el mundo renacentista.docx

163
EL MUNDO RENACENTISTA ¿QUÉ SE ENETIENDE POR RENACIMIENTO: EXPLIQUE DETALLADA Y PORMENORISADA ESTA ETAPA? Renacimiento puede ser considerado como el punto de partida y como la forma general del movimiento filosófico que representa, la transición de la Filosofía escolástica a la Filosofía moderna. Este movimiento filosófico, que abraza gran parte del siglo XV y todo el siglo XVI, no debe exclusivamente su existencia y su naturaleza al solo Renacimiento. debido en gran parte su desarrollo, sus manifestaciones y sus caracteres a otros grandes sucesos contemporáneos, cuales fueron, entre otros, la invención de la imprenta, el descubrimiento del Nuevo-Mundo, los viajes a la India, las luchas doctrinales provocadas por el protestantismo, las invasiones crecientes de los legistas y del poder civil contra la Iglesia, la formación y preponderancia de la clase media, las tendencias secularizadoras y absolutistas de los gobiernos, y hasta las guerras político- religiosas de la época. La fermentación producida en los espíritus por todas estas causas, unida a la fascinación causada en los mismos por el Renacimiento , por la súbita aparición de las artes, de las letras y de la Filosofía greco- romanas, produjo ese movimiento filosófico, confuso, 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

Upload: wilson-salazar-samame

Post on 27-Jan-2016

229 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

EL MUNDO RENACENTISTA

¿QUÉ SE ENETIENDE POR RENACIMIENTO: EXPLIQUE DETALLADA Y PORMENORISADA ESTA ETAPA?

Renacimiento puede ser considerado como el punto de partida y como la forma general del movimiento filosófico que representa, la transición de la Filosofía escolástica a la Filosofía moderna. Este movimiento filosófico, que abraza gran parte del siglo XV y todo el siglo XVI, no debe exclusivamente su existencia y su naturaleza al solo Renacimiento. debido en gran parte su desarrollo, sus manifestaciones y sus caracteres a otros grandes sucesos contemporáneos, cuales fueron, entre otros, la invención de la imprenta, el descubrimiento del Nuevo-Mundo, los viajes a la India, las luchas doctrinales provocadas por el protestantismo, las invasiones crecientes de los legistas y del poder civil contra la Iglesia, la formación y preponderancia de la clase media, las tendencias secularizadoras y absolutistas de los gobiernos, y hasta las guerras político-religiosas de la época.

La fermentación producida en los espíritus por todas estas causas, unida a la fascinación causada en los mismos por el Renacimiento, por la súbita aparición de las artes, de las letras y de la Filosofía greco-romanas, produjo ese movimiento filosófico, confuso, desordenado y complejo, que llena los siglos XV y XVI, y que representa la transición de la Filosofía escolástica a la moderna, o, si se quiere, el predominio y victoria de ésta sobre aquélla. El espíritu humano, atraído por la belleza plástica de la forma griega, desdeñó la belleza ideal y moral de las artes cristianas; lisonjeado en su orgullo y en su afán de independencia por los predicadores del libre examen, fascinado y lleno de entusiasmo en presencia de los nombres, de los escritos y de los sistemas de los antiguos filósofos

1

2

3

4

56789

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

de la Grecia, marchó desatentado y como ebrio en todas direcciones, abandonando el terreno firme de la subordinación de la idea filosófico-racional a la idea cristiana, echando en olvido y hasta menospreciando aquella sobriedad científica de que tan brillantes ejemplos diera la Filosofía escolástica en sus grandes y nobles representantes. Y la Filosofía del Renacimiento o de esta época de transición, salvas algunas excepciones, se levantó airada contra la Filosofíaescolástica, en vez de levantarla de su decadencia, en vez de corregir sus abusos y defectos, en vez de restituirla al buen camino de que se había separado, en vez de perfeccionarla y desarrollarla en sus ideas y soluciones, y, sobre todo, en vez de completarla y agrandar sus horizontes y sus aplicaciones por medio del cultivo de las ciencias físicas, exactas y naturales. Si el espíritu humano, en vez de seguir en el orden filosófico la tendencia neopagana y racionalista del Renacimiento, hubiera restaurado la Filosofía escolástica, completándola y perfeccionándola, y en el orden religioso, en vez de recibir la influencia protestante con sus naturales frutos, el racionalismo y naturalismo, hubiera seguido desenvolviéndose y progresando bajo la influencia del Catolicismo, ¿cuál sería hoy el estado de la Europa? ¿Se hallaría, como se halla, agitada y conmovida por tan funestos presentimientos acerca de su porvenir? ¿Estaría tan amenazada y corroída por esas doctrinas y costumbres de sensualismo universal y por las corrientes ateo-socialistas? Problema es este que bien merece fijar la atención de los hombres que piensan, al menos de aquellos para quienes la Filosofía de la historia entraña algo más que la concepción determinista, y para quienes la historia de la humanidad es algo más que una rama de la física.

El RENACIMIENTO EN FRANCIA

Como en el resto de Europa, en Francia penetró el Renacimiento a principios del siglo XVI primeramente en detalles decorativos mal asimilados por

artistas nativos y superpuestos a la estética gótica. Más adelante, y muchas veces por medio de artistas italianos, va profundizándose la influencia clásica

y manierista.

El renacimiento en Francia adquirió todas sus

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

121314151617181920212223242526272829303132

33

34353637383940

características de genuino y arquitectura bajo Francisco I, de 1515 a 1547. A finales del siglo XV todos los recursos del gótico se habían agotado, la decoración se repetía inútilmente, la arquitectura languidecía. Su contacto con el nuevo arte de Italia la hizo renacer brillantemente, con todas sus características propias de estructura, de finura y de gusto, el gótico fue fundamentalmente orgánico.La escultura francesa comienza siendo una rama de la flamenca. La escuela de Dijon florece gracias a que los duques de Borgoña atraen a los principales artistas flamencos. Allí florece Claus Sluter, realizando diversas obras en esa ciudad, entre las más notables de las cuales puede señalarse la tumba de Felipe el Atrevido. Comenzó a surgir la espiritualidad de Francia. Características: Fachadas movidas, con salientes y entrantes. Torres, torrecillas y buhardas. Techos muy altos. Erizados de chimeneas y cesterías. La decoración es el nuevo ropaje.La arquitectura francesa del Renacimiento presenta ciertos paralelismos con la española tanto debido a la misma forma de acceso y penetración del nuevo estilo como por mostrarse eminentemente decorativa en sus inicios y presentar ciertas características propias heredadas de la Baja Edad Media. 

-Es modelo a seguir en el diseño de edificios a nivel mundial-El arte francés es de carácter elegante y refinado, cosa que se proyecta en sus obras arquitectónicas.-Los arquitectos franceses del Renacimiento y del período neoclásico son especialistas en construcciones palaciegas, poseen los castillos más bellos del mundo.Palacio de Louvre.ObrasChâteau de Bury Castillo de ChambordChateau de ChenoceauChâteau de Azayle - RideauChâteau de VillandryChâteau de BloisChâteau de ChambordChâteau de FontainebeauArquitectos: - Pierre Lescot 

123456789

1011121314151617181920212223242526272829303132333435363738394041

- Jean Bullant -Philibert del’OrmeGERMAN PILON (1515-1590) fue escultor de estatuas funerarias especialmente, como la tumba de Francisco I y de Enrique II; con la estatua de bronce de René de Veragüe y de su mujer Valviani, se toma por una de las obras más expresivas de la escuela francesa.Es ante todo un arte decorativo, sirve para ornamentar los monumentos y existe una unión íntima entre el arquitecto y el escultor, de modo que la homogeneidad es perfecta

Felipe el Atrevido.Eva prima pandora•En París trabajan los Cousin, padre e hijo. Jean Cousin padre realizó el primer gran desnudo pintado por un artista francés.Portret van marie de GuiseCorneille de Lyon•Retratista predominante que trabaja en Francia, más próximo a Jean Clouet que a su hijo, es Corneille de Lyon, también conocido como Cornelys, posiblemente holandés.Portret de Margarite d'AngoulemeJean Clouet

EL RENACIMIENTO EN INGLATERA

El desarrollo del renacimiento como periodo histórico fue complejo de llevarse a cabo en Inglaterra ya que en el furor de este momento histórico en Europa en las tierras británicas sucedía la famosa Guerra de las Rosas. La guerra terminó para finales del siglo XV y ganó la casa de los Tudor por lo que le rey era Enrique VII, este fascinado por el ambiente cultural y político que había en la Europa continental, sobretodo en Italia decide invitar a algunos humanistas lo que incitó al desarrollo del arte en todo el Reino Unido.En Inglaterra a diferencia de Italia este momento histórico repercutió en la creación de música y en el desarrollo de la literatura saliendo a la fama en esa época dos de los grandes autores de la historia de la humanidad: William Shakespeare y Cristopher Marlowe, los cuales escribieron obras de trascendencia histórica como: El Judío de Malta,  Hamlet, La Comedia de las Equivocaciones, Romeo y Julieta entre otras obras que hoy son patrimonio de los clásicos de la literatura universal.

123456789

1011121314151617181920212223

24

252627282930313233343536373839

En lo que se refiere a la arquitectura Iñigo Jones, se había formado en Italia por lo que había llevado a la isla todo el furor de las construcciones renacentistas su obra maestra fue Queen’s House de Greenwich.

EL RENACIMIENTO EN ALEMANIA

El Renacimiento Alemán es parte de ese renacer que hubo en los Países Bajos para los siglos XV y XVI. En Alemania la corriente que existía era de influencia flamenca, a pesar de que en Alemania tenía un estilo artístico muy particular. Los temas religiosos abundaban en las obras de arte de los alemanes, entre los que se destacan MatthiasGrünewald (1475-1528) y el más importante Alberto Durero (1471-1528).En Alemania, la arquitectura conservó fuertes influencias del gótico medieval. El renacimiento artístico no fue en Alemania una tentativa de resurrección del arte clásico, sino una renovación intensa del espíritu germánico, motivado por la Reforma protestante.Durero fue una figura dominante del Renacimiento alemán. Su obra universal, que ya en vida fue reconocida y admirada en toda Europa, impuso la impronta del artista moderno, uniendo la reflexión teórica con la transición decisiva entre la práctica medieval y el idealismo renacentista.Alberto Durero (en alemán: Albrecht Dürer) es el artista más famoso del Renacimiento alemán conocido en todo el mundo por sus pinturas, dibujos, grabados y escritos teóricos sobre arte, que ejercieron una profunda influencia en los artistas del siglo XVI de su propio país y de los Países Bajos. Durero comprendió la imperiosidad de adquirir un conocimiento racional de la producción artística. Entre sus obras más importantes destacan sus autorretratos, la Adoración de los Reyes, Adán y Eva, y el Apocalipsis, colección de grabados muy difundida en la época.Tras la Reforma el mecenazgo de la nobleza alemana se centró en primer lugar en la arquitectura, por la capacidad de ésta para mostrar el poder y prestigio de los gobernantes.Así a mediados del siglo XVI se amplia el castillo de Heidelberg, siguiendo las directrices clásicas. Sin embargo, la mayoría de los príncipes alemanes prefirieron conservar las obras góticas, limitándose a decorarlas con ornamentación renacentista.Los emperadores Habsburgo y la familia Fugger fueron los más importantes mecenas, destacándose la protección de Johannes Kepler y Tycho Brahe.<br /> Pintura El renacimiento alemán recogió, por un lado, las características expresionistas de la pintura religiosa gótica del siglo XV y, por otro, la influencia del Quattrocento italiano. MatthiasGrünewald es el seguidor más cercano de esa tradición germánica. Las escuelas alemanas del Renacimiento deben su origen y casi toda su personalidad a tres relevantes pintores que florecen durante la primera mitad del siglo XVI: Alberto Durero, Hans Holbein el Joven, y Lucas Cranach el Viejo. Gran importancia en la

123456789

101112131415161718192021222324252627282930313233343536373839404142434445

creación del género del paisaje Albrecht Altdorfer, creador de la Escuela del Danubio.Lucas van Leyden (1494–1533) <br />Verkün digunganMaria Óleo sobre madera. Desde la segunda mitad del siglo XVI puede darse por acabado el arte alemán en pintura y escultura, por efecto de las sangrientas luchas que provocó la Reforma protestante y haberse entregado los medianos pintores que les sucedieron a la rutinaria imitación de obras extranjeras. Aun los buenos artistas de la mejor época más bien destacan como dibujantes y grabadores que como pintores verdaderos y a pesar del colorido se refleja a menudo en sus cuadros el excesivo estudio de la línea, en detrimento de los valores pictóricos.Tal vez influyó demasiado en dichas obras el espíritu del grabador, que tanto sobresalía en las escuelas alemanas al igual que el arte decorativo de objetos. A final de siglo, en la corte de Praga trabajó Giuseppe Arcimboldo.SC DFDFF Giuseppe Archibaldo. Arquitectura<br />En Alemania, la arquitectura conservó fuertes influencias del gótico medieval.El renacimiento artístico no fue en Alemania una tentativa de resurrección del arte clásico, sino una renovación intensa del espíritu germánico, motivado por la Reforma protestante. glesia de Santa Ana Iglesia fundada por la orden de los Carmelitas en el año 1.321, como parte del monasterio. A finales del siglo 15 y en los comienzos del 16, se llevó a cabo una ampliación. La Capilla de Fugger, primer edificio eclesiástico de estilo de renacentista en Alemania se construye, entre 1509 y 1518, como panteón familiar. El ala del tiempo del elector Otón Enrique, llamada Otto-Heinrichsbau, de mediados del siglo XVI (1556-1559), que da fisonomía al castillo, fue añadida a construcciones anteriores y es de gusto flamenco muy acentuado; escultores de los Países Bajos fueron contratados para labrar las estatuas de las fachadas. El ala del tiempo de Federico IV, que ha sido restaurada, es una imitación de la anterior, pero resulta más sensible la influencia flamenca; los altos piñones de las fachadas rematan en una silueta curvilínea, como los edificios de Flandes y Holanda. <br />Castillo de Heidelberg El Ayuntamiento de Augsburgo fue construido entre 1615 y 1620 bajo la dirección de arquitecto EliasHoll y está considerado el edifico secular renacentista más significativo al norte de Alpes. En 1.944 quedó muy dañado tras un bombardeo, y al finalizar la guerra se reconstruyó la fachada. En 1.985 se iniciaron las obras para recuperar el interior, poniendo especial cuidado en mantener todos los detalles históricos, especialmente en el GoldenerSaal (Hall Dorado) y en las Fürstenzimmer (Habitaciones del Príncipe).Ayuntamiento Se puede observar la incorporacion de elementos clasicos como el arco de medio punto. Ademas de elementos ornamentales como los pequeños frontones en cada ventanal.EL RENACIMIENTO EN HOLANDA

Ámsterdam, Holanda.- Estamos acostumbrados a pensar en los Países Bajos y sus grandes pintores del Siglo de Oro (XVII) como Rembrandt, Vermeer y

123456789

1011121314151617181920212223242526272829303132333435363738394041424344

4546

Frans Hals. Pero ¿quién conoce o se acuerda de sus predecesores? Pocos, aunque hubo varios que alcanzaron fama mundial -en un mundo sin internet- como Jerónimo Bosch, conocido como "El Bosco" (1450-1516) y Lucas van Leyden (1494-1533).

*Hijo pródigo de Leiden

Nacido en la misma ciudad que Rembrandt (1606-1669), Jan Steen (1626-1679) y Gabriel Metsu (1629-1667) pero más de un siglo antes, Lucas van Leyden marcó la transición entre la pintura medieval y la renacentista en la Holanda del siglo XVI.

COMIENSOS DE LA FILOSOFIA MODERNA

La Filosofía Moderna corresponde a ese período que llamamos Edad Moderna en la Historia Universal y que comienza en el Renacimiento y la Reforma Protestante.Es verdaderamente una época nueva con un espíritu nuevo, tan distinto del espíritu escolástico, que se le puede considerar como una revolución anti escolástica.La filosofía moderna nace a comienzos del Renacimiento y de la Reforma Protestante hasta los últimos años del siglo pasado, siglo XX.

Tras siglos y siglos de filosofar acerca de cuestiones circunscriptas a lo teológico, surge un espíritu reaccionario de protesta en contra de la postura tradicional de la filosofía. En la antigüedad, la filosofía antigua partía de la realidad objetiva para realizar las reflexiones filosóficas, luego, en la Edad Media, la filosofía de aquel tiempo había decidido tomar a Dios como centro y referencia, en cambio, la llegada de la filosofía moderna propone un cambio sustancial como consecuencia de la instalación de la subjetividad en el centro de la escena.

Las dudas que se plantean sobre la posibilidad de un conocimiento objetivo de la realidad material o divina, hacen del problema del conocimiento el punto de partida de la reflexión filosófica.

Fueron muchísimos los eventos que se sucedieron hacia el final de la Edad Media, tanto en el orden social, político, cultural y filosófico, que serán los que terminarán por abrir el paso a la flamante modernidad. El desarrollo del humanismo, en el ámbito

123456789

1011

12

13141516171819202122232425262728293031323334353637383940414243

filosófico, sumado a la revolución científica que propusieron las conclusiones de Nicolás Copérnico con su teoría heliocéntrica de la tierra, provocaron la caída de la escolástica vigente y el resurgimiento de nuevos esquemas conceptuales totalmente lejanos de viejas disputas filosóficas que normalmente se dirimían a instancias de una autoridad, platónica o aristotélica, según correspondiera.

En tanto, el filósofo francés René Descartes está considerado como el “padre” de la Filosofía moderna porque su pensamiento lo llevó directamente a la creación de una nueva ciencia matemática, de la geometría analítica y también a alcanzar la conclusión de que para evitar el error no solamente basta con disponer de inteligencia sino que a la misma hay que aplicarla adecuadamente, o sea, la misma requiere sí o sí de un método, porque de lo contrario no sirve de nada la disposición de inteligencia sin la presencia de un método para ejecutarla.

NICOLAS DE CUSA BIOGRAFIA

Nace en la ciudad de Kues (razón por la que se lo llama "El Cusano"), en el año 1401. 1464 Se educó en Deventer con los Hermanos de la Vida Común, de cuya doctrina mantuvo el misticismo platonizante. Más tarde estudió en Heidelberg, Padua y Colonia, donde profundizó en el pensamiento de Tomás de Aquino. Ordenado sacerdote en 1430, dos años más tarde intervino en el concilio de Basilea en favor del Papa y contra el conciliarismo.En 1437 fue enviado a Constantinopla a fin de unificar las iglesias de Oriente y Occidente, y se dice que fue al regreso de este viaje, mientras contemplaba el mar, cuando concibió la idea central de su pensamiento: la conciliación de los contrarios (coincidentia oppositorum) en la unidad infinita.

1424 Teólogo, filósofo y místico alemán. Doctor en derecho canónico 1437 fue enviado a Constantinopla a fin de unificar las iglesias de Oriente 1448 asistió al Concilio de Basilea, negoció el concordato de Viena1450 obispo de Brixen, fue nombrado cardenal

123456789

1011121314151617181920212223

2526272829303132333435363738394041424344

PERSONALIDAD

Fue una persona muy noble y sencilla y sobre todo muy destacado entre sus contemporáneos siempre estuvo en constante preguntas e interrogantes y que fue fascinado por la doctrina religiosa

PENSAMIENTO

SE profundizó en el pensamiento de Tomás de Aquino. Ordenado sacerdote en 1430, dos años más tarde intervino en el concilio de Basilea en favor del Papa y contra el conciliarismo

La idea central de su pensamiento: la conciliación de los contrarios (coincidencia oppositorum) en la unidad infinita..

Según esta idea, de marcado cariz neoplatónico, el grado máximo de la realidad corresponde al principio primero, el Uno. Dado que el principio del Uno consiste en la unidad de los contrarios, y que se identifica con Dios, Nicolás de Cusa retomó una teología negativa (inaugurada por Plotino) en la cual Dios sería, a la vez que el máximo, el mínimo. La incomprensible paradoja que contenía tal afirmación la resolvía el místico a través de su antropología, pues según su doctrina sería la ignorancia humana la que impediría comprender la contradicción interna de lo Uno.

OBRA E IMPORTANCIA

1434: De auctoritate praesidendi in concilio generali, una propuesta para

resolver la cuestión de la presidencia sobre las deliberaciones del Concilio de

Basilea.

1434: De concordantia catholica

1434/35: Reparatio kalendarii, una propuesta de reforma del calendario juliano.

1440: De Docta ignorantia.

1441-2: De coniecturis.

1441: Dialogus concludens Amedistarum errorem.

1444/1445: De Deo abscondito.

1445: De quaerendo Deum.

1445/1446: De date patris luminum.

1445: De transmutationibus geometricis

1445: De arithmetricis complementis.

1445: De filiatione Dei.

1445: De genes.

1

2

3

4

5

6

789

1011

121314151617181920

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

1449: Apologia doctae ignorantiae, una respuesta a los cargos de herejía y

panteísmo de la escuela teológica de Heidelberg hizo John Wenck en su

trabajo De ignota literatura.

1450: Idiota de mente. Formado por cuatro diálogos: De Sapientia I-II, De Mente

III, and De staticis experimentis IV.

1453:  De visione Dei.

1453: De pace fidei , escrito en respuesta a la noticias de la caída de

Costantinopla en manos de los turcos.

1456: De theologicis complementis.

1457: Caesarea circuli quadratura.

1458: De beryllo, un breve tratado epistemológico utilizando un berilo o piedra

transparente como la analogía fundamental.

1459: De aequalitate

1459: De principio

1459: Reformatio generalis, un tratado sobre la reforma general de la Iglesia

encargado por el papa Pio II pero después ignorado por el mismo.

1460: De possest

1461: Cribratio Alkorani, evaluación acerca del Coran.

1462: De non aliud.

1462: De venatione sapientiae

1463: De ludo globi.

1463: Conpendium.

1463: De mathematicis complementis

1464: De apice theoriae.

GORDANO BRUNO

BIOGRAFIA

Nació en Nola, cerca de Nápoles, en el año 1548, en una familia de modestas condiciones. El padre, Giovanni, era militar de profesión y la madre, Fraulissa Savolino, pertenecía a una familia de pequeños propietarios de tierras. Le dieron el nombre de Filippo. Realizó los primeros estudios en su ciudad natal, a la que amaba y a menudo recordó luego en sus trabajos,

Juventud

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

2425

26

27

282930313233

34

En 1562 se traslada a Nápoles donde cursa los estudios superiores y toma clases particulares y públicas de dialéctica, lógica y mnemotecnia en la universidad.

Vida eclesiástica

En junio de 1565 decidió emprender la carrera eclesiástica y entró, con el nombre de Giordano, en la orden dominica de los predicadores en el convento de S. Domenico Maggiore. Se hace notar que la edad de 17 años se consideraba bastante elevada, en el contexto, para decisiones de este tipo. En el convento empezó pronto a manifestarse el contraste entre su personalidad inquieta, dotada de viva inteligencia y ganas de conocer, y la necesidad de someterse a las rigurosas reglas de una orden religiosa: un año después ya era acusado de despreciar el culto de María y de los Santos y corría el riesgo de ser sometido a medidas disciplinarias.

En el año 1576 la inquisición ya venía dando desde hacía tiempo clamorosos ejemplos de rigor y eficiencia por lo cual Bruno, temiendo por la gravedad de las acusaciones, huyó de Nápoles abandonando el hábito eclesiástico.

PERSONALIDADGiordano Bruno. Filósofo italiano que combatió la filosofía escolástica y la Iglesia Católica Romana; propagandista apasionado de la concepción materialista del mundo, entendido como panteísmo. Después de ocho años de cárcel fue quemado por la Inquisición en Roma.

PENSAMIENTO

El su pensamiento era una mezcla de materialismo antiguo, neoplatonismo, averroísmo y también influjos de la mística hebraica Viajo mucho a Europa y trabajo como profesor a Francia, Inglaterra y Alemania.

El su proyecto intelectual era la elaboracíon de una nueva teología donde Dios es intelecto creador de la naturaleza sendo ello mismo naturaleza con rasgos de divinidad en una unidad indivisible entre pensamiento y materia. Sendo también partidario de la indisolubilidad de la materia, su pensamiento negaba uno de

123

4

56789

1011121314

15161718

19

2021222324

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

los mayores dogmas de la iglesia romana, es decir la transformación del pan y del vino respectivamente en cuerpo y sangre de Jesus Cristo.

A causa de su pensamiento fue encarcelado, torturado y quemado vivo a la plaza Campo de’ fiori a Roma el 17 de febrero del 1600. Frente al juez-obispo que leyó la sentencia de herejía, Bruno contestó: “Temblais más vosotros a leer la sentencia que yo a escucharla”.

Antes de ser conducido a la hoguera le pusieron la mordaza de manera que no podía hablar. El 18 de Febrero del 2000 el pontifice Juan Pablo II expreso el arrepentimiento, sin pedir perdón, por la conducta de la iglesia romana. Con o sin mordaza, el pensamiento de Bruno sigue todavia dando miedo a la jerarquía eclesiástica

OBRA E IMPÓRTANCIA

Hay obras que aún no han sido publicadas en español, otras se consideran

perdidas y otras de cuya distribución se duda.

1582

Ars memoriae Texto completo en latín, Twilit Grotto: Archives of

Western Esoterica

De umbris idearum Texto completo en latín, Twilit Grotto: Archives of

Western Esoterica

Cantus Circaeus Texto completo en latín, Twilit Grotto: Archives of

Western Esoterica

De compendiosa architectura

Candelaio o Candelajo Comedia Texto completo en italiano en 'Opere

di Giordano Bruno di Nolano', edición de Adolfo Wagner, 1830, Vol I,

pág.1

1583

Ars reminicendi Triginta Sigilli Texto completo en latín, Twilit Grotto:

Archives of Western Esoterica

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

Explicatio triginta sigillorum Texto completo en latín, Twilit Grotto:

Archives of Western Esoterica

Sigillus sigillorum

1584

La Cena de le Ceneri Texto completo en italiano, Giordano Bruno.info:

Download

De la causa, principio, et Uno Texto completo en italiano, Giordano

Bruno.info: Download

De l'infinito universo et Mondi Texto completo en italiano, Giordano

Bruno.info: Download

Spaccio de la Bestia Trionfante Texto completo en italiano, Giordano

Bruno.info: Download

1585

Cabala del cavallo Pegaseo - Asino Cillenico Texto completo en

italiano, Giordano Bruno.info: Download

De gli heroici furori 'Heroic Enthusiast' Texto completo en inglés 1.ª

parte, P.Gutemberg Texto completo 2.ª parte P.Gutemberg Texto

completo en latín, Twilit Grotto: Archives of Western Esoterica

Figuratio Aristotelici Physiciauditus

1586

Dialogi duo de Fabricii Mordentis Salernitani

Idiota triumphans

De somni interpretatione con l' Insomniun.

Centun et viginti articuli denatura et mundo adversus peripateticos

Animadversiones circa lampaden lullianan

Lampas triginta statuarum

1587

Delampade combinatoria Lulliana

De progresu et lampade venatoria logicorum

1588

Oratio valedictoria Texto completo en italiano, Giordano Bruno.info:

Download

Camoeracensis Acrotismus

De specierum scrutinio

Articuli centum et sexaginta adversus huius tempestatis

mathematicos atque Philosophos

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

De vinculis in Genere Texto completo en latín, Twilit Grotto: Archives

of Western Esoterica Texto completo en italiano, Giordano Bruno.info:

Download

1589

Oratio consolatoria Texto completo en italiano, Giordano Bruno.info:

Download

1590

De magia Texto completo en latín, Twilit Grotto: Archives of Western

Esoterica

1591

De triplici minimo et mensura

De monade numero et figura

De innumerabilibus, immenso, et infigurabili

De imaginum, signorum et idearum compositione Texto completo en

latín, Twilit Grotto: Archives of Western Esoterica

1595

Summa terminorum metaphisicorum

1612

Artificium perorandi

Sin fecha:

Libri physicorum Aristotelis explanati

De magia - Theses de maxia Texto completo en latín, Twilit Grotto:

Archives of Western Esoterica

De magia mathematica Texto completo en latín, Twilit Grotto: Archives of

Western Esoterica

De rerum principiis et elementis et causis

Medicina Lulliana

Datos anecdótico

Giovanni Mocenigo  –personaje que denunció a Giordano– fue acusado

de herejía al descubrirse que intentaba dominar las mentes ajenas, cosa

que Bruno se negó a enseñarle. Nunca fue apresado ni existió proceso en

su contra.

El papa Clemente VIII dudó de la sentencia impuesta a Giordano antes de

dictarla porque no deseaba convertir a Bruno en un mártir.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

El cardenal Roberto Belarmino, canonizado en 1930 por la Iglesia

Católica, fue el encargado de llevar el proceso de acusación de herejía a

Bruno; años después, en 1616, san Roberto Belarmino sería encargado

de llevar el proceso de acusación de Galileo Galilei.

Honores

El crater de 22 km del lado oscuro de la luna y el asteroide 5148 llevan su

nombre

El asteroide 13223 se llama Cenaceneri como su libro

LA ESCOLASTICA ESPAÑOLA

La escolástica (del latín scholasticus, y éste a su vez del griego σχολαστικός

[aquel que pertenece a la escuela]) es una

corriente teológico y filosófico que intentó utilizar la filosofía

grecolatina clásica para comprender la revelación religiosa del cristianismo.

La escolástica fue la corriente teológico-filosófica dominante del

pensamiento medieval, tras la patrística de la Antigüedad tardía, y se basó

en la coordinación entre fe y razón, que en cualquier caso siempre suponía

una clara subordinación de la razón a la fe (Philosophia ancilla theologiae -la

filosofía es sierva de la teología-).

Dominó en las escuelas catedralicias y en los estudios generales que dieron

lugar a las universidades medievales europeas, en especial entre mediados

del siglo XI y mediados del XV.

Su formación fue, sin embargo, heterogénea, ya que acogió en su seno

corrientes filosóficas no sólo grecolatinas, sino también árabes y judaicas.

Esto causó en este movimiento una fundamental preocupación por

consolidar y crear grandes sistemas sin contradicción interna que

asimilasen toda la tradición filosófica antigua. Por otra parte, se ha señalado

en la escolástica una excesiva dependencia del argumento de autoridad y el

abandono de las ciencias y el empirismo.

Pero la Escolástica también es un método de trabajo intelectual: todo

pensamiento debía someterse al principio de autoridad, y la enseñanza se

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

podía limitar en principio a la repetición de los textos antiguos, y sobre todo

de la Biblia (principal fuente de conocimiento). A pesar de todo ello, la

escolástica incentivó la especulación y el razonamiento, pues suponía

someterse a un rígido armazón lógico y una estructura esquemática del

discurso que debía exponerse a refutaciones y preparar defensas

LAS TEOLOGIAS

La escolástica es el movimiento surgido en la Edad Media que intentó utilizar la clásica filosofía grecorromana para comprender la revelación religiosa del Cristianismo. Estaba basada en la coordinación entre fe y razón, que en cualquier caso siempre suponía una clara subordinación de la razón a la fe. Era la tendencia a pensar que las opiniones o las ideologías clásicas y tradicionales son las únicas válidas y ciertas.

Esta corriente teológico-filosófica dominó el pensamiento medieval, tras la Patrística de la Antigüedad tardía. Su periodo discurre entre el comienzo del Imperio carolingio hasta el final del Renacimiento. 

En una definición más extensa, se conoce como Escolástica al movimiento doctrinal que, sin emplear el movimiento racional-conceptual que se enseñaba en las escuelas, se mueve en el mismo entorno y contexto. Buen ejemplo de esto sería la mística así como buena parte de la filosofía musulmana y judía que, a lo largo del período señalado, entró en contacto con la filosofía de la Escolástica propiamente dicha. 

Esta corriente tan sólo fue una tendencia especulativa más entre otras dentro del contexto cultural de la época. Otras corrientes especulativas de la Edad media fueron aquellas que procedieron de religiones ajenas al Cristianismo, como el Islam o el Judaísmo, en los cuales germinaron influyentes figuras como Avina, Averroes o Maimónides, o las aportaciones de algunos autores místicos como el maestro Eckhart y sus discípulos alemanes.

El apogeo de la Escolástica se debió en buena medida a la labor de la Escuela de Traductores de Toledo que difundió las obras de

1

2

3

4

5

6

7

89

101112131415161718192021222324252627282930313233343536373839

Aristóteles a través de las traducciones al árabe y al latín. Pese al recelo inicial con el que fueron acogidas, terminarían por integrarse plenamente en el conjunto de dicho sistema filosófico.

Las escuelas filosóficas que desarrollaron este pensamiento fueron las órdenes mendicantes, los conventos, las escuelas catedralicias y los estudios generales que dieron lugar a las universidades medievales europeas, en especial entre mediados del siglo XI y mediados del XV.

Las universidades otorgaron una gran importancia a a la filosofía y a la teología como cuerpo central de sus programas de estudio y en el caso de las instituciones religiosas por el afán de encontrar el pleno sentido al voto de pobreza. No en vano, los principales escolásticos serán dominicos o franciscanos, como es el caso español de San Buenaventura, Francisco de Vitoria o Francisco Suárez. 

Su formación fue, sin embargo, heterogénea, ya que acogió en su seno corrientes filosóficas no sólo grecolatinas, sino también árabes y judaicas. Esta diversidad de fuentes causó en este movimiento una fundamental preocupación por consolidar y crear grandes sistemas sin contradicción interna que asimilasen toda la tradición filosófica antigua. Por otra parte, se ha señalado en la escolástica una excesiva dependencia del argumento de autoridad y el abandono de las ciencias y el empirismo.

Dado el presupuesto básico e inquebrantable de la fe, sobre la que se sostenía toda labor especulativa, fue difícil establecer un criterio claro de delimitación entre pensamiento místico y escolástico, más proclive al ejercicio de la lógica y la dialéctica.

El movimiento escolástico se manifestaba a través de dos vertientes: la enseñanza y las formas literarias. La base de la enseñanza en las escuelas fueron las artes liberales, divididas en el trivium (gramática, dialéctica y retórica) y el quadrivium (aritmética, geometría, música y astrología). 

El término scholasticus carecía en un principio de cualquier connotación metódica o doctrinaria y era únicamente una

123456789

101112131415161718192021222324252627282930313233343536373839404142

referencia a la enseñanza de las artes liberales, aunque con el tiempo se fue usando también para designar al maestro en teología o filosofía. 

Pero la Escolástica también era un método de trabajo intelectual: todo pensamiento debía someterse al principio de autoridad, y la enseñanza se podía limitar en principio a la repetición de los textos antiguos, y sobre todo de la Biblia, la principal fuente de conocimiento, pues representa la Revelación divina. A pesar de todo ello, la escolástica incentivó la especulación y el razonamiento, pues suponía someterse a un rígido armazón lógico y una estructura esquemática del discurso que debía exponerse a refutaciones y preparar defensas. 

El espíritu y la mentalidad que seguía la Escolástica puede dividirse en dos aspectos: auctoritas y ratio. Las autoridades eran sentencias extraídas de la Biblia, de la Patrística y de los concilios. En filosofía, Aristóteles era el filósofo por excelencia y Averroes el commentator. La ratio, finalmente, se encargaría de poner en análisis lo recibido por la tradición procurando conciliar las contradicciones que de hecho surgían, especialmente entre San Agustín y Aristóteles.

estrictamente académica le vinieron a la Escolástica algunos de sus rasgos definitorios, como la consolidación de géneros discursivos que no eran sino reflejo de los procedimientos llevados a cabo en las aulas, así como algunas de sus limitaciones, su ocasional precariedad inventiva

EL IDEALISMO DEL SIGLO XVII

El término “idealismo” tiene diversos significados: a) en siglo XVII alguno filósofos lo aplicaban a la filosofía de Platón, en el sentido en que afirma que la verdadera realidad la constituyen las Ideas, y no las cosas materiales; b) Kant mismo atribuye el término (“Idealismo transcendental”), al establecer que, mientras antes se daba por hecho que era la cosa conocida la que tenía el peso en el proceso de conocimiento y el sujeto se limitaba a recibir los estímulos emitidos por la cosa, en realidad no conocemos las cosas en sí (noumenos), sino los fenómenos o formas en que las cosas se nos presentan a través de nuestras formas a priori.

123456789

10111213141516171819202122232425262728

29

303132333435363738

El término, no obstante, ha quedado vinculado sobre todo a la filosofía de Fichte, Schelling y eminentemente Hegel (“Idealismo alemán”), que surge como transformación del pensamiento de Kant y dentro del contexto político-cultural que vive Alemania a principios del siglo XIX. Grosso modo, se trata de una corriente filosófica que concibe la realidad -y pretende explicarla- como una idea: el idealismo reduce la realidad al pensamiento o considera que el conocimiento de la realidad parte del pensamiento.

Hegel parte del idealismo objetivo: considera la Conciencia (no la individual, sino la plena, absoluta y universal) como fuente primera del mundo, de la realidad.  Esta Conciencia existe objetivamente, como Idea absoluta, Razón universal, Espíritu universal, etc. Considera el mundo material, como un producto de la actividad de esa Conciencia Universal. El fundamento de todos los fenómenos de la naturaleza y de la sociedad, es el espíritu universal. Según Hegel, el espíritu universal es lo primario, es eterno; la naturaleza es lo secundario y derivado respecto del Espíritu universal, o Idea Absoluta. En otras palabras, la realidad auténtica, la densa, la verdadera es la Idea, que va plasmándose en la Historia, el Pueblo, el Estado…

Todo ello acontece dialécticamente. En la dialéctica hegeliana (recogida posteriormente por Marx y Engels), se considera que la lucha entre los elementos opuestos o contradictorios es la fuerza que promueve el cambio progresivo y el desarrollo evolutivo. Estos elementos pueden, en un momento, estar unidos, pero en la tensión consiguiente la unión será deshecha y una de las fuerzas opuestas se impondrá. La dialéctica hegeliana es con frecuencia interpretada en función de una tríada que está formada por la tesis, su negación o antítesis, y la negación de la negación o síntesis. Sin embargo, los textos originales de Hegel no refrendan esta idea mecánica del desarrollo dialéctic

DESCARTES

BIOGRAFIA

René Descartes se educó en el colegio jesuita de La Flèche (1604-1612), por entonces uno de los más prestigiosos de Europa, donde gozó de un cierto trato de favor en atención a su delicada salud. Los estudios que en tal centro llevó a cabo tuvieron una importancia decisiva en su formación intelectual; conocida la turbulenta juventud de Descartes, sin duda en La Flèche debió cimentarse la base de su cultura. Las huellas de tal educación se manifiestan objetiva y acusadamente en toda la ideología filosófica del sabio. El programa de estudios propio de aquel colegio (según diversos testimonios, entre

12345678

910111213141516171819

2021222324252627

28

29

303132333435363738

los que figura el del mismo Descartes) era muy variado: giraba esencialmente en torno a la tradicional enseñanza de las artes liberales, a la cual se añadían nociones de teología y ejercicios prácticos útiles para la vida de los futuros gentilhombres. Aun cuando el programa propiamente dicho debía de resultar más bien ligero y orientado en sentido esencialmente práctico (no se pretendía formar sabios, sino hombres preparados para las elevadas misiones políticas a que su rango les permitía aspirar), los alumnos más activos o curiosos podían completarlos por su cuenta mediante lecturas personales.

Años después, Descartes criticaría amargamente la educación recibida. Es perfectamente posible, sin embargo, que su descontento al respecto proceda no tanto de consideraciones filosóficas como de la natural reacción de un adolescente que durante tantos años estuvo sometido a una disciplina, y de la sensación de inutilidad de todo lo aprendido en relación con sus posibles ocupaciones futuras (burocracia o milicia). Tras su etapa en La Flèche, Descarte

Según relataría el propio Descartes en el Discurso del Método, durante el crudo invierno de ese año se halló bloqueado en una localidad del Alto Danubio, posiblemente cerca de Ulm; allí permaneció encerrado al lado de una estufa y lejos de cualquier relación social, sin más compañía que la de sus pensamientos. En tal lugar, y tras una fuerte crisis de escepticismo, se le revelaron las bases sobre las cuales edificaría su sistema filosófico: el método matemático y el principio delcogito, ergo sum. Víctima de una febril excitación, durante la noche 1616 obtuvo el título de bachiller y de licenciado en derecho por la facultad de Poitiers 

Veintidós años partió hacia los Países Bajos, donde sirvió como soldado en el ejército de Mauricio de Nassau

1619 se enroló en las filas del duque de Baviera

1619 tuvo tres sueños, en cuyo transcurso intuyó su método y conoció su profunda vocación de consagrar su vida a la ciencia

ras renunciar a la vida militar, Descartes viajó por Alemania y los Países Bajos y regresó a Francia en 1622, para vender sus posesiones y asegurarse así una vida independiente; pasó una temporada en Italia (1623-1625) y se afincó luego en París, donde se relacionó con la mayoría de científicos de la época.

123456789

10

11121314151617

1819202122232425262728

2930

31

3233

3435363738

En 1628 decidió instalarse en Holanda, país en el que las investigaciones científicas gozaban de gran consideración y, además, se veían favorecidas por una relativa libertad de pensamiento. Descartes consideró que era el lugar más favorable para cumplir los objetivos filosóficos y científicos que se había fijado, y residió allí hasta 1649.

Los cinco primeros años los dedicó principalmente a elaborar su propio sistema del mundo y su concepción del hombre y del cuerpo humano. En 1633 debía de tener ya muy avanzada la redacción de un amplio texto de metafísica y física tituladoTratado sobre la luz; sin embargo, la noticia de la condena de Galileo le asustó, puesto que también Descartes sostenía en aquella obra el movimiento de la Tierra, opinión que no creía censurable desde el punto de vista teológico. Como temía que tal texto pudiera contener teorías condenables, renunció a su publicación, que tendría lugar póstumamente.En 1637 apareció su famoso Discurso del método, presentado como prólogo a tres ensayos científicos. Por la audacia y novedad de los conceptos, la genialidad de los descubrimientos y el ímpetu de las ideas, el libro bastó para dar a su autor una inmediata y merecida fama, pero también por ello mismo provocó un diluvio de polémicas, que en adelante harían fatigosa y aun peligrosa su vida.Descartes proponía en el Discurso una duda metódica, que sometiese a juicio todos los conocimientos de la época, aunque, a diferencia de los escépticos, la suya era una duda orientada a la búsqueda de principios últimos sobre los cuales cimentar sólidamente el saber. Este principio lo halló en la existencia de la propia conciencia que duda, en su famosa formulación «pienso, luego existo». Sobre la base de esta primera evidencia pudo desandar en parte el camino de su escepticismo, hallando en Dios el garante último de la verdad de las evidencias de la razón, que se manifiestan como ideas «claras y distintas».El método cartesiano, que Descartes propuso para todas las ciencias y disciplinas, consiste en descomponer los problemas complejos en partes progresivamente más sencillas hasta hallar sus elementos básicos, las ideas simples, que se presentan a la razón de un modo evidente, y proceder a partir de ellas, por síntesis, a reconstruir todo el complejo, exigiendo a cada nueva relación establecida entre ideas simples la misma evidencia de éstas. Los ensayos científicos que seguían al Discurso ofrecían un compendio de sus teorías físicas,

123456

789

10111213141516171819202122232425262728293031323334353637383940

entre las que destaca su formulación de la ley de inercia y una especificación de su método para las matemáticas.Los fundamentos de su física mecanicista, que hacía de la extensión la principal propiedad de los cuerpos materiales, fueron expuestos por Descartes en lasMeditaciones metafísicas (1641), donde desarrolló su demostración de la existencia y la perfección de Dios y de la inmortalidad del alma, ya apuntada en la cuarta parte del Discurso del método. El mecanicismo radical de las teorías físicas de Descartes, sin embargo, determinó que fuesen superadas más adelante.Conforme crecía su fama y la divulgación de su filosofía, arreciaron las críticas y las amenazas de persecución religiosa por parte de algunas autoridades académicas y eclesiásticas, tanto en los Países Bajos como en Francia. Nacidas en medio de discusiones, las Meditaciones metafísicas habían de valerle diversas acusaciones promovidas por los teólogos; algo por el estilo aconteció durante la redacción y al publicar otras obras suyas, como Los principios de la filosofía (1644) y Las pasiones del alma (1649).Cansado de estas luchas, en 1649 Descartes aceptó la invitación de la reina Cristina de Suecia, que le exhortaba a trasladarse a Estocolmo como preceptor suyo de filosofía. Previamente habían mantenido una intensa correspondencia, y, a pesar de las satisfacciones intelectuales que le proporcionaba Cristina, Descartes no fue feliz en "el país de los osos, donde los pensamientos de los hombres parecen, como el agua, metamorfosearse en hielo". Estaba acostumbrado a las comodidades y no le era fácil levantarse cada día a las cuatro de la mañana, en plena oscuridad y con el frío invernal royéndole los huesos, para adoctrinar a una reina que no disponía de más tiempo libre debido a sus obligaciones. Los espartanos madrugones y el frío pudieron más que el filósofo, que murió de una pulmonía a principios de 1650, cinco meses después de su llegada.

En 1935 se llamó, en su honor, «Descartes» a un cráter luna

PERSONALIDAD

El egocentrismo de Descartes puede haber sido la raíz de la que surgieron el tronco de su megalomanía y las ramas de diversos aspectos de su personalidad de que se hablará después. Su megalomanía, como una importante manifestación de su egolatría, subyace en diversos aspectos de su carácter. La megalomanía del pensador francés se manifestó, como se ha podido ver, en afirmaciones y en planes absurdos para alcanzar

123456789

10111213141516171819202122232425262728293031

32

33

34

35363738394041

objetivos científicos y filosóficos realmente imposibles. Pero igualmente se manifestó en otras características de su personalidad, como la de su arrogancia frente a los filósofos y científicos que manifestaban su desacuerdo con alguna de sus doctrinas, o como la de su irascibilidad, que en muchas ocasiones le llevó a enfrentarse con diversos matemáticos como Roberval y Beaugrand, con científicos y filósofos como Gassendi y Hobbes, y con teólogos protestantes como Voetius y Trigland, de un modo muy alejado de la racionalidad y ecuanimidad que hubiera debido presidir su actividad como filósofo y como científico.Este rasgo de su carácter se puso también de manifiesto en la serie de ocasiones en que discutió con sus oponentes sin concederles que pudieran tener razón en alguna de sus críticas y considerando en último término que no habían sido capaces de entenderle, en lugar de asumir que pudiera haber sido él mismo quien había errado en la defensa sus teorías.

Por otra parte, Descartes presenta como un rasgo personal el escepticismo, al confesar que las enseñanzas del colegio le decepcionaron, debido a las numerosas lagunas que presentaban los saberes recibidos, a excepción de las matemáticas, en donde veía la posibilidad de encontrar un verdadero saber.

Es importante destacar que la personalidad de Descartes señala el paso decisivo del Renacimiento a la Edad Moderna. Los temas fundamentales de la filosofía del Renacimiento, el reconocimiento de la subjetividad humana y la urgencia de profundizarla y aclararla con un retorno a sí misma, el reconocimiento de la relación del hombre con el mundo y la necesidad de devolverla en favor del hombre, se convierten en la filosofía de Descartes en los términos de un nuevo problema en el cual están implicados conjuntamente el hombre como sujeto y el mundo objetivo.

PENSAMIENTO

Descartes es considerado como el iniciador de la filosofía racionalista moderna por su planteamiento y resolución del problema de hallar un fundamento del conocimiento que garantice su certeza, y como el filósofo que supone el punto de

123456789

1011121314151617181920212223242526272829303132333435

36

37

38394041

ruptura definitivo con la escolástica. En el Discurso del método (1637), Descartes manifestó que su proyecto de elaborar una doctrina basada en principios totalmente nuevos procedía del desencanto ante las enseñanzas filosóficas que había recibido.Convencido de que la realidad entera respondía a un orden racional, su propósito era crear un método que hiciera posible alcanzar en todo el ámbito del conocimiento la misma certidumbre que proporcionan en su campo la aritmética y la geometría. Su método, expuesto en el Discurso, se compone de cuatro preceptos o procedimientos: no aceptar como verdadero nada de lo que no se tenga absoluta certeza de que lo es; descomponer cada problema en sus partes mínimas; ir de lo más comprensible a lo más complejo; y, por último, revisar por completo el proceso para tener la seguridad de que no hay ninguna omisión

El sistema utilizado por Descartes para cumplir el primer precepto y alcanzar la certeza es «la duda metódica». Siguiendo este sistema, Descartes pone en tela de juicio todos sus conocimientos adquiridos o heredados, el testimonio de los sentidos e incluso su propia existencia y la del mundo. Ahora bien, en toda duda hay algo de lo que no podemos dudar: de la misma duda. Dicho de otro modo, no podemos dudar de que estamos dudando. Llegamos así a una primera certeza absoluta y evidente que podemos aceptar como verdadera: dudamos.

Pienso, luego existoLa duda, razona entonces Descartes, es un pensamiento: dudar es pensar. Ahora bien, no es posible pensar sin existir. La suspensión de cualquier verdad concreta, la misma duda, es un acto de pensamiento que implica inmediatamente la existencia del "yo" pensante. De ahí su célebre formulación: pienso, luego existo (cogito, ergo sum). Por lo tanto, podemos estar firmemente seguros de nuestro pensamiento y de nuestra existencia. Existimos y somos una sustancia pensante, espiritual.

A partir de ello elabora Descartes toda su filosofía. Dado que no puede confiar en las cosas, cuya existencia aún no ha podido demostrar, Descartes intenta partir del pensamiento, cuya existencia ya ha sido demostrada. Aunque pueda referirse al exterior, el pensamiento no se compone de cosas, sino de ideas sobre las cosas. La cuestión que se plantea es la de si hay en nuestro pensamiento alguna idea o representación que podamos percibir con la misma

123456789

1011121314

1516171819202122

232425262728293031

32333435363738

«claridad» y «distinción» (los dos criterios cartesianos de certeza) con la que nos percibimos como sujetos pensantes.

OBRA

Obras publicadas durante la vida de Descartes1637. "Discours de la méthode pour bien conduire sa raison, et chercher la Verité dans les sciences. Plus la Dioptrique, le Météores et la Géometrie, qui sont des essais de cette méthode". ("Discurso del método", seguido de la "Dióptrica", los "Meteoros" y la "Geometría"), editada en Leyden por Jean Maire.

1641. "Renati Descartes Meditationes de Prima Philosophia", editada por Michel Soly en París. En esta primera edición en latín de las "Meditaciones metafísicas" se incluyen sólo las seis primeras series de objeciones y respuestas.

1642. "Renati Descartes Meditationes de Prima Philosophia", segunda edición en Amsterdam, a cargo de Louis Elzevier, en las que se incluyen las séptimas objeciones y la carta al P. Dinet.

1643. "Epistola Renati Descartes ad celeberrimum virum D. Gisbertum Voetium", también editada por Louis Elzevier, en la que Descartes responde a un escrito denigratorio editado por Voetius.

1644. "Renati Descartes Principia Philosophiae", primera edición de los "Principios de la filosofía", a cargo de Louis Elzevier en Amsterdam, obra dedicada a Elisabeth de Bohemia.

1644. Edición en latín del "Discurso del método", traducido por Et. de Courcelles y revisado por Descartes, con la "Dióptrica" y los "Meteoros", pero no la "Geometría", (que será editada en latín en 1649 por Schooten en traducción no revisada por Descartes.)

1647. "Les Méditations métaphysiques de René Descartes", traducidas por el duque de Luynes son la primera edición en francés de las "Meditaciones", editadas en París por Veuve Jean Camusat y Pierre Le Petit. Se incluyen las respuestas a las primeras, segundas, terceras, cuartas y sextas objeciones, traducidas por Clerselier. Ambas traducciones fueron revisadas por Descartes.

12

3

4

5

6

7

89

1011

121314

151617

181920

212223

24252627

282930313233

1647. "Les principes de la philosophie", primera edición en francés, en París, a cargo de Henri Le Gras. La traducción del abate Picot fue revisada por Descartes, quien añade una carta prefacio.

1649. "Les Passions de l'âme", (más conocida entre nosotros como el "Tratado de las pasiones"), publicada por varios editores: en Holanda por Louis Elzevier y en Francia por Henri Le Gras, entre otros.

Obras publicadas tras la muerte de Descartes

El principal editor de Descartes es su cuñado Claude Clerselier. A la muerte de Descartes en Estocolmo el embajador de Francia Hector-Pierre Chanut se hace cargo de sus escritos, que envía a Clerselier, quien procede a editar algunas de sus obras y gran parte de su correspondencia:

1657. "Lettres de Descartes", editadas por Charles Angot y Henri Le Gras, en París. Un segundo volumen será editado en 1659, con traducciones más o menos afortundas de su correspondencia en latín.

1664. "L' homme de Descartes" (el Tratado del hombre) y el "Traité de la formation du foetus", ambas editadas por Charles Angot y Théodore Girard.

1667. "Le Monde", según el texto original, editado por Michel Bobin y Nicolas Le Gras, junto a una nueva edición del Tratado del hombre .

1668. Ediciones del "Tratado de mecánica" y del "Tratado de música", así como de nuevas entregas de la correspondencia cartesiana, a cargo de varios editores.

El resto de las obras inéditas de Descartes se publicaron esporádicamente a lo largo de los siglos XVIII y XIX, culminando en la edición de sus obras completas por Charles Adam y Paul Tannery entre los años 1897 y 1909, convertida en la obra de referencia de la bibliografía cartesiana.

1234

5678

9

10

11

1213141516

17181920

212223

242526

272829

3031323334

EL CARTESIANISMO EN FRANCIA

Movimiento filosófico que se inició en el siglo XVII bajo la influencia de Descartes, y

que ha llegado hasta nuestros días en la escuela denominada Espiritualismo

francés. Los últimos representantes del cartesianismo han sido Huet y Lemoine

en Francia; Hanegraft y Estapers en Bélgica, y Martín Mateos en España (V. Martín

Mateos, Cartas filosóficas a D.R. de Campoamor; Béjar, 1866).

El término ‘cartesiano’ se utiliza como un adjetivo para hacer referencia a todo aquello que tenga que ver con las diversas y muy complejas teorías filosóficas y de pensamiento propuestas por uno de los filósofos franceses más grandes de la historia: René Descartes. Descartes es considerado por muchos especialistas del área como uno de los primeros filósofos que postuló la importancia del uso de la razón en las ciencias, especialmente en lo que respecta a los diferentes métodos de comprobación y verificación de la verdad. Así, su importancia radica en el hecho de que ya mucho antes de que surgieran las grandes ideas revolucionarias sobre la importancia de la razón por sobre la religión (aquellas que a fines del siglo XVIII pusieron fin al Antiguo Régimen), Descartes había planteado la idea más básica pero al mismo tiempo más importante de todas: el ser humano es tal sólo a través de la razón.

La teoría cartesiana o propuesta por Descartes parte de una inferencia muy simple pero tan profunda y significativa que podría ser entendida como el centro mismo de la existencia humana. Esta inferencia se hizo extremadamente famosa a partir de la frase “Pienso, luego existo” que no quiere decir ni más ni menos que al darse cuenta concientemente de su actividad mental, de su pensamiento, el ser humano comprende entonces que existe. Ese pensamiento es lo que le asegura que está vivo, que existe en el mundo, y esa es una verdad indiscutible porque todo aquel ser humano que no piense no será existente.

1

2

3

45678

91011121314151617181920212223242526272829303132333435363738

A partir de esta base cartesiana, la ciencia comenzó a formular sistemas de trabajo que se basan en el uso de la razón por sobre la justificación religiosa de la realidad. Si bien Descartes no fue el primero en plantear semejante información, sí fue uno de los primeros en clarificar el hecho de que sólo a través de la razón (y de que la misma está siendo llevada a cabo por algún ser pensante) es que es posible conocer la verdad de la realidad, ya sea para la física, para la biología, para la historia, para cualquier ciencia. Descartes dividía la realidad en tres mundos: el de la mente, el de la materia y el habitado por Dios. A pesar de ser un devoto católico, Descartes proponía la preeminencia del primer mundo como base para encontrar la verdad a un nivel científico

NICOLAS MALENBRANCHE

BIBLIOGRAFIA

París, 5 de agosto de 1638 - París, 13 de octubre de 1715); Filósofo y teólogo francés. Estudió filosofía y teología en La Sorbona y en 1664 fue ordenado sacerdote. En 1699 fue nombrado miembro honorario de la Academia de las Ciencias, así como del célebre Oratorium Iesu, fundado por Bérulle en París. Malebranche pretendió la síntesis del cartesianismo y el agustinismo, que resolvió en una doctrina personal, el «ocasionalismo», según la cual Dios constituiría la única causa verdadera, siendo todas las demás «causas ocasionales». Por ello, el conocimiento no se debería a la interacción con los objetos, sino que las cosas serían «vistas en Dios». No habría idea clara y distinta del alma, ni tampoco de Dios. Las obras más importantes de Malebranche son La búsqueda de la verdad (1674-1675), obra que fue ampliamente aumentada ante las numerosas críticas de sus coetáneos, y sus Meditaciones cristianas y metafísicas(1683). Último de doce hermanos, recibió del ambiente familiar, sobre todo por la influencia de su madre, Catherine de Lauzon, una profunda formación religiosa muy de acuerdo con su naturaleza reflexiva y recogida. Terminada su formación inicial en el colegio de la Marche, estudió teología y filosofía en La Sorbona (1656-59) e ingresó como novicio en la congregación del Oratorio. La elección del estado sacerdotal parece haber completado un carácter que, tanto por su debilidad física como a causa de una

123456789

1011121314

15

16

1718192021222324252627282930313233343536373839

intensa religiosidad, no pretendía el éxito mundano; elemento decisivo de tal resolución fue la muerte de sus padres, quienes fallecieron en 1660 casi al mismo tiempo.

Después del noviciado, en cuyo transcurso nada hacía presagiar en el taciturno seminarista al pensador futuro, recibió, en septiembre de 1664, las órdenes sagradas. A la disciplina propia de los novicios siguió entonces una mayor libertad en la selección de los temas de estudio, de acuerdo con los principios del Oratorium, en el que la intensa vida religiosa se conciliaba con los intereses culturales. Malebranche se dedicó inicialmente a los estudios históricos sobre las lenguas orientales y la patrística, aunque no mostró una gran afición por tales materias, como tampoco se percibe pasión en sus primeros trabajos sobre San Agustín. Lo mismo cabe afirmar en cuanto a la exégesis de los textos sagrados.

Modificó tal estado de cosas y le reveló su verdadera vocación el conocimiento puramente casual del Tratado del hombre, de René Descartes. A la lectura del citado libro (tan apasionada que hubo de suspenderla a causa de la agitación que le procuraba), siguió inmediatamente el análisis a fondo de toda la obra cartesiana y luego, a la luz de la nueva filosofía, que requería una vasta formación científica, el estudio de las matemáticas, la física y la fisiología, así como un vivificado interés por San Agustín.Esta etapa en que asimiló tal caudal de conocimientos y puntos de vista culminaría con la publicación del primer volumen de La búsqueda de la verdad (1674), al que siguieron otros dos tomos. El ritmo intenso de las ediciones acompañó entonces el desarrollo de la reflexión. En 1676 vio la luz Conversations chrétiennes, en 1680 elTratado sobre la naturaleza y la gracia, en 1683 el Tratado de moral y lasMeditaciones cristianas y metafísicas, en 1688 Entretiens sur la métaphisique, en 1696 Entretiens sur la mort, en 1697 Tratado del amor de Dios, y en 1708 Entretien d'un philosophe chrétien avec un philosophe chinois sur l'existence et la nature de Dieu.

123

456789

101112131415

161718192021222324252627282930313233

34

35

36

37

En adelante, el nombre de Malebranche sería ya conocido, a pesar de lo cual su temperamento reflexivo no iba a cambiar. A duras penas aceptaba la polémica, o incluso la mera discusión aclaratoria, aun cuando luego se revelara en ello agudo y eficaz. Así ocurrió con Dourtous de Mairan, quien le planteó las dificultades de la doctrina de Spinoza, que juzgaba presentes y conclusivas; en otros temas le plantearon objeciones autores diversos, entre ellos Arnault, Bossuet, Leibniz, Fénelon y el

padre Valois. Malebrache es el primero que se enfrenta con el problema donde lo ha dejado Descartes y, tratando de escapar al dualismo, concluye que -dada la heterogeneidad esencial entre alma y cuerpo- es imposible una acción recíproca.

PERSONALIDAD

Su personalidad siempre estuvo ligada a sus antecesores

OBRAS

Obras de Nicolás Malebranche.La edición estándar de crítica de los escritos de Malebranche es:  Malebranche (1958-1984), que consta de 20 volúmenes.es la Búsqueda de la verdad (1674). Vinieron después las Conversaciones cristianas (1677), así como las Meditaciones sobre la humildad y la penitencia (1677

el Tratado de la naturaleza y de la gracia (1680

las Meditaciones cristianas y metafísicas (1683)

su Tratado de moral (1684). A continuación se publican sus polémicas con Arnauld, que serían recogidas más tarde en una sola obra titulada Colección de todas las respuestas de Malebranche a Arnauld. Aunque esta polémica con Arnauld parecía haberse agotado, se reabrió nueve años más tarde. Hasta ese momento, Malebranche se dedicó a la composición de sus Conversaciones sobre la metafísica y la religión (1686), que quizás es la obra, según confesión del propio autor, que mejor compendia su filosofía. En ediciones posteriores le añadirá unas Conversaciones sobre la muerte (1696). Al año siguiente, vio la luz su Tratado del amor de Dios (1697).

onversación entre un filósofo cristiano y de un filósofo chino sobre la existencia y la naturaleza de Dios (1708).

12345678

9

10

11

12

13

14

15

16

171819202122

23

24

252627282930313233

3435

La última polémica la mantuvo Malebranche con Bousier, contra quien escribió sus Reflexiones sobre la premoción física. Esa fue su última discusión. Poco a poco fue extinguiéndose su vida hasta su muerte, en 1715. Había cumplido 77 año

BARUCH ESPINOZA

Nació en Ámsterdam (Países Bajos) en 1632, procedente de una familia

de judíos sefardíes emigrantes de la península Ibérica, que huía de la

persecución enPortugal. Su familia procedía de España, de donde huyó

durante el siglo XV a Portugal.1

Se educó en la comunidad judía de Ámsterdam, donde se conservaba una

considerable tolerancia religiosa, pese a la influencia de los

clérigos calvinistas. Contrajo latuberculosis, que poco a poco minaría su

salud hasta ocasionarle la muerte.

A pesar de haber recibido una educación ligada a la ortodoxia judía, por

ejemplo, con la asistencia a las lecciones de Saúl Levi Morteira, el joven

Spinoza mostró una actitud bastante crítica frente a estas enseñanzas y

amplió sus estudios por su cuenta en matemáticas y filosofía cartesiana,

dirigido por Franciscus van den Enden. Leyó también a Thomas

Hobbes, Lucrecio y Giordano Bruno; estas lecturas lo fueron alejando de la

ortodoxia judaica. A esto se le pueden sumar las influencias del grupo de

los collegianten o ‘colegiantes’ (cristianos liberales protestantes

neerlandeses), así como de heterodoxias judías hispano-portuguesas, estas

últimas encarnadas principalmente en las figuras de Juan de Prado y Uriel

da Costa.

Muerto su padre en 1654, Spinoza no tuvo ya que mantener oculto su

descreimiento por respeto a la figura paterna. El 27 de julio de 1656,

fue censurado/expulsadode la comunidad judía y desterrado de la ciudad, a

la sazón dividida en dos grupos:

askenazíes: judíos procedentes de Europa central que, al sufrir fuertes

persecuciones durante la Edad Media, emigraron en masa hacia el este

europeo, pero también a los Países Bajos e Inglaterra.

1234

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

sefardíes: judíos expulsados de la península Ibérica y grupo al cual

Spinoza pertenecía. Era un grupo parcialmente influido por la tradición

humanista.

Los askenazíes constituían un grupo cerrado. En algún momento histórico

parece que sus normas fueran más ortodoxas y rígidas que las de los

sefardíes. Era el grupo mayoritario en Ámsterdam.

La estatua del filósofo vecina a su casa.

Tras la expulsión, se retiró a un suburbio en las afueras de la ciudad y

publicó su Apología para justificarse de su abdicación de la sinagoga, obra

perdida que algunos autores consideran un precedente de su Tractatus

theologico-politicus. Acentuó su trato con los grupos cristianos menonitas y

colegiantes, de carácter cristiano bastante liberal y tolerante. Para

sobrevivir, se dedicó a pulir lentes para instrumentos ópticos, entre ellos

para su amigo el científico Christiaan Huygens. Aparte de ganarse la vida

con este oficio, recibía, según alguno de sus biógrafos, una pensión que le

consiguió su amigo el munícipe Jan de Witt.

En 1660 se trasladó a Rijnsburg, pueblo cercano a Leyden, donde redactó su

exposición de la filosofía cartesiana, Principia philosophiae cartesianae, y

los Cogitata metaphysica, que se editaron conjuntamente en el verano boreal

de 1663 (edic. latina; en 1664 apareció la versión neerlandesa) y que serían

las dos únicas obras publicadas con su nombre en vida. Sostuvo una

abundante correspondencia con intelectuales de toda Europa. En los

primeros años 1660, también empezó a trabajar en su Tractatus de

intellectus emendatione y en la más famosa de sus obras, la Ethica,

terminada en 1675.

En 1663 se trasladó a Voorburg, cerca de La Haya, donde frecuentó los

círculos liberales y trabó una gran amistad con el físico Christiaan Huygens

y con el por entonces jefe de gobierno (raadspensionaris) Jan de Witt, quien,

según algunos, protegió la publicación anónima de su Tractatus theologico-

politicus en 1670, obra que causó un gran revuelo por su crítica racionalista

de la religión. Estas protestas, y la muerte de su protector De Witt (1672), lo

convencieron de no volver a publicar nuevas obras sino tras su muerte; las

obras circularían, sin embargo, entre sus admiradores, cada vez más

numerosos.

1

2

3

4

5

6

78

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

Desde 1670 hasta su muerte, vivió en La Haya. En 1673 J. L. Fabritius,

profesor de teología, por encargo del Elector del Palatinado, le ofreció una

cátedra de filosofía en su universidad, la de Heidelberg, pero Spinoza no la

aceptó, pues aunque se le garantizaba «libertad de filosofar», se le exigía

«no perturbar la religión públicamente establecida». Un año antes de su

muerte fue visitado por Gottfried Wilhelm Leibniz, pero éste negó luego tal

encuentro. Minado por la tuberculosis, murió el 21 de febrero de1677 cuando

contaba 44 años. Sus amigos editaron en noviembre de ese mismo año,

simultáneamente en latín y en neerlandés, todas las obras inéditas que

encontraron, incluida (parte de) la correspondencia, bajo el título Ópera

pósthuma (versión latina) y Nagelate schriften (versión neerlandesa).

PERSONALIDADASiempre estuvo en marcado en sus predecesor descartes

ESCRITOSLAS CARTAS DEL MAL: LAS CARTAS DEL MAL SE INICIAN EL 12 DE DICIEMBRE DE 1664 EN DORDRECHT, HOLANDA, DONDE EL TEÓLOGO CALVINISTA WILLEM VAN BLIJENBERGH FECHA SU PRIMERA MISIVA DIRIGIDA AL FILÓSOFO BARUCH DE SPINOZA. Y CULMINAN HACIA MEDIADOS DEL AÑO SIGUIENTE CON LA ÚLTIMA RESPUESTA DE SPINOZA. SON OCHO TEXTOS BREVES, APASIONADOS, DONDE CUNDE LA ESGRIMA INTELECTUAL Y EL EJERCICIO DIPLOMÁTICO DE EXPONER Y CONTRAPONER LOS ARGUMENTOS DE UNO Y DEL OTRO. EL CALVINISTA Y EL LIBREPENSADOR PODRÍAN HABERSE CITADO EN UNA TABERNA DE LA HAYA, Y DISPUTADO A LO LARGO DE UNA NOCHE COMO ESPADAS DE DOS MUNDOS QUE, EN CIERTO MODO, EXPRESAN FINALMENTE DOS COSMOVISIONES DE LA VIDA POLÍTICA HOLANDESA Y DEL HOMBRE. PORQUE DETRÁS O ENTRE LAS PREGUNTAS POR DIOS, POR EL MAL, POR EL ALMA Y SUS ROSTROS, ACASO ASOME LA PREGUNTA POR LA LIBERTAD, POR LAS CAPACIDADES DEL INDIVIDUO, SUS LÍMITES, Y SU ENCUENTRO CON LA HISTORIA

Principios de la filosofía de Descartes. Pensamientos metafísicosTratado teológico-político Tratado breveTratado de la reforma del entendimientoÉtica demostrada según el orden geométrico Tratado políticoCompendio de gramática hebrea Cálculo algebraico del arco iris

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

151617181920212223242526272829

30

31

32

33

34

35

36

37

Cálculo de probabilidadesCorrespondencia 

METAFISICA Y ETICA

Yitzhak Melamed nos ofrece aquí una nueva y sistemáticainterpretación del núcleo de la metafísica de Spinoza. En la primeraparte del libro, nos propone una nueva lectura de la metafísica de lasustancia en Spinoza: sostiene que los modos, para Spinoza, sontanto inherentes a como se predican de Dios. Utilizando una amplia evidencia textual, muestra que Spinoza considera los modos comopropiedades de la esencia de Dios. Igualmente, nuestro autor explica qué entiende Spinoza por infinito, las relaciones mereológicas, losmodos infinitos y el flujo de las cosas finitas a partir de la esencia de Dios. En la segunda parte del libro, Melamed, apoyándose en esta interpretación de la relación substancia-modo y la naturaleza de losmodos infinitos, propone dos tesis interrelacionadas acerca de la estructura del atributo de pensamiento y su papel primordial en la metafísica de Spinoza. Por un lado, muestra que Spinoza no tenía una, sino dos teorías delparalelismo independientes. Por el otro, Melamed afirma, en su tesis principal, que las ideas, para Spinoza, tienen una estructura multifacética (de hecho, infinitamente facética) que permite a una sola y misma idea representar los modos infinitos que son paralelos a los atributosinfinitos. Así, el pensamiento resulta ser coextensivo a la totalidad de la naturaleza. Desde luego, Spinoza no podría aceptar una reducción idealista de la extensión al pensamiento debido a su idea sobre la separación conceptual de los atributos. Sin embargo, en la metafísica deSpinoza –según Melamed--, el pensamiento tiene claramente primacía sobre los otros atributosen la medida en que es el único atributo tan complicado, tan complejo y, en algunos sentidos,tan poderoso como Dios o Naturaleza.

ETICA

la historia de la filosofía la obra de Spinoza considerada como la mayor construcción sistemática en la época de los sistemas, especialmente reflejada en su obra maestra publicada después de su muerte: Ética demostrada según el orden geométrico. A través de ella quiere encontrar la verdad en sí misma y por la razón, por tanto, procede a través de definiciones, proposiciones, axiomas, teoremas, lemas y corolarios, haciendo que triunfe el método matemático y la idea clara en su

1

2

3

4

56789

101112131415161718192021222324252627282930

31

32333435363738

contenido. Spinoza parte del concepto de sustancia para determinar la naturaleza de la divinidad y sus propiedades. En el paralelismo entre el pensamiento y la realidad, a partir de la esencia del Ser único, eterno e infinito, funda su doctrina del alma humana y de su beatitud suprema. Estos tres objetos: la divinidad, el hombre y su felicidad constituyen, a juicio de Spinoza, el contenido principal de la filosofía.

Spinoza pretende fundar una ética racionalista y objetiva; es decir, deducida justamente como se deducen las propiedades de un triángulo. Con ello, busca y apunta a alcanzar la forma de conocimiento más perfecta, por la cual toda la realidad y cada cosa singular pueden verse como un modo finito de la sustancia infinita. Es decir que el hombre se comprende como una manifestación de esa causa inmanente que es Dios. Sólo amándose o amando a Dios se da cuenta que accede a la éter

EL EMPIRISMO

El empirismo es una doctrina filosófica que se desarrollo en los siglos XVII y XVII contraponiéndose al racionalismo, con el fin de concretar, el origen del conocimiento, realizando descripciones fenomenológicas del mismo, para encontrar los elementos que la constituyen.Tal fin intentan encontrar sus representantes: John Locke, quien pone como principio de todo conocimiento a la experiencia, además, que rechaza las ideas innatas y hace una comparación del espíritu como una tabula rasa, encontrando el origen del conocimiento en la sensación y la reflexión; George Berkeley, dice que el origen del conocimiento es la como vivencia de la realidad.Es decir todas las ideas son concretas y provienen de los sentidos externos, de los sentidos internos y de la creación imaginativo – fantasiosa; David Hume, señala como único fundamento de la ciencia y origen del conocimiento por medio de la experiencia, el hábito, la costumbre, la asociación de ideas, ya que la causalidad y la sustancia son meras ficciones; Francisco Bacon, realiza sus estudios utilizando el método inductivo en la observación desplazando el deductivo aristotélico, propone coleccionar y organizar los hechos que la experiencia nos brinda a fin de ascender a los axiomas y principios , por medio de la inducción. INTRODUCCIÓN

123456

789

10111213

14

15

1617181920212223242526272829

30

31

32

33

34

35

36

El empirismo considera a la experiencia como única fuente válida del conocimiento en el contacto de los sentidos con las cosas. Son los sentidos los que, al ponerse en contacto con las cosas capturan las formas con que las cosa impresionan, formas que juzgándola por el lado del objeto, son las de su existencia, por el lado del sujeto, las impresiones son el material que es transmitido hasta los centros superiores donde se convierten no solo en percepciones, sino en ideas generales o conceptos.

FRANCIS BACON

BIBLIOGRAFIA

Fue el redactor de la acusación contra el Conde de Essex, anteriormente su protector, cuando éste conspiró contra la reina Isabel I. El rey Jacobo I Estuardo lo nombró en 1607 Procurador General, Fiscal General en 1613, Lord del Sello Privado en 1617 y Gran Canciller en 1618, recibiendo los títulos de Barón de Verulam y Vizconde de San Albano

ue acusado por el Parlamento de venalidad en el ejercicio de sus cargos, así que se vio obligado a abandonar la vida política. En su obra filosófica aparece la gran influencia de Montaigne yMaquiavelo. Su proyecto de reforma de las ciencias tiene su base en su Novum Organum sive iudicia vera de interpretatione naturae de 1620. En ella contraponía al Organon aristotélico, como nuevo método de lógica inductiva. En 1623 transcribió del inglés al latín su obra De la proficiencia y progreso del conocimiento. Además escribió varias ediciones de sus Essays hasta 1925.

Francis Bacon falleció en Highgate el 9 de abril de 1626, cuando ya se había retirado, mientras trataba de comprobar los efectos del frío para la conservación de los alimentos.

En 1627 se publicó póstumamente su Nueva Atlántida, una utopía basada en una ciudad gobernada por sabios. 

Francis Bacon, primer barón Verulam, vizconde de Saint Albans y canciller de Inglaterra (Strand (Londres), 22 de

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

enero de 1561 - Highgate, Middlesex, 9 de abril de1626), fue un célebre filósofo, político, abogado y escritor inglés.

Considerado uno de los padres del empirismo, sus obras y pensamientos ejercieron una influencia decisiva en el desarrollo del método científico.

Era el hijo menor de Sir Nicholas Bacon, nombrado guardián del Gran Sello por la reina Isabel I. Su madre, Ann Cooke Bacon, segunda esposa de sir Nicholas, era sobrina de Sir Anthony Cooke, hablaba cinco idiomas y estaba considerada una de las mujeres más ilustradas de su época.

Aunque no se haya establecido con seguridad, hay razones para creer que Bacon recibió tutorías en su casa durante sus primeros años, y que su salud durante aquel período, al igual que con posterioridad, era delicada. En 1573, a la edad de 13 años, ingresó en el Trinity College de Cambridge, institución en la que cursó estudios hasta 1576, período que pasó en compañía de su hermano mayor, Anthony.

En Cambridge, sus estudios de las diversas ciencias le llevaron a la conclusión de que los métodos empleados y los resultados obtenidos eran erróneos. Su reverencia por Aristóteles, de quien, a pesar de todo, no parecía tener excesivo conocimiento, contrastaba con su desapego por la filosofía aristotélica. A su juicio, la filosofía precisaba de un verdadero propósito y nuevos métodos para alcanzarlo. Con el primer germen de la idea que le consagraría, Bacon abandonó la universidad.

El 27 de junio de 1576 ambos hermanos ingresaron en de societate magistrorum y unos meses más tarde fueron destinados a Francia como agregados del embajador sir Amyas Paulet. La situación política y social en la Francia de aquella época, durante el reinado de Enrique III, le proporcionó al joven Francis una valiosísima experiencia política al verse en la necesidad de llevar a cabo algunas comisiones diplomáticas delicadas. Aunque vivió en Poitiers, durante su estancia en el continente visitó París y las principales ciudades francesas, además de recoger informes sobre los recursos y la situación política de los diferentes países europeos, informes que se han venido publicando en sus

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

obras bajo el título de Notes on the State of Christendom (Notas sobre el estado de la cristiandad), a pesar de que como apuntara el historiador James Spedding, el trabajo parecía ser autoría de uno de los ayudantes de su hermano Anthony.

En 1579, al conocer la muerte de su padre, Francis regresa a Inglaterra. La modestísima herencia que le deja su padre, al no poder éste cumplir el deseo de dejarle a su hijo menor en posición acomodada por sorprenderle la muerte repentinamente, obliga a Francis a adoptar una profesión que a la postre sería el derecho.

Con sus estudios en derecho, literatura y diplomacia, Bacon aspira a conseguir un puesto político de importancia. Esto lo logra cuando Jacobo I de Inglaterraasciende al trono en 1603, el cual lo designa procurador general en 1613. Su carrera política avanza y es nombrado canciller de Inglaterra en 1618. Posteriormente, Bacon se ve envuelto en intrigas políticas que lo acusan de desprestigiar al rey, y luego en 1621 fue acusado de corrupción y maltrato a sus subordinados. Sin embargo, Bacon logra salir airoso de esta situación, acumulando una fortuna durante el ejercicio de la labor pública, con la cual se retira para ocuparse de sus estudios en filosofía y ciencias.

Murió en Londres en 1626, debido a una neumonía

PERSONALIDAD

Tenia una personlidad ligada al poesía y al ensayo y sobre todo ala filosofía

OBRAS

La producción intelectual de Bacon fue vasta y variada. De modo general, puede ser dividida en tres partes: jurídica, literaria y filosófica.

Obras jurídicas

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

2930

31

Figuran entre sus principales trabajos jurídicos los siguientes títulos: The Elements of the common lawes of England (Elementos de las leyes comunes de la Inglaterra), Cases of treason (Casos de traición), The Learned reading of Sir Francis Bacon upon the statute los uses (Docta lectura del código de costumbres por Sir Francis Bacon).

Obras literarias

Su obra literaria fundamental son los Essays (Ensayos), publicados en 1597, 1612 y 1625 y cuyo tema es familiar y práctico. Algunos de sus dichos se hicieron proverbiais y los Essays se hicieron tan famosos cuánto los de Montaigne . Otros opúsculos, en el ámbito literario: Colours of good and evil (Estandartes del bien y del mal), De sapientia veterum (De la sabiduría de los antiguos). En el ámbito histórico se destaca History of Henry VII (Historia de Henrique VII) .

Obras filosóficas

Las obras filosóficas más importantes de Bacon son Instauratio magna (gran restablecimiento) y Novum organum. En esta última, Bacon presenta y describe su método para las ciencias. Este nuevo método deberá sustituir el Organon aristotélico.

Sus escritos en el ámbito filosófico pueden ser agrupados del siguiente modo:

1) Escritos que formaban parte de la Instauratio magna y que fueron o superados o puestos de lado, como: De interpretatione naturae(De la interpretación de la naturaleza), Inquisitio de motu (Investigaciones sobre el movimiento), Historia naturalis (Historia natural), donde intenta aplicar su método por primera vez;

2) Escritos relacionados con la Instauratio magna, pero no incluidos en su plan original. El escrito más importante es New Atlantis (Nueva Atlântida), donde Bacon presenta una concepción del Estado ideal regulado por ideas de carácter científico. Además de este, se destacan Cogitationes de natura rerum (Reflexiones sobre la naturaleza de las cosas) y De fluxu et refluxu (De las mareas);

3) Instauratio magna, donde Bacon busca desarrollar su pensamiento filosófico-científico y que consta de seis partes: (a) Partitiones scientiarum (Clasificación de las ciencias), sistematização del conjunto del saber humano, en consonancia con las facultades que lo producen; (b) Novum organum sive Indicia de interpretatione naturae (Nuevo método o Manifestaciones sobre la interpretación de la

12345

6

789

10111213

14

15161718

1920

2122232425

262728293031

323334353637

naturaleza), exposición del método indutivo, trabajo ese que reformula y repite el Novum organum; (c) Phaenomena universi sive Historia naturalis et experimentalis ad condendam philosophiam (Fenómenos del universo o Historia natural y experimental para la fundamentação de la filosofía), versa sobre a recolecta de datos empíricos; (d) Scala intellectus, sive Filum labyrinthi (Escala de la comprensión o El Hilo del labirinto), contiene ejemplos de investigación conducida en consonancia con el nuevo método; (y) Prodromi sive Antecipationes philosophiae secundae (Introducción o Antecipações a la filosofía segunda), donde hace consideraciones al margen del nuevo método, visando mostrar el avance por él permitido; (f) Philosophia secunda, sive Scientia activa (Filosofía segunda o Ciencia activa), sería el resultado final, oragnizado en un sistema de axiomas .

DOCTRINA Y SCRITOSEl propuso un nuevo sistema basado enteramente en los principios empíricos e inductivos y el desarrollo activo de las nuevas artes e inventos, un sistema que como principal meta sería la producción del conocimiento práctico para el uso y beneficio del hombre y el alivio de la condición humana, donde dice "empírico" es empirismo.

Bacon y ShakespeareArtículo principal: Teoría baconiana

La teoría baconiana sobre la autoría de la obra de Shakespeare, propuesta

por primera vez a mediados del siglo XIX, sostiene que Francis Bacon

escribió las obras de teatro que se atribuyen en forma convencional a

William Shakespeare, en contra del punto de vista aceptado de que

fue William Shakespeare de Stratford quien escribió los poemas y obras que

llevan su nombre.

La principal evidencia baconiana se funda en la presentación de un motivo

para el ocultamiento, las circunstancias que rodean la primera puesta en

escena de La comedia de las equivocaciones, la proximidad de Bacon a la

carta de William Strachey a partir de la cual muchos estudiosos creen que se

basó La Tempestad, interpretación de alusiones en las obras al

conocimiento legal de Bacon, los numerosos supuestos paralelismos con

las obras publicadas de Bacon y anotaciones en el Promus (su libro de notas

personal), el interés de Bacon en las historias civiles, y alusiones

sostensiblemente autobiográficas en las obras de teatro. Como Bacon

contaba con conocimiento de primera mano de los métodos de codificación

del gobierno, muchos baconianos piensan que él escribió pistas de su

autoría en la obra de Shakespeare en forma codificada.

123456789

10111213

14

1516171819

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

La mayoría de los estudiosos de fuste rechazan todos estos argumentos en

favor de Bacon, y critican a la poesía atribuida a Bacon como demasiado

diferente de la de Shakespeare como para haber sido escrita por la misma

persona.

Teorías sobre ocultismoA menudo Francis Bacon se encontraba con otros hombres en el Gray's Inn para

discutir sobre política y filosofía, y para ensayar actos de obras de teatro que

estaba escribiendo.1 La supuesta conexión de Bacon con los Rosacruces y

los Francmasonería ha sido ampliamente comentada en numerosos libros por

distintos autores y estudiosos.2 Sin embargo, otros entre los que se

encuentra Daphne du Maurier (en su biografía de Bacon), han sostenido que no

existe evidencia sustancial que avale la teoría de su relación con los

Rosacruces.3 Frances Yates4 no indica que Bacon fuera un Rosacruz, pero, presenta

pruebas de que él se encontraba vinculado con algunos de los movimientos

intelectuales más herméticos de su época. Ella sostiene que la iniciativa de Bacon

sobre la promoción de la enseñanza se encontraba muy ligada con el movimiento

Rosacruz alemán, mientras que en la obra New Atlantis Bacon presenta una tierra

que es gobernada por los Rosacruces. Probablemente él consideraba que su

movimiento por la promoción del aprendizaje se encontraba alineado con los

ideales de los Rosacruces.5 La influencia de Francis Bacon es evidente sobre un

conjunto variado de autores religiosos y espirituales, y en grupos que han utilizado

sus escritos en sus propios sistemas de creencias.6 7 8 9 10

Una crítica al Aristotelismo

Dentro de la doctrina Baconiana se hallan dos grandes e importantes asuntos que

se van desarrollando durante su estudio. El primero de ellos es un estudio

exhaustivo sobre los problemas del método científico; el segundo hace referencia a

la técnica aplicada a la vida humana. Bacon emprende una lucha decisiva focalizada

en Aristóteles, debido a que éste había, según él, imposibilitado el progreso de la

ciencia aplicada. Tanto la antigüedad como la edad Media no concibieron la

posibilidad de mejorar las condiciones de vida humana por medio de los

descubrimientos de la ciencia aplicada; por ello Bacon orientó su atención a tal

problema, proclamando una ruptura concentrada específicamente en la doctrina de

Aristóteles, pues éste pensador, según Bacon, es quien manifestó los más grandes

errores que alimentaban a la época renacentista, hasta tenerlo como modelo.

Además criticaba su ineficaz método; su inutilidad práctica, debido a que éste así

como su filosofía, tenían solo una utilidad discursiva, dispuesta únicamente para

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

debates y discusiones, pero no en provecho de producir obras que sirvieran a la

vida humana; pues la llegada de la revolución industrial impondría más adelante

nuevos desafíos en donde los hombres hallarían en la tierra toda serie de

materiales, que querrían posteriormente darles usos prácticos a lo que la lógica

Aristotélica no acogería, por no ser de utilidad, tales casos.

La lógica en uso es más propia para conservar y perpetuar los errores que se dan en las nociones vulgares que para descubrir la verdad: de modo que es más perjudicial que útil

Bacon (1984, Libro I, Aforismo 12)

Bacon, se refiere a la lógica Aristotélica, como aquella que deja sin bases a la

investigación científica, porque su silogística gira en torno a un grupo de

conocimientos, con el fin de sólo reafirmarlos, a esto llama anticipaciones de la

naturaleza; a su propuesta metodológica la designa interpretaciones de la

naturaleza, éstas consistían en tener un acercamiento sistemático a la experiencia y

así, gradualmente ascender a premisas generales, para después retornar a el

estado sensible y hallar el carácter práctico del conocimiento, pero para llevar a

cabo lo anterior, se debe aplicar la verdadera inducción que va en contra de la

inducción por enumeración simple; ésta última, es rechazada en sus conclusiones,

al tropezarse con un caso, donde las mismas (conclusiones) no pueden aplicarse.

Es por ello que la verdadera inducción es la más viable, en cuanto que, toma los

casos negativos y tras un gran número de ellos, concluye los afirmativos.

Al controvertir la filosofía y especialmente el método del Estagirita, a la vez hace

notorio la idea preponderante de su pensamiento; de aumentar el dominio sobre la

naturaleza, para así, mejorar la vida del hombre. Bacon, hace una analogía entre el

nuevo científico y la abeja, pues el primero debe ser como las segundas en cuanto

que ellas recolectan de las flores el material para transformarlo después en miel. Su

propuesta de una nueva lógica, es experimental, para así poder dominar la

naturaleza, a través del obrar.

THOMAS HOBBES

.

Westport, Inglaterra, 5 de abril 1588-Hardwick Hall, id., 1679)

Filósofo inglés. Hijo de un eclesiástico, quedó a cargo de su tío cuando

aquél abandonó a su familia, tras participar en una pelea en la puerta

de su iglesia. Estudió en el Magdalen Hall de Oxford, y en 1608 entró

al servicio de la familia Cavendish como preceptor de uno de sus hijos,

a quien acompañó en sus viajes por Francia e Italia entre 1608 y 1610.

1

2

3

4

5

67

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

A la muerte de su alumno, en 1628, regresó de nuevo a Francia para

entrar al servicio de Gervase Clifton.

En dicho país permaneció hasta 1631, cuando los Cavendish lo solicitaron de nuevo, como preceptor de otro de sus hijos. En 1634, acompañando a su nuevo alumno, realizó otro viaje al continente, ocasión que aprovechó para entrevistarse con Galileo y otros pensadores y científicos de la época. En 1637 volvió a Inglaterra, pero el mal ambiente político, que anunciaba ya la guerra civil, lo llevó a abandonar su patria e instalarse en París en 1640.

Poco tiempo antes había hecho circular entre sus amigos un ejemplar manuscrito de sus Elementos de la ley natural y política, de los que, en forma de dos tratados distintos, se editaron dos partes en 1650. En París comenzó a publicar las distintas partes de su sistema, empezando con el De cive en 1642. En 1651 abandonó Francia y regresó a Inglaterra, llevándose consigo el manuscrito del Leviatán, sin duda la más conocida de sus obras, que se editaría en Londres ese mismo año.En 1655 publicó la primera parte de los Elementos de filosofía y en 1658, la segunda. Estas dos obras completaban la trilogía iniciada con De cive. Tras la restauración de 1660 gozó del favor real, pero las acusaciones de ateísmo que le lanzaron los estamentos eclesiásticos lo llevaron a retirarse de la vida pública. Durante los últimos años de su vida hizo una traducción en verso de la Ilíada y la Odisea, y escribió una autobiografía en versos latinos.

Los contactos que Hobbes tuvo con científicos de su época, que fueron decisivos para la formación de sus ideas filosóficas, le llevaron a fundir su preocupación por los problemas políticos y sociales con su interés por la geometría y el pensamiento de los filósofos mecanicistas. Su pensamiento político pretende ser una aplicación de las leyes del mecanicismo a los campos de la moral y la política. Las leyes que rigen el comportamiento humano son, según Hobbes, las mismas que rigen el universo, y son de origen divino.

De acuerdo con ellas, el hombre en estado natural es antisocial por naturaleza y sólo se mueve por el deseo y el temor. Su primera ley natural, que es la autoconservación, lo induce a imponerse sobre los demás, de donde se deriva una situación de permanente conflicto: «la guerra de todos contra todos», en la que «el hombre es un lobo para el hombre».

1

2

3456789

101112131415161718192021222324

2526272829303132

333435363738

Para poder construir una sociedad es necesario, pues, que cada individuo renuncie a una parte de sus deseos y llegue a un acuerdo mutuo de no aniquilación con los demás. Se trata de establecer un «contrato social», de transferir los derechos que el hombre posee naturalmente sobre todas las cosas en favor de un soberano dotado de derechos ilimitados. Este monarca absoluto, cuya soberanía no reside en el derecho divino sino en los derechos transferidos, sería el único capaz de hacer respetar el contrato social y garantizar, así, el orden y la paz, ejerciendo el monopolio de la violencia, que desaparecería de este modo de la relación entre individuos.

SUSESOS EN SU VIDA

En 1637, participó en la disputa constitucional entre el rey Carlos I y el Parlamento. Redactó entonces un tratado defendiendo las prerrogativas reales. Esta obra circuló en

político (1650). Temiendo su arresto, viaja a París, donde permaneció en exilio voluntario durante 11 año

En 1642 acaba De Cive (Tratado del ciudadano), exposición de su teoría sobre el gobierno. Fue profesor de matemáticas del príncipe de Gales, más tarde rey Carlos II, también exiliado en París. Su obra más conocida, Leviatán o la esencia, forma y poder de una comunidad eclesiástica y civil (1651), expone su doctrina de la soberanía.

Despertó las sospechas de las autoridades francesas por su ataque al papado. Por temor a ser detenido, regresó a Inglaterra. En 1660, se produjo la restauración monárquica y su antiguo alumno accedió al trono. En 1666 la Cámara de los Comunes aprobó una relación que incluía el Leviatán entre los libros investigados a causa de sus supuestas tendencias ateas. Afirmaba la experiencia como base del conocimiento. Escribió una autobiografía en verso latino y tradujo al inglés los versos de la Iliada y la Odisea de

PERSONALIDAD

123456789

10

11

12

13

14

151617

1819

2021222324

2526

27

28

29

30

31

32

33

a teo de conv i cc ión , f ue uno de l os pensado res po l í t i cos más importantes de la historia; reconocido por su obra el “Leviatán”, donde describe los orígenes del Estado moderno

OBRAS

Principales obras de Hobbes1628— Tucídides (Su traducción inglesa, con la que entendía mostrar a los ingleses los peligros de la democracia)

1640— Elements of Law, Natural and Politics

1642— De Cive ( Segunda edición del De Cive en 1647)

1646— La Óptica.

1651— Leviathan.

1654— De la libertad y la necesidad (publicada sin su consentimiento)

1655— A Defence of True Liberty from Antecedent and Extrinsical Necessity.

1656— The Questions Concerning Liberty, Necessity and Chance.

1657— De Homine.

1658— Castigations of Hobbes his Last Animadversions, con un apéndice titulado ""The Catching of Leviathan the Great Whale."

1665— De Corpore.

1668— Escribe Behemoth, (historia de los años 1640 a 1660, pero su publicación no fue autorizada)

1672— Versión en prosa de su Autobiografía, seguida de una versión latina en verso.

1675— Traducciones de la Ilíada y la Odisea.

1682— Publicación póstuma de Behemoth.

DOCTRINAS Y ESCRITOS

123

4

5

6

7

8

910

11

12

13

14

15

1617

18

19

2021

22

2324

2526

27

28

29

30

Hobbes sustentaba que el hombre está gobernado por las leyes del Universo y éste se muevec o n t i n u a m e n t e   p a r a   a l c a n z a r   s u s   d e s e o s .   E s t e  m o v i m i e n t o   s e   c l a s i f i c a   e n   d o s   t i p o s :   d e acercamiento (el hombre siempre se acerca a las cosas que desea) y de alejamiento (el hombre se aleja de las cosas que ponen en peligro su vida

Su pensamiento filosófico pertenece a la corriente del racionalismo materialista que tiende a explicar todos los fenómenos observables mediante elementos - o causas - accesibles a los sentidos y a la razón

doctrina penal de Thomas Hobbes

Palabras clave: Thomas Hobbes – Ley penal – Castigo – Prevención general – Determinismo – Culpabilidad.

JOHN LOCKE

BIOGRAFIA

Nació el 29 de agosto de 1632, en una pequeña cabaña con techo de paja cerca de la iglesia en Wrington (Somerset), a unos doce kilómetros de Brístol. Fue bautizado el mismo día. El padre de Locke, también llamado John, era un abogado rural y empleado de los Juzgados de Paz en Chew Magna,6 quien se había desempeñado como capitán de caballería de las fuerzasparlamentarias durante la primera parte de la guerra civil inglesa. Su madre se llamaba Agnes Keene. Ambos padres eranpuritanos. Poco después del nacimiento de Locke, la familia se trasladó a la zona mercantil de Pensford, a unos siete kilómetros al sur de Brístol, donde creció en una casa estilo Tudor rural en Belluton.

En 1647, Locke fue enviado a la prestigiosa Westminster School en Londres, bajo el

patrocinio de Alexander Popham, un miembro del Parlamento y exjefe de su padre.

Después de completar sus estudios allí, fue admitido en la Christ Church(Oxford).

El decano del colegio en ese momento era John Owen, vicerrector de la

universidad. Aunque un estudiante capaz, Locke se irritó por el plan de estudios de

pregrado de la época. Encontró obras de los filósofos modernos, como René

Descartes, más interesantes que el material clásico enseñado en la universidad.

Mediante su amigo Richard Lower, a quien conocía desde la Westminster School,

se introdujo a la medicina y la filosofía experimental que se aplicaba en otras

universidades y en la Royal Society, de la que finalmente se convirtió en un

miembro.

123456

7

89

10

11

1213

14

15

16

17

181920212223242526

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

Se le otorgó su licenciatura en 1656 y una maestría en 1658. Obtuvo un título de

medicina en 1674, porque estudió profundamente la medicina durante su estancia

en Oxford y trabajó con varios científicos y pensadores notables como Robert

Boyle, Thomas Willis, Robert Hooke y Richard Lower. En 1666, conoció

a LORD Anthony Ashley Cooper, primer conde de Shaftesbury, que había llegado a

Oxford en busca de tratamiento médico para una infección del hígado. Cooper

estaba impresionado con Locke y lo convenció para convertirse en parte de su

comitiva.

Locke había tratado de buscar una carrera estable y en 1667 se trasladó a la casa

de LORD Ashley en Exeter House, en Londres, para servir como su médico personal.

En Londres, reanudó sus estudios de medicina bajo la tutela de Thomas Sydenham.

Sydenham tuvo un efecto importante en el pensamiento filosófico natural de Locke

—un efecto que se haría evidente en el Ensayo sobre el entendimiento humano—.

El conocimiento médico de Locke fue puesto a prueba cuando la infección del

hígado de Shaftesbury se convirtió en un peligro potencialmente mortal. Coordinó

un consejo de varios médicos y fue probablemente fundamental para convencer a

Shaftesbury a someterse a una operación (que también era una amenaza a su vida)

para extraer el quiste. Shaftesbury sobrevivió y se recuperó, y acreditó a Locke

haber salvardo su vida.

En 1671 tuvo lugar una reunión en la casa de Shaftesbury, que fue descrita en la

«Epístola al lector» del Ensayo sobre el entendimiento humano, que inspiró

el Ensayo.[cita  requerida] Dos borradores existentes de este período todavía sobreviven.

También durante ese tiempo, Locke se desempeñó como Secretario de la Junta de

Comercio y Plantaciones y Secretario Titular de los Lores de Carolina, en donde

ayudó a dar forma a sus ideas sobre el comercio y la economía internacionales.

Shaftesbury, como uno de los fundadores del movimiento whig, ejerció una gran

influencia en las ideas políticas de Locke. Este involucró en la política cuando

Shaftesbury se convirtió en lord canciller en 1672. Tras un descontento popular de

Shaftesbury en 1675, Locke pasó algún tiempo viajando por toda Francia como

tutor y asistente médico a Caleb Banks.7 Regresó a Inglaterra en 1679, cuando la

fortuna política de Shaftesbury tuvo un breve cambio positivo. Alrededor de ese

tiempo, muy probablemente en el apogeo de Shaftesbury, Locke compuso la mayor

parte de los Dos tratados sobre el gobierno civil. Si bien se pensaba que Locke

escribió los Tratados para defender laRevolución Gloriosa de 1688, estudios

recientes han demostrado que la obra fue escrita antes de esa fecha.8 Actualmente

se considera al trabajo como un argumento más general contra la monarquía

absoluta (en particular, expuesto por Robert Filmer y Thomas Hobbes) y para

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

alcanzar el consentimiento individual como la base de lalegitimidad política.

Aunque se asoció con influyentes whigs, ahora se considera que sus ideas acerca

de los derechos naturales y el gobierno son bastante revolucionarias para ese

período en la historia inglesa.

Huyó a los Países Bajos en 1683, ya que sobre él caía una fuerte sospecha por

haber participado en la complot de Rye House, aunque hay poca evidencia para

sugiera que estaba directamente involucrado en la trama. La filósofa y novelista

Rebecca Newberger Goldstein sostiene que durante sus cinco años en Holanda,

Locke eligió a sus amigos «entre los mismos miembros de librepensadores de

grupos protestantes disidentes como el pequeño círculo de confidentes leales

a Spinoza. [Baruch Spinoza había muerto en 1677.] Casi con certeza, Locke se

reunió con varios hombres en Ámsterdam que hablaron sobre las ideas de los

judíos renegados quienes... insistían en identificarse por medio de su religión como

la única razón». Aunque ella dijo que «fuertes tendencias empiristas de Locke» le

habrían «inclinado a leer una obra de grandiosa metafísica como la Ética de

Spinoza, que entre otros aspectos era un profundo exposición de las ideas de

Spinoza, y muy especialmente como un meditado argumento para bien de los

racionalistas sobre tolerancia política y religiosa y la necesidad de la separación de

Iglesia y Estado».9

En los Países Bajos, tuvo tiempo para regresar a la escritura e invirtió mucho en

volver a trabajar el Ensayo y componer la Carta sobre la tolerancia. No volvió a casa

hasta después de la Revolución Gloriosa, y acompañó a la esposa de Guillermo de

Orange en su regreso a Inglaterra en 1688. La mayor parte de las publicaciones de

Locke fue redactada después su regreso del exilio —su Ensayo sobre el

entendimiento humano antes mencionado, los Dos tratados sobre el gobierno

civil y la Carta sobre la tolerancia son impresos en rápida sucesión—.

La señora Masham, amiga íntima de Locke, lo invitó a la casa de campo de los

Masham en Essex. Aunque su estancia allí estuvo marcada por una salud variable a

raíz de sus ataques de asma, se convirtió en un héroe intelectual de los whigs.

Durante este período, discutió temas con figuras como John Dryden e Isaac

Newton.

Murió el 28 de octubre de 1704, y fue enterrado en el cementerio de la localidad de

High Laver,10 al este de Harlow (Essex), donde había vivido en la casa de sir Francis

Masham desde 1691. Locke nunca se casó ni tuvo hijos.

Los eventos que ocurrieron durante la vida de Locke incluyen la Restauración

inglesa, la gran peste y el Gran Incendio de Londres. No llegó a presenciar el Acta

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

de Unión de 1707, aunque se mantuvieron los tronos de Inglaterra y Escocia en

unión personal durante toda su vida. La monarquía constitucional y una democracia

parlamentaria estaban desde su infancia durante la época de Locke.

filósofo y médico inglés considerado como uno de los más influyentes pensadores

del Siglo de las Luces y conocido como el «Padre del Liberalismo

Clásico».1 2 3 Considerado como uno de los primeros empiristas británicos, siguió

las ideas de Francis Bacon y también tuvo una participación fundamental en la

teoría del contrato social. Su trabajo afectó en gran medida el desarrollo de

laepistemología y la filosofía política. Sus escritos influyeron

en Voltaire y Rousseau, muchos pensadores de la Ilustración escocesa, así como

los revolucionarios estadounidenses. Sus contribuciones al republicanismo clásico

y la teoría liberal se reflejan en la Declaración de Independencia de los Estados

Unidos.4

La teoría de la mente de Locke es frecuentemente citada como el origen de las

concepciones modernas de la identidad y del yo, que figuran prominentemente en

las obras de filósofos posteriores como Hume, Rousseau y Kant. Locke fue el

primero en definir el yo como una continuidad de la conciencia. Postuló que, al

nacer, lamente era una pizarra o tabula rasa en blanco. Al contrario de la

filosofía cartesiana —basada en conceptos preexistentes—, sostuvo que nacemos

sin ideas innatas, y que, en cambio, el conocimiento solamente se determina por

la experiencia derivada de la percepción sensorial.

PERSONALIDDA

Locke, más que un a la inteligencia y al conocimiento.

Los tres elementos principales que propone empirista es un moralista ya que en la

educación da una mayor importancia a la conducta y a la ética que para la

educación son conseguir:Un cuerpo sano: hay que centrarse primeramente en el desarrollo y bienestar del cuerpo, ya que este es el soporte básico del desarrollo y bienestar del alma

DOCTRINA

John Locke (1.632 – 1.704), es uno de los autores fundamentales para conocer las

bases en las que se funda el estado moderno. Una de sus obras capitales, «Los dos

tratados sobre el gobierno civil», fueron escritas para justificar la rebelión whig

contra el rey Jacobo y que llevaría a Guillermo de Orange al trono inglés. En estos

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

242526272829303132

33

34

35

36

tratados plantea las preguntas de Hobbes sobre la autoridad legítima del soberano

y cuándo es justificable, si es que lo es, la rebelión.

Aunque es considerado el padre del liberalismo moderno, la doctrina moral de

Locke no deja de ser conservadora. De hecho, cuando describe el estado de

naturaleza para explicar el nacimiento del Estado, al contrario que Hobbes, éste no

es presocial ni premoral: los hombres viven en familia y en un orden social

establecido. Todo ser racional tiene conciencia de la ley de la naturaleza según

Locke, pero esta conciencia queda opacada por el interés y la falta de ecuanimidad

en la aplicación de la ley. Precisamente con el objeto de salvaguardar los derechos

naturales, especialmente el de propiedad, los hombres cederán el poder ejecutivo y

el legislativo en manos del Estado a través de un contrato. Por otro lado, a la vez

que transfieren la autoridad, la limitan. Si la autoridad civil no protegiese sus

derechos, dejaría de ser legítima.

¿Cómo se transfiere la autoridad?, a través del consentimiento tácito. Escribe

Locke que «todo hombre que tenga alguna posesión o usufructo, o alguna parte de

los dominios de un gobierno, otorga en esa forma su consentimiento tácito, y en la

misma medida está obligado a obedecer las leyes de ese gobierno durante el

usufructo, al igual que sus herederos para siempre, o de un albergue por sólo una

semana, o de un mero viajar libremente por la carretera; porque, en efecto, alcanza

la existencia de cualquiera dentro de los territorios de ese gobierno» (Segundo

tratado sobre el gobierno civil, sección 119).

En esta doctrina, como se ha indicado más arriba, se encuentra el fundamento de

todo Estado moderno que pretende ser democrático pero que, como todo Estado,

desea atenazar a sus ciudadanos. Con esta doctrina no hace falta que los

ciudadanos sean llamados a consulta ya que se supone que, los mismos, han

consentido a las propuestas aprobadas por el gobierno.

Los ciudadanos no tienen otra forma de participar en el proceso político más que

pasivamente, por lo que se deduce que o bien la autoridad que reclaman los

gobiernos no es auténtica, y que los ciudadanos no están obligados, o bien que en

el fondo está legitimada por un cierto consentimiento por parte de los individuos.

Evidentemente para que esta última parte sea correcta, el consentimiento tácito

debe de tener sentido, es decir, que cumpla dos condiciones: la primera, que la

persona manifieste su consentimiento y, la segunda, que sepa a qué ha consentido.

Por desgracia, la doctrina del consentimiento tácito no satisface ninguna de estas

condiciones.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

Un ejemplo a todo lo dicho lo podemos ver en la asignatura de EpC. Por lo que nos

están anunciando, el PSOE y el PP consensuarán el contenido de la asignatura, con

lo que surgen las siguientes preguntas. Primero: ¿quién le pidió al PSOE que la

introdujera? Segundo, ¿quién le ha dicho al PP que la solución es reformar la

asignatura y no eliminarla? Tercero, ¿en nombre de quién se van a sentar a pactar

una reforma de un engendro como EpC, que va en contra de la libertad del

individuo? Lo mismo lo podemos aplicar con el aborto, pudiéndose extender a

cualquier campo de la política.

De todas formas, no le echemos la culpa al pobre Locke de nuestras culpas: él no

era, ni mucho menos, un liberal tal como se podría entender hoy día. Locke era un

conservador. Bajo un humus moral conservador, construyó su teoría del gobierno

civil. Ahora bien, cuando ese carácter conservador se esfuma, cuando se separa la

virtud de la felicidad, todo cae a la vez.

Esto nos podría dar algunoas pistas de por qué, en España, los partidos políticos

han terminado sustrayendo la voluntad de los ciudadanos

RELIGION

Libertad Religiosa de Virginia (Virginia Declaration of Religious Freedom

MORAL E IDEAS

Locke niega la idea e principios innatos de oren moral o practico. Por lo que nuestras ideas morales derivan de la existencia. Hay que distinguir entre las ideas que apareen en una proposición

IDEAS

La sensación es la principal fuente de las ideas. Los sentidos "transmiten a la mente", dice Locke, distintas percepciones, según el modo en que los objetos les afectan (colores, olores, movimiento, figura, etc) produciendo en ella las ideas correspondientes. La reflexión, aunque no tan desarrollada y generalizada como la sensación, nos permite tener experiencia de nuestras actividades mentales (percepción, pensamiento, memoria, voluntad, etc) lo que da lugar también a la creación de las ideas correspondientes. Pero además, la combinación de la sensación y la reflexión pueden dar lugar a la creación de nuevas ideas, como las de existencia, placer y dolor, por ejemplo.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

222324

25

26272829303132333435

Las ideas pueden ser simples y complejas. Las ideas simples son recibidas por la mente directamente de la experiencia (sensación o reflexión) de forma enteramente pasiva, y pueden ser consideradas los "átomos de la percepción", a partir de los cuales se constituyen todos los demás elementos del conocimiento. Las ideas complejas, aunque derivan de la experiencia, son formadas por la mente al combinar ideas simples, por lo que ésta adquiere un papel activo en la producción de tales ideas complejas (como las ideas de belleza, gratitud, universo, etc). Las ideas complejas puede ser de tres clases: de modos, de sustancias y de relaciones. Pero todas ellas, por alejadas que puedan parecer de los datos de la experiencia, son elaboradas por la mente a partir de la comparación y la combinación de ideas simples.

GEORGE BERKELY

BIOGRAFIA

George Berkeley (Inglés británico:/ˈbɑː.kli/; Inglés irlandés: /ˈbɑɹ.kli/)

(Dysert, Irlanda, 12 de marzo de 1685 - Cloyne, id., 14 de enero de 1753),

también conocido como elobispo Berkeley, fue un filósofo irlandés muy

influyente cuyo principal logro fue el desarrollo de la filosofía conocida

como idealismo subjetivo. Su doctrina también se conoce

como inmaterialismo, dado que negaba la realidad de abstracciones como

la materia extensa. Escribió un gran número de obras, entre las que se

pueden destacar el Tratado sobre los principios del conocimiento

humano (1710) y Los tres diálogos entre Hylas y Philonus (1713) (Philonus,

el «amante de la mente», representa a Berkeley, e Hylas, que toma su

nombre de la antigua palabra griega para designar a la materia, representa el

pensamiento de Locke). En 1734 publicó El analista, una crítica a los

fundamentos de la ciencia, que fue muy influyente en el desarrollo de la

matemática.

La ciudad de Berkeley, California toma su nombre de este filósofo, en cuyo

honor fue denominada la universidad en torno a la que creció.

También han tomado su nombre una residencia universitaria de

la Universidad de Yale y la biblioteca del Trinity College de Dublín.

Berkeley nació en Dysert, cerca de Thomastown, Irlanda. Fue el hijo mayor

de William Berkeley, miembro de la familia nobiliaria de Berkeley. Recibió su

educación en el Kilkenny College, y asistió a las clases del Trinity College de

123456789

101112

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

Dublín, donde acabó sus estudios en 1707. Permaneció en el Trinity College

hasta lograr un título de profesor de Griego. Su primera publicación fue de

carácter matemático, pero la primera que le ganó notoriedad fue su Ensayo

hacia una nueva teoría de la visión, publicado en 1709. Aunque levantó

mucha polémica en su momento, sus conclusiones forman parte en la

actualidad de la óptica. En 1710publicó el Tratado sobre los principios del

conocimiento humano y en 1713 los Tres diálogos entre Hylas y Philonus, en

los que desarrolló su sistema filosófico, cuyo principio fundamental es que

el mundo que se representa en nuestros sentidos sólo existe si es percibido.

El Tratado es una exposición, mientras que los diálogos constituyen su

defensa. Uno de sus objetivos principales fue combatir el materialismo,

teoría dominante en su época. Aunque sus teorías fueron ridiculizadas,

algunos, como S. Clarke, le consideraron un genio. Poco después visitó

Inglaterra donde fue recibido por Addison, Pope y Steele. En el periodo

entre 1714 y 1720 alternó sus trabajos académicos con viajes por Europa.

En 1721 recibió un doctorado en teología, y decidió permanecer en el Trinity

College de Dublín dando clases de Teología y Hebreo. En1724 se le hizo

deán de Derry.

En 1725 se embarcó en un proyecto de fundar una escuela en las

islas Bermudas para los misioneros de las colonias, dejando el deanato que

le reportaba unos ingresos de 1100£ por un salario de 100£. Desembarcó

cerca de Newport (Rhode Island), donde compró una plantación. El 4 de

octubre de 1730, Berkeley compró «un negro llamado Philip de

aproximadamente catorce años». El 11 de junio de 1731, «el deán Berkeley

bautizó a tres de sus negros como Philip, Anthony y Agnes Berkeley»1

Los sermones de Berkeley explicaban a los colonizadores que

el cristianismo permitía la esclavitud, y en consecuencia los esclavos debían

ser bautizados: «sería una ventaja para sus negocios (de los patrones) tener

esclavos que deban "obedecer en todo a sus patrones desde las entrañas,

no sólo cuando les observan, sino de todo corazón, temerosos de Dios"; que

la libertad del evangelio concuerda con la servidumbre temporal, y que todos

sus esclavos sólo serán mejores esclavos siendo cristianos».2

Vivió en la plantación mientras aguardaba a que llegaran los fondos para su

escuela. Sin embargo, estos fondos no parecían ir a llegar pronto, así que

en 1732 volvió a Londres. En 1734 fue designado obispo de Cloyne. Poco

después publicó Alciphron, o el filósofo insignificante, contraShaftesbury, y

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

en 1734-1737 The Querist. Sus últimas publicaciones fueron Siris, un tratado

sobre las virtudes medicinales de la infusión de resina de pino, y Further

thoughts on tar-water (más pensamientos acerca de la infusión de resina de

pino).

Permaneció en Cloyne hasta 1752, fecha en la que se retiró y se fue vivir con

su hijo a Oxford

PERSONALIDAD

Profundamente religioso, dedicó su obra a fundar la fe en el discurso racional, a contracorriente del espíritu librepensador de su época, que, con el auge del empirismo, había quedado marcada por un cierto escepticismo. Tras estudiar en Dublín y ordenarse sacerdote, en 1710 escribió su obra fundamental titulada Los principios del conocimiento humano, y en 1734 fue nombrado obispo anglicano de Cloyne (al sur de Irlanda).

PENSAMIENTO

Propuso una teoría filosófica que fue denominada por él "inmaterialismo" y que recibió más tarde el nombre de idealismo. Elabora una nueva versión metafísica del empirismo al servicio del teísmo cristiano creacionista. Para lograr tal propósito, utiliza la epistemología empirista, considerada por él como la mejor para acabar con el materialismo y enaltecer la infinita y gloriosa potencia divina.

OBRAS

 A Defence Of Free Thinking In Mathematics:: Principios Del Conocimiento Humano:: Tratado sobre los principios del conocimiento humano - George Berkeley:: Tres Dialogos Entre Hilas Y Filonus

EL IDEALISMO ALEMAN

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11121314151617

18

19

2021222324

25

26

27

282930313233

34

El Idealismo alemán es una escuela filosófica que se desarrolló en Alemania a

finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX. Surgió a partir de la obra

de Immanuel Kant en los años 1780 y 1790, vinculado estrechamente con

el Romanticismo, la Ilustración y el contexto histórico de la Revolución francesa y

las posteriores Guerras Napoleónicas. Los principales pensadores del movimiento

fueron, además del propio Kant; Fichte, Schelling y Hegel. Los tres últimos

reaccionaron fuertemente al libro Crítica de la razón pura de Kant. También

pertenecen a la escuela filósofos de talla menor,

como Jacobi, Schulze, Reinhold y Schleiermacher.

Contexto: En filosofía, el término idealismo designa las teorías que —en oposición

al materialismo— sostienen que la realidad extramental no es cognoscible tal como

es en sí misma, y que el objeto del conocimiento está preformado o construido por

la actividad cognoscitiva. Las distintas variantes de idealismo postulan distintos

principios que modelan y conforman nuestra imagen del mundo de una manera

determinada; la entidad en sí de lo real permanece en principio incognoscible,

aunque la reflexión permita aproximarse asintóticamente a un conocimiento más refinado,

en las teorías del idealismo subjetivo o trascendental.

En el caso de las teorías del idealismo objetivo, esta doctrina epistemológica se

complementa con la teoría metafísica de que el objeto conocido no tiene más realidad que

su ser pensado por el sujeto; mediante la autoconciencia de éste, la verdadera esencia

del objeto se desvela como la actividad subjetiva de pensamiento como algo real y lo no

abstracto. Tal definición corresponde en concreto a Kant. No obstante Kant es al mismo

tiempo materialista, pues contempla la existencia del mundo exterior, independientemente

del hombre, cognoscible para éste, aunque no en su totalidad: la «cosa en sí» es para

Kant un residuo del materialismo. El objeto del conocimiento es conocer y ello no es una

actividad exclusiva del hombre

IMMANUEL KANT

Immanuel Kant (AFI: [ɪˈmaːnuv eːl ˈkant]; Königsberg, Prusia, 22 de abril de 1724-

ibídem, 12 de febrero de 1804) fue un filósofo prusiano de la Ilustración. Es el

primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo

alemán y está considerado como uno de los pensadores más influyentes de

la Europamoderna y de la filosofía universal.

Entre sus escritos más destacados se encuentra la Crítica de la razón pura (Kritik

der reinen Vernunft), calificada generalmente como un punto de inflexión en la

historia de la filosofía y el inicio de la filosofía contemporánea. En ella se investiga

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

la estructura misma de la razón. Así mismo se propone que la metafísica tradicional

puede ser reinterpretada a través de la epistemología, ya que podemos encarar

problemas metafísicos al entender la fuente y los límites del conocimiento.

Sus otras obras principales son la Crítica de la razón práctica, centrada en la ética;

la Crítica del juicio, en la que investiga acerca de la estética y la teleología y La

metafísica de las costumbres que tiene dos partes, una centrada en la ética, la

doctrina de la virtud, y la otra centrada en el ius, la doctrina del derecho.1

Kant adelantó importantes trabajos en los campos de la ciencia, el derecho, la

moral, la religión y la historia, inclusive creía haber logrado un compromiso entre

elempirismo y el racionalismo. Aceptando que todo nuestro conocimiento empieza

con la experiencia, no todo procede de ésta,2 dando a entender que la razón juega

un papel importante.

Kant argumentaba que la experiencia, los valores y el significado mismo de la vida

serían completamente subjetivos si no hubiesen sido subsumidos por la razón

pura, y que usar la razón sin aplicarla a la experiencia, nos llevaría inevitablemente

a ilusiones teóricas.

El pensamiento kantiano fue muy influyente en la Alemania de su tiempo, llevando

la filosofía más allá del debate entre el empirismo y

el racionalismo. Fichte,Schelling, Hegel y Schopenhauer se vieron a sí mismos

expandiendo y complementando el sistema kantiano de manera que justificaban

el idealismo alemán. Hoy en día, Kant continúa teniendo una gran influencia en la

filosofía analítica y continental

Immanuel Kant fue bautizado como Emanuel pero cambió su nombre

a Immanuel tras aprender hebreo.3 Nació en 1724 en Königsberg (desde

1946 Kaliningrado, Rusia). Era el cuarto de nueve hermanos, de los cuales sólo

cinco alcanzaron la adolescencia. Pasó toda su vida dentro o en los alrededores de

su ciudad natal, la capital de Prusia Oriental en esa época, sin viajar jamás más allá

de 150 km de Königsberg.4 Su padre Johann Georg Kant (1682–1746) era un

artesano alemán deMemel, en aquel tiempo la ciudad más al nordeste

de Prusia (ahora Klaipėda, Lituania). Su madre Anna Regina Reuter (1697-1737),

nacida en Núremberg, era la hija de un fabricante escocés de sillas de montar.

En su juventud, Kant fue un estudiante constante, aunque no espectacular. Creció

en un hogar pietista que ponía énfasis en una intensa devoción religiosa, la

humildad personal y una interpretación literal de la Biblia. Por consiguiente, Kant

recibió una educación severa —estricta, punitiva y disciplinaria— que favorecía la

enseñanza del latín y la religión por encima de las matemáticas y las ciencias.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

LA DOCTRINA KANTIANA

La filosofía de Kant es, generalmente, catalogada como sistema de Criticismo Trascendental con tendencia al Agnosticismo en Teología y, además, es vista como sosteniendo un punto de vista según el cual el Cristianismo es una religión no dogmática.

Es usual distinguir dos períodos en la actividad literaria de Kant. El primero, el periodo precrítico, que va desde 1747 hasta 1781, época en la cual escribió "Kritik der reinen Vernunft"; el segundo, el periodo crítico, que va desde 1781 hasta 1794.

Período Pre crítico

El primer libro de Kant, publicado en 1747, fue "Gedanken von der

wahren Schatzung der lebendigen Krafte" (Consideraciones sobre la

verdadera estimación de las fuerzas de la vida). En 1775 publicó su

disertación doctoral "On Fire" (Sobre el Fuego) y el trabajo

"Principiorum Primorum Cognitionis Metaphysicae Nova Dilucidatio"

(Una Nueva Explicación de los Primeros Principios del Conocimiento

Metafísico) con el que calificó para la posición de Privatdozent. Además

de estos trabajos, en los cuales expone y defiende la corriente filosófica

de Wolf, publicó otros tratados en los que aplica tal filosofía a los

problemas de las matemáticas y de la física. En 1770 aparece el trabajo

"De Mundi Sensibilis Atque Intelligibilis Formis et Principiis" (Sobre las

Formas y Principios de los Mundos Sensible e Inteligible) en el que

presenta por primera vez los rasgos de un sistema de filosofía

independiente. Los años de 1770 hasta 1780 fueron empleados, como

Kant mismo lo dijo, en la preparación de la "Crítica de la Razón Pura".

Período Crítico

El primer trabajo de Kant en el que aparece como exponente del

Criticismo Trascendental es la "Crítica de la Razón Pura" (Kritik der

reinen Vernunft) publicado en 1781. Una segunda edición fue publicada

en 1787. En 1785 apareció "Fundamentos para una Metafísica de las

Costumbres" (Grundlegung zur Metaphysik der Sitten). Luego vinieron

una serie de trabajos críticos, los más importantes de los cuales fueron

1

2

3

4567

89

1011

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

"La Crítica de la Razón Práctica" (Kritik der praktischen Vernunft), la

"Crítica del Juicio" (Kritik der Urtheilskraft, 1790), y "La Religión dentro

de los límites de la Razón Pura (Religion innerhalb der Grenzen der

blossen Vernunft, 1793).

Las mejores ediciones de las Obras Completas de Kant son la segunda

edición de Hartenstein (8 Vols., Leipzig, 1867-69), la de Rosenkranz y

Schubert (12 Vols., Leipzig, 1834-42) y, la publicada por la Academia de

Ciencias de Berlín (Kants gesammelte Schriften, herausg. von der

königlich preussischen Akademie der Wissenschaften, Berlin, 1902).

Durante el período de su carrera académica que va desde 1747 hasta

1781, Kant, como ya se dijo, enseñó la filosofía entonces en boga en

Alemania que era una forma del racionalismo dogmático modificado por

Wolf. Este había hecho de la experiencia sicológica la base de la verdad

metafísica y, rechazando el escepticismo, había sometido todo

conocimiento al juicio de la razón. Hacia el final de este periodo, sin

embargo, comenzó a interrogarse acerca de la solidez de las bases

sicológicas de la metafísica y terminó por descartar tanto la validez

como el valor del razonamiento metafísico. Las aparentes

contradicciones que encontró en las ciencias físicas y las conclusiones

a las que Hume había llegado en sus análisis del principio de

causalidad "despertaron a Kant de su sueño dogmático" y lo

condujeron sin ninguna hesitación a ver la necesidad de revisar o

criticar toda la experiencia humana con la finalidad de reedificar las

ciencias físicas sobre principios con un alto grado de certidumbre y,

también, con la finalidad de poner un claro fundamento a las verdades

metafísicas a las que el fenomenismo humeano había sembrado de

escepticismo. El antiguo dogmatismo racionalista, ahora de nuevo

retomado, enfatizó ahora mucho más los elementos a priori del

conocimiento; por otra parte, como ahora por la primera vez se dio

cuenta, la filosofía empírica de Hume había ido demasiado lejos al

reducir toda la verdad a los solos elementos empíricos o a posteriori.

Kant, entonces, se propuso revisar todos los conocimientos para

determinar cuáles de ellos eran a priori y cuáles a posteriori. Como él

mismo se dio cuenta su propósito era "deducir" las a priori o

trascendentales formas del pensamiento. Por ello, su filosofía es

esencialmente un "criticismo" porque es un examen del conocimiento y

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

es "trascendental" porque su propósito, al examinar el conocimiento,

es determinar las formas a priori o trascendentales que lo constituyen.

Kant mismo solía decir que el negocio de la filosofía era responder tres

preguntas: ¿Qué puedo conocer? ¿Qué debo hacer? ¿Qué puedo

esperar? Él, sin embargo, consideró que la respuesta a la segunda y a

al tercera preguntas dependía de la dada a la primera; nuestros deberes

y nuestro destino sólo pueden ser determinados después de haber

estudiado el conocimiento humano.

Se podría encontrar más conveniente dividir el estudio de la filosofía

crítica de Kant en tres capítulos correspondientes a las doctrinas

comprendidas en las tres "Críticas". Emprenderemos sucesivamente (1)

las doctrinas de la "Crítica de la Razón Pura"; (2) las doctrinas de la

"Crítica de la Razón Práctica"; y (3) las doctrinas de la "Crítica del

Juicio".

LECTURA ANALISIS Y OPINION DE LA OBRA LA CRITICA DE LA RAZON PURALa Crítica de la razón pura está dividida en dos grandes secciones: la «Doctrina

trascendental de los elementos» y la «Doctrina trascendental del método». A su vez,

la «Doctrina trascendental de los elementos» se divide en dos partes: la «Estética

trascendental» y la «Lógica trascendental», y esta última parte está subdividida en

«Analítica trascendental» y «Dialéctica trascendental». Ulteriores subdivisiones

corresponden a cada una de las partes señaladas. Todo ello, sin embargo, va

precedido por dos prólogos (uno por cada edición) y una introducción, todos los

cuales contienen información fundamental a tener en claro antes de comenzar la

lectura del cuerpo de la obra.7

Prólogo a la primera edición de 1781Kant comienza por reconocer la tragedia en que está envuelta la razón humana:

aspira por propia naturaleza a hacerse preguntas que no puede rechazar pero que a

la vez es incapaz de responder. Esto ocurre cuando excede el ámbito de su uso

legítimo, el de la experiencia, y, al querer decidir también las cuestiones metafísicas

fundamentales -sobre Dios, sobre el alma, sobre la libertad-, cae sin darse cuenta

en contradicciones insuperables.8

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

La metafísica, como consecuencia, se halla en descrédito, luego de haber sido

campo secular de disputas entre dogmáticos y escépticos (nombre que Kant da,

respectivamente, a racionalistas y empiristas). Los primeros aceptan acríticamente

la capacidad de la razón de juzgar sobre todos los problemas de la metafísica, con

lo cual la hacen caer en contradicciones, mientras que los segundos le niegan

absolutamente a la razón esa capacidad y dicen de toda metafísica que es sólo una

ilusión. Ambas posiciones extremas son igualmente injustas.9

La verdad yace en algún intermedio entre ambos extremos. La matemática y la

física actuales demuestran la posiblidad de disciplinas bien fundamentadas;10 ha de

poder llevarse a un punto semejante a la metafísica, para lo cual habrá que

investigar el principal punto en disputa, a saber, qué alcance legítimo tiene la razón

para establecer conocimientos absolutamente válidos (es decir, independientes de

la experiencia, pues ésta no es capaz de proporcionarlos) y a partir de qué punto ya

no le corresponde legislar. Esto exige un examen de la razón que sólo puede hacer

la misma razón. A ese examen es al que se llama una crítica de la razón pura (razón

"pura" en tanto sólo se la analizará con relación a los conocimientos

independientes de la experiencia).11

Esa crítica es la que se propone el libro, el cual pretende haber resuelto las eternas

disputas en torno a la metafísica, decidiendo con absoluta certeza todas las

cuestiones que se pueden decidir y develando como errores aquellas que exceden

toda capacidad de resolución por medio de la razón especulativa. La unidad

perfecta de la razón garantiza que todas las cuestiones han podido ser

solucionadas (pues, en virtud de esa unidad, de no poder resolverse una sola,

ningúna otra podría) y que la metafísica ha quedado establecida en esta obra de

manera completa en todos sus principios.12 De estos principios deberán derivarse

luego todos los conceptos correspondientes, lo cual Kant promete hacer en

una Metafísica de la naturaleza13 que nunca escribiría.14

Prólogo a la segunda edición de 1787Kant inicia con una enumeración de las tres disciplinas que considera que en su

época ya se hallan bien establecidas. Estas disciplinas son: en primer lugar, la

lógica (que Kant, siguiendo a la tradición, no considera como una ciencia sino

como una propedéutica para toda ciencia), la cual ha podido ser establecida e

incluso completada ya por Aristóteles, pues sólo consiste en la exposición y

demostración de las reglas formalesde todo pensamiento y no se ocupa de

objetos.15 En segundo y tercer lugar tenemos la matemática y la física, que

constituyen las ciencias propiamente dichas, las únicas que proporcionan

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

auténticos conocimientos. Estas ciencias, para quedar bien establecidas, deben

determinar el conocimiento de sus objetos a priori, es decir, independientemente de

toda experiencia, pues ésta es incapaz de proporcionar universalidad y necesidad

estrictas, y por ende conocimientos ciertos. Ambas ciencias están bien

establecidas porque han podido fundarse en esos conocimientos a priori, las

matemáticas ya entre los griegos y la física con los modernos investigadores de la

naturaleza.16

La metafísica, en cambio, no ha podido aún hallar ese buen camino.17 Quizá la

historia de las ciencias mencionadas nos proporcione alguna información acerca

de cómo lo encontraron ellas. Y, en efecto, esa historia nos enseña que en ambas el

giro consistió en dejar de intentar extraer los conocimientos de lo que se percibe en

los objetos o de los conceptos que se tiene de ellos y, en cambio, prestar atención

a la actividad del propio sujeto que investiga y de su razón. Como sólo puede

conocerse con certeza lo que el mismo sujeto añade con necesidad a la cosa, ya

que no lo que de la cosa se aprehende por experiencia, se investigó qué es lo que

necesariamente el sujeto conocedor añade. Así se logró en matemática establecer

axiomas y demostraciones, mientras que en la física, en la que hay además que

tener en cuenta el mundo empírico, se pudieron establecer leyes gracias a que se

dejó de observar fortuitamente a la naturaleza: la razón comenzó a examinarla

según sus propios principios y su propio plan, y a obligarla de ese modo a obtener

las respuestas deseadas para llegar a conocer qué es lo que ella misma, la razón,

pone en la naturaleza.18 Este mismo giro subjetivo, que Kant famosamente llamó su

"giro copernicano", es el que todavía no se ha dado y debe darse en la metafísica.

Es cuestión de modificar el método.19

En la metafísica la tarea consistirá, entonces, tanto respecto de las intuciones como

de los conceptos que se tienen de los objetos de la experiencia, en evitar

considerar que son esos objetos, y por ende la experiencia, los que rigen a las

intuciones y los conceptos de la mente. De ese modo son imposibles los

conocimientos ciertos, pues la experiencia es incapaz de proporcionar nada a

priori. Hay que invertir la relación y considerar que intuiciones y conceptos, y por

ende nuestra mente, son los determinantes de los objetos y de la experiencia. Lo

que la mente necesariamente coloque al aprehender esos objetos sí será a priori y

se hallará necesaria y universalmente en toda experiencia posible.20

La parte de la metafísica relativa a objetos empíricos quedará de este modo, en

consencuencia, bien establecida.21 ¿Pero qué sucede con la metafísica cuyos

objetos exceden toda experiencia posible y por ende no pueden ser

experimentados sino sólo pensados? Y bien, como el conocimiento a priori de las

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

cosas sólo se puede obtener de ellas en tanto la mente es afectada por ellas y las

determina, las cosas consideradas en sí mismas (es decir, en tanto que no son

afectadas por la mente) quedan fuera del alcance de todo conocimiento científico.

La segunda parte de la metafísica, la relativa no a lo empírico sino a lo trascendente

-Dios, el alma, la libertad-, es imposible como disciplina científica.22 Sólo caben en

ese terreno la fe y el conocimiento práctico (moral), los cuales se verán

beneficiados para actuar en el campo que le corresponde sin ser asediados

ilegítimamente por las pretensiones de la razón especulativa.23 De hecho, cuando la

razón intenta efectuar demostraciones especulativas respecto de ello, cae en

contradicciones insuperables.24 Apartar a ésta del camino implica el importante logro de

reforzar a la fe y a la moralidad contra las críticas que se le lanzan.25

Se discute la posibilidad de la existencia de juicios sintéticos a priori, juicios que agregan

nueva información (donde el predicado no está contenido en el sujeto) y que son de carácter

universal y necesario; es decir, independientes de cualquier experiencia.29 La existencia de

juicios sintéticos a posteriori es innegable. Son los juicios fácticos, empíricos y por tanto

contingentes.30 También es indiscutible la existencia de juicios analíticos, que son todos a

priori y consisten en meras tautologías por estar el predicado contenido en el sujeto (como

"un triángulo tiene tres lados").31 Lo que quiere hacer Kant es trascender la gnoseología de

Hume que se agota en cuestiones de hechos y relaciones de ideas (juicios sintéticos a

posteriori y juicios analíticos a priori) y superar la metafísica dogmática de los

racionalistas.32 Para ello debe establecer la existencia y demostrar las condiciones de

posibilidad de los juicios sintéticos a priori, únicos que permiten un conocimiento que, a la

par de ser universal y necesario, añade nueva información sobre lo considerado.33

Kant acepta la existencia de juicios sintéticos a priori en la física y la matemática,34 pero no

debe olvidarse que esa existencia es asumida como evidente por Kant sólo a título personal

y que es un propósito fundamental de la obra demostrarla.35 Deberá mostrarse que existen,

cómo existen y, a partir de eso, fundamentar la validez de las ciencias que se basan en ellos.

Esto será particularmente importante para el caso de la metafísica, la cual se mostrará que

puede basarse en estos juicios en cuanto metafísica inmanente (relacionada con objetos

empíricos) pero no en cuanto metafísica trascendente (relacionada con las cosas en sí).36

ANÁLISIS Y OPINION

ANÁLISIS

La Crítica de la razón pura (en alemán: Kritik der reinen Vernunft) es la obra principal del

filósofo prusiano Immanuel Kant. Tuvo su primera edición en 1781. El propio Kant llegó a

corregirla, publicando en 1787 una segunda edición. En las publicaciones habituales de la

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

obra son presentadas ambas ediciones simultáneamente, conocidas respectivamente como

A y B.1

Se trata de una indagación trascendental (acerca de las condiciones epistémicas del

conocer humano) cuyo objetivo central es lograr una respuesta definitiva sobre si

lametafísica puede ser considerada una ciencia, así como fundamentar la validez tanto de la

experiencia ordinaria como de las ciencias matemáticas y físicas. Tanto la fundamentación

de la metafísica como la del resto de los conocimientos exige, para que sea decidida su

posibilidad, que se determine en cada caso si son posibles juicios que sean a priori (es

decir, independientes de la experiencia, lo que implica para Kant que sean necesarios y

universales, absolutamente ciertos) y a la vez sintéticos (que no sean, como los analíticos,

meras tautologías, sino que añadan información no contenida ya de antemano en el

concepto que se considera). En este sentido, es fundamental el intento de Kant de superar

la crítica al principio de causalidad (y por lo tanto al saber científico) que había hecho David

Hume, crítica que no tenía una respuesta satisfactoria hasta su época y que implicaba que

tanto aquel principio como el saber científico sobre el mundo eran meramente a posteriori,

esto es, dependientes de la experiencia y por ende carentes de necesidad, universalidad y

certeza.2

En esta obra, Kant intenta la conjunción de racionalismo y empirismo, haciendo una crítica

de las dos corrientes filosóficas que se centraban en el objeto como fuente de

conocimiento, y así, dando un «giro copernicano» al modo de concebir la filosofía,

estudiando el sujeto como la fuente que construye el conocimiento del objeto, a través de la

representación que el sujeto, mediante la sensibilidad inherente a su naturaleza toma del

objeto.3

Entre las resistencias que encontró la obra se puede citar que Pío VIII, antes de llegar

a papa católico, como prefecto de la Congregación del Índice prohibió bajo amenaza

de excomunión la lectura de la Crítica de la razón pura (decreto del 8 de julio de 1827).4 Kant,

a quien también le fue ordenado no volver a publicar más sobre temas de teología,5 ya había

previsto situaciones de este tipo cuando en el mismo prólogo de la Crítica señala lo

siguiente, pese a que era un cristiano convencido:

Todo ha de someterse a la crítica. Pero la religión y la legislación pretenden de ordinario escapar a la misma. La religión a causa de su santidad, y la legislación a causa de su majestad. Sin embargo, al hacerlo, despiertan contra sí mismas sospechas justificadas y no pueden exigir un respeto sincero, respeto que la razón sólo concede a lo que es capaz de resistir su examen libre y público.6

OPINION

No se trata sólo del título de una obra. Es el núcleo del pensamiento kantiano y el punto de partida de toda su filosofía

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

3031323334

35

3637

El uso de los términos crítica, razón y pura tienen un significado específico para Kant. Con ellos expresa la tarea que se impone: el análisis del órgano del conocimiento, la razón misma; a la que va a someter a crítica, en el sentido de establecer los límites de su capacidad, ya que muchas veces los errores se comenten por extralimitarse, por rebasar los límites del conocimiento. Este estudio va a realizarse examinando la razón pura, es decir, libre de cualquier dato extraño a ella, tal como es antes de cualquier contenido empírico, todavía no contaminada por ningún aspecto proveniente de la sensación. Puro será el conocimiento a priori que no tiene en absoluto mezcla de nada empírico, anterior lógicamente a cualquier experiencia y, por ello, independiente de la experiencia.

De forma clara: Kant somete a la razón -órgano de conocimiento- acrítica -estableciendo sus límites-; a la razón pura -tal como es previamente a la experiencia, independientemente de la experiencia.

Partiendo de la necesidad de establecer los límites de la razón, Kant trata de contestar a la pregunta de si es posible la metafísica como ciencia. Para poder contestarla, analizará cuáles son los requisitos necesarios para establecer el conocimiento científico. Una vez que sepamos cuáles son esos requisitos podremos decir si la metafísica los cumple o no. Este análisis lo realiza a traves de los distintos pasos que constituyen las diversas partes de la obra.

De nuevo volvemos a decirlo de forma sencilla. La pregunta a la que Kant quiere dar respuesta es

¿Es posible la metafísica como ciencia?

Para poder contestar a esa pregunta tendré que saber

¿cuáles son los requisitos de la ciencia?

Una vez que conozca los requisitos para que algo sea ciencia podré contestar a la primera pregunta:

Si la metafísica cumple los requisitos necesarios para que algo sea ciencia, podré afirmar que es una ciencia; en caso contrario, tendré que admitir que la metafísica no es una ciencia

En ella trata de los diversos juicios existentes, señalando cuáles se emplean en la ciencia. Tras este análisis se pregunta por las condiciones a partir de las cuales pueden darse los juicios científicos que llamará sintéticos a priori. Dar contestación a esta pregunta supone establecer una teoría del conocimiento que se desarrolla en las tres siguientes partes de la obra.

123456789

101112

131415

16171819202122

2324

25

26

27

2829

303132

333435363738

ESTÉTICA TRASCENDENTAL. Trata del conocimiento sensible y de las condiciones que lo hacen posible. Además establece la posibilidad de las matemáticas como ciencia.

ANALÍTICA TRASCENDENTAL. Trata del conocimiento intelectualy de las condiciones que lo hacen posible. Establece la posibilidad de la física como ciencia.

DIALÉCTICA TRASCENDENTAL. Trata de la razón, sus ideas, clases y límites, y de la posibilidad de la metafísica como ciencia.

El término trascendental también tiene un sentido específico en Kant. La crítica de la razón pura va a hacerse mediante unaindagación trascendental de la misma; es decir, averiguando cuáles son las condiciones universales y necesarias (a priori) en las que ejerce su función de conocer, las condiciones que hacen posible su uso correcto.

(La obra no acaba aquí –Doctrina trascendental de los elementos, tiene una segunda parte que es la Doctrina trascendental del método)

En esquema, esta obra parece sencilla. Sin embargo, el riguroso sistema de exposición y el lenguaje utilizado (nada que ver con los filósofos racionalistas y empiristas) la convierten en una obra de difícil lectura y comprensión. Lo que os estoy diciendo, de forma muy correcta, es que Kant es un filósofo excelente pero un mal escritor. Kant mismo lo reconoce:  su exposición tiene rigor lógico y filosófico pero no belleza literaria ni  claridad expositiva.

LOS JUICIOS ANALITICOS CINTETICOS A PRIORI

Si para clasificar los juicios empleamos el criterio del modo de justificar su verdad, obtenemos los dos tipos siguientes:  juicios a priori y juicios a posteriori:

 Los juicios a priori son aquellos que no tienen su fundamento en la experiencia sino en el ejercicio de la razón pura. Son universales y necesarios; ejemplo: "el todo es mayor que las partes que lo componen"; lo peculiar del pensamiento kantiano en este punto es su creencia en la existencia de juicios sintéticos a priori, por ser a priori no tienen su fundamento en la experiencia y son universales y necesarios; por ser sintéticos, son extensivos, nos dan información nueva. Según Kant, estos juicios no son posibles en la metafísica, pero sí en matemáticas y en la parte racional de la física: el propio Kant pone los siguientes ejemplos: "4 + 3 = 7", "la línea recta es la distancia más corta entre dos puntos", "la cantidad de materia del universo se mantiene invariable",

123

456

78

910111213

1415

16171819202122

23

24

252627

28293031323334353637383940

"en todo movimiento acción y reacción son siempre iguales".

Los juicios a posteriori se verifican  recurriendo a la experiencia, son juicios empíricos, se refieren a hechos. Tienen una validez particular y contingente. Ejemplos: "los alumnos de filosofía son aplicados", "los ingleses son tranquilos".

          Hay que tener cuidado con las nociones "universal y necesario" y "particular y contingente": que un juicio sea universal y necesario no quiere decir que todas las personas deban saber que es verdadero, o que necesariamente tengan que hacer dicho juicio; que un juicio sea particular y contingente no quiere decir que sólo algunas personas saben que es verdadero o que no es necesario que lo hagamos. El juicio "A es B" es universal y necesario si la nota o característica "B" se encuentra en todos y cada uno de los individuos que caen bajo el concepto "A" (si no tiene excepciones), y si necesariamente todos los individuos "A" la poseen. Que sea particular y contingente quiere decir que es pensable que haya algún "A" que no posea la propiedad "B" (es pensable que haya excepciones) y que aún en el caso de que los "A" existentes actualmente la posean, es pensable que otros "A" del futuro no la posean, porque el vínculo entre "A" y "B" es contingente, es así, pero puede no ser así.

Georg Wilhelm Friedrich Hegel

Georg Wilhelm Friedrich Hegel (Stuttgart, 27 de agosto de 1770 – Berlín, 14 de noviembre de

1831) fue un filósofo alemán. Recibió su formación en el Tübinger Stift(seminario de

la Iglesia Protestante en Wurtemberg), donde trabó amistad con el futuro filósofo Friedrich

Schelling y el poeta Friedrich Hölderlin. Le fascinaron las obras

de Platón, Aristóteles, Descartes, Spinoza, Kant, Rousseau, así como la Revolución

Francesa, la cual acabó rechazando cuando esta cayó en manos del terror jacobino. Murió

víctima de una epidemia de cólera, que hizo estragos durante el verano y el otoño de 1831.

Considerado por la historia clásica de la filosofía como el representante de «la cumbre del

movimiento decimonónico alemán del idealismo filosófico» y como un revolucionario de

la dialéctica, habría de tener un impacto profundo en el materialismo histórico de Karl Marx.

La relación intelectual entre Marx y Hegel ha sido una gran fuente de interés por la obra de

Hegel. Hegel es célebre como un filósofo muy oscuro, pero muy original, trascendente para

la historia de la filosofía y que sorprende a cada nueva generación[cita  requerida]. La prueba está

en que la profundidad de su pensamiento generó una serie de reacciones y revoluciones

12

3

4567

89

10111213141516171819202122

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

que inauguraron toda una nueva visión de hacer filosofía[cita  requerida]; que van desde la

explicación del materialismo Marxista, el pre-existencialismo de Søren Kierkegaard, el

escape de la Metafísica de Friedrich Nietzsche, la crítica a la Ontología de Martin Heidegger,

el pensamiento de Jean-Paul Sartre, la filosofía nietzscheana de Georges Bataille, la

dialéctica negativa de Theodor W. Adorno y la teoría de la deconstrucción de Jacques

Derrida, entre otros. Desde sus principios hasta nuestros días, sus escritos siguen teniendo

gran repercusión, en parte debido a las múltiples interpretaciones posibles que tienen sus

textos.

PENSAMIENTO

Las obras de Hegel tienen fama de difíciles por la amplitud de los temas que

pretenden abarcar. Hegel introdujo un sistema para entender la historia de la

filosofía y el mundo mismo, llamado a menudo “dialéctica”: una progresión en

la que cada movimiento sucesivo surge como solución de las contradicciones inherentes al

movimiento anterior. Por ejemplo, la Revolución francesa constituye para Hegel la

introducción de la verdadera libertad a las sociedades occidentales por primera vez en la

historia.

ESQUEMA DE LA FILOSOFIA HELESIANA

Sin embargo, precisamente por su novedad absoluta, es también absolutamente

radical: por una parte, el aumento abrupto de violencia que hizo falta para realizar

la revolución no puede dejar de ser lo que es, y por otra parte, ya ha consumido a

su oponente. La revolución, por consiguiente, ya no tiene hacia dónde volverse

más que a su propio resultado: la libertad conquistada con tantas penurias es

consumida por un brutal Reinado del Terror. La historia, no obstante, progresa

aprendiendo de sus propios errores: sólo después de esta experiencia, y

precisamente por ella, puede postularse la existencia de un Estado constitucional

de ciudadanos libres, que consagra tanto el poder organizador benévolo

(supuestamente) del gobierno racional y los ideales revolucionarios de la libertad y

la igualdad. "En el pensamiento es donde reside la libertad".

En las explicaciones contemporáneas del hegelianismo —para las clases

preuniversitarias, por ejemplo— la dialéctica de Hegel a menudo aparece

fragmentada, por comodidad, en tres momentos llamados “tesis” (en nuestro

ejemplo, la revolución), “antítesis” (el terror subsiguiente) y “síntesis” (el estado

constitucional de ciudadanos libres). Sin embargo, Hegel no empleó

personalmente esta clasificación en absoluto; fue creada anteriormente

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

1213

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

por Fichte en su explicación más o menos análoga de la relación entre el individuo

y el mundo. Los estudiosos serios de Hegel no reconocen, en general, la validez

de esta clasificación, aunque probablemente tenga algún valor pedagógico

(véase Tríada dialéctica).

El historicismo creció significativamente durante la filosofía de Hegel. De la misma

manera que otros exponentes del historicismo, Hegel consideraba que el estudio

de la historia era el método adecuado para abordar el estudio de la ciencia de

la sociedad, ya que revelaría algunas tendencias del desarrollo histórico. En su

filosofía, la historia no sólo ofrece la clave para la comprensión de la sociedad y de

los cambios sociales, sino que es tomada en cuenta como tribunal de justicia del

mundo.

La filosofía de Hegel afirmaba que todo lo que es real es también racional y que

todo lo que es racional es real. El fin de la historia era, para Hegel, la parusía del

espíritu y el desarrollo histórico podía equipararse al desarrollo de un organismo,

los componentes trabajan afectando al resto y tienen funciones definidas. Hegel

dice que es una norma divina, que en todo se halla la voluntad de Dios, que es

conducir al hombre a la libertad; por ello es panteísta. Justifica así la desgracia

histórica: toda la sangre y el dolor, la pobreza y las guerras son "el precio"

necesario a pagar para lograr la libertad de la humanidad.

Hegel se valió de este sistema para explicar toda la historia de la filosofía, de

la ciencia, del arte, de la política y de la religión, pero muchos críticos modernos

señalan que Hegel a menudo parece pasar por alto las realidades de la historia a

fin de hacerlas encajar en su molde dialéctico. Karl Popper, crítico de Hegel en La

sociedad abierta y sus enemigos, opina que el sistema de Hegel constituye una

justificación tenuemente disfrazada del gobierno de Federico Guillermo III y de la

idea hegeliana de que el objetivo ulterior de la historia es llegar a un Estado que

se aproxima al de la Prusia del decenio de 1831. Esta visión de Hegel como

apólogo del poder estatal y precursor del totalitarismo del siglo XX fue criticada

minuciosamente por Herbert Marcuse en Razón y revolución: Hegel y el

surgimiento de la teoría social, arguyendo que Hegel no fue apólogo de ningún

Estado ni forma de autoridad sencillamente porque éstos existieran; para Hegel, el

Estado debe ser siempre racional. Arthur Schopenhauer despreció a Hegel por su

historicismo y tachó su obra de pseudofilosofía.

La filosofía de la historia de Hegel está también marcada por los conceptos de las

"astucias de la razón" y la "burla de la historia"; la historia conduce a los hombres

que creen conducirse a sí mismos, como individuos y como sociedades, y castiga

sus pretensiones de modo que la historia-mundo se burla de ellos produciendo

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

resultados exactamente contrarios, paradójicos, a los pretendidos por sus autores,

aunque finalmente la historia se reordena y, en un bucle fantástico, retrocede

sobre sí misma y con su burla y paradoja sarcástica, convertida en mecanismo de

cifrado, crea también ella misma, sin quererlo, realidades y símbolos ocultos al

mundo y accesibles sólo a los cognoscentes, es decir, a aquellos que quieren

conocer.

OBRA

Fenomenología del espíritu (Phänomenologie des Geistes, Bamberg, 1807)

Ciencia de la lógica (Wissenschaft der Logik, 3 vols., 1812–1816). Trad. esp.:

editorial Solar / Hachette, Buenos Aires, segunda ed. 1968. Trad. de Augusta

y Rodolfo Mondolfo. Prólogo de R. Mondolfo.

Enciclopedia de las ciencias filosóficas (Enzyklopaedie der philosophischen

Wissenschaften, Heidelberg, 1817; 2ª ed. 1827; 3ª, 1830)

Elementos de la filosofía del derecho (Grundlinien der Philosophie des Rechts,

1821)

ESQUEMA DE LA FILOSOFIA HELESIANAPara adentrarnos en su sistema es necesario situarnos en la metafísica anterior inaugurada por Parménides, en donde el pensamiento griego introduce la noción de la naturaleza (Physis), en donde la filosofía cristiana especialmente con San Agustín y Orígenes introduce la noción de espíritu o entidad, en donde el nominalismo de Ockam plantea que el espíritu se da en el hombre y no en Dios, en donde Descartes introduce la duda metódica y contrapone la naturaleza y el espíritu, contraposición que se mantiene hasta la aparición de Hegel. 

La tarea de Hegel es precisar lo que ensambla la naturaleza y el espíritu en el todo del universo. Para Hegel la naturaleza y el espíritu tienen un fundamento común que encierra en sí todo cuanto hay,

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

1819

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

constituyendo un todo, del cual emerge todo lo que existe y retorna a él. A éste Absoluto llama espíritu. Así el punto de partida de la filosofía hegeliana es el Absoluto, entendido como fundamento absoluto de todas las cosas. De este punto inicial arranca el sistema hegeliano, como un titánico esfuerzo por mostrar que el Absoluto tiene que brotar de sí mismo, para engendrar la totalidad de las infinitas cosas que luego llamará naturaleza y espíritu. El Absoluto se posee a si mismo en su actividad fundante de todo cuanto existe y ésta autoposesión es el concebir o concepto. Al concepto adecuado del Absoluto llama Hegel, Idea. También, al igual que Parménides, identifica ser y pensar en una misma y única realidad, que es el espíritu. La solución de Hegel al problema entre la relación del ser y el pensar consiste en identificar a ambos.

Filosofía Teórica 

La filosofía hegeliana se desenvuelve a través de tres grandes secciones, que son: 

1. La Lógica: que trata del Absoluto o Idea en su ser en sí y para sí, en donde explica el dinamismo interno que lo anima y que determinará su salida fuera de sí, generando de ese modo la naturaleza y la historia. En efecto, todo atributo que quiera predicarse del Absoluto en su mismidad, sólo es cognoscible si salimos fuera de él. Por eso, si queremos partir del Absoluto habremos de prescindir de toda atribución y abordarlo directamente. A éste encontrarse inmediatamente en él llama Hegel “ser puro”, que no es otra cosa que absoluta y radical vaciedad; si el Absoluto constituye el fundamento de la infinita multiplicidad de cosas (entre las que se cuenta al hombre) es precisamente a fuerza de no ser nada, de no ser ninguna de las cosas. Este no consistir en ninguna cosa, constriñe el Absoluto a un dinamismo interior para evitar no ser nada. Ese intento de evitación de la nada, que el Absoluto tiene que realizar para mantenerse siendo, es el devenir. 

2. La Filosofía de la Naturaleza: que trata del Absoluto o Idea en su

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

ser fuera de sí, donde expone el proceso de la Idea en su autoalienación. Encontrándose el Absoluto contradictorio en sí mismo, sale de sí mismo, engendrando su devenir, y en ese devenir, se hace algo, un ser en sí o Naturaleza. Esta es la encarnación contingente y múltiple del Absoluto que acontece en el tiempo, a través de un proceso dialéctico y teleológico (con un sentido y un fin). Este sentido y fin es la autorecuperación de la Idea en su mismidad de la que se vió constreñida a salir, para evitar la contradicción que encuentra en sí. El autodevenir del Absoluto, genera la naturaleza y la historia, realidades concretizadas del Absoluto. 

3. La Filosofía del Espíritu: que trata del Absoluto o Idea que retorna a sí misma, en su ser dentro de sí. El proceso dialéctico originado en y por el Absoluto culmina tras su autoalienación en la naturaleza y la historia, en el retorno a su mismidad o Espíritu Absoluto que es el estadio último del proceso cósmico. 

En resumen, la Idea es primariamente absoluto en sí, vaciedad radical y su estudio compete a la Lógica. Después, la Idea sale de sí hacia lo otro, se aliena y se espacializa y temporaliza y entonces deviene naturaleza y espíritu. Las cosas y los acontecimientos no son más que la Idea actuando dialécticamente en el ámbito espacio-temporal. Hay una organización progresiva del universo y su análisis compete a la filosofía de la naturaleza. Por último, la Idea retorna a sí, en sí y para sí, adquiriendo plena conciencia de su proceso y entonces deviene espíritu, lo que compete a la filosofía del espíritu. 

La Idea: realidad realísima e inmanente 

Para Hegel, lo real es el Absoluto o Idea. Nada tiene ser ni es, por ende verdaderamente conocido sino es entendido como un momento de la Idea. La multiplicidad infinita de cosas y el hombre mismo, no son realidades en sí mismas sino simples momentos del autodesarrollo del Absoluto o Idea. 

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

Para Platón, la realidad es la Idea, pero una Idea inmutable y trascendente al espacio-temporal, para Hegel la Naturaleza y la Historia son la idea misma pero espacializada y temporalizada. 

Naturaleza e Historia. Procesos Dialécticos 

La Idea para Hegel no es eterna inmutabilidad como para Platón, sino una actividad incesante, porque el Absoluto sólo puede existir deviniendo en un para evitar ser nada. En su salida de sí mismo a lo otro, genera la naturaleza y el espíritu o sea todo cuanto existe. Esto acontece por un proceso dialéctico o constante contraposición de una antitesis a una tesis y la superación de ambas en una síntesis, la que a su vez deviene tesis y a la que nuevamente se contrapone una antítesis, repitiéndose así el contrapunto hasta la culminación del proceso cósmico en el espíritu. Así, la Idea a través de un proceso ascensional y dialéctico produce la totalidad de lo existente. 

Así como la pluralidad de objetos que constituyen el mundo o naturaleza es la Idea en su autodesarrollo a través del espacio, los acontecimientos humanos en su singularidad y en su conjunto son la Idea en su autodesarrollo en el tiempo. De este modo Hegel nos explica la Idea en el tiempo, de lo que sigue diversas conclusiones: 

1. Que la historia es un proceso que avanza según la ley del triple retorno dialéctico, proceso que avanza por la contraposición de una antitesis a una tesis y la superación de ambas que culmina en una síntesis. 2. Que la historia no es una mera superposición de hechos al azar, sino un proceso ordenado teleológicamente. Según la concepción hegeliana, en la historia nada es producto de la casualidad. De este modo, la libertad personal naufraga y resulta irrelevante frente al inexorable determinismo impreso a los acontecimientos por la Idea. 3. Que la historia siendo el autodespliegue de la Idea, todo lo que acontece es, en el fondo, la idea hecha tiempo. De allí, todo lo que ocurre es legítimo aunque sean hechos antagónicos. Así, un régimen político totalitario, es tan legítimo, como el orden

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

democrático que lo sustituye tras una revolución. 4. Hegel tiene una concepción optimista de la historia, ya que todo el proceso cósmico del cual la historia es sólo una de sus modalidades, avanza hacia un estadio de perfección, que es el Espíritu Absoluto. 

Negación de la Libertad Personal 

El concepto hegeliano de la historia, arrasa con la libertad del hombre concreto. La voluntad individual es irrelevante frente al curso inexorable impreso a los acontecimientos por la Idea. El hombre pasa de activo a mero ejecutor de la historia, cuya unidad, ser y sentido se lo da la Idea. La libertad individual en el sistema hegeliano queda reducida a una pura conformidad al autodespliegue inexorable de la Idea. El arbitrio humano, se limita a compenetrarse con dicho autodespliegue, a fin de no dilapidar energías en proyectos que no se conformen con aquél. Esta conceptualización de la libertad es retomada por Marx quien caracteriza a los revolucionarios como aquéllos que responden cabalmente a las nuevas exigencias de la Idea en su evolución predeterminada. 

Hegel distingue 3 tipos de libertad: 

* La libertad Natural: entendida como la capacidad general de querer, propia del hombre. Pura actitud volitiva de la persona. * La libertad de capricho: que es el ejercicio de la anterior, pero impulsada por la inclinación o el interés que lo lleva a optar a placer entre uno u otro objeto materialmente ofrecido. * La libertad en sentido auténtico (strictu sensu): que es la aptitud del hombre que se ejerce rectamente o sea, conformándose con las exigencias del autodesarrollo de la Idea. 

Hegel reconoce en el hombre la libertad, pero al someterla enteramente al determinismo ideal, le asesta un golpe mortal. La libertad personal vale en tanto y cuanto se conforma a lo universal y

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

Absoluto o Idea. 

Visión organicista de la realidad 

Para Hegel, la realidad además de ser dialéctica es organicista, ya que a su caracterización del proceso cósmico la realiza sobre el modelo de un organismo viviente. En donde la vida se concentra en la semilla, luego se desarrolla y despliega en el tallo, hojas y flores para replegarse y concentrarse finalmente en el fruto y semilla que al caer nuevamente en tierra, recomienza el ciclo. Así como una rama desprendida pierde su ser y su sentido de igual modo, todos los objetos de la naturaleza y los acontecimientos históricos aislados de la Idea son nada, carecen de ser y significación. Así la multiplicidad y la contradicción se resuelven en la unidad e identidad de la Idea. 

Filosofía Práctica 

El Derecho 

El Espíritu Absoluto que culmina el proceso cósmico, no constituye sólo un ser real, sino el saber ser real, razón dialéctica e histórica, conciencia de su carácter dialéctico e histórico. Esta toma de conciencia, consiste en un proceso dialéctico cuyos tres momentos que tienen a su vez un proceso dialéctico interno son: 

1. El espíritu subjetivo: donde se da el entender, el saber y el conocer. 2. El espíritu objetivo: al que pertenecen los fenómenos intersubjetivos (derecho, moral y eticidad). 3. El espíritu absoluto: donde culmina el espíritu objetivo tras el ascenso dialéctico y donde culmina el proceso cósmico. 

El derecho es uno de los momentos dialécticos del Espíritu

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

Objetivo: La persona constituye el momento en que la Idea toma conciencia de sí, incumbiéndole a aquélla, colaborar con el autodespliegue inexorable de ésta. Una forma de colaboración es el derecho, que a través de sus normas encauza el arbitrio humano a la libertad en sentido auténtico o sea, el derecho presupone la libertad, siendo un medio para la cabal realización de aquello. Así, el derecho es el primer momento del espíritu objetivo, entendido como la forma abstracta de la conexión intrasubjetiva. Según Hegel, el derecho es “forma abstracta de la convivencia” porque regula el aspecto exterior de las relaciones sociales. Así, el derecho constituye un medio necesario e insustituible pero imperfecto por su generalidad, ya que las normas jurídicas se dirigen al hombre en general y no atiende a las singularidades. Para el derecho, lo que cuenta es el carácter universal que engloba a todo hombre o sea su condición de persona. 

El derecho deberá echar las bases, para lograr la libertad absoluta de la Idea, en la culminación del proceso cósmico. Por eso es el derecho el camino que conduce a esa libertad genuina y su misión es apuntalar la libertad humana. Máxima de Hegel: “Sé persona y respeta a los demás como personas”. 

La moralidad 

Implica la consideración del hombre en su individualidad, con su conciencia y decisiones personales. El derecho se introvierte sobre sí mismo y da lugar a la moralidad interior, con lo que se corre el riesgo de una disgregación individualista y de una inseguridad frente al derecho. 

La etnicidad 

Donde la tesis es representada por el derecho, la antitesis por la moralidad y la síntesis por la eticidad. La eticidad deviene el complejo de las instituciones en las que derecho y moral se unen.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

En el plano ético, la libertad llega a ser “consciente de sí, libertad de todos que conviven en un querer y aceptan una ley absoluta de vida”. Así, la Idea llega al espíritu absoluto, alcanza su desarrollo. 

El Estado 

La encarnación de la eticidad en el estado o síntesis orgánica perfecta donde derecho y moral, individuo, familia y sociedad civil están de tal manera trabados en una unidad. Allí, los particulares, sin dejar de ser personas, viven en concordia. El estado para Hegel, es el vértice final del Espíritu objetivo y la inauguración del último estadio o Espíritu absoluto. 

Concepción organicista del Estado 

La concepción de Hegel sobre el Estado es organicista. Lo considera al estado como una persona concreta, animada por un alma o espíritu del pueblo. El hombre a través del derecho y la moralidad debe adecuarse al espíritu objetivo que anima el estado, el cual deviene así “la realidad de la Idea ética; es el espíritu ético en cuanto voluntad patente, clara por si misma, sustancia que se piensa y se conoce y que cumple lo que él sabe y cómo lo sabe”.- 

El estado es el ámbito donde se consuma el proceso cósmico. El vértice donde la Idea adquiere autoconocimiento de sí misma y donde logra su explicitación. En tanto que total autoconciencia de la Idea, el Estado es un fin en sí y para sí, absoluto, inmutable, racionalidad pura y encarnación plenaria de la genuina libertad. La máxima dignidad del hombre es ser parte del Estado. La libertad auténtica es la sujeción incondicionada del individuo al Estado. 

Frases célebres de Hegel 

* "Aquel para quien el pensamiento no sea lo único verdadero, lo supremo, no puede juzgar en absoluto el modo filósofico." 

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

* "Cabe soñar de sí mismo muchas cosas que no son sino representaciones exageradas del propio valor." 

* "César tenía la representación justa de lo que la república significaba, a saber: que las leyes estaban ahogadas por la auctoritas y la dignitas, y que era necesario poner término a esto, que es el albedrío particular." 

* "Coloca lo ideal, el pensamiento, entre la violencia del impulso y su satisfaccón." 

* "Con la existencia surge la particularidad." 

* "Considérase como cosa decidida que son distintos la fe y el saber y que, por tanto, no sabemos nada de Dios." 

* "Constituye una dificultad para la filosofía el hecho de que la mayoría piense que la autoconciecia no contiene más que la existencia particular empírica del individuo." 

* "Debe tenerse al menos por una ociosidad del espíritu reflexivo, a quien una voluntad raquítica no da mucho que hacer y que, por tanto, se entretiene consigo mismo perdiéndose en la complacencia moral." 

* "Dios es el ser eterno en sí por sí; y lo que en sí y por sí es universal es objeto del pensamiento, no del sentimiento." 

* "Dios no puede perder por comunicación, como una luz no pierde porque se encienda otra en ella." 

* "Dios no quiere espíritus estrechos, ni cabezas vacías en sus hijos, sino que exige que se le conozca;... 

* "El drama no es elegir entre el bien y el mal, sino entre el bien y el bien." 

* "El espíritu, por el contrario, consiste justamente en tener el centro

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

en sí." 

* "El espíritu, por el contrario, reside en sí mismo; y esto justamente es la libertad." 

* "El Estado es, por tanto, el centro de los restantes aspectos

concretos: derecho, arte, costumbres de la vida. En el Estado la libertad se hace ojetiva y se realiza positivamente. Pero esto no debe entenderse en el sentido de la voluntad subjetiva del individuo se realice y goce de sí misma mediante la voluntad general, siendo ésta un medio para aquélla." 

* "El filósofo, debe hacer filosofía cuando ya la vida ha pasado." 

* "El fin universal y el héroe, ambos se satisfacen. 

* "...el griego Anaxágoras fue el primero en decir que el nous el intelecto en general o la razón, rige el mundo; no una inteligencia como razón consciente de sí misma, ni un espíritu como tal. Debemos distinguir muy bien ambas cosas." 

* "El hombre aparece después de la creación de la naturaleza y constituye lo opuesto al mundo natural. Es el ser que se eleva al segundo mundo. Tenemos en nuestra conciencia universal dos reinos, el de la naturaleza y el del espíritu. El reino del espíritu es el creado por el hombre." 

* "El hombre debe cuanto es al Estado. Solo en éste tiene su esencia." 

* "El hombre es fin en sí mismo, por lo divino que hay en él;

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

lo es por eso que hemos llamado desde el principio la razón y, por cuanto ésta es activa en sí y determinante de sí misma, la libertad." 

* "El hombre es lo que debe ser, mediante la educación, mediante la disciplina." 

* "El hombre necesita comer y beber; está en relación con amigos y conocidos; tiene sentimientos y arrebatos momentáneos." 

* "El hombre piensa, aun cuando no tenga conciencia de ello." 

* "El hombre que realiza algo grande, pone toda su energía en ello. No tiene la mezquindad de querer esto o aquello;..." 

* "El hombre vale porque es hombre, no porque es judío, católico, representante, alemán, italiano, etc." 

* "El individuo no inventa su contenido, sino que se limita a realizar en sí el contenido sustancial." 

* "El interés particular de la pasión es, por tanto,inseparable, de la realización de lo universal; pues lo universal resulta de lo particular y determinado, y de su negación." 

* "El pueblo es aquella parte del Estado que no sabe lo que quiere." 

* "El punto de la finitud consiste en la actividad individual

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

que da existencia a lo universal, realizando sus determinaciones." 

* "El rejuvenecimiento del espíritu no es un simple retorno a la misma figura; es una purificación y elaboración de sí mismo." 

* "El sello del alto destino absoluto del hombre es que sabe lo que es bueno y malo, que es suya la voluntad del bien o del mal; en una palabra: que puede tener culpa no sólo del mal, sino también del bien,... 

* "El sentimiento es la forma inferior que un contenido puede tener; en ella existe lo menos posible." 

* "El terreno del espíritu lo abarca todo; encierra cuanto ha interesado e intresa todavía al hombre." 

* "El valor de los individuos descansa, pues, en que sean conformes al espíritu del pueblo, en que sean representantes de este espírutu del pueblo, en que sean representantes de este espíritu, pertenezcan a una clase, en los negocios del conjunto." 

* "En cada caso particular, los hombres persiguen sus fines particulares contra el derecho universal; obran libremente." 

* "En el cristianismo es doctrina capital que la Providencia ha regido y rige el mundo; que cuanto sucede en el mundo está determinado por el gobierno divino y es conforme éste." 

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

* En la actualidad todo individuo se encuentra ligado a un interés...; se encuentra incorporado a una determinada patria, a a u una determinada religión, a un determinado círculo de saber y de representaciones sobre lo que es recto y moral. Solo le le queda libertad de elegir dentro de ellas los círculos particulares a los cuales quiere adherir." 

* "En la historia caminamos entre las ruinas de lo egregio. La historia nos arranca a lo más noble y más hermoso, por que nos interesamos. Las pasiones lo han hecho sucumbir. Es perecedero. Todo parece pasar y nada permanecer. Todo viajero ha sentido esta melancolía." 

* "En primer término hemos de observar que nuestro objeto la historia universal, se desenvuelve en el terreno del espíritu. El mundo comprende en sí la naturaleza física y la psiquica." 

* "En realidad, el hombre tiene tiene religión porque no es un animal, sino un ser pensante." 

* "Entre otras cosas, no debemos dejarnos seducir por los historiadores de oficio." 

* "Esta doctrina va contra la idea del azar y contra la de los fines limitados: por ejemplo, el de la conservación del pueblo judío." 

* "Este interés objetivo, que actúa sobre nosotros, tanto por virtud del fin universal como del individuo que lo representa, es lo que hace atractiva la historia." 

* "...hay que refugiarse en la filosofía si se quiere conocer a

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

Dios." 

* "He visto al Espíritu del Mundo, sentado en un caballo". 

* "Hemos de contemplar la historia universal según su fin último. Este fin último es aquello que es querido en el mundo. sabemos que Dios es lo más perfecto. por tanto, Dios sólo puede quererse a sí mismo, y a lo que es igual a sí. Dios y la naturaleza de su voluntad son una misma cosa; y ésta es la que filosóficamente llamamos la Idea." 

* "La belleza se define como manifestación sensible de la idea." 

* "La caducidad puede conmovernos; pero se nos muestra, si miramos más profundamente, como algo necesario en la idea superior del espíritu." 

* "La conciencia de la libertad sólo ha surgido entre los griegos y por eso los griegos han sido libres. Pero lo mismo ellos que los romanos sólo supieron que algunos son libres, mas no que lo que es el hombre como tal. Platón y Aristóteles no supieron esto." 

* "La evidencia filósófica es que sobre el poder del bien de Dios no hay ningún poder que le impida imponerse; es que Dios tiene razón siempre; es que la historia universal representa el plan de la Providencia." 

* "La existencia del espíritu consiste en tenerse a sí mismo por objeto." 

* "La fe no es apta para desarrollar el contenido." 

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

* "La filosofía de la historia no es otra cosa que la consideración pensante de la historia; y nosotros no podemos dejar de pensar, en ningún momento. El hombre es un ser pensante; en esto se distingue del animal." 

* "La filosofía es el mundo al revés." 

* "La filosofía no es, por tanto, un consuelo; es algo más, es algo que purifica lo real, algo que remedia la injusticia aparente y la reconcilia con lo racional, presentándolo como fundado en la idea misma y apto para satisfacer la razón. Pues en la razón está lo divino." 

* "La filosofía, segura de que la razón rige el mundo, estará convencida de que lo sucedido se somete al concepto y no trastocará la verdad, como es hoy de moda." 

* "La historia debe considerarse con el intelecto; la causa y el efecto deben hacérsenos concebibles." 

* "La historia es el esfuerzo del espíritu para conseguir la libertad." 

* "La historia es el progreso de la conciencia de la libertad." 

* "La historia sólo debe recoger puramente lo que es, lo que ha sido, los acontecimientos y actos." 

* "La historia universal comienza con su fin general: que el concepto del espíritu sea satisfecho sólo en sí, esto es, como naturaleza. Tal es el impulso interno, más íntimo,

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

inconsciente." 

* "La idea es primeramente algo interno e inactivo, algo irreal, pensado, representado; es lo interno en el pueblo." 

* "La idea universal es, por tanto, plenitud sustancial por un lado y abstracción del libre albedrío por otro." 

* "La inclinación a considerar la moral como algo dificultoso puede considerarse más bien como el deseo de dar de lado a los propios deberes." 

* "La independencia del hombre consiste en esto: en que sabe lo que lo determina." 

* "La lectura del periódico es la oración matinal del hombre moderno." 

* "La llama consume el aire y es alimentada por la leña. El aire es la única condición para el crecimiento de los árboles. La leña, cooperando a consumir el aire, mediante el fuego, lucha contra sí misma y contra su propia fuente; y, sin embargo, el oxígeno del aire subsiste y los árboles no cesan de reverdecer." 

* "La providencia divina es, en efecto, la sabíduria según una potencia infinita, que realiza sus fines, esto es, el fin último, absoluto y racional del mundo. La razón es el pensamiento, el nous, que se determina a sí mismo con entera libertad." 

* "La prueba de que sabe esto es que reprime sus impulsos." 

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

* "La razón aprehendida es su determinación, es la cosa. Lo demás - sí permanecemos en la razón en general- son meras palabras." 

* "La razón descansa y tiene su fin en sí misma; se da la existencia y se explana por sí misma." 

* "...la razón ha determinado las grandes revoluciones de la historia, es el punto de partida necesario de la filosofía en general y de la filosofía de la historia universal." 

* "La razón no ha menester, como la acción finita, condiciones de un material externo; no necesita de medios dados, de los cuales reciba el sustento y los objetos de su actividad; se alimenta de sí misma y es ella misma el material que elabora." 

* "... la razón rige el mundo y de que por tanto, también la historia universal ha transcurrido racionalmente. Esta convicción y evidencia es un supuesto, con respecto a la historia como tal. En la filosofía empero, no es un supuesto." 

* "La razón ve, en lo que nace y perece, la obra que ha brotado del trabajo universal del género humano, una obra que existe realmente en el mundo a que nosotros pertenecemos." 

* "La religión y la moralidad, justamente por ser esencias universales, tienen la propiedad de existir en el alma individual con arreglo a su concepto, o sea, verdaderamente; aunque no hayan sido en ella empleadas

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

por la educación y aplicación a formas más desarrolladas." 

* "La sustancia del espíritu es la libertad. Su fin en el proceso histórico queda indicado con esto: es la libertad del sujeto; es que éste tenga su conciencia moral y su moralidad, que se proponga fines universales y los haga valer; que el sujeto tenga un valor infinito y llegue a la conciencia de este extremo. Este fin sustantivo del espíritu universal se alcanza mediante la libertad de cada uno." 

* "La verdad es la unidad de la voluntad general y la voluntad subjetiva; y lo universal está en las leyes del Estado, en las determinaciones universales y racionales." 

* "La vida civil constituye el terreno del deber." 

* "La vida es lucha y sufrimiento, pero la grandeza y la fuerza sólo se miden por la fuerza y la grandeza de la oposicion." 

* "Las leyes y los principios no viven ni prevalecen inmediatamente por sí mismos. La actividad que los pone por obra y les da existencia son las necesidades y los impulsos del hombre, como asimismo sus inclinaciones y pasiones." 

* "Las verdaderas tragedias no resultan del enfrentamiento entre un derecho y una injusticia. Surgen del choque entre dos derechos." 

* "Lo concreto, los caminos de la Providencia son los medios, los fenómenos en la historia, los cuales están patentes ante nosotros; y debemos referirlos a aquel

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

principio universal." 

* "Lo es el ser en sí y por sí, mediante el cual todo tiene su valor." 

* "Lo primero que el espíritu sabe de sí. en su forma de individuo, es que siente. Aquí todavía no hay ninguna objetividad. Nos encontramos determinados de este y de aquel modo." 

* "Lo que el hombre es realmente, tiene que serlo idealmente." 

* Lo que generalmente se llama realidad es considerdo por la filosofía como cosa corrupta, que puede aparecer como real, pero que no es real en sí y por sí. 

* "Lo que la experiencia y la historia enseñan es que los pueblos y los gobiernos jamás han aprendido algo de la historia ni han actuado según las lecciones que hubieran tenido que sacarse de ella." 

* "Lo que se tiene en el sentimiento es completamente subjetivo, y sólo existe de un modo subjetivo. El que dice: "yo siento así", se ha encerrado en sí mismo." 

* "Lo que sólo es en sí, constituye una posibilidad, una potencia; pero no ha pasado todavía de la interioridad a la existencia." 

* "Lo subjetivo, como algo meramente particular y que tiene meros fines finitos y particulares, ha de someterse, sin duda, a lo universal." 

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

* "Lo supremo para el espíritu es saberse, llegar no sólo a la intuición, sino al pensamiento de sí mismo." 

* "Lo verdadero es algo en sí universal, esencial, sustancial; y lo que es así, sólo existe en y para el pensamiento. Pero lo espiritual, lo que llamamos Dios, es precisamente la verdad verdaderamente sustancial y en sí esencialmente individual, subjetiva." 

* "..., los fines particulares se pierden en lo universal." 

* "Los hombres de más talento son aquellos que conocen el espíritu del pueblo y saben dirigirse por él." 

* "Los hombres no se comportan nunca, en ese sentido completamente exterior, como medios para el fin de la razón." 

* "Los hombres no son sino los instrumentos del genio del universo." 

* "Los hombres oponen a la existencia la noción de lo que debe ser, de lo que es justo en la cosa. Lo que demanda aquí satisfacción no es el interés particular, ni la pasión, sino la razón, el derecho, la libertad." 

* "Los individuos históricos son los que les han dicho a los hombres lo que éstos quieren." 

* "Los mismos afanes y esfuerzos se producen en una pequeña ciudad que en el gran teatro del mundo." 

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

* "Los que estén necesitados de consuelo pueden sacar de la historia este consuelo horrible: que los hombres históricos no han sido lo que se llama felices;..." 

* "Los simples apetitos, la barbarie y crudeza de la voluntad caen fuera del teatro y de la esfera de la historia universal."

* "Mas en la historia universal nos referimos a individuos que son pueblos, a conjuntos que son Estados." 

* "Mas para considerar el destino que la virtud, la moralidad y la religiosidad tienen en la historia, no necesitamos caer en la letanía de las quejas de que a los buenos y piadosos les va frecuentemente o casi siempre mal en el mundo y en cambio a los malos y perversos les va bien." 

* "Mas tan pronto como nació la reflexión y el individuo se retrajo en sí y se separó de la conducta general, para vivir en sí y según sus propias determinaciones, surgió la ruina, la contradicción." 

* "Nada grande se ha hecho en el mundo sin una gran pasión." 

* "Nadie puede saltar por encima del espíritu de su pueblo, como no puede saltar por encima de la tierra." 

* "Necesitada de consuelo está empero la envidia, a quien lo grande y elevado enoja y que se esfuerza por empequeñecerlo y encontrar defecto en ello, y sólo encuentra soportable la existencia de semejante superioridad, cuando sabe que el hombre grande no ha

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

sido feliz." 

*"Observa el rebaño que ante ti desfila apacentándose: no sabe lo que es ayer ni lo que es hoy, corre de un lado a otro, come, descansa, hace la digestión, vuelve a correr, y así de la mañana a la noche, día tras día, atado a muy poca distancia con su placer y desplacer a la estaca del momento y, por ello, sin melancolía ni hastío." 

* "Pensar y amar son cosas distintas. El pensamiento en sí mismo es inaccesible al amor." 

* "Pero el hombre no es independiente, porque el movimiento comience en él, sino porque puede inhibir el movimiento. rompe, pues, su propia espontaneidad y naturalidad." 

* "Pero en general hay que dejar sentado que lo que en el mundo es legítimamente noble y magnífico tiene algo superior sobre sí." 

* "Pero es absurdo creer que se pueda hacer algo, sin querer recibir satisfacción en ello." 

* "Pero la filosofía nos enseña que todas las propiedades del espíritu existen sólo mediante la libertad, que todas son simples medios para la libertad, ue todas buscan y producen la libertad." 

* "Pero quien trabaja por una cosa, no está sólo en general, sino que está interesado en ella. 

* "Por cuanto Dios es omnipotente, está en todos los

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

hombres y aparece en la conciencia de cada uno; y éste es el espíritu universal." 

* "Producirse, hacerse objeto de sí mismo, saber de sí, es la tarea del espíritu." 

* "Pues en la razón está lo divino." 

* "...que una nueva vida surge de la muerte. Es éste un pensamiento que los orientales ya concibieron, quizá su pensamiento más grande, y desde luego el más alto de su metafísica." 

* "Quien mira racionalmente el mundo, lo ve racional." 

* "Si afirmamos que Dios es desconocido, no somos ya cristianos." 

* "Si alguien quisiera calificar de este o aquel modo a una persona que sólo obra según su sentimiento, esta persona tendría el derecho de devolverle aquel calificativo, y ambos tendrían razón, desde sus puntos de vista, para injuriarse." 

* "Si el nombre de Dios no ha de ser vano, debemos reconocer que Dios es bondadoso, o sea, que se comunica." 

* "Si la esencia divina no fuese la esencia del hombre y de la naturaleza, sería una esencia que no sería nada." 

* "Si la libertad, como tal, es ante todo el concepto interno, los medios son, en cambio, algo externo; son lo aparente, que se expone en la historia tal como se ofrece

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

inmediatamente a nuestros hojos." 

* "Si se dice: no sabemos nada de Dios, entonces la religión es algo superfluo, algo que ha llegado demasiado tarde y malamente." 

* "Sin duda el hombre ha de ocuparse necesariamente de lo finito; pero hay una necesidad superior, que es la que el hombre tenga un domingo en la vida, para elevarse sobre los quehaceres de los días ordinarios, ocuparse de la verdad y traerla a la conciencia." 

* "Sólo cuando los individuos conocen sus fines existe la verdadera moralidad." 

* "Sólo en el Estado tiene el hombre existencia racional. 

* "Sólo tengo interés por algo, mientras este algo permanece oculto para mí, o es necesario para un fin mío, que no se halla cumplido todavía." 

* "También podríamos recluirnos en el egoísmo, que permanece en la playa tranquila, y contemplar seguros el lejano espectáculo de las confusas ruinas." 

* "Ten el valor de equivocarte" 

* "Todo indivuduo es hijo de su pueblo, en un estadio determinado del desarrollo de este pueblo." 

* "Todo individuo tiene su clase y sabe lo que es una conducta justa y honrada." 

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

* "Todo lo racional es real; y todo lo real es racional." 

* "Un edificio es ante todo un fin y propósito interno." 

* "...un Estado estará bien constituido y será fuerte en sí mismo cuando el interés privado de los ciudadanos esté unido a su fin general y el uno encuentre en el otro su satisfacción y realización." 

* "Una oposición existe, cuando la realidad todavía no es conforme a su concepto, o cuando el íntimo concepto de sí todavía no ha llegado a la autoconciencia." 

* Y cuando una cosa desaparece, viene otra al momento a ocupar su puesto." 

* "Y para que haya libertad en el Estado es preciso que esto dependa del albedrío del individuo, y que no sea una división en castas la que determine a qué menester ha de consagrarse cada cual." 

* "Yo sé de mi objeto y sé de mí; ambas cosas son inseparables." 

Datos a Destacar 

Nombre: Georg Wilhelm Friedrich Hegel 

Nacimiento: Stuttgart, 27 de agosto de 1770 

Fallecimiento: Berlín, 14 de noviembre de 1831 

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

Escuela/Tradición: Idealismo alemán, Hegelianismo (fundador) 

Intereses principales: Lógica, Filosofía de la historia, Estética, Metafísica, Epistemología, Religión, Ciencia política 

Ideas notables: Idealismo absoluto, Dialéctica 

Influencias: Aristóteles, Descartes, Goethe, Spinoza, Rousseau, Kant, Fichte, Schelling 

Influenció a: Feuerbach, Croce, Marx, Engels, Bauer, Bradley, Lenin, Lukács, Heidegger, Sartre, Barth, Küng, Habermas, Gadamer, Moltmann, Kierkegaard, Giovanni Gentile, Charles Taylor, Alexandre Koyré, Kojève, Lacan, Deleuze, Žižek, Fukuyama 

Obras Principales 

* Fenomenología del espíritu (Phänomenologie des Geistes, 1806) (Véase Batalla de Jena) * Ciencia de la lógica, Solar / Hachette, Buenos Aires, segunda ed. 1968. Trad. de Augusta y Rodolfo Mondolfo. Prólogo de Rodolfo Mondolfo.(Wissenschaft der Logik, 1812–1816) * Enciclopedia de las ciencias filosóficas (Enzyklopaedie der philosophischen Wissenschaften, 1817–1830) * Elementos de la filosofía del derecho (Grundlinien der Philosophie des Rechts, 1819) 

Para adentrarnos en su sistema es necesario situarnos en la metafísica anterior inaugurada por Parménides, en donde el

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

pensamiento griego introduce la noción de la naturaleza (Physis), en donde la filosofía cristiana especialmente con San Agustín y Orígenes introduce la noción de espíritu o entidad, en donde el nominalismo de Ockam plantea que el espíritu se da en el hombre y no en Dios, en donde Descartes introduce la duda metódica y contrapone la naturaleza y el espíritu, contraposición que se mantiene hasta la aparición de Hegel. 

La tarea de Hegel es precisar lo que ensambla la naturaleza y el espíritu en el todo del universo. Para Hegel la naturaleza y el espíritu tienen un fundamento común que encierra en sí todo cuanto hay, constituyendo un todo, del cual emerge todo lo que existe y retorna a él. A éste Absoluto llama espíritu. Así el punto de partida de la filosofía hegeliana es el Absoluto, entendido como fundamento absoluto de todas las cosas. De este punto inicial arranca el sistema hegeliano, como un titánico esfuerzo por mostrar que el Absoluto tiene que brotar de sí mismo, para engendrar la totalidad de las infinitas cosas que luego llamará naturaleza y espíritu. El Absoluto se posee a si mismo en su actividad fundante de todo cuanto existe y ésta autoposesión es el concebir o concepto. Al concepto adecuado del Absoluto llama Hegel, Idea. También, al igual que Parménides, identifica ser y pensar en una misma y única realidad, que es el espíritu. La solución de Hegel al problema entre la relación del ser y el pensar consiste en identificar a ambos.

Filosofía Teórica 

La filosofía hegeliana se desenvuelve a través de tres grandes secciones, que son: 

1. La Lógica: que trata del Absoluto o Idea en su ser en sí y para sí, en donde explica el dinamismo interno que lo anima y que

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

determinará su salida fuera de sí, generando de ese modo la naturaleza y la historia. En efecto, todo atributo que quiera predicarse del Absoluto en su mismidad, sólo es cognoscible si salimos fuera de él. Por eso, si queremos partir del Absoluto habremos de prescindir de toda atribución y abordarlo directamente. A éste encontrarse inmediatamente en él llama Hegel “ser puro”, que no es otra cosa que absoluta y radical vaciedad; si el Absoluto constituye el fundamento de la infinita multiplicidad de cosas (entre las que se cuenta al hombre) es precisamente a fuerza de no ser nada, de no ser ninguna de las cosas. Este no consistir en ninguna cosa, constriñe el Absoluto a un dinamismo interior para evitar no ser nada. Ese intento de evitación de la nada, que el Absoluto tiene que realizar para mantenerse siendo, es el devenir. 

2. La Filosofía de la Naturaleza: que trata del Absoluto o Idea en su ser fuera de sí, donde expone el proceso de la Idea en su autoalienación. Encontrándose el Absoluto contradictorio en sí mismo, sale de sí mismo, engendrando su devenir, y en ese devenir, se hace algo, un ser en sí o Naturaleza. Esta es la encarnación contingente y múltiple del Absoluto que acontece en el tiempo, a través de un proceso dialéctico y teleológico (con un sentido y un fin). Este sentido y fin es la autorecuperación de la Idea en su mismidad de la que se vió constreñida a salir, para evitar la contradicción que encuentra en sí. El autodevenir del Absoluto, genera la naturaleza y la historia, realidades concretizadas del Absoluto. 

3. La Filosofía del Espíritu: que trata del Absoluto o Idea que retorna a sí misma, en su ser dentro de sí. El proceso dialéctico originado en y por el Absoluto culmina tras su autoalienación en la naturaleza y la historia, en el retorno a su mismidad o Espíritu Absoluto que es el estadio último del proceso

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

cósmico. 

En resumen, la Idea es primariamente absoluto en sí, vaciedad radical y su estudio compete a la Lógica. Después, la Idea sale de sí hacia lo otro, se aliena y se espacializa y temporaliza y entonces deviene naturaleza y espíritu. Las cosas y los acontecimientos no son más que la Idea actuando dialécticamente en el ámbito espacio-temporal. Hay una organización progresiva del universo y su análisis compete a la filosofía de la naturaleza. Por último, la Idea retorna a sí, en sí y para sí, adquiriendo plena conciencia de su proceso y entonces deviene espíritu, lo que compete a la filosofía del espíritu. 

La Idea: realidad realísima e inmanente 

Para Hegel, lo real es el Absoluto o Idea. Nada tiene ser ni es, por ende verdaderamente conocido sino es entendido como un momento de la Idea. La multiplicidad infinita de cosas y el hombre mismo, no son realidades en sí mismas sino simples momentos del autodesarrollo del Absoluto o Idea. Para Platón, la realidad es la Idea, pero una Idea inmutable y trascendente al espacio-temporal, para Hegel la Naturaleza y la Historia son la idea misma pero espacializada y temporalizada. 

Naturaleza e Historia. Procesos Dialécticos 

La Idea para Hegel no es eterna inmutabilidad como para Platón, sino una actividad incesante, porque el Absoluto sólo puede existir deviniendo en un para evitar ser nada. En su salida de sí mismo a lo otro, genera la naturaleza y el espíritu o sea todo cuanto existe. Esto acontece por un proceso

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

dialéctico o constante contraposición de una antitesis a una tesis y la superación de ambas en una síntesis, la que a su vez deviene tesis y a la que nuevamente se contrapone una antítesis, repitiéndose así el contrapunto hasta la culminación del proceso cósmico en el espíritu. Así, la Idea a través de un proceso ascensional y dialéctico produce la totalidad de lo existente. 

Así como la pluralidad de objetos que constituyen el mundo o naturaleza es la Idea en su autodesarrollo a través del espacio, los acontecimientos humanos en su singularidad y en su conjunto son la Idea en su autodesarrollo en el tiempo. De este modo Hegel nos explica la Idea en el tiempo, de lo que sigue diversas conclusiones: 

1. Que la historia es un proceso que avanza según la ley del triple retorno dialéctico, proceso que avanza por la contraposición de una antitesis a una tesis y la superación de ambas que culmina en una síntesis. 2. Que la historia no es una mera superposición de hechos al azar, sino un proceso ordenado teleológicamente. Según la concepción hegeliana, en la historia nada es producto de la casualidad. De este modo, la libertad personal naufraga y resulta irrelevante frente al inexorable determinismo impreso a los acontecimientos por la Idea. 3. Que la historia siendo el autodespliegue de la Idea, todo lo que acontece es, en el fondo, la idea hecha tiempo. De allí, todo lo que ocurre es legítimo aunque sean hechos antagónicos. Así, un régimen político totalitario, es tan legítimo, como el orden democrático que lo sustituye tras una revolución. 4. Hegel tiene una concepción optimista de la historia, ya que todo el proceso cósmico del cual la historia es sólo una de sus modalidades, avanza hacia un estadio de perfección, que es el Espíritu Absoluto. 

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

Negación de la Libertad Personal 

El concepto hegeliano de la historia, arrasa con la libertad del hombre concreto. La voluntad individual es irrelevante frente al curso inexorable impreso a los acontecimientos por la Idea. El hombre pasa de activo a mero ejecutor de la historia, cuya unidad, ser y sentido se lo da la Idea. La libertad individual en el sistema hegeliano queda reducida a una pura conformidad al autodespliegue inexorable de la Idea. El arbitrio humano, se limita a compenetrarse con dicho autodespliegue, a fin de no dilapidar energías en proyectos que no se conformen con aquél. Esta conceptualización de la libertad es retomada por Marx quien caracteriza a los revolucionarios como aquéllos que responden cabalmente a las nuevas exigencias de la Idea en su evolución predeterminada. 

Hegel distingue 3 tipos de libertad: 

* La libertad Natural: entendida como la capacidad general de querer, propia del hombre. Pura actitud volitiva de la persona. * La libertad de capricho: que es el ejercicio de la anterior, pero impulsada por la inclinación o el interés que lo lleva a optar a placer entre uno u otro objeto materialmente ofrecido. * La libertad en sentido auténtico (strictu sensu): que es la aptitud del hombre que se ejerce rectamente o sea, conformándose con las exigencias del autodesarrollo de la Idea. 

Hegel reconoce en el hombre la libertad, pero al someterla enteramente al determinismo ideal, le asesta un golpe mortal. La libertad personal vale en tanto y cuanto se conforma a lo universal y Absoluto o Idea. 

Visión organicista de la realidad 

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

Para Hegel, la realidad además de ser dialéctica es organicista, ya que a su caracterización del proceso cósmico la realiza sobre el modelo de un organismo viviente. En donde la vida se concentra en la semilla, luego se desarrolla y despliega en el tallo, hojas y flores para replegarse y concentrarse finalmente en el fruto y semilla que al caer nuevamente en tierra, recomienza el ciclo. Así como una rama desprendida pierde su ser y su sentido de igual modo, todos los objetos de la naturaleza y los acontecimientos históricos aislados de la Idea son nada, carecen de ser y significación. Así la multiplicidad y la contradicción se resuelven en la unidad e identidad de la Idea. 

Filosofía Práctica 

El Derecho 

El Espíritu Absoluto que culmina el proceso cósmico, no constituye sólo un ser real, sino el saber ser real, razón dialéctica e histórica, conciencia de su carácter dialéctico e histórico. Esta toma de conciencia, consiste en un proceso dialéctico cuyos tres momentos que tienen a su vez un proceso dialéctico interno son: 

1. El espíritu subjetivo: donde se da el entender, el saber y el conocer. 2. El espíritu objetivo: al que pertenecen los fenómenos intersubjetivos (derecho, moral y eticidad). 3. El espíritu absoluto: donde culmina el espíritu objetivo tras el

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

ascenso dialéctico y donde culmina el proceso cósmico. 

El derecho es uno de los momentos dialécticos del Espíritu Objetivo: La persona constituye el momento en que la Idea toma conciencia de sí, incumbiéndole a aquélla, colaborar con el autodespliegue inexorable de ésta. Una forma de colaboración es el derecho, que a través de sus normas encauza el arbitrio humano a la libertad en sentido auténtico o sea, el derecho presupone la libertad, siendo un medio para la cabal realización de aquello. Así, el derecho es el primer momento del espíritu objetivo, entendido como la forma abstracta de la conexión intrasubjetiva. Según Hegel, el derecho es “forma abstracta de la convivencia” porque regula el aspecto exterior de las relaciones sociales. Así, el derecho constituye un medio necesario e insustituible pero imperfecto por su generalidad, ya que las normas jurídicas se dirigen al hombre en general y no atiende a las singularidades. Para el derecho, lo que cuenta es el carácter universal que engloba a todo hombre o sea su condición de persona. 

El derecho deberá echar las bases, para lograr la libertad absoluta de la Idea, en la culminación del proceso cósmico. Por eso es el derecho el camino que conduce a esa libertad genuina y su misión es apuntalar la libertad humana. Máxima de Hegel: “Sé persona y respeta a los demás como personas”. 

La moralidad 

Implica la consideración del hombre en su individualidad, con su conciencia y decisiones personales. El derecho se introvierte sobre sí mismo y da lugar a la moralidad interior, con lo que se corre el riesgo de una disgregación individualista y de una inseguridad frente al derecho. 

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

La eticidad 

Donde la tesis es representada por el derecho, la antitesis por la moralidad y la síntesis por la eticidad. La eticidad deviene el complejo de las instituciones en las que derecho y moral se unen. En el plano ético, la libertad llega a ser “consciente de sí, libertad de todos que conviven en un querer y aceptan una ley absoluta de vida”. Así, la Idea llega al espíritu absoluto, alcanza su desarrollo. 

El Estado 

La encarnación de la eticidad en el estado o síntesis orgánica perfecta donde derecho y moral, individuo, familia y sociedad civil están de tal manera trabados en una unidad. Allí, los particulares, sin dejar de ser personas, viven en concordia. El estado para Hegel, es el vértice final del Espíritu objetivo y la inauguración del último estadio o Espíritu absoluto. 

Concepción organicista del Estado 

La concepción de Hegel sobre el Estado es organicista. Lo considera al estado como una persona concreta, animada por un alma o espíritu del pueblo. El hombre a través del derecho y la moralidad debe adecuarse al espíritu objetivo que anima el estado, el cual deviene así “la realidad de la Idea ética; es el espíritu ético en cuanto voluntad patente, clara por si misma, sustancia que se piensa y se conoce y que cumple lo que él sabe y cómo lo sabe”.- 

El estado es el ámbito donde se consuma el proceso cósmico.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

El vértice donde la Idea adquiere autoconocimiento de sí misma y donde logra su explicitación. En tanto que total autoconciencia de la Idea, el Estado es un fin en sí y para sí, absoluto, inmutable, racionalidad pura y encarnación plenaria de la genuina libertad. La máxima dignidad del hombre es ser parte del Estado. La libertad auténtica es la sujeción incondicionada del individuo al Estado. 

Frases célebres de Hegel 

* "Aquel para quien el pensamiento no sea lo único verdadero, lo supremo, no puede juzgar en absoluto el modo filósofico." 

* "Cabe soñar de sí mismo muchas cosas que no son sino representaciones exageradas del propio valor." 

* "César tenía la representación justa de lo que la república significaba, a saber: que las leyes estaban ahogadas por la auctoritas y la dignitas, y que era necesario poner término a esto, que es el albedrío particular." 

* "Coloca lo ideal, el pensamiento, entre la violencia del impulso y su satisfaccón." 

* "Con la existencia surge la particularidad." 

* "Considérase como cosa decidida que son distintos la fe y el saber y que, por tanto, no sabemos nada de Dios." 

* "Constituye una dificultad para la filosofía el hecho de que la mayoría piense que la autoconciecia no contiene más que la existencia particular empírica del individuo." 

* "Debe tenerse al menos por una ociosidad del espíritu

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

reflexivo, a quien una voluntad raquítica no da mucho que hacer y que, por tanto, se entretiene consigo mismo perdiéndose en la complacencia moral." 

* "Dios es el ser eterno en sí por sí; y lo que en sí y por sí es universal es objeto del pensamiento, no del sentimiento." 

* "Dios no puede perder por comunicación, como una luz no pierde porque se encienda otra en ella." 

* "Dios no quiere espíritus estrechos, ni cabezas vacías en sus hijos, sino que exige que se le conozca;... 

* "El drama no es elegir entre el bien y el mal, sino entre el bien y el bien." 

* "El espíritu, por el contrario, consiste justamente en tener el centro en sí." 

* "El espíritu, por el contrario, reside en sí mismo; y esto justamente es la libertad." 

* "El Estado es, por tanto, el centro de los restantes aspectos concretos: derecho, arte, costumbres de la vida. En el Estado la libertad se hace ojetiva y se realiza positivamente. Pero esto no debe entenderse en el sentido de la voluntad subjetiva del individuo se realice y goce de sí misma mediante la voluntad general, siendo ésta un medio para aquélla." 

* "El filósofo, debe hacer filosofía cuando ya la vida ha pasado." 

* "El fin universal y el héroe, ambos se satisfacen. 

* "...el griego Anaxágoras fue el primero en decir que el nous el

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

intelecto en general o la razón, rige el mundo; no una inteligencia como razón consciente de sí misma, ni un espíritu como tal. Debemos distinguir muy bien ambas cosas." 

* "El hombre aparece después de la creación de la naturaleza y constituye lo opuesto al mundo natural. Es el ser que se eleva al segundo mundo. Tenemos en nuestra conciencia universal dos reinos, el de la naturaleza y el del espíritu. El reino del espíritu es el creado por el hombre." 

* "El hombre debe cuanto es al Estado. Solo en éste tiene su esencia." 

* "El hombre es fin en sí mismo, por lo divino que hay en él; lo es por eso que hemos llamado desde el principio la razón y, por cuanto ésta es activa en sí y determinante de sí misma, la libertad." 

* "El hombre es lo que debe ser, mediante la educación, mediante la disciplina." 

* "El hombre necesita comer y beber; está en relación con amigos y conocidos; tiene sentimientos y arrebatos momentáneos." 

* "El hombre piensa, aun cuando no tenga conciencia de ello." 

* "El hombre que realiza algo grande, pone toda su energía en ello. No tiene la mezquindad de querer esto o aquello;..." 

* "El hombre vale porque es hombre, no porque es judío, católico, representante, alemán, italiano, etc." 

* "El individuo no inventa su contenido, sino que se limita a realizar en sí el contenido sustancial." 

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

2930313233343536

* "El interés particular de la pasión es, por tanto,inseparable, de la realización de lo universal; pues lo universal resulta de lo particular y determinado, y de su negación." 

* "El pueblo es aquella parte del Estado que no sabe lo que quiere." 

* "El punto de la finitud consiste en la actividad individual que da existencia a lo universal, realizando sus determinaciones." 

* "El rejuvenecimiento del espíritu no es un simple retorno a la misma figura; es una purificación y elaboración de sí mismo." 

* "El sello del alto destino absoluto del hombre es que sabe lo que es bueno y malo, que es suya la voluntad del bien o del mal; en una palabra: que puede tener culpa no sólo del mal, sino también del bien,... 

* "El sentimiento es la forma inferior que un contenido puede tener; en ella existe lo menos posible." 

* "El terreno del espíritu lo abarca todo; encierra cuanto ha interesado e intresa todavía al hombre." 

* "El valor de los individuos descansa, pues, en que sean conformes al espíritu del pueblo, en que sean representantes de este espírutu del pueblo, en que sean representantes de este espíritu, pertenezcan a una clase, en los negocios del conjunto." 

* "En cada caso particular, los hombres persiguen sus fines particulares contra el derecho universal; obran libremente." 

* "En el cristianismo es doctrina capital que la Providencia ha regido y rige el mundo; que cuanto sucede en el mundo está determinado por el gobierno divino y es conforme éste." 

* En la actualidad todo individuo se encuentra ligado a un interés...; se encuentra incorporado a una determinada patria, a a u una determinada religión, a un determinado círculo de saber y de representaciones sobre lo que es recto y moral. Solo le le queda libertad de elegir dentro de ellas los círculos particulares a los cuales quiere adherir." 

* "En la historia caminamos entre las ruinas de lo egregio. La historia nos

123456789

1011121314151617181920212223242526272829303132333435363738394041

arranca a lo más noble y más hermoso, por que nos interesamos. Las pasiones lo han hecho sucumbir. Es perecedero. Todo parece pasar y nada permanecer. Todo viajero ha sentido esta melancolía." 

* "En primer término hemos de observar que nuestro objeto la historia universal, se desenvuelve en el terreno del espíritu. El mundo comprende en sí la naturaleza física y la psiquica." 

* "En realidad, el hombre tiene tiene religión porque no es un animal, sino un ser pensante." 

* "Entre otras cosas, no debemos dejarnos seducir por los historiadores de oficio." 

* "Esta doctrina va contra la idea del azar y contra la de los fines limitados: por ejemplo, el de la conservación del pueblo judío." 

* "Este interés objetivo, que actúa sobre nosotros, tanto por virtud del fin universal como del individuo que lo representa, es lo que hace atractiva la historia." 

* "...hay que refugiarse en la filosofía si se quiere conocer a Dios." 

* "He visto al Espíritu del Mundo, sentado en un caballo". 

* "Hemos de contemplar la historia universal según su fin último. Este fin último es aquello que es querido en el mundo. sabemos que Dios es lo más perfecto. por tanto, Dios sólo puede quererse a sí mismo, y a lo que es igual a sí. Dios y la naturaleza de su voluntad son una misma cosa; y ésta es la que filosóficamente llamamos la Idea." 

* "La belleza se define como manifestación sensible de la idea." 

* "La caducidad puede conmovernos; pero se nos muestra, si miramos más profundamente, como algo necesario en la idea superior del espíritu." 

* "La conciencia de la libertad sólo ha surgido entre los griegos y por eso los griegos han sido libres. Pero lo mismo ellos que los romanos sólo supieron que algunos son libres, mas no que lo que es el hombre como tal. Platón y Aristóteles no supieron esto." 

123456789

1011121314151617181920212223242526272829303132333435363738394041

* "La evidencia filósófica es que sobre el poder del bien de Dios no hay ningún poder que le impida imponerse; es que Dios tiene razón siempre; es que la historia universal representa el plan de la Providencia." 

* "La existencia del espíritu consiste en tenerse a sí mismo por objeto." 

* "La fe no es apta para desarrollar el contenido." 

* "La filosofía de la historia no es otra cosa que la consideración pensante de la historia; y nosotros no podemos dejar de pensar, en ningún momento. El hombre es un ser pensante; en esto se distingue del animal." 

* "La filosofía es el mundo al revés." 

* "La filosofía no es, por tanto, un consuelo; es algo más, es algo que purifica lo real, algo que remedia la injusticia aparente y la reconcilia con lo racional, presentándolo como fundado en la idea misma y apto para satisfacer la razón. Pues en la razón está lo divino." 

* "La filosofía, segura de que la razón rige el mundo, estará convencida de que lo sucedido se somete al concepto y no trastocará la verdad, como es hoy de moda." 

* "La historia debe considerarse con el intelecto; la causa y el efecto deben hacérsenos concebibles." 

* "La historia es el esfuerzo del espíritu para conseguir la libertad." 

* "La historia es el progreso de la conciencia de la libertad." 

* "La historia sólo debe recoger puramente lo que es, lo que ha sido, los acontecimientos y actos." 

* "La historia universal comienza con su fin general: que el concepto del espíritu sea satisfecho sólo en sí, esto es, como naturaleza. Tal es el impulso interno, más íntimo, inconsciente." 

* "La idea es primeramente algo interno e inactivo, algo irreal, pensado, representado; es lo interno en el pueblo." 

123456789

1011121314151617181920212223242526272829303132333435363738394041

* "La idea universal es, por tanto, plenitud sustancial por un lado y abstracción del libre albedrío por otro." 

* "La inclinación a considerar la moral como algo dificultoso puede considerarse más bien como el deseo de dar de lado a los propios deberes." 

* "La independencia del hombre consiste en esto: en que sabe lo que lo determina." 

* "La lectura del periódico es la oración matinal del hombre moderno." 

* "La llama consume el aire y es alimentada por la leña. El aire es la única condición para el crecimiento de los árboles. La leña, cooperando a consumir el aire, mediante el fuego, lucha contra sí misma y contra su propia fuente; y, sin embargo, el oxígeno del aire subsiste y los árboles no cesan de reverdecer." 

* "La providencia divina es, en efecto, la sabíduria según una potencia infinita, que realiza sus fines, esto es, el fin último, absoluto y racional del mundo. La razón es el pensamiento, el nous, que se determina a sí mismo con entera libertad." 

* "La prueba de que sabe esto es que reprime sus impulsos." 

* "La razón aprehendida es su determinación, es la cosa. Lo demás - sí permanecemos en la razón en general- son meras palabras." 

* "La razón descansa y tiene su fin en sí misma; se da la existencia y se explana por sí misma." 

* "...la razón ha determinado las grandes revoluciones de la historia, es el punto de partida necesario de la filosofía en general y de la filosofía de la historia universal." 

* "La razón no ha menester, como la acción finita, condiciones de un material externo; no necesita de medios dados, de los cuales reciba el sustento y los objetos de su actividad; se alimenta de sí misma y es ella misma el material que elabora." 

123456789

1011121314151617181920212223242526272829303132333435363738394041

* "... la razón rige el mundo y de que por tanto, también la historia universal ha transcurrido racionalmente. Esta convicción y evidencia es un supuesto, con respecto a la historia como tal. En la filosofía empero, no es un supuesto." 

* "La razón ve, en lo que nace y perece, la obra que ha brotado del trabajo universal del género humano, una obra que existe realmente en el mundo a que nosotros pertenecemos." 

* "La religión y la moralidad, justamente por ser esencias universales, tienen la propiedad de existir en el alma individual con arreglo a su concepto, o sea, verdaderamente; aunque no hayan sido en ella empleadas por la educación y aplicación a formas más desarrolladas." 

* "La sustancia del espíritu es la libertad. Su fin en el proceso histórico queda indicado con esto: es la libertad del sujeto; es que éste tenga su conciencia moral y su moralidad, que se proponga fines universales y los haga valer; que el sujeto tenga un valor infinito y llegue a la conciencia de este extremo. Este fin sustantivo del espíritu universal se alcanza mediante la libertad de cada uno." 

* "La verdad es la unidad de la voluntad general y la voluntad subjetiva; y lo universal está en las leyes del Estado, en las determinaciones universales y racionales." 

* "La vida civil constituye el terreno del deber." 

* "La vida es lucha y sufrimiento, pero la grandeza y la fuerza sólo se miden por la fuerza y la grandeza de la oposicion." 

* "Las leyes y los principios no viven ni prevalecen inmediatamente por sí mismos. La actividad que los pone por obra y les da existencia son las necesidades y los impulsos del hombre, como asimismo sus inclinaciones y pasiones." 

* "Las verdaderas tragedias no resultan del enfrentamiento entre un derecho y una injusticia. Surgen del choque entre dos derechos." 

* "Lo concreto, los caminos de la Providencia son los medios, los fenómenos en la historia, los cuales están patentes ante nosotros; y debemos referirlos a aquel principio universal." 

123456789

1011121314151617181920212223242526272829303132333435363738394041

* "Lo es el ser en sí y por sí, mediante el cual todo tiene su valor." 

* "Lo primero que el espíritu sabe de sí. en su forma de individuo, es que siente. Aquí todavía no hay ninguna objetividad. Nos encontramos determinados de este y de aquel modo." 

* "Lo que el hombre es realmente, tiene que serlo idealmente." 

* Lo que generalmente se llama realidad es considerdo por la filosofía como cosa corrupta, que puede aparecer como real, pero que no es real en sí y por sí. 

* "Lo que la experiencia y la historia enseñan es que los pueblos y los gobiernos jamás han aprendido algo de la historia ni han actuado según las lecciones que hubieran tenido que sacarse de ella." 

* "Lo que se tiene en el sentimiento es completamente subjetivo, y sólo existe de un modo subjetivo. El que dice: "yo siento así", se ha encerrado en sí mismo." 

* "Lo que sólo es en sí, constituye una posibilidad, una potencia; pero no ha pasado todavía de la interioridad a la existencia." 

* "Lo subjetivo, como algo meramente particular y que tiene meros fines finitos y particulares, ha de someterse, sin duda, a lo universal." 

* "Lo supremo para el espíritu es saberse, llegar no sólo a la intuición, sino al pensamiento de sí mismo." 

* "Lo verdadero es algo en sí universal, esencial, sustancial; y lo que es así, sólo existe en y para el pensamiento. Pero lo espiritual, lo que llamamos Dios, es precisamente la verdad verdaderamente sustancial y en sí esencialmente individual, subjetiva." 

* "..., los fines particulares se pierden en lo universal." 

* "Los hombres de más talento son aquellos que conocen el espíritu del pueblo y saben dirigirse por él." 

* "Los hombres no se comportan nunca, en ese sentido completamente

123456789

1011121314151617181920212223242526272829303132333435363738394041

exterior, como medios para el fin de la razón." 

* "Los hombres no son sino los instrumentos del genio del universo." 

* "Los hombres oponen a la existencia la noción de lo que debe ser, de lo que es justo en la cosa. Lo que demanda aquí satisfacción no es el interés particular, ni la pasión, sino la razón, el derecho, la libertad." 

* "Los individuos históricos son los que les han dicho a los hombres lo que éstos quieren." 

* "Los mismos afanes y esfuerzos se producen en una pequeña ciudad que en el gran teatro del mundo." 

* "Los que estén necesitados de consuelo pueden sacar de la historia este consuelo horrible: que los hombres históricos no han sido lo que se llama felices;..." 

* "Los simples apetitos, la barbarie y crudeza de la voluntad caen fuera del teatro y de la esfera de la historia universal."

* "Mas en la historia universal nos referimos a individuos que son pueblos, a conjuntos que son Estados." 

* "Mas para considerar el destino que la virtud, la moralidad y la religiosidad tienen en la historia, no necesitamos caer en la letanía de las quejas de que a los buenos y piadosos les va frecuentemente o casi siempre mal en el mundo y en cambio a los malos y perversos les va bien." 

* "Mas tan pronto como nació la reflexión y el individuo se retrajo en sí y se separó de la conducta general, para vivir en sí y según sus propias determinaciones, surgió la ruina, la contradicción." 

* "Nada grande se ha hecho en el mundo sin una gran pasión." 

* "Nadie puede saltar por encima del espíritu de su pueblo, como no puede saltar por encima de la tierra." 

* "Necesitada de consuelo está empero la envidia, a quien lo grande y elevado enoja y que se esfuerza por empequeñecerlo y encontrar defecto

123456789

1011121314151617181920212223242526272829303132333435363738394041

en ello, y sólo encuentra soportable la existencia de semejante superioridad, cuando sabe que el hombre grande no ha sido feliz." 

*"Observa el rebaño que ante ti desfila apacentándose: no sabe lo que es ayer ni lo que es hoy, corre de un lado a otro, come, descansa, hace la digestión, vuelve a correr, y así de la mañana a la noche, día tras día, atado a muy poca distancia con su placer y desplacer a la estaca del momento y, por ello, sin melancolía ni hastío." 

* "Pensar y amar son cosas distintas. El pensamiento en sí mismo es inaccesible al amor." 

* "Pero el hombre no es independiente, porque el movimiento comience en él, sino porque puede inhibir el movimiento. rompe, pues, su propia espontaneidad y naturalidad." 

* "Pero en general hay que dejar sentado que lo que en el mundo es legítimamente noble y magnífico tiene algo superior sobre sí." 

* "Pero es absurdo creer que se pueda hacer algo, sin querer recibir satisfacción en ello." 

* "Pero la filosofía nos enseña que todas las propiedades del espíritu existen sólo mediante la libertad, que todas son simples medios para la libertad, ue todas buscan y producen la libertad." 

* "Pero quien trabaja por una cosa, no está sólo en general, sino que está interesado en ella. 

* "Por cuanto Dios es omnipotente, está en todos los hombres y aparece en la conciencia de cada uno; y éste es el espíritu universal." 

* "Producirse, hacerse objeto de sí mismo, saber de sí, es la tarea del espíritu." 

* "Pues en la razón está lo divino." 

* "...que una nueva vida surge de la muerte. Es éste un pensamiento que los orientales ya concibieron, quizá su pensamiento más grande, y desde luego el más alto de su metafísica." 

123456789

1011121314151617181920212223242526272829303132333435363738394041

* "Quien mira racionalmente el mundo, lo ve racional." 

* "Si afirmamos que Dios es desconocido, no somos ya cristianos." 

* "Si alguien quisiera calificar de este o aquel modo a una persona que sólo obra según su sentimiento, esta persona tendría el derecho de devolverle aquel calificativo, y ambos tendrían razón, desde sus puntos de vista, para injuriarse." 

* "Si el nombre de Dios no ha de ser vano, debemos reconocer que Dios es bondadoso, o sea, que se comunica." 

* "Si la esencia divina no fuese la esencia del hombre y de la naturaleza, sería una esencia que no sería nada." 

* "Si la libertad, como tal, es ante todo el concepto interno, los medios son, en cambio, algo externo; son lo aparente, que se expone en la historia tal como se ofrece inmediatamente a nuestros hojos." 

* "Si se dice: no sabemos nada de Dios, entonces la religión es algo superfluo, algo que ha llegado demasiado tarde y malamente." 

* "Sin duda el hombre ha de ocuparse necesariamente de lo finito; pero hay una necesidad superior, que es la que el hombre tenga un domingo en la vida, para elevarse sobre los quehaceres de los días ordinarios, ocuparse de la verdad y traerla a la conciencia." 

* "Sólo cuando los individuos conocen sus fines existe la verdadera moralidad." 

* "Sólo en el Estado tiene el hombre existencia racional. 

* "Sólo tengo interés por algo, mientras este algo permanece oculto para mí, o es necesario para un fin mío, que no se halla cumplido todavía." 

* "También podríamos recluirnos en el egoísmo, que permanece en la playa tranquila, y contemplar seguros el lejano espectáculo de las confusas ruinas." 

* "Ten el valor de equivocarte" 

123456789

1011121314151617181920212223242526272829303132333435363738394041

* "Todo indivuduo es hijo de su pueblo, en un estadio determinado del desarrollo de este pueblo." 

* "Todo individuo tiene su clase y sabe lo que es una conducta justa y honrada." 

* "Todo lo racional es real; y todo lo real es racional." 

* "Un edificio es ante todo un fin y propósito interno." 

* "...un Estado estará bien constituido y será fuerte en sí mismo cuando el interés privado de los ciudadanos esté unido a su fin general y el uno encuentre en el otro su satisfacción y realización." 

* "Una oposición existe, cuando la realidad todavía no es conforme a su concepto, o cuando el íntimo concepto de sí todavía no ha llegado a la autoconciencia." 

* Y cuando una cosa desaparece, viene otra al momento a ocupar su puesto." 

* "Y para que haya libertad en el Estado es preciso que esto dependa del albedrío del individuo, y que no sea una división en castas la que determine a qué menester ha de consagrarse cada cual." 

* "Yo sé de mi objeto y sé de mí; ambas cosas son inseparables." 

Datos a Destacar 

Nombre: Georg Wilhelm Friedrich Hegel 

Nacimiento: Stuttgart, 27 de agosto de 1770 

Fallecimiento: Berlín, 14 de noviembre de 1831 

Escuela/Tradición: Idealismo alemán, Hegelianismo (fundador) 

Intereses principales: Lógica, Filosofía de la historia, Estética, Metafísica, Epistemología, Religión, Ciencia política 

123456789

1011121314151617181920212223242526

27

28

293031323334353637383940

Ideas notables: Idealismo absoluto, Dialéctica 

Influencias: Aristóteles, Descartes, Goethe, Spinoza, Rousseau, Kant, Fichte, Schelling 

Influenció a: Feuerbach, Croce, Marx, Engels, Bauer, Bradley, Lenin,

Lukács, Heidegger, Sartre, Barth, Küng,

1234

6

7

Habermas, Gadamer, Moltmann, Kierkegaard, Giovanni Gentile, Charles Taylor, Alexandre Koyré, Kojève, Lacan, Deleuze, Žižek, Fukuyama 

FIOSOFIA CONTEPORANEA

La filosofía contemporánea es aquella filosofía que se desarrolla en el período actual de la historia de la filosofía occidental, es decir, que corresponde a la Edad Contemporánea (siglos XIX, XX y lo que va del XXI). Por extensión, se llama también con este nombre a la filosofía producida por filósofos que aún están vivos. No debe ser confundida con la filosofía moderna, que inició en el Renacimiento y culminó con el fin de la Ilustración (aunque algunos ubican su conclusión en el siglo XIX o hasta entrado el siglo XX) neo-Kantismo neo-Positivismo Neo-Idealismo Neo- materialismo.

EL POSOTIVISMO

El positivismo es una corriente filosófica que afirma que el único conocimiento

auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede

surgir de laafirmación de las teorías a través del método científico. El positivismo

se deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la

mano del pensador francés Saint-Simon, de Auguste Comte, y del británico John

Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad del

siglo XIX. Uno de sus principales precursores en los siglos XVI y XVII fue el filósofo,

político, abogado, escritor y canciller de Inglaterra Francis Bacon.

Según Marisa Pineda todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse

únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por

la experiencia.

Esta epistemología surge como manera de legitimar el estudio

científico naturalista del ser humano, tanto individual como colectivamente.

Según distintas versiones, la necesidad de estudiar científicamente al ser

humano nace debido a la experiencia sin parangón que fue la Revolución

francesa, que obligó por primera vez a ver a lasociedad y

al individuo como objetos de estudio científico.

CaracterísticasEstas corrientes tienen como características diferenciadoras la defensa de

un monismo metodológico (teoría que afirma que hay un solo método aplicable en

12

3

5

6

789

1011121314

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

2728

29

30

31

32

33

3435

todas las ciencias). La explicación científica ha de tener la misma forma en

cualquier ciencia si se aspira a ser ciencia, específicamente el método de

estudio de las ciencias físico-naturales. A su vez, el objetivo del

conocimiento para el positivismo es

explicar causalmente los fenómenos por medio de leyes generales y

universales, lo que le lleva a considerar a la razón como medio para otros

fines (razón instrumental). La forma que tiene de conocer es inductiva,

despreciando la creación de teorías a partir de principios que no han sido

percibidos objetivamente. En metodología histórica, el positivismo prima

fundamentalmente las pruebas documentadas, minusvalorando las

interpretaciones generales, por lo que los trabajos de esta naturaleza suelen

tener excesiva acumulación documental y

escasa síntesis interpretativa. Auguste Comte formuló a mediados del siglo

XIX la idea de la creación de la sociología como ciencia que tiene a la

sociedad como su objeto de estudio. La sociología sería un conocimiento

libre de todas las relaciones con la filosofía y basada en datos empíricos en

igual medida que las ciencias naturales Una de sus propuestas más

destacadas es la de la investigación empírica para la comprensión de los

fenómenos sociales, de la estructura y el cambio social (razón por la que se

le considera padre de la sociología como disciplina científica). Comte

presenta a la historia humana en tres fases:

1. Fase teológica o mágica: corresponde a la infancia de la humanidad;

en esta época las personas dan explicaciones mágicas de los

fenómenos naturales, utilizan categorías antropológicas para

comprender el mundo y técnicas mágicas para dominarlo. También

creen que ciertos fenómenos son causados por seres sobrenaturales

o dioses.

2. Fase metafísica o filosófica: en este estadio el hombre deja de creer en

seres sobrenaturales y ahora comienza a creer en ideas. Por lo que

las explicaciones son racionales, se busca el porqué de las cosas, y

se sustituye a los dioses por entidades abstractas y términos

metafísicos.

3. Fase científica o positiva: es la definitiva. En esta etapa, según Comte

la mente humana renuncia a la búsqueda de ideas absolutas y en vez

de esto, ahora se dedica a estudiar las leyes de los fenómenos.

El conocimiento se basa en la observación y la experimentación, y se

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

expresa con el recurso de la matemática. Se busca el conocimiento de

las Leyes de la Naturaleza para su dominio técnico.

Además afirma que no es posible alcanzar un conocimiento de realidades

que estén más allá de lo dado, de lo positivo, y niega que la filosofía pueda

dar información acerca del mundo: esta tarea corresponde exclusivamente a

las ciencias.

Dentro de esta, desde la perspectiva de Leopold Von Ranke, se dice que el

historiador es imparcial, ya que es capaz de superar fobias, predilecciones o

emociones. De acuerdo al positivismo clásico: basta con reunir cierta

cantidad de hechos documentados para que surja la ciencia de la historia.

El positivismo asume la cuantificación para que los historiadores puedan

estar seguros de sus afirmaciones mediante la medición de los

historiadores, aunque cuando ésta se convierte en la única solución aparece

el problema de negar la veracidad a todo lo que no esté cuantificado.

AGUSTO COMTE

BIOGRAFIA

Auguste Comte; Montpellier, 1798 - París, 1857) Pensador francés, fundador del positivismo y de la sociología. Con la publicación de su Curso de filosofía positiva(1830-1842), Augusto Comte apadrinó un nuevo movimiento cultural del que sería considerado iniciador y máximo representante: el positivismo. Tal corriente dominaría casi todo el siglo XIX, en polémica y algunas veces en compromiso con la tendencia antagonista, el idealismo. Como todos los grandes movimientos espirituales, el positivismo no se deja fácilmente encasillar en las etiquetas de una definición estricta y precisa. En sentido muy lato, puede decirse que es una revalorización del espíritu naturalista y científico contra las tendencias declarada y abiertamente metafísicas y religiosas del idealismo.Biografía

Rompiendo con la tradición católica y monárquica de su familia, Augusto Comte se orientó durante la época de la Restauración hacia el agnosticismo y las ideas revolucionarias. Después de una primera juventud cerrada y rebelde, ingresó en 1814 en la Escuela Politécnica de París, donde, en contacto con las ciencias exactas y la ingeniería, se sintió atraído fuertemente, junto con

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

1718192021222324252627282930

313233343536

muchos compañeros de escuela, hacia aquella especie de "revolución de los técnicos" que iba predicando el Conde de Saint-Simon.

Disuelta la Escuela Politécnica por el gobierno reaccionario de 1816, Comte, contra la opinión de sus padres, permaneció en París para completar sus estudios de forma autodidacta, ganándose el sustento con clases particulares de matemáticas, que durante casi todo el resto de su vida fueron su fuente principal de ingresos. Desde 1817 se vinculó a Saint-Simon, para el cual trabajó de secretario hasta su ruptura en 1824. Ese año un trabajo de Comte (Plan de los trabajos científicos necesarios para reorganizar la sociedad) fue reprobado por su maestro.

El motivo de la discordia era mucho más profundo: Saint-Simon y Comte habían compartido durante largo tiempo el concepto de una reorganización de la sociedad humana a través de la dirección de las ciencias positivas, y formaron conjuntamente el plan de renovar por completo la cultura para elevarla al nivel de tales ciencias; pero Saint-Simon quería pasar de los planes científicos a la organización práctica de aquel "sacerdocio" que habría de dirigir la nueva sociedad, en tanto que Comte no consideraba todavía completos los desarrollos teóricos.

La publicación por su cuenta de aquella obra le granjeó la amistad y aprecio de numerosos historiadores, políticos y científicos (Guizot, A. von Humboldt, el duque de Broglie), sintiéndose Comte estimulado para emprender su gran obra, aquella enciclopedia de las ciencias positivas que sería luego el Curso de filosofía positiva(1830-1842). Mientras tanto, sin la aprobación de sus padres, se había unido en matrimonio civil con una joven y cultísima dama de París, mujer de eminentes cualidades intelectuales, enérgica y devota de su marido, pero quizá no tan tierna y sumisa como él hubiera deseado. Precisamente por aquel tiempo (1826-1827) sufrió Comte su primer acceso de locura; los padres hubiesen querido recluirlo, pero su esposa supo retenerlo junto a sí con gran energía y curarlo.Ya repuesto, Comte concentró sus energías en el Curso de filosofía positiva (1830-1842). Descubierto bajo la influencia de Saint-Simon el problema social, Comte consagró su esfuerzo a

123

456789

10111213

141516171819202122

2324252627282930313233343536373839

concebir un modo de resolverlo, cerrando la crisis abierta por la Revolución francesa y sus consecuencias. Halló la respuesta en la ciencia, hacia la que estableció un verdadero culto: el conocimiento objetivo que proporciona la ciencia debía aplicarse a la ordenación de los asuntos políticos, económicos y sociales, superando las ideologías apoyadas en la imaginación, los intereses o los sentimientos.

Contra la libertad de pensamiento, origen de la anarquía moral que atribuía a la Revolución, no oponía el dogma religioso o los principios de la tradición, sino la «ciencia positiva» que, al atenerse a los hechos tal como son, proporcionaba -según él- el único punto de apoyo sobre el que se podría edificar un futuro de «orden y progreso». Contrario al individualismo y a la democracia, confiaba en un mundo regido por el saber, en el que productores y banqueros ejercerían una especie de dictadura.

Tales ideas, fundamento del pensamiento positivista, tendrían un gran éxito en los países occidentales desde mediados del siglo XIX, proporcionando un credo laico para el mundo del capitalismo liberal y de la industria triunfante. Sin embargo, Comte vivió una vida desgraciada: el exceso de trabajo le produjo problemas psiquiátricos, un intento de suicidio y el abandono de su mujer. Su rebeldía y su intransigencia le impidieron insertarse en el mundo académico.

Al tiempo que redactaba el Curso de filosofía positiva, Augusto Comte fundó con antiguos compañeros de la Escuela Politécnica la Asociación Politécnica, destinada a la difusión de las ideas positivistas, y, a pesar de la enorme fama conseguida, no logró nunca una sólida posición oficial; llegó a enseñar en la Escuela Politécnica desde 1832, pero no pudo obtener cátedra en ella, y fue expulsado en 1844.Esta vida agitada, la constante concentración mental, el empeoramiento de las relaciones con su esposa, que terminaron con la separación (1842), y finalmente un nuevo amor senil y compartido sólo a medias por Clotilde Devaux, provocaron hacia 1845 una nueva crisis mental, cuyos efectos se advierten en sus últimas obras, elSistema de política positiva (1851-1854) y el Catecismo Positivista (1852). Esta última, en la que expuso el

1234567

89

1011121314151617

1819202122232425

2627282930313233343536373839

evangelio de la nueva religión positivista de la Humanidad, ofrece matices desconcertantes en muchos aspectos y en su lenguaje.Para fomentar el nuevo espíritu positivista había fundado también, en 1845, una especie de cenáculo en el que se reunían amigos y discípulos, pero este heraldo de la filosofía científica contemporánea había perdido por entonces todo contacto con la ciencia viva de su tiempo, concentrado sólo en sus meditaciones subjetivas. Sólo la ayuda económica de algunos admiradores (como Émile Littré o John Stuart Mill) le salvó de la miseria. Con todo, lo mejor de su pensamiento, reflejado en el célebreCurso de filosofía positiva (1830-1842), estaba destinado a ejercer una gran influencia sobre las más diversas ramas del conocimiento (filosofía, medicina, historia, sociología) y sobre corrientes políticas diversas (incluyendo el pensamiento reaccionario de Maurras).

PERSONALIDAD

Pertenecía a una familia católica, monárquica y conservadora;.pero él tomó pronto una orientación inspirada por la Revoluciónfrancesa. Colaboró con Saint-Simon, de quien se separó luego,y se familiarizó con los problemas sociales. Fue alumno de laEscuela Politécnica de París, y en ella adquirió una sólida formaciónmatemática y científica. Después fue repetidor en la Escuelahasta que las enemistades le hicieron perder el puesto. Publicómuy joven una serie de Opúsculos sobre la sociedad, muyinteresantes, y luego emprendió la gran obra de seis gruesosvolúmenes que tituló Cours de philosophie positive. Luego escribióun breve l i b r o de conjuntó, el Discours sur Vesprit positif, elCatéchisme positiviste y su segunda obra fundamental, Systéme

123456789

1011121314151617

18

1920212223242526272829303132333435363738394041

de politique positive, ou Traite de sociológie, instituant la religiónde VHumanité, en cuatro tomos. El Cours se publicó de1830 a 1842, y el Systéme, de 1851 a 1854.. En su vida privadafue infeliz, y nunca logró la menor holgura económica, apesar de su indiscutible genialidad y de su esfuerzo. En sus últimosaños vivía sostenido por sus amigos y partidarios, sobret&do franceses e ingleses. Auguste Comte tiene caracteres de deseq u i l i b r i o mental, que en algún momento se acentuaron mucho.'Al final de su vida tuvo un profundo amor por Clotilde de\£aux, que

HISTORIAComte afirma quelas ideas gobiernan el mundo; hay una correlación entre lo mentaly lo social, y esto depende de aquello. El espíritu positivotiene que fundar un orden social, quebrantado por la metafísicacrítica, y superar la crisis de Occidente. Comte hace unaaguda teoría acerca del poder espiritual y el temporal. La constituciónde un saber positivo es la condición de que haya unaautoridad social suficiente. Y esto refuerza el carácter históricodel positivismo; dice Comte que el sistema que explique el pasadoserá dueño del porvenir. De este modo, en continuidadhistórica y equilibrio social, puede realizarse el lema políticode Comte: orare .et progrés; orden y progreso. Y el imperativode l a moral comtiana —que es una moral esencialmente s o c i a l—

123456789

101112131415

16

1718192021222324252627282930313233343536373839

es vivir para el prójimo: vivre pour autrui.LA SOCIOLOGÍA.—Comte es el fundador de la ciencia de la

EL RELATIVISMO

El espíritu positivo es relativo. El estudio delos fenómenos no es nunca absoluto, sino relativo a nuestraorganización y a nuestra situación. La pérdida o la adquisiciónde un sentido —dice Comte— alteraría nuestro mundo completamente,y nuestro saber de él. Nuestras ideas son fenómenos nosolo individuales, sino también sociales y colectivos, y dependende las condiciones de nuestra existencia, individual y social, ypor tanto de la historia. El saber tiene que aproximarse incesantementeal límite ideal fijado por nuestras necesidades. Y el findel saber es la previsión racional: voir pour prévoir, prévoirpour pourvoir, es uno de los lemas de Comte.

LA CIENCIALA ENCICLOPEDIA DE LAS CIENCIAS.—Comte hace una clasificaciónde las ciencias, que ha tenido gran influencia después, y queInteresa especialmente porque pone de relieve algunos caracteresde su pensamiento. Las ciencias están en un orden jerárquicoDeterminado, que es el siguiente:matemática-astronomía—física-química—biología-sociología.Esta jerarquía tiene un sentido histórico y dogmático, científicoy lógico, dice Comte. En primer lugar, es el orden en quelas ciencias han ido apareciendo y, sobre todo, el orden

Deseaba una sociedad estable gobernada por una minoría de doctos que empleara métodos de la ciencia para resolver los problemas humanos. Reconoció el valor de la religión, pues contribuía a la estabilidad social. Consideraba que el medio para establecer la armonía social es la propaganda de una «nueva» religión en la que el culto a un dios personal se sustituye por el culto a un ser superior abstracto (al

1

2

3

4

56789

1011121314151617181920212223242526272829303132333435363738394041

género humano en general). En su obra Sistema de Política Positiva (1851-1854; 1875-1877), propone una religión que estimulara una benéfica conducta social.

JOSÉ ORTEGA Y GASSET

BIOGTRAFA

Nacido en una familia madrileña acomodada perteneciente al círculo de la

alta burguesía de la capital, entre 1891 y 1897 estudiaría primero en el

Instituto Gaona y, más tarde, en el Colegio San Estanislao de Kostka de

la Compañía de Jesús, ambos en Málaga. Su abuelo

materno gallego, Eduardo Gasset y Artime, había fundado el periódico El

Imparcial, que después su padre, José Ortega Munilla, pasaría a dirigir. Así,

cabe destacar que Ortega y Gasset se crio en un ambiente culto, muy

vinculado al mundo del periodismo y la política.

Su etapa universitaria comienza con su incorporación a los estudios de

la Universidad de Deusto en Bilbao (1897-1898) y prosigue en la Facultad de

Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid (1898-1904).

Doctor en Filosofía de la Universidad de Madrid (1904) con su obra Los

terrores del año mil. Crítica de una leyenda. Entre 1905 y 1907 realizó

estudios en Alemania:Leipzig, Núremberg, Colonia, Berlín y, sobre

todo, Marburgo. En esta última, se vio influido por

el neokantismo de Hermann Cohen y Paul Natorp, entre otros.

De regreso a España es nombrado profesor numerario

de psicología, lógica y ética de la Escuela Superior de Magisterio de

Madrid (1909), y en octubre de 1910 gana por oposición la cátedra

de metafísica de la Universidad Central, vacante tras el fallecimiento

de Nicolás Salmerón.

En 1910 se casa con Rosa Spottorno. En 1911 nació su primer hijo, Miguel

Ortega Spottorno, quien habrá de ser médico. En el año 1914 nace en Madrid

su hija,Soledad Ortega Spottorno, quien en 1978 creó la Fundación José

Ortega y Gasset, de la que será su presidenta de honor. En 1918 nació su

hijo José Ortega Spottorno, que fue ingeniero agrónomo y fundador del

periódico El País.

Colaborador del diario El Sol desde 1917, donde publica bajo la forma de

folletines dos obras importantes: España invertebrada y La rebelión de las

masas. En 1923 funda la Revista de Occidente, siendo su director hasta

1936. Desde esta publicación promoverá la traducción y comentario de las

1234

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

más importantes tendencias filosóficas y científicas en nombres tales

como: Oswald Spengler, Johan Huizinga, Edmund Husserl, Georg

Simmel, Jakob von Uexküll, Heinz Heimsoeth, Franz Brentano, Hans

Driesch, Ernst Müller, Alexander Pfänder, Bertrand Russell y otros.1

Ortega y Gasset funda la Escuela de Madrid, a partir del 15 de noviembre de

1910 cuando consigue su cátedra universitaria en filosofía, y como comenta

José Gaos, a través de la coordinación espiritual de varias personas

vinculadas a Ortega, en centros editoriales que había fundado o a los que

aconsejaba el mismo Ortega.2

Durante la II República es elegido diputado por la provincia de León con

la Agrupación al Servicio de la República. En el debate de totalidad del

proyecto de la Comisión de Constitución celebrado entre los días 27 de

agosto y 9 de septiembre de 1931 intervino como portavoz del grupo

parlamentario de la Agrupación para decir que «nuestro grupo siente una

alta estimación por el proyecto que esa Comisión ha redactado» («hay en

este proyecto auténtico pensamiento democrático, sentido de

responsabilidad democrática», añadirá más adelante) pero advirtiendo a

continuación que «esa tan certera Constitución ha sido mechada con unos

cuantos cartuchos detonantes, introducidos arbitrariamente por el espíritu

de propaganda o por la incontinencia del utopismo». Entre esos «cartuchos

detonantes» destacó dos, la forma como se había resuelto la cuestión

regional («Si la Constitución crea desde luego la organización de España en

regiones, ya no será la España una, quien se encuentre frente a frente de dos

o tres regiones indóciles, sino que serán las regiones entre sí quienes se

enfrenten, pudiendo de esta suerte cernirse majestuoso sobre sus

diferencias el Poder nacional, integral, estatal y único soberano. Contemplad

la diferencia de una solución y de otra») y la cuestión religiosa («el artículo

donde la Constitución legisla sobre la Iglesia» le parece «de gran

improcedencia») propugnando en su lugar «que la Iglesia, en la

Constitución, aparezca situada en una forma algo parecida a lo que los

juristas llaman una Corporación de Derecho público que permita al Estado

conservar jurisdicción sobre su temporalidad»).3

Permaneció en el escaño durante un año, tras criticar públicamente el curso

que la República tomaba en su célebre discurso conocido como

«Rectificación de la República» de diciembre de 1931.

Cuando comenzó la Guerra Civil Española en julio de 1936, Ortega se hallaba

enfermo en su domicilio; apenas tres días tras el comienzo de la contienda,

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

se presentaron en su domicilio varios comunistas armados de pistolas que

exigieron su firma al pie de un manifiesto contra el Golpe de Estado y en

favor del Gobierno republicano. Ortega se negó a recibirlos y fue su hija la

que en una conversación con ellos —conversación que, como ella misma

relató más tarde, llegó a ser muy tensa—, consiguió convencerlos de

redactar otro texto muy corto y menos politizado y que, efectivamente, acabó

siendo firmado por Ortega, junto con Gregorio Marañón, Ramón Pérez de

Ayala y otros intelectuales. En su artículo En cuanto al pacifismo, escrito ya

en el exilio, se refiere Ortega a este episodio. En ese mismo mes de julio y a

pesar de su grave enfermedad, huyó de España (lo que consiguió gracias a

la protección de su hermano Eduardo, persona de valimiento cerca de

diversos grupos políticos de izquierda) y se exilió; primero en París, luego

en los Países Bajos y Argentina, hasta que en 1942 fijó su residencia

en Lisboa. A partir de 1945 su presencia en España fue frecuente, pero

habiéndosele impedido recuperar su cátedra (aunque al parecer consiguió

cobrar sus sueldos atrasados), optó por fundar un «Instituto de

Humanidades» donde impartía sus lecciones. Durante estos años, y hasta su

muerte en 1955, fue fuera de España —sobre todo en Alemania—, donde

recibió el crédito y las oportunidades de expresión que correspondían a su

prestigio.

Ortega y Gasset ejerció una gran influencia en la filosofía española del siglo

XX no sólo por la temática de su obra filosófica, sino también por su estilo

literario ágil, descrito por algunos como próximo al Quijote, que le permitió

llegar fácilmente al público general.

Exponente principal de la teoría del perspectivismo y de la razón vital —

raciovitalismo— e histórica, situado en el movimiento del novecentismo.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27