el multiculturalismo hispano frente a los mundos … · en los autores mencionados, el advenimiento...

8
Actas XIV Congreso AIH (Vol. I). Fco. Javier RABASSO. El multiculturalismo hispano frente ... - El multiculturalismo hispano frente A los mundos virtuales y la aldea global Feo. Javier Rabasso UNIVERSITÉ DE ROUEN En un mundo técnicamente virtualizado por el uso de las nuevas tecnologías e Internet, las culturas nacionales reivindican más que nunca sus particularidades ante un sólo modelo de identidad, de consumo, de gestión de la economía y del saber. Frente al «digital divided» donde los «info-rich» conviven en universos digitalizados junto a los «info-poor» todavía en plena Revolución Industrial-lo que origina el protagonismo de nuevas élites del conocimiento científico-, las culturas populares se reorganizan, ante la cultura de masas uniformizada, en comunidades supranacionales desde las cuales puedan reclamar el derecho a la multiplicidad. La obra de ciertos autores latinoamerica- nos anticipa en su búsqueda la configuración de una serie de modelos hipertextuales, dominados por lo fragmentario y la polifonía de sus discursos, a través de los cuales podemos vislumbrar el resurgimiento de identidades transnacionales identificadas por vínculos culturales. Es el caso de lo hispano frente a otras civilizaciones hoy aglutinadas bajo diferentes denominaciones: lo anglosajón, lo asiático, lo musulmán, lo africano, lo eslavo, lo hindú. Estas 7 categorías hacen también referencia a diversos modelos de «management» del conocimiento y de las organizaciones. Cada una de estas civilizacio- nes expresa una concepción del mundo a veces antagónica respecto a las demás, lanzando un reto al proceso histórico de la mundialización del comercio. La noción de «management intercultural» debe ponerse en relación con toda una serie de elementos que delimitan campos de acción y de percepción de la realidad concreta como son la nación, la etnia, la familia, la empresa, la cultura, el sistema de creencias, el arte, su literatura etc. Uno de los aspectos clave que pone en contacto todas las culturas latinas es un espíritu humanista desentendido de los bienes materiales: «Si el hombre es la medida de todas las cosas y el artesano de su propio destino» (parafraseando al sofista Protágoras), los latinos interpretamos y reconstruimos el mundo por medio de una multiplicidad de lecturas, con la ayuda de la lógica, de la dialéctica y de la retórica. Lo que marca la diferencia entre la hispanidad y la latinidad será la forma en que los discursos propondrán la aprehensión de una realidad que, en el caso de lo hispano, abarca todas las realidades. La presencia de entidades hipertextuales y descentralizado- ras, federalistas, se enfrenta, en lo hispano, a configuraciones estructuralistas y cerradas, monocrónicas y positivistas presentes en la latinidad del Mundo Occidental, especial- mente dominantes en el modelo francés de civilización. La dialéctica de lo invisible, 409 -11- Centro Virtual Cervantes

Upload: vuongdat

Post on 02-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Actas XIV Congreso AIH (Vol. I). Fco. Javier RABASSO. El multiculturalismo hispano frente ...-

El multiculturalismo hispano frente A los mundos virtuales y la aldea global

Feo. Javier Rabasso UNIVERSITÉ DE ROUEN

En un mundo técnicamente virtualizado por el uso de las nuevas tecnologías e Internet, las culturas nacionales reivindican más que nunca sus particularidades ante un sólo modelo de identidad, de consumo, de gestión de la economía y del saber. Frente al «digital divided» donde los «info-rich» conviven en universos digitalizados junto a los «info-poor» todavía en plena Revolución Industrial-lo que origina el protagonismo de nuevas élites del conocimiento científico-, las culturas populares se reorganizan, ante la cultura de masas uniformizada, en comunidades supranacionales desde las cuales puedan reclamar el derecho a la multiplicidad. La obra de ciertos autores latinoamerica-nos anticipa en su búsqueda la configuración de una serie de modelos hipertextuales, dominados por lo fragmentario y la polifonía de sus discursos, a través de los cuales podemos vislumbrar el resurgimiento de identidades transnacionales identificadas por vínculos culturales. Es el caso de lo hispano frente a otras civilizaciones hoy aglutinadas bajo diferentes denominaciones: lo anglosajón, lo asiático, lo musulmán, lo africano, lo eslavo, lo hindú. Estas 7 categorías hacen también referencia a diversos modelos de «management» del conocimiento y de las organizaciones. Cada una de estas civilizacio-nes expresa una concepción del mundo a veces antagónica respecto a las demás, lanzando un reto al proceso histórico de la mundialización del comercio. La noción de «management intercultural» debe ponerse en relación con toda una serie de elementos que delimitan campos de acción y de percepción de la realidad concreta como son la nación, la etnia, la familia, la empresa, la cultura, el sistema de creencias, el arte, su literatura etc.

Uno de los aspectos clave que pone en contacto todas las culturas latinas es un espíritu humanista desentendido de los bienes materiales: «Si el hombre es la medida de todas las cosas y el artesano de su propio destino» (parafraseando al sofista Protágoras), los latinos interpretamos y reconstruimos el mundo por medio de una multiplicidad de lecturas, con la ayuda de la lógica, de la dialéctica y de la retórica. Lo que marca la diferencia entre la hispanidad y la latinidad será la forma en que los discursos propondrán la aprehensión de una realidad que, en el caso de lo hispano, abarca todas las realidades. La presencia de entidades hipertextuales y descentralizado-ras, federalistas, se enfrenta, en lo hispano, a configuraciones estructuralistas y cerradas, monocrónicas y positivistas presentes en la latinidad del Mundo Occidental, especial-mente dominantes en el modelo francés de civilización. La dialéctica de lo invisible,

409

-11- Centro Virtual Cervantes

Actas XIV Congreso AIH (Vol. I). Fco. Javier RABASSO. El multiculturalismo hispano frente ...-

410 Feo. JAVIER RABASSO

propio de las culturas africanas, encuentra en lo hispano su aliado mestizo. El sincretismo conceptual entre lo europeo, lo amerindio y lo africano conforma una singular aprehensión del mundo que distinguirá lo hispano del resto de la latinidad, si bien España, también crisol de civilizaciones, encontrará en lo sincrético otra forma de expresar fragmentariamente la multiplicidad de mentalidades presentes en sus divergentes comunidades autónomas. En nuestro trabajo, por consiguiente, la cuestión de la identidad la pondremos en relación con una concepción del mundo que anticipa, en los autores mencionados, el advenimiento de una sociedad hipertextual abierta hacia la heterogeneidad y el vínculo, hacia la tradición y el progreso.

«Somos y no somos europeos. ¿Qué somos entonces?». En La búsqueda del presente, discurso pronunciado por Octavio Paz ante la Real Academia Sueca en reconocimiento por haber recibido el Premio Nobel de Literatura 1990, la cuestión de la identidad hispana se pone en relación con la conciencia de la separación expresada como una constante de la historia espiritual hispanoamericana: «todas nuestras empresas y acciones, todo lo que hacemos y soñamos, son puentes para romper la separación y unimos al mundo y a nuestros semejantes»1

• Conciencia colectiva en permanente búsqueda de un presente proyectado hacia una Modernidad que proclama el «triunfo de la economía de mercado», que para el escritor mexicano, «es un mecanismo eficaz pero, como todos los mecanismos, no tiene conciencia y tampoco misericordia»2

. Frente a esas sociedades democráticas percibidas como «islas de abundancia en el océano de la miseria universal»3 , Paz nos propone una filosofía del presente basada en la experiencia poética de la cotidianeidad, caracterizada por una «simultaneidad de tiempos y de presencias», todas ellas cargadas de instantaneidad y trascendencia, inmediatez y hermenéuticas del instante, identidad fractal de una historia que confunde los tiempos verbales hacia «el otro tiempo, el verdadero, el que buscábamos sin saberlo: el presente, la presencia» 4 . Si la Modernidad ha hecho triunfar el progreso, la razón y una metafísica de lo tecnológico como alternativa al Dios cristiano,

los hombres modernos, incapaces de inocencia, nacidos en una sociedad que nos hace naturalmente artificiales y que nos ha despojado de nuestra substancia huamana para convertimos en mercancías, buscamos en vano al hombre perdido, al hombre inocente. Todas las tentativas de nuestra cultura, desde fines del siglo XVIII, se dirigen a recobrarlo, a soñarlo5

La indeterminación y la imprevisibilidad son una constante en el territorio fertil de la creación poética, protagonista en las identidades hispanas por medio de una multiplici-dad de espacios, hipertextos cargados de posmodernidad y de virtualidades efímeras,

1 Octavio Paz. «La busqueda del presente», Revista Canadiense de Estudios Hispanicos, Volumen XVI, No. 3 Primavera 1992, pag. 385.

2 O. Paz, «La busqueda del presente», pag. 392. 3 O. Paz, «La busqueda del presente», pag. 392. 4 O. Paz, «La busqueda del presente», pag. 393. 5 Octavio Paz, El laberinto de la soledad, Ed. Enrico Mario Santi, Madrid: Catedra, 1995,

pag. 35.

-11- Centro Virtual Cervantes

Actas XIV Congreso AIH (Vol. I). Fco. Javier RABASSO. El multiculturalismo hispano frente ...-

EL MULTICULTURALISMO HISPANO ... 411

anticipadores de una cultura cibernética determindada por la fusión y fisión de sus componentes en una complejidad de matrices neuronales, neoplatónicas y libidinosas por donde el deseo de ser y de estar se confunde dinámicamente. Si la búsqueda del presente nos obliga a reinventar las nociones de identidad y de cultura, la necesidad ontológica de situar lo hispano frente «a lo otro» sugiere no sólo una vuelta jungiana al vientre de Gaia, sino una reeducación del deseo del Ser en el Mundo. Cybereros o neuromancer---en referencia a la novela de William Gibson---de mónadas digitalizadas, la revolución tecno-cultural de los años noventa encuentra en las propuestas literarias de algunos autores latinoamericanos del siglo XX el referente antropológico indispensa-ble para poder interpretar nuestro presente colectivo. Este se distancia del de Occidente logocéntrico e individualista al oscilar entre una diversidad de epistemologías antagónicas, en permanente conflicto frente al conocimiento y la experiencia. Si, citando a Marshall McLuhan en Understanding Media, «the literate man or society develops the tremendous power of acting in any matter with considerable detachment from the feelings or emotional involvement that a nonliterate man or society would ex peri en ce» 6

, para Octavio Paz la identidad del Ser Hispano, y por extensión semántica del hombre contemporáneo, oscila entre tiempos y espacios complementarios donde la inteligencia emocional rompe con las propuestas newtonianas, la lógica aristotélica y la cronología euclidiana:

No sólo hemos sido expulsados del centro del mundo y estamos condenados a buscarlo por selvas y desiertos, por los vericuetos y subterráneos del Laberinto ( ... ) la medición espacial del tiempo separa al hombre de la realidad, que es un continuo presente, y hace fantasmas a todas las presencias en que la realidad se manifiesta7

Es así como para Octavio Paz, en El laberinto de la soledad, el hombre moderno nace en una sociedad naturalmente artificial que le despoja de su substancia humana y le convierte en producto, uso utilitario, instrumento al servicio de la industrialización y el consumo. La alternativa de las culturas hispanas y de toda la tradición romántica marcada por el poeta cubano José Martí y por lo que Roberto Fernández Retamar denominó «La época del Imperialismo y la Liberación» es precisamente intentar recobrar, idear, virtualizar al hombre natural del Tercer Milenio, ya que como nos advirtió Marshall McLuhan en los años sesenta, «electric speed requires organic structuring ofthe global economy quite as muchas early mechanization by print and by road led to the acceptance of national unity» 8•

Siguiendo las enseñanzas de Martí en Nuestra América, la literatura no es más que el reflejo de un pueblo, la expresión de una esencia que en lo hispano se polariza en multiplicidad de temporalidades y espacios. La Tierra, el territorio, las mercancias y el

6 Marshall McLuhan, Understanding Media, New York: McGraw-Hill Book Company, 1964, pags. 82-83.

7 O. Paz, El laberinto de la soledad, p. 35. 8 M. McLuhan, p. 306.

-11- Centro Virtual Cervantes

Actas XIV Congreso AIH (Vol. I). Fco. Javier RABASSO. El multiculturalismo hispano frente ...-

412 Feo. JAVIER RABASSO

conocimiento reivindican metafóricamente una presencia viva en unas superficies en perpetuo estado de nomadismo e interconexiones. El nuevo espacio antropológico propuesto por Pierre Lévy en L 'intelligence collective adquiere en la hispanidad la forma de un laberinto de formas y conceptos donde los tótems y las máscaras se fusionan con los héroes, los dioses, las leyendas, los animales, las plantas y los arquetipos formando un todo incompleto pero marcado por relaciones cósmicas y dirigido hacia otras configuraciones jerarquizadas, determinadas por las castas, los rangos y las categorías, por las relaciones de producción y de la posición en los circuitos de consumo e intercambio. De la línea mítica de las sociedades agrarias saltamos al parentesco y al control de la líbido, a la economía de afectos, al proyecto apolíneo de las sociedades tecnológicas9

• Y frente a éstas se abre un nuevo espacio, milenario y posmoderno, ancestral y nanotecnológico, el del Saber, lo que provoca en la propuesta mundialización y homogeneización de las técnicas y de la cultura una profunda crisis de identidad individualizadora. El mundo virtual y las inteligencias colectivas recuperan el sentir prelógico y fenomenológico de las sociedades de antaño, la intersubjetividad compartida se enfrenta a las objetividades categóricas del conocimiento científico, los cantos, los relatos y la épica onírica renacen sobre el discurso descriptivo y cerrado del Método y del análisis empírico. Vivimos el lento florecimiento de una hispanidad que reivindica una pluralidad de lecturas y métodos heurísticos como alternativa a la mundialización, que cuestiona el panegírico redundante de la cultura global y de una concepción de la naturaleza humana basada en el funcionamiento newtoniano de una sociedad estructurada, funcional, redentora, consumista, alienada en su búsqueda obsesiva de la felicidad.

Frente a las propuestas reduccionistas de Occidente, la literatura hispanoamericana nos propone otros caminos. En «El jardín de senderos que se bifurcan» (uno de los relatos de Ficciones) Jorge Luis Borges elabora un modelo hipertextual del universo infinito, indefinible, innumerable en una temporalidad cíclica, cósmica, cosmopolita, universo expresionista de sensaciones y pensamientos, de géneros y personajes. De lo popular del relato (un cuento de espionaje) nos trasladamos ubicua y alternativamente a un relato lógico-metafísico, a una experiencia lúdica construida a modo de «mise-en-abime» o caja china en una temporalidad continua, gerundio de modos y formas cargadas de hispanidad y universalismo. Así nos lo cuenta el narrador-personaje del relato:

Después reflexioné que todas las cosas le suceden a uno precisamente, precisamen-te ahora. Siglos de siglos y sólo en el presente ocurren los hechos; innumerables hombres en el aire, en la tierra y el mar, y todo lo que realmente pasa me pasa a mí ... ( ... ) Pensé en un laberinto de laberintos, en un sinuoso laberinto creciente que abarcara el pasado y el porvenir y que implicara de algún modo los astros. Me sentí, por un tiempo indeterminado, percibidor abstracto del mundo 10

9 Pierre Levy, L 'intelligence collective. Pour une anthropologie du cyberespace, Paris: La Decouverte, 1994, p. 151-2.

1 O Jorge Luis Borges, «El jardin de los senderos que se bifurcan», Ficciones, Madrid:

-11- Centro Virtual Cervantes

Actas XIV Congreso AIH (Vol. I). Fco. Javier RABASSO. El multiculturalismo hispano frente ...-

EL MULTICULTURALISMO HISPANO ... 413

En uno de sus últimos trabajos ensayísticos, Lezioni americane. Sei proposte per il prossimo millenio, ltalo Calvino reflexiona sobre el papel que la ficción literaria ha jugado en la historia de las mentalidades. La quinta propuesta la denomina «Moltepli-cita» y en ella hace referencia a una serie de autores cuya obra refleja la presencia simultánea de los elementos heterogéneos que componen el relato configurado como un palimpsesto enciclopedista. Dichos autores nos ofrecen una visión hipertextual, caótica, posestructuralista y etnocéntrica del hombre. De Cario Emilio Gadda a Jorge Luis Borges, la propuesta polifónica y dialogante de la ficción muestra a los lectores la imposibilidad de una visión totalizadora y monocrónica del mundo. Así nos lo explica el novelista italiano:

La ipotesi che Borges enuncia in questo racconto, ognuna contenuta (e quasi nascosta) in poche righe, sono: un'idea di tempo puntuale, quasi un assoluto presente soggesttivo ( ... ) poi una idea di tempo determinato dalla volonta, in cui il futuro si presenti irrevocabile come il passato; e infine l'idea centrale del racconto: un tempo plurimo e ramificato in cui ogni presente si biforca in due futuri, in modo di formare( ... ) una rete crescente e vertiginosa di tempi divergenti, convergenti e paralleli 11

La propuesta borgiana redescubre la presencia latente en las profundidades del hombre natural de una aprehensión del mundo transversal, marcada por las interconexiones moleculares de entidades cambiantes, multiformes, interactivas e hipertextuales, propias de una multiculturalidad hispánica en trópica y neuronal. Los ocho relatos aparecidos en la primera parte de Ficciones, «El jardín de senderos que se bifurcan» (1941) anticipan el advenimiento de las textualidades digitales al cuestionar los límites de la narrativa respecto a la temporalidad. Las estructuras laberínticas del lenguaje protagonizan el universo borgiano, caracterizado por la multiplicidad de juegos, ficciones y saberes enciclopédicos que seducen con sus textualidades polimórficas el acto de apropriación de la lectura:

Borges 'deconstruction of ending instigates a critique of narrative authority; it calls into question the chain of authorial decisions that ordain one outcome at the expense of others. Electronic hypertext treats this critique as axiomatic and embraces a multitude of variations, among which (in principie at least) none is privileged ( ... ) the true innovation of hypertext lies not in its effect u pon authors-hip, but in its transformation of reading ( ... ) Readers of hypertext are already empowered toread interactively, making choices among a set of predetermined pathways and in the process becoming acutely aware of possibilities which the present network does not support12

.

Alianza Editorial, 2001, p. 102 y 107. 11 !talo Calvino, Lezioni americane. Sei proposte per il prossimo millennio, Milano:

Mondadori Editore, 1993, p. 130. 12 Stuart Moulthrop, «Reading from the Map: Metonymy and Metaphor in the Fiction of

-11- Centro Virtual Cervantes

Actas XIV Congreso AIH (Vol. I). Fco. Javier RABASSO. El multiculturalismo hispano frente ...-

414 Feo. JAVIER RABASSO

Entendemos por hipertexto toda estructura variable, compuesta por bloques de otros textos interconectados por nexos de contiguidad metonímicos o por relaciones sinestésico-metafóricas de diversa índole. La lectura o percepción del universo hipertextual puede realizarse saltando fragmentariamente de unas superficies a otras. El texto puede presentarse bajo diversas formas. La organización fragmentaria del relato no es exclusiva de los hipertextos numéricos. La novela de Julio Cortázar, 62, modelo para armar nos obliga a saltar toposémicamente entre Londres, Viena y París. Existe además una relación de contiguidad intratextual respecto a una obra anterior del mismo autor, Rayuela, cuyo capítulo 62 marcó un esbozo, por medio de las ideas expuestas a través de Morelli, de lo que sería la futura novela:

En un tiempo Morelli había pensado un libro que se quedó en notas sueltas ( ... ) Si escribiera ese libro, las conductas standard (incluso las más insólitas, su categoría de lujo) serían inexplicables con el instrumental psicológico al uso( ... ) Todo sería como una inquietud, un desasosiego, un desarraigo continuo, un territorio donde la casualidad psicológica cedería desconcertada ( ... ). Que a cada sucesiva derrota hay un acercamiento a la mutación final, y que el hombre no es sino que busca ser, proyecta ser, manoteando entre palabras y conducta y alegría salpicada de sangre y otras retóricas como ésta13

La hipersensorialidad es una de las características de los universos virtuales ya anticipada por construcciones desordenadas e interactivas. Es el caso de Rayuela de Julio Cortázar. En una serie de entrevistas realizadas con Ornar Prego meses antes de su muerte en París, el escritor argentino habla de la voluntad de destrucción de los lugares comunes, de los prejuicios intelectuales, para crear nuevos lenguajes, glíglicos de referencias laberínticas de una cultura universal heterogénea, acumulativa, y destemporalizadora. El proceso de lectura y de escritura de la novela coinciden en el desorden organizativo del relato. Así nos lo explica Cortázar al escribir la obra:

J' a vais commencé dans le futur, j 'étais re ven u au passé et maintenant, soudain, je me sentais dans le présent. Car j' a vais assimilé tout mon acquis préalable et quand je me suis mis a écrire ce qui me venait a I'esprit-et c'était un roman-j'étais désormais installé dans le présent. Et c'est en évoluant dans ce présent que je suis retoumé fa-bas 14

La novela problematiza la autoridad del relato y de la temporalidad de su lectura y escritura. La ficción se convierte en un juego de espejos por donde el lector es invitado

Forking Paths», Hypermedia and Literary Studies, Ed. Paul Delanay y George P. Landow, Cambridge, Massachusetts: The MIT Press, 1994, p. 124-5 y 130.

13 Julio Cortazar, La casilla de los Morelli, Buenos Aires: Tusquets Editores, 1988, p. 19-21.

14 J. Cortazar, Entretiens avec Ornar Prego, Trad. Frarn;:oise Rosset, Paris: Editions Gallimard, 1984, p. 145.

-11- Centro Virtual Cervantes

Actas XIV Congreso AIH (Vol. I). Fco. Javier RABASSO. El multiculturalismo hispano frente ...-

EL MULTICULTURALISMO HISPANO ... 415

a participar en la construcción de los sentidos y de la multiplicidad de focalizaciones. La búsqueda del presente se convierte en un recorrido sígnico hipertextual, metafísica de un espacio lúdico y espectacular por donde el hombre redescubre universos antagónicos, liberados de los imperativos de lo mimético y de una lógica discursiva reduccionista de las policronías fabuladoras del rito iniciático de la lectura. La obra de Cortázar nos muestra una intuición sentida por las colectividades hispanas en el plano de lo inconsciente: la ruptura del paradigma ontológico, la distanciación del hombre respecto a un modelo fijo de comprensión de la realidad. Frente a la visión cristiana de lo creado, lo hispano propone otra lectura del universo por donde la naturaleza humana se hace en interconexión permanente con las colectividades y el medio. Frente a la cesura entre el hombre artificial y el hombre natural, las propuestas borgianas y cortazarianas nos devuelven a unas entidades orgánico-tecnológicas por medio de la escritura, poder demiúrgico del verbo enfrentado a la tiranía de la frase bien hecha y de las estéticas modernistas idealizadoras de la belleza apolínea. Frente al proyecto tecnológico universalizante de Occidente, las corrientes vanguardistas de las literaturas hispánicas nos hablan de otras maneras de existir y de percibir el mundo, enriquecedoras de un mercado que debe aprender a superar la inmediatez y simplicidad de sus discursos para otorgar protagonismo a otras formas de comunicación más complejas. Es así como la relación con los signos, el tiempo, la velocidad, el espacio y las realidades múltiples nos obliga a transcodificar los modelos culturales a partir de sus obras. Frente a la aceleración de la historia, la transculturalidad y la cohabitación de una multiplicidad de formas podrán ayudamos a salvar las distancias y disminuir las desigualdades entre los sistemas dominantes de desarrollo y modernización y los modelos alternativos de subsistencia.

-11- Centro Virtual Cervantes

Actas XIV Congreso AIH (Vol. I). Fco. Javier RABASSO. El multiculturalismo hispano frente ...--11- Centro Virtual Cervantes