el movimiento obrero

38
EL MOVIMIENTO OBRERO Ana María de Pablo Campos

Upload: ana-maria-de-pablo

Post on 30-Jun-2015

112 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Los orígenes del movimiento obrero.

TRANSCRIPT

Page 1: El movimiento obrero

EL MOVIMIENTO OBRERO

Ana María de Pablo Campos

Page 2: El movimiento obrero

EL MOVIMIENTO OBRERO

1. Causas de la aparición del movimiento obrero

1.1. Difíciles condiciones sociolaborales de los trabajadores con la llegada de la Revolución Industrial.

1.2. Imposibilidad de participación en la política tras la victoria burguesa en las revoluciones liberales.

2. El desarrollo del movimiento obrero hasta 1848.

2.1. Ludismo.

2.2. Sociedades de Socorros Mutuos.

2.3. Trade Unions.

2.4. El Movimiento Cartista.

2.4. El Socialismo Utópico.

3. El desarrollo del movimiento obrero a partir de 1848.

3.1. Socialismo Científico.

3.2. Anarquismo.

3.3. Internacionales Obreras.

Page 3: El movimiento obrero

1. CAUSAS QUE MOTIVARON LA APARICIÓN

DEL MOVIMIENTO OBRERO

Page 4: El movimiento obrero

1.1. Los problemas sociales causados por el proceso de industrialización

La introducción de las máquinas en los procesos productivos permitió contratar mano de obra barata que no

necesitaba formación.

La burguesía empresarial buscaba la obtención del máximo beneficio, de acuerdo con la doctrina del liberalismo

económico. El Estado no debía regular la economía.

Ello suponía para los trabajadores industriales:

Sueldos muy bajos, que conllevaban penosas condiciones de vida (hacinamiento, insalubridad, pobreza).

Largas jornadas laborales.

Disciplina estricta con castigos corporales y sanciones económicas según la reglamentación impuesta por la

empresa.

Despidos frecuentes e inexistencia de pensiones en casos de enfermedad y paro.

Trabajo mecánico y rutinario.

Empleo infantil y femenino en condiciones aún más duras que los varones.

Page 5: El movimiento obrero
Page 6: El movimiento obrero
Page 7: El movimiento obrero
Page 8: El movimiento obrero
Page 9: El movimiento obrero
Page 10: El movimiento obrero
Page 11: El movimiento obrero

1.2. Los problemas políticos derivados del triunfo de las revoluciones liberales burguesas

El ciclo revolucionario de 1848 demostró que la burguesía solo luchaba por sus propios intereses de clase.

El pueblo llano se desvinculó a partir de entonces de la colaboración política con la nueva clase dirigente.

El acaparamiento del poder político en manos de la burguesía suponía para los obreros:

Ausencia de derechos laborales o sindicales.

Imposibilidad de participación política por el establecimiento del sufragio censitario.

Page 12: El movimiento obrero

2. EL DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO

HASTA 1848

Page 13: El movimiento obrero

2.1. EL LUDISMO

Page 14: El movimiento obrero

La introducción de maquinaria en la industria suponía el despido de algunos trabajadores, la disminución de los

salarios y hacer innecesaria la tradicional cualificación profesional que proporcionaban los gremios.

Las primeras acciones obreras consistieron en la destrucción de máquinas.

La denominación de movimiento ludita o ludista proviene del nombre de un legendario calcetero británico, Ned Ludd,

que promovió la destrucción de los telares en las fábricas.

Page 15: El movimiento obrero

2.2. SOCIEDADES DE SOCORROS MUTUOS

Una vez que quedó garantizado el derecho de asociación y reunión para los trabajadores, se organizaron Sociedades

de Socorros Mutuos, que tenían como finalidad ayudar a sus miembros en casos de accidente, enfermedad o muerte.

Page 16: El movimiento obrero

2.3. TRADE UNIONS

En poco tiempo el asociacionismo obrero evolucionó hacia la defensa y mejora de las condiciones salariales y

laborales de cada oficio. Se utilizó la huelga como principal instrumento de presión.

Se tendió a la creación de uniones nacionales de trabajadores que reunieran a los obreros de todos los oficios y

territorios.

En 1834 se creó en Gran Bretaña una Unión Nacional de Oficios: Grand National Consolidated Trades Union.

Page 17: El movimiento obrero
Page 18: El movimiento obrero

2.4. EL MOVIMIENTO CARTISTA

Al mismo tiempo que se desarrollaba el sindicalismo, los obreros británicos se orientaron hacia la lucha política, a fin

de conseguir la igualdad de derechos para todos los ciudadanos.

En 1838 la Asociación de Trabajadores de Londres, dirigida por William Lovett, elaboró la Carta del Pueblo en la que

se reclamaba al Parlamento:

Sufragio universal masculino.

Establecimiento del voto secreto.

Supresión del requisito de ser propietario para ser elegido miembro del Parlamento.

Sueldo para los parlamentarios, que garantizara el acceso de los trabajadores al Parlamento.

Page 19: El movimiento obrero

El Parlamento británico rechazó tres veces las peticiones de la Carta, reprimiendo a la vez las huelgas e intentos de

insurrección.

El movimiento cartista no logró sus objetivos pero constituye un fenómeno importante porque:

Obligó al Estado británico a promulgar leyes más favorables para los obreros.

Anticipó las acciones de reforma social que los partidos obreros promovieron desde los parlamentos o los

gobiernos desde finales del siglo XIX.

Page 20: El movimiento obrero

2.5. EL SOCIALISMO UTÓPICO

Los primeros pensadores socialistas que denunciaron las penalidades obreras proyectaban sociedades futuras

alternativas a las que se llegaría de forma pacífica, y en las que primaría la solidaridad, y la filantropía.

Marx llamó utópicos a estos teóricos porque según él no tenían en cuenta la lucha social entre patronos y obreros.

Los principales representantes del socialismo utópico fueron: El conde de Saint-Simon, Charles Fourier, Robert Owen,

Louis Blanc y Etienne Cabet.

Page 21: El movimiento obrero

Henry de Saint-Simon

Propuso una revolución social que mejorara las condiciones de vida de las clases más humildes.

Page 22: El movimiento obrero

Charles Fourier

Propuso una nueva sociedad basada en cooperativas de producción denominadas falansterios, donde los obreros

pudieran vivir y trabajar.

Page 23: El movimiento obrero

Falansterio

Page 24: El movimiento obrero

Robert Owen

Fundó una cooperativa en su fábrica escocesa de New Lanark con escuelas, economatos, etc, y redujo la jornada

laboral de los trabajadores.

Page 25: El movimiento obrero

New Lanark

Page 26: El movimiento obrero

3. EL MOVIMIENTO OBRERO A PARTIR DE 1848

Page 27: El movimiento obrero

3.1. EL SOCIALISMO CIENTÍFICO

El marxismo o socialismo científico fue una doctrina elaborada por Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-

1895).

En 1848 publicaron el Manifiesto comunista, resumen de su pensamiento social y político.

Principios del pensamiento marxista:

Defensa de un cambio en las relaciones económicas, sociales y políticas a través de la lucha de clases, a la que

se consideraba el motor de la historia.

La clase obrera debería enfrentarse a la burguesía, lograr su desaparición y conquistar el poder implantando la

dictadura del proletariado.

Una vez alcanzado el poder, se desmontaría el sistema capitalista y se colectivizarían los medios de producción,

para ponerlos al servicio de toda la comunidad.

Así se establecería una sociedad sin clases en la que no habría opresores ni oprimidos y se produciría la

desaparición del Estado.

Page 28: El movimiento obrero

Marx escribió también El capital, obra en la que se explica cómo los patronos explotan a los trabajadores por medio

de la plusvalía. La plusvalía es la diferencia entre lo que recibe el obrero para su manutención y el valor de lo que

produce, y constituye la base de la acumulación capitalista.

Marx y Engels

Page 29: El movimiento obrero
Page 30: El movimiento obrero

3.2. EL ANARQUISMO

Es una teoría política basada en el pensamiento de Pierre Joseph Proudhon, aunque su máximo representante fue

Mijaíl Bakunin.

Los principios fundamentales del anarquismo son:

La oposición a cualquier forma de gobierno, pues el solo hecho de gobernar suponía una coacción y una

injusticia.

Defensa de la libertad del individuo, la desaparición de todas las autoridades y la supresión de la propiedad

privada de los medios de producción.

Su organización social ideal basada en las comunas, pequeñas agrupaciones libres de personas que se

autoabastecerían y en las que no existiría la propiedad privada.

Los métodos para obtener su sociedad ideal fueron diversos. Si bien la mayoría de los anarquistas eran pacíficos,

algunos lucharon con métodos violentos y atentaron contra personalidades como el zar Alejandro II y el rey Alfonso

XIII.

Page 31: El movimiento obrero

Pierre J. Proudhon

Page 32: El movimiento obrero

3.3. LAS INTERNACIONALES OBRERAS

Surgieron en la década de 1860 cuando los líderes obreros, conscientes de que los problemas que afectaban al

proletariado eran los mismos en todos los lugares, se plantearon la necesidad de asociarse para que su lucha tuviese

más fuerza y crear un clima de solidaridad entre los trabajadores.

Page 33: El movimiento obrero

La Primera Internacional o Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) se fundó en Londres en 1964, pero

desapareció en 1876 debido a:

El fallido experimento de la Comuna de París (1871) como primer gobierno obrero, que motivó la persecución

de la Primera Internacional por parte de los gobiernos de los países donde se había extendido su influencia. Se

reprimieron las huelgas y manifestaciones obreras.

Las disputas entre Marx y Bakunin sobre los métodos de lucha. Los marxistas deseaban fundar partidos políticos

obreros, y los anarquistas creían que se debía actuar por medio de los sindicatos. Los anarquistas fueron

expulsados de la AIT.

Page 34: El movimiento obrero

La Segunda Internacional se fundó en París en 1889.

Su principal reivindicación fue conseguir la jornada laboral de ocho horas y para ello estableció el 1 de mayo como

día internacional de protesta.

Eduard Berstein, padre del revisionismo marxista, defendió, en contra de los postulados de Marx, que era posible la

evolución global y pacífica del capitalismo hacia el socialismo sin necesidad de una revolución proletaria.

La Segunda Internacional Socialista desapareció en 1914 debido al apoyo que los obreros de cada país dieron a sus

respectivos gobiernos nacionales durante la Primera Guerra Mundial, anteponiendo los intereses de sus países a sus

intereses como clase.

Page 35: El movimiento obrero
Page 36: El movimiento obrero

Congresistas en la Segunda Internacional

Page 37: El movimiento obrero

Eduard Bernstein

Page 38: El movimiento obrero

Elaboración a partir de información obtenida en los siguientes manuales:

VVAA. Historia del Mundo Contemporáneo. Anaya

VVAA. Historia. Oxford Educación

VVAA. Historia del Mundo Contemporáneo. Santillana.