el movimiento social y popular y la transición política en san luis potosí

7
EL MOVIMIENTO SOCIAL Y POPULAR Y LA TRANSICIÓN POLÍTICA EN SAN LUIS POTOSÍ I La transición política en el conteto !e las elecciones inter"e!ia este a#o en San L$is Potosí% partic$lar"ente en la &ona con$r'a!a !e l "$nicipios !e la capital ( Sole!a! !e )raciano S*nc+e&% con el posiciona"iento !e $n actor e"er,ente% co"o es el lla"a!o gallardism 1 % el !espla&a"iento !el PAN ( la !e'acle !el PRI% presenta $n escenario !e co"ple-i!a! ( oport$ni!a!es .nicas !e !esarrollo para el "o/i"iento so pop$lar0 A partir !e la crisis política ( social !eri/a!a !el 1ra$!e electo 2345% !e la represión contra el "o/i"iento !e resistencia al 1ra$!e el 2 !e enero !e 2346 ( la represión contra el "o/i"iento !e presos polít co"$nes en 2347 89$e "oti/ara% :nal"ente% la caí!a !e ;lorencio Martíne&< ( +asta el r=,i"en !e Marcelo >e los Santos ;ra,a% los ac$er políticos ( el e-ercicio !el po!er p.'lico se +a'ían "anteni!o en el c $n 'lo9$e +istórico ? pripanista@% "e!ia!o por persona-es ( personali! lla"a!o ?navismo@ % 9$e co"en&ó a 1ract$rarse /isi'le"ente en el conteto r=,i"en !e ;ernan!o Toran&o ;ern*n!e& con la /ictoria pri"ero !e Victo A"paro La'asti!a A,$irre ( !e Mario )arcía Val!e& !esp$=s% en el "$nic la capital !el Esta!oB ( la /ictoria pri"ero !e Ricar!o )allar!o $*re Ricar!o )allar!o Car!ona !esp$=s% en el "$nicipio !e Sole!a! !e )racia S*nc+e&0 Lo 9$e no +a'ían lo,ra!o Sal/a!or Na/a Martíne& ( C$a$+t="oc C*r!enas Solór&anoD i"pe!ir el posiciona"iento !el PAN co"o 1$er&a pri !e oposición electoral% inci!ien!o en 9$e la ins$rrección !e"ocr*tico 2 Epresión li,a!a e i!enti:ca!a con la '$rocracia política !o"inante en la act$ali!a! en el PR>% en la corriente nacional Nueva Izquierda% colo9$ial"ente conoci!a co"o ?los chuchos@ por el li!era& ?"oral@ !e s$ persona-e principal% es.s Orte,a Martíne&% c$(a "ilitancia política !e ori,en se e el Parti!o Socialista !e los Tra'a-a!ores% 1$n!a!o en los 7FGs a instancias !el entonces presi!ent Ec+e/erría Hl/are&% con la intención !e atraer a los sectores pop$lares !el ca"po ( !e la ci$!a! 9 "o/ían en el entorno !e rei/in!icaciones econó"icas con "=to!os ( acciones ra!icales co"o la to"a tierras ( la 1or"ación !e colonias pop$lares 'a-o la in $encia !e epresiones ( corrientes !e líne ( línea !e "asas !e ori,en "aoísta% 9$e !arían l$,ar a la con1or"ación !e las ,ran!es coor!ina!ora "asas 8Coordinadora Nacional Plan de Ayala% presente en San L$is Potosí con E$se'io )arcía Or!a& Campamento Tierra y Libertad en la J$asteca PotosinaB Coordinadora Nacional del Movimiento rbano Popular B Coordinadora !indical Nacional% ( Coordinadora Nacional de los Traba"adores de la #duca ori,en al PT con la 1$sión !e al,$nas epresiones !e las !os pri"eras<0 Si 'ien es cierto 9$e con las "anio'ras políticas !el salinis"o% as$"i!as ( opera!as por >ie,o ; !e Ce'allos% la 1a"ilia Ran,el Lo&ano% principal pro"otora ( :nancia!ora !el na/is"o% i"p$lsan!o p !el PAN a Mario Leal Ca"pos a la Presi!encia !e la Capital% ro"pe con Sal/a!or Na/a Martíne& ( el C&vico Potosino% "oti/a!a por el ?sospec+oso@ acerca"iento !e =ste a C$a$+t="oc C*r!enas Solór&ano +asta la "$erte !el ?'octor @% (a en el conteto !e las elecciones etraor!inarias !e 233K% con l prina/ista !e Joracio S*nc+e& Un&$eta a la ,$'ernat$ra !el Esta!o% 9$e el ?navismo@ se /a !esinte pesar !e los es1$er&os reali&a!os por )$iller"o Pi&&$to a"anillo% !ispers*n!ose s$s persona-es ( personali!a!es en los tres re1erentes políticos principales !el espectro electoral nacionalD PAN% $n parti!o 1a"iliar local !e e1í"era eistenciaD el Nava Partido Pol&tico0

Upload: jose-a-w-soto

Post on 04-Nov-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Artículo sobre la recomposición del espectro político-electoral en la provincia mexicana de San Luis Potosí resultante de las elecciones intermedias del domingo 7 de junio del año 2015.

TRANSCRIPT

EL MOVIMIENTO SOCIAL Y POPULAR Y LA TRANSICIN POLTICA EN SAN LUIS POTOS

I

La transicin poltica en el contexto de las elecciones intermedias de este ao en San Luis Potos, particularmente en la zona conurbada de los municipios de la capital y Soledad de Graciano Snchez, con el posicionamiento de un actor emergente, como es el llamado gallardismo[footnoteRef:1], el desplazamiento del PAN y la debacle del PRI, presenta un escenario de alta complejidad y oportunidades nicas de desarrollo para el movimiento social y popular. [1: Expresin ligada e identificada con la burocracia poltica dominante en la actualidad en el PRD, articulada en la corriente nacional Nueva Izquierda, coloquialmente conocida como los chuchos por el liderazgo moral de su personaje principal, Jess Ortega Martnez, cuya militancia poltica de origen se encuentra en el Partido Socialista de los Trabajadores, fundado en los 70s a instancias del entonces presidente Luis Echeverra lvarez, con la intencin de atraer a los sectores populares del campo y de la ciudad que se movan en el entorno de reivindicaciones econmicas con mtodos y acciones radicales como la toma de tierras y la formacin de colonias populares bajo la influencia de expresiones y corrientes de lnea proletaria y lnea de masas de origen maosta, que daran lugar a la conformacin de las grandes coordinadoras de masas (Coordinadora Nacional Plan de Ayala, presente en San Luis Potos con Eusebio Garca Ordaz y el Campamento Tierra y Libertad en la Huasteca Potosina; Coordinadora Nacional del Movimiento Urbano Popular; Coordinadora Sindical Nacional, y Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educacin, dando origen al PT con la fusin de algunas expresiones de las dos primeras). ]

A partir de la crisis poltica y social derivada del fraude electoral en 1985, de la represin contra el movimiento de resistencia al fraude electoral el 1 de enero de 1986 y la represin contra el movimiento de presos polticos y comunes en 1987 (que motivara, finalmente, la cada de Florencio Salazar Martnez) y hasta el rgimen de Marcelo De los Santos Fraga, los acuerdos polticos y el ejercicio del poder pblico se haban mantenido en el contexto de un bloque histrico pripanista, mediado por personajes y personalidades del llamado navismo[footnoteRef:2], que comenz a fracturarse visiblemente en el contexto del rgimen de Fernando Toranzo Fernndez con la victoria primero de Victoria Amparo Labastida Aguirre y de Mario Garca Valdez despus, en el municipio de la capital del Estado; y la victoria primero de Ricardo Gallardo Jurez y de Jos Ricardo Gallardo Cardona despus, en el municipio de Soledad de Graciano Snchez. [2: Si bien es cierto que con las maniobras polticas del salinismo, asumidas y operadas por Diego Fernndez de Ceballos, la familia Rangel Lozano, principal promotora y financiadora del navismo, impulsando por la va del PAN a Mario Leal Campos a la Presidencia de la Capital, rompe con Salvador Nava Martnez y el Frente Cvico Potosino, motivada por el sospechoso acercamiento de ste a Cuauhtmoc Crdenas Solrzano, es hasta la muerte del Doctor, ya en el contexto de las elecciones extraordinarias de 1993, con la candidatura prinavista de Horacio Snchez Unzueta a la gubernatura del Estado, que el navismo se va desintegrando, a pesar de los esfuerzos realizados por Guillermo Pizzuto Zamanillo, dispersndose sus personajes y personalidades en los tres referentes polticos principales del espectro electoral nacional: PAN, PRI y PRD, y un partido familiar local de efmera existencia: el Nava Partido Poltico.]

Lo que no haban logrado Salvador Nava Martnez y Cuauhtmoc Crdenas Solrzano: impedir el posicionamiento del PAN como fuerza principal de oposicin electoral, incidiendo en que la insurreccin democrtico-popular en San Luis Potos se corriera hacia la derecha del espectro poltico, lo ha venido a lograr, finalmente, el actor preponderante en el contexto de los acuerdos polticos que han derivado en la eleccin de los ltimos 4 gobernadores (incluido el recin electo Juan Manuel Carreras Lpez): Horacio Snchez Unzueta, con las maniobras y acuerdos que derivaron en la candidatura y la eleccin de Ricardo Gallardo Jurez como Presidente del Ayuntamiento de la capital.

Se trata, sin lugar a dudas, de un astuto, paciente y metdico proceso de operacin poltica de 22 aos, desplegado con el objetivo de posicionarlo como el nico actor decisorio imprescindible de la vida poltica, econmica y social del Estado, tomando en consideracin que, como Coordinador del Consejo del Centro Histrico, abarca una relacin muy estrecha con la organizacin de comerciantes Nuestro Centro, el empresariado potosino, la Cmara Nacional de Comercio, la UASLP, el INAH y una influencia directa en dos reas estratgicas del Gobierno del Estado: la Secretara de Finanzas y la Secretara de Desarrollo Urbano, Vivienda y Obras Pblicas, as como en las Direcciones de Obras Pblicas, Proteccin Civil, Comercio y Administracin Urbana del Ayuntamiento de la Capital. Muy poco margen de independencia decisional tendr Juan Manuel Carreras Lpez como titular del Ejecutivo del Estado. Y Ricardo Gallardo Jurez, como Presidente del Ayuntamiento de la capital, est destinado a ser un simple ejecutor de las indicaciones del jefe mximo.

II

Siendo el Estado de San Luis Potos, con el navismo, precursor de la insurreccin democrtico-popular que irrumpira en 1988 con la candidatura de Cuauhtmoc Crdenas Solrzano a la Presidencia de la Republica y la imposicin fraudulenta de Carlos Salinas de Gortari, el modelo de frente plural policlasista denominado Frente Cvico Potosino se encontr de pronto sometido a la lgica y la dinmica de agudizacin de la disputa en el seno del Estado Mexicano entre la burocracia poltica del capitalismo de estado y la tecnocracia neoliberal sustentada en una alianza perversa con el panismo, dando lugar a que sus tendencias intrnsecas se desplazarn ineluctablemente hacia las posiciones que les correspondan en la geometra poltica-electoral en desarrollo.

Las tendencias de reivindicacin social, como es de suponer, se formaron de manera lgica y natural en el entorno del PRD, junto al centrismo navista que se senta ms cmodo en el contexto de la burocracia del capitalismo de estado, dominante por ese entonces en el perredismo; sin embargo, la promulgacin por el Ayuntamiento de la Capital del Reglamento de Actividades Comerciales en 1992 y la resistencia que un sector del comercio popular en va pblica en el centro histrico desarrollara por la defensa del derecho al trabajo y a los espacios en los que haban venido histricamente desarrollado su actividad comercial, evidenciaron que el PRD no expresaba ni representaba en realidad los intereses de los sectores populares en mayor grado de marginacin y precariedad, al formarse junto al PAN, al PRI y al Nava Partido Poltico, en la defensa y representacin de los intereses econmicos de la mediana burguesa comercial del centro histrico de la capital.

Finalmente, en 1994, con la irrupcin en el sureste de la geografa nacional del Ejrcito Zapatista de Liberacin Nacional y la posterior conformacin de la Convencin Nacional Democrtica y del Frente Zapatista de Liberacin Nacional, con el corrimiento del movimiento democrtico-popular del pas y un sector de la mediana burguesa democrtica liberal hacia las posiciones del zapatismo, se crean en San Luis Potos las condiciones para el despliegue y conformacin de un movimiento urbano-popular que consolidara la resistencia del sector del comercio popular, tirando por la borda las pretensiones punitivas implcitas en la promulgacin del citado ordenamiento reglamentario, con las paralegales tolerancias, el retorno a la va pblica en el centro histrico de prcticamente todos los reubicados y a una explosin tendenciosa de tolerancias, dando lugar a un impasse de prcticamente 21 aos que est por terminar, y a lo cual nos referiremos ms adelante, con la conformacin del Consejo del Centro Histrico en 2014 y la eleccin de Ricardo Gallardo Jurez como Presidente de la capital en 2015.

Con la dispersin, la institucionalizacin en los diferentes referentes del espectro poltico-electoral y el retiro a la vida privada de algunas de sus personalidades, el navismo, con sus reivindicaciones de carcter poltico formalmente satisfechas, dej el paso libre al desarrollo de movimientos y organizaciones sociales de carcter eminentemente economicista urbano-popular y gremial-sindical, por un lado y, por otro lado, de carcter ecolgico y agrario, que mantienen de una u otra manera y en la mayora de los casos, vinculaciones con una u otra de las expresiones internas del PRD, y que con sus contradicciones, encuentros y desencuentros, expresan y reflejan las pugnas y contradicciones que se desarrollan en el seno de este partido.

Vemos desfilar entonces nombres como el de Miguel ngel Wong Soto de la Coordinadora del Movimiento Amplio Popular, Said Lpez de Olmos del Movimiento Huasteco Democrtico, Primo Doth Mata del Frente Ciudadano Salvador Nava Martnez, Domingo Rodrguez Martell del Centro Cultural Comunitario de Santa Rosa, Elas Domnguez Villa de la Unin Nacional Campesina Revolucionaria, Don Pedro Jasso Bravo de la Comunidad de San Juan de Guadalupe, la Dra. Evangelina Nez de Pro San Luis Ecolgico, el Ing. Mario Martnez Ramos de Cerro de San Pedro, Francisca Resndiz Lara del Sindicato Independiente de Trabajadores del Gobierno del Estado, Ernesto Gutirrez del Sindicato nico de la Empresa Industrial Vidriera del Potos, Alberto Espinoza del Sindicato Nacional de Trabajadores de General Tire de Mxico, adems de la irrupcin del Consejo Estatal de Lucha del Magisterio Potosino vinculado a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educacin (CNTE), entre otros; as como referentes frentistas de efmera existencia algunos y coyunturales otros como el Parlamento Indio Estatal, Campesino y Popular (PIE), el Frente Estatal de Organizaciones y Movimientos Sociales (FEMOS) o el Frente Amplio Opositor a la Minera San Xavier (FAO), subsistente este ltimo hasta la actualidad.

En este proceso puede observarse una tendencia a la bsqueda de espacios y escenarios de unidad en la accin sobre la premisa de potenciar su capacidad de incidir en las acciones del poder pblico con respecto a la atencin y solucin a sus demandas y reivindicaciones, que se ven una y otra vez saboteadas tanto por la incidencia de las luchas intestinas o por espacios de representacin en el poder pblico en el seno del PRD, como por las diferenciadas categoras de las problemticas y las reivindicaciones de las organizaciones y los protagonismos de los actores preponderantes en las instancias decisionales de las organizaciones y movimientos, que poco a poco van generando un ambiente de recelo y conflicto, que deriva, en algunos casos, en contradicciones que oponen los intereses de los liderazgos en abierto antagonismo.

De otra parte, se observa tambin la tendencia de los detentadores del poder pblico de acotar los espacios de accin de las organizaciones y los movimientos, de una parte, por la va de acuerdos polticos que limiten su activismo y radicalidad; de otra parte, con el uso de la fuerza pblica y los instrumentos jurisdiccionales para criminalizar las acciones de las organizaciones y los movimientos, enderezando acciones punitivas que impliquen la crcel y/o el retiro a la vida privada de los liderazgos.

Podemos establecer, con este somero anlisis, que el periodo de auge, de mayor extensin y profundidad de esta vertiente del movimiento social y popular en San Luis Potos, se desarrolla en los 10 aos que corresponden al ejercicio de la titularidad del Ejecutivo del Estado de Horacio Snchez Unzueta y Fernando Silva Nieto, en tanto que el periodo de reflujo, de dispersin, agotamiento y debilidad, se desarrolla en los 12 aos que corresponden al ejercicio de la titularidad del Ejecutivo del Estado de Marcelo De los Santos Fraga y Fernando Toranzo Fernndez, con el surgimiento de organizaciones emergentes como el Movimiento Pueblo Libre y la explosin, espontnea en algunos casos, de manifestaciones de descontento e inconformidad como las del Sindicato nico de Trabajadores del Gobierno del Estado, del Sindicato Independiente de Trabajadores del Colegio de Bachilleres de San Luis Potos, de los maestros del subsistema de Telesecundarias dependiente de la SEGE, de los policas dependientes de la Secretara de Seguridad Pblica y sus familiares, de la organizacin de comerciantes ambulantes del centro Los Encadenados y de taxistas respaldando las pretensiones de sus lderes de acceder a ms concesiones de transporte pblico, por citar los ms relevantes del periodo final del ejercicio torancista.

III

El caso del Movimiento Antorchista[footnoteRef:3], instrumentado por el salinismo desde el sexenio de Miguel De la Madrid Hurtado para operar la poltica clientelar de su liberalismo social, deslegitimar la radicalidad de la lucha clasista de los sectores populares y actuar como grupo de choque contra movimientos y organizaciones antisistmicas, no puede dejar de considerarse de manera particular en el contexto de lo que definimos fin del impasse de la situacin del comercio popular en va pblica en el centro histrico de la capital. [3: Creada el 15 de febrero de 1974 en Tecomatln (mixteca poblana) por unos cuantos egresados de la Universidad de Chapingo (UNACH), dirigidos por el ingeniero agrnomo Aquiles Crdova Morn, militante del Partido de la Clase Obrera Mexicana (PCOM), escisin del Partido Comunista Mexicano, Antorcha Campesina se convirti en el principal ejrcito de choque a quien recurrieron con mayor frecuencia los Bolchos en momentos crticos. Esta organizacin tena ciertas particularidades en cuanto a sus tcticas de accin en el campo mexicano: en sus orgenes, slo agreda a militantes de agrupaciones opositoras y de partidos de izquierda, eliminndolos fsicamente, e impeda la expansin de los movimientos, con el firme propsito de erradicar posibles brotes de oposicin al rgimen. Por lo regular, cuando los antorchistas se establecan en una comunidad, sus primeras acciones se orientaban a fomentar la divisin para despus pasar a la confrontacin fsica y verbal. Conforme fue creciendo y fortalecindose a nivel nacional, su influencia y presencia en el campo eran indiscutibles. Fue tanta la fuerza que lleg a acumular, que a mediados de los ochenta solicita formalmente su adhesin a la Confederacin Nacional Campesina. De acuerdo con el testimonio de un militante que posteriormente abandona esta organizacin, en Tecomatln, Puebla, un pueblo que se caracteriza por aportar el mayor nmero de agentes judiciales de la entidad: Nos daban entrenamiento guerrillero. Pasamos por el pueblo, a paso veloz, con el rifle en las manos; bamos al ro a practicar tiro al blanco. Aquiles deca que debamos prepararnos para la insurgencia. Al final se hizo, pero contra la izquierda.Hugo Snchez Gudio. Gnesis, desarrollo y consolidacin de los grupos estudiantiles de choque en la UNAM (1930-1990) Pg. 314-315.]

Ya desde el primer intento de expulsin del comercio popular en va pblica del centro histrico, entre el ao de 1992, cuando se promulga el Reglamento de Actividades Comerciales, y el ao de 1994, en que son liberados de la Penitenciara del Estado los lderes del movimiento de comerciantes ambulantes en resistencia, al Movimiento Antorchista, en ese momento bajo la direccin en el Estado de Rommel Alans Segovia, se le asigna la tarea de cooptar al mayor nmero de comerciantes ambulantes posible, con la nica finalidad de operativizar su salida en masa junto con los afiliados a las organizaciones de comerciantes de la CNOP y deslegitimar la resistencia con el argumento de que se trataba de un pequeo grupo de intransigentes.

En la actualidad, con el abierto favoritismo sobre todo de las dos ltimas administraciones de la capital del Estado, el Movimiento Antorchista, bajo el mando ahora de Lenin Campos Crdova, ha sido favorecido con la explosin indiscriminada de tolerancias en el centro histrico, que le han permitido de una parte, extender su presencia territorial y, por otra parte, sustituir, con comerciantes provenientes principalmente del Estado de Mxico, a los comerciantes locales, expulsndolos de su organizacin con cualquier pretexto.

Con una correlacin de fuerzas totalmente desventajosa para el comercio popular en va pblica del centro histrico de la capital; con las tendencias regresivas del autoritarismo estatal del entorno nacional, signado por una tirana legal sustentada en los acuerdos polticos parainstitucionales del Pacto Por Mxico, del que el PRD forma parte; con la nueva configuracin poltico-electoral del Estado, con el gallardismo como fuerza dominante en la capital del Estado y la zona conurbado del municipio de Soledad de Graciano Snchez; y con el discurso cada vez ms beligerante de la mediana burguesa comercial de Nuestro Centro, la Recomendacin de la Comisin Estatal de Derechos Humanos al Ayuntamiento de la Capital para que imponga el nuevo Reglamento para el Ejercicio de las Actividades Comerciales, Industriales y de Prestacin de Servicios en el Municipio Libre de San Luis Potos, promulgado el 7 de abril de 2006, y la rebelda de los inspectores de la Direccin de Comercio de la Capital contra la actitud tolerante de los titulares del rea, se percibe la clara intencin de crear las condiciones de conceso social que necesita el Consejo del Centro Histrico para lanzar una nueva y pretendidamente final ofensiva contra la resistencia del comercio popular en va pblica del centro histrico.

Hoy, al respecto, se conocen ya los acuerdos y negociaciones que han tenido lugar entre el Coordinador del Consejo del Centro Histrico y el dirigente estatal del Movimiento Antorchista, no slo para abandonar masivamente las reas que sus agremiados ocupan, sino para contener y combatir como fuerza civil de choque la oposicin y resistencia que pudiera llegar a presentarse. Y que, por supuesto, contar con el apoyo logstico y la participacin de la fuerza pblica municipal del Ayuntamiento gallardista de la capital, de la estatal y de la ministerial del Estado, bajo el mando nico de las fuerzas federales y el ejrcito.

Punta de lanza de la ofensiva contra el movimiento social y popular, con el entorno de la crisis financiera y administrativa del poder pblico en Mxico, derivada de la radical imposicin de las reformas estructurales por la tirana legal del Pacto Por Mxico, las condiciones para la plena vigencia de las garantas jurdicas y del ejercicio de la libertades pblicas del Estado de Derecho se vern severamente menguadas y cuestionadas para las acciones contestatarias y reivindicativas del movimiento social y popular, en general, del Estado de San Luis Potos.

IV

Frente ste ms que probable escenario inmediato en el contexto de la transicin poltica en el Estado, se imponen un conjunto de acciones urgentes y expeditas de coordinacin, articulacin y unidad en la accin de las organizaciones y referentes del movimiento social y popular, en primersimo lugar, del comercio popular en va pblica del centro histrico de la capital; de la convocatoria a la reactivacin del referente policlasista Frente Cvico Potosino; y de la vinculacin del movimiento social y popular del Estado con los referentes circunscritos en el proceso de flujo de resistencia y unidad social y popular del contexto nacional.

A nuestro juicio, de las tres vertientes que representan alternativas a considerar en el proceso de vinculacin: el zapatismo, la Asamblea Nacional Popular y la Constituyente Ciudadana-Popular, sta ltima expresa y representa la opcin que se acomoda de manera natural al ser y a la idiosincrasia de la poblacin civil y socialmente activa en los diferentes procesos de lucha y resistencia que han marcado la vida y la historia contempornea de la potosinidad, siendo a la vez, la que ofrece el mejor contexto para el desarrollo y despliegue de acciones para la dignificacin y el reconocimiento como sujetos de derecho pleno de las organizaciones y referentes del movimiento social y popular, mediante una plataforma de acciones promovidas e impulsadas a travs de iniciativas ciudadanas y populares para una legislacin que le proporcione certeza jurdica, transparencia y legitimidad a los referentes organizativos de los sectores de mayor pobreza y marginacin de la entidad.En lo inmediato sera de lo ms oportuno y conveniente organizar y convocar a un foro de anlisis y discusin bajo la temtica de: ANTECEDENTES, SITUACIN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL MOVIMIENTO SOCIAL Y POPULAR EN SAN LUIS POTOS, invitando a ponentes y acadmicos del COLSAN, como Ignacio Betancourt Robles y Toms Calvillo Unna; personalidades relevantes de lo que fuera el FCP como Eduardo Martnez Benavente, Guillermo Pizzuto Zamanillo y Concepcin Calvillo Alonso; dirigentes histricos de la izquierda poltica, como Carlos Lpez Torres; dirigentes de movimientos y organizaciones sociales y populares, como el FAO, el FCSNM, el MHD, etc.; y, desde luego, a personalidades relevantes de la Constituyente Ciudadana-Popular como el obispo Jos Ral Vera Lpez, el Padre Jos Alejandro Solalinde Guerra, el escritor Javier Cicilia Zardain y el pintor Francisco Benjamn Lpez Toledo.

El tiempo apremia. Las botas y toletes de la tirana legal se aprestan a hacer de San Luis Potos un escenario de operaciones militares. No permitamos que lo logre.

San Luis Potos, S.L.P., a 25 junio de 2015.