el mundo que conocemos hoy es el reflejo de un sin número de cambios políticos dd

3
 DEISY PALOMINO PSICOLOGIA Y PEDAGOGIA COD: 2014152034 ¿Cómo se constr!e e" ser #m$no como ser soc%$" en e" mn&o contem'or(neo) El mundo que conocemos hoy es el reflejo de un sin número de cambios polí ticos, económicos, religiosos, científicos y tecnológicos, que influyen de manera significativa en las diferentes culturas. Este último no suele ser muy positivo como se esperaría, pues para nadie es un secreto la influencia que han tenido las nuevas tecnológicas de comunicación en la vida de las personas. Si bien es ciert o como lo expresa ennet h, estas han lleva do a una vasta cantida d de relaciones directas e indirectas pero es en este punto donde radica el problema no solo nos la inmersión en una nueva cultura tan saturada como la nuestra hace que las relaciones tradicionales se vuelvan cada ve! m"s extra#as sino que adem"s lleva a reempla!arlas incluso a desvanecerlas. En la actualidad el incremento de los medios masivos de comunicación y las tecnologías de la información y la comunicación en nue stros hogares ha sido not oriamente expone nci al llev"ndonos a lo que anneth denomina $saturación social%, esto me lleva a recordar la situación en que me vi hace algunas semana& mi hermana mayor hablando por celular, mis sobrinos en un internet cercano a casa, mi hermano menor escuchando música en su mp', mi mama viendo televisión y yo por mi parte conectada en el celular( a lo que quiero llegar es, como aunque todos est"ba mos compar tiend o en cuerpo un mismo espacio pero con nuestros sentidos y nuestra mente en capos dirigi dos a campos totalmente diferentes, es curioso y contr adictorio ver como los llamados $medios de comunicación%, nos des comunican y es en este caso donde ser" preciso detenernos a pensar en la frase de )spina, $parece ser m"s importante quien eta al otro lado de la  pantalla que quien tenemos a nuestro lado%. *or otra parte la inmersión en la cultura exige de nosotros una definición del yo, y en medio de este proceso nos veremos en diversas ocasiones actuando, sintiendo y pensando de la misma manera o similar a la del otro, por tanto las definiciones de los conceptos sociales solo ser"n reales no en base a el objeto que se define, ni al sujeto que lo define( m"s bien en la negociación de tal es conc ept os ent re los ser es humanos como res ultado de las cogn ici ones cogn iti vas compartidas.

Upload: sebastian-benavides-camacho

Post on 04-Feb-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/21/2019 El Mundo Que Conocemos Hoy Es El Reflejo de Un Sin Número de Cambios Políticos dd

http://slidepdf.com/reader/full/el-mundo-que-conocemos-hoy-es-el-reflejo-de-un-sin-numero-de-cambios-politicos 1/3

DEISY PALOMINO

PSICOLOGIA Y PEDAGOGIA

COD: 2014152034

¿Cómo se constr!e e" ser #m$no como ser soc%$" en e" mn&o contem'or(neo)

El mundo que conocemos hoy es el reflejo de un sin número de cambios políticos, económicos,

religiosos, científicos y tecnológicos, que influyen de manera significativa en las diferentes

culturas. Este último no suele ser muy positivo como se esperaría, pues para nadie es un secreto

la influencia que han tenido las nuevas tecnológicas de comunicación en la vida de las personas.

Si bien es cierto como lo expresa enneth, estas han llevado a una vasta cantidad de relaciones

directas e indirectas pero es en este punto donde radica el problema no solo nos la inmersión en

una nueva cultura tan saturada como la nuestra hace que las relaciones tradicionales se vuelvan

cada ve! m"s extra#as sino que adem"s lleva a reempla!arlas incluso a desvanecerlas.

En la actualidad el incremento de los medios masivos de comunicación y las tecnologías de la

información y la comunicación en nuestros hogares ha sido notoriamente exponencial

llev"ndonos a lo que anneth denomina $saturación social%, esto me lleva a recordar la situación

en que me vi hace algunas semana& mi hermana mayor hablando por celular, mis sobrinos en un

internet cercano a casa, mi hermano menor escuchando música en su mp', mi mama viendo

televisión y yo por mi parte conectada en el celular( a lo que quiero llegar es, como aunque todos

est"bamos compartiendo en cuerpo un mismo espacio pero con nuestros sentidos y nuestra

mente en capos dirigidos a campos totalmente diferentes, es curioso y contradictorio ver como

los llamados $medios de comunicación%, nos des comunican y es en este caso donde ser" preciso

detenernos a pensar en la frase de )spina, $parece ser m"s importante quien eta al otro lado de la

 pantalla que quien tenemos a nuestro lado%.

*or otra parte la inmersión en la cultura exige de nosotros una definición del yo, y en medio de

este proceso nos veremos en diversas ocasiones actuando, sintiendo y pensando de la misma

manera o similar a la del otro, por tanto las definiciones de los conceptos sociales solo ser"n

reales no en base a el objeto que se define, ni al sujeto que lo define( m"s bien en la negociación

de tales conceptos entre los seres humanos como resultado de las cogniciones cognitivas

compartidas.

7/21/2019 El Mundo Que Conocemos Hoy Es El Reflejo de Un Sin Número de Cambios Políticos dd

http://slidepdf.com/reader/full/el-mundo-que-conocemos-hoy-es-el-reflejo-de-un-sin-numero-de-cambios-politicos 2/3

Niño

Entra al campo delconocimiento

Da un uso propio al

conocimiento adquirido

Comparte elconocimiento con los

miembros de la

comunidad.(Interactua)

Su partifcipacion lehace un ser social,considerado ahora

como miembro de lacomunidad

Es por esto que en estos procesos de negociación en los que constantemente se encuentra la

cultura los seres humanos jugamos un papel participativo activo donde es necesario tomar una

 postura pues todo lo que experimentamos est" impregnado en la toma de posturas. En este punto

entra la educación como medio fundamental en la transmisión, y reproducción de la cultura

donde el ni#o interpreta los hechos y tiene la posibilidad de transmitir su propia elaboración del

conocimiento, y donde adem"s tiene la oportunidad de aprender pues el aprendi!aje hace parte

de una actividad reali!ada en común, y es un proceso que mediati!a la elaboración de la cultura

 pues no se trata de discutir de manera individual el conocimiento que se nos presenta sino de

mirar diferentes puntos de vista.

Este proceso es posible a trav+s del lenguaje donde encontramos dos funciones( la primera de

ellas es la *ragm"tica donde se evidencia una orientación hacia el otro y el uso del lenguaje

como herramienta para alcan!ar el fin deseado. a segunda es la función -atetica, donde se

obtiene información de los otros y se corrige la propia. continuación un esquema que permitir"

entender mejor lo expuesto&

/asta este punto hemos se#alado dos formas en las que se construye el sujeto como ser social la

 primera en una cadena de relaciones saturadas, la segunda como sujeto activo en la negociación

de la cultura, lo que es posible mediante la escuela.

7/21/2019 El Mundo Que Conocemos Hoy Es El Reflejo de Un Sin Número de Cambios Políticos dd

http://slidepdf.com/reader/full/el-mundo-que-conocemos-hoy-es-el-reflejo-de-un-sin-numero-de-cambios-politicos 3/3

0eneralmente se tiende a pensar que la escuela no es m"s que un lugar de transmisión de

conocimientos sin embargo es posible rescatar la construcción del sujeto como ser social en este

ambiente tal como lo plantea )spina 123435, pues al estar rodeado de pares el ni#o logra

enfrentarse, neutrali!arse, aliarse e incluso transformarse o transformar al otro, el autor considera

adem"s una educación con +nfasis en valores de convivencia y solidaridad, disipando la rivalidad

y la competencia donde no se considere una infracción a la ley el hecho de copiar la respuesta

del compa#ero. 6rente a esta posición 7ustamante considera como fraude la reali!ación de este

acto, sin embargo considera que ello podría tener dos caminos opcionales uno positivo y otro

negativo, por un lado el de la trampa y por el otro el de la responsabilidad. Si bien )spina hace

este planteamiento con el deseo de concienti!ar sobre la educación competitiva que tanto se

 promueve, es m"s factible trabajar de la mano procesos que involucren exclusivamente al

individuo y otros en igual cantidad que involucren la participación en grupos.

En su ensayo, )spina plantea la división que hace la educación en la formación de personas que

 podrían ser o perdedoras o ganadoras, hecho que se evidencia en las calificaciones, en los

 premios y en los puestos de nivel acad+mico en que son situados los ni#os, frente a ello

7ustamante considera que la competencia no es algo que moleste o afecte de manera interna a las

 personas y que a lo mejor como el mismo )spina lo plantea $los seres humanos no avan!amos

sino a trav+s de la competitividad%.

En conclusión podríamos decir que la construcción social de nosotros, los seres humanos en el

mundo contempor"neo nos da una imagen multifac+tica, que varía en relación del yo con las

otras personas, notaremos como constantemente nuestra personalidad, nuestro modo de ser 

cambiara de acuerdo a la persona con quien nos relacionamos y sus exigencias, de igual manera

cambiaremos constantemente nuestro modo de pensar, en la medida en que nos relacionamos con

los dem"s pues el desarrollo de la cultura no es un proceso individual y diversas ocasiones nos

veremos en situación de considerar el punto de vista del otro y asimilarlo.