el narcotrafico y su impacto en la economia de repÚblica dominicana.docx

Upload: malle15228788

Post on 13-Jan-2016

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Autnoma de Santo Domingo - u a s d -

Facultad de Ciencias Econmicas y Socialesdepartamento de Economa

ASIGNATURA Economa Dominicana

TEMA:Impacto del Narcotrfico en la Economa Dominicana

SUSTENTADO POR:Mariela Montero 100085293

PROFESOR:Agne Mateo Perez

SECCIN: 01

Santo Domingo, Rep. Dom.10 de Marzo del 2014

INTRODUCCION

Nuestro pas en los ltimos tiempos pasa por momentos difciles a causa del narcotrfico, que se ha convertido en un problema social, familiar y econmico sin remedio, algunas de las razones por las cuales nuestros jvenes estn tan hundidos en este vicio son, la delincuencia, la falta de empleo, la desigualdad en todos sus sentidos y adems debido a nuestra ubicacin geogrfica se podra decir que somos la codicia de los que practican esta actividad, los cuales se disputan nuestro territorio para de esta forma ellos trasladar sus drogas otrosmercadosinternacionales.

Por nuestra ubicacin geogrficamente en el centro del continente Americano, y por eso es una de las arias comerciales ms importante alrededor del mundo para el narcotrfico y debido a eso cuando hay cargamento dedrogasla mayora de las veces se exporta desdeCuba,Puerto Rico,Venezuela, Hait,Guatemala,Costa Rica, y por ultimoColombiaque es el mayor exportador del mundo ya que en dicho pas hay una gran cantidad de sembrados demarihuanaycocana, ya que son droga que ms se exporta desde Colombia para los pases del mundo.Estas drogas llegan a la Repblica Dominicana y desde ah se exporta a otros como el Continente Americano Especficamente LosEstados Unidosy El Continente europeo exactamente Espaa

EL NARCOTRAFICO Y SU IMPACTO EN LA ECONOMIA DE REPBLICA DOMINICANA

LADROGAY SUS DIVERSOS TIPOS DE CONSUMO

LA DROGA QU ES?La droga es una sustanciaqumicanatural o sinttica con efectos sobre elsistema nerviosocentral, que se consume para obtener una alteracin delestadode nimo que resulta placentera y que puede producir fenmenos detoleranciay adiccin.

Eltrminohaperdido sus antiguos significados de sustancia qumica utilizada en laindustria, en pinturas o en limpieza (droguera) y de frmaco (sustancia qumica con actividad teraputica).

Elnmerodesustancias que se engloban bajo esa denominacin es muy amplio y diverso.Las drogasincluyen frmacos de prescripcin legal cuyo uso indebido conduce aproblemasde drogodependencia (barbitricos), sustancias que se compran y se venden de forma ilegal (cocana, herona, Cannabis, LSD) y otras que se comercializan de forma legal (alcoholytabaco).

Su Consumo:Lasdrogassepuedenfumar (tabaco,marihuana), aspirar (cocana), inhalar (pegamentos), inyectar (herona) o tomarse por va oral (alcohol, drogas desntesis). Algunas pueden consumirse por diferentes vas, como es el caso de la herona que se fuma, se aspira o se inyecta.

Elconsumodedrogasconstituye un problema social de gran importancia. La mayora de las drogas crean una adiccin que es difcil de superar de forma individual y que, en muchos casos, no es reconocida por el propioconsumidor. Esa adiccin origina gravesconflictosfamiliares, de pareja, escolares, laborales e, incluso, problemas legales que deterioran el entorno social de lapersona. Para luchar contra las drogas se han creado organismos y centros de asistencia a drogodependientes formados por profesionales (mdicos, psiclogos,personaldeenfermera, trabajadores sociales ymonitores) preparados para informar, orientar y apoyar a todas aquellas personas que, por una u otra razn, necesitan esas sustancias.

Cmo se empiezan a consumir drogas?El abuso de drogas comienza con frecuencia con el uso ilcito de drogas legales y con el consumo de alcohol (que es ilegal para los menores) y el tabaco; en muchos casos los usuarios pasan de esas sustancias a la marihuana. Algunos usuarios, incluso ms de la mitad de losadolescentesque consumen estas sustancias, con el tiempo pasan a consumir otras drogas ilcitas o combinaciones de drogas. Por esta razn, el alcohol, el tabaco y la marihuana han sido denominadas con frecuencia drogas "de paso." El uso de drogas como la cocana y la herona es raro en personas que no han consumido previamente alcohol, tabaco o marihuana.Efectos de las drogas

Losefectosdelasdrogas son mltiples y complejos. En ocasiones, dependen de factores como la pureza, la va deadministracin, la dosis consumida, la frecuencia y las circunstancias que acompaan al consumo (entorno, lugar, mezcla con otras sustancias).

Lasdrogasactansobre elsistemanervioso central produciendo un efecto depresor, estimulante o perturbador. Las sustancias depresoras disminuyen o inhiben los mecanismos de funcionamiento normal del sistema nervioso central provocando relajacin, sedacin, somnolencia, hipnosis e incluso coma. Los estimulantes producen sensacin de fatiga y alteraciones del apetito o del sueo. Un tercergrupode sustancias, llamadas alucingenas o perturbadoras, alteran lapercepcinde la realidad,el estadodeconcienciay provocan alucinaciones. Algunas sustancias producen ms de un efecto, como las drogas de sntesis, que causan estimulacin y perturbacin del sistema nervioso central.Tipos de drogas

Los Alucingenos:Son sustancias que distorsionan las impresiones sensoriales dando lugar a ilusiones, alucinaciones, etc, es decir...

Anfetaminas:Son compuestos sintticos con propiedades euforizantes al estimular elSistema Nervioso Central(SNC) contrarrestando los efectos de los depresores.

Codena:Al igual que la morfina, la codena es un alcaloide que se encuentra de forma natural en el opio.

El Cannabis y sus derivados:La planta del camo " CANNABIS SATIVA ", parece ser que se conoce desde hace unos 8.000 aos. A las preparaciones que contienen principalmente hojas y unidades floridas no privadas de la resina se les da el nombre de Marihuana, Hierba o Kif. A la resina del Cannabis se la llama Hachs.

Coca-Cocana:Es un poderoso estimulante. Es extrada de las hojas de la planta de coca. Su apariencia y forma de consumo:Es un polvo blanco. El extracto de cocana es utilizado como anestsico local en lasoperacionesde orejas, ojos, nariz y garganta.

Herona:

La herona es una poderosa sustancia adictiva que suele venderse en polvo, pastillas o lquido. Se obtiene del opio que es elproductofinal del jugo o resina del fruto de la planta adormidera a travs de unprocesoqumico llamado acetilacin. Es un polvo blanco o marrn (elcolordepende de losprocesosde purificacin a los que se haya sometido), inodoro y muy fino.

Marihuana:La marihuana es el nombre comn de una droga cruda fabricada con la planta Cannabis Sativa.Es una mezcla de hojas, tallos y semillas secos de la planta cannabis sativa (camo). Esta mezcla es picada finamente. Tiene el aspecto del perejil seco o de picadura de tabaco y se consume ms frecuentemente en forma de cigarrillos.

Grifa:Tras los procesos seguidos para la obtencin del hachis y del kifi, slo quedan en la planta de camo.

El xtasis:El xtasis o MDMA (metilene dioximetil anfetamina) es una nueva Droga que apareci en elmercadoilcito americano.

Los Opioides:La petidina, tambin conocida como meperidina, es un analgsico que se emplea enmedicinaen lugar de la morfina Producen un estado de saciedad total de los impulsos, suprimen la sensacin de dolor. Por ejemplo: Herona, Morfina, Metadona, etc.

Inhalantes, Disolventes y Sustancias VoltilesEstas sustancias son diversas. De las que ms se abusa son: pegamentos y cola de contacto de secado rpido,productosderivados delpetrleocomo lquido para encendedores, anticongelante, spray para el pelo, acetona para las uas.

ElHachis:Es la resina de Cannabis, y se obtiene dejndola secar una vez segregada por las flores femeninas. Se presenta en pastillas.[footnoteRef:1] [1: ASUN, DOMINGO (COMPLILADOR). "DROGAS,JUVENTUDY EXCLUSIN SOCIAL" EditorialUniversidadDiego Portales. Santiago. 1991 MINISTERIO DEPLANIFICACINY COOPERACIN. "PLANREGIONAL DEINFANCIAYADOLESCENCIA, NOVENA REGION" Editorial Universitaria. Santiago.1994www.listindiaro.com]

Los Estimulantes:Los estimulantes son aquellas sustancia psicoactivas que aceleran el funcionamiento del Sistema Nervioso Central S.N.C.

EL NARCOTRAFICO EN REPBLICA DOMINICANA

En la Repblica Dominicana hasta el 1975, de acuerdo a losdatosestadsticos publicados para esa fecha, contbamos con una cantidad aproximada entre 20,000 a 30,000 usuarios de drogas, predominantemente la marihuana y los frmacos. En la actualidad, esta cantidad de usuarios se ha multiplicado casi por 10, estaramos hablando de unos 200,000 a 300,000 usuarios.

El consumo de drogas, se ha convertido en una peste en nuestra sociedad ya que de manera pblica y ante la vista de todo el mundo, se vende por todos los rincones del pas.

Lo cual es penoso ya que la mayora de estos usuarios son jvenes entre 15,18 y 25 aos de edad, es decir que nuestra juventud se est perdiendo en este vicio tan mortal al cual se entra con facilidad pero no se sale jams, por esta razn es que no podemos continuar viviendo dando la espalda a una dolorosa realidad, utilizando verdades a medias, pretendiendo que con medidas represivas y sin la utilizacin derecursospodremos ganar la batalla.

Repblica dominicana era un pas tranquilo y pacifico desde que se ha visto afectado por el problema del narcotrfico y el uso de drogas ha ido perdiendo su reputacin hasta el punto de llegar a estar en la lista de ser uno de los pases ms corruptos del mundo.

Tambin debido a estas actividades hemos vivido sucesos realmente dramticos en nuestro pas como es el caso de (La Matanza De Ojo De Agua En Paya Bani.)

Narcotraficantes matan (En Ojo De Agua En Paya Bani), barios hombres entre ellos se encuentran: colombianos, filipinos, nicaragenses y venezolanos, adems de un dominicano.[footnoteRef:2] [2: www.elnacional.com, diariolibre.com]

Hemos descubierto muchas cosas aqu,armasde fuego, telfonos celulares, vehculos de lujo, pero no podemos dar muchos detalles porque se trata de un caso de narcotrfico internacional", as respondi elfiscaladjunto Miguel Cuevas ante preguntas de los periodistas sobre el hasta ahora confuso caso en que fueron muertos a tiros siete hombres, y uno herido de gravedad.

Aunque en principio se haba informado que se trataba de siete colombianos, en horas de la tarde se inform que entre los muertos hay colombianos, filipinos, nicaragenses y venezolanos, adems de un dominicano.

CONFLICTOS ENTRE PARTIDOS POLTICOS POR CAUSA DEL NARCOTRAFICO

DPrincipio del formulario

El opositor Partido Revolucionario Dominicano (PRD) denunci que la relativa estabilidad econmica lograda por el pas est sustentada en unos 5.000 millones de dlares procedentes del narcotrfico y el lavado de activos.La Comisin Econmica del PRD seal en un comunicado ledo en una rueda de prensa que entre el 2005 y el 2010 debido al "aumento descomunal" del gasto pblico, el dficit de la cuenta corriente alcanz los 13.983 millones de dlares, "29 veces ms" que lo ocurrido del 2000 al 2004 cuando dicho partido gobern el pas.Dicho dficit, segn la organizacin poltica, "no ha repercutido negativamente sobre la estabilidad, debido a que durante los ltimos 5 aos al pas han ingresado cerca de 5.000 millones de dlares producto del narcotrfico y el lavado de activos".Segn el PRD, el trfico de drogas "ha logrado penetrar muchos despachos de funcionarios" del gobierno del presidente Leonel Fernndez, quien el prximo 16 de agosto celebrar el segundo aniversario de su segundo mandato consecutivo."La gente no aguanta ms dficit externos financiados con dinero del narcotrfico y el lavado de activos", subrayaron en el comunicado Arturo Martnez Moya y Andy Dauhajre, quienes dirigen la la comisin econmica del PRD, de orientacin socialdemcrata.Por otra parte, ambos economistas lanzaron fuertes crticas a la poltica econmica del Gobierno, en especial, por las "sucesivas reformas tributarias" y por la poltica "desbocada" e "irresponsable" de endeudamiento pblico que, segn argumentaron, "est hipotecando a las futuras generaciones".Igualmente, denunciaron las deficiencias del sistema elctrico nacional."La supuesta estabilidad ha descansado sobre el deterioro de la calidad de los servicios de salud y educacin. Como el dinero se destina a satisfacer las prioridades del presidente, no queda mucho para satisfacer las prioridades de la gente", argumentaron.Ante este panorama, sealaron que "miles han muerto en los ltimos aos por dengue, leptospirosis, malaria, tuberculosis, y otras enfermedades".El PRD acus en el comunicado al Gobierno del Partido de la Liberacin Dominicana (PLD) de invertir "apenas el 1,8% del PIB en educacin, el nivel ms bajo de toda la regin (..)".Asimismo, se quej de la "incapacidad" del Ejecutivo local "de enfrentar la delincuencia y la criminalidad que arropan al pas".De acuerdo con la denuncia, la corrupcin pblica "le permite a los funcionarios peledeistas meterse en los bolsillos 80.000 millones de pesos (unos 2.168 millones de dlares) al ao".El PRD afirm en un el comunicado que la poblacin dominicana "quiere una estabilidad permanente, con precios estables, que surja de polticas econmicas sostenibles, que no impliquen ms impuestos, ms endeudamiento, ms despilfarro, ms corrupcin, ms narcotrfico, ms lavado de activos, ms apagones (..).[footnoteRef:3] [3: Diario Libre.com, Listn Diario.com]

Pese a las continuas crticas de la oposicin local, el Gobierno de Fernndez destaca un crecimiento econmico debido, segn el propio mandatario, a sus "acertadas polticas macroeconmicas"El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronostic en junio pasado que la economa dominicana crecer este ao entre un 5 y un 5,5%, un porcentaje mucho mayor al 3,5% que el organismo haba pronosticado en abril.

INSTITUCIONES QUE LUCHAN CONTRA EL NARCOTRFICO Y PROGRAMAS ANTI-DROGAS QUE EXISTEN EN REPBLICA DOMINICANA

Direccin Nacional DeControlDe Drogas D.N.C.D.

Este Centro deInformaciny Coordinacin Conjuntas, inmediatamente creado, empez a rendir los frutos esperados, asestando duros golpes alnarcotrficocomo fueron el caso de Arroyo Barril, donde se incaut la cantidad de 691 kilos de cocana pura y el caso de la Halen Express, cuando se incaut la cantidad de 961 kilos de esta droga.

El xito alcanzado por este equipo abri el nimo y dej claramente establecida la necesidad de la creacin de una institucin y una legislacin especializadas para luchar contra el terrible enemigo, acorde con los tiempos, y circunstancias que se vivan al final de la dcada del 80.

Mediante la ley 50-88, y especficamente en su artculo 10, fue creada laDireccinNacional de Control de Drogas, dependencia directa del poder ejecutivo. Dentro de sus principales finalidades esta velar por el fiel cumplimiento y ejecucin de las disposiciones de la ley 50-88, adems, prevenir y reprimir el consumo, distribucin y trfico ilcito de drogas y sustancias controladas, en todo el territorio nacional.

As como investigar y someter a lajusticiaa toda persona fsica omoralque viole dicha ley, tal mandato se cumple a travs de nuestro cuerpo jurdico, sin tener la necesidad de someter a los acusados deldelitomediante otrasinstitucionesmilitares o policiales.

Seala la ley 50-88 en su artculo 11, que esta Direccin Nacional de Control de Drogas, estar a cargo de una junta directiva integrada por 5 miembros que sern nombrados por elPoder Ejecutivo, y estar formada por:1ero.- Un representante de la Presidencia de la Rep.2do.- Un representante de las Fuerzas Armadas o la Polica Nacional.3ro.- Un representante de la Secretara de Estado deSaludPblica y Asistencia Social.4to.- Un representante de la Secretara de Estado de Relaciones Exteriores.5to.- Un miembro prominente de laIglesiaCatlica Dominicana.

La Direccin Nacional de Control de Drogas de la Rep. Dom., est integrada en su inmensa mayora por oficiales, clases y alistados provenientes de la diferentes instituciones que conforman las Fuerzas Armadas y la Polica Nacional, de quienes recibimos constante y eficiente apoyo en la lucha contra el narcotrfico.

La incorporacin militar en la lucha antidroga, obedece a la interpretacin del fenmeno narcotrfico, dentro de esa figura de conflicto. Sin embargo, por la naturaleza especfica del problema, es decir, la ausencia de ideologas en disputa, la no utilizacin de los instrumentos militares ni informacionales por parte del lado no estatal, y principalmente la ausencia de una pugna por el poder poltico, quizs es preciso reconsiderar la categorizacin del narcotrfico desde esa ptica, as como su solucin desde un mbito distinto al militar.[footnoteRef:4] [4: 2 Alcides Costa Vaz.Narcotrfico y fuerzas armadas en America Latina]

EL CONCEJO NACIONAL DE DROGAS (CND).Es el organismo rector de laspolticasde prevencin contra el uso indebido de drogas. Fue creado por disposicin del Poder Ejecutivo mediante el Art. 19 de la Ley 50-88 del 30 de mayo del 1988.

Objetivos del Consejo Nacional de Drogas. Asesorar al Poder Ejecutivo en la problemtica de las drogas en la Repblica Dominicana.

Disear, revisar, desarrollar e implementar laestrategiay campaa nacional contra el consumo, distribucin y trfico de drogas en laRepblica Dominicana.

Proporcionar la coordinacin de todos los sectores pblicos y privados para detener el trfico ilcito de drogas a nivel nacional.

Velar por elmantenimiento, proteccin y cuidado de losbienesincautados por violacin a ley No.50-88 y sus modificaciones.

Cul es la diferencia entre el Consejo Nacional de Drogas y la Direccin Nacional de Control de Drogas (DNCD)?

El Consejo Nacional de Drogas (CND) es el organismo rector de lapolticaantidroga del pas. Traza polticas, coordina planes de prevencin y facilita las acciones para alcanzar las metas yobjetivospara prevenir el consumo y abuso de drogas.La Direccin Nacional de Control de Drogas (DNCD) es un organismo que acciona para evitar la venta y comercializacin de las drogas ilegales y sustancias controladas en el pas (trfico ilegal).

CONSEJO JUVENIL PREVENTIVO (COJUPRE).Consejo Juvenil Preventivo (COJUPRE), es el programa del CND que desarrolla su esfuerzo enel trabajocomunitario. Fue creado el 11 de enero de 1991, como un programa de prevencin de "ComunidadAbierta", donde participan las principalesorganizacionescomunitarias, lo que les permite un acercamiento directo con la comunidad. El COJUPRE involucra a las organizaciones comunitarias en la problemtica de la frmaco dependencia con un enfoque integral hacia la comunidad con nfasis en los dirigentes comunitarios, como recurso clave en el trabajo preventivo.Diferentes programas anti-drogas

PROGRAMA DE PREVENCIN EN EL REA LABORAL (PRAL).El Programa de Prevencin en el rea Laboral (PRAL), es el programa del CND que tiene como propsito llevar el mensaje de prevencin a los empleados de lasempresaspblicas y privada de todo el pas, a travs de diferentes talleres de prevencin del abuso de alcohol, tabaco y otras drogas en el rea laboral.

CONCLUSIN

El narcotrfico y la drogadiccin en nuestro pas se han convertido en un mal incontrolable durante los ltimos aos, afectando principalmente a nuestros jvenes los cuales son vctimas.

Por consiguientes nos ayudan a conocer ms sobre este tema, para en un futuro evitar que nuestros hijos sean vctimas de ellas.

El consumo de drogas, se ha convertido en una peste en nuestra sociedad ya que de manera pblica y ante la vista de todo el mundo, se vende por todos los rincones del pas.