una serie de puntos que

    sirvan como criterio, para enjuiciar la misma realidad.

    . 'anto los miembros del írculo de /iena como Popper pretenden

    solucionar un mismo problema. #ste consiste en la soluci&n a lo que se

    )a llamado el criterio de demarcaci&n. omo se )a visto ese criterio sirve

    para poder distinguir entre las teorías cientíicas y el resto de teorías y, de

    modo especial, las teorías metaísicas. #sta pretensi&n es, quiz, ms

    acusada en los neopositivistas que en Popper, pero la consecuencia en

    muc)os casos es la misma.

    -. A)ora bien, la soluci&n de ambos no es idéntica. Por un lado, la

    intenci&n de los neopositivistas es enterrar las teorías metaísicas y

    dejarlas al margen de la ciencia. De ese modo, lo cientíico es lo objetivo y

    donde cabe la verdadI y lo metaísico es el reino de la opini&n y est uera

    del mbito de la ilosoía. J reconocer este punto es construir la nueva

    visi&n cientíica y dotar al mundo de una objetividad nueva, capaz de

    construir un mundo nuevo.

    1. 0a soluci&n de Popper al mismo problema no es idéntica, por muc)o

    que algunos neopositivistas se empeñen. Para el il&soo austriaco, las

    teorías metaísicas inspiran, en algunos casos, el avance de la ciencia,

    aunque no son teorías cientíicas propiamente dic)as. 0a pretensi&n de

    Popper es distinguir las teorías cientíicas de las teorías pseudocientíicas.#l criterio de la alsaci&n es la clave para poder )acerlo. on él, distingue

    23

  • 8/18/2019 El Neopostivismo-Filosofía del Derecho

    24/35

    EL NEOPOSITIVISMO

    entre teorías cientíicas, que apoyan el método de ensayo y error y las

    pseudocientíicas que no aceptarían ese método.

    2. Al mismo tiempo, la deensa del criterio popperiano se corresponde con

    una teoría del conocimiento propia y con un modo de deensa de laracionalidad. 0os neopositivistas s&lo pretender salvar la ciencia y

    denostar la metaísica para construir una visi&n nueva del mundo. Popper 

    no. Sus problemas van ms all. Su teoría pretende ser al mismo tiempo

    una deensa de un criterio racional que pueda servir para construir un

    mundo mejor. Así, por un lado, soluciona los problemas de la ciencia y,

    por otro dota al conjunto de la )umanidad de un criterio que ayude a la

    comprensi&n mutua. 0a actitud racional es la consecuencia delalsacionismo para la comprensi&n del mundo y de los dems. #s, por 

    tanto, una respuesta ética que tiene que ver con los problemas de su

     juventud. De ese modo, salvaguarda la raz&n de las pretensiones

    irracionales y que mejor modo que )acerlo que apoyarlo en la ciencia y en

    el conocimiento propio de ella. #sta -: visi&n ética va muc)o ms all de

    lo dic)o aunque )a quedado e*puesto.

    3. 0a ilosoía de la ciencia tiene sus orígenes en estos autores. Desde suilosoía se construye el pensamiento de esta disciplina. @nos, se

    centraran en el neopositivismo y rec)azarn toda la pretensi&n metaísica

    tanto de la ilosoía como en sí mismo considerado. tros, para criticar o

    responder a la pregunta por el criterio de demarcaci&n y el método

    cientíico desde el planteamiento popperiano.

    :. Desde el punto de vista crítico, la pretensi&n neopositivista no logra

    salvar el escollo del criterio empírico. 0a ciencia es cada vez ms

    compleja y, como resalt& luego Popper, los )ec)os estn también

    cargados de teoría. $o cabe, por tanto, una veriicaci&n empírica de las

    teorías ya que éstas no estn compuestas por )ec)os puros. J, en el caso

    de Popper, elevar su método a teoría del conocimiento no logra salvar los

    problemas del conocimiento y, adems, elimina la verdad de él, ya que el

    conocer aumenta )acia la verdad pero no llega a ella. #l estudio de

    ambos tipos de pensamiento puede servir para darnos cuenta de laslagunas de la racionalidad moderna y la necesidad de reconstruir la

    24

  • 8/18/2019 El Neopostivismo-Filosofía del Derecho

    25/35

    EL NEOPOSITIVISMO

    metaísica, no solo como un programa de investigaci&n, sino conocimiento

    verdadero de la realidad. Al mismo tiempo, la necesidad de la metaísica

    supone que él sea necesario rescatar conceptos realistas que superen las

    lagunas del saber moderno.

    (. LA ESCUELA DE 3ERLÍN

    (.1. S"+imien&o de l# es!"el# de 3elín

    #n los principios del siglo NN )ubo gran consideraci&n por parte de

    los il&soos, en los progresos de las ciencias tanto materiales como

    )umanasI tal acontecimiento abarc& a dos grupos de trabajo  conocidoscomo T0a escuela de 6erlínT, encabezada por el ísico =. 5eic)enbac) y el

    írculo de /iena, encabezada por +oritz Sc)lic; 0a intenci&n de estos

    grupos de trabajo ue propiciar la realizaci&n de una ilosoía en la cual sus

    principios uesen consecuentes con la evoluci&n de la ciencia tanto natural

    como social. #n sí, el positivismo l&gico consisti& en la congregaci&n de la

    amplia tradici&n del empirismo como uente del conocimiento, lo que

    desemboca en un conocimiento verdadero el cual solo se podía aplicar parasu validaci&n a la realidad, a la e*periencia o a los )ec)os.

    (.2.45" es l# es!"el# de 3elín6

    #l írculo de 6erlín llamado también "Sociedad de 6erlín para la Ulosoía

    empíricaM% ue un grupo de estudio organizado en la @niversidad entral de

     Alemania entroncado en el movimiento de la Cilosoía Analítica del Siglo NN,

    y dentro del cual mantuvo puntos de vista semejantes al empirismo l&gico

    para la ilosoía, la ciencia y el avance del saber.

    Cue el Hnico grupo importante de il&soos alemanes que adopt& ideas

    paralelas a las promovidas por el írculo de /iena y que, aunque pequeño,

    contaba entre sus miembros a tto von +ises, arl B. =empel y =ans

    5eic)enbac) LGEE31M.

    Cue creado a inales de E-F por =ans 5eic)enbac) LGEE31M, 4urt

    Brelling LGG:E2-M y >alter Dubislav LGE3 E21M e integrado por il&soos y cientíicos como arl Bustav =empel LEF3EEVM, David =ilbert y

    25

    http://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/sintefilos/sintefilos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/concient/concient.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/grupo/grupo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/artcomu/artcomu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/en-torno-filosofia/en-torno-filosofia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/teoria-sintetica-darwin/teoria-sintetica-darwin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/fciencia/fciencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/positivismo-logico/positivismo-logico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/sintefilos/sintefilos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/sintefilos/sintefilos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/concient/concient.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/grupo/grupo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/artcomu/artcomu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/en-torno-filosofia/en-torno-filosofia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/teoria-sintetica-darwin/teoria-sintetica-darwin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/fciencia/fciencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/positivismo-logico/positivismo-logico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/sintefilos/sintefilos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtml

  • 8/18/2019 El Neopostivismo-Filosofía del Derecho

    26/35

    EL NEOPOSITIVISMO

    5ic)ard von +ises LGG1E31M. Su nombre original era TDie Besellsc)at Rr 

    P)ilosop)ie #mpirisc)eT, que en (nglés se puede traducir como Tla sociedad

    de la ilosoía empíricaT.

    0os miembros del írculo de 6erlín ueron particularmente activos en elanlisis de las ilos&icas consecuencias l&gicas de los avances

    contemporneos en la ísica y la ciencia, en particular, de la teoría de la

    relatividad. Aparte de eso, negaron toda validez a la metaísica y a la ilosoía

    tradicional y airmaron que muc)os de los problemas ilos&icos son

    realmente sin sentidos.

    Después de la subida al poder del nazismo, varios de los miembros del

    grupo emigraron a otros países, como 5eic)enbac), que se traslad& a

    'urquía en E11 y ms tarde al ##.@@. Dubislav que emigr& en E1:, y

    =empel que se traslad& a 6élgica en E12 y ms tarde a los ##.@@

    igualmente.

    Después de emigrar a varios países el grupo lleg& eectivamente a su in,

    pero no sin inluir en una amplia gama de corrientes y il&soos del pasado

    siglo NN. Siendo su método especialmente inluyente en la ilosoía analítica

    y prospectiva.

    (.(Re)esenn&es

    0a escuela de 6erlín estuvo conormada por il&soos y cientíicos de la

    época, tales como!

    =ans 5einc)enbac)

    4urt Brelling

    >alter Dubislav

    arl Bustav =empel

    David =ilbert

    +orris

    5ic)ard von +ises

    (.*3e$e ese7# de s" !e#do

    26

  • 8/18/2019 El Neopostivismo-Filosofía del Derecho

    27/35

    EL NEOPOSITIVISMO

    =ans 5einc)enbac) naci& =amburgo, en el seno de una inluyente amilia

     judíaI después de estudiar ingeniería en la Technische Hochschule de

    Stuttgart, continu& estudiando matemticas, ísica y ilosoía en las

    universidades de 6erlín, Botinga y +unic), )asta que en E3 obtuvo el

    doctorado en ilosoía en la @niversidad de #rlangen. (nmediatamente

    después ingres& al ejército alemn y combati& durante toda la primera

    Buerra +undial. De E-F a E-: ue proesor en su propia escuela en

    Stuttgart, de donde Lcon el apoyo de #insteinM pas& a ser proesor de

    ilosoía de la ísica en la @niversidad de 6erlín, en donde permaneci& )asta

    E11, cuando ue despedido por los nazis. Cue en este breve lapso de siete

    años en que 5eic)enbac) se identiic& con el írculo de /iena, public&

    algunas de sus obras ms importantes, edit& Ljunto con arnapM la

    revista Erkenntnis, gan& prestigio internacional, e inici& la ormaci&n de un

    grupo pequeño de il&soos de la ciencia que, junto con él, empezaron a

    conocerse como la #scuela de 6erlín.

    (.,In&eeses !om)#&idos !on el !í!"lo de Vien#

    0as sociedades de 6erlín y de /iena mantuvieron numerosos intereses

    compartidos y una rica colaboraci&n que ructiic& en la publicaci&n de la

    revista #r;enntnis, dirigida por arnap.

    0os objetivos y las actividades de la #scuela de 6erlín eran anlogos a los

    del írculo de /iena. Desde un principio se establecieron lazos estrec)os

    entre los dos grupos, basados también en las relaciones personales

    e*istentes entre arnap y 5eic)enbac) y entre von +ises y P)ilipp Cran;,

    que en aquel tiempo era proesor de ísica en Praga. Cran;, que no lleg& a

    ser miembro eectivo del írculo, pero que lo visit& con recuencia

    tros grupos surgieron en Polonia, pero cuando los nacionalsocialistas

    subieron al poder y, tras el asesinato de +oritz Sc)lic; a manos de un

    estudiante nazi, el grupo se disuelve emigrando muc)os de sus miembros a

    (nglaterra y a #stados @nidos, lugar en el que ueron gratamente acogidos

    por los te&ricos del pragmatismo.

    27

  • 8/18/2019 El Neopostivismo-Filosofía del Derecho

    28/35

    EL NEOPOSITIVISMO

    (.8L# Re$is E9enn&nis

    #n un congreso de Ul&soos y matemticos, en Praga, el írculo de /iena

    se presenta como grupo aut&nomo, sin embargo, ms tarde surge un

    vínculo con la #scuela de 6erlín, grupo que compartía su orientaci&nideol&gica neopositivista. #l trabajo de ambo grupos se intensiUc& en E-E,

    arnap y 5eic)enbac) asumieron la direcci&n de los "Annalen der 

    P)ilosop)ie%, que lo transormaron en la revista #r;enntnis, &rgano principal

    del movimiento, que consta de oc)o volHmenes en donde se recogen los

    trabajos de sus integrantes, logrando con ello e*pandir sus ideas a distintas

    partes del mundo.

    *. LA ESCUELA DE CAM3RID:E

    *.1 45" es l# Es!"el# de C#mid+e6

    #s el nombre que recibe un grupo de il&soos de la @niversidad de

    ambridge, (nglaterra, de mediados del siglo N/(( Lentre :11 y :GGM.

    0os plat&nicos de ambridge reaccionaban a dos presiones dierentes. Por 

    una parte, el dogmatismo de los puritanos, con sus demandas anti

    racionalistas era, segHn su parecer, inmoral e incorrecto. 'ambiénconsideraban que la insistencia puritanacalvinista en la revelaci&n individual

    dejaba a Dios sin contacto con la mayoría de la )umanidad. Al mismo tiempo

    reaccionaron contra los escritos materialistas de 5ené Descartes y ')omas

    =obbes. onsideraban que el Hltimo, aunque racionalista, estaba negando la

    naturaleza ideal del universo. Para los miembros de la escuela de

    ambridge, la religi&n y la raz&n estaban en armonía y la realidad no estaba

    ormada de sensaci&n, sino de "ormas inteligibles% que e*isten tras

    28

    https://es.wikipedia.org/wiki/Fil%C3%B3sofohttps://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_Cambridgehttps://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_Cambridgehttps://es.wikipedia.org/wiki/Inglaterrahttps://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVIIhttps://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVIIhttps://es.wikipedia.org/wiki/1633https://es.wikipedia.org/wiki/1688https://es.wikipedia.org/wiki/1688https://es.wikipedia.org/wiki/Puritanismohttps://es.wikipedia.org/wiki/Racionalismohttps://es.wikipedia.org/wiki/Calvinismohttps://es.wikipedia.org/wiki/Materialismohttps://es.wikipedia.org/wiki/Ren%C3%A9_Descarteshttps://es.wikipedia.org/wiki/Ren%C3%A9_Descarteshttps://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Hobbeshttps://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Hobbeshttps://es.wikipedia.org/wiki/Fil%C3%B3sofohttps://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_Cambridgehttps://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_Cambridgehttps://es.wikipedia.org/wiki/Inglaterrahttps://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVIIhttps://es.wikipedia.org/wiki/1633https://es.wikipedia.org/wiki/1688https://es.wikipedia.org/wiki/Puritanismohttps://es.wikipedia.org/wiki/Racionalismohttps://es.wikipedia.org/wiki/Calvinismohttps://es.wikipedia.org/wiki/Materialismohttps://es.wikipedia.org/wiki/Ren%C3%A9_Descarteshttps://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Hobbeshttps://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Hobbes

  • 8/18/2019 El Neopostivismo-Filosofía del Derecho

    29/35

    EL NEOPOSITIVISMO

    la percepci&n. Para ellos, los sentidos no eran medios iables de conocer la

    realidad.

    reían que la raz&n es el juez apropiado para todos los desacuerdos, así

    que abogaban por el dilogo entre los puritanos y la iglesia alta. 'enían unaconcepci&n mística de la raz&n, pues creían que era "la vela de Dios%Wun

    eco de lo divino en el alma )umana y la impronta de dios en los )ombres. De

    esta orma creían que la raz&n podía llegar ms lejos que los sentidos,

    porque era semidivina. 0a raz&n era, para ellos, de Dios, y por tanto capaz

    de acercarse a Kl. #n consecuencia creían que la raz&n podía permitir juzgar 

    las revelaciones privadas de la teología puritana y la investigaci&n apropiada

    de los rituales y la liturgia de la iglesia. Por esta raz&n, se les llam&despectivamente latitudinarios.

    Si bien los plat&nicos de ambridge son pocos conocidos actualmente,

    Smit) seguramente es el de menos ama.

    *.2 REPRESENTANTES*.2.1 R#l); C"d ? 18@@

    Cue un il&soo  inglés, uno de los ms destacados e*ponentes de la

    escuela del platonismo de ambridge. #l objetivo principal de la ilosoía

    de ud

  • 8/18/2019 El Neopostivismo-Filosofía del Derecho

    30/35

    EL NEOPOSITIVISMO

     A partir de :G1 curs& estudios en el #mmanuel ollege, ambridge, se

    relacion& con los miembros del grupo de plat&nicos de ambridge.

    *.2.( en/ Moe =181* ? 18@>

    =enry naci& en Brant)am. Sus padres eran calvinistas, pero él "nunca

    pudo tragar esa dura doctrina%. #n :1 ingres& en el )ristXs ollegede

    la @niversidad de ambridge, apro*imadamente en la misma época en

    la que lo dej& ?o)n +ilton. Se dedic& al estudio de la ilosoía y durante

    un tiempo ue escéptico, tras lo que se volvi& en el estudio de los

    "escritores plat&nicos%. #stuvo ascinado especialmente por el

    neoplatonismo, ascinaci&n que nunca le abandonaría. 0a ')eologia

    Bermanica ejerci& una inluencia permanente sobre él.

    'ras licenciarse pas& a ser miembro del college, para lo que rec)az&

    cualquier otra oerta. #n :V3 acept& una prebenda en la atedral de

    Bloucester , pero la dej& en avor de su amigo #d

  • 8/18/2019 El Neopostivismo-Filosofía del Derecho

    31/35

    EL NEOPOSITIVISMO

    espíritu, derivada de las cualidades de Dios. Su concepto de la m&nada,

    derivado de la bala, anticipa a 0eibniz.

     Ana consideraba que la naturaleza estaba constituida por m&nadas Y

    sustancias indivisibles de toda materia y dotadas de uerza vital eintegradas en el orden universal. ada m&nada es un relejo de todo el

    universo.

    Después de la muerte de Ana Cinc) el G de ebrero de :VE ?an

    6aptista van =elmont viaj& a =an&ver , donde present& su obra

    a 0eibniz y a su colaboradora cientíica y política Soía de =anover.

    0eibniz incorpor& las ideas de Ana a su sistema ilos&ico, dando origen

    al /italismo. Aunque 0eibniz reiter& las reerencias a la Tondesa de

    on)ic)cote L>)itc)cote, >)ic)cotM, dirigente de los platonistas de

    ambridge, naci& en Sto;e, a G ;il&metros al nordeste de S)re

  • 8/18/2019 El Neopostivismo-Filosofía del Derecho

    32/35

    EL NEOPOSITIVISMO

    acultades. Aunque Smit), ud

  • 8/18/2019 El Neopostivismo-Filosofía del Derecho

    33/35

    EL NEOPOSITIVISMO

    posici&n de pensamiento que no )abía alcanzado ningHn

    te&logo protestante inglés anterior, con la posible e*cepci&n de =oo;er .

    Su temperamento plat&nico se muestra en la manera que tom& la idea

    de religi&n en su plena dimensi&n, moral y ilos&ica, poniéndola en

    ainidad con las otras acultades de la )umanidad, mostrando que el

    cristianismo era Hnico, no por rec)azar y poner a un lado sino por 

    interpretar y completar lo que es bueno en el )ombre. #n la realizaci&n

    de la unidad de todas las uerzas morales que gobiernan la civilizaci&n,

    en la e*pansi&n y elevaci&n de la noci&n de la religi&n y los derec)os

    morales de la naturaleza )umana, es donde >)ic)cote rindi& un gran

    servicio a su época.

    *.2.8 Go;n Smi&; =181@ ? 18,2Cue alumno 6enjamin >ic)cote en #mmanuel ollege y después

    compañero del mismo en 8ueenZs ollege. Dio los Select Discourses en

    la capilla del ollege en su papel de Den y catequista de 8ueenZs

    ollege. ?o)n >ort)ington los pHblicos en :EF, después de la muerte

    de Smit).

    Smit) no va contra opiniones privadas en materias religiosas y no

    propugna con e*ceso de celo los dogmas de ninguna sectaI con

    centauros rígidos a los que condenan los credos sin una comprensi&n

    plena y madura. Adems de la Sagrada #scritura y los padres de la

    (glesia, las uentes de Smit) son los neoplat&nicos como Plotino L-F1 O

    -:EM y Poririo L-11 O 1FFM, ms que el propio Plat&n, aunque )ay

    resonancia del Ced&n Les un dilogo plat&nico que se ambienta en las

    Hltimas )oras de vida de S&crates, antes de ser ejecutado. Plat&n utiliza

    este cuadro para e*poner sus ideas de madurez, la teoría de las (deas,

    la teoría de la reminiscencia  y la teoría de la metempsicosis, como

    elementos de una discusi&n sobre la inmortalidad del almaM, Smit)

    relaciona la noci&n inteligible LDios es lo que es el sol dentro del

    sensibleM, aunque Smit) relaciona esta idea con la tesis de que Dios es

    el intelecto agente que ilumina la acultad cognoscitiva.

    33

    http://www.iglesiapueblonuevo.es/index.php?codigo=enc_protestantismohttp://www.iglesiapueblonuevo.es/index.php?codigo=bio_hookerthttps://es.wikipedia.org/w/index.php?title=John_Smith_(Platonist)&action=edit&redlink=1https://es.wikipedia.org/wiki/1618https://es.wikipedia.org/wiki/1652https://es.wikipedia.org/wiki/1652https://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%A1logo_plat%C3%B3nicohttps://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%B3crateshttps://es.wikipedia.org/wiki/Plat%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Plat%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_las_Ideashttps://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_reminiscenciahttps://es.wikipedia.org/wiki/Reencarnaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Inmortalidadhttps://es.wikipedia.org/wiki/Inmortalidadhttps://es.wikipedia.org/wiki/Almahttp://www.iglesiapueblonuevo.es/index.php?codigo=enc_protestantismohttp://www.iglesiapueblonuevo.es/index.php?codigo=bio_hookerthttps://es.wikipedia.org/w/index.php?title=John_Smith_(Platonist)&action=edit&redlink=1https://es.wikipedia.org/wiki/1618https://es.wikipedia.org/wiki/1652https://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%A1logo_plat%C3%B3nicohttps://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%B3crateshttps://es.wikipedia.org/wiki/Plat%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_las_Ideashttps://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_reminiscenciahttps://es.wikipedia.org/wiki/Reencarnaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Inmortalidadhttps://es.wikipedia.org/wiki/Alma

  • 8/18/2019 El Neopostivismo-Filosofía del Derecho

    34/35

    EL NEOPOSITIVISMO

    CONCLUSIONES

    34

  • 8/18/2019 El Neopostivismo-Filosofía del Derecho

    35/35

    EL NEOPOSITIVISMO

    Re'een!i#s lin9o+H'i!#s

    )ttp![[bloc.mabosc).ino[