el neoclasisismo

3
EL NEOCLASISISMO Surgió en Francia a mediados del S. XVII y se extendió a España y Europa. Abarca el S. XVIII. Tuvo más influencia que el Barroquismo. Se desarrolló dentro de dos movimientos: 1. El Siglo de las Luces : Llamado así al siglo XVIII por los grandes avances culturales. 2. El Enciclopedismo : Dado por el Racionalismo que es el retorno a la búsqueda racional del conocimiento, pues los sentidos engañan. Tenemos a los enciclopedistas: Montesquieu, Rousseau, Descartes, Diderot, Voltaire. CARACTERÍSTICAS: Regreso radical a los clásicos grecolatinos. Pone énfasis en lo racional y académico. La literatura se torna crítica (ensayos), didáctica y moral (fábulas). Predominio de eruditos, filósofos, oradores, dramaturgos. Recurrió a una elegante simplicidad para evitar las exageraciones barrocas. NUEVO CONCEPTO DE LITERATURA Fue instrumento de reforma, tuvo finalidad pedagógica como modeladora de costumbres. EL RETORNO A LAS NORMAS CLÁSICAS Admiración por obras de autores clásicos grecolatinos como las únicas capaces de formar y educar. Sus normas literarias estaban basadas en : Aristóteles (filósofo griego) y Horacio (poeta romano. Estas normas establecían: Mantener la separación de géneros: no mezclar en una obra tragedia y comedia ni la prosa con el verso. Respetar las tres unidades: ACCIÓN- TIEMPO – LUGAR (teatro) o Establecer una acción principal (no secundarias) o Duración en una sola jornada o Mantener un solo escenario o lugar. Tener un carácter moralizante y educativo: transmisión de pautas de conducta (nace la fábula) REPRESENTANTES: 1.INGLATERRA: Daniel Defoe : “Robinson Crusoe” Jonathan Suift : “Los viajes de Gulliver” 2.ESPAÑA:

Upload: carmen-elvira-zelada-vilchez

Post on 19-Jun-2015

3.648 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: El neoclasisismo

EL NEOCLASISISMO

Surgió en Francia a mediados del S. XVII y se extendió a España y Europa. Abarca el S. XVIII. Tuvo más influencia que el Barroquismo. Se desarrolló dentro de dos movimientos:

1. El Siglo de las Luces : Llamado así al siglo XVIII por los grandes avances culturales.2. El Enciclopedismo : Dado por el Racionalismo que es el retorno a la búsqueda racional del

conocimiento, pues los sentidos engañan. Tenemos a los enciclopedistas: Montesquieu, Rousseau, Descartes, Diderot, Voltaire.

CARACTERÍSTICAS:

Regreso radical a los clásicos grecolatinos. Pone énfasis en lo racional y académico. La literatura se torna crítica (ensayos), didáctica y moral (fábulas). Predominio de eruditos, filósofos, oradores, dramaturgos. Recurrió a una elegante simplicidad para evitar las exageraciones barrocas.

NUEVO CONCEPTO DE LITERATURA

Fue instrumento de reforma, tuvo finalidad pedagógica como modeladora de costumbres.

EL RETORNO A LAS NORMAS CLÁSICAS

Admiración por obras de autores clásicos grecolatinos como las únicas capaces de formar y educar. Sus normas literarias estaban basadas en : Aristóteles (filósofo griego) y Horacio (poeta romano. Estas

normas establecían: Mantener la separación de géneros: no mezclar en una obra tragedia y comedia ni la prosa con el

verso. Respetar las tres unidades: ACCIÓN- TIEMPO – LUGAR (teatro)

o Establecer una acción principal (no secundarias)o Duración en una sola jornadao Mantener un solo escenario o lugar.

Tener un carácter moralizante y educativo: transmisión de pautas de conducta (nace la fábula)

REPRESENTANTES:

1. INGLATERRA: Daniel Defoe : “Robinson Crusoe” Jonathan Suift : “Los viajes de Gulliver”

2. ESPAÑA: Tomás de Iriarte : “El burro flautista” Félix María de Samaniego : “La Lechera” fábulas Leandro Fernández de Moratín :“El sí de las niñas” teatro

3. FRANCIA: Pierre Corneille : “Ilusión Cómica” Jean Racine : “Andrómana” Jean de la Fontaine : Cuentos y fábulas Jean Baptiste Poquelin (Moliere) : “El Avaro“

4. PERÚ: Pedro Peralta Barnuevo : “Lima Fundada”

Page 2: El neoclasisismo

GÉNEROS NEOCLÁSICOS: 1. ENSAYO .- Género por excelencia para exponer ideas y criticar a la sociedad.

Tenemos a: Voltaire, Montesquieu, Rousseau. 2. LÍRICA .- No fue muy favorecida en su desarrollo debido a la temática didáctica.

Tenemos: La Fábula (enseñanza moral) – Jean de la Fontaine3. NARRATIVA .- Numerosas novelas de viajes. Contenía críticas a la sociedad europea y a los aristócratas.

Tenemos: Robinson Crusoe (Daniel Defoe), Los viajes de Gulliver (Jonathan Suift)4. TEATRO .- Aplicó con mayor rigor las normas grecolatinas.

En Tragedia: Personajes arrastrados por grandes pasiones pero que se salvan o son condenados por usar la razón. Tenemos a Corneille y Racine.En Comedia: Crítica de costumbres. Mostraba los vicios, virtudes y defectos de las personas del S. XVIII. Tenemos a Moliere.

MOLIERE ( París 1622) Jean Baptiste Poquelín Genial comediógrafo Perteneció a la burguesía comerciante Abandonó el derecho por la comedia ESTILO: sátira y crítica a la sociedad TEMAS:

o Sátiras sobre burgueses ignorantes que quieren ennoblecerse, médicos incompetentes, viejos que buscan el matrimonio con jovencitas.

o Crítica a los vicios de la sociedad en personajes ridículos como en sus obras: “La escuela de las mujeres”, “El burgués gentil hombre”, “El Avaro”, “El enfermo imaginario”.

o Pesimismo y amargura en obras como: “Tartufo”, “El Misántropo” (hipocresía), “Don Juan” (rebelde frío, analítico, no cree en Dios y lo reta).

PERSONAJES: verosímiles extraídos de la realidad, reconocibles por el público y con diálogos vivaces.

JEAN DE LA FONTAINE Champagne (Francia) 1621 – París 1695 De familia burguesa Educado para la iglesia, la que abandonó por el Derecho. Fue miembro de la Academia Francesa.

PRODUCCIÓN: CONTES (cuentos ) 1665.

o Publicados en varios volúmenes.o Tuvieron gran acogidao Formó el cuarteto “Rue du Vieux Colombier” donde intercambiaba ideas con : Moliere, Racine y

Boileau.FÁBULAS:

o Sus modelos fueron Esopo y Fedro.o Les dio un refinado sentido del humor.o Se agruparon en 12 libros publicados entre 1668 y 1694.o Destacan: “La cigarra y la hormiga” , “El cuervo y el zorro”, “El lobo y el cordero”.o Tiene un propósito didáctico (inspirado en la ilustración).o Sus personajes encarnan posturas morales, vicios, virtudes. Son animales que hablan.o Su lenguaje es claro y sencillo, posee belleza formal y de fácil recuerdo de episodios y moralejas.

Page 3: El neoclasisismo

Prof. Carmen E. Zelada Vilchez.