el neologismo,un hibrido, versión final

11
El neologismo, un híbrido La mula, animal famoso en América desde el siglo XVII fue introducido por la colonización. Apto para transporte y carga, alcanzó su fama heroica por su participación en el cruce de los Andes. Dicen que es un híbrido, resultado del apareamiento de asno y yegua. Este origen, sin embargo, no se impone a la hora de decidir si se utiliza para correr carreras, o para convertir sus orejas en emblema de brutalidad. Dicho de otra manera la mula no es una suma de partes, ni una combinación de la que pueda obtenerse un “yasno” ni un “asye” ni siquiera un más simple “yegurro”. Es el resultado de una hibridación. La mula es utilizada aún hoy para transportar pesadas cargas por terrenos montañosos, y a veces para indicar, en parajes más ciudadanos, que alguien hace trampa, es decir “mete la mula. 1 ” ¿Pero quién recordará las circunstancias de su creación al momento de lanzar, ya hastiado ante la obstinación del otro, un eficaz: “mas terco que una mula”? Que aburrida y lenta sería la vida si hubiese que realizar a cada paso ese trayecto de vuelta, reconducir cada palabra a su historia. ¿Acaso está demostrada la pertinencia de la etimología en las sesiones analíticas? Esta expresión, híbrido, encontrada en el terreno de la biología, es retomada desde diferentes ámbitos para acercarse a la postmodernidad. El híbrido no siempre tuvo un buen lugar, en el siglo XIX, por ejemplo, fue mal visto ya que todo producto de mezcla era sospechoso, dañino e impuro. Hoy, sin embargo se considera como una herramienta 1 “meter la mula” giro que alude a la mentira local: Existen dos versiones que implican a este animal en el arte de la trampa. La primera nació de la treta, aún vigente en el norte argentino, de utilizar la mula para burlar las fronteras. Con ese fin, se la carga con la mercadería que se quiere pasar y, convenientemente adiestrada, la mula toma un sendero alejado de los puestos aduaneros, para reunirse después con su dueño en el lugar que ha aprendido. Las "mulas mensajeras" suelen cruzar en tropilla, de modo que el contrabando es por lo general importante. Por su parte, José Gobello da otra explicación en su Nuevo diccionario lunfardo. Afirma allí que "meter la mula" se originó en un engaño que se cometía al pesar los carros de leña. Mientras distraía al comprador el carrero hacía que uno de los animales enganchados gravitase en la plataforma de pesaje

Upload: claudiaweiner

Post on 20-Oct-2015

25 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: El neologismo,un hibrido, versión final

El neologismo, un híbrido

La mula, animal famoso en América desde el siglo XVII fue introducido por la colonización. Apto para transporte y carga, alcanzó su fama heroica por su participación en el cruce de los Andes. Dicen que es un híbrido, resultado del apareamiento de asno y yegua. Este origen, sin embargo, no se impone a la hora de decidir si se utiliza para correr carreras, o para convertir sus orejas en emblema de brutalidad. Dicho de otra manera la mula no es una suma de partes, ni una combinación de la que pueda obtenerse un “yasno” ni un “asye” ni siquiera un más simple “yegurro”. Es el resultado de una hibridación. La mula es utilizada aún hoy para transportar pesadas cargas por terrenos montañosos, y a veces para indicar, en parajes más ciudadanos, que alguien hace trampa, es decir “mete la mula.1” ¿Pero quién recordará las circunstancias de su creación al momento de lanzar, ya hastiado ante la obstinación del otro, un eficaz: “mas terco que una mula”? Que aburrida y lenta sería la vida si hubiese que realizar a cada paso ese trayecto de vuelta, reconducir cada palabra a su historia. ¿Acaso está demostrada la pertinencia de la etimología en las sesiones analíticas?

Esta expresión, híbrido, encontrada en el terreno de la biología, es retomada desde diferentes ámbitos para acercarse a la postmodernidad. El híbrido no siempre tuvo un buen lugar, en el siglo XIX, por ejemplo, fue mal visto ya que todo producto de mezcla era sospechoso, dañino e impuro. Hoy, sin embargo se considera como una herramienta pertinente para operar en la caledoiscopia de nuestros contextos.2

Según la biología un híbrido es un organismo vivo animal o vegetal procedente del cruce de dos organismos de especies o subespecies distintas o de cualidad(es) o razas diferente(s). La utilidad, al hombre, de este tipo de híbridos radica en que son más fuertes, productivos, etcétera (por la combinación de cualidades ofrecidas de sus padres) y, por tanto, más idóneos que éstos en su explotación específica (alimenticia, de transporte, etcétera).La llamada hibridización implica un paso que deja atrás el original, la mezcla, la melange produce una novedad que no se logra explicar por sus antecesores. Es este pasaje que da lugar a un elemento nuevo el que nos interesa destacar

Los aportes que encontramos en los estudios de género son más que pertinentes para nuestro tema, destacan el potencial subversivo y fronterizo de las distintas variantes de seres híbridos entre los que incluyen el cybor, que es propuesto como un organismo cibernético un hybrido de máquina y organismo, una criatura de realidad social y de ficción”3. El híbrido aparece como un recurso para hacer vacilar dualismos tales como hombre-mujer. Los espacios híbridos son presentados en estos estudios como zonas de

1 “meter la mula” giro que alude a la mentira local: Existen dos versiones que implican a este animal en el arte de la trampa. La primera nació de la treta, aún vigente en el norte argentino, de utilizar la mula para burlar las fronteras. Con ese fin, se la carga con la mercadería que se quiere pasar y, convenientemente adiestrada, la mula toma un sendero alejado de los puestos aduaneros, para reunirse después con su dueño en el lugar que ha aprendido. Las "mulas mensajeras" suelen cruzar en tropilla, de modo que el contrabando es por lo general importante. Por su parte, José Gobello da otra explicación en su Nuevo diccionario lunfardo. Afirma allí que "meter la mula" se originó en un engaño que se cometía al pesar los carros de leña. Mientras distraía al comprador el carrero hacía que uno de los animales enganchados gravitase en la plataforma de pesaje2 cf García Canclini, Nestor, Culturas híbridas,ps. 14, 15 Edic. Sudamericana, 1992, Buenos Aires.3 Donna J.Haraway, Ciencia, cyborgs, y mujeres La reivindicación de la naturaleza, Cátedra, Madrid, p.253.

Page 2: El neologismo,un hibrido, versión final

superposición. “(…)un conjunto de nociones como “transculturación”, “contrapunteo”, “coyote”, “Malinche”, “bastarda,” “cyborg”, “virus”, y “dildo” que deslegitiman la pureza, la teleología y la unidimensionalidad de las representaciones coloniales, sexuales y científicas dominantes”4 Incluso esta deslegitimación es apta para tocar las referencias de la doctrina psicoanalítica. Nótese, por ejemplo, que un “dildo” hace vacilar la noción de fetiche, un dildo5 no es un pene ni siquiera un falo, hace titubear la referencia, pues no sustituye ninguna referencia. Es lo que diferencia el dildo -de acuerdo a la experiencia de quienes le dan un lugar en sus prácticas eróticas- del antiguo consolador. El dildo, objeto de plástico para distintos y variados usos, da cuenta de una dimensión fronteriza, un área híbrida, no sólo objeta la “naturalidad” del cuerpo, sino que provoca la pregunta de la pertenencia, de la posesión, de las demarcaciones del cuerpo.6Este modo de encarar la cuestión objeta oposiciones tales como público- privado, individual-social, natural-cultural, oposiciones que no parecen haber sido lo bastante discutidas en el ámbito del psicoanálisis y en especial en sus consecuencias clínicas. Así como los animales, las plantas, y las culturas, ¿También en el lenguaje se producen híbridos? Jacques Lacan menciona los híbridos cuando se refiere a las expresiones que se encuentran en la clínica de la locura. Entre estas expresiones localiza al neologismo como uno de los modos originales del lenguaje.7 Sigmund Freud no deja de destacar su carácter de invención. Apunta, por ejemplo, alguno de ellos como inventados por él mismo en sus propios sueños.8 La invención es también lo que lo distingue para la lingüística. En el terreno de la filolología española, el neologismo es considerado una palabra nueva, es decir, “de nueva creación” que surge por composición normal o híbrida, derivación, préstamo, metáfora, etc, apelando por tanto a elementos significativos ya existentes en la lengua. Y aunque algunos autores consideran que estas invenciones se producen en relación a la ciencia y la tecnología, a veces no realizan ninguna función en ese contexto y simplemente sirven a una necesidad estética de la expresión poética. Llaman la atención sobre el hecho de que el neologismo por composición ya había sido utilizado por Lope de Vega en una de sus poesías líricas. Lacan, llamaba a veces, neologismos a esos términos raros, que él solía usar. Aunque, los llamados neologismos de Lacan, han sido inventariados, agrupados, ordenados y publicados en francés, su condición hace que resistan a los intentos de anclarlos o detenerlos en un sistema.9 Se los reconoce:

4 Beatriz Preciado, Entrevista a Beatriz Preciado, Desacuerdos, por Jesús Carrillo, 22-11-2004, en http://www.ddooss.org/articulos/entrevistas/beatriz_preciado.htm

5 Dildo: Entrevista a Beatriz Preciado, por por Tara Herbst “objeto plástico que acompaña la vida sexual de ciertos bollos y ciertos gays-queer, y que, al decir de Beatriz Preciado en su “Manifiesto contra-sexual”, hasta ahora se había considerado: “(…) como una simple prótesis inventada para paliar la incapacidad sexual de las lesbianas. Estoy hablando del dildo", traducción de Carla Wais, publicada en http://www.brandongayday.com.ar/casa/cursos/cursos_frame.htm

6 Quizás merecería un recorrido el estudio del dildo a la luz de los tres registros propuestos por Jacques Lacan. .A estos fines contamos con la investigación de Beatriz Preciado sobre el dildo, en Manifiesto contra-sexual, Madrid, Opera Prima, 20017 Jacques Lacan, Acerca de la causalidad psíquica, La causalidad esencial de la loucura, en Escritos I, Siglo XXI8 Sigmund Freud“(...)Ungeseres es un neologismo inventado por mí en el sueño y me resulta al principio totalmente incomprensible.” Sueños absurdos. Los rendimientos intelectuales en el sueño. Capitulo VII, La elaboración onírica., 1898-9 (1900); Traducción: Luis Lopez Ballesteros.9 Por otra parte nada más ajeno al psicoanálisis que un sistema.

Page 3: El neologismo,un hibrido, versión final

-cuando así lo indicaba al producirlos-cuando los produce en un juego de palabras, o una torsión de voz.-cuando profiere un termino desconocido para quien escucha y quizás para quien lo dijoSu aparición incita en quien los lee un efecto de curiosidad. Es quizás en la respuesta a ese efecto de curiosidad de los llamados neologismos donde residan sus consecuencias en nuestra práctica y en la doctrina.

Al localizarlos como híbridos nuestra apuesta es rescatar la novedad presente en el instante de su presentación. No es lo mismo ubicarlos como el resultado de una condensación de otros términos, explicándolos por esa referencia precedente. Esta es la propuesta de los autores del libro, Comentarios a Neologismos de Jacques Lacan:10

Ya la tapa de ese libro anuncia el tratamiento11 que recibirán en él los neologismos. Presenta la imagen de un animal, un dibujo, que podríamos intentar entender, categorizar, incluso nombrar sino fuera porque los mismos autores ya se nos han adelantado: Tigrafa, escrito en letra pequeña debajo de la imagen. Sí, se trata de un animal compuesto en dos piezas, mitad tigre, mitad jirafa, las dos partes se han unido siendo visualmente fácil distinguirlas, incluso volver a las piezas originales ¿Qué propiedades tiene este animal? ¿Es que sus capacidades, sus destrezas suman simplemente las de cada uno de sus animales bases? Así parece, y es la idea que acompaña el glosario de neologismos reunidos en el libro: animales engendrados por la condensación de otros. Términos descomponibles en distintos sentidos, tigrafas traducibles en tigres y jirafas. Eso es distinto a tomar la emergencia en un determinado contexto, y a partir de su presencia escuchar qué dice. Su interés clínico no reside en su esclarecimiento, en su explicación, sino en la invención que trae el neologismo. ¿Para que inventar un término si este puede traducirse refiriéndose a los sentidos de las partes que lo componen? En ese caso no habría nada nuevo. Pero entonces surge otra pregunta, ¿cómo se produce? ¿Dónde? ¿Qué terreno le es propicio a esa manifestación?

Hagamos un pequeño rodeo por otros contextos, la vida hablada cotidiana, la nuestra, se enriquece también de invenciones variadas. Novedosos ámbitos suelen traer palabras nuevas. De la mano de la tecnología cyber nos quedamos “tildados” cuando algo nos sorprende o capta nuestra atención, “flasheamos” con alguien o algo que nos gusta mucho, “hacemos clik”12 y logramos que el panorama de nuestra vida cambie de rumbo, o decimos que alguien se “cuelga” si se olvida de aquello que tenía que hacer. 10 “Comentarios a Neologismos de Jacques Lacan”, Marcelo Pasternac, Nora Pasternac, epele, Mexico, 2003.11 y efectivamente se trata de un “tratamiento”12 (...). Me dijo: a mi no me da el bajón a mi me pica el bagre.. Después flasheamos mal con lo que veíamos en la tele. Yo estaba puteando contra la cana , pero Tavo se tildó con la TV (...) fragmento de un relato de La buraco, literaturas.com, publicación bimestral www.geocities.com/laburaco/heroes.htm

(…)Hoy le pedí a Carlos que me hiciera una medición. No me vengo sintiendo bien últimamente. Mejor dicho: estoy muy triste y disgustada conmigo misma, tengo una angustia muy grande y siento como si soportara un peso de cien kilos sobre mi cabeza. Me veo como una persona chota, sin poder volar o despegar un poco de la tierra. No pretendo salir volando por la ventana del piso 11 del consultorio, pero tampoco quiero estar tan pegada sobre el piso, sin poder apreciar un poco los cielos. Todo esto me viene pasando hace un tiempo, y como hoy algo me hizo “click” le pedí a Carlos tal medición. Tenía ganas de saber en qué andaba mi energía, si es que andaba o estaba totalmente quieta.(…) fragmento de experiencias tomada de un sitio en la red, dedicado a la acupuntura, en www.acupunturaorgon.com.ar/investiga3.htm

Page 4: El neologismo,un hibrido, versión final

Estos términos que parecen brotar del contacto diario con la tecnología devienen inéditos estados de ánimo.Y ya que cliqueamos en la tecnología cyber,13 aprovechemos algunos de sus vínculos14. Basta escribir en los buscadores la palabra “tranzar” para obtener con ella, en la direcciones de dominio: “ar”, algunas pinceladas de un aspecto de la práctica erótica entre los adolescentes.15

Los siguientes son fragmentos de los mensajes de un foro sobre el tema:16

“Hola, quería saber lo que opinan al respecto. Me estoy refiriendo a la típica de chicos y chicas ..que van a los boliches simplemente a tranzarse.... porque no me van a decir que van a bailar... muy poca gente va a eso o sea, pregunto que sentido tiene ir a tranzarte con alguien que hablaste 5 minutos ? 10? 20 !!!!! ? Acaso va a nacer una relación entre ustedes y con quienes se besan? entonces van simplemente a sacarse la calentura.”

“Yo antes tenia la misma concepción que vos respecto a tranzar en boliches, pero te juro que después te cambia y … si, tranzar en un boliche porque si es bastante vacío (sentimentalmente hablando),(…) pero te divertís chamullando Lo que pasa es que antes un beso era considerado mucho mas q un beso, pero ahora es solo eso un beso, entonces qué jode andar dando besos??... y para sacarse la calentura?? jaja naaa para eso es ir a un telo, pero una tranza no es para sacarte una calentura, y como dijieron por ahi arriba es para chamuyar un rato y reirte de todo lo q’ pueda pasar”.

Bastan estos diálogos para tomar nota de que la tranza presenta una práctica de los últimos tiempos, distinta en sus objetivos de aquella del “levante” mas propia de los años 80, como prueba hagamos resonar los versos finales de aquel “Blues del levante” de Sui Generis.

“Desvestite no seas malaSi eso es lo más naturalSi lo hace hasta mi hermanaY lo hizo mi mamáPorque del polvo venimosY este es el polvo que va”

13 ¿Acaso habrá que explicar este híbrido, habitante incomodo de nuestra cotidianidad?

14 mas conocidos como links15 En cambio, en México, un buscador nos daría por “tranza” su homófono: “transa” una práctica de la estafa, trampa o soborno o cohecho ante lo legal y en el terreno de la política; también un saludo coloquial: “¿Qué transa?”16 www.psicofxp.com/forums/costumbres-argentinas.30/191390-tranzar-en-los-boliches.html

Page 5: El neologismo,un hibrido, versión final

Estos casos por su perfomance17, nos ayudan a percibir su efecto creativo de nuevos contextos, un espacio de montaje de fronteras donde el hacer, el hablar y el contexto se inventan mutuamente y con el que verificamos la pertinencia de la hibridación contra la oposición individual-social. Pero cuando esas “novedades”, esos términos raros ingresan en los medios de comunicación, en las charlas de café, y sobre todo en cada cura analítica no sólo son novedosos, sino que destacan aun más esa singular posibilidad de cualquier palabra de llegar a ser tan nuevas como otras. Dicho de otro modo, las palabras pueden ser nuevas o dejar de serlo, a partir de sus efectos, podría decirse que hay una posibilidad neológica en el decir. En la recopilación citada anteriormente de los neologismos de Lacan, los autores se refieren a su carácter enigmático.18 El enigma no deja de invitar al desciframiento, en cambio nos importa acentuar en el neologismo no tanto su carácter de pregunta si no el efecto de sorpresa, la instantaneidad propia del acto concernida en él. Ese instante de desconcierto es el que proponemos llamar de hibridización del neologismo rescatando esa particularidad presente en ese momento del híbrido de no poder encerrarse en ninguna identidad. Allí donde el híbrido ha dejado atrás los “padres”19 y todavía no es reconocido como tal20. Nos referimos a ese relámpago en que lo que se dice no se sabe qué “es”´. Jacques Lacan tomó de la clínica de la psiquiatría la constatación del surgimiento de neologismos en el decir de los pacientes. Suele enfatizarse de su presencia más el valor diagnóstico que sus vicisitudes clínicas. Se dice de los neologismos dichos por los psicoticos , sobre todo a partir del seminario de J. Lacan, 21 que son palabras claves, que no se agotan en la remisión a otra significación, sino que remiten a la significación en tanto tal, que son inefables. ¿Cómo los situaremos respecto a la referencia? En tanto palabras originales, ellas también son nuevas, no es que no pueda buscarse un antecedente en su formación, sino que es la posición de quien la profiere la que le da ese carácter, incluso la originalidad que se percibe en ellas puede ser el resultado no de la extrañeza de la palabra misma, sino de la forma en que es utilizada, es lo que indica que han advenido, que se han presentado sin referencia previa, y que concierne a quien la dice en la actualidad de su aparición. ¿Cómo las acogeríamos en nuestra práctica? ¿Cuál es su destino clínico? Parece estar descartado un desciframiento que remita a

17 Destacamos los términos “perfomance” y “performativo”, especialmente a partir de los estudios de género que han destacado su potencia desestabilizante y cuestionadora de la identidad y la referencia. Cf. Judith Butler; Lenguaje, Poder, Identidad. Beatriz Preciado, Género y Performance en www.216.239.51.104/search?q=cache:8_NOSWEJhz8J:arteleku.net/4.1/zehar/54/Beatrizgazt.pdf+beatriz+preciado+genero+y+performance&hl=es&gl=ar&ct=clnk&cd=1&lr=lang_esEl término “performativo”, inventado en la lingüística, se debe a la pluma John L. Austin: “(...)enunciados performativos o realizativos los que instauran el acto mismo de comunicación”. cf JohnL. Austin, “Cómo hacer cosas con las palabras” Paidos, Barcelona. 1988. Emile Benveniste, “De la subjetividad en el lenguaje”. ps. 179 – 187; “Los niveles del análisis lingüístico”, en Problemas de lingüística general, I, Siglo XXI, México, 1974 (4ª edc.), ps. 118 – 130; “El aparato formal de la enunciación”, en Problemas de lingüística general, II, Siglo XXI, México, 1979,3ª edc, ps.. 82 – 91; John. Searle: Actos de habla. Ensayo de filosofía del lenguaje, Cátedra, Madrid, 198018(…) “el neologismo es en este punto, mucho más expresivo que el dicho habitual o consagrado por el diccionario, justamente por su presentación enigmática ¡¿qué habrá querido decir…?!...excitará una interrogación que habitualmente no la propone la lengua convencional”. Comentarios a Neologismos de Jacques Lacan...op. cit19 En botánica, ámbito en el que la hibridización es muy frecuente, se llama “padres” a las plantas sobre la que se hace la hibridización.20 En el ejemplo de la zoología citado al comienzo, cuando ha dejado atrás a la yegua y el asno, y aún no es reconocido como “mula”.21 Jacques Lacan, el seminario, 1955-1956.

Page 6: El neologismo,un hibrido, versión final

condensaciones o desplazamientos previos, eso esta objetado por su originalidad, no hay otra escena anterior a la que remitirse. Pero nada nos impide seguirle los pasos haciendo uso de ellos, aceptarlos como producción. Volvamos al ejemplo de la práctica de los jóvenes citado anteriormente, en los intercambios eróticos, los adolescentes no esperaron explicarse el término para invitarse a tranzar.¿No sería pertinente aceptar poner en juego, en un análisis esos neologismos ?

Durante el seminario de Jacques Lacan sucede que alguno de sus llamados neologismos, es decir los proferidos por él, suelen mantener su carácter desconcertante, salvo en ciertas ocasiones en las cuales el acuerdo de sentido respecto a ellos –al menos para nuestro contexto español- agota su matiz neológico, como por ejemplo, es el caso de parlêtre.Propongo seguirles los pasos a algunos de ellos, y así, apegados al método de producción del neologismo- “el neologismo hace camino al andar”- ver simplemente dónde nos llevan. Esas rarezas las hallamos en algunas sesiones del seminario de J. Lacan. Notemos que “sesión” adquiere aquí valor neológico: A causa de la aptitud performativa del neologismo cada vez que J. Lacan las llamaba así producía, la articulación del seminario con una sesión analítica. En la sesión del 19/4/77 Lacan profiere: varite ¿qué diremos de ella que no fulmine con un rayo la novedad de su encuentro? Su explicación lo anularía, además si un neologismo puede ser explicado por sus pretendidos compuestos ¿para qué inventarlo? Su “descondensación”, su “des-desplazamiento” sólo nos llevaría al diccionario, o quizás a un inventario regrediente y cronológico por el seminario de J. Lacan embarcados en una interpretación del estilo “¿Qué es lo que Lacan quiso decir?” Aspirados por la referencia quedaría fulminado “el acto de varite” Ensayemos el modo neológico: la/el varite permite situar la verdad como variable a partir de la manipulación de variete, del cual la “e” se encuentra tragada. Notemos que no se menciona en este procedimiento el término vérité sino que varité vendría a varietiar con vérité la “e” con la “a”. El procedimiento es una variación en el mismo seminario: la “verdad” se varietea. Al decir la varietiesacion de la verdad, se la produce.22

Este es el interesante sesgo que nos aporta el neologismo: produce en su actualidad el contexto que lo presenta y al mismo tiempo lo construye. Entonces producir, presentar y contexto constituyen una sola y misma cosa, es la intuición del instante del acto neológico, esa es su performance.Tomemos por caso obescene, que emerge en el seminario como un equívoco. ¿Podría considerarse un neologismo? ¿Por qué no? Dos artículos, al menos, así lo estiman 23. En tanto híbrido productivo obrescene, no pone en obra una escena anterior, 24mas aún es una objeción a la Otra escena, es el lugar de la lengua presentado en el acontecer del seminario: se obrescena allí donde se lo dice y hace, no en otro lugar. En tanto el núcleo traumático es ese lugar sin existencia en el que el delirar preciso de Freud ubica lo verdadero, ya no es posible inferir de allí escena otra alguna, no hay otra ni escenas más allá del trato real con el chamuyo, cotorreo o verso que ocurre en la actualidad de cada análisis.22 Este paseo con la varite y su varietisaciones son, en parte, fruto de un texto inédito e insólito “Esos raros engendros nuevos” Carla Wais y Claudia Weiner, 200423Mario Betteo Barberis, La función del tono en la cuerda de la lengua, revista opacidades 3,p.171, George Henry Melenotte, Leída y Vista, revista opacidades 3,p.208 En estos artículos se lo encuentra escrito como anderobscene24 “obra escena”, fue una ocurrencia de María del Carmen Melegatti, en un dialogo por mail.

Page 7: El neologismo,un hibrido, versión final

Estos híbridos de la lengua, como las mulas, han dado un salto respecto a su origen, a su referencia y su historia, no es que no la hayan tenido, es que ya no la tienen. A la mula no se le recuerda su hibridación entre burro y yegua cuando se lo carga para el transporte. Así a los neologismos no habría porque descomponerlos en partes, pues no se trata para el psicoanálisis de condensación y/o desplazamiento, ni de metáfora ni de metonimias, de palabras previas ni de referencia o explicación, muy por el contrario es presentación, más aún: el instante novedoso de la presentación, en el que vive -y se vive- el efecto neológico, y allí reside su carácter performativo. Cada neologismo en su tiempo de hibridez es potencialmente subversivo, objeta lo normativo y desafía el saber referencial, si el "sujeto" ,incluso afectado por la inflación, pone en juego un valor, el neologismo y su performance lo realizan debido a su carácter instantáneo y evanescente. Tomamos nota que esa hibridez inquieta no se constituye como identidad, se presenta como el tiempo y el campo del acto analítico. Claudia WeinerBuenos Aires, junio-2006