el mundo entre guerras preu

Upload: lorenva

Post on 05-Oct-2015

219 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

guias

TRANSCRIPT

10

LICEO BICENTENARIO SCAR CASTRO ZIGA RANCAGUAPROFESORA LORENA VALDIVIA EEL MUNDO ENTRE GUERRAS. 1919 - 1939. y Segunda Guerra Mundial 1939-1945

Revolucin Rusa: Contra las profecas de Marx de que el capitalismo engendraba las fuerzas de su propia destruccin, la primera revolucin comunista vino a producirse en Rusia, un pas dbilmente industrializado y donde la burguesa capitalista no haba alcanzado el poder. Rusia no haba evolucionado como las dems potencias de Europa. Mientras en el mundo occidental existan gobiernos constitucionales, la monarqua absoluta del Zar impeda la difusin de las ideas liberales, prohiba la formacin de partidos polticos y no conceda ningn tipo de derecho ni libertades a los sbditos. Socialmente, Rusia era una nacin de campesinos sometidos an a la servidumbre. Los nobles propietarios de tierras y el clero de la Iglesia Ortodoxa constituan los sectores privilegiados. A diferencia de los dems pases europeos, en Rusia no se haba formado una burguesa de importancia, ni numerosa. La industrializacin comenz tarda y dbilmente a fines de siglo por la inversin de capitales franceses. El Zar apoy y estimul la construccin de vas frreas, siendo la ms importante el ferrocarril transiberiano que una la capital Petrogrado (o San Petersburgo) con el puerto de Vladivostock en el Pacfico. La industrializacin permiti el desarrollo de la burguesa, pero sin grandes libertades de actuacin y la formacin de un proletariado que si bien no era tan numeroso como el campesinado, estaba en mejores condiciones para organizarse y hacer huelgas, por su concentracin en las fbricas. Los procesos que precipitaron la revolucin: La revolucin estall en 1917, pero desde antes vena preparndose por caminos convergentes: El desprestigio internacional de Rusia. Desde mediados del S.XIX qued aislada diplomticamente, ya que su expansin en Asia Central y China fue vista con recelo por las potencias europeas. En 1904, se desat la guerra entre Rusia y Japn por la ambicin de ambas sobre Manchuria. La derrota naval y terrestre de Rusia a manos de Japn, un pas oriental que cincuenta aos antes viva en el mayor atraso, desacredit al Imperio Ruso en el exterior. Pero el efecto fue peor

en el interior, pues el pueblo y los soldados perdieron la imagen que tenan de su Zar. Incluso hubo una sublevacin de la armada rusa. El desarrollo industrial se aceler a comienzos del S.XX, lo que aument el nmero de obreros y la problemtica social. Los burgueses se sintieron fuertes para reclamar un gobierno constitucional de bases liberales, al estilo occidental. La dbil monarqua se fue quedando sola frente a la burguesa, los campesinos y los obreros de las fbricas. Los movimientos socialistas encontraron ambiente favorable en Rusia. En 1898 se form el partido socialdemcrata, de inspiracin marxista, que form el soviet o consejo de obreros, organiz al proletariado y promovi huelgas. A partir de la derrota en la guerra con Japn se agudiz la crisis econmica y social. Se desataron movimientos hostiles y una alarmante huelga en todo el pas fue violentamente reprimida. Nicols II se vio obligado a conceder libertades individuales, de prensa y reunin, as como la creacin de la Duma o asamblea legislativa. Una primera revolucin puso fin al rgimen zarista: La entrada de Rusia en la Primera Guerra Mundial precipit la revolucin. El imperio no estaba preparado militarmente y el conflicto era impopular. Ante los avances alemanes, millares de soldados hambrientos y harapientos preferan rendirse. A ello se agreg una caresta de alimentos, que provoc nuevas huelgas. El 14 de marzo, la Duma constituy un gobierno provisional que exigi la abdicacin del Zar. Con la cada de Nicols II terminaron los tres siglos de reinado de la dinasta Romanov. Esta primera revolucin fue obra de partidos burgueses liberales y de socialistas moderados; por ello concedieron libertades individuales y convocaron a una Asamblea Constituyente para decidir el sistema de gobierno que adoptara el pas. La principal figura fue Alejandro Kerensky del partido social revolucionario, quien fue nombrado jefe de gobierno. La revolucin bolchevique de octubre: El partido bolchevique (mayora, en ruso) era uno de los dos grupos en que se haba dividido en 1903 el partido social demcrata; los mencheviques (minora) queran seguir al pie de la letra las teoras de Marx y afirmaron que hasta que Rusia no fuera un pas Lenin soldados perdieron la imagen que tenan de su Zar. Incluso hubo una sublevacin de la armada rusa. El desarrollo industrial se aceler a comienzos del S.XX, lo que aument el nmero de obreros y la problemtica social. Los burgueses se sintieron fuertes para reclamar un gobierno constitucional de bases liberales, al estilo occidental. La dbil monarqua se fue quedando sola frente a la burguesa, los campesinos y los obreros de las fbricas. Los movimientos socialistas encontraron ambiente favorable en Rusia. En 1898 se form el partido socialdemcrata, de inspiracin marxista, que form el soviet o consejo de obreros, organiz al proletariado y promovi huelgas. A partir de la derrota en la guerra con Japn se agudiz la crisis econmica y social. Se desataron movimientos hostiles y una alarmante huelga en todo el pas fue violentamente reprimida. Nicols II se vio obligado a conceder libertades individuales, de prensa y reunin, as como la creacin de la Duma o asamblea legislativa. Una primera revolucin puso fin al rgimen zarista: La entrada de Rusia en la Primera Guerra Mundial precipit la revolucin. El imperio no estaba preparado militarmente y el conflicto era impopular. Ante los avances alemanes, millares de soldados hambrientos y harapientos preferan rendirse. A ello se agreg una caresta de alimentos, que provoc nuevas huelgas. El 14 de marzo, la Duma constituy un gobierno provisional que exigi la abdicacin del Zar. Con la cada de Nicols II terminaron los tres siglos de reinado de la dinasta Romanov. Esta primera revolucin fue obra de partidos burgueses liberales y de socialistas moderados; por ello concedieron libertades individuales y convocaron a una Asamblea Constituyente para decidir el sistema de gobierno que adoptara el pas. La principal figura fue Alejandro Kerensky del partido social revolucionario, quien fue nombrado jefe de gobierno. La revolucin bolchevique de octubre: El partido bolchevique (mayora, en ruso) era uno de los dos grupos en que se haba dividido en 1903 el partido social demcrata; los mencheviques (minora) queran seguir al pie de la letra las teoras de Marx y afirmaron que hasta que Rusia no fuera un pas capitalista, no podra hacerse la revolucin. Por el contrario, los bolcheviques, tambin seguidores de las ideas de Marx, siguiendo la direccin de Lenin (Vladimir Ilich Ulianov) y Len Trotsky se propusieron convertir la revolucin burguesa en revolucin socialista contra la monarqua y el capitalismo a la vez. El17 de noviembre de 1917 (25 de octubre, segn el calendario ruso), el soviet de Petrogrado derroc al gobierno provisional. En el golpe participaron sobre todo soldados y marinos, con ayuda de obreros. Kerensky huy mientras que otros dirigentes liberales fueron encarcelados y asesinados. Lenin proclam el triunfo de la revolucin de los obreros, soldados y campesinos. Los bolcheviques estaban organizados y, por ello, dominaron la situacin en las ciudades y los campos. Una polica especial o cheka, fue encargada de vigilar y castigar toda oposicin al rgimen.Transformacin de Rusia bajo Lenin: Sus principales medidas fueron:

Rendicin ante Alemania (diciembre de 1917) y suscripcin del Tratado de Brest Litovsk. Rusia ceda Finlandia, Polonia, las costas blticas, Ucrania y puertos del Mar Negro, reducindose enormemente su acceso al mar. Esto, sin embargo, permiti a Lenin consolidar internamente el poder sovitico.Aboli las propiedades agrcolas y decret que pasaran a los campesinos, bajo el control de losSoviets.Estatiz bancos, industrias, ferrocarriles y dems servicios pblicos.Estableci la separacin del Estado y la Iglesia Ortodoxa, cuyos bienes fueron expropiados, y prohibi toda instruccin religiosa, la cual fue remplazada por la educacin marxista.Decret la obligatoriedad del trabajo y el servicio militar para hombres y mujeres.Concedi autonoma a las diferentes nacionalidades del antiguo Imperio, pero sobre la base de losSoviets de cada localidad.Todo esto se llev a cabo de manera drstica, en medio de desavenencias con los dems partidos de izquierda y en plena lucha contra la reaccin que provoc la revolucin.

La Guerra Civil: Los nobles y dems propietarios de tierras, los altos oficiales del ejrcito, los partidos liberales y socialistas derrocados, los capitalistas, parte del campesinado e incluso grupos socialistasextremistas,provocaronuna contrarrevolucin.Los generales de la poca zarista organizaron el llamado ejrcito blanco, que cont con la ayuda de Gran Bretaa, Francia, Japn y Estados Unidos, quienes tambin desembarcaron tropas. Trotsky cre el ejrcito rojo, se proclam el terror rojo contra el imperialismo internacional y sus cmplices internos. Una ola de violencia, desatada desde el gobierno por la cheka, extermin a millares de rusos, entre ellos al Zar Nicols II, la zarina,su hijo e hijas, quienes fueron asesinados con la aprobacin de Lenin. A fin de promover una revolucin general en Europa, el partido comunista ruso y 19 partidos comunistas de otros pases, formaron la Tercera Internacional (1919). Pero las revoluciones que provocaron en varias naciones fueron efmeras ante la represin de los respectivos gobiernos. Hacia 1922, y con un saldo de varios millones de muertos, el ejrcito rojo haba triunfado sobre los blancos, consolidndose el comunismo ruso frente a los dems partidos de izquierda, imponindose el partido nico y oficial del Estado: el Partido Comunista. El naciente Estado se organiz sobre bases federales y pas a denominarse Unin de Repblicas Socialistas Soviticas (URSS).

Ante el hambre y la catica situacin de la agricultura y las industrias, Lenin tuvo que frenar el comunismo de guerra y puso en prctica la nueva poltica econmica (NEP) en 1921, mediante la cual permiti libertades comerciales, algunas propiedades privadas de los medios de produccin y hasta la inversin de capitales extranjeros. Pareca que el comunismo haba fracasado.LENINTROTSKY

La Unin Sovitica super su crisis bajo la dictadura de Stalin: A la muerte de Lenin (1924), surgieron luchas de poder entre los jefes revolucionarios. El sucesor pareca ser Trotsky, comisario de asuntos militares, pero su tesis de propagar la revolucin por todo el mundo fue desacreditada por Jos Stalin, secretario del partido comunista, cuyo lema era el socialismo en un solo pas, quien hizo expulsar del partido y desterrar a Trotsky quien pereci asesinado aos despus en Mxico, segn se sabe por rdenes secretas de Stalin.

Hacia 1928 Stalin fue reconocido como jefe del gobierno y mediante las grandes purgas fueron ejecutados y desterrados miles de militares y comunistas peligrosos o enemigos de su poltica. Su largo gobierno (19281953) fue una rgida dictadura personal y no la dictadura del proletariado, como recomendaba Marx. La obra de Stalin se resume en lo siguiente: Estructur definitivamente el Estado, promulgando la Constitucin de 1936. Industrializ el pas mediante planes quinquenales. A travs de estmulos y exigencias estatales se construyeron fbricas, vas frreas, mquinas y plantas hidroelctricas. Hacia 1938, la Unin Sovitica logr colocarse despus de Gran Bretaa y Estados Unidos entre las potencias industriales. Colectiviz las tierras. Toda propiedad privada sobre los campos desapareci y se organiz la produccin agrcola a travs de granjas colectivas en las que los trabajadores se repartan las utilidades segn el rendimiento de cada uno; las tierras pertenecen al Estado y los campesinos eran dueos nicamente de su vivienda, una huerta y unos pocos animales. En las granjas del Estado los trabajadores ganaban un salario como los obreros de fbricas. Tanto en unos como en otros se introdujeron mquinas y mtodos modernos de cultivo, pero hasta hoy la ex URSS afronta numerosos problemas agrarios y no alcanza todava a cubrir las necesidades de alimentos de su gran poblacin. La revolucin tuvo cuatro repercusiones principales:1. La poblacin, que durante siglos padeci el despotismo de los zares, pas a un sistema de gobierno totalitario, donde el Estado limita, vigila y controla toda actividad y el individuo es obligatoriamente soldado y trabajador exclusivo del Estado.2. El comunismo internacional cont desde entonces, con la direccin y proteccin de una potencia.Desde la Unin Sovitica se trazaron las consignas a los partidos comunistas que comenzaron a difundirse por Europa y Amrica y se orientaron revoluciones. Durante muchos aos, la revolucin rusa fue el modelo estratgico que deban seguir los dirigentes marxistas en diversas partes del mundo.3. Rusia qued nuevamente aislada de Europa, tanto por el rechazo de los Estados occidentales al rgimen y el temor a la propagacin del comunismo, como por la falta de comunicacin con el exteriorque impuso el rgimen de Stalin a la poblacin de la Unin Sovitica.4. A nivel intelectual, las teoras de Marx se vieron complementadas y modificadas por el pensamiento y la accin de Lenin. Desde entonces, comenzaron a precisarse dichas teoras integradas en el marxismo-leninismo.

Nazismo, Fascismo y crisis de las democracias.

La crisis econmica de 1929: Terminada la guerra, los aliados deban a EE.UU. miles de millones de dlares por prstamos. Alemania a su vez deba pagar a Gran Bretaa y dems aliados. Pero lleg un momento en que Alemania no pudo pagar, lo que rompi la cadena. Otro factor de la crisis fue el inmenso supervit de la produccin industrial norteamericana y europea, ya que no hubo mercados capaces de comprar. En octubre de 1929 los valores de la bolsa de Nueva York bajaron bruscamente: miles de negocios y bancos quebraron y el cierre de industrias y comercios dej sin empleo a millones de hombres. EE.UU. suspendi los prstamos a Alemania y Austria, cuyos bancos tuvieron que cerrar. Los aliados, al no cobrar de Alemania, dejaron de pagar a Estados Unidos y abandonaron sus crditos a los pases compradores, generalizndose la paralizacin industrial, comercial y bancaria de todo Occidente. Las cosas llegaron al extremo de que el Banco de Inglaterra dej de garantizar con sus reservas de oro el valor de la libra esterlina, la moneda ms fuerte del mundo.La crisis de desempleo, que ya exista en Europa porque muchos veteranos de la guerra haban quedado sin trabajo, se agudiz. Como resultado, la agitacin obrera y el descontento aumentaron en toda Europa, Estados Unidos y aun en Latinoamrica.

La crisis se encar con soluciones en dos niveles. En lo econmico se plante la revisin de los fundamentos tericos del capitalismo, o sea, de la doctrina del liberalismoeconmico. Los ingleses Keynes y Lippman fueron los pioneros de la crtica al liberalismo econmico clsico. Sus ideas y los aportes de otros dieronpor resultadoel capitalismo dirigido, en l se acepta y recomienda la intervencin del Estado en la economa.A nivel poltico, la respuesta fueron las teoras nazi fascistas que sostenan la necesidad de crear regmenes fuertes, dictatoriales, en los cuales se controla a lossindicatos, seimpidieranlas revoluciones comunistas y se frenara el exceso de libertad de los capitalistas.

2.2.La dictadura fascista en Italia: En Italiahabadescontentoporquesus ganancias territoriales en el conflicto de 1914 haban sido mnimas; ms de medio milln de personas, casi todos ex soldados de la contienda, estaban sin empleo; los comunistas provocaban huelgas y atentados terroristas. El Rey Vctor Manuel III y sus ministros eran incapaces de remediar la situacin. En esta circunstancia surgi el lder Benito Mussolini, ex socialista, cuyo partido se denomin fascismo porque su smbolo eran las fasces (tipo de hacha, rodeadas de haz de varillas) que portaban los guardias de los cnsules en la Antigua Roma. Los fascistas se uniformaroncon camisas negras, se organizaron en milicias, disolvieron por la fuerza a los comunistas y socialistas y clamaron por el establecimiento de un gobierno unipersonal y fuerte, que lograra la paz y el bienestar. Muchos burgueses capitalistas apoyaron el movimiento por ser anticomunista. En 1922, los fascistas iniciaron una espectacular marcha sobre Roma con el fin de exigir al gobierno la entrega del poder. El Rey Vctor Manuel III confi a Mussolini la presidencia del consejo de ministros. El fascismo hizo de Italia un Estado Totalitario. El Duce o gua, como llamaban a Mussolini, era tan enemigo del comunismo como de las democracias. Por eso, al frente del gobierno mantuvo la monarqua, pero disolvi el Parlamento y los partidos polticos y suprimi muchas libertades individuales, entre ellas las de palabra, prensa y reunin. En sustitucindelParlamentocre cmaras corporativas, representativas de patronos y sindicatos de cada rama de la economa, pero en la prctica toda legislacin proceda del gobierno presidido por Mussolini. El lema del fascismo era : Todo dentro del Estado, nada en contra del Estado, nada fuera del Estado. Por eso, aunque el rgimen protegi la propiedad privada y las empresas capitalistas, someti toda actividad econmica y de los sindicatos obreros en un rgido control estatal.Resolvi la Cuestin Romana al firmar con el Papa Po XI el Tratado de Letrn, que reconoci la soberana del Estado Vaticano, as como la inviolabilidad y neutralidad del mismo. Este Tratado dio a Mussolini gran prestigio no solamente entre el clero y los catlicos, sino en toda la cristiandad. Exalt el nacionalismo, inspirado en la grandeza de la Roma Antigua. En sus discursos y actuaciones, llenos de gran teatralidad, pareca que Mussolini era un csar romano. Lemas, himnos, canciones, uniformes y ejercicios militares hicieron de nios, jvenes y adultos una sociedad militarizada, agresiva y ansiosa de expansin y dominio.

Condujo a una poltica exterior expansionista; conquist Etiopa, en frica, a pesar de las reclamaciones de su emperador Haile Selassie en la Sociedad de Naciones y de las sanciones morales y econmicas impuestas por sta a Italia. Los italianos se apoderaron tambin del puerto de Fiume en el Adritico y del reino de Albania. El rgimen fascista pretenda dominar en el Mediterrneo y conquistar el norte de frica.El triunfo del nazismo en Alemania y caractersticas del rgimen nazi: Despus de la guerra en Alemania se form la repblica de Weimar, federal y parlamentaria; tuvo que afrontar las agitaciones obreras y el resentimiento del pueblo por las humillantes condiciones del tratado de paz y la ocupacin franco-belga de la rica regin minera e industrial del Rhur. Alrededor de 1930 la situacin se agrav al repercutir la crisis mundial y producir an mayor nmero de cesantes. Al igual que en Italia, en esos momentos surgi un lder, Adolfo Hitler, fundador del partido nacional socialista alemn (nazi). Sus ideas y actuaciones fueron muy similares al fascismo: un gobierno dictatorial, apoyo de una milicia popular armada, militarizacin del pueblo y ataques a la democracia y al comunismo, pero agregando un carcter racista y antijudo. En 1933 el partido nazi obtuvo la mayora de cargos en el Parlamento, llevando a Hitler a la Cancillera o Jefatura del gobierno; ste pronto concentr todos los poderes en su persona, como fhrer (gua, caudillo, jefe).

Aboli la Constitucin, el Parlamento y todos los partidos polticos, a excepcin del suyo. Al igual que en Italia y Rusia, comenz una dictadura unipersonal apoyada en un partido nico y armado, que durara hasta 1945. La svstica o cruz gamada, smbolo del nazismo, fue fijada en la bandera nacional. El rgimen de Hitler fue conocido como el Tercer Reich (Tercer Imperio Alemn). Coloc bajo control estatal a las empresas y a los sindicatos. Toda actividad de los ciudadanos fue vigilada rgidamente por la polica secreta o Gestapo. La oposicin fue violentamente reprimida. Militariz al pas renovando la tradicin militar prusiana y estimulando el nacionalismo. El nuevo ejrcito cont con el entusiasmo de los veteranos y oficiales de la Primera Guerra Mundial y con una enardecida juventud, ansiosa de desquitarse de la humillacin sufrida en el Tratado de Versalles. El nazismo fue racista. Hitler sostuvo que la nica raza superior y pura era la aria o indoeuropea, de la que procedan los antiguos romanos, griegos y germanos. Desat una furiosa y cruel persecucin contra los judos. Se calcula que perecieron ms de 6 millones en campos de concentracin, crematorios, cmaras de gases y otros sitios siniestros.Guerra Civil Espaola: Bajo el reinado de Alfonso XIII (1902 1931) se agudizaron las divisiones sociales y polticas, en medio del naciente desarrollo industrial.Los obreros estaban en psimas condiciones y fueron atrados por partidos anarquistas y socialistas. Los campesinos, igualmente, sufran miseria mientras los terratenientes y la burguesa industrial se beneficiaban. A estos males se agreg el afn separatista de algunas regiones, principalmente Catalua. Para poner fin a una ola de violencia, el rey consinti en que el general Miguel Primo de Rivera ejerciera la dictadura durante 7 aos (1923 1930), pero debi dimitir. En las elecciones de1931, las fuerzas republicanas obtuvieron la mayora y se estableci una Repblica, liberal y burguesa, pero que se orient luego hacia el socialismo. La Constitucin de 1931 tuvo ambos matices y proclam la separacin de la Iglesia y el Estado, as como la autonoma de Catalua. Hacia 1934 se produjeron choques entre derechistas (monrquicos, centralistas y clericales) e izquierdistas (republicanos, socialistas, anarquistas y comunistas) y se sucedieron olas de atentados, terror, saqueos a propiedades y templos y ataques a las comunidades religiosas.

En 1936 (17 de julio) estall el alzamiento nacional contra la Repblica, dirigido por el general Francisco Franco y el partido Falange Espaola, cuya ideologa era muy parecida a la fascista. Franco fue proclamado generalsimo y jefe de Estado. La guerra civil se prolong hasta1939, cometindose atrocidades, producto de viejos odios y resentimientos contenidos, particularmente matanzas masivas contra el clero.Italia y Alemania ayudaron con armas, alimentos y hombres a los nacionalistas, en tanto que Rusia y otros partidos comunistas ayudaron a los republicanos enviando a las brigadas rojas, convirtindose Espaa en el terreno experimental donde se prepar la 2 Guerra Mundial. Terminado el conflicto, Franco inici la reconstruccin y modernizacin del pas con apoyo de un solo partido, la Falange, y del ejrcito. Nominalmente, Espaa continuaba siendo Estado monrquico, pero sin rey y bajo la jefatura de un Caudillo que reorganiz las Cortes y el Consejo del Reino.

La expansin militarista de Japn: En Japn se produjo otra forma de totalitarismo dirigido por los militares. Causa de ello fueron el exceso de poblacin, la necesidad de ocupar ms tierras y de conseguir ms mercados para los productos de la industria. Apoyados en la fuerte tradicin militar del pas, los militares influyeron decisivamente sobre el emperador Hirohito y condujeron al Japn a la conquista de Manchuria, regin que perteneca a China.Ante la protesta de la Sociedad de Naciones, Japn se retir de la organizacin. En 1937, invadi el territorio chino. El presidente Chiang Kai-Shek organiz la resistencia, pero en dos aos los japoneses haban ocupado las regiones ms ricas y costeras de China. La poltica militarista del Japn lo aproxim a Alemania e Italia, formando un pacto llamado Eje Roma-Berln-Tokio.

. Evolucin de las democracias.

Los EE.UU. despus de la gran crisis tuvieron un perodo de rehabilitacin y consolidacin econmica bajo la presidencia de Franklin D. Roosevelt (1933 1945) y su poltica del New Deal (Nuevo Trato).

Gran Bretaa atraves una crisis monrquica cuando el rey Eduardo VIII abdic al trono (1936) para casarse con Wallis Simpson, una norteamericana divorciada. Jorge VI, hermano de Eduardo, se ci la corona. El pas continu con sus tradiciones parlamentarias y conserv su rico Imperio colonial.

Francia tambin padeci crisis econmica, a la que se agregaron una alarmante disminucin de la natalidad y las agitaciones socialistas. En 1936, el Frente Popular (comunistas, socialistas y otros grupos de izquierda) gan las elecciones y fue sacando a Francia de la depresin y dict numerosas medidas de proteccin y ayuda al obrero.. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

1.Antecedentes: El Tratado de Versalles: y las crisis econmicas de los aos treinta fueron decisivos, por la humillacin y el caos econmico que sufri Alemania y por el fuerte resentimiento nacional contra Francia, Gran Bretaa y Estados Unidos. Las crisis econmicas facilitaron la instalacin de gobiernos totalitarios en varios pases y desarrollaron, an en los antiguos aliados, formas de nacionalismo que entorpecieron los intentos de colaboracin internacional y de paz.

Otro factor fundamental fue la divisin ideolgica entre el nazi-fascismo de Alemania e Italia y las democracias occidentales. stas proclamaban y practicaban el ejercicio de libertades polticas y religiosas de sus ciudadanos, el derecho al voto, a la formacin de partidos y oposicin, y el respeto en las elecciones a la voluntad popular. Frente a este sistema democrtico, los regmenes totalitarios proclamaban la supremaca del Estado sobre el ciudadano, imponan una ideologa nica la del partido y ahogaban cruelmente toda libertad individual. La Unin Sovitica pretenda propagar su revolucin comunista y recuperar los territorios perdidos en 1917. Por ello no se enfrent a Alemania desde el comienzo, con el propsito de que el nazismo y las democracias se exterminasen mutuamente en un conflicto, para imponerse despus.

La poltica expansionista de Alemania, Italia y Japn, amenazaba el predominio colonial de las potencias favorecidas con las resoluciones de Versalles. Hitler anex Austria en 1938, en medio del delirio de la mayora de la poblacin que en un plebiscito ratific la unin. Luego fue Checoslovaquia que en gran parte haba pertenecido a Alemania hasta la 1 Guerra. Por su parte Italia haba conquistado Etiopa en frica y Albania en Europa, y el Japn haca lo propio con Manchuria e iniciaba la invasin de China. Estas tres potencias se unieron en un pacto, llamado Eje Roma-Berln-Tokio. Esto acentu la enemistad entre EE.UU. y Japn, por sus respectivas ambiciones colonialistas en el Pacfico y el Lejano Oriente

Causas inmediatas de la guerra: El Pacto de No Agresin entre Alemania y la Unin Sovitica (agosto de 1939) sorprendi al mundo, pues dos potencias de ideologas contrarias y enemigas acordaron abstenerse de toda guerra y de integrar bloques contrarios a una u otra nacin. Adems, por una clusula secreta acordaron distribuirse las regiones de Polonia que les haban pertenecido hasta el trmino de la 1 Guerra. Con esta alianza, Gran Bretaa y Francia quedaron sin el apoyo de Rusia y Alemania libre para continuar su expansin territorial. Garantizada la neutralidad rusa, Alemania procedi a invadir Polonia, ante lo cual Gran Bretaa y Francia declararon la guerra a Alemania. Italia por su pacto con Alemania entr al lado de sta.

2.Desarrollo del conflicto.

2.1.La Guerra Relmpago: Ofensiva Alemana: El ejrcito alemn ocup rpidamente toda Polonia, que desapareci repartida entre Alemania y la URSS, la que aprovech de ocupar las repblicas blticas (Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania) que haban pertenecido al Imperio Ruso. Luego Alemania ocup Dinamarca y Noruega (abril de 1940) y al mes siguiente Holanda, Blgica y Luxemburgo, para caer luego sobre Francia. Un nuevo gobierno de Vichy-, formado por el anciano mariscal Petain (hroe de la Primera Guerra Mundial), firm el armisticio con Alemania (22 de mayo).Muchos franceses rehusaron someterse y lucharon clandestinamente en suelo patrio los llamados maquis- o se unieron al general Charles De Gaulle, quien organiz en Gran Bretaa los grupos de resistencia de la Francia Libre.GUERRA RELMPAGOGran Bretaa, sola frente a Alemania, resisti heroicamente bombardeos diarios de la aviacin alemana y de los largos caones que desde el continente arrojaban bombas V-2. El primer ministro Winston Churchill mantuvo unido al pueblo en aquel perodo, quizs el ms difcil de la historia inglesa, en el que slo hubo sangre, sudor y lgrimas. Las tropas italianas con ayuda alemana ocuparon Yugoslavia y Grecia.

Los gobiernos pro-nazistas de Rumania y Bulgaria permitieron la ocupacin de sus pases por las tropas Italo-germanas. En frica, fuerzas combinadas de Alemania e Italia, dirigidas por el mariscal Rommel, avanzaron desde la colonia italiana de Libia hacia el Canal de Suez; los ingleses los detuvieron con dificultad.

2.2.Operacin Barbarroja: Alemania invade la Unin Sovitica: Sin previa declaracin de guerra y entusiasmado por los triunfos relmpagos, Hitler orden atacar a Rusia (junio de 1941). Rpidamente las fuerzas de tierra y aire ocuparon todo el sur hasta la ciudad de Stalingrado, la cual resisti bajo el mando del general Zukhov. Por el norte, Leningrado (San Petersburgo) fue tambin sitiada. Al finalizar 1941 Alemania e Italia triunfaban en Europa y el conflicto se haca mundial al intervenir Japn y Estados Unidos. 2.3.La ofensiva Japonesa en el Pacfico: El gobierno de F. D. Roosevelt vena ayudando a Gran Bretaa en su lucha contra Alemania, mediante el suministro de vveres y armas. En agosto de 1941, Roosevelt y Churchill emitieron la Carta del Atlntico, conjuntode principiospara unreordenamiento democrticodel mundo, lo cualrevelabael compromiso mutuo de ambos gobiernos, pese a la declarada neutralidad de los Estados Unidos.

Igualmente, China reciba ayuda norteamericana en la Ataque a Pearl Harbor lucha que sostena contra la invasin japonesa, lo cual hizo ms crticas las relaciones entre los gobiernos de Washington y Tokio. El 7 de diciembre de 1941, Japn atac la base norteamericana de Pearl Harbor.

El sorpresivo ataque indign a la opinin pblica norteamericana; el Congreso de los Estados Unidos declar que exista un estado de guerra contra el Japn. Gran Bretaa tambin le declar la guerra. El conflicto ya era mundial. Los japoneses ocuparon las colonias britnicas, francesas, holandesas y norteamericanas en el Pacfico. Con extraordinario armamento y sorpresivos ataques, se aduearon del archipilago de Indonesia, la Indochina francesa, Tailandia y las colonias inglesas de Birmania y Malaca, as como las Filipinas, Guam y otras islas norteamericanas. Hacia mediados de 1942, la expansin japonesa llegaba hasta la mitad del Pacfico y amenazaba tomar a Australia.

2.4.La contraofensiva de los aliados: En Rusia, los alemanes fueron rechazados en Stalingrado en el crudsimo invierno de 1942, en lo que se considera el comienzo del fin, e iniciaron la contraofensiva. En frica los aliados vencan a Rommel en la batalla de El Alamein (noviembre de 1942). Del norte de frica, los aliados pasaron a Italia. El rgimen fascista de Mussolini se derrumb y los aliados pudieron entrar en Roma (junio de 1944). El da D (6 de junio de 1944) los aliados al mando del general Eisenhower desembarcaron en Normanda, iniciando la liberacin de Francia. Alemania se vio atacada desde tres frentes: Rusia, Italia y Francia. Los bombardeos aliados arrasaron las zonas de fbricas de armamentos y bases del territorio alemn, pero tambin se arrasaron ciudades sin ninguna justificacin. La rendicin de Alemania tuvo lugar el 7 de mayo de 1945. Berln haba cado das antes bajo tropas rusas, inglesas, norteamericanas y francesas. Hitler y algunos de sus ms ntimos colaboradores se suicidaron a fines de abril. El alto mando alemn no pudo lograr ningn armisticio; tuvo que rendirse incondicionalmente. La guerra haba finalizado en Europa.

2.5.La Bomba Atmica y el fin del conflicto: Japn prosigui la lucha. Desde 1943, la expansin japonesa haba sido frenada en el Pacfico; los aliados, dirigidos por el norteamericano Douglas Mac Arthur, recuperaron las Filipinas y otras islas, mientras los ingleses hacan retroceder a los nipones en Birmania. Pero la guerra pareca interminable, al pretender saltar de isla en isla hasta el corazn de Japn y la declaracin de guerra de la Unin Sovitica al Japn, no gustaba a los otros aliados. Para abreviar el conflicto, el Presidente de EEUU decidi arrojar la bomba atmica sobre la ciudad de Hiroshima (6 de agosto de 1945) y destruy las partes de las edificaciones. De modo inmediato, a consecuencia de la explosin nuclear, pereci parte de la poblacin de la ciudad. Tres das ms tarde fue arrojada otra sobre Nagasaki. Ante ello Japn se rindi y sus islas fueron ocupadas.

3.Conferencias y acuerdos sobre la paz: La Conferencia de Yalta. En febrero de 1945, prxima a finalizar la guerra, sereunieron el presidente norteamericano Roosevelt, el primer ministro britnico Churchill y el primer ministro sovitico Stalin en la ciudad rusa de Yalta. All, los tres grandes acordaron dividir a Alemania, liquidar el nazi-fascismo y crear un organismo internacional paraevitar futuras guerras. Al parecer, Stalin, logr concesiones secretas respecto de China.

La Conferencia de Potsdam. Cuando termin la guerra con Alemania, se reunieron Stalin, el presidente Truman (sucesordeRoosevelt, quienhaba fallecido) y el nuevo primer ministro ingls Attlee en la ciudad alemana de Postdam, para acordar laformadevencer totalmente al Japn y sobrela reestructuracin de Europa.

Como resultado de dichos acuerdos, los vencidos perdieron territorios: Alemania quedo reducida y dividida en cuatro zonas de ocupacin entre norteamericanos, ingleses, franceses y rusos. La capital, Berln, fue igualmente dividida entre los cuatro vencedores. Italia perdi porciones limtrofes de su territorio y todas sus colonias. Japn fue despojado de todo lo conquistado durante la guerra y tambin de Manchuria y Corea. Algunas de sus islas fueron entregadas a la Unin Sovitica.

La ms beneficiada de las vencedoras fue la Unin Sovitica, que obtuvo el reconocimiento de los pases blticos ocupados, parte de Rumania y el este de Polonia, pas que a su vez obtuvo regiones de Alemania. El juicio de Nuremberg pretendi dar un ejemplo al mundo. Los aliados acusaron a 21 dirigentes nazis de ser criminales de guerra por haberla causado y por los atropellos cometidos contra los judos y los pueblos ocupados. 11 fueron ahorcados, 7 condenados a prisin y 3 absueltos. En el resto de Alemania y Europa otros tribunales nacionales juzgaron y sentenciaron a los miembros destacados de los partidos nazis y fascistas.

En Japn otros tribunales condenaron a Tojo y a otros lderes. Por primera vez en la historia los vencedores se constituan en jueces de los vencidos. Sin embargo, a los pocos aos todos los nazis que quedaban en prisin fueron liberados, a excepcin de Rudolph Hess, la segunda figura del nazismo.

4.Consecuencias de la guerra: La 2 Guerra Mundial, trajo varias consecuencias, como la bipolaridad mundial entre las superpotencias norteamericana y sovitica, que representaban visiones ideolgicas antagnicas; el desarrollo de la guerra fra, entre las dos potencias; la creacin de la O.N.U. y el proceso de descolonizacin de frica y Asia (todo esto lo estudiaremos en la prxima unidad).

GLOSARIO

Anarquismo:Doctrina y prctica poltica basada en el rechazo de toda autoridad impuesta al individuo y que persigue especficamente la desaparicin del Estado.

Bienestar, Estado de:Estado que asume la obligacin de garantizar a los ciudadanos unos niveles mnimos de bienestar material.

Bolcheviques:Faccin radical y mayoritaria del partido comunista ruso que bajo el liderazgo deLenin llega al poder tras la revolucin de 1917.

Bolsa:Mercado de valores (acciones, obligaciones, ttulos de la deuda pblica, etc); es decir, institucin y lugar fsico en donde se renen los que ofrecen y demandan ttulos, para realizar sus transacciones pblicamente, dando lugar a un precio nico para cada valor llamado cotizacin.

Burguesa:Clase social que se identifica por su actividad profesional, empresarial o financiera, y por la importancia de su patrimonio en dinero y otros medio de produccin.

Capital:Patrimonio en forma de dinero o de otros bienes, invertido en una empresa industrial, comercial o financiera, con el fin de proporcionar un beneficio a sus propietarios.

Capitalismo:Sistema econmico caracterizado por la propiedad privada de los medios de produccin, la libertad de empresa y la regulacin de la distribucin por las fuerzas del mercado (oferta y demanda).

Cartismo:Movimiento poltico ingls de comienzos del siglo XIX en el que obreros levantan una serie de reivindicaciones tendentes a democratizar el rgimen poltico britnico.

Clericalismo:Influencia decisiva de las autoridades eclesisticas en los asuntos pblicos de un Estado.

Comunismo:Doctrina social que pretende conseguir la total igualdad entre los individuos, sea eliminando las diferencias en el consumo, o bien, socializando la propiedad de los bienes de produccin.

Concordato:Tratado firmado entre el Papado y un Estado para regular en tal pas las relaciones entre la iglesia y el poder civil.

Consumo, sociedad de:Sociedad cuya economa permite, e incluso necesita, un nivel de consumo muy alto extendido a la mayor parte de la poblacin.

Cultura de Masas: Conjunto de manifestaciones culturales dirigidas a la gran masa de la poblacin a travs de los medios de comunicacin y que se caracterizan por la falta de sentido crtico.

Derechos Sociales:Derechos humanos que exigen una accin positiva del Estado para que puedan ser ejercidos por los ciudadanos, tales como el derecho al trabajo, a la educacin, a la vivienda, etc.